agricultura revista agropecuaria, issn: 0002-1334 · mas- la leche viene con recortes de precios-...

76
^.i AÑO LXXIV NÚM. 872 MARZO 2005 ^^^^^^a ^^^a^^c^^c^ia ^ ^: IL ^^^^^^-L.^. ^ ^^ ^ ^,.^^^ ^ - _ I ^ . . .. ^ `^. i r a ..l, ^ • ^ ®

Upload: vuonghuong

Post on 21-Sep-2018

225 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

► .i

AÑO LXXIVNÚM. 872

MARZO 2005^^^^^^a ^^^a^^c^^c^ia

^ ^: IL ^^^^^^-L.^.^ ^^ ^ ^►,.^^^ ^ - _

I^ . . ..

^`^. i r a ..l, ^ • ^

®

LA CALIDAD ES NUESTRA FUERZA

Actualmente, una amplia gama de equipos de calidad Ileva el nombre

John Deere, y usted siempre podrá confiar en nuestra compañía, en nuestros

concesionarios, y en nuestra red de distribución de repuestos, para ayudarle a

Ilevar a buen puerto su negocio.

Para nosotros no existe nada tan importante como que sus equipos

estén funcionando y a punto cuando usted los necesita. Si usted busca fiabi-

lidad a todos los niveles, confíe en la fuerza de John Deere.

Para más información, visítenos en: www.johndeere.es

\

LA FUERZA DE NUESTROS PRODUCTOS.Nuestro objetivo prioritario es hacer que la calidadsea la característica común de todos los productosque fabricamos, y que cada uno de estos productosse adapte eficazmente a las necesidades de sunegocio.

"JAMÁS PONDRÉ MI NOMBRE EN UN PRODUCTO QUE NO

TENGA EN SÍ LO MEJOR QUE HAY EN ML" -.John Deere

ÑJOHN DEERE

^ La calidad es nuestra fuerza J

i-., . ^... ::,,.

, , , .,.^I^

^ ^ ^^ ^ . ^. ^ ,. ^. i i• ^ I . ^ i

^ ,

^ ^ ^^ ^ . ^. ^ .,

^ ^^

II i, i. ^• ,i i

^ I^

r, ^• ^ ^

SUSCRIPCION:España .................... 40 eur (IVA incluido)Otros países............ 60,1 eur + gasios de envío

(Na incluye IVA)Números suelios: España ......... 4 eur

1 iic : :^;

^ricultural^e^ista a^srd^see^tarda

AÑO LXXIVNÚM. 872

MARZO 2005

sumaria

EDITORIALES

- Un siglo después...sequías y heladas

162

HOY por HOY, por Vidal Maté 164

- Sequía y heladas asolan el sector agrario-Ayudas para paliar la catás-

trofe- Los excedentes copan el mercado del vino- Vino, hacia una ley

de Bases- Multa comunitaria en el sector del viñedo- Crece la industria

alimentaria- EI aceite se quedó corto- Arrancó el Plan Renove- Proyec-

to de ley para derogar la ley de Cámaras Agrarias- SIGPAC con proble-

mas- La leche viene con recortes de precios- Bruselas limita la entrada

de azúcar en los Balcanes- entró en vigor el protocolo de Kioto.

EN EL CAMPO DE LA LEY

- La caza no selectiva en las directivas comunitarias, B.Pernas

178

AGRICULTURA ECOLÓGICA 180

- 733.000 hectáreas de Agricultura Ecológica, R. M.Acedo Guevara.

- EI uso de bacterias fijadoras tle nitrógeno en agricultura ecológica.

Una alternativa a la fertilización nitrogenada inorgánica, T Hernández,

180

C. García., J.A. Pascual., Ma.M. Hernández

- Tratamiento biológico de la fusariosis del melón con compost

184

inoculado, A. Bernal, N.Navarro, J.A. Pascual

- La agricultura ecológica como instrumento para optimizar el uso del

188

agua, Comité Aragonés de Agricultura Eco/ógica.

-Situación del olivar ecológico en la región de Murcia, PJ. Pérez Saura,

192

D. González Martínez, J. Melgares de Aguilar. 194

REGADÍOS 199- Gota a Gota. Empresas

- Fertirrigación localizada en el suelo para cultivos hortícolas, Pautas

199

para el uso eficiente del nitrógeno, L.Rincón Sánchez 204

- La gestión eficiente del agua en los regadíos, L.M.García Villaverde 210

MAQUINARIA 212

INFORMACIONES 220

FERIAS, CONGRESOS Y PREMIOS 226

q

Un siglo después ...Sequía y heladas

EI año 1905, ahora hace un siglo, fue catastróficopara la agricultura hasta el punto de que emigrómucha gente desde los puertos españoles medite-rráneos, sobre todo andaluces, así como desdeGrecia y el sur de Italia, que acabaron por asentar-se en países de emergente economía comoAustralia y los Estados Unidos.La culpa fue de la pertinaz sequía.

En 2005 la historia se repite, esta vez por una conjunción de sequíay fuertes heladas.

La sequía ha perjudicado especialmente a los cereales de invierno,tanto en siembras tempranas como tardías, la remolacha de secanodel sur, las leguminosas, los pastos para la ganadería, las siembrasprecoces de garbanzos o girasol, el rebrote de las dehesas, el olivar,etc.

Una borrasca situada al norte de Marruecos derramó cerca de 100litros de agua, aunque con aguanieve, en zonas del suroeste andaluz,donde al ser tanta la sequía, apenas ha aliviado la sed del campo.Además después de esta localizada borrasca, persistieron las hela-das.

Pero esta incidencia favorable no ha Ilegado a Extremadura, las dosCastillas e incluso tampoco a Galicia y el litoral cantábrico, donde sequejan los ganaderos de la escasez de pastos y praderas, en otoño einvierno.

La ganadería española se está alimentando a base de piensos.A mediados de marzo, que escribimos estas líneas, el anticiclón se

ha vuelto a apotlerar de nuestro país y las perspectivas de un posible"milagro" de la primavera son pesimistas. Habrá que esperar con ilu-sión.

Un invierno tan seco y tan frío apenas lo recuerdan los viejos del lu-gar.

Por otra parte las heladas, como las de 1954 y 1958, se han cebadoen los cultivos hortofrutícolas del litoral mediterráneo, tlesde Geronahasta Huelva.

Nombres-Cambios-Empresas• EI nuevo Director General del INIA es Mario Gómez Pérez, In-

geniero Agrónomo de la Escuela de Valencia.• EI INIA ha dedicado una Sala en homenaje al Ingeniero Agróno-

mo, Fernando Orozco que dedicó su vida profesional a la avi-cultura científica y, en general, a la mejora genética animal.

• EI Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria yAlimentaria (INIA), en tiempos pertenecientes al Ministerio deAgricultura y recientemente al Ministerio de Ciencia y Tecnolo-gía, ha pasado a depender de la Secretaria de Estado de Uni-versidades e Investigación, adscrita al Ministerio de Educacióny Ciencia.

162 ^^ricultura

Los registros han bajado de los -10°C en muchos pueblos de la Co-munidad Valenciana y paradójicamente han alcanzado a Écija, la sar-tén de Andalucía.

Se estiman en ocho el número de olas de frío, polar o ártico, segúnla dirección del viento, que hemos padecido en los dos primeros me-ses del año.

Las fuertes heladas han afectado a los cítricos, sobre totlo a las va-riedades tardías, de mandarinas y naranjas, con gran virulencia a loslimoneros, a los invernaderos de Almería y Murcia, almendros y frutasprecoces, el fresón, la mayoría de las hortalizas (pimientos, tomates,pepinos, judías verdes, alcachofa, calabacín...), plantones, instalacio-nes de riego, etc.

Los precios en los mercados de abastos, por las nubes.Los daños se estiman en más de 1.000 millones de euros.Ha nevado copiosamente en Barcelona, Castellón, Valencia, Alme-

ría, Granada, Jaén...EI olivar andaluz ha sido dañado, sobre todo las variedades sensi-

bles, como el Lechín, y el situado en hondanadas, donde nunca teníaque haberse plantado en la reciente furia por extender el cultivo.

En nuestra sección "Hoy por Hoy" se cuantifican daños y repercusio-nes en los seguros agrarios y comercialización.

Lo cierto es que, como hace un siglo, el año agrícola puede ser to-talmente desastroso.

• Reelegidos por aclamación Ricardo Serra como presitlente deAsaja-Sevilla, vicepresidente 1° Francisco Luque Luque y teso-rero José María Loring Lasarte.

• Pedro Palomo Hernangómez ha sido nombrado Vicepresidentede GAFTA, la Asociación Mundial de Comercio tle Cereales yMaterias Primas Agrícolas con sede en Londres.

• Ángel Falder Rivero ha obtenitlo el premio "Alimentos de Espa-ña 2004" por la serie "Enciclopedia de los Alimentos" publicadaen la revista Distribución y Consumo. Angel Falder, ingenieroagrónomo y economista, ha colaborado asiduamente con nuestrarevista "AGRICULTURA".

;Sccscvíbe^e a (^a,s uu^oresYeviflzudelse^iova^arzór c°^ue tu/s l,ébvo/sde ^a/o ea rutesíYa -web.^

del ganado: técnicos y ganaderos.

e tu l,ibro de reyalo Ganadería

OPCIÓN CONÓCENOS: SUSCRIPCIÓN DE UN AÑO: Posibilidad de elegir un libro de la lista IOPCIÓN AMISTAD: SUSCRIPCIÓN DE DOS AÑOS: Posibilidad de elegir un libro de la lista II o dos libros de la lista IOPCIÓN CONFIANZA: SUSCRIPCIÓN DE TRES AÑOS: Posibilidad de elegir un libro de la lista III, o, un libro de lalisra II y uno de la lisra I, o bien, tres libros de la lista I.

historia ha sido y sigue siendo, referencia en temas agrarios

• REVISTA AGRICULTURA. La revista decana del campoespañol, de periodicidad mensual que durante sus 75 años de

en temas pecuarios, imprescindible para los profesionales• REVISTA GANADERÍA. Revista bimestral especializada

para agricultores y técnicos.

1 ' 1 I 1 1 1. ^ II

^ De la sequía a las olas de fríoLa noticia en el sector

agrario en las últimas sema-nas ha estado protagoniza-da por el clima. De la sequíahemos pasado a las olas defrío que una tras otra hanarrasado de norte a sur lapenínsula con grandes da-ños, hoy por hoy difíciles deevaluar con exactitud. Habráque esperar a que se norma-lice la situación para ver to-dos sus efectos, en algunoscasos positivos por la Ilega-da de agua-nieve, pero enmuchos otros perjudiciales por haber Ile-gado con temperaturas bajas extremas.Frente a los daños sufridos por el sector,el gobierno puso en marcha medidas deayuda especialmente vía fiscalidad y cré-ditos blandos. No hay ayudas directas ytodo se deja en manos de la política deseguros.

EI tiempo ha sido el tema de actuali-dad, pero eso no ha supuesto paralizar eldesarrollo normal de la política agraria.

EI vino se mantiene como un grave pro-blema por la cosecha de 48 millones dehectolitros a pesar de la sequía y por loselevados excedentes y las menores po-

\

sibilidades para destilación ofrecidas porBruselas. 2004 fue un buen año para ex-portar por la baja cosecha de Francia,pero en esta campaña vuelve el pesi-mismo y con precios bajo mínimos quese tratan de salvar con acuerdos en elseno de la interprofesional entre produc-tores e intlustriales. Y, por si no era ne-gativo el panorama, Bruselas planteauna multa de 103 millones de euros aEspaña pór no controlar las plantacionesilegales.

En materia de producciones, la campa-ña de aceite no fue tan mal como se te-mía por la sequía y gracias a la entrada

en producción de miles dehectáreas y los precios de laleche tiran hacia abajo por laentrada de leche francesa y laproximidad de la primavera.

EI gobierno dio luz verde porfin al Plan Renove para cam-biar la maquinaria agrícola,con unas ayudas de la Atlmi-nistración central como míni-mo de unos 3.000 euros quepodrían Ilegar a los 6.000 enel caso de cooperativas, apo-yos que se pueden comple-mentar en cada comunidad

autónoma. Hay ya un proyecto de ley pa-ra derogar la actual Ley de CámarasAgrarias dejando todas las competenciassobre las mismas a las comunidades au-tónomas con el compromiso de Agricul-tura de poner en marcha en el plazo detres años un nuevo sistema de represen-tatividad agraria. Agricultura insiste enque las peticiones de ayudas por superfi-cie se deben hacer por el SIGPAC aun-que haya errores, y España sigue con subatalla en Bruselas para lograr una refor-ma de la OCM en el azúcar que no su-ponga la fosa para el sector remolacheroazucarero.

www,opoagro,com

^^ OPOSICIONES DE AGRÓNOMOS Y AGRÍCOLAS EN WWW.OPOAGRO.COM !!

De mes a mes

íí CONSIGUE GRATIS !!

- CASOS PRÁCTICOS-TESTDE EXAMEN- EXÁMENES RESUELTOS-TEMAS ELABORADOS- ÚLTIMAS CONVOCATORIAS- LEGISLACIÓN- ASE SORAMIE NTO

www.opoagro.cam

MINISTERIODEAGRICULTURA, PESCAYALIMENTACIÓN

"ENESA informa"TEMA: Inicio de la suscripción del Segurocombinado de uva de mesa

Es posible asegurar lasparcelas de uva de mesa enplantación regular en el Se-guro Combinado para Uvade Mesa teniendo en cuentaque el periodo finaliza el 15de abril del 2005 y que de-ben situarse dentro de lasdos zonas geográficas deter-minadas en la normativa queregula el seguro.

Para esta campaña se pre-senta como principal nove-dad, la inclusión de nuevosriesgos, como el golpe de ca-lor y el incendio, de maneraque dependiendo de la op-ción elegida el viticultor tienecubierta su producción, tantoen cantidad como en cali-dad, por los daños que oca-sionen los riesgos de helada, pedrisco,viento y daños excepcionales de incen-dio, inundación - Iluvia torrencial, Iluviapersistente y golpe de calor. Desde elaño pasado se compensa por la muertede la cepa siempre que sea por dañosexcepcionales de incendio, inundación -Iluvia torrencial y Iluvia persistente.

En el cultivo en espaldera o parralescon estructura de protección antigranizo

ENTIDAD ESTATAL DESEGUROSAGRARIOS(ENESA)

riesgos cubiertos. Tambiénse cubren los gastos desalvamento para la re-construcción de las estruc-turas y cubiertas de pro-tección.

EI inicio de las garantíasdepende de la opción ele-gida pero en todas ellaslas garantías finalizan enla vendimia, salvo para elgolpe de calor cuyo perio-do de garantías finaliza enel envero.

EI Ministerio de Agricul-tura Pesca y Alimentación,a través de ENESA, sub-venciona al agricultor has-ta el 46% del coste netodel seguro. Esta subven-ción se obtiene mediante

se cubren los daños que sobre el cultivo la suma de los distintos porcentajes yse puedan producir en caso de caída o dependen, entre otros aspectos, de lasderrumbamiento de dichas estructuras características del asegurado, siendo losde protección a caída de siniestros por siguientes:

Subvención base aplicable a todos los asegurados,

" Subvención por,contratación colectiva

^ Subvención adicional según las condiciones del asegurado

Subvención por renovación de contrato

(') Según se hayan asegurado en uno o dos años anteriores.

18%

5%

14%

6% ó 9%*

En el caso de una joven agricultora, la subvención adicional según las condicionesdel asegurado se incrementa con dos puntos.

Las Comunidades Autónomas también pueden subvencionar este seguro, acumu-lándose a la subvención que aporta el Ministerio tle Agricultura, Pesca y Alimentación.

EI viticultor interesado en este seguro puetle solicitar más información a laENTIDAD ESTATAL DE SEGUROS AGRARIOS C/ Miguel Angel 23-5a planta28010 MADRID con teléfono: 913081030, fax: 913085446 y correo electró-nico: [email protected] y a través de la página web www.mapa.es.Y sobre totlo a su Tomatlor del Seguro o a su Mediatlor, ya que éstos seencuentran más próximos y le pueden aclarar cuantas dudas se le planteenantes de realizar la póliza y posteriormente asesorarle en caso de siniestro.

„ ,.

Sequía y heladas asolan el sector agrario

La oficina permanente para situaciones de adversidad climática analiza los efectos de las heladas

EI sector agrario ha sufrido en lasúltimas semanas los daños más gra-ves que se recuertlan en las últimasdécadas consecuencia de la ola defrío que afectó fundamentalmente alas producciones hortofrutícolas enlas zonas de Levante, desde Catalu-ña a Murcia pasando por toda la Co-munidad Valenciana, parte de Anda-

• A los graves daños causadospor la ola de frío hay que sumarlas pérdidas por la sequía, quepueden ser aún mayores

lucía, especialmente en Huelva, Almería ySevilla, cuenca tlel Ebro y partes de Ex-tremadura. Oficialmente no se ha hechouna estimación de los daños. En mediosde Agricultura se considera que los datosmás fiables se obtendrán cuando los agri-cultores hagan sus peticiones de ayuda.Desde el sector se hicieron unas primerasestimaciones por un montante de unos1.500 millones de euros, cifra que se reba-ja oficialmente a menos de 1.000 millonesde euros.

Los daños más graves se han concreta-do en el conjunto de las producciones hor-ticolas donde destacan calabacines, to-mates, berenjenas, alcachofas, lechugaspepinos o pimientos. Las pérdidas han es-tado tanto en las superficies al aire librecomo en los cultivos protegidos con reduc-

ciones en las cosechas de entre un 20% yun 40%. En los casos donde la pérdida deuna explotación ha sido total, el problemapara los agricultores reviste una gravedadextrema en cuanto a los costes, ya quepara poner en marcha una campaña sonmuy elevados. A partir del siniestro, elsector comenzó las replantaciones parapoder tener nuevas cosechas en el plazode dos meses, lo que puede provocar enese momento un exceso de oferta en losmercados con las consiguientes caídasde los precios. Para los exportadores, es-tos problemas pueden suponer para elconjunto de la campaña una reducción delas ventas en el exterior del 20% y el peli-gro de que muchos distribuidores se bus-quen otros proveedores en terceros paí-ses.

Las pérditlas han sido igualmente muy ele-vadas en el conjunto de las producciones decítricos en la Comunidad Valenciana, Murcia ylas provincias andaluzas de Sevilla, Almería yHuelva.

Según los daños manejados por las compa-ñías aseguradoras, mientras en produccioneshortícolas al aire libre o en los cítricos, los ni-veles de aseguramiento eran muy elevadosen virtud de las diferentes posibilidades de co-bertura actualmente en vigor, en el caso delas superficies de cultivos protegidos, la con-tratación del seguro era muy baja consecuen-cia de tratarse de riesgos que nunca se habí-an producido en esas zonas con esta intensi-dad.

Los efectos de las heladas han tenido unefecto casi inmediato en los precios de losproductos hortícolas al consumidor con subi-das medias entre un 30% y hasta un 60%. La

pérdida de producciones ha supuesto unaumento en las importaciones, especial-mente desde Marruecos y para produccio-nes como tomate o judía verde, si bien losvolúmenes de compra no han sido muyelevados en cuanto a las siembras que nose habían programado contemplando estasituación tle daños catastróficos.

Las sucesivas olasde frío que han afec-

tado a la penínsulaprácticamente durantetodo el mes de febrerohan afectado igualmen-te a otras produccionescomo almendros enCataluña y Levante, asícomo al olivar en la mi-tad sur de la península.En el caso tlel olivar, tie-ne una parte positivamuy importante para elcultivo en canto que su-pone dejar a un lado lasequía que se manteníadesde hace ya muchosmeses. Sin embargo,los fuertes hiQlos en mu-chos puntos han tenido

q

166 ^^ricultura

un impacto negativo sobre el árbol. En mediosdel sector se estima que muchos árboles hansufrido daños importantes y es seguro quehay muchas ramas secas. Sin embargo, paraver el alcance real de los efectos de las hela-das habrá que esperar al desarrollo de la pri-mavera para conocer el estado del árbol y pro-ceder a su poda para quitar toda la parte quehaya resultado muerta.

A estos daños se deben sumar las pérdi-das que ya Ileva provocando la sequía(que se mantiene desde casi el mes dediciembre) especialmente en la mitad surtle la península y que ha tenido ya unimpacto muy grave en las produccionesde secano así como en el conjunto tle lacabaña ganadera extensiva en la zona, porla falta de pastos y la necesidad de utilizarpiensos. En Andalucía se han perdido lamayor parte tle las siembras de remola-cha de secano y miles tle hectáreas decereales de secano se han tenido quelevantar, mientras tlesde la Junta se da luzvertle para que el barbecho pueda Ilegar al50%AI cierre de este número, Agricultura estu-diaba un conjunto de medidas para losagricultores afectados por la sequía, algu-nas de las cuales, como que afecta a lafiscalidad, puetlen ser iguales a las apro-badas por la ola tle frío.

Ayudas para paliar la catástrofe

• Agricultura ha dejado clarosu apoyo al seguro agrarioy el rechazo a concederayudas excepcionales paraquienes pudiendo haberhecho una póliza no lahayan suscrito

• EI sector calificó lasmismas como insuficientes

Los daños provocados por la ola de frío enla última semana de enero dieron lugar a laaprobación, por parte del gobierno, en laprimera semana de febrero de un paquetede medidas encaminadas a paliar los efec-

tos de la catástrofe. Estas medidas se con-cretan en metlidas fiscales aún por desarro-Ilar, créditos a bajo interés, medidas socia-les y laborales y en indemnizaciones direc-tas para determinados colectivos. EI ámbitode aplicación de estas medidas se concretaen las explotaciones agrarias ubicadas enzonas desfavorecidas donde se hubiera per-dido al menos el 20% de su producciónagraria bruta, y en el resto de las zonas tlon-de las pérditlas fueran de al menos un 30%.

EI Ministerio de Agricultura ha aprovecha-do una vez más, como sucediera en el pasa-do, la ocasión de los daños provocados porlas heladas, para poner de manifiesto su de-cidido apoyo al seguro agrario como princi-pal instrumento para garantizar las produc-ciones en el sector para el que aporta sólosubvencionar las primas de 210 millones

• ^ ^ , i • i . ^

En el último ejercicio, según los datos manejados por la Entitlad Estatal de Segurosagrarios, el volumen de contratación fue de casi 500.000 pólizas, con un coste de520 millones tle euros. Sin embargo, mientras en unos productos como plátano 0tabaco, los niveles de aseguramiento son muy elevatlos hasta casi el 100%, en otrasproducciones los porcentajes son muy reducidos no Ilegando en ocasiones, comoen los cultivos protegidos o en el olivar, al cinco por ciento a pesar de existir unasubvención a la prima del 50%.Ante esta situación, desde el sector agrario se ha hecho un Ilamamiento para anali-zar las razones de esos bajos niveles tle contratación. En principio se habla decoste final de las pólizas, de los porcentajes de las franquicias o daños sin cubrir y,sobre todo tle los rendimientos que es posible asegurar.

^^ricultura 167

de euros. De acuerdocon este plantea-miento, la primera de-cisión es la no conce-sión de ayudas direc-tas, como reclamabael sector, para todoslos daños provocadospor riesgos para losque había una posibi-lidad de cobertura enel Plan de SegurosAgrarios para esteejercicio. Sin embar-go, Agricultura conce-derá ayudas directas, como si hubiera ha-bido un seguro, para los agrícultores quehubieran suscrito todas las coberturas po-sibles para un producto y que hubieran su-frido daños por un riesgo para el que nohabía cobertura.

Por ejemplo, si un productor tiene la po-sibilidad de cobertura sólo contra viento 0Iluvia y el agricultor los tiene suscritos, pe-ro se ha perdido la cosecha por la helada,recibirá una indemnización.

Igualmente habrá indemnización en elcaso de que los daños se hubieran produ-cido para un riesgo aún en periodo desuscripción siempre que el agricultor hu-biera hecho ese seguro en las dos cam-pañas precedentes.

Las ayudas para los afectados por lasheladas contemplan beneficios fiscalescomo la exención de las cuotas del Im-puesto sobre Bienes inmuebles para elperiodo 2005, así como las reduccionesfiscales mediante la bajada de los índicespara el cálculo de los rendimientos netospara la estimación objetiva en el IRPF asícomo en el régimen especial simplificadodel IVA.

En materia laboral, las me-didas de ayuda van en unadoble dirección. Si se tratade trabajadores por cuentapropia, podrán solicitar unamoratoria de un año en elpago de las cuotas sin inte-reses para las cotizacionesa la Seguridad Social. En elcaso de trabajadores porcuenta ajena, se exoneraráal empresario en el pago delas cuotas mientras dure elperiodo de suspensión de laactividad, manteniéndose di-

cho periodo como efectivamente cotizadopor el trabajador.

Junto a estas medidas se ha puesto adisposición del sector un montante de 15millones de euros para la concesión de cré-ditos a través del Instituto de Crédito Ofi-cial, línea que podrá ampliarse en funciónde la demanda. Con esta línea de créditose pretende asegurar la continuidad de lasexplotaciones en la actividad productiva ytendrán derecho a la misma las que hayansufrido más de un 40% de pérdidas y siem-pre que los solicitantes hayan justificado elaseguramiento de los nuevos cultivos. Es-tos créditos tienen un techo de cinco añosincluido uno de carencia para el principal.EI tipo de interés del ICO a las entidades fi-nancieras es del 1,50% con un margenmáximo de intermediación del 0,50%, loque supone un interés final del dos porciento. Esta línea finaliza el 29 de abril.

En relación con el problema concreto delsector de cítricos afectados por las hela-das, se contempla la posibilidad de que lasexplotaciones con daños puedan entregarel producto de forma inmediata para latransformación

„ ,. q

• España entregará a la destilaciónpara uso de boca unos 6,6 millonesde hectolitros

Los excedentes en el mercado y los bajosprecios han marcado en los últimos tiemposla realidad en el sector del vino, desde la pro-ducción a la industria conformando una delas crisis de cotizaciones y rentas más gra-ves de los últimos años. A la nueva campañaelevada por encima de los 48 millones deeuros se ha sumado la estabilidad en la de-manda interior y, sobre todo, el descenso enlas posibilidades de exportación ante las ma-yores cosechas de otros países comunitarioscomo Francia, donde el pasado año se hi-cieran grandes exportaciones de graneles yfinalmente por la mayor competencia de ter-ceros países en el exterior.

Ante la nueva situación que ha supuestounos precios en origen por debajo de 1,80euros hectogrado, tanto sector como Admi-nistración han reclamado medidas a Bruse-las, a la vez que productores e industrialescerraban un compromiso para sostener elmercado en unos precios rentables para elsector.

Frente a las previsiones iniciales a la baja,la campaña se cerró finalmente, según losdatos manejados por Agricultura, en pocomás de 48 millones de hectolitros, lo que su-pone sumar nuevos excedentes a un merca-do ya gravemente castigado por los stocks

168 ^^ricultura

Tras una campaña de 48 millones de hl y con la demanda a la baja

Los excedentes copan el mercado del vino

• Industriales y productoresacuerdan una colaboraciónconjunta para sostener elmercado a corto y medioplazo

ante una demanda interior en vino de só-lo unos 12 millones de hectolitros, unasexportaciones medias que no Ilegan a los11 millones de hectolitros y el destino deunos seis millones de hectolitros paramostos.

De acuerdo con esos datos, la destila-ción voluntaria ha constituido histórica-mente una de las salidas más importantespara eliminar excedentes. En esta cam-paña, Bruselas contemplaba una tlestila-ción voluntaria de hasta 11 millones tlehectolitros. Sin embargo, frente a esas ci-fras, España solicitó la entrega de 7,8 mi-Ilones de hectolitros junto a otros cuatromillones de hectolitros del sector en Italia,lo que junto a cantidatles más reducidasde otros países, sumaban un total de 13millones de hectolitros. Esta situaciónobligó a un prorrateo en la distribución delos 11 millones de hectolitros lo que su-puso para España la asignación de sólo6,6 millones de hectolitros a un precio de2,49 euros hectogrado.

España contemplaba la posibilidad deque Bruselas aumentara sus disponibili-dades presupuestarias para elevar ladestilación voluntaria hasta los 13 millo-nes de euros. Sin embargo, Francia noapoyó esta posibilidad en aras de defen-der la puesta en marcha de una destila-ción de crisis para sus excedentes.

Para la destilación de crisis, Bruselascontempla un volumen de cuatro millonesde hectolitros. En principio, Francia plan-teaba la posibilidad de entregar 2,5 millo-nes de hectolitros, mientras desde Espa-ña, la Administración, de acuerdo con las

peticionesdel sector,plantea la ne-cesidad de desti-lar hasta 7,5 millo-nes de hectolitros paraeliminar los excedentes en el sector.Las reglas de juego comunitarias con-templan que el precio de esa destilaciónde crisis debe ser inferior a los precios delmercado. España reclama que ese volu-men de vino tuviera un precio garantizadopor Bruselas tle 1,9 euros hectogrado.Aunque hay posibilidad de que un estadoapoye con fondos complementarios eseprecio, ello debe contar con el voto unáni-

• Ante los problemas delmercado se ha solicitado unatlestilación tle crisis de otros7,5 millones de hectolitros

me del resto de los países. España ha di-cho ya que no habría fondos para ese fin.

Junto a las meditlas vía la destilación pa-ra lograr una recuperación de las cotiza-ciones en el mercado, las últimas sema-nas han sido igualmente escenario de unaserie de negociaciones entre el sector pro-ductor en su conjunto y las organizacionesde industriales para lograr un acuerdo en-tre las partes con el compromiso de defen-der un mercado con precios rentables pa-ra los productores. En principio, todo haceprever la posibilidad de un acuerdo entreambas partes para defender los preciosen el sector. EI punto más importante conla mirada puesta en el futuro es el compro-miso de protluctores e industriales paraponer en marcha una comisión de segui-miento de las campañas para tratar debuscar soluciones antes de que se pre-senten los problemas.

De acuertlo con el compromiso del gobierno, el Ministerio de Agricultura ha remitido al con-junto del sector y a las comunitlades autónomas, un primer documento para la elaboraciónde una nueva Ley de la Viña y el Vino, modificando la aprobada en los últimos meses por elgobierno popular Objetivo de los socialistas es lograr una nueva disposición que concilie losintereses y las competencias de la Administración central y las de las comunidades autóno-mas. En esta línea, se propone la redacción de una ley de bases. Con esta decisión se pre-tende poner fin igualmente a los recursos presentados por varias comunidades autónomas,alegando la inconstitucionalidad de la ley actualmente en vigor Entre otros puntos, con lanueva ley se pretende facturar a las comunidatles autónomas para la concesión de denomina-ciones de origen como la calificada y se reservarán también el derecho a legislar sobre men-ciones tradicionales del vino como reserva, gran reserva o crianza.

^^ricultura 169

Por falta de control en los viñedos i legales

Multa comunitaria en el sector del viñedoLa Comisión de la Unión

Europea tiene en marchauna multa de 103 millonesde euros por falta de controlen las superficies ilegalesdel viñedo así como por lano existencia de un segui-miento en el destino del vinoobtenido en esas explota-ciones. Este importe sería elequivalente al 10% de lasayudas percibidas por elconjunto del sector en Espa-ña en las campañas com-prendídas entre 1998 y2001. Bruselas critica quelos fondos comunitarios, porun importe anual para todala Unión Europea de unos1.200 millones de euros, (delos que unos 440 correspon-den España) no se traduz-can en mejoras en los pre-cios del mercado.

España rechaza la posíbili-dad de esa multa por consi-derar que en los últimosaños se ha producido unamejora considerable de losmecanismos de control,aunque parece ser que seasumiría una multa por im-porte de unos 80 millones

• EI importe fijado inicialmente porBruselas es de 103 millones de euros

de euros. En todo caso, la Administra-ción española ha decidido acudir al órga-no de conciliación comunitario para in-tentar Ilegar a un acuerdo con la Comi-sión.

Con ocasión de la reforma de la PACen la Agenda 2000, Bruselas fijó una se-rie de contliciones en el sector vitiviníco-la, fundamentalmente en materia de vi-ñedos. En aquel compromiso se contem-plaba la obligación de regularizar los vi-ñetlos que se hubieran plantado ilegal-mente hasta agosto de 1998. Igualmentese indicaba la obligación de arrancar to-

dos los que se plantaran ilegalmente apartir de esa fecha.

En el caso de España, sobre una super-ficie de viñedos de 1.150.000 hectáreas,se consideraba que los viñedos ilegalespodrían elevarse a unas 100.000 hectá-reas, de las que una gran parte se con-centraban en Castilla La Mancha segui-da de otras comunidades autónomas co-mo Extremadura y Valencia.

Para poner orden en el sector y cum-plir con las exigencias comunitarias, tan-to la Administración central como las co-munidades autónomas pusieron en mar-

cha diferentes medidas como elimpulso en los Registros Vitivi-nícolas, así como la apertura deprocesos para regularizar lasplantaciones ilegales plantadasantes de agosto de 1998. Igual-mente, en el caso de Castilla LaMancha se inició el envío de co-municaciones a los propietariosde las plantaciones que se habí-an detectado como ilegales yque no se habían arrancado conlas correspondientes multas.

