agricultura - universidad autónoma...

17
1

Upload: others

Post on 11-Jan-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Agricultura - Universidad Autónoma Chapingoweb.chapingo.mx/.../2018/10/sintesis_23_de_octubre_2018.pdf3 Explicó que del centro al norte del país se tienen el mayor número de zonas

1

Page 2: Agricultura - Universidad Autónoma Chapingoweb.chapingo.mx/.../2018/10/sintesis_23_de_octubre_2018.pdf3 Explicó que del centro al norte del país se tienen el mayor número de zonas

2

Agricultura

Riego tecnificado, alternativa de ahorro de agua en agricultura

Con la tecnificación de riego se puede reducir 60 por ciento del agua usada en el campo agrícola y duplicar la producción de granos, afirmó el director general de Netafim México, Ricardo Medina. Esta tecnología permitirá llegar a la autosuficiencia alimentaria, al menos en lo que respecta al maíz, como lo espera la siguiente administración federal, aseguró. Detalló en entrevista con Notimex, que en promedio se obtienen tres toneladas del grano por cada hectárea cultivada en México y, de implementar el sistema de irrigación, la producción podría llegar hasta seis o siete toneladas. El directivo de la compañía fabricante de equipos de riego, consideró que es importante aprovechar el potencial de las nuevas tecnologías porque, de acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la población mexicana rebasará los 140 millones de habitantes en 2030 y se requerirá una mayor cantidad de alimentos. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) señaló que los países deben producir el 75 por ciento de los alimentos que consumen para alcanzar la seguridad alimentaria. En Sonora se ha utilizado el riego tecnificado para producir hasta 18

toneladas de maíz por hectárea, mientras que en Jalisco se incrementó de 70 a 190 toneladas la cosecha de caña de azúcar, ejemplificó el ejecutivo de la compañía de origen israelí. Aunado al aumento de la producción y ahorro de agua de 60 por ciento, en comparación con procesos tradicionales, indicó que es posible abastecer de fertilizantes y nutrientes de manera simultánea de agua y a través del sistema de riego. “Con la combinación de riego por goteo y fertiirrigación se puede aumentar la productividad en 200 por ciento (...) y tener una eficiencia superior a 30 por ciento en la aplicación de nutrientes a la planta”, insistió. Reiteró que en nuestro país hay una gran oportunidad de llevar la tecnología porque se tiene 22 millones de hectáreas con vocación agrícola, sin embargo, 16 millones son regadas con el temporal de lluvia y seis millones son susceptibles de riego. Pero sólo 1.5 millones de hectáreas cuentan con algún tipo de tecnificación, manifestó Medina, quien recordó que la agricultura consume más del 70 por ciento del recurso hídrico a nivel mundial. Mientras que en México, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el 77 por ciento del agua se utiliza en la agricultura, 14 por ciento en el abastecimiento público, 5.0 por ciento en las termoeléctricas y 4.0 por ciento en la industria. “No sólo es una propuesta, sino que cada vez más será una necesidad el tecnificar el campo agrícola”, dijo al señalar que los productores viven en dos Méxicos muy diferentes.

Page 3: Agricultura - Universidad Autónoma Chapingoweb.chapingo.mx/.../2018/10/sintesis_23_de_octubre_2018.pdf3 Explicó que del centro al norte del país se tienen el mayor número de zonas

3

Explicó que del centro al norte del país se tienen el mayor número de zonas agrícolas tecnificadas y es donde dan impulso a los cultivos de alto valor para la exportación, como hortalizas, aguacates, cítricos y berries. Por su parte, en el sector agrícola que se encuentra del centro hacia el sur-sureste del país, se siembran productos alimentarios de bajo valor, de forma muy rudimentaria y muy poca eficiencia, acotó. “La tecnología es una aliada para cerrar las brechas de desigualdad entre las regiones productoras de México y ofrecer una mejor calidad de vida a los cerca de seis millones de mexicanos que viven del campo”, argumentó Ricardo Medina. En el marco del foro “Transformar con innovación: Un mejor futuro para el campo”, a realizarse en la Ciudad de México, estimó que en la implementación del riego tecnificado se requiere una inversión de mil 600 dólares por hectárea de cultivo de maíz. El monto se podría elevar a 15 mil dólares por hectáreas para la siembra de berries, toda vez que es un producto de alto grado de complejidad y requiere mayor tecnología, agregó.

México orgánico: entre la

tradición y la modernidad

Los productos orgánicos nacionales están actualmente es una posición privilegiada para su comercialización a nivel global. En México confluyen la tradición y la modernidad: productores con técnicas ancestrales, por un lado, y un marco normativo de vanguardia por el

por el otro, impulsan tanto la producción como la exportación de una amplia gama de alimentos y bebidas de origen animal y vegetal que no ponen en riesgo la salud del consumidor o el medio ambiente. México es uno de los mayores productores de orgánicos en el mundo. En el país se destinan más de 1 millón de hectáreas para la agricultura orgánica, de acuerdo a Sagarpa, lo que equivale a la extensión, por ejemplo, del estado de Querétaro; además, está entre las 10 naciones que más hectáreas han destinado en años recientes. Anualmente el país produce 262,000 toneladas de, al menos, 130 productos distintos, lo que convierte a México en el cuarto mayor productor de alimentos orgánicos a nivel global. Asimismo, con 210,000 productores, México es el tercer país con la mayor fuerza productiva en el mundo después India y Uganda. Así, ciertamente, la principal ventaja comparativa del país para producir orgánicos es su gente.

