agresividad_violencia_juegos

109
 SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SERVICIOS EDUCATIVOS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL UNIDAD 081 “LA AGRESIVIDAD Y VIOLENCIA EN LOS JUEGOS DE LOS  NIÑOS DURANTE EL RECREO ESCOLAR”  TESIS QUE PRESENTA JUANA INÉS REYES GONZÁLE Z PARA OBTENER EL GRADO DE: MAESTRIA EN EDUCACION CAMPO PRÁCTICA DOCENTE CHIHUAHUA, CHIH. JUNIO DEL 2005.

Upload: phineas-mendoza-figueroa

Post on 10-Oct-2015

15 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

SECRETARIA DE EDUCACIN PBLICASERVICIOS EDUCATIVOSDEL ESTADO DE CHIHUAHUAUNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONALUNIDAD 081

LA AGRESIVIDAD Y VIOLENCIA EN LOS JUEGOS DE LOSNIOS DURANTE EL RECREO ESCOLAR

TESISQUE PRESENTA

JUANA INS REYES GONZLEZ

PARA OBTENER EL GRADO DE:

MAESTRIA EN EDUCACION

CAMPO PRCTICA DOCENTE

CHIHUAHUA, CHIH. JUNIO DEL 2005.

A mis amados hijosque con su comprensiny apoyo me han impulsadosiempre para salir adelante.

A mis asesores:que me orientaroncon sus conocimientos.

A las personasQue hicieron posibleeste trabajo.

A Dios:que nunca me ha dejado sola

PRESENTACION

Socializar los resultados encontrados en el trabajo de investigacin

es uno de los aspectos esenciales, as como someterlos a consideracin

primeramente de los interesados, en este caso los maestros y directivos de

las escuelas primarias, puesto que son quienes enfrentan dentro de sus

prcticas cotidianas los problemas que se suscitan da a da dentro del

mbito escolar.

El trabajo que se presenta va dirigido a enunciar algunos conceptos y

apreciaciones del trabajo que como docentes desempeamos y que

bsicamente determina el tipo de alumnos que como educadores formamos.

Se analizan los roles de los profesores en las escuelas desde mi

ptica como docente investigadora: En cuanto a lo que debera de ser, de

acuerdo con lo que indica la normatividad y los documentos oficiales, la

congruencia entre los propsitos educativos y el papel del maestro y lo que

sucede en la realidad, en las acciones concretas que se llevan a cabo en los

centros educativos.

La Institucin escolar como un espacio de encuentro donde acuden

los nios a construir conocimientos, desarrollar valores, hbitos y actitudes

mediante la direccin y gua de los educadores, debera mostrarse como el

ambiente ideal donde los alumnos tuvieran la oportunidad de adquirir y

desarrollar en el interactuar con otros nios y con sus maestros esos valores

que posibiliten un desarrollo armnico y que sin embargo, en esta

Investigacin se expone en los resultados, que existen nios que con su

comportamiento agresivo y turbulento obstaculizan que la escuela cumpla

con esta funcin socializadora.

Este trabajo habla acerca de las causas que pueden motivar una

conducta violenta y agresiva en los juegos de los nios durante el recreo

escolar. Busca explicar las circunstancias que provocan que en escuelas

que cuentan con caractersticas similares en cuanto a la poblacin que

capta, que de igual manera se ubican en contextos socioculturales

semejantes, este problema se manifieste de manera ms enftica en una

de ellas.

La investigacin se considera de gran importancia por ser uno de los

aspectos en los que se ha hecho poca investigacin y que, an y cuando

para muchos de los docentes y directivos en las escuelas, el recreo parece

ser algo tan obvio y tan natural, que los problemas que se generan entre los

nios en este lapso de tiempo parecen pasar desapercibidos; pero que sin

embargo la agresividad y violencia que manifiestan los nios de los grados

superiores durante los juegos en el recreo escolar constituye uno de los

problemas ms significativos para la educacin, puesto que detrs de los

comportamientos agresivos y violentos que surgen durante el juego

podemos

advertir

que

puede

haber

muchos

factores

que

estn

condicionando su conducta y que por lo tanto afectan de manera negativa la

formacin adecuada de su personalidad y desarrollo emocional.

En la medida

en que este problema sea atendido o se ignore

estaremos en condiciones de contribuir a la formacin de personas tiles y

de provecho posibilitando un medio educativo favorable o bien condenar a

la marginacin y el fracaso a esos nios que necesitan nuestro apoyo.

En el proceso seguido en relacin a la problemtica que se presenta

en este trabajo de investigacin, inicialmente se procedi a la realizacin de

observaciones y registros en el diario de campo que permitieron establecer

como problemtica significativa, entre otras la de la agresividad y violencia

en los juegos de los nios durante el recreo escolar.

Ello permiti poder realizar el anlisis de las prcticas educativas de

los docentes en las escuelas estudiadas, elementos de la teora consultada

y los recabados por medio de entrevistas a los involucrados en el contexto

escolar que permitieron conceptualizar, delimitar y contextualizar la

problemtica hasta poder establecer las explicaciones ms especficas del

problema, estudiar algunos referentes tericos que las fundamentan y

formular algunas alternativas de solucin que se proponen, con el objeto de

aportar elementos de reflexin que ayuden a mis compaeros educadores

en el tratamiento del problema.

El trabajo est estructurado en seis captulos. En el captulo I

denominado contextualizacin, inicio describiendo el contexto fsico, social,

cultural y econmico donde se ubica el objeto de estudio para situar al lector

en las caractersticas que influyen y determinan los comportamientos y

formas de vida cultural y social de los nios.

El segundo captulo hago referencia a los trabajos y estudios que

anteriormente se han hecho en relacin al tema del recreo escolar.

En el tercer captulo se presenta el objeto de estudio La agresividad

y violencia en los juegos de los nios durante el recreo escolar, motivo de

esta investigacin. En l expongo algunas concepciones y referencias en

torno al recreo para precisar el mbito de investigacin y planteo los

objetivos que explican los propsitos a alcanzar.

La organizacin de la investigacin y la metodologa la explico en el

captulo cuatro, as como el mtodo de investigacin utilizado destacando el

mtodo etnogrfico como el ms apropiado, as mismo se describen los

instrumentos de investigacin empleados. En este captulo narro el trabajo

de campo que desarroll de manera detallada, es decir la observacin

sistemtica y registros realizados y la aplicacin de las entrevistas para

extraer los datos requeridos para el logro de los objetivos.

En el captulo cinco se presentan los resultados encontrados a travs

del trabajo de investigacin que me permitieron dar respuesta a los

objetivos inicialmente planteados y a las preguntas formuladas en el

planteamiento del problema.

Finalmente se concluye con el captulo VI donde se presentan

algunas conclusiones, se recapitula la informacin de los apartados y se

establece una generalizacin; as mismo, se proponen algunas sugerencias

prcticas.

A MANERA DE INTRODUCCION

REFLEXIONES PERSONALES EN TORNO AL RECREO ESCOLAR

La experiencia y concepto que sobre la actividad del recreo escolar

ofrece una servidora puede tener diferente visin, de acuerdo al tiempo en que

se vive y los intereses de quien vive esta experiencia.

Podra iniciar por mi infancia, entre los seis y doce aos de edad, que

corresponde a la edad en que se cursa la educacin primaria.

La educacin primaria la curs en la escuela Justo Sierra, en la ciudad

de San Pedro de las Colonias en el estado de Coahuila. A lo largo de los seis

aos cursados en esta escuela recuerdo los recreos transcurridos como un

receso donde las nias jugbamos a los encantados, la cuerda o simplemente

platicbamos con otras nias del grupo, o amigas. El ambiente escolar era

generalmente tranquilo, la rigidez en los reglamentos de conducta no permitan

desrdenes de ningn tipo.

Los nios por su parte se dedicaban a juegos como las canicas, el

trompo, o algunas veces compartan los juegos con las nias jugando a los

encantados o la roa. Aunque no recuerdo que durante los recreos hubiera

alguna vigilancia de nuestros maestros, en muy pocas ocasiones se vean

discusiones o peleas entre los nios y mucho menos entre las nias. Creo que

en ese tiempo los nios sentamos un respeto muy especial hacia los maestros

y desde luego hacia la directora o el director segn fuera el caso. El temor

principal de todos los nios era: alguna vez ir a parar a la direccin de la

escuela castigados por algn mal comportamiento o ser expulsados del centro

escolar. La inocencia e ingenuidad que exista en los nios de esa poca

permita que hubiera siempre una relacin, si no de respeto y compaerismo

entre los nios, s de prudencia, buen comportamiento y obediencia hacia las

personas mayores y por lo tanto hacia las autoridades del centro escolar.

Durante la etapa como estudiante de secundaria, la cual se llev a cabo

en la escuela secundaria federal Ladislao Covantes en la misma ciudad, los

recesos se reducan a los cinco minutos que tardaba un maestro en salir de una

clase para continuar con otra en un grupo diferente, este pequeo receso nos

serva a los alumnos para pararnos un momento de nuestros asientos y tener

un descanso muy breve.

Posteriormente en la escuela Normal Oficial de Torren Coahuila,

donde realic mis estudios como normalista, los recesos eran algo similar a lo

que se estilaba en las escuelas secundarias. Haba un pequeo lapso de

tiempo de cinco minutos en el cual podamos aprovechar los estudiantes para

conversar un momento, bromear o repasar alguna tarea, con la diferencia de

que a media jornada se daba un receso un poco ms largo de media hora en el

cual generalmente nos reunamos para comer algo, organizbamos juegos de

voleibol o comprar alguna golosina.

En el ao de 1979 ingreso al servicio de la educacin iniciando en la

Sierra de Chihuahua, en un pueblito enclavado en la Sierra Tarahumara. La

escuela era de organizacin bidocente donde cada maestro atenda hasta tres

grupos.

En esta poca, las maestras generalmente, cuando las condiciones

climticas lo permitan nos ocupbamos durante los recreos de jugar con los

nios en el patio de la escuela, ensendoles algunos juegos como: estatuas

de marfil, enanos y gigantes u organizbamos juegos con los nios ms

pequeos.

