agotamiento profesional

1
INTRODUCCIÓN En 1994 el Instituto Nacional de Compensaciones del Trabajo de USA afirmó que la profesión médica se encuentra entre las cinco más estresantes. Estudios epidemiológicos indican que se encuentra entre las de mayor riesgo de suicidio y un riesgo de abusar del alcohol 3 veces superior al de la población general. Un médico o un enfermero exhausto física o psicológicamente, aunque cuente con el mejor de los entrenamientos, difícilmente pueda desarrollar de manera adecuada su tarea. Cuanto menos perturbados emocionalmente o menos agotados estemos los agentes de salud es razonable suponer que cometamos menos errores, que nos expongamos a menos accidentes laborales y que seamos más eficaces en nuestro trabajo con el consiguiente beneficio para el paciente. En 1974 Freudenberger describió el "síndrome de burnout" (agotamiento profesional del médico) como un cuadro compuesto de diversos síntomas de cansancio mental y físico producidos por una pesada carga laboral. En la actualidad la forma más comúnmente usada para definir burnout es la de Maslach y Jackson (1981), quienes describieron tres componentes: 1) agotamiento emocional, 2) despersonalización en la relación médico-paciente, y 3) falta de autorrealización profesional. Estos autores desarrollaron el Maslach Burnout Inventory (MBI) como instrumento de medición del burnout. En algunos estudios recientes aparecen críticas y reflexiones acerca del concepto y de las dimensiones del burnout que repercuten en la consideración del MBI como instrumento de medida adecuado. En nuestro país hay una notoria escasez de cuestionarios de salud desarrollados en nuestro medio. No conocemos un cuestionario desarrollado en la República Argentina para evaluar agotamiento profesional, o cuestionarios realizados en otros países adaptados transculturalmente y validados para ser utilizados en nuestro entorno cultural. Debido a que es incorrecto utilizar simples traducciones del idioma original de cuestionarios, o adaptaciones y validaciones realizadas en otros países, decidimos llevar a cabo este estudio con el objetivo de disponer de un instrumento que garantice la validez y confiabilidad de nuestros datos. OBJETIVO Determinar la validez y confiabilidad de un cuestionario autoadministrable para evaluar causas y síntomas de agotamiento profesional en agentes de salud desarrollado en la Argentina. METODOLOGÍA, MATERIAL Y MÉTODO Durante el año 1999 se realizaron 2 pruebas piloto del Cuestionario de Causas y Síntomas de Agotamiento Profesional, desarrollado en nuestro medio, para evaluar su viabilidad, validez lógica y de contenido. Este instrumento consta de 3 partes: datos demográficos, Cuestionario de Causas de Estrés Laboral (CC) y Cuestionario de Síntomas de Agotamiento Profesional (CS). Se solicitó la participación voluntaria de agentes de salud de instituciones públicas y privadas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y del Gran Buenos Aires. Los datos fueron recolectados desde agosto del 2000 hasta agosto del 2003. Se evaluaron las propiedades psicométricas del instrumento. RESULTADOS Participaron 211 agentes de salud; 139 médicos (65,9%), 69 enfermeros (32,7%) y 3 profesionales de otras especialidades (1,4%). Fue observada una elevada consistencia interna para ambas subescalas (coeficiente alfa de Cronbach = 0,91 para el CC y 0,93 para el CS), lo cual indica que las respuestas de los items se relacionan entre si porque miden un mismo concepto. En relación a la confiabilidad test-retest el coeficiente de correlación de Pearson se acercó a valores óptimos, lo cual da cuenta de la estabilidad del cuestionario (para el CC, r = 0,84 p = 0,01 bilateral; para el CS, r = 0,87 p = 0,01 bilateral). Respecto a la validez de contructo se comprobó que los resultados obtenidos se asociaron significativamente con otras variables relacionadas con el concepto bajo estudio (CS y horas de trabajo por semana p<0,01, puntajes de ambas subescalas p<0,01 bilateral). Se observaron diferencias estadísticamente significativas según la edad y lugar de trabajo. Gráfico 1. Factores del Cuestionario de Síntomas de Agotamiento Profesional Gráfico 2. Principales Causas de Agotamiento Profesional Agotamiento emocional Alteración de la salud Deterioro de la relación con el paciente Fatigabilidad aumentada Disfunción familiar Pérdida del interés académico Deterioro de las relaciones laborales Alteración de la imagen profesional Media de suma de puntajes 95% IC 2 4 6 8 10 12 14 16 0 Gráfico 3. Principales Síntomas de Agotamiento Profesional Exceso de trabajo Remuneración inadecuada Falta de tiempo para actividades extralaborales Ineficiencias administrativas Ineficiencias institucionales Media de suma de puntajes Total de la población estudiada (n=211) 95% IC 2.0 3.0 4.0 5.0 6.0 7.0 1.0 Contacto con la muerte Exceso de trabajo Falta de tiempo para actividades extralaborales Remuneración inadecuada Tareas no programadas o urgencias Media de suma de puntajes Infectólogos (n=23) 95% IC 2.0 3.0 4.0 5.0 6.0 7.0 1.0 Mi trabajo hace que tenga conductas no saludables... Mi trabajo me agota emocionalmente Mi trabajo afecta negativamente mi salud produciéndome... Me cuesta un gran esfuerzo dejar de pensar en temas laborales Media de suma de puntajes 95% IC 2.0 3.0 4.0 5.0 6.0 7.0 1.0 Total de la población estudiada (n=211) Mi trabajo me agota emocionalmente Mi trabajo hace que tenga conductas no saludables... Me cuesta un gran esfuerzo dejar de pensar en temas laborales Mi trabajo afecta negativamente mi salud produciéndome... Media de suma de puntajes 95% IC 2.0 3.0 4.0 5.0 6.0 7.0 1.0 Infectólogos (n=23) VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DE UN CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN DE CAUSAS Y SÍNTOMAS DE AGOTAMIENTO PROFESIONAL DESARROLLADO EN LA ARGENTINA AUTORES: G. KASPARAS, M. IANNELLA, A. PUENTE, A. CIPOLLA, J. BUSTOS, A. BORDATO, R. BOLOGNA, I. CASSETTI INSTITUCIÓN: HELIOS SALUD S.A., CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES, ARGENTINA CONCLUSIONES El Cuestionario de Causas y Síntomas de Agotamiento Profesional es un instrumento diagnóstico válido y confiable para determinar la necesidad de intervenciones dirigidas a la prevención y tratamiento del agotamiento profesional de los agentes de salud en nuestro medio, y evaluar su eficacia. Correo electrónico: [email protected]