México ha alcanzado estas cifras gracias sus comunidades indígenas, las cuales concentran a la mitad de los productores de orgánicos. Se estima que ocho de cada 10 cultivan en media hectárea o menos, y que la mayoría son mujeres. Aunque no todos los productores indígenas cuentan con una certificación, sí cumplen con elementos esenciales de la agricultura orgánica como evitar agroquímicos y realizar sus actividades de manera sustentable, con el cultivo intercalado o la milpa, técnicas que conservan y aprovechan el suelo, el agua y la biodiversidad, y que reducen la erosión y, por lo tanto, los riesgos de inundación o deslave.

Al mismo tiempo, México cuenta con una Ley de Productos Orgánicos, una de las más avanzadas en el mundo, y con

Page 4: Agricultura - Universidad Autónoma Chapingoweb.chapingo.mx/.../2018/10/sintesis_23_de_octubre_2018.pdf3 Explicó que del centro al norte del país se tienen el mayor número de zonas

4

organismos públicos que supervisan el control de calidad, la integridad de la producción y la certificación de los productos orgánicos, siendo los más comunes el café, miel de agave, aguacate, maíz y huevo. Este marco normativo habilita un creciente número de iniciativas que promueven la agroecología, el comercio justo y la agricultura urbana comunitaria, cuyas acciones están enmarcadas por el actual paradigma Orgánico 3.0. No obstante, el país aún enfrenta retos importantes en materia de certificación, ya que solamente 11% de los productores y 1.4% de las hectáreas están certificadas y, por lo tanto, pueden exportar. Ampliar estos porcentajes, incluyendo a los pequeños productores, sería un hito para la industria de los orgánicos en México.

A pesar de estas limitaciones, entre el 2012 y el 2016, México generó exportaciones de orgánicos estimadas en 800 mdd, principalmente a Norteamérica y Europa, regiones que acaparan 90% del mercado, convirtiéndonos así en el primer exportador de América Latina. Incluso, cabe señalar que del total de la producción orgánica mexicana certificada, 85% es exportado y 15% es para consumo doméstico, lo cual indica que la principal demanda se encuentra en el exterior.

Hoy en día, el mercado internacional de orgánicos crece a un ritmo acelerado, abriendo oportunidades de negocio para los productores mexicanos. Tan sólo las ventas muestran un crecimiento anual a doble dígito, sobre todo en países desarrollados, siendo una tendencia acentuada por segmentos de mercado como los denominados Millennials, quienes desean consumir bienes más saludables y de origen natural. Así, lo orgánico se posiciona como una plataforma con un dinámico crecimiento,

no sólo para producir y exportar productos, sino como un paradigma de sustentabilidad, salud y justicia social, a partir del cual las posibilidades de negocio son ilimitadas. En este sentido, ProMéxico apoya a las empresas mexicanas a identificar oportunidades y cruzar fronteras, orientándolas en todo el proceso de exportación.

Política

Especialistas hidrológicos sugieren conservar el lago de Texcoco; no sólo es regulador

Especialistas en estudios hídrológicos y ambientales se pronunciaron en la Cámara de Diputados por detener la construcción del Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM) y en su lugar rehidratar lo que queda del lago de Texcoco, ya que afirmaron que no sólo es un vaso regulador, sino parte del ecosistema necesario en la región, además de un símbolo nacional.

Durante un foro organizado por las diputadas de Morena Edith Castañeda, Elizabeth Díaz, y Xóchitl Zagal, Fernando Córdova Tapia, especialista en temas ecológicos, sostuvo que el mal manejo que se le da a los recursos hídricos ocasiona consecuencias negativas en el valle de México.

Modificar zonas como el sitio donde se construye el aeropuerto, dijo, afectará la cuenca y sobre todo se reflejará en la carencia de agua en Ciudad de México. Advirtió que por eso tampoco se deben construir unidades habitacionales ni otra edificación en ese lugar.

Page 5: Agricultura - Universidad Autónoma Chapingoweb.chapingo.mx/.../2018/10/sintesis_23_de_octubre_2018.pdf3 Explicó que del centro al norte del país se tienen el mayor número de zonas

5

Por su parte, Patricia Escalante Pliego, especialista en ecología, recalcó que la construcción del aeropuerto obligará a secar todos los lagos alrededor, por lo que la afectación a las aves será más amplia de lo que se ha anticipado.

Al foro asistieron los presidentes municipales electos de Coacalco, Teoloyucan y La Paz, en el estado de México, así como diputados locales de la entidad.

Temperatura del planeta subirá 1.5o C en 2040

Para 2040 la temperatura del planeta se incrementará 1.5 grados centígrados, por lo que son urgentes cambios de gran alcance y sin precedente en la sociedad para limitar el calentamiento global, aseguró Graciela Raga, investigadora del Centro de Ciencias de la Atmósfera (CCA) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Al citar el reciente informe especial del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) –respecto del impacto del calentamiento global de 1.5 grados centígrados–, auspiciado por la Organización de las Naciones Unidas, la especialista señaló que este reporte confirmó con gran certeza que la temperatura promedio global ha aumentado un grado desde la era preindustrial –entre 1850 y 1900– y el calentamiento es mayor en la tierra que sobre el mar.

Efectos en el clima

En conferencia, la investigadora explicó, asimismo, que con estos datos avalados por científicos de todo el mundo ya se observan también algunos efectos en el clima, que cada día serán más

evidentes, dependiendo de la ubicación geográfica.

Agregó que se pueden cuantificar las diferencias en temperaturas promedio y extrema, así como intensidad de precipitaciones y probabilidades de sequías, al alcanzar 1.5 grados y llegar a 2, que es lo que querían saber muchas naciones que solicitaron la elaboración del reporte intermedio citado, el cual será imprescindible en la conferencia sobre cambio climático que se realizará en diciembre próximo en Polonia.