Los profesores varones tambin se divertan jugando con los alumnos de

los grados superiores algn juego de tipo deportivo generalmente al voleibol,

era lo que ms jugaban los profesores con los alumnos. Por lo tanto no haba

oportunidad de que los nios tuvieran peleas. Por otro lado la poblacin de

alumnos en esas comunidades es muy reducida, las familias son todas

conocidas y la relacin entre ellas generalmente es buena.

El maestro rural es siempre querido y respetado por los pobladores de las

comunidades, la gente se preocupa de que el profesor est bien atendido, lo

cuidan y procuran lo mejor que se les puede proporcionar de acuerdo a las

posibilidades del medio. Pero sobre todo la figura del maestro era vista con

admiracin y respeto por los pobladores y sobre todo por los nios del medio

rural, lo que quiz contribua para que todas las actividades escolares y desde

luego incluidos los recreos, transcurrieran de manera tranquila.

Como maestra frente a grupo durante 22 aos, en puesto de

subdireccin dos aos y dos ms en direccin, he laborado con diferentes

grados, con todo tipo de nios y en distintos contextos. Los juegos entre los

nios durante los recreos escolares, as como los comportamientos han

cambiado de manera considerable a travs de los aos.

Haciendo una comparacin de los juegos que se llevaban a cabo entre los

nios hace 26 aos que inici como trabajadora de la educacin, los juegos

bsicamente consistan en brincar la cuerda las nias, correr, los encantados, la

roa. Los juegos de los nios tambin consistan en jugar a las canicas, el

trompo, bicicleta, correr, jugar al voleibol. En la actualidad, con la tecnologa se

han ido inventando juegos electrnicos cada vez ms sofisticados pero que

algunos de ellos contienen altos niveles de agresividad. Del mismo modo los

comportamientos de los nios tambin han variado a travs de los aos. Los

valores y normas de comportamiento se han ido deteriorando con el correr del

tiempo.

As como he tenido la experiencia de trabajar en escuelas donde la

disciplina que se observa entre los alumnos durante el recreo es aceptable en

referencia a que los juegos se desarrollan en un ambiente sano, generalmente

estas escuelas han sido de turno matutino, pero tambin he tenido la

experiencia de trabajar en una escuela donde se observaba todo lo contrario.

Esta escuela se encuentra ubicada en la periferia de la ciudad de Chihuahua,

de turno vespertino donde existan relaciones de agresividad en los nios y los

juegos que realizaban estaban cargados de agresividad, era muy comn ver

como se golpeaban unos a otros y se lastimaban fsicamente.

El director de esta escuela mostraba gran preocupacin por las formas

de juego agresivas durante los recreos, por lo cual nos organiz a los maestros

de la escuela para ensearles a los nios juegos organizados como; carreras

con costales, voleibol, bisbol, carreras organizadas, etc. Con el apoyo

incondicional del Profesor de Educacin Fsica. Esta estrategia propuesta por el

director de la escuela y donde l mismo participaba de manera muy entusiasta,

la estuvimos trabajando durante todo el ciclo escolar observndose buenos

resultados, los nios ya no tenan oportunidad de jugar de la manera como lo

haban estado haciendo

anteriormente y se logr combatir un poco la

agresividad.

Sin embargo la actitud de los docentes es similar en muchas de las

escuelas, durante los recreos tendemos siempre a reunirnos en la direccin de

la escuela para conversar, en los patios, o en los salones para realizar algn

trabajo de carcter pedaggico. Generalmente, si algn nio resulta golpeado o

accidentado recurrimos a atenderlo y curarlo, si hay algn pleito entre nios se

hace la investigacin y se le impone algn tipo de sancin a quien resulta

responsable de la pelea o en algunos casos a los alumnos involucrados en el

problema. Sin embargo el problema no se resuelve de raz, solo se controlan

momentneamente. A lo largo del ciclo escolar estos comportamientos y peleas

continan de la misma manera.

Los directivos anteriormente se

adaptaban a estos mecanismos de

control de conducta de los nios durante los recreos escolares, incluso en

algunas escuelas an se contina con esta misma dinmica. Pero tambin

existen otros directivos que son cuidadosos y se ocupan de este aspecto. Sobre

todo durante los ltimos tiempos. Durante mis aos de servicio frente a grupo,

algunos

directivos hacan recomendaciones de hacer vigilancia durante los

recreos escolares, incluso se asignaba una comisin responsable de organizar

y coordinar este cuidado y vigilancia.

Sin embargo ningn directivo nos hizo conocer los reglamentos oficiales

que nos sealan la responsabilidad de vigilar la disciplina de los nios durante

el recreo escolar, quiz porque se considera un compromiso y una obligacin

que van implcitos dentro de la prctica docente.

Incluso en las asignaturas acadmicas que se nos impartan en la normal

bsica, ninguna de ellas abordaba de manera especfica el tema de los recreos

escolares, la funcin o la importancia de ste en la formacin personal y valoral,

los beneficios que conlleva el recreo para los nios de una escuela o las

responsabilidades que la normatividad seala a los docentes en su funcin

educativa relacionada con el recreo escolar.

A lo largo de estos 22 aos como maestra de grupo, para m los recreos

en las escuelas primarias haban sido considerados un elemento importante al

igual que para muchos otros compaeros maestros por el hecho de que

representaba un descanso del trabajo acadmico tanto para los nios como

para los maestros. Adems tenamos la oportunidad de realizar otras

actividades del mismo quehacer docente.

En el ao de 1992 decid ingresar a la Licenciatura en Educacin que

ofrece la UPN. Aqu, como en las dems escuelas haba un receso entre clase

y clase de cinco minutos. Los estudiantes que acudamos a clase los sbados

nos ponamos de acuerdo con los asesores para un receso ms amplio de

veinte minutos para desayunar, ya que las clases inician desde las ocho de la

maana para terminar a las dos de la tarde.

Mediante el estudio de la Licenciatura pude adquirir elementos valiosos

que me permitieron mejorar mi prctica docente, modificando muchos de los

conceptos y prcticas arraigadas, en base al conocimiento y estudio de las

propuestas, teoras y mtodos que se trabajaban en la Licenciatura en la

Universidad y que nos hacan reflexionar sobre la manera en que llevbamos a

cabo nuestras prcticas educativas.

Posteriormente la Maestra en Educacin, cursada en esta misma

Institucin,

me permiti profundizar an ms en el conocimiento de estas

teoras, me proporcion elementos para poder analizar los problemas que

enfrentan nuestros alumnos, comprenderlos, buscar explicaciones que nos

permitan entenderlos e implementar alternativas de solucin.

La preparacin y actualizacin que nos brinda la UPN como

profesionales de la educacin, constituye un recurso invaluable en la

transformacin de nuestras estructuras mentales que nos permite adquirir las

capacidades para poder ofrecer a nuestros alumnos una educacin de mayor

calidad, nos auxilia en nuestra labor educativa desde cualquier mbito

relacionado con la educacin.

A los 22 aos de servicio como maestra frente a grupo, fui promovida al

puesto de subdirectora tcnica. En esta etapa que dur dos aos, generalmente

vea que muchos de mis compaeros maestros en esta escuela, hacan

exactamente lo mismo que hacamos en otras. Algunos se reunan a almorzar

en la direccin de la escuela mientras los nios jugaban durante el recreo

escolar.

Como subdirectora mi funcin era auxiliar y apoyar en los quehaceres de

la direccin y como apoyo tcnico y pedaggico para el resto de los maestros.

Mi autoridad era limitada en cuanto a indicaciones a los maestros o en la toma

de decisiones. Estas correspondan al director de la escuela, sin embargo

tampoco se les daba indicaciones a los profesores de vigilar los recreos.

Como subdirectora me encargaba de estar al pendiente de los nios

durante los recreos, recorrer los patios de la escuela para estar al tanto de lo

que se ofreciera con los nios durante el recreo escolar. Sin embargo era por

iniciativa propia, no por indicacin del director.

Posteriormente como directora de una escuela primaria donde la

responsabilidad de organizacin, coordinacin de todas las actividades

escolares recae en esta funcin de tipo administrativo y organizacional, los roles

son totalmente distintos.

Los problemas de indisciplina durante el recreo escolar no son exclusivos

de ninguna escuela, estos se presentan invariablemente en todas las escuelas,

quiz en menor proporcin en algunas de ellas y en menor grado de

agresividad.

Sin embargo es preciso prevenirlos y buscar alternativas para erradicar

los comportamientos de agresividad. En este sentido he buscado en

coordinacin con el Consejo Tcnico escolar y el Profesor que imparte la clase

de Educacin Fsica, implementar distintas estrategias para promover entre los

alumnos, sobre todo los de los grados superiores, la integracin, el

compaerismo y el respeto.

Estas

estrategias

consisten

bsicamente

en

asignar comisiones

responsables de organizar equipos de maestros que mantengan la vigilancia de

los nios durante el recreo escolar.

Por otra parte, con el apoyo del Profesor de Educacin Fsica, se

organizan torneos intramuros de ftbol rpido, donde se involucra a todos los

nios y nias de cuarto, quintos y sexto grado. Terminando la temporada de

torneo de ftbol rpido se contina con el torneo de basquetbol. De tal manera

que las energas de los nios sean encauzadas por el deporte.

Esta breve narracin acerca del recorrido de una

servidora

por los

caminos de la educacin en distintas facetas, me da la oportunidad de ver

desde diferentes momentos como se percibe esta actividad, a la vez que nos

hace reflexionar y analizar que estamos inmersos en todos los problemas de

docencia que se nos presentan, razn por la cual decid trabajar en esta

investigacin que maneja la agresividad y violencia en los juegos de los nios

durante el recreo escolar, con la expectativa de que las conclusiones que en

ella se exponen le haga meditar acerca de los comportamientos que se

observan en los nios y de la ayuda que se les puede proporcionar.