Bruselas denuncia la existenciade unos controles insuficientespara detectar y eliminar ese tipode plantaciones ilegales, perotambién el hecho de que las pro-ducciones de esos viñedos ha-yan entrado en el mercado nor-mal y que se hayan estado be-neficiando de las ayudas comu-nitarias para su eliminación. Losresponsables comunitarios en-tienden que al no cumplirse esasexigencias, se produce un perjui-cio para el resto tlel sector queno se beneficia de las ayudas deBruselas al no lograr elevar losprecios en origen.

Ante esta situación, las posi-ciones en el sector son dispa-res. Mientras en unos casos se

considera que España es uno de los paí-ses que ha cumplido mejor las exigen-cias comunitarias, por lo que no hay ra-zones objetivas para la sanción, en otrosmetlios vitícolas se estima que va yasiendo hora de que se vigile la produc-ción y el destino de esas superficies, cu-ya entrada en los circuitos comercialesestá causando graves perjuicios paraquienes actúan dentro de la legalidad.De entrada el vino obtenido en esas su-perficies ilegales se deberá destinar a laquema para obtener alcohol pero sinayudas comunitarias.

170 ,^^ricultura

SANIDAD AGRÍCOLA ECONEX, S.L.U. San Francisco, N° 6. 30149 SISCAR-SANTOMERA - MURCIA (ESPAÑA, UE)Apartado de Correos N° 167 - Tel. 900 502 401 - 968 86 03 82 - 968 86 11 29

Fax 968 86 23 42 - www.e-econex.com e-mail: [email protected]

900 502 401ACERCAMOS EL SERVICIO A NUESTROS CLIENTES

E/ ECONEX TRYPACK`R'es un atrayen-te alimenticio específico de hembrasde Ceratitis capitata (mosca de lafruta o del Medíterráneo), compues-to por tres atrayentes en un mismodifusor de membrana especíal delarga duración, que libera de formaestable los tres componentes duran-te 3 meses.

...soluciones Econex.

y^ ECONEXSANIDAD AGRICOLA

^^

, , ECONEX TRYPACK®^; PARA CAPTURAS MASIVAS DE LA

MOSCA DE LA FRUTA

Gestión Biológica de Plagas

Crece la industria alimentaria• En 2004 las ventas aumentaron el 1,5°1° siguiendo la línea

de mejora iniciada en 2003 con un incremento del 3%

MAPA y FIAB analizan la situación de la industria alimentaria

Las ventas de la industria agroalimentariaen 2004 experimentaron un crecimiento del1,5% en moneda constante según los datosmanejatlos por la Federación de Industriastle Alimentación y Bebidas, FIAB. Estos por-centajes suponen seguir en la línea de me-jora iniciada en 2003 cuando se produjo uncrecimiento real del tres por ciento frente ala estabilización o crecimientos negativos delos cuatro años anteriores.

En el conjunto del sector, se mantiene la lí-nea de los años precedentes. Mejoran lasventas de los productos elaborados en lossectores derivados de la leche y sobre todo,siguen su escalada las aguas envasadas.Por el contrario, no mejoran posiciones otraserie de productos como los vinos en suconjunto, patatas, legumbres o pastas.

EI sector facturó 65.075 millones de euros,lo que supone casi haber duplicado su valoren relación con 1989. La industria alimenta-ria representa el 17% de toda la producciónindustrial de España con un total de 32.600empresas, casi 700 menos que el año ante-rior y con una ocupación de 430.000 perso-nas. En 2004, la caída del empleo fue de1,7% sobre el ejercicio anterior. La industriaalimentaria genera el 13,9% de todo el em-pleo industrial y el 1,5% de toda la econo-mía española.

EI consumo en los hogares en 2004 au-

mentó un 2,6% en volu-men y un 6,6% en elgasto hasta 49.000 mi-Ilones de euros, lo queequivale a 1.170 eurospor persona, 72 eurosmás que en 2003.

EI comercio exteriorsupuso 13.109 millonesde euros, un 5,2% másque en 2003, pero lasimportaciones se eleva-ron a 15.011 millonescon un crecimiento del6,5% lo que supone undeterioro de la balanza

comercial cuya tasa cobertura baja al 87%.Junto a los datos sobre el comportamien-

to del sector, los responsables de FIAB semanifestaron en contra de la reciente Leyde Morosidad por la que se regulan los pla-zos de pago entre los proveedores y la dis-tribución. Esta ley fijó esos plazos en 30 dí-as para los productos perecederos y de 90días para el resto, frente a las propuestasiniciales de los socialistas de 30 y 60 díasrespectivamente. Los industriales acusan ala gran distribución de haber presionado enel Parlamento para aprobar la ley en estostérminos frente a las recomendaciones co-munitarias de lograr un mayor equilibrio en-tre los intereses de la distribución y los pro-veedores.

La directiva comunitaria sobre pagosaplazados o morosidad en las relacionescomerciales es de 2000 y se había dado unplazo a los Estados miembros hasta 2002para su transposición a normativa nacional.España lo ha hecho tarde y con plazos depago superiores al resto de los países, loque incide negativamente en las empre-sas. Actualmente los plazos medios de pa-go en España son de 130 días, los más lar-gos en toda la Unión Europea.

La FIAB ha presentado una queja en Bru-selas contra la filosofía de la nueva Ley deMorosidad.

• La sequía se Ilevó partede la cosecha

La falta de Iluvias durante el pasado otoñose han dejado sentir al final sobre los resul-tados de la campaña olivarera según los da-tos manejados por la Agencia para el Aceitede Oliva, aunque menos de lo que se temíaen el sector agrario. De acuerdo con las ci-fras comunicadas por las almazaras, cuan-do ya prácticamente se da por cerrada lacampaña, la cosecha se elevará a entre900.000 y 950.000 toneladas frente a lasprevisiones por encima del millón de tonela-das que se manejaban al inicio del otoño ala espera de que se produjeran algunas Ilu-vias. No fue así y en el sector olivarero asícomo entre los industriales, no sólo preocu-paba la cosecha corta de este año sino, so-bre todo, la posibilidad de que la próximatampoco sea buena por la sequía pasada,los fríos extremos y si no Ilegan las Iluviasnecesarias en primavera.

Este recorte de la producción se ha tradu-cido ya en una fuerte subida de los preciosen origen que han pasado de una media de

Arrancóel Plan Renove

• La ayuda mínima por tractorachatarrado estará entre 3.000y 6.000 euros

EI Ministerio de Agricultura ha puesto enmarcha por fin el largamente anunciado PlanRenove para la modernización del parque demaquinaria agrícola y muy especialmente pa-ra el cambio de los tractores. Con esta medi-da, la Administración pretende lograr para elsector, tanto una mayor seguridad para losusuarios como una maquinaria más adecua-da a las necesidades de cada explotación.La vigencia del mismo será hasta diciembrede 2007.

Para la aplicación de este plan, el Ministeriode Agricultura ha dispuesto un presupuestode 18 millones de euros, cifra a la que sepuede sumar otra ayuda de cada comunidadautónoma.

172 ^^riculturd

EI aceite se quedó corto, pero menos2,14 euros por kilo al inicio de lacampaña en el mes de noviem-bre, hasta 2,82 euros kilo a prin-cipios de marzo con un incre-mento medio en el entorno del30%. Estas subidas se han tras-ladado ya en parte desde las in-dustrias al precio final a pagarpor el consumidor, lo que equi-vale a un precio medio por litrosuperior a los tres euros, la ba-rrera histórica de las 500 pese-tas litro (3 euros litro).

Si se tienen solamente encuenta los niveles de producciónesperados, habría razones obje-

I La ministra recibe a representantes de la industria del aceite de oliva

tivas sólo para subidas discretas de los pre-cios en origen y al consumo. Sin embargo, sise analiza el conjunto del sector, las presionespara ese fuerte incremento serían mucho me-nores e incluso se podría hablar de normali-dad entre existencias y demanda, salvo que lapróxima campaña también sea muy baja, algopara lo que todavía quedan muchos meses.

La ayuda básica por tractor será de 30 eurospor CV de potencia. A esta cifra se sumaríanotros 20 euros si se trata de una explotaciónprioritaria, otros 25 euros si la solicitud es deun agricultorjoven y 10 euros más si se tratade una zona desfavorecida. La Administraciónha decidido igualmente aumentar las ayudassi se trata de renovación de maquinaria agrí-cola de cooperativas o para la explotación encomún de las tierras. En este caso, los apo-yos pueden Ilegar a los 120 euros por CV depotencia de cada tractor achatarrado. Deacuerdo con la potencia de los tractores quese deben achatarrar, se estima que la ayuda aconceder desde el Ministerio de Agriculturapuede estar entre los 3.000 y los 6.000 eurospor unidad.

Según los datos manejados por la Adminis-tración, en el sector agrario existen más de800.000 tractores, aunque en muchos casoses difícil realizar una estimación en cuanto quehay mucha maquinaria que existe, pero no seutiliza al no haberse dado de baja. La edatlmedia de cada tractor es de unos 15 años pe-ro se estima que hay más de 250.000 unida-des con más de 20 años. Para la Administra-

Esta campaña se inició con un stock de313.000 toneladas a las que se suman lasaproximadamente más de 900.000 tonela-das previstas para este año y unas posi-bles importaciones mínimas de unas80.000 toneladas. Frente a este conjuntode disponibilidades, el consumo interior seespera baje de 632.000 a unas 600.000 to-

ción, es preocupante el nivel de envejeci-miento de la maquinaria agrícola, así comoel hecho de que en muchos casos, los trac-tores no respondan a las necesidades decada explotación. Con la renovación delparque de maquinaria se espera lograr unamayor seguridad de la maquinaria ante ac-cidentes como vuelcos y para la mejora deotros sistemas como la frenada o señaliza-ción. Igualmente se pretende conseguir unahorro energético con ahorro en el consu-mo de carburantes y la reducción de emi-

neladas por la subida de los precios yque las exportaciones, debido a las me-jores producciones en otros Estadosmiembro y en terceros países bajen, de631.000 a unas 450.000 toneladas.

De acuerdo con esas cifras, los stocksa finales de campaña podrían superarampliamente las 200.000 toneladas, unvolumen más que suficiente para reali-zar un enlace de campaña con normali-dad.

EI problema en el aceite en este mo-mento ya no es esta cosecha, sino laposibilidad de que si continúa la sequíahaya otra campaña baja. Esta es ya unaposibilidad que ya han tenido en cuenta

muchos operadores en el sector para haceracopio tle aceite, aunque parece es excesi-vamente pronto para aventurar una nuevamala cosecha. Las subidas en las últimassemanas han respondido igualmente a lasguerras que existen entre las propias indus-trias en su batalla para poder ofertar a lagran distribución el aceite más barato.

siones contaminantes a la atmósfera. Fi-nalmente se busca que cada explotacióntenga la maquinaria más adecuada para lasnecesidades de cada explotación.

A la hora de la concesión de las ayudas, sise superasen los niveles presupuestos pre-vistos por la Administración se estableceríauna escala de prioridades figurando a la ca-beza los jóvenes, las explotaciones en zo-nastlesfavorecidas o las prioritarias. Paraacceder a la ayuda es indispensable haberachatarrado el tractor viejo.

Junto a estas medidas de ayuda, el Plancontempla igualmente la posibilidad de lo-grar una financiación en la compra del trac-tor mediante la solicitud tle un crédito avala-do con la garantía de Saeca. En ese caso,las comisiones establecidas por esta socie-tlad serán subvencionadas en el 0,5% delimporte del aval solicitado. La medida delgobierno fue bien recibida por parte de losfabricantes de maquinaria agrícola. En me-dios agrarios se califica la medida como po-sitiva si bien se considera que esos nivelesde ayudas se quedan cortos en relación conel coste que tiene la maquinaria nueva.

^^ricultura 173

Proyecto de ley para derogar la Leyde Cámaras Agrarias

xr '

n ^^^nI^r^! dl'^^ ' ^ ^ _d',el ú ^!^ ^ Y R,• é^i^lY70i^^^u Il^il^?1^^II

^1Lnl^ula^Góllii'^,,,-^„ ,^, _-_ o ^^

i^^Íl ^^^!^^v.^i^ ^^ ^

De acuerdo con su compromiso enel programa electoral, el gobiernoaprobó el proyecto de ley por el quese derogará la actual Ley de Basesde Cámaras Agrarias de 1986. Estadecisión ha sido adoptada con elacuerdo del conjunto de las comuni-dades autónomas y contra la misma

Las organizaciones agrarias se hanconvertido en los interlocutores de la Ad-ministración para todo lo relacionado conlas reivindicaciones del sector agrario,por lo que el cometido de las Cámaras eneste sentido se ha quedado vacío. Unade las funciones de las Cámaras Agrarias

• EI gobierno se compromete en elplazo de tres años a establecerun nuevo sistema para definir larepresentatividad agraria

solamente se han manifestado algunasUniones en el seno de COAG. A partir deeste momento se inicia su proceso tle tra-mitación parlamentaria.

En la única disposición transitoria delproyecto, el Ministerio de Agricultura secompromete a mantener la actual repre-sentatividad en el sector agrario a escalaestatal, así como a tener listo en el plazomáximo de tres años una nueva disposi-ción por la que se regule un nuevo siste-ma para definir la representatividad tle lasorganizaciones agrarias en el futuro

La regulación de las Cámaras Agrarias,en este momento, responde a la ley deBases de 1986 por la que, entre otrascuestiones, se fijaban las competenciasde este tipo de corporaciones de derechopúblico, limitando las mismas solamentea tareas de órganos consultivos y de cola-boración y siempre que lo pidiera la Admi-nistración así como para la adminisiraciónde sus propios recursos.

era servir como instrumento para medir larepresentatividad agraria con la celebra-ción de las elecciones a las Cámaras pro-vinciales. La realidad en este sentido hasido igualmente negativa y mientras enunas comunidades autónomas se han ce-lebratlo ya varias elecciones en otras nose ha hecho ninguna, lo que también im-pide disponer de una idea exacta de la re-presentatividad. Finalmente se estimaque la actual ley de Bases señalando laselecciones a Cámaras provinciales encor-seta y puede limitar las actuaciones decada comunidad autónoma que podríaquerer actuar en otra dirección.

Por todo ello, se quiere aprobaruna nueva ley que deroge la actualeliminando las actuales normas bá-sicas para que cada comunidadtenga plena competencia a la horade regular las mismas así como pa-ra medir la representatividad en elsector agrario.

EI Ministerio de Agricultura elabo-rará en el plazo máximo de tres años unanueva regulación para medir la represen-tatividad en el sector agrario. Mientrastanto, se tendrán en cuenta como interlo-cutores a las organizaciones profesiona-les agrarias que lo son ya en la actuali-dad, a< escala estatal.

La ministra se reúne con las organizaciones agrarias profesionales

174 ^^ricultura

No todos los habitantes de su finca querránque compre un ATV Honda.Citemos algunos de los que se oponen:Alacranes cebolleros, escarabajos de la patata,orugas de los nabos, chinches en general yalgún que otro cercópido.

EI plazo de solicitud se prorroga del 11 de marzo al 29 de abril

SIGPAC con problemasLas peticiones para la solicitud de ayudas

por superficie que se hagan esta campañadeberán hacerse en virtud de los datos con-tenidos en el sistema de Información Geo-gráfica de Parcelas Agrícolas(SIGPAC) fren-te a la utilización tradicional de los datos delas escrituras y finalmente del Catastro. Lasorganizaciones agrarias han criticado a laAdministración por imponer el uso de esosdatos cuando en muchos casos hay impor-tantes errores que no se han podido solucio-nar dado el retraso con que se ha comunica-do al sector la información de sus parcelas.

EI SIPGAC supone la culminación de unimportante trabajo vía satélite para localizarmás de 50 millones de parcelas. Su entradaen vigor, de acuerdo con las normas comu-nitarias, es obligada desde el pasado uno deenero, lo que supone, en consecuencia tam-bién la necesidad de utílízar el mismo paralas solicitudes de ayuda que se hagan eneste ejercicio.

• Su empleo ya es obligatoriodesde este año para solicitarayudas por superficie

EI Ministerio de Agricultura ha respondi-do negativamente a las peticiones plante-adas desde el sector por estimar que elmismo es obligatorio, en segundo lugarse informa que los agricultores deben po-ner en sus declaraciones los datos conte-nidos en el SIGPAC y presentar las co-rrespondientes reclamaciones, si no es-tán de acuerdo con la misma. Caso deque esas reclamaciones tuvieran una re-solución favorable, automáticamente seintroducirían los cambios en la declara-ción de cada agricultor, lo que no supon-drían problemas añadidos para los peti-cionarios de las ayudas.

Junto a los problemas derivados de loserrores en los datos sobre la superficie de

cada parcela, el sector agrario reclamó igual-mente la necesidad de ampliar el plazo parapresentar las peticiones de ayuda que finali-zó el pasado 11 de marzo. EI gobierno harespondido afirmativamente a esa peticiónprorrogando el plazo hasta el 29 de abril,aunque el sector pedía que la fecha fuera pa-ra finales de mayo sin que ello fuera en con-tra de las reglas de juego comunitarias.

Agricultura ha retrasado el periodo para so-licitar las ayudas ante las complejas condicio-nes climatológicas que van a suponer con se-guridad cambíos en los cultivos. Pero, porotra parte no quiere agotar los plazos para te-ner cuanto antes los datos sobre la campaña.

La leche viene con recortes de precios• Elevatlas importaciones de materia prima desde Francia

Los precios de la leche han iniciado con ca-rácter general una bajada en origen, conse-cuencia fundamentalmente de las importacio-nes procedentes de otros países comunitariosy muy especialmente desde Francia. Esta si-tuación ha sido denunciada en un primer mo-mento por las organizaciones agrarias encuanto ya está provocando una bajada de losprecios al ganadero de unos dos céntimos deeuro. Pero las preocupaciones también sehan manifestado entre los propios industrialespara quienes la imposibilidad de tener durantetodo el año leche a los mismos precios que enFrancia hace más difícil su competitividad enunos mercados globalizados como son losexistentes actualmente en la Unión Europeacon grupos de distribución similares en todoslos países.

Los precios de la leche de vaca han tenidounos buenos meses en la última campaña Ile-

gando a unas cifras superiores a los 0,33euros y Ilegando en algunos casos a supe-rar hasta los 0,36 euros. Frente a estas co-tizaciones en origen, a las que se sumanlos costes de transporte hasta las plantasindustriales, en los últimos meses se handesarrollado elevadas importaciones de le-che francesa puesta en muelle de fábrica aunos 0,42 euros. Estas entradas de lecheson consecuencia de la existencia de ele-vados excedentes en el país vecino al dis-poner de unas cuotas muy por encima desus necesidades y ante los recortes he-chos en las posibilidades de transformarleche en polvo.

España cuenta con una cuota de sólo 6,1millones de toneladas en la producción deleche de vaca frente a una demanda no in-ferior a los 7,5 millones de toneladas. Esadiferencia se cubre con importaciones de

leche y, en muchos casos, según han denun-ciado reiteradamente los ganaderos, con pro-ductos sustitutivos que suponen un fraude eco-nómico para el consumidor, aunque no tenganriesgos sanitarios. Los mayores controles so-bre los ganaderos para evitar que entren en loscircuitos comerciales de leche sin cuota supo-ne en principio la posibilidad de que los gana-deros mejoren los precios percibidos como ha-bía sucedido en los meses precedentes. Lasimportaciones desde el resto de la Unión Euro-pea suponen un riesgo permanente para losprecios.

Con el mismo problema por delante, desdelas industrias se consideró históricamente quela única forma para poder competir con el restode las industrias comunitarias era tener la posi-bilidad de disponer de leche en las mismascondiciones, algo que sólo se lograría si hubie-ra una cuota superior o al menos ajustada a laproducción, cosa que no existe ni sucederá enel futuro.

q

176 ^^ricultura

Bruselas limita la entrada de azúcar de los Balcanes• Los debates sobre la reforma

se aplazarán hasta el segundosemestre del año

EI azúcar sigue constituyendo un motivo depreocupación tanto para los industriales espa-ñoles como para el conjunto del sector agra-rio. Aunque por el momento no hay ningún da-to objetivo para señalar que han mejorado lasposiciones de cara a los intereses españoles,la realidad es que las acciones adoptadashasta la fecha por los responsables comunita-rios responden en alguna medida a las posi-ciones defendidas por el Ministerio de Agricul-tura.

En cuestión de plazos, España abogaba porun retraso de las negociaciones para que suentrada en vigor no sea hasta 2006.Ese obje-tivo ya se ha cumplido. Bruselas no presenta-rá su propuestas oficial sobre la reforma al

menos hasta finales del primer semestrede este año cuando se haya conocido eldictamen de la Organización Mundial deComercio sobre el panel presentado porterceros países contra los mecanismos co-munitarios de ayuda para la exportaciónde azúcar excedentario. De acuerdo conese calendario, los debates sobre la refor-ma se deberán aplazar hasta el segundosemestre. En relación con el azúcar, el se-gundo gran debate presente en el sectorse concreta en la necesidad de lograr unaregulación de las operaciones de comercioque supongan un equilibrio entre los inte-reses de los cultivadores comunitarios ylos de terceros países, ACP o de los paí-ses menos avanzados. España se ha con-vertido en el primer defensor de mantenerun equilibrio en las importaciones de azú-car procedente del exterior. Tras la reunióncelebrada en Madrid el pasado mes de

enero con representantes de los países menosavanzados donde se abogó por una limitaciónde las exportaciones y no dejar libres las fronte-ras en cuanto ello tampoco beneficiaba a lospaíses pobres, las posiciones de Bruselas hanavanzado igualmente en esa dirección.

De acuerdo con este planteamiento, la UniónEuropea ha dado un primer paso al establecerlimitaciones a las importaciones de azúcar pro-cedente de los países de los Balcanes occiden-tales. Los contingentes fijados para esos paí-ses libres de aranceles que entrarán en vigor elpróximo uno de julio, han sido de 1.000 tonela-das para Albania, 12.000 toneladas para Bos-nia-Herzegovina y 180.000 toneladas para Ser-bia-Montenegro. Con esta medida se pretendeque esos países cumplan con esas cifras y quelos mismos no sirvan para colocar en el merca-do comunitario azúcar excedentario proceden-te de otros países y muy especialmente desdeBrasil.

Entró en vigor el protocolo de KiotoEI pasado 16 de febrero entró en vigor el

Protocolo de Kioto que recibió luz verde en1997 en esta ciudad japonesa con el apoyode 141 países entre los que se hallan los 30más industrializados del mundo. Entre los pa-íses que han dado luz verde al mismo se en-cuentra España, mientras hasta la fecha noha sido ratificado por Estados Unidos, uno delos países más contaminantes del mundo.

EI compromiso contempla la reducción de laemisión de gases a la atmósfera con efectoinvernadero en un cinco por ciento los 2008 al2012 en relación con las emisiones que hací-an esos mismos países en 1990. En el con-junto de la Unión Europea, el recorte globalse estima en un ocho por ciento donde, mien-tras unos hacen fuertes recortes otros comoEspaña las aumentarán.

Aunque en relación con esta cuestión semantiene la polémica y las opiniones diferen-tes, la posición generalizada es que convertirla atmósfera como un vertedero de gases seestá traduciendo en un recalentamiento de latierra con un aumento progresivo de las tem-peraturas medias, progresivos deshielos delos cascos polares con los correspondientes

cambios en los animales y las plantas.Consecuencia de todo ello sería igual-mente el aumento de las sequías así co-mo fenómenos climatológicos extremos.

Los expertos estiman que si no se paraeste recalentamiento de la atmósfera, latemperatura de la tierra en este siglo po-dría aumentar en una media de cuatrogrados en invierno y hasta siete gradosen verano, lo que podría dar lugar a gran-des transformaciones como el deshielode las grandes masas en las zonas pola-res con la subida del nivel de los mares

En relación con este tema, el Ministeriode Medio ambiente ha presentado un in-forme elaborado por 50 autores con lacolaboración de unos 400 científicos don-de se analizan las posibles consecuen-cias de este proceso de calentamientopara el conjunto de las actividades. Laconclusión general es que habrá menosIluvias y más calor, lo que repercutirá di-rectamente sobre el comportamiento dela vida animal y los ciclos vegetativos delas plantas. En consecuencia, el sectoragrario será uno de los más afectados.

• EI sector agrario es unotle los que más se puedenver afectatlos por elcambio climático

Se augura un avance de las zonas áridasdesde el sur hacia el norte, las zonas secasserán más secas y las húmedas perderánparte de esa condición. EI calor puede ser po-sitivo para el mayor y mejor desarrollo de unaserie de producciones, pero habrá más pro-blemas con los recursos del agua, lo que im-plica la necesidad de un uso más racional delmismo con el uso de técnicas de ahorro. Todoello debería suponer una mayor investigaciónpara la disponibilidad de plantas y animalescon capacidad para desarrollarse con menosagua como sucede en otros países donde lafalta de este recurso ya es una realidad.

Es la visión más catastrofista sobre las con-secuencias del cambio climático por el reca-lentamiento de la atmósfera por la emisióndescontrolada de gases con efecto inverna-dero. Otros expertos consideran igualmentegrave este proceso de recalentamiento peroestiman que se trata de alarmas excesivas yaque siempre hubo en el mundo periodos deIluvias y de sequías.

^^iricultura 177

. . . ^^ ^• , •

La caza no selectiva en las directivascomunitariasB. Pernas

i,Admiten las Directivas Comunitarias la cazano selectiva?; ^En qué casos es admisible?;^Puede la normativa autonómica ampararestas actuaciones al margen de lo dispuestoen las Directivas?

Últimamente ha saltado a la prensa la cobertura de algunasadministraciones en relación con la utilización de métodos decaza no selectivos. En concreto se ha reconocido que en elParque Nacional de Cabañeros en fincas de titularidad públicase han utilizado lazos y trampas para la captura de animales, yque ello constituía un método no selectivo, motivo por el cualse ha interrumpido su utilización. Igualmente en la ComunidadValenciana se ha estado cazando aves con métodos no selec-tivos.

En relación con la práctica de la caza con liga en el territoriode la Comunidad Valenciana mediante el método conocido co-mo «parany», ya ha tenido ocasión de pronunciarse de formaclara la Sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europeade 9 de diciembre de 2004.

EI método del «parany» consiste en una instalación para cap-turar aves, que se realiza mediante un entramado de varetasuntadas con liga que se monta en un árbol. Las aves se atraenmediante reclamos. Su forma de funcionar es la siguiente: alrozar las aves la vareta con liga pierden generalmente su ca-pacidad de vuelo y en consecuencia el cazador las captura fá-cilmente.

EI marco jurídico español que autorizaba ese tipo de captu-ras es principalmente el Decreto 135/2000, aprobado por elGobierno de la Comunidad Valenciana el 12 de septiembre de2000, en el que se establece un régimen de concesión de au-torizaciones excepcionales para la caza de tordos (también Ila-mados zorzales) con «parany» en la Comunidad Valenciana yen el que se regula:• los requisitos que debe cumplir el «parany», en especial la

distancia mínima entre las varetas y las características de lasligas que deben usarse;

• las especies de aves cuya caza se autoriza: zorzal común(Turdus philomelos), zorzal real (Turdus pilaris), zorzal alirro-jo (Turdus iliacus) y zorzal charlo (Turdus viscivorus);

• la temporada cinegética y el horario hábil para la caza, y• el número máximo de capturas por «parany».

Pero la existencia de esa cobertura jurídica, no se ajusta, ajuicio del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, a la Directi-va 79/409/CEE - de conservación de las aves silvestres, y en-tiende que con la utilización de esa práctica se vulnera la cita-da Directiva.

En la citada sentencia se aplica como fundamento jurídico elartículo 8, apartado 1, de la Directiva 79/409/CEE - de conser-vación de las aves silvestres, que dispone que, «en lo que serefiere a la caza, la captura o muerte de aves [...], los Estadosmiembros prohibirán el recurso a cualquier medio, instalacióno método de captura o muerte masiva o no selectiva o que pu-diera causar la desaparición local de una especie, y en particu-lar, los que se enumeran en la letra a) del Anexo IV».Y en elanexo IV, letra a), de la Directiva se menciona la caza con li-ga.

La sentencia también recoge que, el artículo 9, apartado 1,de la citada Directiva, contempla la posibilidad de establecerexcepciones a los artículos 5, 6, 7 y 8. La excepción se admite,cuando no exista otra solución satisfactoria y la utilización delmétodo sea necesario «para prevenir perjuicios importantes alos cultivos ( ...), (letra a), inciso (tercero) o«para permitir, encondiciones estrictamente controladas y de un modo selectivo,la captura, la retención o cualquier otra explotación prudentede determinadas aves en pequeñas cantidades» ( letra c).

En la sentencia la Comisión sostiene que, a pesar de las me-didas adoptadas por las autoridades españolas, como las que-

q

178 ^^iricultura

regulan la dimensión del uparany», la instalación de las vare-tas, la utilización de reclamos y la obligación de que los para-ñeros limpien y liberen las aves capturadas que no sean zor-zales, la caza con liga es un método de captura no selectivoprohibido por el artículo 8 de la Directiva, ya que tales medi-das no permiten prevenir la captura de aves pertenecientes aespecies a las que no se aplique ese régimen excepcional.

Por ello, la sentencia declara que el Reino de España ha in-cumplido las obligaciones que le incumben en virtud de losartículos 8, apartado 1, y 9, apartado 1, de la Directiva79/409/CEE del Consejo, de 2 de abril de 1979, relativa a laconservación de las aves silvestres, al tolerar la práctica dela caza con liga en el territorio de la Comunidad Valencianamediante el método conocido como «parany».

La citada sentencia supone un importante pronunciamientoen relación con el método de los lazos utilizados en las fin-cas de titularidad pública del Parque Nacional de Cabañeros,ya que en este caso, la Directiva 1992/43/CE, de conserva-ción de los hábitats naturales y de la flora y fauna mantiene

Sólo en ocasiones excepcionales, laDirectiva permite la utilización demedios no selectivos, pero siempreque no exista ninguna otra satisfactoria

criterios idénticos a la Directiva de conservación de aves.Así, la Directiva 1992/43/CE, de conservación de los hábitatsnaturales y de la fauna y flora impone en su artículo 12, apar-tados a) y b) una prohibición general, de cualquier forma decaptura o sacrificio deliberados de especímenes que figuranen la letra a) del Anexo IV, relativo a las especies animales yvegetales de interés comunitario que requieren una protec-ción estricta, y cualquier perturbación deliberada de dichasespecies, especialmente en sus periodos de reproducción ycría.

Sólo en ocasiones excepcionales, la Directiva permite lautilización de medios no selectivos, pero siempre bajo la con-dición de que no exista ninguna otra solución satisfactoria.

En el caso del Parque Nacional de Cabañeros, resulta muydifícil, por no decir que imposible, a la vista de las espeluz-nantes fotos que se han publicado en la prensa, justificar queno existe ninguna otra solución satisfactoria para Ilevar a ca-bo controles de población de especies de una forma menoscruel para los animales y, aún más, de una forma más selec-tiva y vigilada que impida que otro tipo de especies para lascuales no están dirigidas (inclusive especies protegidas), se-an presa de esos métodos.

M6R^R^'230 cc, 4 tiemposSemiautomático de 5 vel y m.a.

Transmisión por cardánFrenos: del. discos

Minimoto de cross - ExLemePotente motor 120 cc , ?

4 tiempos.Manual, 4 vel. ^Dimensiones: 1500x760x 990Neumáticos: del. 12" ! tra. 12"Frenos: del. disco I tra. disco

Sroerwwlensr^591seacq ^eln.taets.wYw) fnaneM^CnV^Yl1lODI1R SMbGEebF^V^ MiFBiM^FS^w3aca^uronRw+uealaite,rir.M+W>Bmmr,3a.rp.+3ysaasr a.ror#rr.q» as Iw

^vw^ ^s.c.e^siw.s Sesamb3sb33ms1Yc♦tYMM^w•tl 101971

M.a:er^...oau^3m

Tecnoplex Importaciones S.L.TeL: +34 93 634 28 59Fax: +34 93 664 45 97Post-venta: +34 93 645 10 81

Motor de 107 cc, 4 tiemposSemiautomático 3 vel y m,a.Dimensiones: 1560x 920x 950 mmTransmisión por cardán

s.r¢a.^3r wa+on.ba^r^.^+,+m>gsnresnrp^w3rna1

^eo von. ann., NN^nvp ^rnwbwsr.^e.ealsiassYra3r3>.qrry sóareaenele.^y s^a«

v^^+tb^+dU e^eoira» ^ Ska+.WrMi3etsnts^ rt+yr^a.^ ^ v.vm/an

MeMmbcMV^)A8]Iil1 #MnCwmfB^e^^Mr^v^R^meSitst^. rdxu.r:..nNViauWmti0391133A05 firuMU[a^B10871813

Yl^ISÍD*eNMSA1841 ^aC^oAArYSeEtl„PadM1418137k>A z+..^wo.pwr..oo^p su ee a

M.ql^rlM+íNA^3 ^wbi^^;a! f /w*s ^M ^D - - ^^

La producción ecológica enEspaña, continúa consolidándose.Durante el año 2004 se han regis-trado 733.182,37 ha inscritas,cerca de 8.000 ha más que lasregistradas durante 2003. Lacomercialización de los productosprovenientes de esta agriculturase sitúa en los 250 millones deeuros, lo que supone un aumentodel seis por ciento respecto alaño anterior.