En el mismo encuentro, el investigador Francisco Estrada Porrúa, también del CCA de la UNAM, se refirió a la importancia de que los científicos William Nordhaus y Pal Romer hayan recibido este año el Premio Nobel de Economía, por sus investigaciones sobre la relación que existe entre la economía y los cambios tecnológicos.

Destacó que esta investigación muestra la forma en que la actividad económica global interactúa con otras áreas del conocimiento, a fin de entender su repercusión en el calentamiento global.

Además, dijo, el reporte del IPCC nos muestra cómo afectan las emisiones de gases de efecto invernadero en el contexto también de las políticas mundiales sobre cambio climático, el desarrollo sostenible y los esfuerzos por erradicar la pobreza, que pueden verse minimizados si no se avanza de manera decidida en una modificación de nuestros patrones de consumo y desarrollo.

Page 6: Agricultura - Universidad Autónoma Chapingoweb.chapingo.mx/.../2018/10/sintesis_23_de_octubre_2018.pdf3 Explicó que del centro al norte del país se tienen el mayor número de zonas

6

México debe revisar su política hídrica, apremian en foro

México debe urgentemente revisar su política hídrica, pues hay una clara tendencia hacia la escasez y un deterioro de las cuencas hidrológicas, se dijo ayer en el primer Foro de Sustenibilidad y Cuidado del Agua, Oro azul: un recurso que se agota.

Se dijo que, ante las expectativas adversas del país, es mucho lo que debe hacerse en diseño de políticas públicas para un manejo adecuado del agua y para disminuir el daño causado y garantizar disponibilidad del recurso a corto plazo.

Organizado por Ecolab, empresa global de tecnologías y servicios de agua; la Agencia de Noticias de la Universidad Nacional Autónoma de México, y la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, el foro reunió a especialistas que expusieron investigaciones sobre la importancia de generar soluciones en torno al tema del agua.

Daniel Murillo Licea, coordinador del Programa Agua y Cultura del Programa Hidrológico Internacional de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, señaló que México atraviesa por un periodo de insustentabilidad hídrica presentes en las múltiples manifestaciones referentes a decisiones gubernamentales para la construcción de megaobras hidráulicas, las concesiones a consorcios mineros y las potenciales para la fractura hidráulica, a la afectación de territorios indígenas, al abandono del campo y a los problemas por las inundaciones. Ello se ve realimentado por la creciente ola de conflictos por afectaciones socioambientales, indicó.

Si hacemos un recuento de estos conflictos y afectaciones nos encontramos con una larga lista que habría que completar. No es exagerado decir que todo México vive una situación conflictiva por los recursos hídricos, en mayor o menor medida, en mayor o menor grado, tanto manifiesta como potencial, dijo Murillo Licea, quien citó una serie de conflictos donde están involucrados al menos 23 entidades del país.

En el foro, que reunió en diversas mesas a representantes de los ámbitos social, académico y tecnológico, se debatió sobre aprovechamiento, reciclaje, reúso y reducción de consumo del líquido.

Se dijo que la falta de agua se está convirtiendo en algo más que un riesgo hipotético; es una limitación para el crecimiento, pues la demanda de bienes y servicios aumenta.

Alejandro González d’Hyver, gerente de comunicación de Ecolab para América Latina, dijo que la sustentabilidad va más allá de la llamada responsabilidad social, pues es posible que exista una empresa socialmente responsable sin que sea sustentable, mas no viceversa.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, en México 77 por ciento del agua se usa en la agricultura; 14 por ciento en el abastecimiento público; 5 por ciento en las plantas termoeléctricas, y 4 por ciento en la industria. Lo cierto es que es urgente que todos los sectores consuman menos líquido y energía, y reduzcan sus huellas ambientales, se dijo.

Page 7: Agricultura - Universidad Autónoma Chapingoweb.chapingo.mx/.../2018/10/sintesis_23_de_octubre_2018.pdf3 Explicó que del centro al norte del país se tienen el mayor número de zonas

7

Diseña la UAM biorreactor que captura gases de combustión de cementeras

Un grupo de científicos de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) desarrolló un biorreactor de microalgas para la captura de gases de combustión de las compañías cementeras, el cual fue puesto en marcha en Cementos Fortaleza, planta industrial de Tula, Hidalgo.

El desarrollo se orienta al aprovechamiento de los gases emanados de los procesos de calcinación en la producción de cemento, por medio de tecnologías innovadoras y limpias utilizadas en este procedimiento biotecnológico, dijo José Alfredo Mendoza Enríquez, responsable de la operación de la planta.

En una visita encabezada por Sergio Revah Moiseev, director de Apoyo a la Investigación de la UAM, se hizo una prueba del concepto denominado Parque Verde Fortaleza, como parte de un proyecto dirigido por Marcia Guadalupe Morales Ibarría, del Departamento de Procesos y Tecnología de esa casa de estudios.

Ahí, Morales Ibarría explicó que el principio básico del biorreactor elaborado en la UAM consiste en pasar el gas de combustión por un reactor que contiene agua, nutrientes y microalgas que retienen el dióxido de carbono por el mecanismo de fotosíntesis y lo transforman en biomasa, la cual puede recuperarse y secarse con el exceso de calor para ser transformada en bienes de valor agregado o combustibles, además de que libera oxígeno a la atmósfera.

Refirió que el dispositivo –en funcionamiento desde hace dos meses en la UAM, unidad Cuajimalpa– ha

demostrado su efectividad en la instalación industrial, donde los microorganismos sobrevivieron a la perfección a nuevas condiciones de clima, temperatura y otros factores in situ.

En un comunicado, la UAM informó que ante la tendencia global de aumento en la demanda de cemento, el ramo está presionado para tasar sus emisiones, por lo que firmas europeas y asiáticas examinan el uso de microalgas, y Cementos Fortaleza, en colaboración con la UAM, se unió a esta iniciativa.