INDICE

CAPTULO I

INVESTIGACIONES PRECEDENTESPgina

1.- Marco Terico....23

CAPITULO II

CONTEXTUALIZACION

A.- Contexto social......33

B.- Contexto escolar37

CAPITULO III

EL PROBLEMA

1.- Planteamiento del problema40

2.- Objetivos.....54

CAPITULO IV

METODOLOGIA

1.- Tipo de investigacin.55

2.- Sujetos.56

3.- Instrumentos...58

A.- La observacin...58

B.- Diario de campo.59

C.- Entrevistas..59

D.- Videos....61

E.- Fotografas....61

4.- Procedimiento..61

CAPITULO V

RESULTADOS

1.- Los alumnos68

a).- Escuela Emiliano Zapata.71

b).- Escuela Francisco Villa74

2.- Los maestros..80

CAPTULO VI

CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS

1.- Conclusiones..90

2.- Sugerencias98

INDICE DE TABLAS

I.V...73

CAPITULO I

INVESTIG ACIONES PRECEDENTES

1.- Marco terico

En virtud de la necesidad de resaltar aspectos tericos

generales que rijan el proceso de investigacin, se presentan

algunasinvestigaciones,

estudios y trabajos

extrados

de

la

revisin de la literatura que intentan dar un sustento terico,

justificacin y explicacin en torno a problemas que se relacionan

con el tema del recreo escolar abordndolos desde diversos

enfoques para su estudio.

Buena parte de estos acercamientos se dan a partir de

elementos como el caso de la violencia,

maltrato

infantil y

agresividad que se generan durante el receso en las escuelas, as

como los beneficios que conlleva para los nios esta actividad.

Dentro

de

estas

explicaciones

se

analizan

diversas

situaciones

relacionadas

con

el

recreo

escolar

aportando

diferentes

aproximaciones

para

su

estudio

en

cuanto

al

rol

asignado a la escuela y a los docentes.

Hay quienes lo observan desde la perspectiva de como en las

escuelas el recreo ha constituido un medio de sancin, en el

sentido de dejar sin recreo a los nios que cometen alguna

infraccin, incumplimiento en los trabajos escolares, etc.

La

investigacin realizada por Leonardo Romero(1999), en

Colombia en torno al maltrato infantil, refiere las diversas formas

de maltrato hacia los nios como el maltrato fsico, la explotacin,

el abuso sexual; as como el maltrato institucionalizado y avalado

socialmente que se encarna en el trato cotidiano que se da a los

nios en las familias y en las escuelas. Es una violencia, que

aunque

no

se

cataloga

como

tal,

un

maltrato

que

no

es

considerado como daino, repercute en la salud emocional de los

nios.

Segn Romero (1999), en un estudio realizado por el Centro

de Asesora y Consultora para Plan Padrinos Internacional en

diferentes comunidades en Barranquilla Colombia se encontr que

el 72.7% de los maestros encuestados prohiban el recreo escolar

como una forma de castigo y correccin.

24

El estudio nos ofrece un panorama de cmo el recreo ha sido

utilizado por algunos maestros como una forma de sancin para

los nios al prohibirles disfrutar de este tiempo para la recreacin

y el descanso.

En la escuela y en la familia se practican mltiples formas de

correccin basadas en el maltrato y que no son catalogadas como

tal, el dejar sin recreo a los nios es tan slo un ejemplo.

Rachel

Sindelar

(2002),

menciona

tambin

la

tendencia

creciente en las escuelas de educacin primaria, en los distritos

escolares en Atlanta, New York, Chicago, New Yersey y Conecticut

van optando por quitar el recreo. Incluso muchos de los distritos

han abolido el recreo desde 1989, segn lo indica la American

Assocfor the childs right to play (Asociacin estadounidense para

el derecho de los nios de jugar-IPA/USA) Entre los motivos,

seala, exigencias crecientes de subir las notas de exmenes y

ensear currculos ms desafiadores de acuerdo con la creencia

de que el recreo gasta tiempo que se empleara mejor en

actividades acadmicas (C. Johnson, 1998).

25

Pero adems de esta idea, han eliminado el recreo

motivos de responsabilidad civil. Les preocupan las heridas

por

y los

pleitos que pueden resultar del juego al aire libre, as como por el

riesgo de acceso de personas desconocidas en las reas de las

escuelas y refieren la escasez de maestros y voluntarios para

vigilar el recreo (Svensen, 2000), otro factor causante que las

escuelas consideran es una conciencia creciente de la intimidacin

durante los recreos, (Svensen, 2000).

Los motivos mencionados coinciden con lo que seala Elsa

Lever (2004), en su artculo denominado Recreo o guerra? en el

cual seala la importancia de establecer la funcin del recreo

escolar, relacionada con la cultura del

tiempo libre, para que la

convivencia sea placentera y respetuosa. Cuando esta cultura no

ha sido fomentada, es cuando inician los problemas.

Quiz este sea el hallazgo ms relevante para la educacin,

pues de acuerdo con la autora, el tiempo dedicado al recreo

escolar suele ser semilla de conflictos. Los estudiantes lo esperan

con ansiedad probablemente como reaccin a las clases aburridas

o represivas. Sienten ese lapso como la oportunidad de ser libres,

hasta de las normas esenciales de convivencia.

26

As tambin, seala, es comn ver durante los recreos,

grupos de hombres y mujeres corriendo por todos los rincones

posibles y agredindose

con el pretexto de estar

jugando. Se

escuchan palabras ofensivas y en otras ocasiones se dan robos en

los salones. Otro tipo de conflictos son los enfrentamientos entre

nios que no conocen ni el respeto ni la obediencia.

En contraposicin con estas afirmaciones se encuentran los

aportes de Pellegrini y Smith (1993) quienes definen el recreo

como un rato de descanso para los nios, tpicamente fuera del

edificio (p.51).

La investigacin sobre el recreo en la escuela primaria indica

que la caracterstica ms obvia del recreo es que constituye un

descanso en la rutina diaria. Para las personas de todas las

edades

y especialidades, los descansos se dan por esenciales,

para sentirse satisfecho y alerta. La investigacin experimental

sobre la memoria y la atencin (Toppino, Kasserman y Mracek,

1991) hall que cuando se aprende en perodos separados, la

capacidad de recordar mejora, ms que cuando se presenta en un

solo perodo.

27

Por otra parte los hallazgos son compatibles con lo conocido

sobre el funcionamiento cerebral: o sea, que la atencin requiere

la novedad peridica, que el cerebro precisa de perodos de

descanso para reciclar qumicos esenciales, para la formacin de

memorias a largo plazo y que la atencin sigue patrones cclicos

de 90 a 100 minutos durante el da (Jensen, 1998).

En

estudios

experimentales,

Pellegrini

y

Davis

(1993)

y

Pellegrini, Huberty y Jones (1995) hallaron que nios de primaria

llegaban

a

estar

progresivamente

ms

inatentos

cuando

se

retrasaba

el

recreo,

con

el

resultado

de

que

jugaban

ms

activamente cuando esto ocurra.

En otro estudio experimental, (Jarrett et al. 1998) se encontr

que estudiantes de cuarto grado estaban ms atentos a las tareas

y menos inquietos en el saln de clase los das que haban tenido

recreo, siendo los nios hiperactivos los que se beneficiaban ms.

Por otra parte, segn seala el Erick DIGEST

el recreo

podra ser la nica oportunidad que tienen algunos nios para

participar en interacciones sociales con otros nios. En muchos

salones de clase se permite muy poca interaccin. Adems los

28

nios de las madres que trabajan, que se encierran con llave en

casa

despus

de

la

escuela,

con

la

tele

y

los

juegos

de

computadora

como

compaeros,

muchas

veces

no

tienen

interaccin con otros nios fuera de la escuela, con la tele y los

juegos de computadora como compaeros, muchas veces no tienen

interaccin con otros nios fuera de la escuela.

La toma de decisiones y el desarrollo de las reglas para el

juego, implican el desarrollo de habilidades sociales (Bishop y

Curtis, 2001). Segn unas observaciones durante el recreo de una

escuela primaria (Jarrett et al, 2001), los nios organizan sus

propios juegos, escogiendo sus reglas y determinando cual equipo

va primero.

El aspecto recin mencionado, es importante en este trabajo,

en especial por el papel que juega la educacin en el trabajo de

socializacin de los nios.

La

investigacin

mencionada

expone

los

beneficios

que

supone el recreo para los nios. Sugiere que el recreo puede tener

un papel importante en el aprendizaje, el desarrollo social y la

salud de los nios de primaria.

29

Aunque

hay

argumentos

en

contra

del

recreo,

ninguna

investigacin apoya claramente su eliminacin.

En torno a los beneficios que conlleva el recreo escolar para

los nios surgen algunas teoras para apoyar la programacin del

recreo como parte del da escolar. Evans y Pellegrini (1997)

sugieren que la literatura sobre el recreo puede clasificarse sobre

tres categoras principales acerca de la necesidad de tiempo de

descanso en la escuela: la Teora de Energa Sobrante, la Teora

de Novedad, y la Hiptesis de Madurez Cognitiva.

La teora de energa sobrante sugiere que cuando los nios

quedan sedentarios por espacios largos de tiempo se les aumenta

la energa sobrante. La inquietud, la agitacin, la concentracin

menguante y los comportamientos no enfocados en la tarea en

general

son indicios de que los nios necesitan un descanso. El

recreo les ofrece a los nios una oportunidad de hacer ejercicio,

satisfaciendo as su necesidad de desahogarse . Segn esta

teora descrita por Evans y Pellegrini (1997) solo despus de soltar

esta energa reprimida pueden los nios volver al saln de clase

refrescados y listos para ms trabajo.

30

Aunque esta teora goza de amplia aceptacin, Smith y Hagan

(1980)

entre

otros,

sostienen

que

no

hay

ningn

criterio

independiente

respecto a qu constituye la energa sobrante, y

que la idea de un aumento de energa que se necesita soltar tiene

poco sentido fisiolgico.

La teora de Novedad propone que mientras las tareas de

clase llegan a interesarles menos, los nios llegan a estar menos

atentos y necesitan un tiempo para jugar para introducir de nuevo

la novedad (Evans y Pelligrini, 1997) Segn esta teora los

descansos para el recreo permiten a los nios la oportunidad de

participar

en actividades distintas de las lecciones acadmicas.

