agenda interna de competitividad y productividad de...

206
AGENDA INTERNA DE COMPETITIVIDAD Y PRODUCTIVIDAD DE CASANARE

Upload: dinhthuy

Post on 21-Sep-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

AGENDA INTERNA DECOMPETITIVIDAD YPRODUCTIVIDAD DE

CASANARE

1

PRESENTACION

El agresivo e intenso proceso de globalización en el que se ha sumergido ColombiaEXIGE que sus regiones y sus departamentos apoderen una posición proactiva ypropositiva frente a dicho proceso. Esta posición debe reflejarse en un mejor uso de losrecursos financieros, técnicos y humanos hacia aquellas inversiones que garanticen unpanorama propicio para el crecimiento y progreso de los sectores productivos soportesdel desarrollo en las regiones y los departamentos.

En la agenda de Competitividad y productividad de Casanare se ha generado un marcoestratégico de acción a seguir a nivel público-privado, el cual puede generar el espacioapto para hacer del departamento un óptimo lugar para la localización o ubicación deconglomerados empresariales que cooperen compitiendo a partir de la acción colectivay que soporten toda la estructura económica y social de Casanare. Este marco de acciónse concentra principalmente en temas como la Innovación y el Desarrollo Tecnológico, laFormación de Talento Humano, la construcción de Capital Social, algunos proyectosvitales de infraestructura, la producción bajo estándares ambientales, el desarrolloinstitucional y empresarial.

Vale resaltar que este ejercicio de desarrollo regional recoge elementos anteriormenteconstruidos y tendientes a establecer un marco para elevar la Competitividad deCasanare, como la Agenda prospectiva de Ciencia y Tecnología, el Documento Casanareuna sola Visión, el Plan Estratégico Exportador de Casanare, Planes de DesarrolloCorporativos, los Planes de Desarrollo Departamentales y el actual Plan de Desarrollo

Trabajo en Equipo .

Se trata entonces de hacer efectivo este documento con el fin de construir un contextoatractivo para el desarrollo de Casanare y el de sus habitantes.

Raúl Yeraldo Barón PirabánPresidente Ejecutivo de la Cámara de Comercio

2

Documento elaborado por:Cámara de Comercio de Casanare

Carlos Rojas ArenasCoordinador del Programa Sociedad y TLC en Casanare

3

ColaboradoresJACOBO RIVERA GOMEZ DIRECTOR DE PLANEACION DEPARTAMENTALJOSE MANUEL GOMEZ REPRESENTANTE AGROCOOPHUGOBERTO HUERTAS REPRESENTANTES COMITÉ DEPARTAMENTAL DE GANADEROSNELSON ROA REPRESENTANTE COOAGROLLANOSFRANCISCO APARICIO REPRESENTANTE YOPALMAHUGO HELMAN BERNAL COORDINADOR PROYECTO PALMA SAGYMAANDRES CELY REPRESENTANTE PISCICULTORES DE CASANAREJORGE RAMIREZ PROFESIONAL FUNDACION AMANECER CITRICOSMYRIAM GUERRA REPRESENTANTE TURISMORODRIGO NOCUA REPRESENTANTE CARCEGIOVANNY CHAPARRO REPRESENTANTE CARCEMAGINDUTH LARIOS POLITICA SECTORIAL DEPARTAMENTALFERNANDA SALCEDO ASESORA UNITROPICOENRIQUE GALAN ASESOR UNITROPICOHUGO MENDIETA SECRETARIA DE AGRICULTURA DEPARTAMENTALALEXANDER MORA SECRETARIA DE AGRICULTURA DEPARTAMENTALALEXIS GARCIA SECRETARIA DE AGRICULTURA DEPARTAMENTALSALVADOR GUTIERREZ SECRETARIA DE AGRICULTURA DEPARTAMENTALVIANEY PASTRANA CAMARA DE COMERCIO DE CASANAREPABLO AVILA UNITROPICORICARDO AVELLA INVIASAGUSTIN PARRADO REPRESENTANTE ICANELSON POLANCO REPRESENTANTE CORPOICAMARIA INES TRASLAVIÑA AEROCIVILMAURICIO QUIROGA AEROCIVILLILIANA BAUTISTA UNADJORGE MARTINEZ SOCIEDAD DE INGENIEROS DE CASANAREMARIO SARMIENTO TELEORINOQUIAFABIO PINILLA TELECOMRICARDO GONZALEZ ASOMIYOCARLOS GAITAN UNITROPICOHERNAN RIVERA UNITROPICO