Entendemos por agricultura (o ganade-ría) ecológica aquella en la que el conjun-to de técnicas utilizadas excluyen el usode productos químicos de síntesis comofertilizantes, plaguicidas, antibióticos,etc.. Su objetivo: preservar el medio am-biente, mantener o aumentar la fertilidaddel suelo y proporcionar alimentos con to-das sus propiedades naturales. Para ga-rantizar este tipo de agricultura, existenen España los Consejos, Comités deAgricultura Ecológica ( dependientes delas Consejerías, Departamentos de Agri-cultura) o Direcciones Generales de cadaComunidad, si bien algunas Comunida-des han autorizado organismos privadospara la realización de estas funciones.

La agricultura ecológica convíve con laagricultura convencional en nuestro país,de forma más o menos signi-ficativa desde 1995, año enel que el Gobierno empieza a ^,`ofrecer ayudas (prima anual , .rpor ha, variable según tipo ^^ ude cultivo, durante el tiempo "'°de conversión y hasta un má- y' `ximo de cinco años) para el _,^^ufomento de este tipo de pro- „^,aducción. En el año 1996 seregistraron cerca de 100.000 ^ `;';;°:^has, en 2003 ascendían a725.254.43 y durante 2004 I Evoluciói

se han registrado 733.182,37 ha, lo que Biofach, Nuremberg (Alemania) a finalessitúa a España en los primeros puestos del pasado mes de febrero.europeos, según datos del Ministerio de Según los datos ofrecidos por Moraleda,Agricultura ofrecidos por el secretario Ge- el desarrollo de la actividad industrial deneral de Agricultura y Alimentación, Fer- este tipo de producción se refleja en el in-

Las mayores superficies dedicadas a agricultura ecológicase encuentran en Andalucía, Extremadura y Aragón. Lasmenores, País Vasco, Castilla y León y Asturias

nando Moraleda, en la presentación de cremento del número de industrias en unlas estadísticas 2004 de Agricultura Eco- 17 por ciento. Además el número de ela-lógica en España, celebrada en la Feria boradores registrados alcanzó los 1.635,

lo que representa un 13,6 respecto a2003.

ru^.oaoP.,aa.

, Por comunidades autónomas, la mayor_ -,,<,, superficie dedicada a este cultivo corres--- - --^ ponde a Andalucía, con 326.672 ha ins-

' critas (43452.24 ha más que en el periodo_ _ _^

anterior) y a Extremadura, aunque res-_. _ _ . ,.,pecto a 2003 las cifras son inferiores. La_ _ ..,comunidad extremeña destinó en 2004

„,, ,Y^ - - 91.936,07 ha (131.752 ha en 2003). La^ :^^,'f ,., , tercera comunidad con mayor superficie

ecológica es Aragón con 76.447,78 has^ Producción Agrícola Ecológica (1991-2002) I (74.169,30 en 2003), le sigue Cataluña

con 56.368 ha (56.214,63 en 2003) y Cas-tilla-La Mancha, con 38.915,81 ha (47.638en 2004). En el otro extremo, las comuni-dades con menor número de hectáreasson: País Vasco, Castilla y León y Astu-rias.

En cuanto al número de productores,5.053 están localizados en Andalucía(4.768 en 2004) y 4.363 productores lo-calizados (5.745 en 2003) en Extremadu-ra. Castilla-La Mancha, cuenta, a su vez,con 955 (1.209 en 2003). En el capítulode elaboradores, la comunidad a la cabe-za es Cataluña, con 336. Le sigue de cer-ca Andalucía, con 324, y la ComunidadValenciana, con 144.

Entre los distintos tipos de cultivos eco-lógicos, el más frecuente, exceptuandolos pastos, praderas y forrajes que sedestinan al desarrollo de la ganaderíaecológica, son los de cereales y legumi-nosas, por un lado, y el olivar por otro,ambos con un 28 por ciento, seguido delde frutos secos con un 12 por ciento.

De los datos recogidos se desprendeque la actividad industrial en agriculturaecológica (relacionada con la produc-ción vegetal y animal) sigue incremen-tándose. EI número de industrias rela-cionadas con la producción vegetal sesituó en las 1.597 en 2004, lo que ha su-puesto un aumento tlel 16,5 por cientoen el último ejercicio. Mientras que las

industrias relacionascon la producción ani-mal alcanzó las 267 re-gistradas que suponenun crecimiento del 20,3por ciento sobre el añoanterior.

Los españoles antelos protluctosecológicos

Los productos proce-dentes de la agriculturaecológica, se puedendiferenciar de los pro-cedentes de la agricul-tura convencional, yaque una vez envasa-dos además de su pro-pia marca, Ilevan unaetiqueta o contraeti-

733.000 hectáreas de Agricultura Ecológica

Legumbres ecológicas

queta numerada y un logotipo o anagra-ma específico con nombre y/o el códigode la autoridad u organismo de control y

la leyenda "Agricultura Ecológica".Cuando un producto Ileva este etiqueta-do significa que la finca o industria don-de se ha producido o elaborado, estásometida a los controles e inspeccionescorrespondientes y constituye, a su vez,la única garantía oficial de que el pro-ducto responde a la calidad supuestapor el consumidor y cumple las normas

establecidas en el Reglamento (CEE)2092/91.

EI 83,7 por ciento de los ciudatlanosespañoles afirma que consumiría pro-ductos ecológicos, según un estudio so-bre conocimiento, hábitos de compra yconsumo en España de estos productoselaborado por el Ministerio de Agricultu-ra, MAPA sobre Conocimiento. EI 59,8por ciento de los entrevistados, sí cono-ce los productos de la agricultura o laganatlería ecológica. Sin embargo, se-gún los encuestados, los productos deeste tipo son caros, difíciles de encon-trar y no se conocen lo suficiente.

Para los españoles estos productosson alimentos producidos sin tratamien-tos químicos (90,2%), productos natura-les (89,0%), productos que no perjudi-can el medio ambiente (84,5%), produc-tos del campo (79,5%) y productos decalidatl certificada (70,0%).

Los productos ecológicos más consu-midos por los ciudadanos españolesson: las hortalizas frescas (83,6%), lasfrutas frescas (74,8%) y las patatas(69%) huevos (68,4%), legumbres secas(65,1%), aceites ( 61,5%), carnes fres-cas (57,8%), quesos y lácteos (47,3%).Los menos consumidos, alrededor de un30 por ciento, son los cafés e infusiones,el azúcar, las galletas, bollería y pastele-ría.

^^ricultura 181

agricultura ecológica

Exito para el vino ecológicoespañol en Alemania

EI pasado mes de febrero, la feria másimportante para el sector ecológico euro-peo, BIOFACH-2005 abrió sus puertas enNuremberg (Alemania), donde 160 em-presas españolas y un stand institucionaldel Ministerio de Agricultura, estuvieronpresentes.

BIOFACH contó con una superficie deexposición de 35.550 m2 -un nueve porciento más que en 2004- divididos enocho pabellones que reunieron a 2.035expositores de 70 países y acogió a másde 300.000 visitantes de todo el mundo.España acudió con un pabellón de másde 1.200 m2 y 160 empresas expositorascon sus mejores productos procedentesde agricultura y ganadería ecológicas,conscientes de que se trata del mejor es-caparate a nivel europeo para dar a co-nocerlos.

EI éxito lo causaron los vinos españo-les, especialmente los tintos al ser galar-donados con siete medallas de oro de lasquince posibles, cinco de plata y doce ac-césit en el Concurso Internacional del Vi-no celebrado en la Feria lnternacional deProducción Ecológica BIOFACH 2O05

Se presentaron a concurso un total de461 vinos de uva ecológica procedentesde todo el mundo y han sido catados porun jurado compuesto por 22 expertos, ca-tadores, enólogos y viticultores de Ale-mania, Italia y Suiza.

En la categoría de vinos tintos se hapremiado con una medalla de oro a Bo-degas Palmera, de la DO Utiel-Requena,por su "Bobal-Tempranillo" de 2003; ycon una medalla de plata a Bodegas Co-operativa San Isidro de la D.O. Jumilla,por su "Tierra Solana-Monastrell" de2003.

En la categoría de vinos tintos en con-tacto con barrica, han obtenido medallasde oro Bodegas Uncastellum de Aragónpor su "Uncastellum Tinto Barrica", Mer-lot, Cabernet Sauvignon. Garnacha, Tem-pranillo de 2003; y Bodegas Can Majoralde Mallorca por su Cabernet Sauvignon-Merlot, de 1999.

Siguiendo con la misma categoría, den-tro de la DO Calificada Rioja han sido

I Vinos ecalógicos en BIOFACH 2O05

premiados con medalla de oro, cuatro vi-nos: dos de Bodegas Navarsotillo "Ma-gister Bibendi", Tempranillo-Garnacha,crianza de 2001 y"Magister Bibendi Se-lección Especial" Garnacha de 2002; yotros dos vinos de Bodegas Bagordi por"Usoa de Bagardi Reserva Especial" de2000 y su "Usoa de Bagardi Selección"de 2003.

Las dos medallas de plata de la cate-goría de vinos tintos en barrica han reca-ído en Bodegas Langa de Aragón por suReyes de Aragón "EI Frasno" de Merlot,Syrah de 2003 y en Bodegas Navarsoti-Ilo de la DO Calificada Rioja por su "Ma-gister Bibendi Selección Especial" Ma-zuelo de 2002.

En la categoría de vinos blancos encontacto con barrica, ha obtenido meda-Ila de plata la Bodega Can Mayoral SAT,de Mallorca por su "Galdent-Viogner" de2003, mientras que en la categoría de vi-nos de postre la medalla de plata ha re-caído en Bodegas Robles de Montilla(Córdoba) por su vino "Piedra LuengaPale Cream - Pedro Ximenez" de 2004.

Estos galardones ponen de manifiestoel éxito de los vinos españoles, especial-mente de los vinos tintos, puesto que dequince medallas de oro, siete las hanconseguido vinos españoles.

Asimismo se han premiado con accésitdoce vinos españoles, de los sesenta ysiete concedidos en el Concurso. De es-tos, cuatro corresponden a vino tinto,siete a vino tinto envejecido y uno a vinodulce.

Los accésit a vinos tintos correspondena la Bodega Pirineos Riet Vell de la DOSomontano, por su "Rocal joven" de2004 Marlot-Tempranilo, a Palacio deCanedo de la DO Bierzo, por su tintomaceración, "Mencia" 2004, a Casa dela Ermita de la DO Jumilla por su "Mo-nastrell" 2001 y a Bodegas Iranzo de laDO Utiel-Requena por su "Mi niña", Tem-pranillo 2003.

En la categoría de vino tinto con barri-ca, los accésit han sido para BodegasCooperativas de Alicante, de la DO Ali-cante, por su vino "La Palmera GrandesViñas" de Monastrell-Tempranillo, Ca-bernet, Sauvignon de 2001, a BodegasUncastellum de Aragón, por su "Au-reum", Merlot- Cabernet Sauvignon,Garnacha-Tempranillo 2003, a Mas Ig-neus S.L. de la DO Priorato por su vino"Mas Igneus FA 206" de Garnacha, Ma-zuela, CS-Syrah, 2002; a la CooperativaJesús del Perdón por su "Viña Aljibón"Cencibel y a Bodegas Parra Jiménez,por su "Parra Celsius" Cencibel, crianza2000, estas dos últimas de la DO LaMancha.

Completan esta categoría de vino tintoen barrica, Bodegas Bagordi S.L, de laDO Navarra por su "Usoa de Bagordi",Tempranillo-Merlot-Graciano, crianza2000 y Bodegas Palmera S.L., de la DOUtiel-Requena, por su "L'Angelet", Tem-pranillo-Cabernet Sauvignon, crianza2002. EI accésit para vinos de postre hasido para Bodegas Robles por su "P.X.Piedra Luenga-Pedro Ximénez", 2004.

182 ^^ricultura

Colaboradores

Rectorado Universidad Politécnica de MadridMinisterio de Agricultura, Pesca yAlimentaciónDirección de Agricultura y Desarrollo Ruraide la CAMColegio Oficial de Ingenieros Agrónomos deCentro y Canarias

AGRODANGrupo ARGOJohn Deere IbéricaMaquinaria Agrícola SOLAMundi PrensaREVASame Deutz-Fahr IbéricaTRAGSA

Fundación CruzcampoFundación Huella ÁrabeFundación Triptolemos

Ciudad Universitaria, s/n • 28040 MADRID • www.etsia.upm.es

agricultura ecológica

EI uso de bacterias fijadoras de nitrógenoen Agricultura EcológicaUna alternativa a la fertilización nitrogenada inorgánica

T Hernández*C. Garc^á *J. A. Pascual *M^ M. Hernández**

Introducción

La "biofertilización nitrogenada" consti-tuye una interesante alternativa al em-pleo de los fertilizantes minerales tradi-cionales en una agricultura moderna co-mo es la agricultura ecológica. Con eluso en suelos agrícolas de bacterias ca-paces de fijar un nutriente tan esencialcomo el nitrógeno se conseguirá, poruna parte, disminuir los aportes nitroge-nados inorgánicos, y por otra, colaboraren la obtención de metodologías no con-taminantes y adecuadas desde un puntode vista metlioambiental.

EI empleo de bacterias fijadoras de ni-trógeno representa una gran oportuni-dad para la agricultura ecológica ya quemientras que el nitrógeno fijado en elsuelo por las bacterias se encuentra dis-ponible directamente justo en el lugar(rizosfera) donde es requerido, los fertili-zantes inorgánicos aplicados al suelosufren una pérdida de hasta el 50% de-bido a procesos naturales de lixiviacióny desnitrificación. Además, la excesivalixiviación tle los fertilizantes inorgánicospuede dar lugar a la contaminación delas aguas subterráneas, ríos y lagoscausando daños ecológicos, y puedeconstituir un riesgo para la salud animaly humana.

Las bacterias fijadoras tle nitrógeno delos géneros Azotobacter, Rhizobium yAzospirillum han sido las más emplea-das en agricultura como biofertilizantes.Los mecanismos mediante los que estas

bacterias ejercen estos efectos son va-riados. Así, pueden fijar nitrógeno at-mosférico y suministrarlo a la planta;pueden sintetizar diferentes fitohormo-nas que actúan mejorando diferentesestadios del crecimiento vegetal; solubi-lizar minerales de fósforo poniéndolo adisposición de la planta, y sintetizar di-versos compuestos de bajo peso mole-cular o enzimas que intervienen en elcrecimiento y desarrollo vegetal. Unadeterminada bacteria puede afectar aldesarrollo de la planta mediante uno 0más de estos mecanismos.

Ocón y Labandera-González (1994)han indicado que Azospirillum estimulala densidad y longitud de los pelos radi-culares, así como el crecimiento de raí-ces secundarias y la superficie radicu-lar. La intensidad de estos efectos so-bre la raíz depende de la especie vege-tal y del cultivar empleado, y sobre todode la concentración de Azospirillum enel medio. En la mayoría de los casos laconcentración óptima es tle 10^ UFC

" Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura (CSIC). Murcia."" AGRIMOR

por semilla o plántula. Este microorga-nismo influye en la concentración de áci-do indol acético y ácido indol-3-butíricoasí como en la velocidad de la respira-ción específica y en la actividad de enzi-mas relacionatlos con el ciclo de ácidostricarboxílicos, y también en la ruta de laglicólisis en las raíces de maíz y de otrasplantas.

Diferentes ensayos de inoculación decereales y cultivos de forraje con micro-organismos fijadores de nitrógeno reali-zados en campo han mostrado resulta-dos muy dispares en cuanto a rendi-mientos. Esto es debido a la multiplici-dad de factores que pueden intervenirafectando al rendimiento: aporte a laplanta del nitrógeno fijado, especificidady adaptación de las bacterias fijadorasde nitrógeno al habitat de la raíz, influen-cia de los metabolitos microbianos, me-jora de la micorrización, desplazamientode la rizosfera de otros microorganismosperjudiciales para la planta, diferenciasen los genotipos de la planta huésped,capacidatl de los microorganismos ino-culados para sobrevivir en el medio, etc.

184 ^^ricultura

EI uso de bacterias fijadoras de nitrógeno en Agricultura Ecologica

Si bien se ha establecido que el rendi-miento obtenido en cultivos de cereal de-pende de la cantidad de N aplicada, la bi-bliografía existente al respecto pone de re-lieve que las respuestas observadas endistintos experimentos de crecimiento decereal inoculado con bacterias fijadoras denitrógeno, en los que se emplearon variasdosis de N fertilizante, fueron muy diferen-tes. Así, de 15 experimentos, ocho mostra-ron un incremento en la producción de

tancias estimuladoras del crecimiento detipo fitohormonal, a la estimulación de mi-corrización etc. Quizás, lo más lógico se-ría pensar que los efectos apreciadospueden ser debidos a una combinaciónde los citados factores, y no a uno de ellosen particular.

A la vista de todo esto, parece evidenteque es difícil generalizar sobre el efectode las bacterias fijadoras de nitrógeno enel rendimiento de los cultivos, siendo ne-

La "biofertilización nitrogenada" constituye una interesantealternativa al empleo de los fertilizantes mineralestradicionales

grano con el incremento de la dosis de N ysiete mostraron una disminución. Además,la respuesta de los rendimientos de granoy paja mostraba en algunos casos tenden-cias opuestas (Jagnow, 1987). Igualmen-te, de seis experimentos realizados concultivos de plantas de forraje inoculadascon Azospirillum Brasilense, tres mostra-ron una disminución del rendimiento con elaumento de la dosis de nitrógeno fertili-zante, dos, un aumento, y uno no experi-mentó cambio alguno. Por otra parte, tam-bién se ha observado que la respuesta alos tratamientos también difiere de granforma en función de los diferentes cultiva-res empleados y del tipo de planta (AI-brecht et al., 1981).

Ya que la fijación de ni-trógeno por las bacteriasse ve reprimida con elincremento de la canti-dad de nitrógeno, puededescartarse la fijaciónde nitrógeno como lacausa de los incremen-tos de rendimiento conel aumento de la fertili-zación nitrogenada,siendo más lógico atri-buir este incremento aotros factores tales co-mo la formación de sus-

cesario experimentar con los cultivos y enlas condiciones en que se vayan a aplicar,ya que los resultados obtenidos variarán,como hemos visto, en función de nume-rosos factores: dosis y cepa de microor-ganismo empleadas, tipo de cultivo, tipode suelo, fertilización nitrogenada, condi-ciones ambientales etc. Por ello, plantea-mos una experimentación a fin de esta-blecer la eficacia de un producto biofertili-zante comercial "AZOBAC", compuestode una mezcla de Azotobacter y Azospiri-Ilum, (108 UFC/ ml), como sustitutivo par-cial de la fertilización nitrogenada inorgá-nica en el desarrollo de un cultivo decésped.

Cultivo de césped

En un suelo agrícola representativo delos suelos agrícolas del sudeste espa-ñol se establecieron una serie de parce-las que fueron sometidas a diferentestratamientos. Con el producto Azobac ycon fertilización nitrogenada inorgánicatodos los tratamientos se realizaron portriplicado y fueron distribuidos al azar,con la finalidad de someter los resulta-dos al correspondiente análisis estadís-tico.

La fertilización de las parcelas se es-tableció sobre la base de la fertilizaciónaconsejada en programas estándar pa-ra el cultivo extensivo de césped, con-sistente en añadir dos veces al año400kg/ha de un abono de equilibrio 16-5-12, lo que equivale a 64kglha de ni-trógeno, 20 kg/ha de P205 y 48 kg/hade K20.

A todas las parcelas se añadió la canti-dad de fósforo y potasio establecida porla fertilización estándar, sin embargo,mientras que unas parcelas recibieron lacantidad estándar de nitrógeno, otrassólo recibieron 1l2 ó 314 de esta canti-dad. Los tratamientos establecidos fue-ron los siguientes:• Parcelas control sin inóculo y 1l2 de la

fertilización nitrogenada estándar (32kg N/ha).

• Parcelas control sin inóculo y 3/4 de lafertilización nitrogenada estándar (48kg N/ha)

• Parcelas control sin inóculo y fertiliza-ción nitrogenada estándar (64kg N/ha)• Parcelas con inóculo (15 L deAzobac/ ha) y 1l2 de la fertiliza-ción nitrogenada estándar• Parcelas con inóculo (15 L deAzobac/ ha) y 3/4 de la fertiliza-ción nitrogenada estándar

Las parcelas se sembraroncon semillas de ryegrass (Lo-lium perenne), a razón de 500kg/ha, realizándose la adicióndel inóculo (15 L de Azobac /ha)y la fertilización inorgánica cin-co días después de la siembra,cuando las semillas ya habían

^^ricultura 185

agricultura ecológica

germinado. A los dos me-ses de la primera adiciónde inóculo (diez días tles-pués del primer corte) se ^ovolvió a añadir Azobac 8(15L/ha) y fertilizante inor-gánico, así como despuésdel segundo corte. EI cés-

2

Rendimiento por cortes

ped se cortó a los 55 , 103 I 32kg N/ha Az.+32kg 48kg N/ha

y 160 días de la siembradeterminándose el pesofresco y seco a 60 °C delmaterial vegetal obtenidoen catla una de las parce-las, y las cantitlades tota-

N/haAz.+48kg ó4kg N/ha

Nlha

n 1 er Corte q 2do Corte n 3er Corte

Figura 1. Rendimiento medio de césped en peso fresco obtenido conlos distintos tratamientos en cada uno de los tres cortes realizados

les de nitrógeno, fósforo y potasio ab-sorbidos por la planta.

La Figura 1 muestra los valores me-dios de rendimiento (t/ha) obtenidos pa-ra los distintos tratamientos en cada unode los tres cortes realizados y la Figura2, el rendimiento total obtenido en elconjunto de los tres cortes.

Como puede observarse, cuando lafertilización nitrogenada realizatla se co-rresponde con una dosis equivalente al50 %(32 kg/ha de N) de la fertilizaciónestándar habitual para el cultivo de cés-ped, el tratamiento con Azobac en dosisde 15 L/ha producía un incremento delrendimiento con respecto al obtenitlocon el tratamiento control sin inocular,siendo este aumento particularmentenotorio en los dos primeros cortes en losque este incremento representaba el 69y 57%, respectivamente. Considerandoel rendimiento total obtenido en el con-junto de los tres cortes realizados, lainoculación con Azobac producía un au-mento del rendimiento del28 % (peso fresco).

Si comparamos los ren-dimientos medios, tanto

Uha

parciales (Fig. 1) como ^ aoglobales (Fig. 2), obteni-tlos en estas parcelas tra-tadas con Azobac y fertili-zadas con sólo 32 kg/haN, con los obtenidos enlas parcelas que han reci-bido una fertilización nitro-genada estándar (64kg/ha de N) observamosque estos rendimientos

32kg N/ha

son similares en todos los casos, noexistiendo diferencias significativas encuanto a los rendimientos obtenidoscon estos dos tratamientos. Este hechoes de gran interés ya que supone que eltratamiento con Azobac permite un des-arrollo normal del cultivo de césped conun ahorro del 50 % en fertilización nitro-genatla.

Sin embargo, el tratamiento con Azo-bac resulta inefectivo cuando en el sue-lo existe una cantidad de nitrógeno sufi-cientemente elevada, no observándosediferencias entre los suelos tratados y elcontrol cuando la fertilización nitrogena-da es 3/4 de la estándar (48 kg N/ha).Este hecho podría deberse a que en es-tas condiciones de mayor contenido deN en el suelo, la fijación de nitrógenopor las bacterias inoculadas se ve repri-mida; también es posible que el des-arrollo de las poblaciones microbianasautóctonas del suelo se vea estimuladopor la mayor fertilización nitrogenada,

,qz,+32kgN/ha

48kg Nha Az.+48kg Nha 84kg N/ha

entrando en competencia conlas poblaciones inoculadas.

En coincidencia con estosresultados, Galal et al. (2000)observaron que el rendimien-to tanto de grano como depaja de plantas de maíz in-crementaba de modo esta-dísticamente significativo conla inoculación con Azotobac-ter brasilense tanto en au-sencia de fertilización nitro-genada como cuando la ferti-lización era 1/4 0 1l2 tle ladosis estándar, obteniéndose

los mayores valores con la combinacióndel inóculo y 1l2 de la dosis de N. Cuan-do se aplicaba la tlosis estántlar tle ni-trógeno no se observaba respuesta al-guna a la inoculación.

Los mayores rendimientos observadosen las parcelas tratadas con inoculo(Azobac) y 1/2 de la dosis de N corres-pondiente a la fertilización estándar po-dría atribuirse a la fijación de nitrógeno.Si embargo, numerosos investigadoresafirman que el nitrógeno fijado por lasbacterias inoculadas, sólo cubre una mí-nima parte de las necesidades de laplanta (Jagnow, 1985).

Todos estos datos sugieren la posibili-dad de que la mejora de rendimiento ob-servada, no sea debida (al menos no ensu totalidad) a la fijación de nitrógeno si-no a factores de otro tipo, particularmen-te a la producción de sustancias estimu-ladoras del crecimiento, ya que, se ob-servó que las bacterias contenidas en elproducto Azobac producían efectos fito-

Figura 1. Rendimiento medio total de césped en peso fresco obtenidocon los tlistintos tratamientos

hormonales de tipo auxina.En este sentido, Okon,

(1984) observó que las plan-tas inoculadas con Azospiri-Ilum mostraban mayor númerotle pelos radicales y de raícessecundarias Autores como Ho-remans y Vlassak (1985) yKolb y Martin (1985) observa-ron la protlucción de ácido in-dol acético (IAA) por Azospiri-Ilum brasilense, observándosetambién la producción, aunqueen menor cantidad, de ácidoabcísico y citoquininas (Tien et

18 6 ^^iricultura

al., 1979; Umali-García et al., 1980; Inbaland Fedman, 1982).

Los contenidos de nutrientes en planta,% de N, P y K, eran similares en los dife-rentes tratamientos, siendo estas concen-traciones las normales para este tipo deplanta; la inoculación, por tanto, no produ-ce alteraciones o desequilibrios en el con-tenido nutritivo del vegetal.

Sin embargo, si consideramos la canti-dad total de nitrógeno extraída del suelopor la cosecha durante todo el periodo decultivo ( Figura 3), observamos que lacantidad total de nitrógeno absorbida porla cosecha en el tratamiento de inóculomás 1/2 de la dosis estandar de nitrógeno(inóculo+32 kg N/ha) era igual a la extraí-da del suelo fertilizado con 64 kg N/ha, ymuy superior a la extraída por las plantascrecidas en el suelo con igual fertilizaciónnitrogenada (32 kg N/ha) pero que no harecibido inóculo.

32kg Nlha ,qZ,+32kg Nlha 48kg N/ha

EI uso de bacterias fijadoras de nitrógeno en Agricultura Ecologica

I Detalle de la distribución de las parcelas de césped

Este hecho es particularmente intere-sante dentro de una Agricultura Ecológi-ca, y para el desarrollo de cultivos enzonas vulnerables a la contaminaciónpor nitratos, en las cuales, la cantidadde fertilizante nitrogenado a aplicaranualmente está limitada, abriéndose

qZ,+qgkg N/ha 60kg N/ha

Figura 3. Cantidad total tle N, en términos absolutos, extraída por la

así un ampliocampo para lautilización de es-te producto.

Cuando haysuficiente nitró-geno en el me-dio, no se obser-van diferenciasde rendimientoentre las parce-las inoculadas ylas controladas.Lo cual, es posi-blemente debido

cosecha (tres cortes) con cada uno de los tratamientos (gramos/m2) I a que los micro-

Conclusiones

En este experimento, se ha puesto de re-lieve que la inoculación del suelo con Azo-bac a dosis de 15 L/ha durante un cultivode césped junto con una fertilización bajade nitrógeno, incrementa los rendimientosobtenidos con relación a los tratamientosno inoculados. La inoculación con estasbacterias fjadoras de nitrógeno (Azotobac-ter+Azozpirillum) en las condiciones expe-rimentales permite obtener los mismos ren-dimientos reduciendo en un 50% la fertili-zación nitrogenada aplicada, con la granventaja medioambiental que esto supone.

organismos utili-zan este nitróge-

no y no precisan fijar el nitrógeno at-mosférico, o bien, lo hacen en menorgrado.

EI empleo en el suelo de Biofertilizan-tes como el aquí ensayado, constituyeuna solución de futuro dentro de unaAgricultura Biológica y Sostenible. Noconsideramos que los efectos positivosque se han apreciado con su empleosean fruto de un factor concreto sino dela combinación de diversos factores(efecto fitohormonal, fijación de nitróge-no, mejora de la asimilación de nutrien-tes, etc.). EI empleo de productos de

este tipo es particularmente recomenda-ble en suelos pobres, con baja actividadmicrobiana, ya que en ellos la compe-tencia entre los microorganismos autóc-tonos del suelo y los inoculados serámenor.

Bibliografía

Albrecht, S.L., Okon, Y., Lonnquist, J., Bu-

rris, R.H. 1981. Crop Sci. 21: 301.306

Galal, Y.G.M., EI-Ghandour, , S.S. Aly, I.A.,

Soliman S. Gadalla, G. 2000. Biol. Fert.

Soils. 32: 47-51

Gallaher, R. N., Quesenberry, K.H. 1979.

Crop Sci. 19: 12-16.

Horemans, S., y Vlassak, K. 1985. In Kling-

m ► ller, W. (ed). Azospirillum III, Springer-

Verlag, Berlin, 98-108.

Inbal, E., Fedman, M. 1982. Israel J. Bo-

tany 31: 257-263.

Jagnow, G. 1985. Mitt. Dtsch. Bodenkundl.

Gesellsch. 43/11: 575-579.

Jagnow, G. 1987. Z. Pflanzenernóhr. Bo-

denk150:361-368.

Kolb, W., Martin, P. 1985. In Klingmiiller,

W. (ed). Azospirillum III, Springer-Verlag,

Berlin, 203-214.

Okon, Y. 1984. In C. Veeger and W. E. New-ton (eds): Advances in Nitrogen FixationResearch. Martinus Nijhoff, The Hague, Dr.W. Junk, Wageningen 303-309.Okon, Y., Labandera-Gonzalez, C.A. 1994.

Soil Biol.. Biochem. 26: 1591-1601.

Tien, T. M. Gaskins, M.H., Hubbell, D.M.

1979. Appl. Environm. Microbiol. 37: 219-

226.

Umali-García, M., Hubbell, D.M., Gaskins,M.H, Dazzo, F. B. 1980. Appl. Environm.Microbiol. 39: 219-226.

^^ricultura 1 s ^

agricultura ecológica

Tratamiento biológico de la fusariosis delmelón con compost inoculado

A. Bernal *N. Navarro*J. A. Pascual*

EI melón representa paraEuropa un cultivo de sumaimportancia, su producciónse ha incrementado en losúltimos años. Los países quemayores áreas dedicadas aeste cultivo tienen son: Es-paña con 40.000 ha, Italiacon 23.082 ha, Francia con17.157 ha, y Grecia con7.500 ha. (Gráfico 1) .

-- ^IIió^I^^l^ i^ rS ICM^`^ `^^ ^i^i i^^ n .^Bi^^ii^Í+^ i^+^ . tr . í ^ ^1^_i^i `^rr'^tj^= ^ ^^^fó^^1^r. ^r^"

^ ^^^,^` h s^...^a ^^^^i

^ ^ ^ ^ ^/ ^^ x!s i^ ^ ^ n!.!^

® n •.^,^n fi^..-^^!` ^11^"tr^ ^ ®l^i^^;^^^ái^^^r^^^^^^^. ., ^ ^

^Foto 1. En la imagen de la derecha se observan plantas de melón sanas, y a la izquierda se presenta una bandeja deplantas de melón afectadas por Fusarium spp, en las que se puede apreciar el amarillamiento de las hojas y las estrí-as necróticas en los tallos.

En España el cultivo de melón es unode los más extendidos, Ilegando a alcan-zar las 40.000 hectáreas cultivadas y dan-do una producción de 800.000 toneladasde melón de los que un elevado porcenta-je son exportados al resto de Europa.

En la actualidad, el problema más gravefitosanitario que presenta el cultivo demelón es la fusariosis, enfermedad muydestructiva que Ilega a causar pérdidaseconómicas en el territorio español queascienden a 50 millones anuales de eu-ros.

EI agente causal de la fusariosis es Fu-sarium oxysporum f.sp. melonis, hongo fi-topatógeno que penetra por las raíces yse instala en los vasos leñosos y tallos delas plantas, dificultando o Ilegando inclusoa impedir la circulación de la savia. Estehongo afecta tanto a las plantas jóvenescomo a las que se encuentran en el punto

o ESPAÑA

n ITALIA

q FRANCIA

q GRECIA

Gráfico 1 Países con mayor cantidad de hectáreas dedicadas al cultivo del melón.

' Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura (CEBAS-CSIC)

de recolección. Ataca principalmente enprimaveras frías o tardías. Cuando lastemperaturas suben por encima de los 30°C, la enfermedad sufre una regresiónpero no desaparece. En general los sín-tomas de máxima gravedad se observanentre los 18 y 20 °C. Esta enfermedadpuede producir en las plantas afectadasdos tipos de sintomatologías según la ce-pa de la que se trate:• Tipo Yellow: comienzan con el amari-

Ileo de venas en un lado de las hojasque avanza afectando al limbo, mos-trando en tallos estrías necróticas longi-tudinales de las que exuda goma y pos-teriormente el hongo esporula sobre lazona necrótica formando esporodo-quios rosados.