Una vez que los nios vuelven a clase, perciben las tareas

escolares como nuevas y originales.

La Hiptesis de la Madurez Cognitiva sugiere que tanto nios como

adultos aprenden ms participando en tareas separadas por plazos

de tiempo que en las concentradas en un solo plazo (Evans y

Pellegrini, 1997) segn este concepto el recreo les ofrece a los

estudiantes

los descansos necesarios durante las lecciones

para

optimizar tanto su atencin a actividades de la clase como su

comportamiento relacionado al tiempo utilizado para realizarlas.

31

Al revisar la profusa produccin terica

que nos aporte

informacin relacionada con el problema de la agresividad en los

juegos durante el recreo escolar percibimos que es muy escasa,

quiz porque este terreno ha sido poco explorado.

Sin embargo, las perspectivas mencionadas anteriormente

pueden tener algn valor para los fines del trabajo que aqu se

desarrolla, aunque ninguna constituye una teora completa sobre la

agresividad en

los juegos de los nios durante el recreo escolar,

algunas de ellas muestran el valor educativo o beneficios para el

desarrollo de los nios.

Sin embargo, lo importante aqu no es su valor o sus

defectos, sino el rol que en ellas se asigna a la escuela y

maestros, como el medio que nos permita entender la problemtica

desde la comprensin de los aportes

que se han hecho en

el

plano terico e intentar formular algo til y aplicable en las

escuelas que enfrentan este problema.

32

CAPITULO II

CONTEXTUALIZACION

1.- Contexto social

La unidad de estudio se ubica en dos escuelas primarias del sistema

federalizado, enclavadas una de ellas; la escuela primaria Francisco Villa, en

la colonia Divisin del Norte y la otra escuela primaria Emiliano Zapata

ubicada en Villa Jurez. Ambas escuelas pertenecen al turno vespertino, de

organizacin completa.

Las dos colonias mencionadas colindan entre s, se ubican en la

periferia, al Sur de la ciudad de Chihuahua. La colonia Divisin del Norte limita

al Norte con la colonia Ampliacin Villa Jurez, al Sur con la colonia 3 de Mayo,

separadas las dos colonias por el Perifrico R. Almada. Al Este limita con Villa

Jurez y al Oeste con el Fraccionamiento Mrmol.

Villa Jurez limita al Norte con Avalos, al Sur con tierras Ejidales, al Este

con la colonia Plan de Ayala y al Oeste con la colonia Divisin del Norte.

Anteriormente todas estas colonias formaban lo que era llamado

Ranchera Jurez, ya que toda esa extensin perteneca a terrenos ejidales,

destinados a la siembra de temporal,

poco a poco la falta de Agua afect la

actividad agrcola y muchos ejidatarios se emplearon en la Compaa

Fundidora de Avalos; muchos otros, propietarios de esas tierras emigraron a

los Estados Unidos en busca de trabajo como braceros. Las tierras se fueron

vendiendo a travs de CORET (La Comisin de Registro de la Extensin

Territorial), hasta constituirse en las comunidades actuales.

De acuerdo con los datos obtenidos a travs del censo general de

poblacin y vivienda del 2000, proporcionados por el INEGI, (Instituto Nacional

de Estadstica, Geografa e Informtica), la colonia Divisin del Norte, primera

etapa, la constituye una poblacin total de 2825 personas de las cuales 1357

corresponden a la poblacin masculina y 1468 a la poblacin femenina.

De estas 2825 personas, que corresponden al total de la poblacin, 74

de ellas no cuentan con instruccin, 233 personas de 15 aos y ms tienen

primaria incompleta.

La poblacin que cuenta con instruccin superior de 18 aos en

adelante, slo 102 del total.

En Villa Jurez existe una poblacin total de 16 794 personas, de las

cuales 8 211, son del sexo masculino y 8 583 del sexo femenino.

34

Del total de esta poblacin 451 no cuenta con instruccin, 1549 de 15

aos y ms no cuentan con primaria completa.

De la poblacin con instruccin superior de 18 aos en adelante hay 881

personas incluyendo hombres y mujeres.

Estas dos colonias cuentan con cuatro importantes fuentes de trabajo,

constituidas por tres maquiladoras y la pasteurizadora La Vaquita, las cuales

ocupan un importante porcentaje de la poblacin de las dos colonias,

principalmente las maquiladoras, donde se emplean un considerable nmero de

madres de familia, quienes debido a las jornadas de trabajo casi no asisten a

las reuniones convocadas por las escuelas, reflejndose en la educacin de los

hijos y en la desvinculacin escuela-comunidad.

Como se puede apreciar la poblacin escolar que acude a los dos

planteles educativos, proviene de un nivel sociocultural y econmico bajo, esto

se nota de manera particular en la colonia Divisin del Norte, ya que

generalmente los padres de los alumnos que acuden a esta escuela enfrentan

problemas de desempleo, no cuentan con un trabajo estable y el nivel de

escolaridad de la poblacin de ambas colonias es tambin muy bajo, muchos

padres de familia no cuentan con la educacin primaria completa.

35

En Villa Jurez se cuenta con tres escuelas primarias; una del sistema

estatal y dos del sistema federalizado, tres de ellas de turno matutino, entre las

que se encuentra la escuela Emiliano Zapata, dando servicio tambin al turno

vespertino.

Tambin existe en esta colonia una secundaria federal, la Jos Fuentes

Mares, con dos turnos, dos jardines de nios y una escuela de Educacin

Especial.

La colonia Francisco Villa cuenta con dos escuelas primarias de turno

matutino, una de ellas, la escuela Francisco Villa, da servicio tambin al turno

vespertino.

As mismo cuenta con un jardn de nios y una escuela preparatoria

estatal, por cooperacin.

Aledao a estas dos colonias se encuentra el CBTIS 122, que ofrece

Educacin Media Superior, al que asisten algunos jvenes de las dos colonias.

Sin embargo a partir de las estadsticas proporcionadas por el INEGI, se

percibe que el rezago educativo persiste en las dos colonias, lo que quiz tenga

sus causas en factores como: condiciones socioeconmicas y culturales o bajas

36

expectativas de escolaridad por parte de los padres para los hijos o estos

mismos que buscan integrarse al trabajo productivo con una preparacin

mnima para poder colaborar con el gasto familiar.

2.- Contexto escolar

La escuela primaria Francisco Villa del turno vespertino est constituida

por una poblacin total de 210 alumnos, distribuidos en doce grupos paralelos,

son atendidos por doce maestros.

Cuenta con una directora, una subdirectora, un profesor con cambio de

actividad que colabora en las actividades administrativas y de organizacin, una

maestra de apoyo en el aula de medios, un profesor de Educacin Fsica y una

intendente.

El edificio escolar consta de 16 aulas, de las cuales slo se emplean

doce para los grupos del turno vespertino, de las cuatro restantes una

corresponde al aula de medios, compartida por los dos turnos, los baos son

tambin compartidos con la escuela de turno matutino.

Esta escuela cuenta tambin con una cancha de basquetbol, en la cual

se llevan a cabo los honores a la bandera y los eventos cvicos, sociales y

culturales, organizados por la escuela. Los espacios para el recreo son muy

37

reducidos, prcticamente slo las reas que se encuentran entre los salones,

una cancha de bsquetbol y un pequeo campo para jugar ftbol.

En total esta escuela ocupa un rea de 6 292 Mts2 de los cuales 1 854

Mts2. Son de construccin. Entre los 210 nios que conforman la poblacin

escolar, les correspondera un rea de 15 Mts2. (Ver croquis, anexo2).

La escuela primaria Emiliano Zapata, cuenta con doce grupos

paralelos, de primero a sexto grado, la constituye una poblacin total de 320

alumnos.

El personal que labora en esta escuela son: doce maestros de grupo, un

director que organiza y coordina las actividades escolares, un subdirector que

apoya en las tareas de la direccin, un maestro de Educacin Fsica y dos

trabajadores manuales.

El edificio escolar da servicio a dos turnos: el matutino y el vespertino,

cuenta con 18 aulas, de las cuales se utilizan doce por el turno vespertino, los

baos de nios y maestros son compartidos por los dos turnos.

38

En esta escuela existen dos direcciones, una para el turno matutino y

otra para el turno vespertino, cuenta adems con dos canchas de bsquetbol,

dos campos amplios para el futbol y una extensa explanada.

De los 10 000 Mts2 de rea que ocupa el terreno de la escuela, 1 940 son

de construccin, del terreno restante distribuido entre los 360 alumnos, les

correspondera un rea de 25 Mts2 Cuadrados a cada alumno para jugar.

(Anexo 1).

La decisin de seleccionar dos escuelas con caractersticas similares

tiene como propsito establecer relaciones comparativas en cuanto a los tipos

de comportamientos y actitudes que presentan los alumnos de las dos escuelas

durante el recreo escolar para poder precisar

y explicar las condiciones y

factores que puedan incidir en las diferencias y similitudes reflejadas a travs

del anlisis.

39

CAPITULO IIIEL PROBLEMA

1.- Planteamiento del problemaDentro del campo de la educacin se entraman y relacionan distintas

actividades encaminadas a un fin: el logro del desarrollo integral de los

alumnos, tal como lo sealan los propsitos contenidos en planes y programas

de estudio y principalmente el Artculo Tercero de nuestra Constitucin, del

cual derivamos el primer fundamento de este trabajo de investigacin.

En este sentido, en las polticas educativas recientes han surgido

diversos programas de apoyo. Se ofertan cursos de actualizacin y

capacitacin, como una alternativa que brinde a los docentes elementos que

coadyuven a entender, fortalecer y mejorar los resultados en el proceso de

enseanzaaprendizaje, con lo que se espera se pueda ofrecer en las

escuelas una educacin de calidad, acorde con las exigencias y necesidades

actuales de la sociedad.