El río está blanco y el agua para sembrar ya no sirve. Indígenas de Oaxaca acusan a mina canadiense

“La gente está alarmada porque el Río

del Coyote se pintó de blanco. A escasos

10 metros del río está el pozo de agua

que abastece a mi pueblo, a mi gente; y

la autoridad municipal ya avisó a la gente

que no consuma el agua del pozo, ¡pero

dicen los mineros que no contaminan!”,

reclamó uno de los representantes de

Magdalena Ocotlán, Oaxaca, donde sus

habitantes denunciaron el

desbordamiento de la presa “Jales” con

deshechos mineros de la empresa

canadiense Fortuna Silver Mines,

Page 8: Agricultura - Universidad Autónoma Chapingoweb.chapingo.mx/.../2018/10/sintesis_23_de_octubre_2018.pdf3 Explicó que del centro al norte del país se tienen el mayor número de zonas

8

detectado el 8 de octubre tras una noche

lluviosa.

La minera “Cuzcatlán”, filial de esta

compañía canadiense, trabaja en la

explotación de oro y plata desde 2011 en

el municipio San José del Progreso,

dentro del distrito de Ocotlán al centro

oaxaqueño, donde viven del cultivo de

verduras. Alfredo Salcedo Martínez, del

área de relaciones comunitarias de la

empresa en Oaxaca, dijo

a SinEmbargo que ya hubo una

inspección por parte de la Procuraduría

Federal de Protección al Ambiente

(Profepa) y la Secretaría del Medio

Ambiente (Semarnat).

La Profepa, informó por su parte que

desde el 12 de octubre pidió a la minera

“realizar medidas de urgente aplicación”

para evitar mayores afectaciones a los

elementos naturales. Pero la empresa

hizo caso omiso. Por ello, realizó un

análisis de suelo y sigue a la espera de

los resultados para determinar la

existencia o no de contaminación con

residuos peligrosos. En caso de que se

acredite, se aplicarán las acciones y

sanciones que conforme a derecho

procedan, advirtió en un comunicado.

“Nos han dañado las parcelas en las que

sembramos cerca de la empresa, nos

han encarcelado y han asesinado a

Bernardo Vázquez Sánchez y a

Bernardo Méndez [en 2012]”, afirmó

Ignacio Francisco Vázquez Sánchez,

presidente de la Coordinadora de

Pueblos Unidos del Valle de Ocotlán

(COPUVO), organización a la que

pertenecían las víctimas de

homicidio. Rosalinda Dionicio, defensora

de San José del Progreso, fue víctima de

un ataque con armas de fuego como

resultado de su activismo en contra de la

mina, denunció.

Sobre los asesinatos, Sofía Robles

Hernández, zapoteca del comité directivo

de Servicios del Pueblo Mixe, aseguró

que son atentados. “Era muy claro su

trabajo de defensa que venían haciendo.

No se puede pensar que fue por aras del

destino, fueron asesinatos premeditados,

bien planeados”.

Ante la costra blanca en su río, están

tomando medidas de prevención: no

bañarse ni usar esa agua hasta saber

qué sustancias contiene.

22 CASOS DE VIOLACIONES

Asesinatos, desapariciones, daño a

parcelas, contaminación del agua o

limitación para su uso agrícola y

doméstico. Dos días después del

desborde de deshechos mineros,

pueblos y comunidades indígenas de

Oaxaca denunciaron 22 casos de

violaciones a sus derechos

fundamentales durante el “Juicio Popular

Comunitario en contra del Estado y las

Empresas Mineras”, donde acusaron la

incapacidad del Estado mexicano para

impartir justicia frente a la instalación de

proyectos de extracción de metales en

sus territorios y exigieron cancelar la Ley

Minera (implementada en 1992 durante

el sexenio de Carlos Salinas de Gortari

con última reforma en 2014).

“Lo que buscan las comunidades es la

cancelación de la Ley Minera, y por

consecuencia no se otorguen

concesiones mineras en Oaxaca, porque

se contrapone a los derechos colectivos

de los pueblos. Le da preferencia a la

empresa privada sobre los territorios de

Page 9: Agricultura - Universidad Autónoma Chapingoweb.chapingo.mx/.../2018/10/sintesis_23_de_octubre_2018.pdf3 Explicó que del centro al norte del país se tienen el mayor número de zonas

9

las comunidades y territorios indígenas, y

viola el derecho a la libre determinación y

autonomía que tienen los pueblos”, dijo

en entrevista la abogada Erika Carbajal

Morales, del Consejo Directivo de Tequio

Jurídico.

“La minería como proyecto extractivo no

trae ningún beneficio para las

comunidades. No podemos hablar de

una minería sustentable cuando trae

afectaciones a la salud, al medio

ambiente, a la ruptura del tejido social y

la pérdida de la identidad cultural de los

pueblos”, agregó Carbajal.

Hay 41 proyectos mineros activos en

Oaxaca que pertenecen a empresas

registradas en Canadá, Estados Unidos,

Perú, Australia y México. La Secretaría

de Economía ha otorgado 322

concesiones mineras de 2002 a 2016

que abarcan 462 mil 974 hectáreas de la

entidad sureña.

“En los últimos ocho años el gobierno

federal ha estado dando concesiones a

las empresas mineras sin el

consentimiento de las comunidades. Se

enteran cuando las empresas llegan a

empezar a hacer estudios y las

autoridades comunitarias demandan al

gobierno que no las den”, contó vía

telefónica Sofía Robles Hernández,

zapoteca del comité directivo de

Servicios del Pueblo Mixe, una de las

impulsoras del juicio popular.