• Tipo Wilt: se produce la marchitéz súbi-ta de las plantas sin que amarilleen odesarrollen color. ( Foto 1)

La transmisión de la enfermedad se pro-duce normalmente por la diseminacióndel hongo a través del viento, salpicadu-ras producidas por la caída del agua y através del material y las herramientas.

Uno de los principales problemas queexiste para su control es la gran capaci-dad que presenta este hongo para persis-tir en el suelo largos periodos de tiempo, através de la producción de cuerpos de re-sistencia o la colonización de raíces deotras plantas a las que no tiene porquecausarles ningún perjuicio. Fusarium spppuede Ilegar a mantenerse viable en elsuelo durante periodos de 10 a 16 años,viviendo de forma saprofita a partir de di-versos compuestos orgánicos.

Actualmente no existen métodos efica-ces para controlar este patógeno salvo laaplicación de fungicidas de amplio espec-tro. Todos ellos con connotaciones me-dioambientales negativas tanto sobre lasalud humana como de los ecosistemas(Oliva, 1998). Uno de los más ampliamen-te utilizados es el bromuro de metilo, perosu aplicación ocasiona daños medioam-bientales así como a los operarios que seencargan de la misma. Hay estimacionesque muestran al bromuro de metilo comoel causante de la reducción del ozono en-tre un cinco y un 10%, además en el hom-bre puede causar daños en los ojos conefecto irreversible, como cataratas y ce-

188 ^^ricultura

guera, cáncer en la piel, daños en el sis-tema inmunológico, entre otros.

Tras el acuerdo de Montreal, se acordórestringir la utilización del bromuro demetilo progresivamente hasta su totalprohibición. En España la fecha acorda-da para suprimir la aplicación de esteproducto fue el año 2005, a excepciónde cultivos críticos.

Existen otras técnicas para luchar con-tra la fusariosis, que son más respetuo-sas con el medio ambiente que la citadaanteriormente. Estas técnicas son: con-trol preventivo o la utilización de técnicasculturales entre las que se incluyen: larotación de los cultivos, eliminación de lasplantas enfermas y restos de cultivos, lautilización de semillas certificadas y plán-tulas sanas. Otra manera de luchar contraFusarium sp, es a través de la utilizaciónde injertos que tienen como fin principalobtener plantas resistentes a enfermeda-des producidas por hongos del suelo, po-sibilitándose así el cultivo de especiesque se injertan en suelos infectados. Los

Foto 2. Cepa tle Trichoderma spp utilizada comoantagonista en la inoculación de los composts.

inconvenientes que presenta esta técnicason diversos: cabe la posibilidad que secontamine la herida producida al injertarcausándose así la pérdida del injerto,además el precio de las plantas injerta-das es mucho mayor que el de las no in-jertadas. Otro problema que surge al utili-zar plantas injertadas es que disminuyela calidad del fruto así como las caracte-rísticas organolépticas.

Teniendo en cuenta el panorama agrarioactual en el que se intenta hacer una agricul-tura bajo la premisa de la sostenibilidad y ladisminución de los impactos medio ambien-tales negativos de las prácticas agrarias con-vencionales, así como las características, lamagnitud y las elevadas pérdidas económi-cas causadas por la enfermedad, nuestrogrupo de investigación comenzó a estudiar elefecto de la aplicación de materiales orgáni-cos al suelo, con el fin de controlar el efectode esta enfermedad y así intentar encontrarla forma adecuada para el control de dichaenfermedad, teniendo como premisa funda-mental, el que los tratamientos propuestosno tengan efectos nocivos con el medio am-biente ni en los operarios encargados de suaplicación.

Nuestro grupo de investigación tiene comoobjetivo obtener composts que sean efecti-vos contra la fusariosis. Para ello se estáprobando la efectividad de diferentes com-posts contra Fusarium oxysporum, obtenidosa partir del compostaje de diferentes resi-duos vegétales.

agricultura ecológica

Para ello, se partió dela experiencia de más de20 años en procesos decompostaje de diferentesmateriales orgánicos porparte de nuestro Grupode Investigación (Pas-cual et. al., 2000), unidoa la información existenteen la utilización de com-post en el control biológi-co de enfermedades decultivos (Hoitkin y Fahy,

^ososo40

30

20io0

Suelo no Suelo-compost Suelo-compost Suelo-compost Suelo-compostenmendado A B D E

Gráfica 2. Incidencia de Fusarium oxysporum sobre plantas de melónsembradas en suelos en los que se adicionaron diferentes tipos de compost.

1986; Hoitkin y Boehm, 1999; Pascual etal., 2000). EI motivo principal de que algu-nos compost tengan estas propiedadesse deben a:

La heterogeneidad de los distintos com-puestos orgánicos que favorecen laexistencia de una gran variedad de mi-croorganismos, muchos de ellos con lacapacidad de controlar fitopatógenos.Entre ellos cabe destacar Trichodermaspp, Penicillum spp, Aspergillus, Bacillusspp, Enterobacter spp y Pseudomonasspp (Chen y Hoitkin, 1990; Phae et al.1990).La mejora de la calidad del suelo debi-

do a su carga orgánica, nutricional y mi-crobiológica (García et al., 1994; Pas-cual et al., 1997, 1999). Esta aplicaciónconlleva la variación de las característi-cas físicas, fisicoquímicas y químicasdel suelo, pudiendo verse afectados losmecanismos específicos de infeccióndel patógeno sobre la planta. Así porejemplo la presencia de formas de nitró-geno orgánico favorece el desarrollo deotros microorganismos capaces de con-trolar a Fusarium oxysporum ó variacio-nes en el pH.EI compost se ob-

tiene tras un proce-so de compostaje,que consistente enun proceso biooxi-dativo, que conlle-va la estabilizaciónde la materia orgá-nica, pasando poruna fase termófilaen la que se elimi-nan microorganis-mos fitopatógenos

9 T^'^

6

3

01

nismos antagonistas, capacesde inhibir el crecimiento de Fu-sarium spp, (capacidad biofun-gicida) y que además presenta-ran capacidad bioestimulante,es decir, que fueran capaces deestimular el crecimiento de lasplantas. La finalidad de estabúsqueda fue la de encontrarun microorganismo que presen-tara las características anterior-mente expuestas y que, ade-más, pudiera ser inoculado en

y las semillas de las malas hierbas quepudieran existir en la materia orgánicautilizada en la realización del compost.Por este motivo, en casos concretos, esnecesario inocular microorganismos concapacidad supresiva en determinadoscompost antes de ser incorporados alsuelo, con la finalidad de aumentar la ca-pacidad de control de los microorganis-mos fitopatógenos.

En la gráfica 2 se puede observar labaja incidencia de Fusarium oxysporumsobre plantas de melón sembradas ensuelos en los que se adicionaron diferen-tes tipos de compost. EI porcentaje de in-fección en las plantas de melón sembra-das en suelos no enmendados fue del60%, mientras que la incidencia se redujohasta un 10% en los suelos con enmien-das orgánicas.

Si bien estos niveles podrían ser catalo-gados de excelentes, debido a la natura-leza del patógeno, como es su capacidadde dispersión y su alta capacidad de in-fección, se hace necesario profundizaren cómo conseguir su completa erradica-ción. Por tanto, paralelamente a estaspruebas se comenzó a buscar microorga-

3 42 s

los montones de composts, aumentandoasí el número de microorganismos anta-gonistas presentes en los diversos com-posts y la capacidad de los mismos paracontrolar la fusariosis.

En un primer momento se procedió alaislamiento de los microorganismos pre-sentes en el material vegetal utilizadopara realizar el compost y posteriormen-te se estudió la capacidad biofungicidaque presentaban a través de la técnicade cultivo dual en placa Petri. De todoslos microorganismos aislados, más de50, nos quedamos con aquellos que pre-sentaban cierto efecto contra Fusariumspp. De todos ellos el que mayor capaci-dad biofungicida mostró fue Trichodermaharzianum. En la gráfica 3 se puede ob-servar la diferente capacidad biofungici-da mostrada por seis cepas distintas ais-ladas de compost que demostraron suefecto biocontrol frente a Fusarium spp.Tras la realización de diversas pruebas,a nivel de laboratorio y debido a su granversatilidad, adaptabilidad y fácil mani-pulación, nos decantamos por la utiliza-ción de Trichoderma sp como antagonis-ta (foto 2). Los mecanismos a través de

sControl sin

antagonistas

Gráfica 2. Crecimiento de Fusarium en presencia de diferentes antagonistas.

los cuales las cepasdel género Trichoder-ma desplazan al fito-patógeno son funda-mentalmente de trestipos: competición di-recta por el espacio 0los nutrientes, produc-ción de metabolitosantibióticos y parasi-tismo directo sobre elhongo fitopatógeno(foto 4).

190 ^^ricultura

Y y^

I Foto 3. Inoculación de los montones de compost.

Una vez tuvimos el microorganismo se-leccionado, el siguiente paso fue ver cuálera la forma más adecuada para inocular-lo. Para lo que se ensayaron diversos so-portes de inoculación, tanto sólidos comolíquidos, y se seleccionaron aquellos quefacilitaban la adherencia de dicho micro-organismo al sustrato y lo retuviera duran-te más tiempo en contacto con el mismo,evitando así su pérdida como consecuen-cia del lavado. Una vez realizado este es-tutlio, el cual es obviado en muchos pro-ductos comerciales, nos decantamos porla inoculación en soporte sólido.

Los resultados obtenidos hasta la fechademuestran la capacidad que presentaTrichoderma spp de sobrevivir en los com-post durante el proceso de compostaje yde actuar frente a Fusarium oxysporumreduciéndolo en el suelo hasta el 100%.Sin embargo la incidencia sobre la planta,si bien se reduce por debajo del 10%, nose ha conseguido debido a la rapidez deacción de este fitopatógeno.

En la actualidad, trabajamos en la posi-bilidad de aumentar la actividad de Tricho-derma spp, desde el mismo momento deinoculación con la finalitlatl de que estasea capaz de controlar a Fusarium oxys-porum desde el momento de su instaura-ción en el suelo huésped y no dar pie aque exista contacto alguno entre el pató-geno y la planta. Para ello se está traba-jando en la incorporación junto al soportesólido de sustancias que aumenten la ac-

Tratamiento biológico de la fusariosis del melón con compost inoculado

Enfrentamiento de Trichoderma spy Fusarium sp

Foto 4. Enfrentamiento de Trichoderma spp contra Fusarium spp a través de la técnica de cultivodual.

tividad de enzimas tle tipo quitinasa, glu-cosidasa y lipasa (responsables de la ac-ción biopesticida de Trichoderma) desdeun primer momento. Los resultados preli-minares obtenidos parecen haber dadocon la clave del problema y se espera enbreve poder dar a conocer dichos resulta-dos y acabar con el problema de la fusa-riosis.

EI proceso que hemos seguido en el ca-so de la fusariosis se está desarrollandopara otros fitopatógenos, habiendo obte-nido resultados esperanzadores.

Bibliografía

Chet, I. and Inbar, J. 1994. Biological Control ofFungal pathogens. Applied Biochemistry andBiotechnology. 48: 37-43. (García et a1.,1994

García, C, Hernández, T. and Costa, F.1994. Mi-crobial parameters in soils regeneratetl by theadtltion of organic wastes. Waste Managementand Research 12: 457-466.

Hoitkin, H.A.J. and Fahy, P.C. 1986. Basis for the

control of soilbome plant pathogens with com-

post. Annual Review Phytopathology. 24: 93-

114.;

Hoitink, H.A.J. and Boehm, M.J.1999. Biocontrolwithin the context of soil microbial communities:A substrate-dependent phenomenon. Annual

Review of Phytopathology 37: 427-446.

Oliva, J.1998. Control integrado de Plagas en Viti-

cultura. Influencia de los Residuos de Plaguici-

das en la Calidad de Vinos Tintos de la Denomi-

nación de Origen Jumilla. Tesis doctoral. Univer-

sidad de Murcia.

Onabiyi, K.1998. Trichoderma and plant Growth.Final Year Proyect. University de Surrey.

Pascual, J.A., García, C., Hemández, T. and Ayu-so, M. 1997. Changes in the microbial activity of

an aritl soil amendetl with urban organic wastes.

Biology and Fertility of Soils 24: 429-434.

Pascual, J.A., García, C. and Hemández, T 1999.Lasting microbiological and biochemical effectsof the atlittion of municipal solid waste on anarid soil. Biology and Fertility of Soils 30:1-6.

Pascual, J.A. 2000. Utilización de compost en el

control biológico de plagas. Una altemativa a los

plaguicidas químicos. Compost. Resitluos. Año

X-N° 54 (Enero-Febrero 2000): 88-92.

Pascual, J.A., Hernández, T, García, C., De J.A.,Hemández, T., García, C., De Leij, F.A.A.M. antlLynch, J.M. 2000. Long term suppressión ofPythium ultimum in arid soil using fresh andcomposted municipal wastes. Biology and Ferti-lity of Soils. 30: 478-484.

Phae, C.G. and Shoda, M. 1990. Expression ofthe suppressive effects of Bacillus subtilis onphytopathogens in inoculatetl composts 70:409-414.

>A^ricultura 191

agricultura ecológica

La agricultura ecológica como instrumentopara optimizar el uso del agua

Comité Aragonés de Agricultura Ecológica *

La Agricultura Ecológica es una valio-sa aliada para la gestión eficaz y racio-nal del recurso hídrico, ya que favorecesu ahorro, evita su contaminación, mini-miza la erosión e incrementa la eficien-cia en su aprovechamiento agrícola, es-pecialmente relevante considerando queel regadío consume el 80% del agua re-gulada en España.

yentes y con la distribución de su espa-cio poroso, que condicionan las carac-terísticas de su retención y de su movi-miento (Ingelmo y Cuadrado, 1986).

EI riego excesivo reduce las reservasde agua, y aumenta la salinidad y com-pactación del suelo. Algunas prácticasde manejo de los nutrientes del sueloprovocan erosión, lixiviado y compacta-

EI riego excesivo reduce las reservas de agua yaumenta la salinidad y compactación del suelo

EI agua en las condiciones climáticasmediterráneas es un recurso natural li-mitado, y su uso racional y eficiente im-plica el conocimiento de los caracteresfísicos del suelo, en especial los relacio-nados con la naturaleza de sus constitu-

ción del suelo y pueden contaminar elagua superficial y subterránea. Los nu-trientes y la salinidatl contenidos en elagua y en el ambiente están estrecha-mente ligados a las labores de la finca,incrementándose por prácticas de riego

' Departamento dc Control del Comité Aragonés de Agricultura Ecológica

inapropiadas, laboreo pesado, pobremanejo de la vegetación y drenaje in-adecuado. EI deterioro de la calidad quí-mica y el consumo excesivo dañan la vi-da silvestre y sus habitats.

La Agricultura Ecológica potencia unaserie de prácticas culturales que permi-ten la optimización del agua, como son:

Mantener y/o aumentar lamateria orgánica del suelo:

La aparición de abonos químicos desíntesis, así como diversas prácticasagrícolas (laboreo excesivo) han produ-cido un descuido en el mantenimientode niveles apropiados de la materia or-gánica en los suelos, lo que ha derivadoen diversos problemas relacionados so-bre todo con la estructura y agregaciónde los suelos (Urbano, 2000a).

La materia orgánica tiene un papel mu-cho más importante e insustituible quesuministrar nutrientes, tiene efectos be-neficiosos sobre las propiedades físicas,químicas y biológicas tle los suelos. AI-gún ejemplo de las mismas son:• Aumenta la capacidatl de absorción y

retención de agua (Costa et al., 1991)así como la permeabilidad hítlrica y ga-seosa (Urbano, 2000b), con lo que semejora el drenaje y se reduce la ero-sión por escorrentía superficial.

• Aumenta la capacidad de intercambiocatiónico, controlando la tlisponibilidadde nutrientes para las plantas y micro-organismos, e interviene en los proce-sos tle agregación y en su poder tam-pón (Costa et al., 1991). Además, de-termina el papel del suelo como depu-rador natural, regulando la salinidad eincluso aminorando los efectos negati-vos de algunos pesticidas residuales(Labrador, 2001). También es conocitlo

192 ^^ricultura

La agricultura ecológica como instrumento para optimizar el uso del agua

i

su efecto depurador por inmovilizaciónde metales pesados.

• Reduce el riesgo de formación de cos-tra, evitando la mala nascencia denuestros cultivos y la erosión por esco-rrentía.

• La textura y estructura de los suelosinfluyen en la cantidad de agua reteni-da y por lo tanto en el agua que perco-la a través del perfil del suelo. De estaforma en los suelos ricos en materiaorgánica, la textura y estructura favore-cen una mayor retención de agua y portanto las perdidas por lixiviación sonmenores (Cavero, 2000).

ración de su parte aérea. Además, elsistema radicular en estas plantas esextenso y tiene una capacidad de ex-traer agua del suelo mayor que las plan-tas de zonas húmedas. Además, tienenmayor capacidad de asociarse a hon-

La contaminación por plaguicidas quí-micos empleados de manera abusiva enlos cultivos intensivos convencionales(DDT, insecticidas hormonales, organo-clorados, etc....) es cada vez más gene-ralizada y preocupante.

r

I

Utilización de acolchados ycubiertas vegetales:

La evaporación del agua retenida en latierra es menor conuna menor radiaciónsolar directa, ya quese disminuye la tem-peratura en el hori-zonte superficial.

EI empleo de dis-tintos tipos de acol-chados tiene unefecto claramentepositivo para estepropósito. Los abo-nos verdes, los res-tos de poda ylo lahierba segada pue-den cumplir esta fun-ción, además decontribuir a incre-mentar la materia or-gánica de nuestro suelo.

Fomentar la utilización de espe-cies autóctonas en detrimento delas alóctonas:

Las especies autóctonas necesitanmenos cantidad de insumos (agua, nu-trientes...) para su desarrollo, consi-guiéndose de esta manera optimizar losrecursos naturales de nuestras zonasagrícolas.

Un ejemplo de ello es la capacidad quetienen las plantas adaptadas al climamediterráneo de reducir la evapotranspi-

La materia orgánica tiene un papel mucho másimportante e insustituible que suministrar nutrientescomo efectos beneficiosos sobre las propiedadesfísicas, químicas y biológicas de los suelos

gos (micorrizas), los cuales incremen-tan la superficie de absorción de la plan-ta huésped, consiguiendo de esta ma-

nera explorar mayor superficie, y evi-tando por tanto la fatiga del suelo.

Erradicación del empleo de pro-ductos de síntesis química:

Durante las ultimas décadas se handetectado problemas ambientales y sa-nitarios derivados del abuso de fertili-zantes químicos nitrogenados y su im-plicación en la contaminación por nitra-tos de las aguas freáticas, así como suefecto acumulativo en los tejidos de lasplantas, especialmente en los cultiva-dos por sus hojas.

En conclusión, la Agricultura Ecológicavela por la utilización de insumos orgáni-cos, acolchados y cubiertas vegetales,especies autóctonas, dejando de lado eluso de productos de síntesis química,produciendo alimentos saludables paralos consumidores y respetuosos con elmedio ambiente. Evitando hipotecar alas generaciones futuras del uso y dis-frute de los recursos naturales, princi-palmente del más importante, el AGUA.

Bibliografía:CAVERO, J. (2000). Fertilización en regadío.

XII Curso internacional tle técnicas de rie-

go y gestión de regatlío. San Fernando tle

Henares. 11 sep. - 3 oct. MAPA. Subsecre-

taría Dirección General de Desarrollo Ru-

ral. CENTER.

COSTA, F., GARCÍA HERNÁNDEZ, T., PO-L0, A. (1991). Residuos orgánicos urba-nos. Manejo y utilización. Ed. C.S.I.C. Cen-tro de Edafología del Segura. Murcia.

INGELMO, F. y CUADRADO, S. (1986). EI

agua y el medio físico del suelo. Temas

monográficos, Excma. Diputación Provin-

cial de Salamanca - Centro de Edafología y

Biología aplicatla (C.S.LC.) 18, 101pp.

LABRADOR, J. (2001). La materia orgánicaen los agrosistemas. MAPA. EdicionesMundi-prensa. Madrid.

URBANO, P. (2000a). Incidencia de la fertili-zación orgánica en el medio ambiente. Vi-da Rural, 15 abril 2000, 32-35.

URBANO, P. (2000b). Equilibrio orgánico mi-neral de los suelos cultivados. Vida Rural,42-44.

^^ricultura 193

La Región de Murcia tiene una gran tra-dición en el Cultivo Ecológico, Biológico uOrgánico, siendo pionera en España conla producción de frutas, hortalizas y arroz.Ya en la década de los setenta se co-menzaron a aplicar este tipo de prácticasen algunas parcelas y el cultivo del arroz,amparado en la Denominación de Origende Calasparra, fue el primer productocertificado oficialmente como Biológicoen España en el año 1986.

En 1996 la Consejería de Medio Am-biente, Agricultura y Agua de la Regiónde Murcia, asume las competencias deAutoridad Competente y de Órgano deControl. Es a partir de estas fechas cuan-do el sector presenta un progresivo creci-miento, situación que se ve influida fun-damentalmente por:• La articulación de un Régimen de Ayu-

das destinadas a la Reconversión delas explotaciones hacia la agriculturaecológica, con base al Reglamento(CEE) 2078/92.

• EI valor añadido que adquieren los pro-ductos comercializados con indicacióna método de producción ecológico.

• Las condiciones climáticas favora-bles que ofrece nuestra región paraeste tipo de prácticas agrarias.

• La aptitud que presentan estos cultivos,extensivos y fundamentalmente en se-cano, para convertirse al sistema deproducción ecológica.En 1999 se crea el Consejo 1

de Agricultura Ecológica dela Región de Murcia como Autoridadde Control del sistema de producciónecológico, con ámbito de ac-tuación en lo territorial de toda ^`'^la Región de Murcia.

` Consejo de Agricultura Ecológica de la Región de Murcia"` OCA Vega Media. Dirección General de Modernización de Explotaciones y

Capacitación Agraria°" OCA Huerta de Murcia. Dirección General de Modernización de

Explotaciones y Capacitación Agraria

La superficie agrícola cultivada bajo elsistema de control de la Agricultura Eco-lógica en la Región de Murcia, ha crecidode una manera constante desde el año1996, entonces se cultivaban sólo 284hectáreas, mientras que en la actualidadson 22.012 hectáreas. Ocupadas princi-palmente con cultivos de secano como:almendro, viñedo, cereales y olivar.

La evolución del número de operadoressometidos a control también es creciente,pasando de 62 operadores en 1996 hastalos 811 actuales.

En cuanto a las actividadesindustriales han destacadotradicionalmente las de ma-nipulación de frutas y hortali- ^zas, manipulado y envasado `

{

1.400,00

1.200,00

1.000,00 ^

800,00

600,00

400,00

200, 00

0,0030,7^^ ^

261,4

^

1996 1997 1998 1999 2000 2001

Año

2002 2003 2004

Qulio)

Situación del olivar ecológico en la Región de Murcia

Detalle de la batidora, para la extracción del aceite.Figura 1 Evolución tle la superficie cultivadas ( has) de olivar ecológi-co, en la región de Murcia ( 1996-2004 julio).

de granos (arroz), elaboración de conser-vas vegetales y zumos, bodegas y embo-telladoras de vinos y manipulación de fru-tos secos. Con posterioridad, a partir delaño 1998, se han incluido almazaras, ela-boración de especias y condimentos yelaboración de preparados alimenticios(congelados vegetales, alimentación in-fantil, preparados para diluir, etc.).

Situación del cultivo

Evolución y situación actualLa superficie cultivada de olivar bajo

prácticas de agricultura ecológica ha su-frido una evolución similar a la del restode cultivos ( Figura 1), pasando de 30hectáreas en el año 1996 hasta las 1.273actuales, lo que representa un 5,58% deltotal del olivar en la Región de Murcia.Así mismo, la superficie de olivar suponeel 5,78% del total de los cultivos ecológi-cos de Murcia.

Distribución geográficaEn la figura 2 se observa que la mayor

superficie dedicada al cultivo del olivar

ecológico se encuentra en la comarcadel Altiplano (821 has), seguida de la delNoroeste, (174 has), comarcas que go-zan de gran tradición en el cultivo del oli-var y en la realización de prácticas agrí-colas ecológicas.

de los cultivos al método de producciónagrícola ecológico. Actualmente este sis-tema de ayudas está regulado por el Re-glamento (CE) 1257/99 y desarrollado ennuestro país por el Real Decreto 4/2001.En virtud de estas ayudas el agricultor

La Región de Murcia es pionera en la producción defrutas, hortalizas y arroz biológicos. En menos de diezaños ha pasado de 284 hectáreas a 22.012

Distribución varietal

Las variedades más representativasdel olivar ecológico murciano ( figura 3)corresponden a Picual, Cornicabra, Ar-bequina, Royal, Manzanilla y Cuquillo 0Lechín de Granada

Ayudas específicasDesde el año 1995, y al amparo del Re-

glamento (CEE) 2078/92 se dispuso unrégimen de ayudas para la reconversión

Vega del Rlo MulaSegura Campo de

5% 4% Cartagena

Figura 2 Distribución geográfica de la superficie ecológica deolivar en la Región de Murcia.

que cumpla con los requisitos y las solici-te, percibe una prima de 266,85 eurospor hectárea durante un periodo de cincoaños.

Dentro del "Programa de Mejora de Ca-lidad de la Producción de Aceite de Oliva"regulado por el Reglamento (CE) 528/99,la Consejería de Agricultura y Agua, des-de la campaña 2002-03 hasta la presen-te, ha establecido una ayuda específicapara el control de la mosca del olivo (Bac-

OtrasCuquillo o Changlot1,ó%Lech(n de 3,^%Granada ^ ^,

6,4%

Arbequina J15,0%

Figura 3 Distribución de variedatles de olivar ecológico en laRegión de Murcia.

^^ricultura 195

agricultura ecológica

Las variedades más representativas delolivar ecológico murciano corresponden aPicual, Cornicabra, Arbequina, Royal,Manzanilla y Cuquillo o Lechín de Granada

trocera oleae) en las parcelas inscritas enlos registros del Consejo de AgriculturaEcológica de la Región de Murcia(CAERM), por un importe total de 84.000euros en las tres campañas.

La ejecución de esta ayuda ha sido rea-lizada por el CAERM y ha consistido enel suministro de mosqueros y atrayentealimenticio a los agricultores que lo solici-tan.

Elaboración de productos delolivar

Evolución y situación actualLos productos procedentes del olivar

son, fundamentalmente, aceite de olivavirgen y aceite de oliva virgen extra y en-curtidos. En 1999 se inscribe en nuestraRegión la primera almazara para elabo-rar aceite de oliva virgen extra de agricul-tura ecológica. En la actualidad están au-torizadas siete almazaras para el mismofin. Estas industrias se encuentran en sumayoría en la Comarca del Altiplano(seis) y una en el Valle del Guadalentín.

Sin embargo la elaboración de encurti-dos es una actividad que comienza mástarde. En 2002 se autoriza la primera in-dustria y en la actualidad existen tres em-

E^IatoAbf rar n^n

AWneufo deIliannflo

^ Exn^nnmfo. nx onndo

Rzstoe ^ie poda

nrnaoarw onn

Iurnrpof :xlaf_:il^

presas inscritas,ubicadas en Murcia(dos) y en Cieza(uno).

En menor cuan- Itía, y no por ellomenos importantesdentro de una explo-tación ecológica yautosuficiente, se ob-tienen otros produc-tos como compost,jabón, alimento parael ganado, biocom-bustible, etc. En lasfiguras 4 y 5 semuestran dos esque-mas para el aprove-chamiento ideal delos productos obteni-dos en una explota-ción oleícola.

MINISTERIODEAGRICULTURA, PESCAYALIMENTACION

Recolecci^in de ta xeihma ^- N'orrdxffr drl.wirloA^ofrdwfe drl w^bd^ . --- -..- _ . . . . . _ I

F i g u ra 4. Gestión ideal de los productos y subproductos de una almazara.

Ayudas a la transformaciónA diferencia de como ocurre en el caso

de la producción, para la transformaciónno existen unas ayudas específicas porrealizar elaboraciones con productos deagricultura ecológica.

En la Región de Murcia, dentro del Pro-

I EaplaMÓn.^Lf ¢nwaeffn

F i g ura 5. Gestión ideal de los restos de poda de una explotación de olivar.

^ Orden de la Consejería de Agricultura. Agua y Medio Ambiente de la Región de Mur-cia, de 26 de febrero de 2001.

grama sobre Mejora de las Condicionesde Transformación y Comercialización delos Protluctos Agrícolasl, se estableceque las industrias que transforman y co-mercializan productos de agricultura eco-lógica perciben una subvención del 28%de la inversión realizada, frente al 24%percibido por el resto de las industrias.

F i g u ra 4. Incorporación de compost en una explotación de olivar ecológico.

196 ^^ricultura

Juan es uno de los 500.000 agricultores y ganaderos que tienen aseguradasu renta agraría. Tú tambi^n puedes asegurar la tuya. Porque cuentascon la ayuda del Ministerio de Agrícultura, Pesca y Alimentación que,a través de ENESA, la Entidad EStatal de Seguros Agrarios, te concedehasta un 50% de subvención para contratar tu Seguro Agrario.Infórmate en ENESA, en las Delegaciones Provinciales de tu ComunidadAutónoma, en las Áreas de Agricultura de las Delegaciones oSubdelegaciones del Gobierno, (Jrganizacíones Profesionales Agrarias,Coope^ativas, Entidades Aseguradoras y en Agroseguro.

EI Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación subvencionalos Seguros Agrarios y protege la agricultura familiar.

MINISTERIO ENrinAD Esrnrn^^ DEAGRICULTURA, PESCA oe sEGUaos

^ YALIMENTACIÓN AGaaaios(eNesn)

. ^

FERIA DE ZARAGOZA

Tecnologías AgrícolasTechnologies AgricolesAgricultural Technologies

, ^^.^.^^ ^^^^^^^^^I^^^. r ^^^

5.9/04/2005MarteslSábadoTuesday/Saturday

Carreiera Nacional II, Km 311Tel. +34 976 76 47 00 •Fax +34 976 33 06 49P.O. Box 108 • E-50080 ZARAGOZA (ESPAÑA-SPAGNE-SPAIN)www.fima-agricola.com • infoC^?feriazaragoza.com

regadíosSección coordinada nor Rose Marv Acedo

^ Medio Ambiente aprueba modificaciones en la Ley de Aguas con elvoto en contra de regantes, usuarios y organizaciones agrarias

La Comisión Permanente del Consejo Nacional del Agua sereunió con el fin de preparar un Informe que será sometitloposteriormente al Pleno del Consejo Nacional del Agua. Endicho encuentro se estudiaron y plantearon propuestassobre tliversos temas referidos a la protección del dominiopúblico hidráulico y de la calidad de las aguas, medidaspara promover el uso sostenible del agua, las aguas des-alatlas así como el tratamiento de la recuperación tle cos-tes de los servicios relacionados con el agua. Tanto laFederación Nacional de Comunidades de Regantes (FENA-CORE) como la organización agraria UPA, han mostrado surechazo.

Medio Ambiente ha estudiado la modificación de algunos artícu-los de la Ley de Aguas con el fin de reforzar las medidas de pro-tección existentes mediante el concurso de un marco legal preci-so y suficiente que dote a los organismos responsables deinstrumentos que faciliten las labores de control y vigilanciadel mismo. En este sentido se estima que con carácter de ur-gencia debería incluirse en la Ley de Aguas una ampliaciónde los Agentes encargados de la protección de DPH así comouna mención expresa al valor probatorio de los actos Ilevadosa cabo en el ejercicio de sus funciones.

Respecto a los caudales ecológicos, recogidos en el PlanHidrológico Nacional, se recomienda que, entre otros aspec-tos, se incluya en la Ley de Aguas una definición expresa dedichos caudales ecológicos y de las condiciones que debencumplir con el fin de que queden adecuadamente estableci-dos.

La Comisión Permanente recomienda entre otras una modi-ficación para que las Confederaciones Hidrográficas emitanun informe en el que se pronuncien de forma expresa sobre laexistencia de recursos hídricos en aquellas actuaciones de las Co-munidades Autónomas que impliquen nuevas demandas de agua.También se considera pertinente la modificación de la Ley paraque, en el tema de las obras declaradas de interés general, se exi-jan antes determinados informes que pongan de manifiesto la via-bilidad o interés de estas obras en relación con los pilares deldesarrollo sostenible así como el que estos se revisen periódica-mente.

Otra cuestión que incluye el informe es la posibilidad de suprimirlos preceptos legales que dificulten el desarrollo de los Centrosde Intercambio, cuya puesta en marcha ha sido aprobada recien-temente por el Gobierno para las Confederaciones Hidrográficasdel Guadiana, Júcar y Segura, y en un futuro de los Bancos deAgua.