Sin embargo, an con todos los apoyos y recursos que actualmente se

proporcionan a los docentes y a las escuelas, ante el universo de retos y

problemas que cotidianamente enfrentan los profesores y directivos en su labor

educativa, alcanzar los fines que persigue la educacin no es tarea fcil, sobre

todo considerando que cada escuela tiene sus propias caractersticas,

necesidades y problemticas muy particulares, de acuerdo al medio

socioeconmico y cultural donde se encuentre ubicada, el tipo de poblacin

que se atiende, a su infraestructura, organizacin escolar, etc.

Quiz haya escuelas donde las condiciones existentes favorezcan en

gran medida la labor educativa que se ofrece y por lo tanto los problemas que

se presentan se puedan resolver de manera ms favorable, pero tambin no se

puede ignorar y pasar por alto la gran desventaja en que se encuentran otras,

donde las condiciones para alcanzar la calidad educativa son an ms

adversas desde todos los ngulos.

Tal es el caso de las escuelas de turno vespertino donde por principio de

cuentas muchas de ellas se ubican en las colonias de la periferia de la ciudad,

donde la poblacin que se capta est conformada sobre todo por un nmero

considerable de alumnos que por alguna circunstancia han sido rechazados en

el turno matutino.

Segn las opiniones de los docentes en ellas se concentra una gran

cantidad de alumnos con algn tipo de problema que va desde cuestiones de

comportamiento, de aprendizaje y hasta otros derivados de una discapacidad

severa y aunque en muchas de estas escuelas se cuenta con apoyos como

41

Los grupos de USAER, todava existen muchas de ellas que carecen de este

recurso, por consecuencia los problemas que se presentan son ms frecuentes

y agudos.

Uno de estos problemas y que constantemente se detectan dentro de

las actividades escolares de manera particular durante el recreo, que es el

espacio donde los alumnos actan con ms libertad, es el que se refiere a la

agresividad y violencia en los juegos de los nios especialmente los de cuarto

a sexto grado, en algunas escuelas de turno vespertino.

Este tipo de juegos, considerado as por quienes participan en ellos,

parece ser la forma mas natural de divertirse, mostrando un comportamiento

turbulento, correteando y golpeando a los dems nios de otros grupos.

El momento de recreo se convierte en ocasiones en campo de batalla

donde los alumnos ms grandes y fuertes tienden a agredir de manera verbal y

fsica, con insultos, majaderas, golpes, empujones y juegos violentos a los

compaeros de juego, a las nias o a los ms pequeos alterando as el clima

de descanso, recreacin y convivencia tranquila.

Quizs para algunos nios mayores resulte divertido jugar de esa

manera, mas no para el resto de los alumnos que en muchas ocasiones

42

resultan seriamente lastimados a consecuencia de la agresividad que conlleva

el tipo de juego.

Generalmente cuando hablamos de problemas educativos nos remitimos

a

lo

relacionado

con

deficiencias

en

el

aprendizaje

acadmico,

comportamientos inadecuados de los alumnos dentro del aula y otras

situaciones que de alguna manera sentimos que entorpecen o afectan la

calidad de la educacin ponindolas en primer plano para su resolucin.

Pocas veces se pone atencin en lo que ocurre durante los recreos

donde se manifiestan muchos de los problemas de agresividad y violencia a

travs de los juegos que practican puesto que en este espacio donde

regularmente no existe ninguna vigilancia de los adultos los nios actan con

mas libertad, sin ninguna inhibicin, donde las relaciones de dominio del mas

fuerte sobre el mas dbil y situaciones de abuso se dan continuamente

creando un ambiente de inseguridad en los dems alumnos.

El problema de la agresividad y violencia expresado a travs de los

juegos que practican los nios mayores durante el recreo resulta significativo

para la educacin, pues es probable que mediante este comportamiento se

manifiesten muchos de los contenidos de la problemtica social que enfrentan.

43

Como lo perciben los educadores, es un sector de alumnos en los que

comienza a pesar mucho ms la relacin de la calle que la escolar, la precaria

educacin que reciben en sus hogares deja mucho que desear, son nios que

prcticamente viven sin atencin de sus padres.

Ciertas circunstancias familiares dramticas que padecen, conocidas por

los propios docentes, tambin pueden estar condicionando su conducta, el

clima humano que rodea al nio es capital para su evolucin, e incluso hay

momentos en los que resulta decisivo (Funes, Jaime: 1997), en muchos de los

hogares de estos nios es habitual encontrar problemas fuertes como

desintegracin familiar, alcoholismo o abandono ya sea por parte del padre o la

madre, maltrato, etc. Que no son el marco adecuado para su formacin.

Por otro lado,

las difciles circunstancias econmicas por las que

atraviesan las familias de estas comunidades obligan a que las madres de los

nios tengan que verse en la disyuntiva de mantener la familia o cuidarla, como

consecuencia dejan los hijos al cuidado de personas ajenas o solos, sin

atencin ni cuidados, quienes pasan largas horas del da en la calle sin una

orientacin o gua adecuada.

Por otro lado, los medios de comunicacin hacen patente la presencia

de la agresividad y la violencia, percibindose una tendencia al incremento,

44

principalmente en las zonas de la periferia de la ciudad donde continuamente

suceden hechos delictivos.

Tampoco se puede dejar de lado la influencia negativa que pueden

significar en los comportamientos de los nios las caricaturas como Pokemon,

Los caballeros del zodiaco, videojuegos por ejemplo: Dragon ball, The

crime

y juegos electrnicos tan de moda en la actualidad, as como las

imgenes y la cultura del cine y la televisin donde con frecuencia se presentan

altos contenidos de violencia.

Por otra parte quiz simplemente a los nios les gusta jugar de manera

agresiva por el hecho de sentirse muy hombres o muy aguantadores.

Las consecuencias de la agresividad y la violencia las sentimos a diario

en nuestras ciudades. Esta se ha convertido en una manera de comunicacin.

As el padre o la madre le pegan al hijo por desconocer muchas veces como

educarlo, modelos que el nio adquiere o imita.

El problema social de la agresividad y la violencia trasciende hasta

nuestras escuelas reflejndose en los juegos practicados por los alumnos de

los grados superiores en los recreos escolares.

45

Es pues el momento en que los sistemas escolares tienen

la

oportunidad de aportar elementos para desarrollar propuestas orientadas a la

prevencin del problema en donde los actores principales en esta empresa son

los educadores, Desde un punto de vista fro y puramente pecuniario, es

menos costoso proteger y rehabilitar a un nio ahora, que afrontar mas tarde

los costos sociales de su comportamiento desviado (Fontana, 1979).

Es preciso prestar atencin al problema de los nios que transgreden los

reglamentos y normas de conducta de la institucin escolar, que insultan o

golpean y tratarlo de la manera mas adecuada y con oportunidad para evitar

que puedan convertirse posteriormente en problemas ms graves.

Prevenir o modificar las conductas agresivas de los estudiantes de los

grados superiores requiere modificar tambin las condiciones escolares. De

alguna manera la escuela resulta clave en la evolucin correcta de los nios.

Mejorar la calidad de la educacin implica, entonces fincar slidos

cimientos sobre los que se puedan basar los comportamientos adecuados de

los nios que correspondan y sean aceptados en la sociedad, sobre todo en los

momentos actuales que vivimos donde la violencia, la agresividad y las

estructuras corruptas se ponen de manifiesto constantemente. La educacin

de calidad no es posible si no incluye la formacin valoral, (Schmelkes, 1994).

46

Muchos comportamientos de agresividad y violencia observados en los

nios reflejan el desconocimiento de reglas claras de conducta y valores,

podemos suponer que no obtienen estos cimientos en su vida familiar o

circunstancias ambientales, entonces es a la escuela a quien le corresponde

inculcar en las nuevas generaciones valores y principios y con ello crear una

nueva conciencia que les permita una vida mejor. En el mbito afectivo-social,

la escuela, adems de compartir con otros agentes la transmisin de valores y

el desarrollo de la personalidad, es un espacio privilegiado para que se hagan

realidad la socializacin, la transmisin de valores de convivencia (respeto,

cooperacin, tolerancia) el sentido de pertenencia, la capacidad de trabajar en

equipo, el desarrollo del juicio moral, el desarrollo de la conviccin de la equidad

de gnero y el respeto entre los sexos, el desarrollo de la participacin y de la

tolerancia, el aprender a aprender y la motivacin para seguir estudiando

(Schmelkes, 1994).

De acuerdo con lo sealado por Rosa Mara Torres: Las normas son

necesarias para crear hbitos de disciplina, para impedir el abuso y el maltrato,

para fortalecer la equidad y la justicia, para facilitar la comunicacin y la

convivencia entre las personas, lo cual indica que: el establecimiento de

normas de comportamiento, as como la vigilancia de su cumplimiento en todos

los espacios del mbito escolar es determinante para que la convivencia y

comunicacin entre los alumnos sea la adecuada y a la vez prevenir

47

situaciones de abuso y maltrato de los alumnos mayores hacia los ms

pequeos .

El recreo se refiere a los momentos del da apartados para que los

estudiantes de la escuela primaria tomen un descanso de sus tareas de clase,

juegan con los compaeros y participan en actividades independientes y no

estructuradas (Sindelar, Rachel, 2002), es adems el espacio de recreacin

donde se comparten los mismos tipos de juego; donde alternan e interactan

alumnos de todos los grados.

.

Por lo tanto los momentos del recreo constituyen en los centros

escolares una actividad necesaria para que tanto nios como maestros tomen

un descanso entre las tareas acadmicas, as mismo puede representar una

excelente oportunidad para que la escuela cumpla con su funcin

socializadora, el jardn del recreo escolar provee un lugar en que los nios

pueden cultivar amistades y segar los beneficios de relaciones nuevas,

(Newman, Brody y Beauchamp, 1996), siempre y cuando las condiciones sean

favorables.

En un lugar donde las discusiones y peleas estn a la orden del da, es

difcil que esa funcin socializadora se haga realidad. Mientras las conductas

inadecuadas de los alumnos mayores persistan, pues al parecer desconocen

48

las normas bsicas de comportamiento social, cualquier intento de buena

relacin se ver obstaculizado.