4

INDICE1. CARACTERIZACION DEPARTAMENTAL DE CASANARE. Pag.1.1 UBICACIÓN, EXTENSION Y LÍMITES.1.2 DIVISION ADMINISTRATIVA.1.3 FISIOGRAFIA, HIDROGRAFIA, BIODIVERSIDAD Y CLIMA.1.4 DEMOGRAFIA.1.5 ASPECTOS SOCIALES.1.6 ASPECTOS ECONOMICOS.

2. CONTEXTO PARA LA COMPETITIVIDAD DE CASANARE.2.1 ALGUNOS ELEMENTOS SOBRE COMPETITIVIDAD.2.2 FACTORES PARA LA COMPETITIVIDAD DE CASANARE.2.3 GEOESTRATEGIA DE CASANARE.2.4 DOFA CASANARE.

3. IDENTIFICACION Y SELECCIÓN DE APUESTAS PRODUCTIVAS.3.1 EL PROCESO DE CONSTRUCCION DE AGENDA INTERNA DE CASANARE

(CONTEXTO GENERAL).3.2 CRITERIOS DE SELECCIÓN DE APUESTAS PRODUCTIVAS.3.3 APUESTAS DE PRODUCTIVIDAD DE CASANARE.

4. CONTEXTUALIZACION Y ASPECTOS DE COMPETITIVIDAD DE LASCADENAS SELECCIONADAS.

4.1 CADENA GANADERA.4.2 CADENA PALMA.4.3 CADENA FORESTAL.4.4 CADENA PISCÍCOLA.4.5 CADENA CITRICOLA.4.6 CADENA TURISTICA.4.7 CADENA ARROCERA.

5. PROYECTOS TRANSVESALES (ACCIONES ESTRATEGICASNECESARIAS PARA EL DESARROLLO DEPARTAMENTAL)

5.1 PLAN DE INVESTIGACION Y DESARROLLO TECNOLOGICO.5.2 PLAN DE FORMACION DE TALENTO HUMANO.5.3 PLAN DISTRITAL.5.4 NAVEGABILIDAD DEL RIO META.5.5 SISTEMA DE INFORMACION DE MERCADO Y BOLSA.5.6 PLAN VIAL ESTRATEGICO.5.7 PARQUE AGROEMPRESARIAL Y DE SERVICIOS TECNOLOGICOS.5.8 CONSTRUCCION DEL TERMINAL DE CARGA Y HABILITACION DEL

AEROPUERTO EL ALCARAVAN COMO AEROPUERTO INTERNACIONAL.5.9 MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE TELECOMUNICACIONES.

5

5.10 ELECTRIFICACION CONTINUA Y ECONOMICA.

6. VISION DE COMPETITIVIDAD DE CASANARE7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6

1. CARACTERIZACION DEPARTAMENTAL DE CASANARE1

1.1 UBICACIÓN, EXTENSION Y LÍMITES.

A. Ubicación y localización geográfica

Departamento situado en el oriente del país la región de la Orinoquia, localizado entre los04º 17` 25" y 06º 20` 45" de latitud norte y los 69º 50` 22" y 73º 04` 33" de longitud oeste.

B. Extensión y límites

La superficie es de 44.641 km2 y limita por el norte con el río Casanare, que lo separa deldepartamento de Arauca; por el este con el río Meta que lo separa del departamento deVichada; por el sur con los ríos Upía y Meta, el último de los cuales los separa deldepartamento del Meta, y por el oeste con los departamentos de Boyacá y Cundinamarca.