Tras el derrame en el Río Coyote, las

comunidades aledañas se pusieron en

alerta como el municipio Magdalena

Ocotlán. “Los deshechos de la mina

alcanzan los terrenos de cultivo, los ríos”,

dijo Sofía. “Trae más problemas de salud

–los casos de cáncer han ido en

aumento en zonas afectadas en el país–

y al interior de la comunidad hay división

porque hay una parte en desacuerdo”.

Como en otras partes del país, las

mineras les argumentan que darán

desarrollo, pero, dijo Sofía, “las

ganancias son para las empresas. Las

comunidades no tienen ninguna

ganancia más que las enfermedades, la

contaminación de los alrededores e

incluso el ruido de las detonaciones”.

Respecto al gobierno de Oaxaca, acusó

que es quien “le abre las puertas” a las

mineras pese al cúmulo de

señalamientos de violaciones a sus

derechos. Don David Gold, filial de la

canadiense Gold Corp, es la que más

concesiones tiene en la entidad.

“Con toda esta política neoliberal, el

gobierno está en la lógica del desarrollo

y generación de ingresos. Esa son sus

maneras de hacerlo: concesionando a

las empresas sin tomar en cuenta a

quiénes pertenece el territorio, quiénes

habitan ahí y qué afectaciones van a

tener”, expuso. “Es preocupante que el

propio gobierno esté entregando nuestra

riqueza a empresas extranjeras”.

EL VEREDICTO DEL JUICIO POPULAR

El jurado, compuesto por organizaciones

civiles nacionales e internacionales sin

poder jurisdiccional, de manera simbólica

y política recomendó en el Juicio popular

comunitario cancelar las concesiones

mineras que se hayan otorgado con

violación a los derechos de los pueblos

indígenas y campesinos, sin la consulta

libre previa e informada, así como

declarar a Oaxaca como un territorio libre

Page 10: Agricultura - Universidad Autónoma Chapingoweb.chapingo.mx/.../2018/10/sintesis_23_de_octubre_2018.pdf3 Explicó que del centro al norte del país se tienen el mayor número de zonas

10

de proyectos mineros, dijo en entrevista

Roberto Stefani, coordinador del

proyecto Pueblos indígenas combatiendo

la discriminación de Oxfam México.

Su veredicto también indica a las

autoridades estatales y federales

suspender la entrega de títulos mineros

hasta elaborarse un nuevo marco jurídico

que respete a los habitantes, y derogar la

actual Ley Minera para aprobar

una protectora y tendiente a reparar

integralmente las violaciones

ocasionadas que prevea la consulta.

La abogada Erika Carbajal Morales, del

Consejo Directivo de Tequio Jurídico,

explicó que el juicio popular comunitario

no tiene trascendencia jurídica, sino

política al buscar dar visibilidad a nivel

nacional e internacional las violaciones a

los derechos individuales y colectivos de

las comunidades. Las comunidades

participantes decidirán si utilizarán la

sentencia como prueba para llevarlo a un

proceso judicial. Por el momento, se

entregará a autoridades comunitarias,

estatales, nacionales e instancias de

derechos humanos a nivel nacional e

internacional.

Roberto Stefani, coordinador del

proyecto Pueblos indígenas combatiendo

la discriminación de Oxfam México, dijo

que por el momento no han recibido

ninguna reacción gubernamental del

dictamen.

“La finalidad del foro fue tener

información de primera mano para saber

qué está pasando en Oaxaca. Había

algunos proyectos que se conocían muy

claramente, como el de San José del

Progreso, pero salieron otros de

comunidades más remotas”, aseguró.

Sobre el acceso al agua, Stefani de

Oxfam México, expuso que las mineras

aún no son sujetas al control de la

Comisión Nacional del Agua (Conagua).

“El agua puede ser usada libremente por

la empresa minera”, dijo. Por el otro lado,

“las concesiones limitan el acceso al

agua de las comunidades campesinas e

indígenas para uso agrícola”.

En el juicio popular en Oaxaca

estuvieron autoridades y miembros de

Cuicateco, Chatino, Chontal, Ikoots,

Mixe, Mixteco, Zapoteco y mestizo, en

representación de 52 comunidades de

las regiones de Valles Centrales, Sierra

Norte, Sierra Sur, Istmo, Mixteca y

Cuicateca.

Con apoyo de organizaciones o

universidades como Oxfam México,

Centro Prodh y el Centro de la Montaña

Tlachinollan, presentaron evidencias

para denunciar proyectos mineros que se

implementan “con engaños o

condicionamientos, incluyendo la

criminalización y la represión”, lo que ha

violentado su derecho a la vida, y a la

consulta y consentimiento libre, previo e

informado de las comunidades.

Los proyectos mineros, acusaron los

pobladores en el juicio, debilitan las

instancias de organización como las

asambleas comunitarias, atacan e

incluso desaparecen o asesinan a

personas defensoras, contaminan el

agua y destruyen las zonas de siembra,

ante la omisión o complicidad del

gobierno. Esto ha pisoteado el derecho

al territorio y al acceso preferente a los

Page 11: Agricultura - Universidad Autónoma Chapingoweb.chapingo.mx/.../2018/10/sintesis_23_de_octubre_2018.pdf3 Explicó que del centro al norte del país se tienen el mayor número de zonas

11

recursos naturales, al desarrollo propio, a

la identidad cultural y a la información

técnica y culturalmente adecuada.

El veredicto del jurado fue, además de

cancelar los proyectos mineros y

suspender la otorgación de títulos, la

urgencia de adoptar políticas que

garanticen el ejercicio de la libre

determinación, autonomía, formas de

gobierno y relación con sus territorios,

lagunas, ríos, montañas y mares.

Además exigió garantizar a quienes

defienden los territorios indígenas

hacerlo en condiciones de libertad y

seguridad.

Abordaron la necesidad de frenar la

política de criminalización de la protesta

social, castigar a los responsables de

asesinatos y la presentación con vida de

los desaparecidos.