También se hace necesario modificar el capítulo referido a lasaguas desaladas especificando que el agua desalada procedente

de la iniciativa privada estará sometida al régimen general del do-minio público hidráulico. La Comisión considera además que lautilización privativa de las aguas procedentes de la desalacióndeberá adoptar la forma de concesión, con el fin de garantizar laexplotación racional conjunta de todos los recursos disponibles,superficiales y subterráneos.

En consecuencia la desalación de aguas continentales deberásometerse al régimen previsto por la Ley para la explotación deldominio público hidráulico, especificando las disposiciones tran-sitorias necesarias en el caso de que deseen incorporar total oparcialmente los volúmenes producidos a los Centros de Inter-cambio de Agua o, en un futuro, a los Bancos de Agua. Esta mo-dificación se realiza con el objetivo de obtener un tratamiento pa-ra las aguas desaladas equivalente al de las aguas procedentesde depuración.

Por último se estudiaron las medidas de control de caudalesque hasta ahora eran competencia exclusiva de los Organismosde cuenca y que pasan a ser establecidas de manera general porel Ministerio de Medio Ambiente dentro de una norma de carácterbásico como es la Ley de Aguas. Ello faculta al Ministerio paradictar una disposición general que obligue a todos los titularesdel derecho de uso privativo del agua a instalar y mantener loscorrespondientes sistemas de medición que garanticen la infor-mación precisa sobre los caudales efectivamente utilizados.

Además en lo que se refiere a la recuperación de costes, la Co-misión recomienda que deben adoptarse, lo más rápido posible,las disposiciones que permitan desarrollar una política adecuadade incentivos y penalizaciones sobre los usos del agua que ayu-den a su sostenibilidad así como a estudiar las adaptacionesque fuesen necesarias en el actual régimen económico para suadecuación, en 2010, a las previsiones de la Directiva Marco delAgua.

^^ricultura 19 9

regadíos

La Fetleración Nacional de Comunidades tle Regantes(FENACORE), considera "desacertadas" las modificacionesde la Ley de Aguas aprobadas con el voto a favor de laAtlministración, los grupos ecologistas y los representantesde algunas comunitlades autónomas gobernadas por elPartido Socialista, pero con el voto en contra tle los repre-sentantes de todos los usuarios de las cuencas hitlrográfi-cas, los regantes y las organizaciones agrarias. Fenacoreformuló un voto particular negativo en el que tlejó constan-cia por escrito de "discrepancias importantes" con algunasde las modíficaciones planteadas en este informe quedeberá ser discutido por el Parlamento.

En primer lugar, Fenacore mostró su disconformitlad con la cali-ficación de "documento público" que la propuesta de la Comisiónconfiere a los actos de inspección y denuncia realizados pormiembros de la guardería fluvial, por considerar que los guardasson personal laboral y, por tanto, no están investidos de autori-dad, "innecesario" y"costoso" la creación de un nuevo cuerpo deagentes medioambientales, dada la existencia actualmente delSEPRONA, la Guardería Fluvial y los guardas con competenciasen Medio Ambiente de las distintas comunidades autónomas.

Por otro lado, la Federación de Regantes estimó que la pro-puesta de asignar al abastecimiento urbano las aguas de mejorcalidad, debe contemplar expresamente el respeto a los dere-chos concesionales preexistentes, de forma que todo cambio de

origen del agua concedida no suponga un aumento de costes pa-ra el regadío. También tildó de "innecesaria" la definición del con-cepto de "caudal medioambiental" por considerarla "muy comple-ja" y"generalista", sobre todo en el aspecto cualitativo. Los re-gantes explicaron que la definición actual de "caudal ecológico"que recoge la Ley del PHN es suficiente ya que ha permitido es-tablecer caudales ecológicos en todos los planes hidrológicos decuenca.

Por otro lado, la Federación de Regantes rechazó la propuestade suprimir la figura del "contrato de cesión de derechos delagua" por considerar que flexibiliza el sistema concesional actual,favoreciendo, en pequeños sistemas aislados, la solución de pro-blemas en situaciones de sequía. Fenacore explicó que los cen-tros de intercambio de agua pueden funcionar en grandes siste-mas, con obras de regulación e infraestructura en la que se hallanconectados multitud de usuarios.

Por su parte, la Unión de Pequeños Agricultores yGanaderos (UPA), votó también en contra tanto por motivosde procedimiento como por el contenido de algunos artícu-los. Según la organización agraria se trata de un documen-to con articulado, en contra de lo solicitatlo por el plenotlel CNA ya que debería tratarse exclusivamente de comen-tarios sobre la oportunidad y alcance tle los cambios pro-puestos, tal y como se plasma en el acta de la sesión delpleno de septiembre. Por lo que entientle que ante un infor-me en forma articulada se debería haber planteado antesal Pleno y abrir un período de observaciones sobre la basede esa propuesta de articulado sobre el que pudieranhaber participatlo todos los miembros del CNA.

UPA reclama una revisión de la Ley de Aguas en profundidad,por lo que o se modifica tle manera urgente exclusivamente losaspectos relativos a la interrelación de la modificación de la leydel PHN, o de abordarse más cambios se deberían introducir en-tre otras cuestiones la supresión de los artículos relativos a lacompra-venta de derechos de concesión, la reforma de las confe-deraciones hidrográficas y la puesta en marcha de los bancos pú-blicos del agua.

^ Amarillo asegura que el Gobierno respeta la nueva sensibilidadde carácter medioambiental de las políticas

EI Director General de Desarrollo Rural tlel Ministerio de Agricultura, Francisco Amarillo destacó en AGRO-EXPO que el Gobierno actual aborda la problemática tle los nuevos regadíos y la modernización tle los exis-tentes desde el respeto a"la nueva sensibilidad de carácter medioambiental, las politicas agrarias y laspolíticas medioambientales, que no son políticas contrapuestas sino convergentes".

EI Plan Nacional de Regadíos ha permitido optimizar el uso del agua disponible, así como modernizar los sistemas deriego. En opinión de Amarillo, "modernizar significa ahorrar mucha agua, hasta el 30%, e implica la posibilidad de quelos agricultores tengan posibilidad de cambiar las técnicas de riego y mejorar tecnologías".

Los objetivos que persigue el Plan Nacional de Regadíos son, entre otros, la consolidación de un sistema agroali-mentario nacional diversificado y competitivo, y que permita mejorar el nivel socioeconómico de los agricultores, incre-

mentando la productividad y la renta de las explotaciones. También se ha convertido en un instrumento de apoyo para vertebrar el territo-rio, reduciendo los procesos de pérdida de población en las zonas rurales.

Para la consecución de estos fines, el Plan Nacional de Regadíos ha puesto en marcha acciones, entre las que destaca la aplicación delprograma de consolidación y mejora de los regadíos existentes en España.

2 0 0 ^^ricultura

gota a gota

li Aprobados los proyectos de modernización de los regadíos de la Comunidad deRegantes del Canal de Villagonzalo y Casablanca

La Subsecretaría tle Agricultura, Pesca yAlimentación ha aprobatlo los proyectos de moder-nización de los regadíos de la Comunidad deRegantes del Canal de Villagonzalo en Salamanca,promovido por la Sociedad Estatal tleInfraestructuras Agrarias (SEAISA) del Norte, y laComunidad tle Regantes de Casablanca, con setleen Abarán en Murcia, promovitlo por la SociedadEstatal de Infraestructuras Agrarias (SEIASA) Sur yEste.

EI número de regantes que se beneficiará de la actua-ción en Salamanca es de 348 y la totalidad de la superfi-cie afectada es de 1.217 hectáreas, dentro de los térmi-nos munícipales de Villagonzalo de Tormes y Machacón.Las principales actuaciones a realizar son: filtro de cadenascon su arqueta, red principal de riego hasta hidrante (13hectáreas), red secundaria de riego hasta parcela y auto-matización de las instalaciones. Los principales cultivospresentes en la zona son cereales y maíz

FENACORE celebra su 50 aniversario

La Federación Nacional de Comunidades deRegantes ( FENACORE) celebrará su 50 aniver-sario, programando una serie de jornadas "iti-nerantes" en distintas provincias de la geogra-fía nacional, con objeto de acercar la celebra-ción de este aniversario a las principalescomunidades de regantes de España.

Esta "ruta", comenzó el pasado 4 de marzo, con laprimera junta directiva en la ciudad de Sevilla y cul-minará con la celebración de los actos centrales enMadrid el próximo mes de noviembre, después dehaber visitado las principales cuencas hidrográficasde España (Valencia, Pamplona, etc.). Estas jorna-das irán siempre acompañadas de la reunión de lajunta directiva trimestral de la federación, así comode otros actos de carácter formativo y de ocio, talescomo mesas redondas, visitas técnicas, charlas for-mativas, etc.

La primera jornada, tuvo lugar en el Hotel Occiden-tal de Sevilla bajo el título "La Participación de losUsuarios en los Organismos de Cuenca" y contó conla participación, entre otros, del director general deDesarrollo Rural, Francisco Amarillo, el consejero deAgricultura de la Junta de Andalucía, Isaías Pérez, elpresidente de la Confederación Hidrográfica delGuadalquivir, Francisco Tapia, el director general deRegadíos de la Junta de Andalucía, Francisco Ruiz,el director general de Aquavir, Antonio Rodríguez yel presidente de Fenacore, Andrés del Campo.

,„ ,„„^^^t^^^^^^^alaeii^;^ .- .- =t;^3

En lo que se refiere a Murcia, las obras afectarán a los tér-minos municipales de Abarán y Banca, con una superficiede 838 hectáreas, en las que se cultiva principalmente me-locotón, albaricoque y uva de mesa. Se beneficiarán 416regantes.

`^ ATARFI L^, líder en el mercado europeo de fabricación de^ `^ geomembranas termoplásti►ae presenta su ^ ^

^^^-_, . .. >>^te..o ^,^__^,._ -^

. . « ^ . . . .. . -. .- . °. .^. ^_ e ^

e'.:: ..• ea -e+r ^ ss e o .•

• ... .. - ..

. . . . ... . .. .... .. . ... . .

- .. ... . - . . -

Para ASfstenCio iecnlccf Y^esupuesto económlcq ^con5ultenos:

^ ATARFIC: S.L. Ctra. de Córdobp Km 429 - CompleJo EI Rey - 18230 ATARFE • GRANADA-f^ Tal • on^ ezo ^nn cnr vsn aao t ^n

EI sisteme ATARSUN está formado por una malls tejida de elevada resistencia qua aló a en suinterior un conjunto de cebles o cfntas Qera ser soportedas desda al per{matro da ^a obra.La mella cuente con un muy alto porcentale de sombrao, gran capecided da evacuacidn de aguade Iluvia y permite obtener una gren planeidad, así como una alte estabilidad frsnte al visnto.

. Tubería de fundición dúctil PAM IRRIGAL

^rt^4^4, Son ya más tle 120 km de tubería IRRIGAL instalada los que avalan ._. ^ ^SAINT-GOBAIN el éxito con el que Saint-Gobain Canalización cierra su balance 2004

9^' ^^^` dentro del mercado de riegos. ,, °- , ^ - -#^ : t

120 EI buen comportamiento así como las múltiples ;^ ^,^ventajas que ofrece la tubería de fundición dúctil

'°° PAM IRRIGAL en las canalizaciones de riego, la _eo convierten claramente en una importante alternativa^6° para los estudios de viabilidad de redes frente a40 otros materiales.

Algunas de las ventajas que la diferencian frente a otros materiales son su fácil instala-20 ción, altas cadencias de montaje y desviación angular entre 3-4° según diámetros.° En el gráfico se muestra la evolución claramente ascendente de las ventas tle la tube-^,:^ ^;.^„ ^^ o^^ ^ ^ o„

•• ría IRRIGAL el pasado año.

AZUD galardonada por la Universidad Riegos de Navarra y Evena editan unaPolitécnica de Cartagena publicación sobre concentración parcelariaEI Consejo tle Participación Social de la Universidad y regadíosPolitécnica de Cartagena (UPCT) ha convocado a

La publicacíón explica conceptos que ^más de 200 empresas en la primera edición de lossirven para responder a las preguntasPremios de Colaboración, que pretenden reconocermás habituales de los beneficiarios de ,la cooperación de entidades privadas con la ^<: ^%^, 4-_los procesos de concentración parcela- ^^ ^^Universidad. AZUD ha sido galardonada con el pre-

" Í ria de transtormaciones o motlerniza- ;^^^^^^^`^ 0.°' ^^^y ^^`^' '^mio FELIX MART ALPERA a la colaboración en laciones de regadío. Preguntas en rela- iempleabilitlad tle los

graduatlos de la UPCT. ción a cultivos permanentes y espe- i^

La topología de AZUD,cialmente a la viña, que es el cultivo

una empresa de produc-más frecuente tle ese carácter que se ^ ^^

ción industrial que utilizaencuentra en las actuaciones Ilevadas ^a cabo por el Departamento tle

alta tecnología y que se Agricultura de Navarra, a través tlelcaracteriza por la conti- Servicio tle Infraestructuras.nua inversión en I+D+i, re- ,.^, ^.

^quiere un personal alta- EI texto es aplicable a todos los cultivos permanentes no herbá-mente cualificado. EI perfil ^ -^ ceos, aunque debido a las peculiaridades de la viña, ésta se trataacadémico y la formación _ con mayor detalle, de acuerdo con las indicaciones de Evena. Es-práctica de los alumnos ti- ta publicación se ha dividido en cuatro secciones de forma que lostulados en la UPCT hace interesados pueden encontrar cuestiones relacionadas con laque dicha universidad sea Concentración Parcelaria, las Obras, las Subvenciones y los Re-una fuente importante de gadíos.contratación para esta Describe, entre otros temas, cómo afecta el proceso de actua-empresa. De ahí el gran número de titulados universitarios ción en infraestructuras agrícolas a las parcelas de viña, cómo seque componen la plantilla. valoran en el proceso de Concentración Parcelaria, si se indemni-

AZUD trabaja estrechamente con la Universidad partici- za la afección de viñas por el paso de tuberías de riego en unapando en Foros de Empleabilidad, cursos y actividades. transformación o modernización de un regadío, qué opcionesAdemás, destaca la importante labor realizada por la em- existen para recibir subvención pública en las instalaciones de rie-presa consolidando los inicios de Ia actividad profesional go a presión en parcela en ef caso de los propietarios o beneficia-de los alumnos. Esto se refleja en la presencia de universi- rios de parcelas de viña, etc.tarios que, habiendo realizado sus prácticas en AZUD, Se puede solicitar en las oficinas de Riegos de Navarra o re-más tarde continúan en esta empresa su andadura profe- Ilenando un formulario a través de su página web:sional. vrww.riegosdenavarra.com

®

202 ^^ricultura

^2v dan para mucho ...40 años de inversión continua en investigación.

15 años utilizando biotecnología.

MEDIOS:^► 50 personas

dedicadas a I+D.

--^- 3 laboratorios deBiotecnología, el últimode los cuales de 1800 mz.

-^ 30 programas deinvestigación en marcha.

^- 16 hectáreas deInvernaderos.

-^ Más de 6.000 nuevasvariedades experimentalescreadas y ensayadas cadaaño.

-^ 200 variedades deObtención propia, inscritasen el Catálogo Oficial deVariedades. Seleccionesobtenidas en España y portanto adaptadas a lascondiciones agroclimáticasespañolas.

^^6'.'....^.

España ^ Portugal ^ Italia ^ Turquía ^ Jordania ^ EEUU ^ Chile

regadíos

Fertirrigación localizada en suelopara cultivos hortícolasPautas para el uso eficiente tlel nitrógeno

L. Rincón Sánchez*

La fertirrigación localizada esuna técnica que se desarrolladentro de los riegos localiza-dos de alta frecuencia y con-cretamente en el riego porgoteo, mediante la cual seaportan los nutrientes disuel-tos en el agua de riego. Tienecomo ventajas más destaca-bles: la aplicación combinadade agua, fertilizantes y plagui-cidas con alta precisión yuniformidad; la mejora de ladistribución y el control delagua y nutrientes en el suelo yla posibilidad de aplicar elagua y los nutrientes duranteel ciclo de cultivo de acuerdocon la demanda de la planta.

En la fertirrigación localizada no se hu-medece la superficie total del suelo decultivo sino un porcentaje (40-50 % encultivos hortícolas), lo que genera bajacapacidad de almacenamiento de agua ynutrientes en el volumen de suelo hume-decido a profundidad radicular, lo que re-quiere que las aportaciones de agua y nu-trientes se realicen con alta frecuencia,ajustando periódicamente las aportacio-nes al ritmo de absorción de la planta (BarYosef, 1991).

La fertirrigación permite atender de for-ma continua la nutrición de la planta, loque implica un cambio total en los con-ceptos de nutrición hídrica y mineral delos cultivos respecto a la fertilización tradi-

' IMIDA (Murcia)

cional, habiéndose comprobado en nu-merosos trabajos y distintas condiciones,que el rendimiento y calidad de cosechason mejorados.

En el contexto económico actual, la fer-tirrigación debe plantearse con dos obje-tivos principales: 1) consecución de laproducción óptima, entendiendo por pro-ducción óptima aquella que produce losrendimientos económicos más altos y nola que induce a la mayor producción envalor absoluto y 2) producir el mínimoriesgo de contaminación ambiental. Paraello, la información necesaria se centraen cuatro puntos: 1) requerimientos denutrientes de los cultivos en función deltiempo (curva de absorción); 2) caracte-rísticas del suelo (fertilidad y salinitlad);3) calidad del agua de riego y 4) interac-ción entre fertilizantes y economía.

EI nitrógeno en la fertirrigación tlelos cultivos

EI nitrógeno es después del potasio elnutriente absorbido en mayor cantidadpor los cultivos hortícolas, obteniéndolo

del suelo por absorción de las raíces enforma iónica, preferentemente en formanítrica (N03-) y menos como amonio(NH4+). EI nitrógeno es utilizado por laplanta para sintetizar aminoácidos y pro-teínas. EI protoplasma de todas las célu-las contiene proteínas. EI nitrógeno estambién requerido por las plantas paraotras componentes vitales, como clorofila,ácidos nucleicos y enzimas.

EI nitrógeno en el suelo se encuentra enun 99 % en la materia orgánica, el restoestá fijado en el complejo arcillo-húmicoen forma de amonio (NH4+) y en forma deión nitrato (N03-) en la disolución del sue-lo. EI nitrógeno orgánico del suelo se mi-neraliza mediante los procesos de: amini-zación, amonización y nitrificación. Los ni-tratos formados en la fase final de la nitrifi-cación constituyen la forma mayoritaria enque es absorbido por las plantas. Los ni-tratos son muy solubles en el agua delsuelo desplazándose con el frente de hu-medad.

Aun siendo importantes las reservas denitrógeno orgánico en el suelo, en fertirri-gación localizada la liberación de nitratos

2 o a ^^ricultura

es insuficiente para compensar la deman-da de los cultivos hortícolas de alto valoreconómico, por lo que es necesario suplirsus requerimientos mediante la prácticade la fertilización.

Numerosos trabajos de investigación sehan realizado sobre la eficiencia del abo-nado nitrogenado en distintos sistemasde riego, habiéndose tlemostrado que elcrecimiento y producción de los cultivosaumentan en fertirrigación localizada res-

pecto a otros sistemas de riego, debidofundamentalmente a la mejor disponibili-dad de nitrógeno por la planta a lo largodel ciclo de cultivo.

La forma del nitrógeno aplicado en ferti-rrigación localizada también ha sido am-pliamente estudiada, habiéndose demos-trado que la utilización conjunta de formasnítricas y amoniacales mejoran la produc-tividad de los cultivos. Algunos autores,han establecido que la relación N03-/NH4+ debe ser superior a 2,3, es decir, el75 % del fertilizante nitrogenado en formanítrica y un 25 % en forma amoniacal.

Respecto a la dinámica del nitrógeno enel bulbo de suelo humedecido, si la fór-mula del fertilizante aplicado es en formanítrica (N03-); aportaciones fuertes y debaja frecuencia producen acumulacionesde nitratos en la periferia del bulbo hume-

decido (Rincón y col., 1986). De esta for-ma, solo una parte del nitrógeno totalaportado queda a disposición del sistemaradicular de la planta, disminuyendo laeficiencia potencial del fertilizante res-pecto a sí se hubiese realizado en pe-queñas y sucesivas dosis. Si se aplicareiteradamente en forma amoniacal, seproduce una concentración del catiónNH4+ a poca distancia del punto de go-teo, siendo fijatlo entre las láminas de ar-

cilla. Cuando la concentración de NH4+es elevada, subsiguientes aportacionespodrían saturar la capacidad de inter-cambio del suelo y moverse en profundi-dad, pudiendo producir toxicidad en laplanta. Sin embargo, la mayoría del amo-nio es transformado biológicamente a ni-trato, desplazándose posteriormente conel agua en el suelo.

Repercusiones tlel abonado nitro-genado

En torno al nitrógeno hay tres puntosimportantísimos que se deben tener pre-sentes en el contexto económico actual:el primero se refiere al efecto económicosobre la producción y calidad de cose-cha; el segundo relacionado con el suelopor las repercusiones en el medio am-

biente, siendo la contaminación de aguassubterráneas por lixiviación de nitratos,uno de los objetivos actuales de la investi-gación; el tercero relacionado con la saludhumana por consumo de especies hortí-colas que acumulan nitrógeno en hojas yotros órganos comestibles.

Efecto en plantaDe los dieciséis elementos nutritivos

esenciales para las plantas el nitrógenoes el que tiene mayor repercusión en lacantidad y calidad de cosecha, numero-sos trabajos de investigación así lo de-muestran, fundamentándose en la mayo-ría de ellos la relación potasio-nitrógeno(K/N).

Cuando las cantidades de nitrógenoaportado en la fertilización es menor quelos requerimientos del cultivo, la producti-vidad disminuye en proporción a la esca-sez de nitrógeno, reduciéndose la calidadde los frutos, perdiendo calidad comercialy consecuentemente valor económico(Pellicer et al., 199. Además, disminuye elíndice de cosecha (relación entre cosechacomercializada y total recolectada), todoello con repercusión importante en los in-gresos económicos.

De igual forma, si las cantidades de ni-trógeno aportadas son excesivas la reper-cusión en la cosecha y calidad de los fru-tos también es negativa, con efectos resi-duales más amplios que los económicos,como son los medioambientales. Un ex-ceso de nitrógeno produce en la plantadesarrollos vegetativos excesivos, condisminución del cuajado de frutos. Los fru-tos resultantes suelen ser de gran tama-ño, en general de poca consistencia, contallos ahuecados en brócoli, coliflor y co-gollo de lechuga iceberg. En todos los ca-sos se produce una disminución en laconcentración de sólidos solubles que de-terioran las propiedades organolépticasde los mismos. Además, en la propia plan-ta el exceso de nitrógeno aumenta la inci-dencia de algunas plagas (pulgones ymosca blanca) y enfermedades fúngicas(botrytis, sclerotinia y oidios principalmen-te), además de producirse consumo de lu-jo.

^^ricultura 205

regadíos

Efectos en suelo

La agricultura depende en gran me-dida del uso de fertilizantes químicospara mantener sus altas protluccionesagrícolas, sin tener en cuenta los gra-ves daños que estos pueden ocasio-nar ya sea afectando el ciclo global delnitrógeno, contaminando las aguassubterráneas y superficiales e incre-mentando los niveles de óxido nitroso(N20) atmosférico que es un potentegas invernadero.

La contaminación de las aguas origi-nada en determinadas circunstanciaspor la protlucción agrícola intensiva,es un fenómeno cada vez mas acusa-do que se manifiesta especialmenteen un aumento de la concentración denitratos en las aguas superficiales ysubterráneas. De hecho de entre lasfuentes difusas que contribuyen a lacontaminación de las aguas, las másimportantes actualmente es la aplicaciónexcesiva o inadecuada de los fertilizantesnitrogenados en agricultura. Los fertilizan-tes han sido considerados tradicional-mente como el segundo factor de produc-ción en la agricultura, sin embargo, el in-terés creciente por el medio ambiente haestimulado el estudio del impacto de losfertilizantes en los suelos y aguas.

Hay un acuerdo bastante generalizadoen la literatura científica en considerar laagricultura la principal responsable delaumento de la concentración de nitrato enaguas subterráneas y superficiales, espe-cialmente en áreas de agricultura intensi-va de regadío y con altos aportes de ferti-lizantes, o bien con ganadería intensivacon aplicaciones elevadas tle estiércol ypurines al suelo. La implantación y tles-arrollo de los riegos localizados de altafrecuencia no reduce la contaminaciónsalina de suelos ni la contaminación delas aguas subterráneas, sino que puedeproducir elevadas concentraciones tle ni-tratos en acuíferos subterráneos por lautilización tle elevadas cantidades de ni-trógeno y deficiente manejo del agua deriego. Se debe insistir en este aspecto yaque durante la última década, se ha pro-tlucido un elevado desarrollo tle los riegoslocalizados de alta frecuencia, Ilegándose

Tabla 1 Requerimientos de nitrógeno en la fertirrigación de cultivos hortícolas con ciclos de cultivometlios y largos

^a ^^^

^ ^

Kglha y periodo

0 -15 3 15 5 10 0 4 5 515- 30 5 20 10 10 7 6 5 1030- 45 7 25 10 15 20 10 15 1545- 60 10 30 15 20 25 20 20 2560- 75 15 35 15 25 27 25 25 3575- 90 20 40 20 25 26 35 30 4090-105 30 40 25 25 24 45 35 50105-120 35 40 30 20 32 35 30 30120-135 40 40 35 15 33 30 20 20135-150 40 40 35 10 32 15 15 10150-165 40 35 35 30165-180 40 30 35 32180-195 35 25 30 37195-210 35 30 37210-225 35 25 38225-240 25 20240-255 15 -- -- --TOTAL 430 275 375 175 400 225 200 240

'tl.d.t. = tlías después del trasplante

a alcanzar en la actualidad una superficie la protección de las aguas contra la conta-superior al 90 % en los cultivos hortícolas minación producida por nitratos y de losde alto valor económico. De todo ello se suelos por acumulación de sales, dandoderiva, que la problemática socioeconó- aplicación a la directiva 91/676/CEE.mica que se quiere abordar se centra en

1 abla 2 Requerimientos de nitrógeno de cultivos hortícolas con ciclos de cultivo mediosy largos

^® ,.^^

0- 7 58- 14 715- 21 922- 28 1229- 35 1536- 42 1843- 50 2251- 56 2857- 62 3463- 70 3671- 77 4278- 84 4285- 91 4292- 98 3598-105 --

106-112113-119120-126127-133134-140

0,51,01,52,02,04,04,06,06,07,57,510,010,012,014,012,0

0,51,01,52,02,04,06,08, 010,012,014,016,014,0

TOTAL 347 254 311 100 90

' d.d.t. = días después del trasplante(1) cultivares vigorosos plantados en ciclos de otoño-invierno e invierno

0,30,50,81,62,64,26,58,59,211,5

46

(2) cultivares menos vigorosos plantados en ciclos de invierno-primavera y primavera

Kglha y periodo

2 0 6 ^^ricultura

Efectos en la salud humana

Algunas especies de plantas hortíco-las de aprovechamiento foliar (espina-ca, acelga, lechuga y endivias) tiendena acumular nitratos en las hojas cuan-do la absorción excede a la reduccióndentro de la planta (Breimer, 1982). Lafunción específica de los nitratos en losvegetales es la de suministrar nitróge-no para la síntesis de proteínas, redu-ciéndose previamente mediante la ac-ción de la enzima nitrato reductasa. Adiferencia de lo que ocurre con otroscompuestos de nitrógeno (nitritos yamonio) los nitratos se acumulan enlas vacuolas de los tejidos vegetales,donde tienen una función no específicasupliendo a ácidos orgánicos y azúcares,actuando como regulador osmótico cuan-do la fotosíntesis es muy baja (Behr yWiebe, 1992). Las consecuencias de laacumulación no están muy estudiadas ydefinidas, pero si es suficientemente co-nocida su toxicidad en el organismo hu-mano (Craddock, 1983).

Desde un punto de vista toxicológico, elnitrato como tal es una sustancia pocopeligrosa. EI problema se produce cuan-do el nitrato es reducido (transformado) anitrito por los enzimas segregados porciertas bacterias existentes en la salivahumana. Los nitritos si son tóxicos y encantidades elevadas pueden producir me-tahemoglobinemia, a la que los lactantesson particularmente sensibles. Por otraparte, si los nitritos reaccionan con ami-nas (ingeridas exteriormente), se produ-cen las "nitrosaminas" de efectos cancerí-genos (cáncer de estómago). Los nitratosque acumula la planta proceden en casisu totalidad del suelo, dependiendo laconcentración de nitratos en el mismo dela cantidad de agua acumulada, de la can-tidad de nitrógeno aportado en la fertiliza-ción y del manejo del riego realizado.

Requerimientos de nitrógeno delos cultivos hortícolas con fertirri-gación locatizada

Se ha expuesto anteriormente que parahacer un eficiente uso del nitrógeno ensistemas de fertirrigación, es imprescindi-

Ta b I a 3. Consumo medio de nitrógeno enfertirrigación por tonelada de fruto comercial dediversos cultivos hortícolas

^.^ .

^

Alcachofa 25-30 15Apio 80-90 3,5Brócoli 15-18 14Coliflor 30-45 10Lechuga little Gem 15-20 2,5Lechuga iceberg 40-50 2Melón 45-50 5Pimiento aire libre 55-60 3Pimiento de invernadero 110-130 3Pimiento pimentonero 25-30 8Sandía 65-80 2,5Tomate aire libre (fresco) 90-100 2,5Tomate de invernadero 120-180 2,5Tomate para industria 100-120 2,5

ble conocer la curva de absorción de ni-trógeno de cada especie durante el ciclode cultivo. La mayoría de los datos exis-tentes sobre requerimientos de nitrógenopor las plantas se refieren a cantidadestotales absorbidas, información insufi-ciente en sistemas de fertirrigación locali-zada si queremos ajustar las aportacio-nes a la demanda del cultivo. En estesentido, diversos trabajos de investiga-ción se han realizado para obtener lascurvas de absorción de los cultivos (Fer-nández, 2004; Miller y col., 1990; Pellicery col., 1999; Rincón y col., 1991, 1995,1996, 1997, 1998, 1999, 2001, 2002). Delos resultados obtenidos se han deducidolas tablas 1 y 2, que muestran las canti-

dades de nitrógeno requeridas periódica-mente por los principales cultivos hortíco-las de alto valor económico en fertirriga-ción.

Basándose en las tablas 1 y 2 y en laproductividad media de los cultivos en fer-tirrigación, se ha deducido la tabla 3, enla que se muestra la producción media delos cultivos obtenida en fertirrigación y larepercusión de la cantidad de nitrógenoconsumido por tonelada de fruto comer-cial. De ella se puede deducir la cantidadaproximada de nitrógeno consumido porel cultivo para otros rendimientos.

Interacción nitrógeno yfertirrigación

Disponer de las curvas de absorción denitrógeno por los cultivos (expuestas enlas tablas 1 y 2) resulta imprescindible pa-ra hacer un eficaz uso del nitrógeno. Sinembargo, dicha información no es sufi-ciente. Es conocido que el N-N03- tieneuna elevada solubilidad en el agua delsueto, lo que le confiere una gran movili-dad y un elevado riesgo de lixiviación.Por ello, el adecuado manejo del agua in-terviene directamente en el eficaz uso delnitrógeno. En este sentido, la evaluaciónacertada de las necesidades hídricas delos cultivos y aplicada al ritmo de absor-ción por la planta son fundamentales parareducir las pérdidas por drenaje.

^^ricultura 2 0 7

regadíos

En relación con las pérdidas de aguapor drenaje, se ha demostrado que la do-sis de riego es el primer factor a tener encuenta para reducirlas (Diez y col., 2000).En fertirrigación localizada, distintos tra-bajos se están realizando en estacioneslisimétricas por Rincón y col. (2002-2005)para conocer la relación entre el volumen

Tabla 4 Lixiviación de nutrientes en apio con fertirrigación bajo tliferentes niveles de aguaaportada

^ ^- ^-_ : .

® ® ® © 0 © C^ ^137 71 38 10 0 6 163 48214 71 54 20 0 5 242 67281 71 71 49 0 8 269 70337 71 110 61 0 10 324 90

Fuente: Rincón y col. (2004)

Consitleraciones a tener en cuenta en la práctica de lafertirrigación nitrogenada

1- En el riego:

Utilizar siempre la información facilitadapor los Servicios de Información Agrariade las Comunidades Autónomas, de don-de se puede obtener la evapotranspira-ción de referencia (ETo) o las necesida-des hídricas ajustadas a cada cultivo.

Hacer siempre un adecuado uso delagua de riego, estableciendo la dosis deriego e intervalo entre riegos ajustados altipo de suelo, tratando de minimizar laspérdidas de agua a las estrictamente ne-cesarias por los condicionamientos agro-nómicos. De esta forma también disminui-rán las pérdidas por lixiviación tle nitróge-no.

Se recomienda programar el riego paraintervalos semanales, utilizando los datosclimáticos de la semana anterior. Cuandolas condiciones climáticas de la semanaen curso varíen significativamente respec-to a las de la semana anterior se debenreajustar las aportaciones de agua. La in-corporación tle algún elemento de medidadirecta o indirecta de la humedad del sue-lo permitirá ver los cambios de humedad yen consecuencia aumentar o disminuir lasaportaciones.