El compromiso social y profesional, asumido por los docentes puede ser

un factor crucial en la modificacin de conductas antisociales de los nios que

frenan la convivencia armnica, puesto que la tarea educativa no se reduce a

ensearles conocimientos y promover hbitos de comportamiento dentro del

espacio ulico.

La labor docente implica propiciar que los alumnos se apropien de las

normas de comportamiento adecuadas, fortalecer los valores que refuercen su

capacidad humana en una perspectiva de vida ms armnica y despertar la

conciencia del respeto como la base de la convivencia pacifica.

As mismo los educadores tenemos la responsabilidad de vigilar que

estas normas de comportamiento y valores, los educandos las pongan en

prctica en todos los mbitos de la vida de manera que puedan percibir sus

beneficios.

En este sentido El Reglamento de las Escuelas Primarias de la Repblica

Mexicana, en el acuerdo 96, Capitulo V, del personal docente, fraccin X,

seala la siguiente recomendacin:

49

Cuidar la disciplina de los educandos en el interior de los salones y en

los lugares de recreo, as como durante los trabajos o ceremonias que se

efecten dentro del plantel.

Como se puede apreciar, el tipo de organizacin que se instituye por parte

del Consejo Tcnico Escolar y directivos en cuanto a roles y comisiones

asignadas, y el grado de responsabilidad y compromiso con que se asumen,

pudiera constituir un factor relevante en la prevencin y resolucin favorable en

muchos de los problemas educativos que se presentan en la Institucin

escolar.

Lo anterior nos lleva a reflexionar acerca de los roles asignados a quienes

se encuentran inmersos en el proceso educativo, de lo cual surgen algunas

interrogantes como:

Se cumple en las escuelas primarias con las recomendaciones formuladas

en los documentos oficiales?

Qu consecuencias conlleva el que los nios interacten sin ninguna

vigilancia durante los recreos?

50

Conocen los docentes y directivos los comportamientos de los nios

durante los recreos?

En las escuelas con caractersticas similares, los comportamientos de los

nios son iguales?

Qu factores influyen en los comportamientos de los nios durante el

recreo escolar?

Estas interrogantes nos llevan a tratar de indagar en dos escuelas primarias

de

turno

vespertino,

con

caractersticas

semejantes,

de

igual

nivel

socioeconmico y cultural, ubicadas en un mismo contexto social y con

alumnos que renen caractersticas similares:

Factores que influyen en la agresividad y violencia manifestada en los

juegos de algunos nios durante los recreos, especficamente de cuarto a

sexto grado y sobre todo; situaciones que inciden para que en una de estas

escuelas los juegos de los alumnos sean ms agresivos.

En este trabajo surge el propsito de descubrir elementos importantes

que nos aporten la informacin necesaria para encontrar respuesta a las

interrogantes planteadas y poder establecer

mediante los datos que se

obtengan

un

marco

comprensivo

e

interpretativo

que

nos

permita

51

concientizarnos, como transformadores sociales, de la necesidad de contribuir

a la solucin del problema enunciado.

La historia, costumbres y tipo de organizacin de cada escuela ser un

factor que apuntale en la participacin de quienes son en primera instancia

responsables de la correcta formacin personal y acadmica de los alumnos:

los docentes, directivos y comunidad.

El problema de la agresividad y violencia en los juegos de los nios

durante el recreo puede estar relacionado a distintas circunstancias, los

factores enunciados pueden ser algunas de ellas.

El espacio del recreo escolar es un campo poco transitado pero que

puede ser abordado desde distintas perspectivas.

Mediante este trabajo nos asomamos a lo que viven los nios durante el

recreo escolar. Destaca la enorme importancia que tiene el poner atencin a lo

que acontece en cuanto al tipo de relaciones que se establecen entre ellos y

los problemas que surgen, intenta identificar algunos otros elementos que nos

ayuden a entender el porqu de los comportamientos indeseables en los nios

y sugerir los posibles caminos de solucin que permitan al educador influir en

la transformacin de conductas de los escolares.

52

Va dirigido a los compaeros maestros con la intencin de que les haga

reflexionar un poco ms acerca de los comportamientos que se observan en

los nios y como necesitan ser apoyados.

El cumplimiento de la funcin que

cada uno tiene asignada es la

satisfaccin de hacerlo como corresponde. En el

caso de quienes nos

encontramos involucrados en la labor educativa, es la de contribuir en la

medida de lo posible y de manera responsable en la formacin de personas

tiles a la sociedad en lugar de ver pasar con indiferencia los problemas que

nuestros nios enfrentan.

El captulo habla sobre algunas concepciones y referencias sobre el

recreo, las implicaciones sociales que puede significar la atencin que se d a

la problemtica de la agresividad y violencia en los juegos de los nios y

plantea algunas preguntas que como docente e investigadora resulta

interesante descubrir.

Para dar respuesta a estos cuestionamientos, contino mi trabajo con

un proceso metodolgico de carcter cualitativo y bsicamente etnogrfico

donde

pretendo

encontrar

elementos

derivados

de

la

informacin

proporcionada por los sujetos participantes que nos ofrezcan un marco

53

comprensivo del porqu de los comportamientos inadecuados de los alumnos

de cuarto a sexto grado en las escuelas.

As mismo, mediante este mismo proceso se pretende el logro de los

objetivos que orientarn y guiaran la investigacin, mismos que a continuacin

se presentan.

2.-Objetivos

Investigar y analizar las interacciones que se producen entre los alumnos

durante el recreo escolar.

Aproximarse a travs de los datos obtenidos al tipo de relaciones que se

establecen entre los nios mediante el juego.

Identificar los posibles problemas que se generan entre los alumnos en el

recreo escolar.

Focalizar los problemas para su atencin desde la perspectiva de los directivos

y maestros.

Aportar sugerencias que contribuyan a erradicar los problemas durante el

recreo escolar

54

CAPITULO IV

METODOLOGIA

1.-TIPO DE INVESTIGACIN

Esta investigacin es de corte cualitativo, el que nos permite realizar

indagaciones que arrojan datos descriptivos, de las opiniones de los sujetos

participantes y de lo que se observa en el campo de estudio.

En ella utilic el mtodo etnogrfico, a travs del cual intento rescatar

evidencias surgidas espontneamente de las acciones, comportamientos y

eventos que acontecen en la vida cotidiana de los actores involucrados en el

proceso educativo, buscar el significado de los hechos desde la perspectiva de

los

sujetos

estudiados,

sin

imponer

expectativas,

explicaciones

predeterminadas o supuestos y poder determinar el problema a investigar.

Implica una postura crtica por parte de quien realiza

el trabajo de

investigacin a partir de los hechos y comportamientos observados en el

campo de estudio elegido para su exploracin, complementada por los

conceptos, sentimientos e ideas emitidos por los sujetos participantes en el

contexto escolar y la percepcin e interpretacin de la investigadora para

poder emitir juicios y encontrar una explicacin a las manifestaciones visibles

del problema que den pie para la transformacin de la realidad.

La investigacin cualitativa de acuerdo a sus caractersticas me permiti:

Poder establecer criterios y normas para elegir temas o problemas a

investigar, disear y seleccionar mtodos, tcnicas e instrumentos

adecuados para la interpretacin de los resultados.

Dirigir los esfuerzos a la exploracin de la realidad del campo de estudio

elegido.

Utilizar tcnicas de investigacin como la observacin, la entrevista,

consulta de bibliografa y diario de campo para la recopilacin de

informacin.

Extraer suficientes datos como son: comportamientos y actitudes de los

sujetos participantes, as como sus conceptos e ideas en relacin al objeto

de estudio.

2.-Sujetos

Durante los primeros tres meses, a partir de Septiembre del 2003

trabaj en el proceso de las observaciones de campo considerando todos los

actores involucrados en el mbito escolar de los dos centros de estudio:

56

directivos, maestros, alumnos, trabajadores manuales y personas que atienden

la tiendita escolar.

Debido a que el trabajo etnogrfico requiere captar de manera holstica lo

que sucede en la realidad, en el trabajo de las observaciones de campo fui

registrando las acciones desarrolladas y algunas conversaciones captadas de

los sujetos involucrados en la investigacin durante los perodos del recreo

escolar. Para ello fue preciso todos los espacios de las dos escuelas

seleccionadas procurando grabar y registrar todo aquello que considerara fuera

relevante para poder determinar el objeto de estudio.

Para la aplicacin de entrevistas opt por seleccionar 20 alumnos (13

hombres y 7 mujeres) de un total de 210 alumnos, as mismo eleg a 7

maestros y 1 maestra, todos de la escuela primaria Francisco Villa.

Para este mismo fin, de los 320 alumnos de la escuela Emiliano Zapata

fueron elegidos un total de 30 nios (20 hombres y 10 mujeres), as como 6

maestros y 3 maestras.

La mayora de los alumnos entrevistados pertenecen a los grados de

cuarto a sexto en ambas escuelas, debido a las caractersticas detectadas

durante las observaciones de campo, en las que pude identificar que un buen

57

nmero de alumnos de estos grados manifiestan conductas agresivas en los

juegos que realizan durante el recreo escolar.

Sin embargo tambin inclu a algunos alumnos de otros grados inferiores

con el propsito de conocer sus opiniones, percepciones y sentir con respecto

a los comportamientos que presentan sus compaeros mayores, algunas

situaciones que ocurren durante el recreo, considerndolo necesario para

poder captar una informacin ms completa y profunda.

3.- Instrumentos

La investigacin cualitativa se basa en la observacin verbal, noverbal o escrita, obtenida en entrevistas, video, cintas, participacin directa,etc. Tambin acude a la consulta bibliogrfica y a la lectura de documentos,Lcartas, composiciones, autobiografas y diarios, cuestionarios, etc. Todasestas estrategias se caracterizan por ser abiertas, precisamente para permitiral sujeto expresar lo que l considera sobresaliente y significativo, sin

encasillar

respuestas,

precodificarlas,

ni

clasificarlas

en

categoras

1

Los instrumentos de investigacin utilizados para recoger los datos

fueron; la observacin, el diario de campo, la entrevista, apoyndome en otros

recursos como grabacin de videos y fotografas. Los instrumentos de

investigacin se clasifican y describen de la siguiente manera:

1Antologa UPN. Mtodos cualitativos. P. 39

58predefinidas y estandarizadas.