Al Senado de la República, se le pidió

ratificar el Acuerdo Regional sobre el

Acceso a la Información, la Participación

Pública y el Acceso a la Justicia en

Asuntos Ambientales en América Latina

y el Caribe (Acuerdo de Escazú).

Los casos fueron presentados ante un

jurado conformado por Blanca

Chancosa, Vicepresidenta de la

Ecuarunari de Ecuador; Jakeline Romero

Epiayu, integrante de la organización

Fuerza de Mujeres Wayuu de Colombia;

Daniel Cerqueira, abogado brasileño

experto en Derechos Indígenas de la

Fundación para el Debido Proceso

(DPLF); Ignacio Henriquez, de Oxfam en

El Salvador; Miguel Álvarez, presidente

de SERAPAZ; Abel Barrera, director del

Centro de Derechos Humanos de la

Montaña Tlachinollan.

También lo integraron Beatriz Gutiérrez,

defensora comunitaria del Pueblo Ikoots

de San Mateo del Mar, Oaxaca; Carmen

Herrera García, de Abogados y

Abogadas por la Justicia de los Derechos

Humanos A.C; Francisco López

Bárcenas, abogado mixteco experto en

derechos indígenas.

La ANPEC alerta que la inflación mantiene el paso y el salario de los mexicanos apenas lo resiste

La inflación y los bajos salarios siguen golpeando la economía familiar. Durante la segunda quincena de septiembre y la primera de octubre, los cinco productos que registraron el mayor incremento en sus precios fueron el limón, tomate, jitomate, aceite y cebolla, de acuerdo con los resultados del monitoreo mensual realizado por la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (ANPEC). El Monitoreo de Precios a Productos de la Canasta Básica de la ANPEC, que contempla 24 productos, arrojó que el jitomate fue el que más aumentó su valor (11.6 por ciento), seguido del limón (10.5 por ciento), tomate (4.45 por ciento), cebolla (1.4 por ciento) y aceite (3.2 por ciento).

Esta pulsación de mercado fue realizada por la ANPEC en más de 200 puntos de venta de los siete estados donde se

Page 12: Agricultura - Universidad Autónoma Chapingoweb.chapingo.mx/.../2018/10/sintesis_23_de_octubre_2018.pdf3 Explicó que del centro al norte del país se tienen el mayor número de zonas

12

realiza el sondeo: Ciudad de México, Estado de México, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Nuevo León y Tlaxcala.

“Esta alza en los precios de la canasta básica muestra que la inflación mantiene su paso, sin ceder ni detenerse y la economía de los mexicanos trata de resistir este embate ante su raquítico poder de compra”, destacó la ANPEC.

Oficialmente, el salario ha perdido el 5 por ciento de su poder adquisitivo de septiembre de 2017 a septiembre de 2018, pero datos de los pequeños comerciantes refieren que la cifra es mucho mayor y en algunos casos está por arriba del 20 por ciento.

“Durante los últimos tres meses hemos detectado que la cebolla, el jitomate y el chile acumulan un aumento del 9 por ciento de agosto a octubre, por su parte, el limón subió 6 por ciento su precio en el mismo periodo. Productos como los chiles enlatados, la leche y la papa han tenido de 7 a 6 aumentos en lo que va de enero a octubre, esto nos hace ver que los bolsillos de los mexicanos se vacían”, mencionó Cuauhtémoc Rivera, dirigente de ANPEC.

INFLACIÓN ABRE PUERTA AL COMERCIO ILEGAL Dentro del pequeño comercio uno de los productos que ha abierto un mercado ilegal gracias al elevado pago de impuestos y, por ende, el aumento de su precio son los cigarrillos, según señaló la ANPEC.

En 2010 sólo representaba el 2 por ciento del comercio ilegal en México, pero ahora representa el 17 por ciento de la venta de cigarros que proceden de China, India, Vietnam, Paraguay, Canadá y Estados Unidos, de acuerdo con datos del SAT y la industria tabacalera citados por los pequeños comerciantes.

En México, el comercio ilegal de cigarrillos vio su oportunidad de crecimiento en 2011, cuando el IEPS incrementó cerca de 800 por ciento, de ahí que obtuviera el 17 por ciento de la participación de mercado, de acuerdo con el estudio “Cigarros ilegales en México” realizado por laConfederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos (Concamin).

Actualmente, la Alerta Sanitaria de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) enlista más de 260 marcas fuera de la ley con presencia en todo el país.

“No debe quedar duda que el comercio ilícito de cigarros de contrabando perjudica la Hacienda pública al no pagar impuestos; pone en mayor riesgo la salud de quienes lo consumen al no observar ninguna regla sanitaria; su venta es libre, ya que se oferta en cigarrillos sueltos, incluso a menores y desde luego perjudica las ventas del pequeño comercio formalmente instalado. El comercio ilícito del cigarro de contrabando es un negocio de perder, perder para México que urge acotar y detener”, aseguró Rivera.

La ANPEC llamó a los consumidores de tabaco a que compren cigarrillos legales en sitios establecidos y verifiquen la autenticidad de las cajetillas. También invitó a las autoridades a establecer acciones firmes en contra del comercio ilícito de cigarro de contrabando.

Page 13: Agricultura - Universidad Autónoma Chapingoweb.chapingo.mx/.../2018/10/sintesis_23_de_octubre_2018.pdf3 Explicó que del centro al norte del país se tienen el mayor número de zonas

13

Editorial

El mexicano también discrimina

Columnas

Astillero

Julio Hernández

El presidente electo no mostró apego a la estructura actual de dominio de las fuerzas armadas a la hora de designar a los futuros secretarios de la Defensa Nacional y de Marina. Las especulaciones inducidas desde oficinas del poder militar saliente no fueron satisfechas: no se escogió ninguna de las cartas particularmente promovidas como cercanas al general Salvador Cienfuegos y al almirante Vidal Francisco Soberón Sanz.