2- En la fertilización:

Distribuir el nitrógeno a lo largo tlel ciclotle cultivo con la misma frecuencia de rie-go, ajustando la cantidad al requerimientode la planta en cada fase vegetativa (ta-blas 1 y 2), evitando aportaciones acumu-ladas que den lugar a concentraciones

elevadas de nitrógeno en el suelo, lo quepodría producir pértlitlas elevadas por lixi-viación, desequilibrio iónico de la disolu-ción del suelo y repercusiones en la nutri-ción de la planta, afectando negativamen-te a la productividad, además tle incre-mentar los problemas medioambientales.

Hacer un buen balance del nitrógeno ne-cesario para la fertirrigación localizada delcultivo, teniendo en cuenta los requeri-mientos de la planta en cada fase vegeta-tiva, las pérdidas por lixiviación no contro-lables, y las aportaciones del agua de rie-go y/o del suelo principalmente.

Es recomendable utilizar formulacionesnítricas y amoniacales conjuntamente, enla proporción del 75-70 % en forma nítricay el 25-30 % en forma amoniacal.

Cuando se utilice ácido nítrico para ajus-tar el pH de la disolución de riego, se debetener en cuenta la cantidad de nitrógenoque se aporta. Cuando se inyecta ácidonítrico durante todo el tiempo tle riego, elnitrógeno aportado puede representarhasta el 50 % del total necesario por el cul-tivo. En contliciones metlias tle cultivo ensuelo solo es necesario bajar el pH de ladisolución de riego durante el tiempo finaltle riego (10-15 % del total de riego) en elque no se aportan fertilizantes, teniendocomo finalidatl prevenir la formación deprecipitados en goteros y otros elementosde la instalación.

Es recomendable dejar de abonar 4-6 tlí-as antes de la recolección para prevenir laacumulación de nitratos en hoja de espe-cies de aprovechamiento foliar.

de agua aplicada y la cantidad de nitróge-no lixiviado. En apio, Rincón y Sáez(2002) aplicaron cantitlades crecientes deagua durante el ciclo de cultivo, midiendoen lisímetros de drenaje el agua drenaday las cantidades de macronutrientes lixi-viados. Las cantidades de nitrógeno lixi-viadas variaron desde 10 kg/ha a 61 kg/hadependiendo del volumen de agua drena-tlo (tabla 4). En las condiciones del ensa-yo, la Iluvia fue la causante de la lixivia-ción de nitrógeno en los tratamientos demenor dotación hítlrica. Mayores cantida-des lixiviadas que las de nitrógeno fueronlas de calcio y magnesio, debido al conte-nido del suelo y los aportes realizados porel agua de riego. La lixiviación de fósforofue nula y muy baja la de potasio.

Uso de biofertilizantes fijadores denitrógeno

Desde otro aspecto, también es posibledisminuir los riesgos tle contaminación denitratos utilizando biofertilizantes fijadoresde nitrógeno. Los procesos naturales defijación biológica tlel nitrógeno atmosféri-co (N2) juegan un importante papel en laactivación de los sistemas agrícolas sos-tenibles por su beneficio ambiental. EI in-cremento de su aplicación puede reducirla necesidad del uso de fertilizantes nitro-genados de síntesis con el consiguienteefecto benéfico al ciclo del nitrógeno, y alsaneamiento de las aguas subterráneas ysuperficiales. Este proceso depentle bási-camente de la acción de los microorganis-mos en conjunto con las plantas. Entreestos microorganismos, se encuentran elgénero Azotobacter y el género Azospiri-Ilum que se caracterizan por convertir elnitrógeno atmosférico ( NZ) en amonio

.

2 0 8 ^^ricultura

metliante la enzima nitrogenasa. En tér-minos generales son microorganismos fi-jadores del nitrógeno atmosférico que seutilizan como biofertilizantes. Su utiliza-ción ha tenido muy buenos resultados endiversos especies como trigo, algodón, to-mate..etc.

Basados en las propiedades de estosbiofertilizantes, Rincón y col. (2003) haniniciado una serie de trabajos en pimientogrueso bajo invernadero al efecto de com-probar su eficacia en suelos con distintonivel de materia orgánica. En la primeracampaña (2003-2004) se ensayaron lostlos tratamientos siguientes:^ 100 % de nitrógeno mineral según re-querimiento del cultivo aplicado en ferti-rrigación localizada.

^ 50 % de nitrógeno mineral aplicado enfertirrigación localizada más bacterias fi-jadoras de nitrógeno (azotobacter vine-landi y azospirillum brasilense) a dosisadecuadas.

sayos aumentando el número de trata-mientos comparativos con y sin bacteriasfijadoras de nitrógeno.

Bibliografía

Bar-Yosef, B. 1991. Fertilization under drip irri-gation. In: Fluid Fertilizer Science and Tech-nology. Palgrave, D.A. (Ed). Marcel Dekker,Inc., New York. pp 285-329.

Behr U., Wiebe J., 1992. Relation betweenphotosynthesis and nitrate content of lettucecultivars. Sci Hort. 49, 175-179.

Breimer T., 1982. Enviromental factors and cul-tural measures affecting the nitrate content inspinach. Fertilizer. Research 3(3), 192-222.

Cornillón, P 1974. Croissance et développe-

ment du piment doux sous serre. Besoins en

elements minéraux. Pép. Hort. Mar. 148, 41-

51.

Craddock V.M., 1983. Nitrosamines and hu-man cancer. Proof of an Association. NatureLondon: 306-338.

Cuando las cantidades de nitrógeno aportado en lafertilización es menor que los requerimientos delcultivo, la productividad disminuye en proporción ala escasez de nitrógeno

Los primeros resultados obtenidos en di-cha campaña (datos no publicados), hanreflejado una elevada eficacia de las bac-terias fijatloras de nitrógeno. En sueloscon niveles medios-altos de materia orgá-nica no se encontraron diferencias entrelos dos tratamientos ensayados en la res-puesta productiva del cultivo, en el que seconsiguieron 15,4 kg/m2, deduciéndose laposibilidad de ahorrar hasta el 50 % de ni-trógeno mineral con la utilización de lasbacterias fijadoras tle nitrógeno. Sin em-bargo, en suelo con un nivel bajo de mate-ria orgánica la producción se redujo en un16 %, deduciéndose el efecto de la mate-ria orgánica del suelo en la eficacia de lasbacterias fijadoras de nitrógeno ensaya-das. AI efecto de ampliar y consolidar losresultados obtenidos, en la campaña2004-2005 se han planteado nuevos en-

Diez, J.A. 2003. Uso eficiente del nitrógeno en

la nutrición de los cultivos. Vitla Rural 175,

44-47.

Fernández, D. 2004. Influencia de distintas do-

sis de nitrógeno en el rendimiento y concen-

tración de nitratos en lechuga little Gem. Tra-

bajo fin de Carrera. Escuela Politécnica Su-

perior de Orihuela.

Miller, C., McCollum, R., Claimon, C 1979. Re-

lationships between growth of bell peppers

(Capsicum annuum L.) and nutrient accumu-

lation during ontogeny in field enviroments.

J. Amer. Soc. Hort.Sci. 104 (6): 852-857.

Pellicer, C; Pérez, A; Rincón, L; Sáez, J., Aba-día, A. 1999. Influencia de la fertilización ní-trica en el crecimiento absorción de nutrien-tes de un cultivo de melón. Actas de Horticul-tura 26: 386-392.

Rincón L., Pellicer C., Sáez J., 1986. Influencia

de distintos niveles de nitrógeno aportados

en riego por goteo en cultivo de tomate (Lico-persicon esculentum M). Libro de Actas del IICongreso Nacional de la SECH 1, 668-677.

Rincón, L, Sáez, J., Balsalobre, E., Pellicer, C.

1995. Crecimiento y absorción de nutrientes

del pimiento grueso en cultivo bajo inverna-

dero. Investigación Agraria: Producción y

Protección Vegetales Vol. 10 (1), 47-59.

Rincón, L, Sáez, J., Pellicer, C., Balsalobre, E.

1991. Extracción tle macronutrientes en to-

mate (Licopersicon esculentum Mill) de creci-

miento indeterminado. Libro de Actas del I

Congreso Ibérico de Ciencias Hortícolas. Lis-

boa. Junio 1990.Vo1. I: 213:218.

Rincón, L, Sáez, J., Pérez A., Pellicer, C. 1998.

Crecimiento y absorción de nutrientes del

melón bajo invernatlero. Investigación Agra-

ria: Producción y Protección Vegetales Vol.

13 (1), 111-120.

Rincón, L., Balsalobre, E., Sáez, J., Madrid, R.1991. Extracción de macronutrientes de la le-chuga Iceberg. Libro de Actas del II CongresoNacional de Fertirrigación. 213-220.

Rincón, L., Pellicer, C., Sáez, J., Abadía, A.,Pérez, A., Gómez, M.D. 1999. Crecimiento yextracción de nutrientes de la alcachofa. Ac-tas de Horticultura 26: 326-332.

Rincón, L., Pellicer, C., Sáez, J., Pérez, A.,

Abadía, A. 2.001. Crecimiento vegetativo y

absorción de nutrientes de la lechuga iceberg

en riego por surcos. Actas de Horticultura

31:1853-1860.

Rincón, L., Pellicer, C; Sáez, J., Abadía.,A Pé-

rez, A., Gómez, M.D. 1999. Crecimiento y ex-

tracción tle nutrientes del brócoli. Investiga-

ción Agraria: Producción Protección de los

Vegetales 14 (1-2), 225-235.

Rincón, L., Pellicer, C., Sáez, J., Pérez, A.,

Abadía, A. 2.001. Crecimiento vegetativo y

absorción de nutrientes de la coliflor. Investi-

gación Agraria: Producción y Protección Ve-

getales, Vol. 16, 119-1

Rincón. L, Pellicer. C, Sáez. J, Pérez, A, Abadía

A. 2.002. Crecimiento vegetativo y absorción

de nutrientes del apio. Investigación Agraria.

Producción y Protección Vegetales, Vol. 17

(2): 291-302

Rincón. L, Pellicer. C, Sáez. J, Pérez, A, AbadíaA. 2.002. Influencia de la fertilización nitroge-nada en la absorción de nitrógeno y acumula-ción de nitratos en la lechuga iceberg. Investi-gación Agraria: Producción y Protección Ve-getales, Vol. 17 (2): 303-318.

^^riculturd 2 0 9

regadíos

La gestión eficiente del agua en los regadíosL.M. García Villaverde*

En la actualidad, numerosasson las iniciativas y políticasemprendidas para una correctaoptimización de un bien tan in-dispensable como el agua. Y le-jos del debate de si deben o noreflejar todos los costes, ya se-an costes de oportunidad, am-bientales o de infraestructurasque solicita la directiva europea,lo cierto es que se trata de unbien no ajeno a determinadasmedidas de urgencia, y comotal, necesita de una política hi-drológica encaminada a recu-perar costes e inversiones pri-vadas.

Muchos han sido los debatesy métodos para mejorar la pro-ductividad del agua en la agri-cultura, modernizar la irrigación,reducir los costes medioambientales ymejorar la gestión de riegos. Precisamen-te este punto ha tenido un creciente inte-rés del mercado, propiciando el desarrollotle instalaciones encaminadas a la correc-ta gestión y control de regadíos, que de-mandan un grado de automatización cadavez mayor para conseguir una mayorefectividad y una óptima explotación delsistema.

La automatización permite el control,monitorización y procesado de toda la in-formación asociada a la red hídrica. Lastareas de explotación y mantenimiento dela red quedan, de esta manera, muy sim-plificadas, ya que permite efectuar medi-das remotas y reducir la frecuencia de lasvisitas que se realizan para chequear elestado del equipamiento. Las operacio-nes realizadas se pueden monitorizardesde un centro de control, donde los sis-temas proporcionan información en tiem-po real e identifican incidencias en el mis-mo momento en que ocurren, y adoptar

así las medidas necesarias para su co-rrección.

Debido a las especiales característicasde la instalaciones de riego agrícola, (Ex-posición a las inclemencias climáticas,dispersión geográfica, vandalismo, etc)debe incorporar herramientas de diag-nostico remoto que permitan hacer un se-guimiento en continuo de el deterioro pro-gresivo al que están sujetos de maneranatural los elementos que lo componen.

Este es uno de los motivos principalespor lo que el sistema y los equipos decontrol deben ser muy versátiles, tantoen la parte de comunicación como en loselementos que controla, proporcionandouna simplicidad de operación y un fácilmantenimiento, obligando de este modoa que todos los elementos tle los secto-res de riego presenten unas idénticas ca-racterísticas.

Uno de los principales inconvenientesque presentan la dispersión geográficaen las tareas de mantenimiento es la difi-cultad de reconocer de modo efectivo los

problemas que pueden aparecer en losdiferentes equipos del sistema de con-trol (módulos de control de válvulas,contadores, paneles solares, etc). Porello, se deben habilitar los dispositivosnecesarios para incrementar el dina-mismo de estas tareas y conseguir deeste modo, que el tiempo de respuestaen aplicar las actuaciones correctivasnecesarias se acorte. Para conseguireste propósito el personal de manteni-miento deber ser avisado de las posi-bles incidencias en tiempo real y allídonde se encuentre. Esto hoy en díase puede conseguir de manera muysencilla haciendo uso de la herramien-ta más común con la que totlo el mun-do cuenta; el teléfono móvil. Esta mis-mo método de comunicación debe per-mitir al regante la posibilidad de recibirinformación, desde las diferentes co-munidades de regantes, de los princi-pales parámetros asociados a su ex-

plotación agrícola.Por otro lado, para elaborar una gestión

óptima de los regadíos es muy interesan-te ofrecer la posibilidad de que el sistemade gestión efectúe un estudio de los hábi-tos de riego del usuario incluyendo asi-mismo otros parámetros agrícolas relacio-nados (tipo de cultivo, dosificación deabonos, etc) de tal modo que se puedanelaborar informes de productividad de ca-da temporada de riego y establecer de es-te modo pautas de corrección orientadasal ahorro de agua o al incremento de pro-ducción y conseguir, de este modo, quenuestros regadíos sean cada vez mássostenibles ambientalmente, principal-mente por la optimización del manejo delagua.

En conclusión, los esfuerzos van dirigi-dos a conseguir que los sistemas de con-trol Ileguen a ser verdaderos sistemas ex-pertos, capaces de racionalizar el uso delagua y la energía del regadío, más allá deser unos meros instrumentos de apoyo ala gestión operativa y/o administrativa.

Gerente Area Aguas y Medio Ambiente, EYP SCAP

210 ^^ricultura

,^ . ^. ^^^ ^^ ^^ ^..^^+ ^ _ . ^[. a

Is.^^h

^^

Pequeños por su tamaño ,grandes por sus prestaciones .Los tractores especiales New Holland Series TNV-A, TNN-A y TNF-A, para viña, plantaciones frutales

y otros marcos de plantación estrechos, han sido concebidos y diseñados especialmente para trabajar

con eficacia, protegiendo al máximo los cultivos especiales. Ahora, también se incluyen los modelos de

92CV y cuatro cilindros TN95VA y TN95NA, para las aplicaciones más exigentes. Ofrecen de serie

unas especificaciones más avanzadas y una excepcional relación peso/potencia.

• Total visibilidad delantera, lateral y trasera, para aumentar la seguridad y la productividad,

reduciendo el riesgo de dañar árboles o viñas.

• Potentes, económicos y limpios, gracias al cumplimiento de la normativa Tier II para respetar al

medio ambiente y el bajo coste de mantenimiento de sus motores de tres o cuatro cilindros.

• Amplia gama de especificaciones: cabina o bastidor de seguridad, simple o doble tracción, nueva

cabina Eco-Cab hermética y presurizada y hasta seis diferentes transmisiones que le ofrecen desde

I 6x I 6 hasta 44x I 6 velocidades

• Bomba hidráulica de serie de 48 litros/min ó 66 litros/min con el sistema opcional MegaFlow`"

• Exclusivo eje frontal SuperSteer'", disponible en las Series TNF-A y TNN-A, para obtener un

incomparable ángulo de giro de 76 y 71 grados respectivamente.

www.newholland.com/es - Teléfono gratuito de Atención al Cliente: 900 948 998.

"Mejor tractor especial"TN95FA - EIMA 2003

I^EW HOLLAI^DEspecialistas en 1u éxito

I^/ ^ I' CNM: UNO DEL OS L DERESRMUNDIALES EN LA FABRICACION DE TRACTORES, COSECNADORAS, EMPACADORAS V VENDIMIADORAS AUTOPROPULSADAS. J

q

ANSEMAT, muestra su satisfacción por la aprobación delPlan de Modernización de Tractores

EI Consejo de Ministros aprobó un real decreto por el quese regula la concesión de ayudas para la renovación delparque nacional de tractores, con el fin de sustituir, me-diante el achatarramiento, los tractores obsoletos, defi-cientemente equipados en seguridad y contaminantes, por

nuevos tractores que, al estarequipados con las modernastecnologías, mejoran las condi-ciones de trabajo, tienen unamayor eficíencia energética yproducen un menor impactoambiental.

La ayuda consiste, según el Mi-nisterio de Agricultura, en una sub-vención, gestionada por las comu-

nidades autónomas, que se establece en función de la potenciadel tractor achatarrado, considerando una cuantía base de 30euros por CV, que se incrementa ampliamente en el caso de ex-plotaciones prioritarias, de jóvenes agricultores, y si se encuen-tra la explotación en zona desfavorecida. Considerando estos in-crementos, el importe medio de la ayuda se estima en 55 eurospor CV, con un montante de cerca de 3.000 euros por tractorachatarrado. Este plan tendrá vigencia hasta diciembre del año2007.

Igualmente se fomenta la utilización en común de la maquina-ria, primando la adquisición de tractores por parte de cooperati-vas, considerando el aprovechamiento de las economías de es-

A N S E M AT

cala y la disminución de la dependencia energética, por la consi-guiente racionalización y el correcto tlimensionamiento de los equi-pos mecánicos en las explotaciones agrarias. En este caso, la ayudaIlega hasta 120 euros por CV, superando los 6.000 euros por tractor.

En caso de que el beneficiario opte por completar la financiación dela compra del nuevo tractor mediante la solicitud de un crédito avala-do con la garantía de SAECA (Sociedad Anónima Estatal de CauciónAgraria), las comisiones establecidas por esta sociedad serán tam-bién subvencionadas en el 0,5 por ciento del importe avalado.

La industria de maquinaria agrícola ha recibido con satisfacción laaprobación de este programa de ayudas, una iniciativa promovida ydemandada durante los últimos años por la Asociación nacional delsector de maquinaria agrícola y tractores (ANSEMAT) y cuyos princi-pales beneficiarios son los agricultores.

La Asociación espera a conocer los detalles de la orden ministerialaprobada, para evaluar la trascendencia y valorar en mayor profundi-dad el plan de modernización de tractores. Una vez conozca los por-menores de este programa de ayudas, ANSEMAT los trasladará alas empresas asociadas para que comuniquen a sus respectivosconcesionarios de qué forma se ejecutará.

En principio, ANSEMAT considera que la concesión de ayudas parachatarrear los tractores más antiguos y sustituirlos por otros más mo-dernos es una medida necesaria que contribuirá a dinamizar, profe-sionalizar y modernizar el sector agropecuario y espera que esteplan contribuya a mejorar las condiciones laborales de los agriculto-res, la productividad de su negocio, la seguridad vial y a ahorrarcombustible y reducir el impacto medioambiental.

Novedades y productos estrella en SAMATECEn la Feria SAMATEC, Salón de la Agricultura,Medio Agrario y Tecnología, celebrada en Ma-drid a finales del pasado mes de Diciembre, sepresentaron distintas novedades, entre las quecabe relacionar como principales productos es-trellas los siguientes sistemas y equipos:ROTER ITALIA

SALON DE LA AGRICULTURAMEDIO AGRARIO Y TECNOLOGIA

Mix Tiller". Patente italiana. Premio innovación en EIMA. "Mix Tiller"incorpora, mezcla y sella en el terreno los productos líquidos fumigan-tes sustitutivos del bromuro de metilo.DIRNAConjunto de "Climatizadores evaporativos Bycool Microfilter".CLAASNueva línea de tractores. "Nectis", viñeros, y"Celtis", versátiles.Primera presentación en un evento nacional.CATRONIC-85vSALEPLAS"Equipo de filtrado automático con limpieza hidroneumática".Novedad técnica. "Colectores de polietileno PE-100 para conducciónde fluidos".RECINSA"Riparts", marca propia de recambios y componentes. "Walterscheid" de

enganches traseros y transmisiones. Presentación de páginaWeb.PETKUS ESPAÑAProductos de maquinaria para elevación y transporte.Producción, comercialización e instalación para limpiezade semillas, almacenaje de silos y secado continuo.HIBEMA

"Cultivadores de ballestas"HERMANOS VITORES SIERRA"Seleccionadora cortadora de patata de siembra"INTEREMPRESAS"Catálogo general de equipamientos agrícolas 2004". Novetlad.AGRONETRed de distribuidores AgronetRKD IRRIGACIÓN"Modelo 450", con diámetro de tubería 4 1/2. Sistemas de pívot cen-tral, de avance frontal y sistema Hidrópomo, estándar o multidirec-cional.TERRASED"Plant Solutions. LTD". Tecnologías alternativas para protección decultivos.SISCAFRINCalderas para Biomasa. Agroenergética.

212 ^^ricultura

^•I 1! i' I 1 n 1 3

`ll n 11

^ ^f^E;.^^, ^^ ^„ ►,^^^^ ^, , ^^;^ ,^^^il^^"^^w^ ^^, ,a^^ ^^^s!^ti^'^^^s^\^^

, ► e^ n ^^

^^-_ , _ , . , .^_

Los nuevos tractores de la Serie MF 8400 Dyna-VT son imparables.

Nombrados Mejor Tractor del Año 2005, estos robustos tractores ofrecen una enorme potencia con

lo último en control. A plena carga, con transmisión continua, con potencias entre 235 y 3 I 5 CV, con

cabina de suspensión activa de dos posiciones y con la tecnología más vanguardista, los tractores de la

Serie MF 8400 son invencibles. Pero no sólo escuche las palabras del Jurado. Júzguelo usted mismo.

Massey Ferguson - un valor seguro

MASSEY FERGUSONMasaevFEaousoN es una marca deAGCO Corporacion ^

www. masseyferguson. com

DEERE & COMPANY inicia el montaje de maquinaria agrícola en Rusia

Deere & Company ha puesto en marcha unas instalacio-nes de montaje de maquinaria en Orenburg, Rusia, parasuministrar maquinaria de siembra a los agricultores ru-sos y del resto de países del CIS.

"La puesta en marcha de estas instalaciones está alineadacon nuestra estrategia de conformar una actividad fabril enRusia, Ilegando al mismo tiempo a una base más amplia declientes con nuestra organización de ventas y servicio pos-tventa de clase mundial", ASEGURÓ David C. Everitt, presi-dente de la división agrícola de Deere & Company para Euro-pa, África y Sudamérica. "John Deere pretende ser parte deeste importante mercado de maquinaria agrícola. Aspiramos aaumentar nuestra presencia en la zona y proporcionar resulta-dos sostenibles°.

EI establecimiento de esta factoría en Rusia permite a Deerereducir los costos logísticos y mejorar el proceso de distribu-ción de productos para los clientes de la zona.

Sid Bardwell, Director General de operaciones en Rusia, ma-nifestó: "Esta nueva fábrica demuestra el compromiso de JohnDeere con los clientes de la Federación Rusa y nuestra volun-tad de proporcionar a los agricultores rusos la última tecnolo-gía disponible en maquinaria de siembra para que puedan au-mentar la productividad de sus explotaciones".

A finales del pasado año también fue anunciado el acuerdo en-tre Deere Credit Inc. y Rosagroleasing de la Federación Rusa pa-ra habilitar un montante de 25 millones de dólares en créditosdestinados a la compra de maquinaria John Deere fabricada enlos Estados Unidos por parte de agricultores rusos.

Deere & Company es el mayor fabricante mundial de maquina-ria agrícola y forestal, así como uno de los principales fabricantesde maquinaria de jardinería profesional y equipos de obras públi-cas. Adicionalmente John Deere fabrica motores utilizados enequipo pesado, y proporciona servicios financieros y otras activi-dades que complementan su actividad principal.