1.2. División Administrativa

El departamento está dividido en 19 municipios: Yopal, ciudad capital, Aguazul, Chámeza,Hato Corozal, La Salina, Maní, Monterrey, Nunchía, Orocué, Paz de Ariporo, Pore, Recetor,Sabanalarga, Sácama, San Luis de Palenque, Támara, Tauramena, Trinidad y Villanueva; 11corregimientos, 106 inspecciones de policía, numerosos caseríos y sitios poblados. Losmunicipios están agrupados en 10 círculos notariales, con un total de 11 notarías, un círculoprincipal de registro con sede en Yopal y 2 oficinas seccionales de registro con sede enOrocué y Paz de Ariporo; pertenece al distrito judicial de Santa Rosa de Viterbo, con 4cabeceras de circuito judicial en Yopal, Monterrey, Orocué y Paz de Ariporo. Eldepartamento conforma la circunscripción electoral del Casanare. El 1º de enero de 1995tenía registrados 25.745 predios urbanos y 23.340 rurales.

1.3. FISIOGRAFIA, HIDROGRAFIA, BIODIVERSIDAD Y CLIMA.

A. Fisiografía

La Orinoquía es una de las regiones colombianas más complejas y extensas enbiodiversidad. Vastas sabanas e innumerables humedales y morichales albergan unaincalculable riqueza biótica, y la riqueza hídrica teje una gran red desde la cordillera hastalas llanuras. En este marco, el departamento de Casanare cuenta con dieciséis ecosistemasque abarcan la llanura inundable, la altillanura, las selvas subandinas y andinas y el páramoen un total de 44.160 km2 27% de la Orinoquía.

1 CASANARE EN CIFRAS 2003, DNP

7

La vertiente andina casanareña ocupa el 7.2% del territorio y está representada en selvasandina y subandina, tiene altitudes de hasta 4.200 metros en la cuchilla de las Lajas en elmunicipio de La Salina y cumple con la función de productora y reguladora del recursohídrico. En Casanare el paisaje de páramo y subpáramo abarca aproximadamente el 0.79%del territorio. Allí se ubican los municipios de La Salina y Sácama y unas pequeñas áreas deRecetor, Chámeza, y Támara.

El piedemonte de influencia andina corresponde al área de transición entre la vertiente y lasabana y cubre el 23% del territorio, con altitudes que van de 200 a 1000 mts se le consideraun banco genético para refugio y renovación de la biodiversidad.

Los recursos hidrobiológicos toman mayor importancia en el piedemonte, pues las zonas deafloramiento y escorrentía dan origen a muchos cursos hídricos que bañan la sabana. Apesar de la importancia del piedemonte para Casanare, es una de las regiones másintervenidas históricamente, en ella crecen once de los diecinueve centros urbanos delDepartamento y tiene lugar la mayor intensidad de agroindustria, tala y quema de bosques,caza indiscriminada y tráfico ilegal de fauna y de contaminación hídrica. La subregión delos llanos orientales, que corresponde al 69.5% del Departamento presenta variedad deecosistema en las planicies pantanales y desbordes, sabanas planas de altillanura, sabanasde desborde, llanuras eólicas y zonas aluviales recientes.

La llanura baja está sometida a inundaciones estacionales y posee varios reservorios que laconvierten en un de los humedales más importantes del neotrópico por ser refugio de unaparte de la biodiversidad. Estos humedales albergan asociaciones de vegetales retenedorasde agua como los morichales donde habitan especies de aves, peces, anfibios y reptiles.

B. Hidrografía

La riqueza hídrica se manifiesta en la extensa red fluvial superficial y genera condicionesfavorables para el almacenamiento de aguas subterráneas y en la existencia de numerososcuerpos de agua. La presencia de montañas, abundantes precipitaciones, extensas sabanas ybosques húmedos determinan la existencia de ecosistemas con complejas formas deregulación hídrica.

El río Meta es el principal eje hidrográfico del Departamento. Hacia el fluye, por la margenizquierda, la mayoría de las aguas del territorio casanareño a través de los ríos Casanare,Guacharía, Pauto, Cravo Sur, Cusiana y Upía, que dan lugar a las siete cuencas másimportantes del departamento. Así mismo, el río Meta sirve de límite entre losdepartamentos del Meta, Vichada y Casanare y es una importante arteria para el transportefluvial, una reserva para la pesca y un recurso potencial para el desarrollo turístico.