A.- La observacin

El papel de la observacin es proporcionar datos preliminares que

ayuden al establecimiento de observaciones precisas de lo que acontece en la

realidad mediante el registro y auxilindose de grabaciones de videos,

fotografas, etc.

B.- Diario de campo

Los registros de observacin se llevaron a cabo utilizando el diario de

campo, empleando el registro anecdtico de los acontecimientos observados

durante el recreo escolar en cada una de las escuelas.

El diario de campo ofrece la ventaja de poder captar a travs de la

observacin y el registro, los hechos, tal como suceden en la realidad, no de

supuestos o percepciones del intrprete.

C.- Entrevistas

Con base en los resultados de las observaciones realizadas a travs de

las cuales pude detectar el problema fundamental a estudiar, consistente en la

agresividad que existe en los juegos realizados durante el recreo escolar,

especialmente por algunos alumnos de cuarto a sexto grado formul dos tipos

de entrevista: una estructurada de respuesta abierta, conformada por siete

preguntas dirigidas a los profesores, como muestra el anexo 3.

59

Estas preguntas van enfocadas a permear los comentarios y conceptos

de los docentes como producto de su experiencia vivida en las prcticas

cotidianas de la vida escolar, de manera que nos proporcione informacin

concreta, que explique desde su propia visin como profesionales de la

educacin,

los

problemas

que

se

presentan

en

el

mbito

escolar,

especficamente sobre la agresividad en los juegos de los nios de cuarto a

sexto grado durante el recreo.

La entrevista aplicada a los alumnos, tambin estructurada de respuesta

abierta est constituida por entre siete y nueve preguntas de acuerdo a las

respuestas que daban los nios, como se muestra en el anexo 4.

La entrevista es un recurso importante en la captacin de informacin,

nos permite obtener datos que muestran las apreciaciones de los nios de lo

que sucede en su entorno, en este caso la agresividad en los juegos de sus

compaeros, donde incluso ellos mismos participan; sus conceptos en relacin

al tipo de juegos que se acostumbran e inquietudes sobre lo que ven, viven y

sienten.

Por otra parte la entrevista es una herramienta indispensable con la cual

se logra captar lo implcito de la vida cotidiana, lo que existe detrs de las

60

manifestaciones visibles de los comportamientos de los nios y de la labor de

los docentes.

Las preguntas dirigidas tanto a alumnos como maestros fueron

elaboradas partiendo del problema que nos interesa, detectado a travs del

anlisis las observaciones de campo; la agresividad y violencia en los juegos

durante el recreo escolar, manifestada por alumnos de cuarto a sexto grado.

D.- Videos

Como apoyo a las observaciones registradas en el diario de campo, con

lo que se logra captar ms que las palabras, las acciones y el clima que se vive

con mayor precisin en los perodos del recreo; se aprecian los espacios reales

donde se llevan a cabo las acciones y juegos de los nios. La grabacin de los

videos fue realizada por la propia investigadora y a travs de ellas fue posible

identificar factores que ayudaron a determinar el objeto de estudio para este

trabajo.

E.- Fotografas

Este instrumento complementa el trabajo de observacin. En ellas

quedan plasmados los espacios fsicos de las escuelas donde se viven los

acontecimientos durante los recreos.

61

4.- Procedimiento

A principios del mes de Septiembre del 2003 da inicio el presente

trabajo. Se realiz la exploracin del campo de estudio a travs del registro de

observaciones y grabacin de videos realizados durante los perodos del

recreo por un espacio de tres meses.

La manera en que llev a cabo las observaciones estuvo orientada a las

metas de este trabajo. En primera instancia, detectar a travs de ellas algn

problema que pudiera tomar como objeto de estudio para esta investigacin,

avocndome

especficamente

a

la

observacin

de

los

sucesos

y

acontecimientos que ocurran en los perodos del recreo escolar.

Para ello fueron elegidas dos escuelas primarias del sistema

federalizado pertenecientes al turno vespertino; la escuela Emiliano Zapata,

ubicada en Villa Jurez y la escuela Francisco Villa, en la colonia Divisin del

Norte, en la Ciudad de Chihuahua.

Estas dos escuelas fueron seleccionadas para realizar este trabajo de

investigacin tomando en cuenta sus caractersticas en cuanto a que las dos

pertenecen al turno vespertino, los alumnos que captan; los que generalmente

han sido rechazados en otras escuelas de turno matutino por diversas

circunstancias, entre ellas, en un gran porcentaje por problemas de

62

comportamiento y por otro lado el personal que labora en las escuelas de turno

vespertino generalmente est conformado por docentes que cubren doble

plaza y estn la mayor parte de ellos en vsperas de jubilarse.

De gran importancia es tambin la contextualizacin. Al describir y

comprender el entorno social, cultural y fsico donde se ubican ambas escuelas

podemos entender, hasta cierto punto, su influencia en relacin a la

problemtica que estas dos escuelas enfrentan.

Acceder al campo de estudio no signific dificultad alguna pues

afortunadamente se encontr por parte de supervisores escolares, directivos,

maestros y alumnos de las dos escuelas seleccionadas una amplia disposicin

y una actitud favorable de apoyo para poder realizar el trabajo de investigacin.

Como tcnica primaria para recoger la informacin, a partir del mes de

Septiembre y hasta finales de Noviembre del 2003, utilic anotaciones de

campo de los eventos observados durante los recreos en las dos escuelas

siendo complementadas mediante fotografas y la grabacin de videos, con el

fin de captar una informacin ms completa de los eventos y comportamientos

ocurridos en esta etapa de observacin.

Para la realizacin de este trabajo inici por la escuela Francisco Villa

63

para proseguir posteriormente con la escuela Emiliano Zapata.

En esta primera etapa realic un total de 48 sesiones destinadas a la

observacin y registro de datos: 24 sesiones en la escuela Emiliano Zapata y 24

en la escuela Francisco Villa. Cada sesin la llev a cabo por espacio de 20 a

25 minutos que corresponden a la duracin del recreo en las escuelas primarias

de turno vespertino.

Para realizar esta tarea fue muy importante mantenerme en un estado de

alerta y atencin constante en todo aquello que pudiera ocurrir durante los

recreos, que pudiera aportar y ampliar en mi propsito de descubrir lo que sera

mi objeto de estudio. Para ello recorr todos los espacios fsicos de las escuelas

observando, grabando y tomando registro de las actividades del da, el contexto

en que se desenvuelven los sujetos involucrados en este trabajo, sus

comportamientos, sus expresiones y acciones.

En la siguiente fase de la investigacin, durante el mes de Diciembre

llev a cabo el anlisis de las observaciones realizadas anteriormente.

Partiendo de los resultados obtenidos por medio del registro de las

observaciones mencionadas proced a realizar una seleccin de las actividades

y comportamientos de los sujetos participantes.

64

En base a este anlisis determin como objeto de estudio la agresividad

que se manifiesta en los juegos por parte de algunos alumnos de los grados

superiores, especficamente de nios de cuarto a sexto grado, planteando como

punto importante el hecho de que en una de las escuelas observadas se

presenta con mayor nfasis este problema.

De acuerdo a los resultados obtenidos mediante el anlisis de los

resultados de las observaciones y habiendo extrado el problema fundamental a

estudiar en las dos escuelas, la siguiente tarea consisti en formular dos tipos

de entrevistas estructuradas de respuesta abierta: una para los docentes

constituida por siete preguntas. Otra para los alumnos, que consta de siete a

nueve preguntas, dando apertura para poder extraer informacin ms completa

de los nios, ya que generalmente sus respuestas son ms concretas y limitan

la informacin.

Las entrevistas fueron estructuradas con preguntas relacionadas con el

campo de estudio considerando aquellas que aporten informacin significativa

de los aspectos especficos del tema.

As mismo, para la formulacin de las entrevistas tom en cuenta los

objetivos de la investigacin, de tal manera que las preguntas me llevaran a la

indagacin de los datos determinados por ellos.

65

Para la aplicacin de las entrevistas tanto maestros como alumnos

fueron abordados durante los perodos del recreo, en 36 sesiones entre las dos

escuelas, con un promedio de dos sujetos entrevistados por sesin,

dependiendo del tiempo que ocupara cada entrevistado.

Esta fase de la investigacin abarc los meses de Enero, Febrero y

Marzo. Algunos maestros fueron entrevistados dentro de sus salones de clase,

mientras realizaban alguna tarea durante el recreo, otros en los patios de las

escuelas, segn el lugar donde se encontraban en ese momento.

Los nios en su totalidad fueron entrevistados en los patios de las

escuelas durante el receso escolar. Sobre la marcha decida abordar a quien

sera entrevistado, estableciendo claves para identificar a cada uno de ellos.

Habiendo recopilado la informacin suficiente

dej de asistir a las

escuelas a finales del mes de Marzo para proseguir con la siguiente fase del

trabajo de investigacin.

Este trabajo consisti en concentrar en una matriz factual la informacin

obtenida de las entrevistas realizadas a los maestros y alumnos, en ella pude

emitir inferencias personales de las recurrencias y contrastes entre los patrones

66

observados y escuchados. Por cada una de las preguntas constru una matriz

factual, (anexo 5).

Posteriormente, tomando como base los datos que constituyen la matriz

factual proced a establecer una inferencia ms general concentrando por cada

pregunta las dos matrices construidas de cada escuela en una sola matriz

factual y elaborando una nueva inferencial ms general, (anexo 6) a fin de

establecer las semejanzas y diferencias encontradas en los resultados

recabados de cada una de las escuelas.

Para

la

realizacin

de

este

trabajo

consult

algunas

fuentes

bibliogrficas,

conceptos

y

teoras

que

fundamentaran

el trabajo

de

investigacin y que me aportaran informacin a fin de ampliar y profundizar la

realidad estudiada, aunque esta fue una tarea difcil puesto que en cuestin de

teoras y bibliografa sobre la temtica del recreo escolar es muy poco lo que se

puede encontrar.