Upload: gustavo-kasparas

Post on 01-Jun-2015

80 views

Category:

Health & Medicine


0 download

DESCRIPTION

VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DE UN CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN DE CAUSAS Y SÍNTOMAS DE AGOTAMIENTO PROFESIONAL DESARROLLADO EN LA ARGENTINA

TRANSCRIPT

Page 1: AGOTAMIENTO PROFESIONAL

INTRODUCCIÓN

En 1994 el Instituto Nacional de Compensaciones del Trabajo de USA afirmó que la profesión médica se encuentra entre las cinco más estresantes. Estudios epidemiológicos indican que se encuentra entre las de mayor riesgo de suicidio y un riesgo de abusar del alcohol 3 veces superior al de la población general. Un médico o un enfermero exhausto física o psicológicamente, aunque cuente con el mejor de los entrenamientos, difícilmente pueda desarrollar de manera adecuada su tarea. Cuanto menos perturbados emocionalmente o menos agotados estemos los agentes de salud es razonable suponer que cometamos menos errores, que nos expongamos a menos accidentes laborales y que seamos más eficaces en nuestro trabajo con el consiguiente beneficio para el paciente. En 1974 Freudenberger describió el "síndrome de burnout" (agotamiento profesional del médico) como un cuadro compuesto de diversos síntomas de cansancio mental y físico producidos por una pesada carga laboral. En la actualidad la forma más comúnmente usada para definir burnout es la de Maslach y Jackson (1981), quienes describieron tres componentes: 1) agotamiento emocional, 2) despersonalización en la relación médico-paciente, y 3) falta de autorrealización profesional. Estos autores desarrollaron el Maslach Burnout Inventory (MBI) como instrumento de medición del burnout. En algunos estudios recientes aparecen críticas y reflexiones acerca del concepto y de las dimensiones del burnout que repercuten en la consideración del MBI como instrumento de medida adecuado. En nuestro país hay una notoria escasez de cuestionarios de salud desarrollados en nuestro medio. No conocemos un cuestionario desarrollado en la República Argentina para evaluar agotamiento profesional, o cuestionarios realizados en otros países adaptados transculturalmente y validados para ser utilizados en nuestro entorno cultural. Debido a que es incorrecto utilizar simples traducciones del idioma original de cuestionarios, o adaptaciones y validaciones realizadas en otros países, decidimos llevar a cabo este estudio con el objetivo de disponer de un instrumento que garantice la validez y confiabilidad de nuestros datos.