Próxima misión comercial directa de AGRAGEX a Vietnam y Tailandia

AGRAGEX, la Asociación Española de Fabri-cantes-Exportadores de Maquinaria Agríco-la y sus Componentes, Sistemas de Riego,Equipamiento Ganadero y de Post-cosecha,en el marco de su Plan Sectorial de Activi-

```•

AGRAGEX

dades para el año 2005, organizará una MisiónComercial Directa a Ho Chi Minh City y Bangkokdel 12 al 20 de abril próximos.

lizarán un programa de entrevistas indivi-dualizado para cada participante.

En la Misión participarán junto conAGRAGEX 16 empresas de diferentessectores: Preparación del Suelo, Equi-pos ganaderos, Riego, Almacenaje, Pro-tección de cultivos, Abonos y fertilizan-tes, Alimentación animal, Post-cosecha yComponentes, que tendrán la oportuni-dad de conocer a compañías importado-ras y distribuidoras, interesadas en tra-bajar con empresas españolas.

^

Para la realización de esta actividad AGRAGEX cuenta conel apoyo del Instituto Español de Comercio Exterior (ICEX) y laOficina Comercial de España en Vietnam y Tailandia, que rea-

Los objetivos que se persiguen con la realiza-ción de esta misión son, además de obtener unbuen conocimiento sobre estos mercados queayude a la mejor introducción y comercialización

de productos españoles en los mismos, continuar con lalabor de promoción que AGRAGEX viene realizando enlos últimos 25 años y dar a conocer la oferta exportableespañola de nuestro sector.

EI sector más importante de la economía vietnamita es elagrícola, empleando a un 70% de la mano de obra del país.Los principales cultivos del país el año pasado fueron el arroz,

el alimento básico de la pobla-ción y del que Vietnam es eltercer exportador mundial, lacaña de azúcar, frutos, vegeta-les... En cuanto a Tailandia, esuno de los mayores producto-res mundiales de arroz, conuna producción en 2004 de 27millones de toneladas. Otroscultivos importantes son el ma-íz, los cereales, la caña deazúcar, la mandioca...

q

214 ^^ricultura

^COMECA

La ConfianzaMerecidamente conseguida, a lo largo de 40 años,liderando la distribución de las principales marcas

mundiales, contribuyendo eficazmente a la mecanizaciónde nuestro campo.

I WEL['sER ^ ►^^^aJ^a^^^,'`^,^^^;,^^', ® ^ ; ; ^ - -

gribaldi&salvia

Comercial cie Mecanización Agrícola, s.a.

Polígono Industrial "EI Balconcillo". Calle Lepanto, 10. 19004 Guadalajara (España)Tel.: 949 20 82 10. Fax: 949 20 30 17

E-mail: [email protected] - www.comeca.es

SAME DEUTZ-FAHR vende 32.000 tractores en 2004

EI grupo SAME vendió el pasado año 32.000 unidades frente a las 28.900 de2003, lo que ha supuesto un incrementa de 12%. Considerando las cuatro mar-cas del grupo, facturó 7.700 tractores en Italia, colocándose como líder destaca-do en dicho mercado. La facturación superó los 900 millones de euros, con unaproducción de más de 32.000 tractores, 20.000 motores y 20.000 transmisiones.

En total, se vendieron 25.500 tractores en Europa, consiguiendo un incremento enventas del 10%. La facturación del grupo en mercados no europeos fue también superiora la de años anteriores.

Inaugura su nuevo Archivo Histórico al que es posibleacceder destle su web, www.samedeutz-fahr.com

EI largo historial empresarial de SAME que hoy es el principal accionista deDEUTZ AG, lo podemos encontrar en el material que se ha reunido en la sedehistórica de Treviglio, que constituye el Archivo Histórico SAME, presentando elmaterial iconográfico y textual de las prestigiosas marcas SAME, LAMBORGHI-NI; HURLIMANN y DEUTZ-FAHR, fundada en 1864 por Nicolaus August Otto, elinventor del primer motor de combustión de cuatro tiempos.

Con la creación del archivo se garantiza una mejor conservación de los documentos,se facilita su gestión y empleo en la comunicación institucional y se ponen a disposicióntanto de los concesionarios y de los aficiona-dos a la historia de la mecánica agrícola co-mo del público en general.

Para acceder a este Archivo Histórico nohay más que entrar en la página web del gru-po, www.samedeutz-fahr.com, donde ademáslos visitantes pueden pasearse por la tiendavirtual. Totlos los documentos digitalizadostambién se encuentran tlisponibles en forma-to electrónico y se pueden descargar fácil-

.,^.. ..^.,^ ^ ^.^ y ..,,, ^, ., ,-... ^.^i:^^ -

^, W^^-,^^.^'^;,..^. ^,-.rt^,>.^o,^^,,.,F^,^...^.

_^

^

mente en la sección correspondiente, accesi- ^ .R mtl .^ble desde el sitio institucional del Grupo.

Quads- Sumo motor, ya en España

La empresa Lisbonar Plus, será la encargada de comercialízar enEspaña la gama "Sumo ATV" del fabricante Sumo Motor.

Se trata de una gama de quads formada por varios modelos (Hunter250, Power Quad 250, Tiger 110 y Kinder 50) equipados con motores re-frigerados por aire de un cilindro, de dos o cuatro tiempos, y cilindradascomprendidas entre los 49 y 244,3 cc. Todos los modelos cumplen conlas más altas exigencias en cuanto a niveles de emisión de gases,ruidos, fiabilidad y ergonomía.

Está previsto que en un futuro Ilegue a la Península Ibérica otromodelo de 400cm3, además de más gamas y versiones de quads,con accesorios y complementos para los mismos y con una ampliagama de implementos, acorde a las necesitlades de los clientes.

216 ^A^ricultura

' Cuatro tractores paralos gobiernos de laIndia y Sri Lanka

La Compañía, que opera en esta zonadesde el año 2000 ha respondido al te-rrible desastre natural que golpeó elSudeste Asiático con la entrega de cua-tro tractores, por parte del director de ladivisión tlel Grupo en la Intlia en nombredel Presidente, Vittorio Carroza. En opi-nión de Carroza "es la mejor forma deayudar a totlos los afectados por el Tsu-nami, proporcionando tractores conve-nientemente equipados que puedan ayu-dar a las labores de reconstrucción y, almismo tiempo, tlemostrar la solidaridadhacia nuestros empleados de la India".

EI grupo, Ileva operando en la Indiadesde el año 2000, y cuenta con unafactoría tle tractores fábrica e Ranipet,cerca de la capital del estado de TamilNadu.

q

^

^^ L^^^^

INTERNAGIONALwww.catron.es! [email protected] . 96 339_031^! Fax 96 339 03 15

Mezcladoras KUHN para ganadería

Uno de los principales objetivos de Kuhn para 2005, seráampliar su presencia en el mercado de la ganadería es-pañol con sus máquinas mezcladoras. Para ello, ha co-menzado el año con una serie de demostraciones en sie-te fincas de relevancia dentro del mercado agrícola es-pañol, ubicadas en áreas donde la Compañía tiene aso-ciados: Reymar ( Zaragoza), Tallerez Ibarz(Huesca), Auto-motor(Lérida), Agrocampo(Albacete), Agrícola Garvin(Talavera de la Reina), Fhasa ( Salamanca) y Casares(Palencia).

En el transcurso de estas demostraciones se han podido veren funcionamiento tanto máquinas para ración húmeda y rica(ración tipo vaca de leche) como para ración seca (indicadapara novillas o vacas secas), así como máquinas empajado-ras/encamadoras.

Euromix I Serie 70:Mezcladoras de sinfines verticales cuya caja de engranajes

exclusiva Kuhn permite un corte acelerado y una mezcla ho-mogénea, y con una capacidad de 10 y 16m3.

Euromix II 1460:Mezcladoras concebida para la realización tle raciones fibro-

sas y especialmente adaptada para la alimentación de anima-les de engorde (bovinos), así como ovinos y caprinos.

Serie DK de KIOTI: DK35, DK450L, DK50

DAEDONG ESPRÑA

Lo más avanzado de la nueva tecnologíacon un diseño innovador y un motor die-sel con bajo nivel de emisiones. Un fun-cionamiento más potente, más eficiente ymás cómodo y con dos años de garantía.

Características principales:• Reductor del radio de giro; el sistema de doble tracción por engra-

najes permite ángulos de giro de las ruedas sin sobre esfuerzo. EIvariador de las velocidades de las ruedas reduce consitlerable-mente los radios y los tiempos en las cabeceras.

• Motor económico y respetuoso con el medio ambiente certificadopor la Agencia de Protección medioambiental, garantiza alta efi-ciencia, bajo consumo de combustible, bajo nivel de vibraciones ymenor ruido.

• Silenciador incorporado que reduce el nivel de ruido del motor,con una excelente visibilidad, y mejora la eficiencia ope-rativa y la seguridad en campo estrecho.

• Conjunto de acople inferior de tipo cassette disponi-ble para que pueda acoplar o desacoplar acce-sorios.

• Inversor de las velocidades sincronizadas:montado a la izquierda del volante, facili-tando los sentidos de marcha al mismo

218 ^^ricultura

q

SP14:

Mezcladoras desensiladora automotriz para garantizar la ob-tención de una ración perfecta de manera rápida y fiable. Has-ta 120 vacas en ordeño pueden ser alimentadas con la SP14en u tiempo de 10 minutos (entre carga, mezcla y descarga).

Primor/Primor 3560:Embajadora y empacadora distribuidora que permiten la rea-

lización de una cama muy homogénea, a una distancia de has-ta 20m. del tractor. EI rotor desmenuzador que Ilevan incorpo-rado de serie es el elemento clave para la obtención de unacama de alta calidad.

tiempo que permite el manejo de aperos o palas carga-doras frontales.

• TDF independiente: si la presión delaceite aumenta, se corta automáti- ^,^ .. _camente la potencia de la TDF, pa- ^__^"^ _ra proteger el dispositivo operati- ^^ _- ,,^vo, y para mejorar la eficienciaoperativa.

• Plataforma plana que le da mayorcomodidad y reduce la fatiga tlel conductor.

• Cabina Deluxe que le proporciona un ambiente cómodo y conforta-ble

• Filtro de aire con elemento doble que le permite la más alta y avan-zada resistencia del motor para prolongar su vida útil.

• Aire acondicionado, calefactor y cassette en el techo,para que lo tenga a mano cuando lo necesite.

• Dirección asistida hidros-tática que le proporcio-na una dirección sen-

sible y cómoda yreduce la fatigaproducida porlas muchas ho-ras de trabajo.

^^.,`^w :^.

i^^;t, i4

^ I"}-" 4^,. - i^^: ^^^^° T', 3^ ^.Í^^c j^^ ^^^.^v, ,,s. ^,^,-+^y ;^^/^^('r ^j^

^, ^.^ , ^ . ,.X ^^• ^,^ .^. ,.+^x ^. ;, I,,:.

Los nuevos tractores CLAASPotencia y dise^o • Más de 100 modelos y versiones diferentes • De 70 a 25Q CVServicio Postventa exclusivo CLAAS • Financiación a bajo interés

Los nuevos tractores CLAAS ya están ennuestro mercado. Su eutraordinaria variedadde modelos y su amplia gama de potenciasle permitirán encontrar la máquina ideal

para sus necesidades. Además, siempre

Postventa que nos distingue. Y no se preo-cupe más, contamos con sistemas propiosde financiación muy atractivos.Visite a su Distribuidor Oficial CLAAS yseguro que saldrá satisfecho. Por CLAAS,por compromiso.

^^p1.-+

r.i

^j't*jf1.

ri u sa •^

q

Los productores de cultivos herbáceos aseguran más de cinco millones de toneladas

LABRANDO FUTURO

LOS productores de cultivos herbá-ceos han asegurado más de cincomillones de toneladas correspon-dientes a la cosecha de cereales,principales leguminosas, girasol ycolza cultivadas en tierras desecano de 2005. EI valor de la

producción asegurada supera los 620 millones de euros ysupone un 6% más que la cosecha de 2004.

La producción asegurada ha supuesto la tramitación de más de41.000 pólizas distribuidas entre el Seguro Integral de Cereales y

el Seguro de Rendimientos de Cultivos Herbáceos Ex-tensivos. La superficie productiva asegurada se sitúaen más tle dos millones de hectáreas.

La contratación de este Seguro garantiza a los pro-ductores una indemnización ajustada al daño sufrido encaso de siniestros ocasionado por los riesgos de pedrisco eincendio y resto de adversidades climáticas como sequía, nonascencia o helada, entre otros.

La mayor contratación de estas líneas tle seguro se concentraen las Comunidades Autónomas de Castilla-León, Castilla-LaMancha y Andalucía que acumulan el 75% de las pólizas contra-tadas y el 78% de la producción asegurada.

^ ^^ ^ • • ^^. . i i

• -•^ • ^^.

^ .^^ .^ . . .^

Castilla y León 14.957 884.034,19 2.285.511.626 265.189.607,99Castilla-La Mancha 8.964 444.865,71 967.642.529 109.873.959,48

Andalucia 6.909 290.912,55 859.930.932 114.724.876, 55Aragón 4.425 191.083, 33 433.267.665 49.548.184,78Navarra 2.164 92.106,46 334.473.705 38.677.326,24

Catalunya 2.036 57.740,91 179.987.754 20.307.008,08País Vasco 606 24.279,31 105.020.744 12.284.851, 38La Rioja 309 9.168,31 35.440.880 4.154.148,55

Extremadura 295 17.023,31 23.865.659 2.936.160,26Murcia 140 9.428,44 11.721.299 1.297.285,11

Baleares 121 5.991,85 8.961.602 1.099.127,08Madrid 113 8.152,64 18.417.876 2.111.880,60

Valencia 106 2.960,57 6.158.037 690.622,97

Total 41.145 2.037.747,58 5.270.400.308 622.895.039,07

SEMINIS finaliza la ampliación de sus Oficinas Centrales en Europa

Seminis. Seminis Vegetable Seeds, hacompletado su proyecto deexpansión de sus oficinas centra-

les para Europa, Oriente Medio y África y centro de serviciosen Barcelona, valorado en 1,4 millones de euros.

Las instalaciones, que antes albergaban una granja, disponen de1,6 hectáreas de tierra, de las cuales 1.500m2 forman las actualesoficinas ubicadas en Montornés del Vallés, donde la compañía tieneubicado a su equipo de management regional, a la vez que centralizalos servicios de distribución y ventas para España, Portugal y otrospaíses.

Las instalaciones incluyen almacenes con tres salas climatizadaspara semilla, que la mantienen a una temperatura y humedad idóne-os antes de ser distribuida. La renovación de las instalaciones haproporcionatlo un 50% más de espacio, así como los últimos avan-ces en equipos de transmisión de voz y datos.

Según el Vice-Presidente regional de Seminis, Bruno Rossolini,"expandir y mejorar nuestras instalaciones nos proporciona unas in-fraestructuras necesarias para el continuo crecimiento del negocio.Teniendo a todo nuestro equipo junto, no solo vamos a incrementar

nuestra capacidad y eficienciaoperativas, también mejorare-mos la calidad de nuestrosservicios y la circulación denuestros productos, ademásde proporcionar una mayor in-formación a nuestros clientes".Asimismo, Bruno Rossoliniagradeció y reconoció la con-tribución de su predecesor, Ricardo Castells, quien se retiró reciente-mente de Seminis, por su visión y liderazgo en la consecución de es-te proyecto.

Para Bruno Rossolini "Barcelona tiene una localización ideal: estácerca de nuestros clientes, tiene recursos humanos cualificados, ade-más de contar con unas amplias infraestructuras de transporte paranuestros mercados clave tanto en Europa, como en el Norte de Áfricay Oriente Medio". Y añade: "Además el clima y la cultura nos han per-mititlo atraer a una masa laboral internacional, lo que es esencial pa-ra una compañía de ámbito global como es Seminis. Un tercio de los60 empleados de las oficinas centrales son de fuera de España, inclu-yendo ciudadanos de la Unión Europea, Estados Unidos y México".

220 ^^ricultura

EI Real Decreto sobre coexistencia garantizará la libertad de agricultores yconsumidores

a amaEspecialistas del campo de laciencia, la agricultura, la indus-tria y la economía presentaronen una rueda de prensa organi-

zada por la Fundación ANTAMA, los datos de la expe-riencia de siete años de cultivo de maíz modificadogenéticamente ( MG), y los últimos estudios sobre coe-xistencia entre cultivos de maíz MG y convencionales.Siete años que convierten a nuestro país en el referenteeuropeo en lo a que " gestión de la coexistencia" entrecultivos convencionales, transgénicos y ecológicos serefiere.

Diferentes instituciones públicas, a petición del Ministerio tleAgricultura, Pesca y alimentación, han realizado estudios enlos últimos cinco años sobre coexistencia entre cultivos MG yno MG, y todos ellos coinciden en que una distancia de aisla-miento de 25 m es suficiente para garantizar en cultivos con-vencionales una presencia adventicia por debajo del 0,9%, se-gún explicó el representante de ASEBIO en la Comisión Nacio-nal de Biovigilancia, Jaime Costa. Desde abril de 2004 estánen vigor los reglamentos de etiquetado y trazabilidad.

La presencia accidental de MG en partidas convencionaleses inevitable, por lo que se estableció que el etiquetado fueseobligatorio si el contenido procedente de MG fuese superior al0,9%. Esta medida es extraordinariamente restrictiva si lacomparamos con la presencia máxima de alcohol en alimen-tos, que es del 1,3 por ciento, la presencia del 5% en protluc-tos ecológicos, o del 100% en semilla ecológica. De las 2.200alertas alimentarias producidas en 2003, ninguna correspon-dió a cultivos transgénicos, y a pesar de ello la legislación exi-ge cada vez más a esta industria.

Con todos los estudios realizados, lo destacable es que "an-tes de que se apruebe el Real Decreto ya hay un protocolo detrabajo" indicó Esteban Andrés, secretario general de ASAJAAragón, para resumir que las cooperativas que trabajan convariedades MG y convencionales han desarrollado diferentessistemas de gestión de grano para garantizar ambos produc-tos ya que "siete años de experiencia es mucho tiempo parasaber cómo funcionar".

Jorge de Saja, secretario general de la Confederación Espa-ñola de Fabricantes de Alimentos Compuestos (CESFAC), re-saltó que la biotecnología tiene una gran incidencia indirectasobre la industria porque afecta positivamente al suministro."España es la segunda potencia europea en alimentación ani-mal, a pesar de que no produce materia prima suficiente parasatisfacer las necesidades del país, por lo que hay que impor-tarla", dijo. En este sentido la doctora Pilar Carbonero advirtióque si no se aplican las nuevas tecnologías " dentro de unosaños desaparecerán los agricultores españoles y tomaremosproductos MG traídos de China".

"EI 97% tle los agricultores del valle del Ebro", la zona másafectada por la plaga del taladro y donde más se cultiva el ma-íz MG para frenar esa plaga, " han recibido información sobrelas recomendaciones de cultivo del maíz Bt" señaló el Dr. Jai-me Costa, representante de ASEBIO en la Comisión Nacionalde Biovigilancia. Andrés resaltó también la concienciación porparte de los agricultores en cumplir la normativa incluso antesde que ésta haya sido aprobada.

Por su parte, el doctor Pedro Castañera, profesor investiga-dor del CSIC, presentó el último estudio sobre riesgos ambien-tales del maíz Bt concluyendo que no se detectan cambios enel número de depredadores presentes en campos comercialesde maíz Bt, además de evitar efectos colaterales de insectici-das para el aplicador y la fauna no diana.

La industria fitosanitaria aplaude la nueva legislación europea ^^aepla ^^PO ^^US^^^^ssobre LMRsAEPLA y la industria titosanitaria europea representada en suAsociación ECPA, han recíbído muy favorablemente el acuer-do final alcanzado entre el Parlamento Europeo y el Consejode Ministros de la UE sobre la nueva legislación que armoni-zará los Límites Máximos de Residuos (LMRs) de productospara la protección vegetal.

En la actualidad cada país establece sus propios y distintos LMRs(máxima cantidad de trazas de residuos de productos fitosanitarioso sus derivados que se permiten legalmente en o sobre los produc-tos vegetales frescos) que pueden cambiar dificultando enorme-

mente el libre comercio y tránsito de mercancías, algo que se hautilizado en ocasiones para desprestigiar y bloquear nuestros pro-ductos frescos en Europa.

Esta nueva legislación sustituirá cuatro Directivas que regulabanlos LMRs aportando, según AEPLA, muchos beneficios a las ad-ministraciones nacionales, locales y al conjunto de la cadenaagro-alimentaria.

La nueva legislación establece unas normas muy claras y con-cretas creando un verdadero sistema europeo en el que los LMRsse determinarán de manera armonizada en todo el espaciocomún.

^^iricultura 221

q

ENAC, entidad firmante de los MLA de Certificación de Sistemas deGestión Medioambiental y Producto

La Entidad Nacional de Acreditación ( ENAC) ha suscritolos nuevos Acuerdos Multilaterales de Reconocimiento(MLA) en el área de Certificación de Sistemas de GestiónMedioambiental ( SGMA) y Certificación de Producto.

Con la firma de estos acuerdos se posibilita que los certifica-dos de sistemas de gestión medioambiental y de certificaciónde producto acreditados circulen y sean aceptados en el restode los países firmantes (28 en el caso tle certificación de Siste-mas de Gestión Medioambiental y 22 en el caso de Certifica-ción de Producto), convirtiendo la certificación acreditada en un"pasaporte" que facilita a las empresas españolas el acceso alos mercados internacionales.

Ello representa un valor añaditlo para el tejitlo empresarialespañol, tanto en el caso de la Certificación de SGMA, sectoren el que España se encuentra entre los países con mayor nú-mero de empresas certificadas, como Certificación de Produc-to, uno de los campos que mayor crecimiento ha experimenta-do en el sector agroalimentario en los últimos años y cuya ten-dencia continua al alza.

La firma de estos acuertlos, que tuvo lugar en la última Asam-blea General de IAF (International Accretlitation Forum), orga-

Intensa campaña de promoción de laIGP "Cítricos valencianos"

Durante la campaña 2004/2005 la Indicación GeográficaProtegida "Cítricos Valencianos" ha Ilevado a cabo diversasactividades promocionales.

EI pasado 25 enero finalizaron las promociones en Italia, del 20 al23 de este mismo mes la IGP "Cítricos Valencianos" estuvo presen-te en la Feria de Agriteco, se hicieron degustaciones de productojunto con la promoción en 98 centros de EI Corte Inglés de toda Es-paña en el mes de diciembre y finalmente comenzzó la campañacon las promociones que año tras año la IGP "Cítricos Valencianos"realiza en el mercado mayorista de Rungis y puntos de venta al de-talle en Francia.

Durante los meses de diciembre del 2004 y enero tle 2005 se haconcentrado casi por completo la actividad promocional de la prime-ra parte de campaña, debido al retraso que Ileva la campaña citríco-la. Se hicieron dos promociones en dos ciudatles distintas tle Italia,en el mercado mayorista de Milán y en el de Turín.

Coincidiendo con la promoción de Mi-lán la IGP "Cítricos Valencianos" parti-cipó junto con otros consejos regulado-res en la Feria Agriteco, en Alicante,compartiendo el stand institucional dela Conselleria tle Agricultura, Pesca yAlimentación. La afluencia de públicose dejó ver durante el fin de semanatlontle profesionales del sector se inte-resaron por los cítricos de calidad de laComunidad Valenciana.

222 ^^ricultura

; r,^^ ^^ ;

FntiNA Narinn^l M An.AKMnn

nización que integra los organismos de acreditación de entida-des tle certificación de todo el mundo, y que se suman a los yaestablecidos a nivel europeo en el seno tle EA (European Coo-peration for Accreditation), supone un nuevo paso en la conse-cución del objetivo de las organizaciones internacionales deAcreditadores, "Evaluado una vez Aceptado en cualquier parte".

En la actualidad ENAC tiene acretlitadas 14 entidades de Cer-tificación de SGMA y 23 de producto, cuyas certificaciones po-drán beneficiarse de este reconocimiento internacional.

COMPO presentó unos nuevos abonoscon ENTEC, un inhibidor de la nitrificación

La Institución Ferial de Eztremadura-FEVAL acogió, durante lacelebración de AGROEXPO, la presentación de unas nuevastécnicas de abonado con ENTEC, basadas en unos productos,Ilamados ENTEC, que controlan básicamente el nitrógeno enel suelo. Se trata de un producto creado por la empresaCOMPO.

Estas nuevas técnicas consisten en unos abonos con inhibidoresde nitrificación, mediante los cuales se consigue la reducción tle lacontaminación de aguas por nitratos, un mejor control de nitrógenoen el suelo, una mayor comodidad para el agricultor al producir unnúmero de aplicaciones, incremento tle cosechas y, también, unareducción de contenido de nitratos en hortalizas.

Así, es un producto muy importante en el aspecto medioambiental,de menor contaminación de aguas por nitrato y menor contenido ennitratos, y, también, para el agricultor de cara a optimizar el nitróge-no, rentabilizar explotaciones y obtener las máximas cosechas.

Agricultura concede la marca de garantía alos aceites "Lorna Oro" y"Lorna Plata"

y por estar sometidos a un procedimiento independientede control, que garantiza que estos aceites Ilegan al consu-midor en óptimas condiciones organolépticas.

Con las marcas comerciales "Aceite de Lorna Oro" y"Aceite deLorna Plata" se envasa el aceite monovarietal extraído de las va-riedades Picual, Arbequina, Cuquillo y Hojiblanca, así como aceitemezcla tle las cuatro variedades anteriormente mencionadas. Lasaceitunas que dan origen a estos aceites se recolectan directa-mente tlel árbol con el grado de madurez adecuado y se molturanantes de las 24 horas posteriores a la misma, consiguiéndose así,aceites característicos de las mencionadas marcas.

"Aceite de Lorna Plata", por poseer una calidad diferenciada

La Consejería de Agricultura y Agua de Murcia ha concedido laautorización del uso de la marca de garantía "CalidadAgroalimentaria - Control Región de Murcia" en el etiquetadodel aceite de oliva virgen extra, solicitada por Antonio López yOtros, CB, para sus marcas comerciales "Aceite de Lorna Oro"Y

Caja de Extremadura, Consejos Reguladores de Denominaciones deOrigen y Afruex firman un convenio de colaboración

En la pasada edición de AGROEXPO, Cajade Ahorros de Extremadura y los ConsejosReguladores de Denominacíones deOrigen: Aceite de Gata Hurdes,Aceíte de Monterrubio, Miel deVílluerca e Inores, Cereza del Jerte,Pimentón de la Vera, Queso de laSerena y Torta del Casar y laAsociación de Fruticultores deExtremadura (AFRUEX) han firmadoun convenio de colaboración enmateria de promociones, publicidad,formación-jornadas técnicas, etc.

AGR ^XPOFeria Intemacional del5uroeste Ibérico

TRAGSA y la Escuela de Ingenieros Agrónomosapoyan a los jóvenes sin experiencia

EI pasado 3 de marzo, el Grupo TRAGSA y la Escuela deIngenieros Agrónomos de la Universidad Politécnica deMadrid firmaron un convenio de colaboración, elProyecto de Ayuda al Prímer Empleo, que tiene por obje-to promover y facilitar el acceso al mundo laboral detítulados de las últimas promociones, en la modalidad de"contrato en prácticas".

Josep Puxeu, presidente de TRAGSA (izda.) y Jesús Vazquez (dcha.),director de la ETSIA

Este convenio firmado por el presidente del Grupo TRAGSA,Josep Puxeu y de la ETSIA, Jesús Vázquez Minguela, se sus-cribe por un periodo de dos años y recoge el compromiso decontratar alrededor de diez Ingenieros Agrónomos durante ca-da año de vigencia del Acuerdo, en cualquiera de las empre-sas del Grupo TRAGSA.

EI objetivo principal de este convenio es el de favorecer sudesarrollo profesional, ofertándoles puestos de trabajo directa-

A la vez dichos Convenios acogen líne-as de financiación específicas en con-diciones preferenciales en apoyo a losdiferentes sectores productivos inte-grados. En cada uno de ellos desdelos sectores del aceite, miel, ganade-ro-quesero, pimentón, cerezas, frutas,y como beneficiarios los propios Con-sejos reguladores y Afruex, así comosus Cooperativas, Empresas y pro-ductores integrados en cada uno deellos.

Más información:Grupo [email protected]

mente vinculados con sus intereses sin el habitual requeri-miento de experiencia previa, hecho que en el mercado actualsuele ser el principal impedimento a la hora de encontrar untrabajo adecuado al perfil curricular. Con esta iniciativa, el Gru-po TRAGSA pretende reforzar el compromiso con la inserciónlaboral de los profesionales noveles y contribuir al desarrollo,formación y perfeccionamiento de los recién titulados que ac-ceden por primera vez al mercado laboral.

EI Proyecto A.P.E. (Ayuda al Primer Empleo) se pone de ma-nifiesto en la oportunidad que tienen de contar con esa expe-riencia necesaria y que sin duda alguna adquirirán en el GrupoTRAGSA , facilitándoles, de esa forma su incorporación almercado laboral. Los principales ámbitos de actuación delGrupo en la que los Ingenieros se insertarán laboralmente se-rán entre otros Infraestructuras agrarias, Regadíos, equipa-miento rural, explotaciones agrícolas, desarrollo de sistemasde información agraria y producción animal.

Los representantes de TRAGSA y la ETSIA de Madrid en el momentode la firma del convenio

^

^^riculturd 223

q

SIGFITO recupera 1.073 toneladas de envases de productosfitosanitarios en 2004

Esta cantidad, que triplica las 337 toneladas recogidaspor este sistema integrado de gestión ( SIG) en 2003,representa la gestión del 16% de los envases de produc-tos fitosanitarios consumidos en España el año pasado ysupone la recogida y gestión diaria de tres camiones Ile-nos de estos recipientes, según los datos presentadospor la directora general de SIGFITO Agroenvases, S.L. elpasado 8 de marzo en Madrid.

La extensión del SIG a nuevas comunidades autónomas,así como la ampliación de la red de recogida, que pasó de 263centros de recogida o de agrupamiento a 775 a finales de2004, ha propiciatlo que el acopio de envases se haya incre-mentado en un 218%.

En la presentación de resultados Pastor destacó que "el vo-lumen de esta recogida es el resultado de la consolidación y

de la expansión delsistema integrado degestión SIGFITO, ade-más de la crecientesensibilización por elcuidado del Medio Am-biente". Además "laparticipación de losagricultores, que entre-gan sus envases vací-os, enjuagados tresveces y secos, de lascooperativas agrarias,

EL RIEGO II: FUNDAMENTOSDE SU HIDROLOGÍA Y DE SUPRÁCTICA

elRie o^^ ^^.^^„^,.^.,,gni -i iuuin,i^^^.i^\ Ill ^I I'li \i I I^ \

22q ^^ricultura

Autorles : LOSADA, A.Edición: 2005261 págs. GráficosEditor: MUNDI PRENSA LI-BROS S.APrecio(con IVA) 36,00 Euros.Indice: Retención y transporte delagua en el suelo. Demanda deagua de sistemas de riego. Méto-dos de ri ego Gestión del agua

ECOVAD. VADEMÉCUM PARALA PRODUCCIÓN ECOLÓGICA.1a EDICIÓNAutor : Carlos de LiñánEdición: 2005Caracteristicas: 159 págs.Editor: EDICIONESAGROTECNICAS S.L.Idioma: EspañolPrecio(conlVA):25,00 Euros.

^SIGFITO

Rocío Pastor, directora general de SIGFITO

de los puntos de venta y de los fabricantes de fitosanitarios esfundamental para que poco a poco SIGFITO vaya recogiendomás envases de este tipo de productos y darles así un trata-miento y un final que evite su perjuicio medioambiental".

SIGFITO cuenta con 76 empresas envasadoras de productosfitosanitarios asociadas y opera en catorce comunidades autó-nomas: Andalucía, Aragón, Asturias, Baleares, Castilla y León,Castilla-La Mancha, Cataluña, Comunidad Valenciana, Extre-madura, Galicia, Islas Canarias, La Rioja, Murcia y Navarra.Próximamente, se va a obtener la autorización en las tres co-munidades restantes, cumplientlo con el objetivo de ofrecercobertura en todo el país.

GUÍA DEFINITIVA DE LOS 10.000ESPACIOS NATURALES DE ESPA-IVA (EDICIÓN 2005)Autor/es : MUNDI-PRENSAEdición: 2005-03-15Características: 795 págs.Editor: MUNDI PRENSA LIBROS S.AIdioma: EspañolPrecio(con IVA): 49,00 Euros.Indice: España, pais de contrastes.Cómo usar esta guía. Parques Nacio-nales tle España. Los espacios natu-rales protegidos. 10000 espacios na-turales de España, etc.

TECNOLOGÍA SOLARAutorles : IBAÑEZ PLANA, M, I YOTROSEdición 2004Características: 544 págs.Editor: MUNDI PRENSA LIBROSS.AIdioma: EspañolPrecio(con IVA): 48,00 EurosIndice Recursos solares Diseños ytecnologías de a provechamientopasivo. Colectores térmicos. Célu-las y módulos fotovoltaicos. Siste-mas de concentración.Sistema tér-mico. Dimensionado de instalacio-nes tle ca lefacción y agua calientesanitaria.

LEGUMINOSAS GRANO EN LAAGRICULTURA MODERNA, LAS

Autorles : NADAL MOYANO, S. I YOTROSEdición: 2004Características: 318 págs.Editor MUNDI PRENSA LIBROS S.AIdioma: EspanolIndice: Las leguminosas grano: una vi-sión de conjunto. Origen y evolución delas leguminosas grano La rnejora ge-nética de las leguminosas grano: méto-dos y o bjetivos. La simbiosis con bac-terias nitrificantes. Principales usos delas leguminosas. Calidad

^ .^ _ ^` --^..++r - ..-.i rs^:-- s.^.- - ^ ^ ' "y^!ili^ ^^ - __. 1 -^..^s^f.+r^^iLr_^^

^.,. l^^ ^ `^. y _ "_ ^A -.• . ^^ ^ _ .._.+/^