A partir de esa toma de distancia es de esperarse que la aparición del bajacaliforniano Luis Cresencio Sandoval González como próximo titular de la Secretaría de la Defensa Nacional, y del veracruzano José Rafael Ojeda Durán, en la Armada de México, signifiquen un progresivo desmantelamiento de las estructuras facciosas que durante varios sexenios han mantenido el poder militar en élites que por encima de sus diferencias, e incluso pleitos circunstanciales, han mantenido vigentes varias inercias negativas y han ejercido casi sin control real las facultades extralegales, e ilegales, que les ha adjudicado la guerra contra el narcotráfico y el disparado gasto de operaciones por todo el país, en un contexto virtualmente ajeno a un verdadero escrutinio civil.

Las circunstancias difíciles que caracterizan el proceso de transferencia de poderes en esta etapa habrían hecho muy difícil cualquier intento de ir más allá de lo que el necesario pragmatismo recomendaría: Andrés Manuel López Obrador está sustituyendo un grupo por

Page 14: Agricultura - Universidad Autónoma Chapingoweb.chapingo.mx/.../2018/10/sintesis_23_de_octubre_2018.pdf3 Explicó que del centro al norte del país se tienen el mayor número de zonas

14

otro grupo; nombres, estilos y fidelidades diferentes pero sin proponer cambios sustanciales en el terreno hasta ahora intocado del funcionamiento de las fuerzas armadas. El tabasqueño se ha movido en el terreno de lo posible, no de lo deseable: eligió de entre la baraja castrense que le fue puesta a disposición y buscará consolidar un apoyo militar que lo acompañe en los procesos de cambio profundo que en otros ámbitos se planteen.

Habrá de verse si en el segundo tramo del gobierno obradorista, con un poder presidencial consolidado y ya remontados los momentos críticos, pudiera intentarse alguna modificación de fondo del esquema tradicional de las fuerzas armadas mexicanas. Por lo pronto, ya con los futuros mandos designados, será importante ir desactivando molestias y malos entendidos, conducir con cuidado el proceso de desaparición del Estado Mayor Presidencial y su asignación a otras áreas, adaptar a las preocupaciones y la visión andresina el hasta ahora casi autónomo actuar de las armas oficiales contra el crimen organizado y, sobre todo, garantizar la más absoluta fidelidad de esas armas hacia el Presidente de la República, cuya legitimidad es tan alta como la polémica que algunas de sus decisiones y declaraciones suscitan en ciertos ámbitos.

El polémico presidente de Estados Unidos, Donald Trump, continúa dando cuerda a la campaña del Partido Republicano para las elecciones legislativas del mes entrante. Se enoja, exagera y amenaza respecto a la caravana de migrantes que partió de Honduras con la intención de llegar a la frontera sur del país imperial. Del falso beneplácito de un día atrás, por las medidas que iba tomando el gobierno mexicano, en consonancia con

los acuerdos habidos con Mike Pompeo, ha pasado el rubio magnate al enojo porque la policía y el Ejército mexicanos no han sido capaces de frenar (obviamente, por la fuerza) el tránsito de una marcha que conforme avanza va ganando más fuerza social y más presencia mediática.

El peñismo ha respondido con previsibilidad discursiva (a México no se le presiona, etcétera) y con cuidado operativo: la Policía Federal no ha recibido órdenes de impedir a cualquier costo el progreso de la mencionada caravana. López Obrador mantiene una postura precavida que su condición de electo le permite: ofrece visas de trabajo y respeto a los derechos humanos, pero sin confrontar el discurso y las posturas del electoralmente indignado Trump.

Cultura

“El patrimonio no se entiende de

forma aislada, sino como un

proceso social”

La preocupación sobre la

documentación, difusión o promoción del

patrimonio cultural mexicano, fue

externada durante la mesa de diálogo

“Patrimonio Inmaterial y Culturas

Page 15: Agricultura - Universidad Autónoma Chapingoweb.chapingo.mx/.../2018/10/sintesis_23_de_octubre_2018.pdf3 Explicó que del centro al norte del país se tienen el mayor número de zonas

15

populares”, organizada por el equipo de

transición cultural del siguiente gobierno.

En el conversatorio estuvieron el poeta

Mardonio Carballo y el ensayista Pavel

Granados, quienes hablaron sobre

diferentes elementos del patrimonio,

además de estar atentos ante las

propuestas sobre las lenguas originarias,

la música o las investigaciones

antropológicas que les hicieron llegar

una veintena de personas provenientes

de diferentes sectores y estados de la

república mexicana.

Pavel Granados habló sobre la

importancia del patrimonio y la necesidad

“imperiosa” de su documentación, pues

ayuda a la memoria y da vida, pese a

que en muchas ocasiones son

calificados como documentos muertos.

“El patrimonio nos sirve como espejo

para saber quiénes somos, qué sociedad

somos, qué somos como cultura, es un

patrimonio que sale de las clases

populares, que sale de las comunidades

originarias de nuestro país como una

respuesta al mundo en que vivimos. Un

patrimonio que debe ser entendido no de

manera turística o como cosas aisladas,

sino como parte de un proceso social; es

decir, entendido como expresiones de

distintos conocimientos que se dan en un

contexto que incluye la preservación de

la naturaleza, del mundo en el que

estamos”, señaló Granados.

El también editor habló sobre aspectos

que inciden en el patrimonio mexicano,

como “agresiones” de parte del

neoliberalismo, pero también de aquellas

afectaciones al ambiente que también

afectan al país y a la cultura; sin

embargo, dijo, en México se tienen que

retomar las acciones que plantea la

Unesco.