OBJETIVO

Determinar la validez y confiabilidad de un cuestionario autoadministrable para evaluar causas y síntomas de agotamiento profesional en agentes de salud desarrollado en la Argentina. METODOLOGÍA, MATERIAL Y MÉTODO

Durante el año 1999 se realizaron 2 pruebas piloto del Cuestionario de Causas y Síntomas de Agotamiento Profesional, desarrollado en nuestro medio, para evaluar su viabilidad, validez lógica y de contenido. Este instrumento consta de 3 partes: datos demográficos, Cuestionario de Causas de Estrés Laboral (CC) y Cuestionario de Síntomas de Agotamiento Profesional (CS). Se solicitó la participación voluntaria de agentes de salud de instituciones públicas y privadas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y del Gran Buenos Aires. Los datos fueron recolectados desde agosto del 2000 hasta agosto del 2003. Se evaluaron las propiedades psicométricas del instrumento. RESULTADOS

Participaron 211 agentes de salud; 139 médicos (65,9%), 69 enfermeros (32,7%) y 3 profesionales de otras especialidades (1,4%). Fue observada una elevada consistencia interna para ambas subescalas (coeficiente alfa de Cronbach = 0,91 para el CC y 0,93 para el CS), lo cual indica que las respuestas de los items se relacionan entre si porque miden un mismo concepto.

En relación a la confiabilidad test-retest el coeficiente de correlación de Pearson se acercó a valores óptimos, lo cual da cuenta de la estabilidad del cuestionario (para el CC, r = 0,84 p = 0,01 bilateral; para el CS, r = 0,87 p = 0,01 bilateral).

Respecto a la validez de contructo se comprobó que los resultados obtenidos se asociaron significativamente con otras variables relacionadas con el concepto bajo estudio (CS y horas de trabajo por semana p<0,01, puntajes de ambas subescalas p<0,01 bilateral).Se observaron diferencias estadísticamente significativas según la edad y lugar de trabajo.

Gráfico 1.Factores del Cuestionario de Síntomas

de Agotamiento Profesional

Gráfico 2.Principales Causas de Agotamiento Profesional

Agotamiento emocionalAlteración de la saludDeterioro de la relación con el pacienteFatigabilidad aumentadaDisfunción familiarPérdida del interés académicoDeterioro de las relaciones laboralesAlteración de la imagen profesional

Media de suma de puntajes95% IC

2 4 6 8 10 12 14 160

Gráfico 3.Principales Síntomas de Agotamiento Profesional

Exceso de trabajo

Remuneración inadecuada

Falta de tiempo paraactividades extralaboralesIneficiencias administrativas

Ineficiencias institucionales

Media de suma de puntajes

Total de la población estudiada (n=211)

95% IC

2.0 3.0 4.0 5.0 6.0 7.01.0

Contacto con la muerte

Exceso de trabajo

Falta de tiempo paraactividades extralaboralesRemuneración inadecuada

Tareas no programadaso urgencias

Media de suma de puntajes

Infectólogos (n=23)

95% IC

2.0 3.0 4.0 5.0 6.0 7.01.0

Mi trabajo hace que tengaconductas no saludables...

Mi trabajo me agotaemocionalmente

Mi trabajo afecta negativamentemi salud produciéndome...

Me cuesta un gran esfuerzo dejarde pensar en temas laborales

Media de suma de puntajes95% IC

2.0 3.0 4.0 5.0 6.0 7.01.0

Total de la población estudiada (n=211)

Mi trabajo me agotaemocionalmente

Mi trabajo hace que tengaconductas no saludables...

Me cuesta un gran esfuerzo dejarde pensar en temas laborales

Mi trabajo afecta negativamentemi salud produciéndome...

Media de suma de puntajes95% IC

2.0 3.0 4.0 5.0 6.0 7.01.0

Infectólogos (n=23)

VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DE UN CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN DE CAUSAS Y

SÍNTOMAS DE AGOTAMIENTO PROFESIONAL DESARROLLADO EN LA ARGENTINAAUTORES: G. KASPARAS, M. IANNELLA, A. PUENTE, A. CIPOLLA, J. BUSTOS, A. BORDATO, R. BOLOGNA, I. CASSETTI

INSTITUCIÓN: HELIOS SALUD S.A., CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES, ARGENTINA

CONCLUSIONES

El Cuestionario de Causas y Síntomas de Agotamiento Profesional es un instrumento diagnóstico válido y confiable para determinar la necesidad de intervenciones dirigidas a la prevención y tratamiento del agotamiento profesional de los agentes de salud en nuestro medio, y evaluar su eficacia.

Correo electrónico: [email protected]