^ l ^^7^^^

^T^.r. .- ^ `^^^.61►A . _

^

^l. ^ ^- : ^ - .p- r Y ^^^-^ ^!^

r' '^ ^' t^^^ ^^^^^ '^^ ) ,.. ^ _ _. ^. st10^.$" ..'-- ^^ ^, .. ^^.r-, ^"` ^ ► ^- ^ -1^^, ^`__y_^, ^ ^ ^ ; ! . á

,3 " ^^ ^ r : ^.•^^ ^:' ^, ` ' • ; ^,%^- ^^r-^

^T, ^

"__^x^,y.^!^ ^-fi ^^ i` ''^-

^. . .. w. +^ , .1 ra^ ^+k+^ ^ ^ r ^.i^ ^ ^ -+^f ^ " -'

^^^ 1i ' ^ , ^•^ ._ ^.3, ^.,i,.+. i

^^+^5+ : '^ -e^ . ..^ -l► - ^ ^ x .^ ' 3^ ^ ?^ ^^-i.^^. ;. ir-^M -ti^. .^s°- ^+^i^^^ ^ a ^.' ^.^' +" ^ ^' -^-w' ^.,s + . ^:... r •,^ i ,^,,,^

^: .^ .^:.Y r^^"v+.i ^ -^t1^ '* ‚YF~ e-+!^^`^^ . ^, ' -,/ " X >^ f ..^ .^ ^ ^-^ . ay/, ^3ti,,,,,+",^ 4.^ y.yys - •►" ^ _^^!` ^,r^ "

RiCt^+^^F^^^.M.6^^ 'i ^^ ..^` ir^^ ° _ r '

r. ^^ ^. r^rt ^ -..^ i .i

^ ^r.•A ^^ s^^-v: ^^^i%."i^ w ^i.^r,f^=►.'_ `^?,^ y.s^^^'^^'^; ^+^^^J'^^.^-r -.-G..^^. ^ -...ƒ-- _ sJ^^:. ..r"_ . -+^ ^ w .

^ ,.•.^•►^ •C'.+^-+^ -^ ^.! ^.-•^i ^ r wár, 3,,. ^,r,..,,+^

.-

^,-dc^:^^.s' ,,^^i^ _'r*^ "r ^^

;

.^^ lirtr^ J^^'

^^

,.^i7=r^t^,^^^,Y'^ ^. ^+ . !^A:^t.:.'^J^f•,`^°^ ^\ [i^i [<^^, !,- . - ..

^ =^á •1^ ^ ^:^- -^.-^-r-r• ;^ _r

^^ t;^ ^° - -^^i^w^ _.. ^^. - ^ ,

^ ^^ ir^!^ r.-aR.^^^I'^xa^l

1rrE:. ._ . p . r.w± . '7^. ^^ ^ . ^ .^

,^^ - yy

3 v.e^ ^.[" C ^ ^"^^'^:^ ^

'.?`.._.til` 3 w^..^-` _T .d.,-^`- .-^!!rv -^"^ . °^;^+r- ^i.1 ^ w.!'!^ • #^- . - :r ^' ^ ^^C - ^ ,^` ,^..^tf ^s 9 ^r*..^^`v ^^

ss. ^^ . ." ^ .._^ _, -^^^ ,y.^^-' ^ . ^„u ^ ^+'_ . ^^..r.^7 .^ ^i-Y -^^. ^ •^• ^ r..,/^

x^ ^^ ^° .r .s ^_, .^y^^-.:. . . ^ _ ..- J f . ty^if ° y ^`„,^ _^ _.^ ^ ._ ,,, ..r .r^-#r°a_t* s. s '.^ ^ r _^

.s7r

^ ^^^ + - _ .. *P' ^ T . f.' A^ ir^^ . ^!no►" . ^. :f^^ .^+^t>•. ^'r . : Y,T . • ^^^^". . ... 'f^' -_ ^^^^.- . •^ .^.r.. ^ _r ^r_^^^.yi ^.: ^:^

Í^-^+,r^- .^. - - `^l...rl^ t..s^.! ^^-.'3aC^'^..^^ ,.^ x^.....s.-^ ^. - . , _. v. , .^., _ .c:es - ^ , Y ^•^-^' r^ ^i " ^.r}+^c°^ .^+i^ ; ^ :4,.. * ^`r' ^ ^-'_ _^

Y^ ' r ''.^° . f^['^j; Á . ' i . .^+Sr^:- ^ - ., ^^4.^T^ --^^ ^'►.° ^^ t %^^^ • f ^^ T^^ i

,JA'_^ v , f ^,/^ ^5.s ^ T ^y ``" _^^^ ^

.^' -+^I^M` '^ y '^ ^ `n ^1/^, . ^ ^.

'^- !

.Ei^ 3

^^.,

^r^.__ ^^^ ^1^^

^.^ ^ " . I .. _

°a ^ xurrraoECaucw

l^ r.^^...r ^•• eC• ^< <..._ ^^. ^ ^.^^ e . EURASCO

•cIOM ^

FUNDACIÓN SEMANA VERDE DE GALICIA 36540 `^ILLEDA " Pontevedra Tel 986 577000

sel7^anaverde ^r`feiragalicia.com www.feiragalicia.com

Agricultura, ganadería,maquinaria y equipamientos

Silleda - Santiago

•, i ^• ^ ^• i

C Curso de Especialización en Horticultura Ecológicade SEAE

La agricultura y alimentación ecológi-cas plantean nuevos métodos de pro-ducción en respuesta a la cada vezmás creciente demanda de los ciutlada-nos de alimentos sanos y seguros, culti-vados con el mayor respeto al entornodonde se producen. Las distintas co-rrientes que promueven la práctica de laagricultura ecológica, han rescatadomuchas de las prácticas tradicionales ylas han adaptado a las condiciones ac-tuales de la producción hortícola, en unintento de rescatar los principios que ri-gen la producción agrícola con su entor-no, identificando el destacado papel delos ciclos biológicos naturales, en los que se basó la produc-ción hortícola tradicional en estos peculiares agrosistemas.

EI curso estructura la enseñanza de los conocimientos teóri-cos y prácticos mediante una metodología participativa, a par-tir de la experiencia de un pequeño grupo agricultores ecológi-cos y técnicos, que desarrollan sus actividades en el entornovalenciano, que se arraiga en el cultivo tradicional de su huer-ta, lugar de la sede permanente de SEAE. Entre los objetivosdel curso destaca el de reconocer la importancia de la produc-ción hortícola ecológica dentro de la agricultura ecológica,analizar y comparar los fundamentos, valores y principios de laproducción hortícola convencional, tradicional y ecológica,

Más información :Sociedad Española de Agricultura Ecológica

Tels. 96 126 72 00-600 292 [email protected]

compartir y analizar las ventajas, inconve-nientes y particularidatles tle las técnicas deproducción hortícolas ecológicas y su atlap-tación a la situación actual y definir metodo-logías para profundizar el conocimiento, me-jorar y difundir las prácticas tle producciónhortícolas ecológicas, más sostenibles. EIcurso, que se celebrará del 28 de marzo al 3de abril, y que tendrá una duración de 40horas, constará de sesiones de teoría en laEscuela de Capataces Agrícolas de Catarro-ja (Valencia), sesiones prácticas en fincaecológica de Alboraia y visitas a la EstaciónExperimental de Carcaixent y al Insectario

q

del Servicio de Sanidad Vegetal de Silla (Valencia).Todos los alumnos realizarán test de evaluación tanto del

curso como del profesorado y se dará un diploma de asisten-cia a los alumnos tlel curso indicando la duración del mismo.

En el curso, que se dirige a profesionales con el enfoque deformación para formadores, predominan las sesiones prácti-cas (25h) sobre las sesiones de aula (15h)

EI programa prevee actividades tle intercambio, en dos se-siones de dos horas (noches de martes y miércoles), paraintercambiar experiencias entre los asistentes, con materiales(videos, dispositivas, carteles, etc.). Se invita a los participan-tes a aportar estos materiales propios.

I Jornada sobre Agroecología y Ecodesarrollo en la región de Murcia

1it^Ni~,U^, ^JB(^^i^GNUECULUCI^,e! ECOUESF.kNULLO

^ DE Lr'-^ NE'^:^ióN OE MUflCIr.

I FERIE, UE PRDUUCTDSP.^ROF.LfMENTP,RIUS

ECUL6GICUS ^P LUCFLESUE Lr;. RECINN Ut MUflCIF,

2 2 6 ^^ricultura

Entre los días 3 al S de este mes de marzo se cele-bró esta Jornada bajo la organización de La Red deAgroecología y Ecodesarrollo de la Región deMurcia ( RAERM^, asociación sin animo de lucro,que tiene como objetivo dar a conocer laAgroecología desde distintos puntos de vista,aunando en la misma todos aquellos sectores quese sientan identíficados bajo el paraguas de laAgroecología como son: Asociaciones Agrarias detoda índole, Grupos de Investigación interesadosen mejorar la sostenibilidad del medio rural e insti-tuciones públicas y privadas que persigan el finpropuesto.

Dentro de este marco, la RAERM tiene como objetivoel intercambio de información de sectores tan diversoscomo puede ser la investigación y asociaciones agrarias,las cuales en la mayoría de las veces no Ilegan a tenerun acceso fácil y directo a las investigaciones en el sec-tor. Estas primeras jornadas sobre Agroecología y Eco-desarrollo pretendieron desarrollar el objetivo anterior-mente mencionado con el fin de potenciar la Agroecolo-gía en el sistema productivo, educativo y científico, au-

nando todos estos sectores en una misma jornada dán-dole un tratamiento integral a esta nueva forma de pro-ducción.

Los temas seleccionados fueron: relación de la Agroeco-logía con el Desarrollo Rural, el Medio Ambiente, la Biodi-versidad, la Producción Agrícola y Ganadera, la SanidadVegetal, la Transformación de Alimentos, la Política Agra-ria, la Comercialización y Marketing de productos ecológi-cos, los Sistemas de Control y Certificación de la produc-ción ecológica, así como las ayutlas disponibles. Para ellose contó con la participación de ponentes tle entidatl sufi-ciente para la constitución de las mesas de trabajo tan re-levantes como: José María Egea, Presidente de la Retl deAgroecología y Ecodesarrollo de la Región de Murcia, ycoordinatlor de las jornadas; José Luis Porcuna, Presiden-te tle SEAE; Julio Ferreruela, Servicio de Apoyo Técnico.D.G. Regadíos y Desarrollo Rural. CARM.; Jesús MarcoLucía, Presidente de la Federación Aragonesa de TurismoRural; Antonio Alonso Mielgo, Ingeniero Agrónomo. CIF deAgricultura Ecológica y Desarrollo Rural de Granada; JuanJosé Soriano, Presidente de la Red Andaluza de Semillas;Juan José Soriano, Biólogo, Presidente de la Retl Andalu-za de Semillas; Francisco Puerta. Director del Centro An-daluz de Apicultura Ecológica; Josep Roselló. IngenieroTécnico Agrícola y Licenciado en CC Ambientales. Esta-ción Experimental Agraria de Carcaixent. Valencia; JulioC. Tello. Catedrático de Producción Vegetal. Escuela Téc-nica Superior. Universidatl de Almería.

Valencia se convierte en la capital del vinoen España

Más de 45 bodegas de las más prestigiosas de Españase dieron cita en Valencia durante la celebración del IVEncuentro Verema, evento organizado por el portal temá-tico de vinos www.verema.com.Uno de los objetivos que se plantearon en esta edición fuepotenciar los vinos valencianos y darlos a conocer al gran públi-co, por lo general desconocedores de estos caldos. Para elloVerema.com contó con algunas de las mejores bodegas tle lazona, en una clara apuesta por la calidad y promoción de estaimportante región vitivinícola española.

Todo ello con el apoyo institucio-nal tle la Consellería deAgricultura y los tres consejosreguladores de la ComunidadValenciana.EI evento comenzó en el Palaude la Música de Valencia conuna conferencia del famoso críti-co estatlounidense GerryDawes, embajador de los vinosvalencianos en su país, quehabló de las perspectivas delmercado del vino valenciano enel extranjero. Posteriormente losasistentes putlieron degustar los

mejores vinos tle la zona y preguntar directamente a los enólo-gos elaboradores que sirvieron sus vinos y atendieron al públicoen diferentes mesas.También contó con la participación de las mejores bodegas delresto de España, elegidas por los propios usuarios dewww.verema.com en una votación popular. Vega Sicilia,Marqués de Murrieta, Álvaro Palacios, CVNE, Artadi, López deHeredia Viña Tondonia, Osborne, etc.

XII premio de periodismo EXPOLIVA 2005

^^ ^-i1^ 1,^^^^ ^ ^

La Fundación para la Promoción y el Desarrollo del Olivar ydel Aceite de Oliva convoca dentro de La Feria lnternacionaldel Aceite de Oliva e Industrias Afines ( EXPOLIVA) que secelebra entre los días 11 al 14 de mayo, el concurso parapremiar el mejor trabajo periodístico que, sobre temas rela-cionados con el olivar y el aceite de oliva hayan aparecidoen algún medio de comunicación, entre I 18 de mayo de2003 y el 7 de abril de 2005.

Los trabajos que se remitirán por correo certificado a la Funda-ción para la Promoción y el Desarrollo del Olivar y del Aceite de Oli-va, serán admititlos hasta el día 7 de abril al mediodía. EI premiaoúnico será de 2.000 euros, trofeo y diploma acreditativo.

Más información:Fundación para la Promoción y el

Desarrollo del Olivar y del Aceite de Oliva

Murcia convoca la III edición del premio"Calidad Agroalimentaria"

La Consejería de Agricultura y Agua de Murcia ha convoca-do la tercera edición del premio "Calidad Agroalimentaria"

Los premios se convocan en torno a las siguientes modalidades:1. Motlalidad Empresa Agroalimentaria

• Mejor innovación e inversión tecnológica• Mayor crecimiento económico

2. Modalidad Restauración.• Mejor establecimiento en manejo y promoción de vinos• Mejor establecimiento en potenciación y buen uso de los ali-mentos de la Región de Murcia

3. Modalidad Empresa de Distribución.• Mejor promoción de los alimentos de Murcia en tiendas espe-cializadas• Mejor promoción de los alimentos de Murcia en grandes super-ficiesSegún informa el BORM, los premios en todas sus modalidades

serán de honor y no comportan dotación económica alguna. Lasempresas ganadoras recibirán un diploma y trofeo acreditativo detal condición que podrán publicar en membretes, anuncios y me-morias, así como su difusión en cualquier medio de comunicación.

La concesión de los premios habrá de solicitarse por los intere-sados antes del 30 de abril de 2005, cumplimentando una solicitudy una memoria explicativa de las actividades que los candidatosconsideren destacables para ser merecedores de dicho galardón.

Concursos, jornadas técnicas, subastas yexposiciones completarán el SalónAgrícola-Ganadero de la Semana Verdede Galicia

La Feria lnternacional Semana Verde de Galicia celebrarásu XXVIII edición entre los días 15 y 19 de junio de 2005.Uno de sus ejes fundamentales será, otro año más, elSalón Agrícola-Ganadero: especialmente en relación alos subsectores lácteo y cárnico, dos industrias en lasque Galicia cuenta con un importante peso específico,con 2,3 millones de volumen de producción de leche (el31% del total español y que supone un valor económicode 596 millones de euros) y más de 26.115 explotacioneslecheras y 37.110 de carne.

Los concursos, las jornadas técnicas, las exposiciones y lassubastas de bovino integrarán la oferta complementaria delárea comercial del Salón.

Así, en el apartado de concursos figurarán dos eventos espe-cíficos de la raza bovina frisona. En concreto, el XXVIII Concur-so Internacional de la Raza Frisona Semana Verde y el XIVConcurso Autonómico de la Raza Frisona "Fefriga": un certa-men este último que está coorganizado por la Fundación Sema-na Vertle tle Galicia y la Fetleración Frisona Gallega y dentrodel que se enmarcará, por primera vez en España, la II Con-frontación Galaico-Portuguesa de la Raza Frisona.

^^ricultura 2 2 7

•, i ^• ^ ^• ^

Mollerussa acoge el I Congreso Catalán de producción agroalimentaria ecológica

Fira de Mollerussa, junto con la Unió de Pagesos, elConsell Catalá de la Producció Agrária Ecológica, elDepartament d'Agricultura, Ramaderia i Pesca, laSociedad Española de Agricultura Ecológica, la Universitatde Lleida, los Amics de I'Escola Agrária de Manresa y laAssociació Vida Sana, han cerrado ya el programa definiti-vo del I Congreso Catalán de Producción AgroalimentariaEcológica. Mollerussa 2005. "Análisis y perspectivas defuturo", que se desarrollará los próximos días 16 y 17 demarzo en el teatro de I'Amistat de Mollerussa y en elmarco de la 133a. Fira de Sant Josep, certamen de carác-ter eminentemente agrícola que se celebrará del 17 al 20de marzo.

La organización de este primer Congreso, que nace con la vo-luntad de continuarse en los próximos años, se estructura entor-no a cuatro mesas temáticas: Políticas comunitarias y desarrollodel sector agroalimentario ecológico en Catalunya; Búsqueda,transferencia, formación y asesoramiento en producción agrariaecológica en Catalunya; Producción agraria ecológica y modelosde desarrollo, y Mercado, comercialización y consumo de pro-ductos ecológicos en Catalunya. Las ponencias iniciales de lasmencionadas mesas de trabajo irán a cargo de profesionales

procedentes de diferentes puntos de Europa. Los horarios de lasmesas permitirán a los inscritos en el Congreso participar en dosde ellas, según sus intereses.

Con un horario de 8:30 de la mañana a 7:30 de la tarde, el con-greso incluye también una ponencia inaugural (el miércoles día16 a las 10 de la mañana) titulada Evolución y situación actual dela producción agraria ecológica en Catalunya, así como la mesaredonda ^Un Plan Estratégico para la producción agroalimentariaecológica en Catalunya? (el jueves día 17 a las 5:30 de la tarde).

Las previsiones de participación en este congreso (con previainscripción) por parte de Fira de Mollerussa son del orden de las200 personas procedentes de toda Catalunya así como de otrascomunidades autónomas como son Aragón, Valencia, Islas Bale-ares, y también del sur de Francia.

En este primer Congreso se pretende analizar el momento ac-tual del sector a través de un forum de encuentro y debate entretodos los agentes económicos y sociales implicados en la produc-ción agraria ecológica (agricultores y ganaderos, transformado-res, distribuidores, consumitlores, administraciones, investigado-res y técnicos) a fin de plantear perspectivas y propuestas de fu-turo con el objeto de promover y fomentar la agricultura y ganade-ría ecológicas en Catalunya.

Los Ingenieros Agrónomos de la Comunidad Valenciana presentanlos actos de su 150 aniversarioUna representación de los Ingenieros Agrónomos se reu-nió con el conseller de Empresa, Universidad y Ciencia,Justo Nieto para hacerle entrega de la documentaciónreferente a los actos de conmemoración de los 150 añosde la creación de la carrera de Ingeniero Agrónomo.

EI president de la Generalitat, Francisco Camps, ha aceptadola presidencia honorífica de los actos que se organizarán conmotivo de este aniversario y ha nombrado a Nieto su portavoz yrepresentante. La conmemoración del Sesquicentenario se ce-lebra a nivel nacional con unos actos en Madrid y en otras co-munidades autónomas, además de los que van a realizarse enla Comunidad Valenciana.

Entre los miembros de la presidencia honorífica de la conme-moración se encuentran, además, el conseller tle Agricultura yPesca, Juan Cotino; el conseller de Territorio y Vivienda, RafaelBlasco; y el mismo conseller de Empresa, Universidad y Cien-cia, Justo Nieto. Asimismo, han aceptado formar parte de estecomité honorífico, la alcaldesa de Valencia, Rita Barberá; el pre-sidente de la Diputación de Valencia, Fernando Giner; el presi-dente de la Diputación de Castellón, Carlos Fabra; y el presi-dente de la Diputación de Alicante, José Joaquín Ripoll.

150 años de ingeniería agronómica en la ComunidadValenciana

EI acto fundamental consistirá en una exposición gráfica, decarácter itinerante, que se celebrará en Valencia, Castellón y Ori-huela entre los meses de mayo y septiembre. La muestra trazaráun recorrido por la historia de la carrera de Ingeniero Agrónomoen la Comunidad Valenciana a lo largo de los últimos 150 años. A

Pedro Beltrán Medina, interventor del Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomosde Levante (COIAL); Baldomero Segura García del Río, decano del COIAL; JustoNieto, conseller de Empresa, Universidad y Ciencia; Nemesio Fernántlez, direc-tor de la Escuela Técnica Superior de Ingeneiros Agrónomos de Valencia; JuanJosé Ruiz Martínez, director de la Escuela Superior de Orihuela.

través de fotografías, dibujos, libros, documentación manuscritay otros elementos gráficos conoceremos las aportaciones de losingenieros agrónomos al desarrollo agrario y alimentario de laComunidad Valenciana.

La exposición estará formada por cinco áreas: un recorrido his-tórico general por los 150 años; el ingeniero agrónomo y la inves-tigación; ingenieros ilustres; proyectos singulares; y una colec-ción de humor rural.

q

2 2 8 ^^iricultura

I 1 ' 1 '

^BIOLOGIA Y CULTIVOS

Serie Técnica n° 17BIOTECNOLOGÍAE INGENIERÍA(VI Premio EladioAranda 1999)152 páginas€ 12,26

^ MEDIO AMBIENTE.^

; amevua:

I í^^laln

-

Q

ORDENACIÓN DELTERRITORIOUna aproximacióndesde el medio físicoD. Gómez Orea(Coedidón o^n el ITGE)240 páginas€ 27,05

ORDENACIÓNTERRITORIALDomingoGómez Orea704 páginas€ 48,03

ORNAMENTALES(Árboles y arbustos)Rafael Cambra yRuiz de Velasco(Coedición con el MAPA)520 pp, Ilust a color

€ 28,85

AUDITORÍAAMBIENTALUn instrumento degestión en la empresaD. Gómez Oreay C.de Miguel

144 páginas

€ 9,02

Serie Técnica n4 8LOS CULTIVOS NOALIMENTARIOS COMOALTERNATIVA ALABANDONO DETIERRAS144 páginas€ 12,02

BIOLOGÍA Y CONTROLDE ESPECIESPARASITARIAS(Jopos, Cuscutas,Striga y otras)Luis García Torres96 páginas. Ilust. a color€ 12,02

RIEGOS Y AGUAS

unnoosunsnsaaua^^FA0510^4 MID41(A

4r^: ^,

MÉTODOS DEESTIMACIÓNDE LA EROSIÓNHÍDRICAAutores varios(ETSIA Madrid)152 páginas € 9,02

DRENAJE AGRÍCOLAY RECUPERACIÓNDE SUELOS SALINOSFernando Pizarro2° edición544 páginas€ 16,22

ANADERÍA

PODA DEL OLIVO

(MOderna olivicultura)

Miguel Pastor yJosé Humanes4° Edición232 páginas€ 16,83

RECOLECCIÓNDE ACEITUNASCorxeptos rEecesariospara su mecanizaciónAndrés Porras y al.120 páginas€ 15,03

ACEITE DE OLIVAVIRGENAnálisis sensorial

José Alba,

Juan R. Izquierdoy Francis Gutiérrez104 páginas € 9,02

FPUTAIES 1 FRUTALES

Ln ulcicxltnrn^, ^nxtíqnn

MANUALDEAPLICACIÓN DEHERBICIDAS ENOLIVAR Y OTROSCULTIVOS LEÑOSOSMa Milagros SaavedraM° Dolores Humanes80 páginas. A color€ 16,83

Serie Técnica n° 22EL OLIVAR YEL ACEITEJornadas en Toledo166 páginas.€12

OBTENCIÓN DELACEITE DE OLIVAVIRGENLuis Civantos2@ Edición320 páginas€ 21,03

LA OLEICULTURAANTIGUAAndrés Arambarri200 páginas.58 ilust. color€ 21,03

PROTECCIÓNFITOSANITARIADEL OLIVARConceptos necesariospara su mecanizaciónM. L. Soriano Martín,A. Porras Soriano,A. Porras Piedra112 páginas. € 15,03

SISTEMAS DECULTIVO EN OLIVARManejo de Malas HierbasyHerbicidasM$ M. Saavedra SaavedraM. Pastor Muñoz^obo440 páginas.€ 35

LA DEHESA

>!s ^

^^ tuxrmi^aa^+.oa+Aaw

Ira^suw

LA DEHESACooc Carlos Hdez.Díaz-Ambrona(Caedición con Cajamadridy Fundación Premio Arce)320 páginas€ 15,03

MEJORA DE LAPRODUCTIVIDAD YPLANIFICACIÓN DEEXPLOTACIONESOVINASArgimiro DazaAndrada232 páginas € 20

GANADOCAPRINOProducción,alimentación y sanidadA. Daza, C.Fernández y A.Sánchez320 páginas € 25

Editorial Agrícola Española S.A.Caóaltero de Gracia, 24 - 28013 MADRID

Tel 91 521 16 33 - Fax: 91 522 48 [email protected]

MAQUINARIAPARA CULTIVOCoordinador:Andrés PorrasPiedra144 páginas.A color € 16,83

NOVEDAD

J+.• e^trmrnadetos

INSTALACIONESDE BOMBEO PARARIEGO Y OTROSUSOSP. Gómez Pompa392 páginas190 fig. 75 ilust.€ 21,03

SANEAMIENTO YDRENAJEConstrución ymecanizaciónA.Vázquez Guzmán152 páginas€ 16,83

^a,

ORDEÑOROBOTIZADOH. Hogeveen y A.Meijering(Versión españolacoordinada porG. Caja y J. López)320 páginas € 33,06

TRATAMIENTOSANTIPARASITARIOSEN GANADERÍAECOLÓGICAA.Bidarte, C.Garcíay J.F. Irazabal64 páginas € 9

PRODUCCIÓNPORCINAINTENSIVAA. Ouiles yM. L. Hevia128 páginas€15

olá°s°"'

Serie Técnica n° 21TECNOLOGÍA ENINVERNADEROSYCULTIVOS PROTEGIDOS(VIII Premio EladioAranda 2003)304 páginas, € 15

Serie Técnica n4 18LOS REGADÍOSESPAÑOLESII Symposium NacionalColegio Ofic. IngenierosAgrónomos de Centro yCEDEX716 páginas € 22,84

Serie Técnica n4 14V PREMIO "ELADIO ARANDA"APROVECHAMIENTODE LAS AGUASRESIDUALES DELSECTOR AGRARIO384 páginas€ 22,84

BienestarAnimal

BIENESTARANIMALCoor. A. Herranzy J. López(Coedición con MAPA)496 páginas

€ 40

HOMEOPATÍAOVINA YCAPRINAA. Bidarte Iturri yC. García Romero64 páginas€9

CONTROL BIOLOGICO VTERAPIAS NA7URALESEN LA CRIABOVINAECOLOGICAC. García Romero yA. Bidarte Iturri64 páginas€9

VISITA NUESTRA NUEVA WEB:www.editorialagricola.com

r COMERCIALIZACIÓNNOVEDAD

) '^

^^,.,,,, ,, .,'^^ar{ooixros a y.',r.,.

NUEVAECONOMÍAAGROALIMENTARIAPedro CaldenteyAlbert224 páginas€ 15,03

PERITACIONESMUNICIPALESAlbertoGarcía Palacios288 páginas€ 23,44

PRÁCTICA DELA PERITACIÓNAlberto GarcíaPalaciosy AlejandroGarcía Homs264 páginas€ 22,84

VALORACIÓNINMOBILIARIAPERICIALAlberto GarcíaPalacios352 páginas€ 23,44

Serie Técnica n° 10IV PREMIO "ELADIO ARANDA"Tema General:CULTIVOS ENERGÉTICOS YBIOCOMBUSTIBLES176 páginas€ 9,02

VARIOS

©

®

ANÁLISISSENSORIAL Y CATADE LOS VINOS DEESPAÑA(2a Edición)Unión Española deCatadores

DICCIONARIODE AGRONOMÍA(Español-Inglés-Nombres Científ.)Enrique Sánchez-Monge704 páginas€ 39,06

ESTAMPAS DESAN ISIDRO48 EdiciónLuis FernándezSalcedo230 páginas€6

OFERTA - APROUECHA ESTA OPORTUNIDAD

PLANIFICACIÓNRURALDomingoGómez Orea400 páginas€ 18,03

DERECHO AGRARIO(IV CONGRESO NACIONAL)(Coedición MAPA y elColegio de Ing. Agrónomosde Centro y Canarias)448 pág.€ 27,05

Serie Técnica ns 161 SIMPOSIO INTERNACIONALSOBRE EL MUNDO RURALRetos actuales de la UE y suincidencia en regionesultraperiféricas536 páginas€ 21,03

^ r`tcU^^ur`Revtsta a^iropecuaria

COMERCIALIZACIÓNDE PRODUCTOSAGRARIOS(V Edición)Pedro Caldentey yTomas de Haro320 páginas € 25

VALORACIÓNAGRARIACasos prácticos devaloración de fincasRamón AlonsoSebastián y ArturoSerrano Bermejo104 páginas € 9.02

CATASTRO DERÚSTICA(Guía prácticade trabajos)FranciscoSánchez Casas152 pág. € 6,01

MERCADOSDEFUTUROS(Commodities YCoberturas)Jesús Simón200 páginas€ 12,02

Serie Técnica n° 2APLICACIONES DE ABONOS YENMIENDAS EN UNA AGRICULTURAECOCOMPATIBLE204 páginas€ 9,02

Serie Técnica n° 3 v 4• COMPETITIVIDAD DE LAAGRICULTURA ESPAÑOLAANTE EL MERCADO ÚNICO• TIERRAS DE CULTIVOABANDONADAS216 páginas€ 9,02

. . F'/ore.r v P/orrlrcrnr le nrin.lxia,GMFqu

RADIACIONES,GRAVITACIÓN YCOSMOLOGÍAManuel EnebralCasares144 páginas€ 6,01

FLORES YPLANTAS EN LAMITOLOGÍAGRIEGARafael de FuentesCortés88 páginas€9

NOVEDAD

r='.=^a ICONFERENCEI ^ ^"^ ON SOIL AND^ COMPOST

ECOBIOLOGYSoiIACE

jsoaacE 368 páginas'°'°' € 50

Serie Técnica n° 13• HORTOFRUTICULTURA•CARNES• NATURACIÓN URBANA288 páginas€ 9,02

Serie Técnica n° 15• COMERCIO JUSTO YCOOPERACIÓN• MEDIO AMBIENTE URBANO•FRUTAS TROPICALES• FLOR Y PLANTA ORNAMENTAL352 páginas€ 18,03

PEDIDOS A:Editorial Agrícola Española S.A.Caballero de Gracia, 24 - 28013

MADRIDTel 91 521 16 33 - Fax: 91 522 48 [email protected]

^ Ganadería^Editorial Agricola Española S.A.

: • ^ ^ ^ • ^ ' ' •

APELLIDOS

DIRECCIÓN

LOCALIDAD

E-MAIL

PROVINCIA

NOMBRE

C.P. PROFESIÓN

Firma:

Desea recibír los libros de esta editorial que a continuación se resef5an, abonándolos:

q CONTRA REEMBOLSO DE SU IMPORTE q TALÓN NOMINATIVO

q ejemplares de Poda del Olivo (Moderna olivicultura)q ejemplares de Obtención del Aceite de Oliva Virgenq ejemplares de Recolección de Aceitunas. Conceptos necesarios para su mecanizaciónq ejemplares de La Oleicultura Antiguaq ejemplares de Aceite de Oliva Virgen. Análisis Sensorialq ejemplares de Protección Fitosanitaria del Olivarq ejemplares de Manual de Aplicación de Herbicidas en Olivar y Otros Cultivos Leñososq ejemplares de Sistemas de Cultivo en Olivarq ejemplares de EI Olivar y el aceite

BIOLOGÍA Y CULTIVOSq ejemplares de Biotecnología e Ingeniería (VI Premio "Eladio Aranda")

q ejemplares de Frutales y Ornamentales (Arboles y arbustos)

q ejemplares de Biología y Control de Especies Parasitarias

q ejemplares de Maquinaria para Cultivo

q ejemplares de Tecnología de Invernaderos y Cultivos Protegidos (VIII Premio "Eladio Aranda")

RIEGOS Y AGUASq ejemplares de Métodos de Estimación de la Erosión Hídricaq ejemplares de Instalaciones de Bombeo para Riego y Otros Usosq ejemplares de Los Regadíos Españoles. III Symposium Nacionalq ejemplares de Drenaje Agrícola y Recuperación de Suelos Salinosq ejemplares de Saneamiento y Drenaje. Construcción y Mecanizaciónq ejemplares de Aprovechamiento de las Aguas Residuales del Sector Agraño (V Premio "Eladio Aranda")

GANADERÍAq ejemplares de La Dehesaq ejemplares de Ordeño Robotizadoq ejemplares de Bienestar Animalq ejemplares de Mejora de la Productividad y Planificación de Explotaciones Ovinasq ejemplares de Tratamientos Antiparasitarios en Ganadería Ecológicaq ejemplares de Producción Porcina IntensivaU ejemplares de Homeopatía ovina y caprinaq ejemplares de Ganado Caprinoq ejemplares de Producción Porcina intensivaq ejemplares de Control biológico y terapias naturales en la cría bovina ecológica

qq

qq

qqqq

s•<f<f<f<f<f<f<f<f<f<fa.a•<f<f<f<f^^<f<f<f<f<f<f^^s•<f<f^^^<f<f<f<f^<f<f<f<f^<f<f<f^<f<f<f^s•^sf<f^^^<f<f^^<f^^<f<f<f^^^^s•a n ^<f<f<f<fan^^^^^^

^^<,^a,sn ^s,s,s,s,<,<,^<,<,^^^s.^^<,^<,^^<,<,<,s,s,^<,<,<,sn^s.^^^s,<,s,<,s,s,<,<,<,s,s,<,<,<,^^<,<,<,s,^^^^s,s,s,s,<,<,<,s,^^^<,<,<,<,^^^s.^^

: . . .APELLIDOS

DIRECCIÓN

LOCALIDAD

E-MAIL

PROVINCIA C.P.

MEDIO AMBIENTEq ejemplares de Ordenación del Territorio (Una aproximación desde el medio físico)q ejemplares de Auditoría Ambiental (Un instrumento de gestión en la empresa)q ejemplares de Ordenación Territorialq ejemplares de Los Cultivo no Alimentarios como Alternativa al Abandono de Tierras

VARIOSq ejemplares de Análisis Sensorial y Cata de los Vinos de España

(2a Edición en prensa)q ejemplares de Radiaciones, Gravitación y Cosmologíaq ejemplares de Diccionario de Agronomía (Español-Inglés-Nombres Científicos)q ejemplares de Fores y Plantas en la Mitología Griegaq ejemplares de Estampas de San Isidroq ejemplares de I CONFERENCE ON SOILAND COMPOST ECOBIOLOGY SoiIACE

COMERCIALIZACIÓNq ejemplares de Comercialización de Productos Agrarios (V Edición)q ejemplares de Nueva Economía Agroalimentariaq ejemplares de Mercados de Futuros (Commodities y Coberturas)q ejemplares de Valoración Agraria. Casos prácticos en valoración de fincasq ejemplares de Peritaciones Municipalesq ejemplares de Política Comerciales Internacionales Agrariasq ejemplares de Valoración Inmobiliaria Pericialq ejemplares de Catastro de Rústicaq ejemplares de Práctica de la Peritación

OFERTAejemplares de Planificación Ruralejemplares de Aplicaciones de Abonos y Enmiendas enuna Agricultura Ecocompatibleejemplares de Cultivos Energéticos y Biocombustibles, etc (IV Premio " Eladio Aranda")ejemplares de Comercio Justo y Cooperación, Medio Ambiente,Frutas Tropicales y Flor y Planta ornamentalejemplares de Hortofruticultura, Carnes, Naturación Urbanaejemplares de I Simposio Internacional sobre el Mundo Ruralejemplares de Derecho Agrario ( IV Congreso Nacional)ejemplares de Competitividad de la Agricultura Española ante el MercadoÚnico y Tierras de cultivo abandonadas

PROFESIÓN

TELÉFONO

TELÉFONO

TARIFAS DE SUSCRIPCIÓN (para cada publicaclón): Esoaño: 40 eur. (IVA Incluldo);Restontea oalaea: 60.10 sur. onuolea + gaatoa ds snvlo;Númeroa susRw: Espafla: 4 eur.

Se suscribe a la revista q AGRICULTURA por un afio efectuando el pago de la manera siguiente:q GANADER(A

q Adjunto talón a nombre de Editorial Agr(cola Espafiola S. A.^ Giro postalq Domiciliación bancaria. Caja o banco .................................................

CÓdigocuentacorriente ____/____/__/_________

NOMBRE

Firma : ..........................

hárroqo tácllc oN conharo: slsmpre qus no ^e avlse un mes antes de acabadc la suscrlpclón, mae enMende que eata se Ororroya por una nueva anuolldad

La respuesta es volunferia. Su infonnación se incorporan4 a un fioharo eutomatáado con el fin da mentener le releción nepocial cun Ud. y, a traves de nueslm emprosa, podar ohecede irrtorrnaúón comerciel nuestm y de equellasempreses, produtxos y aervicioa Dublicilados an nuestra reviafa y fuNres publiceciones dentro nueatra linea editoriel. Si no desea recibir oquiam acceder, recbficar y cancelar ws datoe peraonelea, comuniquelo por conao cartificadoa Edilonal Agrlcda EapaM1Ole 3.A. d Caballero da Gmcia 24, 28013, Madrid.

RESPUESTA COMERCIALNO

NF,Ch,SITAsH,i,^.o

(a franquearen destino)

Agricultura

RESPUESTA COMERCIAL

EDITORIAL AGRÍCOLA ESPAÑOLA, S.A.Apartado de Correos n.° 1445 F.D.

28080 MADRID

NoNF,CI?SITA

SF.LLO

(a franquearen destino)

AgriculturaEDITORIAL AGRÍCOLA ESPAÑOLA, S.A.

Apartado de Correos n.° 1445 F.D.

28080 MADRID

• • • I • • • • . • • I I • •

®

•' + 0 •°" `• s!s

b° ^ • •' '• .®•

^' • •° •• .!.

^° • ® ^ ^' ^ ^a^a^^ 4^ ®

. 1 . . . • • • • •

LABRAN

Para suscribir tu Seguro dirígete a:MAPFRE AGROPECUARIA, CIA. INTERNACIONAL DE SEGUROS V REASEGUROS, S.A. • SEGUROS GENERALES RURAL, S A. • MUTRAL - MUTUA RURAL DE SEGURO$ A PRIMA FIJA • AGROMUTUA • CAJA DE SEGUROS REUNIDOS, S.A. ^ CASER

• GROUPAMA PLUS ULTRA, SEGURO$ V ftEASEGUR05, $.A. • CEP D'ASSEGURANCE$ GENERALS, S.A. • UNION DEL DUERO, CIA. DE $EGURO$ GENERALES, S.A. • AI.I..IANZ, CIA. DE $EGURO$ V REASEGUROS, S.A. • CAJA NAVARRA DE SEGUROS,

$DAU. MUTUA • MAPFRE SEGURO$ GENERALES, CIA. UE SEGUROS V REASEGUROS, S.A. • BANCO VITALICIO DE ESPAÑA, CIA. ANMA. UE $EGUROS V REASEGUROS • SARADELL GRUP ASSEGURADOR • HELVETIA CVN, S.A. UE $EGUROS Y

REASEGURO$ • MUTUALIDAO ARROCERA OE $EGUROS A P/E • PREVISION ESPAÑOLA, S A. DE SEGUROS V REASEGURO$ • A%A GESTIÓN DE SEGUROS, S.A. • MAPFRE MUTUALIDAD DE $EGUROS V REASEGUROS A P/F • SEGUROS CATALANA

OCCIDENTE, S.A. • RRVA, S.A. DE SEGUROS V REASEGUROS • MUTUA GENERAL DE SEGUROS • SANTA LUCIA, $.A. CIA. DE SEGUROS • CAHISPA, S,A. DE $EGURO$ GENERALES • COMPAÑÍA ASEGURADORA BANESTO $EGUROS, $.A. • DKV

$EGURO$ • ESTREI.LA, S.A. DE SEGUROS V REASEGUROS • FIATC, MUTUA DE SEGUROS Y REASEGUROS A P/F • GES, SEGUROS Y REASE(iUR05, S A. • LE MANS SEGURO$ ESPAÑA, S.A. CÍA. DE $EGUROS Y REASEGUROS • METR6POLI5, S.A.

CIA. NACIONAL DE SF.GUROS Y REASEGUROS • MUSSAP, MUTALIDAD DE SEGUROS GFNERALES A P/F • MUTUA CATALANA DE $EGUROS Y REASEGURO$ A PRIMA FIIA • OCA50, S.A. CIA. DE $EGUROS Y REASEGURO$ • BSCH $EGURO$ •

SOl ISS, MUTUALIDAD DE SFGUROS Y REASFGUROS A P/F • VICTORIA MERIDIONAL, CIA. ANMA. DE SF.GUROS Y REASFGUROS, S.A. • WINTERTHUR SEGUROS GENERALES, S.A. • CONSORCIO DE COMPFNSAC16N DE $EGUROS

5ooz oz^dwz^s ^wnNnixxi óNd