El organismo internacional propone

proteger y salvaguardar el patrimonio, a

través de un proceso que consiste en la

identificación, documentación,

investigación, preservación, proyección,

promoción, valorización, trasmisión y

revitalización.

Granados profundizó en la

documentación, punto en el que se corre

un “peligro de que documentar sea aislar

hasta llegar a ser un muestrario de

actividades muertas. La pregunta es

documentar para qué”.

Pavel Granados enfatizó en la

documentación sonora, que acompaña

de cerca a muchas de las

manifestaciones del patrimonio, lo cual le

interesa porque es parte de una “huella”

que se forma en la sociedad, pero que al

mismo tiempo ayuda a obtener

respuestas.

“Hay que pensar en vencer la

obsolescencia tecnológica, es un

imperativo, sobre todo si pensamos que

según las investigaciones, el 70 por

ciento del patrimonio documental y

sonoro, se pierde”.

El editor ejemplificó la documentación

sonora con los archivos que resguarda la

Fonoteca Nacional, institución que

propuso, podría trabajar de cerca con la

Dirección de Culturas Populares,

organismo que en la siguiente

administración estará a cargo del poeta

Mardonio Carballo.

Ante la propuesta, Carballo señaló que

en Canal 22 cuentan con el archivo más

importante sobre pueblos indígenas

contemporáneos, aunque, aún faltan

Page 16: Agricultura - Universidad Autónoma Chapingoweb.chapingo.mx/.../2018/10/sintesis_23_de_octubre_2018.pdf3 Explicó que del centro al norte del país se tienen el mayor número de zonas

16

cosas por rescatar, preservar, difundir o

socializar.

“Muchos de los temas que hacemos, a

final de cuentas terminan en el cajón del

archivero en turno, pero es de gran

importancia la forma en que damos a

conocer las cosas en las que invertimos

gran parte de dinero público”, dijo

Carballo.

El poeta hizo hincapié en la urgencia de

buscar formas en las que el

conocimiento adquirido por medio de

investigaciones, pueda llegar a las

comunidades, con el objetivo de

conocernos entre los propios mexicanos.

“Me parece fundamental en este país y

que necesariamente ahonda en las

grandes diferencias que se vuelven

materia prima de ese cáncer que es el

racismo o la discriminación, lo cual tiene

que ver con que no nos conocemos.

Debemos buscar la forma en la cual

instrumentar políticas públicas para

intentar conocernos”.

El planteamiento fue explicado a través

de situaciones como la confusión de

danzas de una región con otra, que

surgen por el desconocimiento, mientras

que en otros casos, resulta necesario

hablar de la muerte de algunas lenguas

indígenas.

“Hay lenguas que no vamos a rescatar

por más que le metamos dinero, ya

cuando hay dos hablantes es terrible.

Cuando hablo de cultura hablo de la

vida, cuando nos ocupamos en decir que

hay lenguas que se están muriendo,

quieren decir que sometimos bajo una

lógica de exterminio a esas lenguas; las

lenguas no se mueren solas, mueren

porque los pueblos dejan de hablarlas,

habría que preguntarnos por qué dejan

de hablarlas, en ese sentido hubo unas

instrumentación sistemática de Estado,

se invirtió mucho dinero para que esas

lenguas desaparecieran, es mentira que

no queramos hablarlas”, sentenció

Mardonio Carballo.

Ciencias

Estudio detecta reservas de oxígeno en Marte que podrían sustentar microbios

Las aguas saladas situadas justo bajo la

superficie de Marte podrían albergar

suficiente oxígeno molecular como

para sustentar la vida de microbios y

esponjas, según revela un estudio que

publica hoy la revista Nature.

La investigación, liderada por NASA y el

Instituto de Tecnología de Pasadena, en

California Estados Unidos, recuerda que

en el planeta rojo el oxígeno es escaso,

a diferencia de la Tierra, donde la vida

aeróbica evolucionó en paralelo con la

fotosíntesis para así elevar los niveles de

oxígeno.

En Marte, explican los autores,

el oxígeno solo aparece en pequeñas

cantidades que, además, son producidas

Page 17: Agricultura - Universidad Autónoma Chapingoweb.chapingo.mx/.../2018/10/sintesis_23_de_octubre_2018.pdf3 Explicó que del centro al norte del país se tienen el mayor número de zonas

17

por la descomposición del dióxido de

carbono que provoca la luz.

En consecuencia, estudios anteriores

habían apuntado a que el oxígeno

molecular presente en ese planeta no

sería capaz de sostener vida, aunque

fuera simple como, por ejemplo, el de las

esponjas.

El principal experto al frente de este

nuevo trabajo, Vlada Stamenkovic

(NASA), y colegas del Instituto de

Pasadena calcularon qué cantidad de

oxígeno molecular podría hallarse en

disolución en aguas saladas sometidas a

varias presiones y temperaturas en

diferentes zonas de la superficie

de Marte.

Constataron que las concentraciones de

oxígeno molecular son particularmente

altas en las regiones polares del planeta

rojo, mientras que en algunas de esas

salmueras localizadas bajo la superficie

marciana podrían contener suficiente O2

para sustentar vida aeróbica.

En concreto, los expertos calcularon que

en torno al 6,5 por ciento de todo Marte,

ya sea justo por debajo de la superficie o

sobre ella, puede contener niveles de

oxígeno parecidos a los que permiten

la vida en la Tierra.

La salinidad de esos sistemas, indica,

hacen que el agua permanezca en

estado líquido, incluso cuando la

temperatura baja de los cero grados.

Asimismo, sus conclusiones podrían

también explicar cómo se habrían

formado las rocas oxidadas detectadas

en las exploraciones de la superficie de

Marte.