Explicada la metodologa y las tcnicas de investigacin aplicadas,

expongo los resultados obtenidos en el siguiente captulo, en el cual describo

de manera detallada los hechos observados y la informacin recabada de las

entrevistas realizadas a los sujetos participantes, as como las inferencias

personales.

67

CAPITULO V

RESULTADOS

La caracterstica principal del recreo es que constituye un descanso en la

rutina cotidiana de profesores y escolares en las escuelas primarias.

Los nios entrevistados de las dos escuelas primarias, as como los

directivos y profesores coinciden en que necesitan un espacio dentro de las

actividades escolares en el cual se puedan relajar, descansar de las labores del

saln de clase y que los alumnos puedan desahogar toda la energa que traen

para luego regresar a las clases con ms inters.

1.- Los alumnos.

Los nios consideran el espacio del recreo como un lugar muy especial

puesto que representa tiempo libre donde se convive con los dems

compaeritos y se divierten de diferentes formas: compartiendo juegos,

realizando diversas actividades que no le son permitidas dentro del saln de

clase como: comer, gritar, rerse, platicar y convivir con otros nios, pero lo ms

importante para ellos es que tienen la oportunidad de jugar y divertirse.

Durante los recreos se produce la convivencia y socializacin de los

nios de manera libre y espontnea donde pueden aprender mucho de sus

dems compaeros a travs de la interaccin y el juego.

Las relaciones que se dan entre los nios y las diversas personas de su

entorno, juegan un papel fundamental en la formacin de los sentimientos

morales. As el grupo de amigos que los nios frecuentan en la convivencia

diaria ya sea al interior de la escuela o fuera de ella, es un elemento que no

puede pasar desapercibido en cuanto al rol que juegan como influencia

reforzadora de conductas, pues en esta edad de los nios que cursan la

educacin primaria, principalmente los de quinto y sexto grado, la opinin del

grupo de amigos y compaeros tiene mayor peso sobre sus acciones ya sean

positivas o negativas.

A veces el ambiente familiar aunque est complementado por amistades

externas no resulta suficiente para una completa socializacin. Se requiere de

un horizonte ms amplio como el que puede proporcionar la escuela donde se

encuentran nios de diferentes niveles sociales y diversas culturas y donde el

panorama de experiencias y aprendizajes puede ser mucho ms rico.

Por tal motivo, el recreo viene a ser el momento ms propicio para que

los nios interacten y socialicen libremente. Donde la comunicacin y el

intercambio adquieren un lugar relevante.

En este espacio destinado al descanso y convivencia, alternan nios

de todas las edades y de todos los grados, comparten los mismos espacios de

69

juego; es un tiempo valioso para que los adultos pueden observar los

comportamientos sociales de los nios, sus tendencias a pelear, adems de sus

comportamientos prosociales y de liderazgo (Hartle et al, 1994), la observacin

de los comportamientos de los alumnos en este espacio, puede ayudar para

que los maestros responsables de ellos en las escuelas se percaten de

situaciones que se producen en los recreos e intervenir en problemas de

agresin o de aislamiento de algunos nios.

Durante los recreos los nios y las nias se entregan a juegos que van

desde las escondidas o las atrapadas; juego que consiste en corretearse

unos a otros para atrapar a alguien. Otros juegos preferidos por los nios un

poco ms pequeos son: a los encantados, los tazos, la roa; a las nias les

gusta jugar a la cuerda, o simplemente corretear por los patios de la escuela.

En la mayora de los nios mayores de las dos escuelas estudiadas para este

trabajo, se aprecia una especial preferencia por el ftbol; se organizan ellos

mismos formando sus equipos y estableciendo sus propias reglas de juego.

Los juegos que llevan a cabo los nios durante los recreos son muy

semejantes de una escuela a otra y muy variados. As como acostumbran

juegos pacficos y tranquilos hay quienes prefieren los juegos de equipo, como

el ftbol, bsquetbol y en ocasiones el bisbol. Muchos de los juegos que

practican los nios contienen algn rasgo de brusquedad, como es el caso del

70

futbol o el basquetbol que tambin es practicado por algunos nios y nias

mayores y en los que es comn que los nios sufran algn golpe o cada, lo

que se puede considerar normal. Estos juegos se pueden considerar tranquilos

y sanos, an cuando se puede correr el riesgo de algn accidente por las

mismas caractersticas de rudeza del tipo de juego.

Aqu lo que no hay que perder de vista es que el tipo de juegos

deportivos supone reglas que contribuyen a regular la conducta de los

participantes si surgen discusiones por desacuerdos entre ellos o se interrumpe

el juego si no hay acuerdos.

A.-Escuela Emiliano Zapata.

En esta escuela los nios de primer y segundo grado se observa que

suelen tener su rea de juegos durante el recreo, por lo regular corretean,

comen algo, llevan algn juguete con el que se divierten en compaa de otros

nios. Sus maestras se sientan frente a sus salones, los observan y vigilan.

Algunos nios de cuarto grado se divierten jugando a las luchitas de

manera espordica, no representa un riesgo considerable, aunque de cualquier

forma no se debera permitir esta forma de jugar ya que pudiera presentarse

algn accidente, sin embargo esta manera de jugar la llevan a cabo cuando no

son observados por los maestros. Las nias mayores de quinto y sexto grado

71

regularmente conversan y comen algn refrigerio, juegan a las cartas

generalmente en pequeos grupos durante las horas del recreo.

La mayor parte de los nios varones de cuarto a sexto grado se

organizan en equipos para jugar lo que parece ser el juego preferido: el ftbol.

Para ello se organizan en equipos y se distribuyen en varias canchas que tiene

la escuela, vigilados regularmente por el profesor de Educacin Fsica.

Algunos docentes se renen en grupos por las diferentes reas de la

escuela, conversan, comen algo y de lejos observan a los nios.

A continuacin se presenta un cuadro de preferencias atendiendo al tipo

de juegos que se llevan a cabo en las dos escuelas primarias donde se llev a

cabo el trabajo de investigacin de acuerdo a los resultados recogidos en las

entrevistas realizadas a los alumnos.

72

TABLA 1.- Tipos de juegos preferidos y realizados por los

alumnos.

TIPOS DE JUEGOSTIPOS DE JUEGOSESC. EMILIANO Z.TIPOS DE JUEGOSHMA LO QUE SEALA ROA21ENCANTADOS43ESCONDIDAS2LAS ATRAPADAS54BEIS BOLPATADONESBOLIBOLRAQUETAPOLICIAS Y LADRONES1BASQUETBOL2FUTBOL142

Mediante el anlisis del cuadro anterior se advierte la tendencia marcada

de los alumnos de las dos escuelas por el futbol, aunque de manera ms

frecuente en los alumnos de la escuela Emiliano Zapata. Quiz esto se deba a

las caractersticas de la escuela que cuenta con mucho ms espacio para que

los nios de los diferentes grados lleven a cabo sus juegos preferidos. Todo lo

73

contrario de la escuela Francisco Villa donde los espacios para juego son

sumamente reducidos por lo cual los alumnos no cuentan con muchas opciones

para poder jugar.

Otros juegos que acostumbran los nios de las dos escuelas conforme a

los registros de observacin realizadas y que no son mencionados en las

entrevistas son; los tazos, las cartas, el rebote, las luchas, juegan con

algunos objetos como palos, envases de refresco de plstico, y otros

juegan a los patadones, consistente en perseguir varios nios a otros, el

que es atrapado es pateado por todos.

Otros juegos donde participan principalmente alumnos de quinto y sexto

grado

en la escuela Emiliano Zapata, se caracterizan por algn

grado de

agresividad puesto que consisten bsicamente en jugar el llamado rebote

donde lanzan una pelota contra la pared, quien atrapa la pelota es correteado

por los dems, dndole de puntapis de manera leve en ocasiones. En este

juego participan nios y nias de los grados superiores de quinto y sexto grado.

B.-Escuela Francisco Villa.

En esta escuela el problema de agresividad y violencia en los juegos de

los alumnos se manifiesta an de manera ms notoria y alarmante.

74

Mientras que los nios pequeos y algunos de cuarto, quinto y sexto

grado optan por juegos que no representan peligro como: los tazos, futbol,

encantados, las atrapadas, etc. Tanto nios como nias se divierten y

conviven pacficamente o en el caso de existan discusiones como tambin

suele suceder, en general no son de trascendencia. Las nias de los grados

superiores, la mayora se divierten jugando al basquetbol, los encantados, las

atrapadas, etc.

Otros nios mayores; especialmente algunos varones de cuarto a sexto

grado, suelen acostumbrar juegos cargados de agresividad y violencia.

Estos juegos consisten bsicamente en corretearse un grupo de alumnos

a otro para golpearse, insultarse, jalonearse y con bastante frecuencia

algunos nios son golpeados, a puntapis, es el llamado juego de los

patadones hasta dejarlos tirados en el piso, llorando o seriamente

lastimados.

Los maestros a lo lejos los observan, sin embargo no intervienen en esta

situacin, simplemente se limitan a decirles para qu juegan as?

La seora de intendencia en ocasiones los lleva a la direccin y es

cuando la directora les llama la atencin y decide que sancin se les impone.

75

A pesar de lo riesgoso de esta manera de jugar, se ha convertido en

una forma rutinaria y de diversin para los alumnos ms grandes y ms

fuertes.

Este tipo de juegos agresivos desde luego, no contempla ninguna regla.

Por otra parte parece ser uno de los juegos preferidos de los nios varones de

los grados superiores, incluso algunas nias de estos grados admiten que les

gusta molestar y pegarles a sus amigas o participan en estos enfrentamientos

echndoles porras a sus compaeros de grupo.

Quiz la manera de jugar sea solo una oportunidad para disfrazar la

rivalidad existente entre unos grupos y otros.

Hemos podido comprobar a travs de las observaciones realizadas y las

entrevista