C. Biodiversidad

8

En la Orinoquia de la que Casanare hace parte, se han registrado aproximadamente 70especies de aves, repartidas así: 418 cosmopolitas, es decir de amplia distribución (245silvícola, 64 migratorias, 66 acuáticas y 40 sabaneras); 214 repartidas con la regiónamazónica; 31 compartidas con el complejo de las Guyanas - Alto Río Negro; 20 especiescompartidas con la región de la costa Atlántica; 5 especies de aves exclusivamente llaneras(por lo menos su distribución en el norte de Sudamérica esta restringida al llano).

El venado, el oso de anteojos, la danta, el manatí, el jaguar, el puma, el cocodrilo y otrasespecies que abundan en los páramos, el piedemonte y las sabanas, hoy sólo se observanesporádicamente en áreas poco intervenidas por el hombre.

D. Clima

Los vientos alisios del noreste y del sureste, la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT) yla presencia de la Cordillera Oriental son los factores principales que determinan elcomportamiento climático del Departamento.

El área más lluviosa está ubicada entre el piedemonte y la vertiente baja de la cordillera, conpromedios superiores a 400 mm; una franja de lluvias intermedias se sitúa en las vertientesmedias de la cordillera y en el área central de Departamento con precipitaciones superioresa 2.000 mm; el área menos húmeda, al este del Departamento y en las cumbres de lacordillera registra promedios anuales inferiores a 2.000 Mm. El régimen de lluvias esbásicamente monomodal con una temporada lluviosa que comprende los meses de abril aoctubre.

Debido a los diversos conjuntos morfológicos y variado relieve, en el Casanare se presentanlos pisos térmicos cálido, templado y frío, y piso bioclimático páramo.

1.4. Demografía

Según datos proyecciones del DANE, la población para 2003 en el Casanare es 309.398habitantes (representa el 0.69% del total nacional), de los cuales 146.385 se encuentranubicados en las cabeceras urbanas y 163.013 en el sector rural.

En este departamento se realizó un proceso acelerado y desordenado de conglomeradospoblacionales y de modernización a causa de la bonanza petrolera que modificónotablemente su tradicional estructura económica y social. Hubo una alta migración extra eintra territorial de lo rural a lo urbano afectando la situación social y absorbiendo lasmanifestaciones de llaneridad generando nuevos procesos de identidad cultural a partirde otras culturas regionales.

9

En los últimos años se refleja una dinámica de crecimiento poblacional alarmante comoconsecuencia del proceso migratorio ocasionado por el incremento de la explotaciónpetrolera.

A. Población Indígena

En el Casanare habitan siete pueblos indígenas2: Kuiba (2.204), Sáliba (1.668), Uwa (463,Sikuani (444), Masiguare (416), Amorúa (178) y Tsirupu (163), los cuales totalizan unapoblación de 5.536 personas, es decir, el 0.70% de la población indígena del país (785.356) yse agrupa en 10 resguardos que comprenden un área de 148.476 hectáreas, lo que equivale al3.33% del área departamental (4.464.000 hectáreas) y al 0.48% del área indígena nacional(30.845.231 hectáreas).

1) Pueblo Kuiba: Es el grupo con mayor población indígena del Casanare, se ubica en elextremo oriental del departamento, ocupando las áreas de bosques de galería y las orillas delos ríos. Comparten su territorio con otras comunidades. Su población estimada es de 2.445personas, de los cuales el 90% habita en Casanare (2.204) y el restante 10% en el Parque ElTuparro, departamento del Vichada.

2) Pueblo Sáliba: Se ubican en la margen izquierda río Meta en el municipio de Orocué. Lapoblación estimada es de 1.929 personas, de las cuales el 87% (1.668) habitan en Casanare.Pertenecen a la familia lingüística Sáliba-Piaroa.

3) Pueblo Uwa: Se encuentran ubicados en el contrafuerte oriental al norte de la cordilleraOriental, contra el Nevado del Cocuy. Habitan resguardos ubicados en el departamento deBoyacá, Casanare y Arauca. La población estimada es de 7.231 personas, de los cuales el6.4% (463) habita en Casanare. Su nombre significa gente inteligente que sabe hablar.Esta etnia ha sostenido su cultura ancestral de selva y montaña, a través de los cantos yrituales para mantener comunicación con los diferentes niveles del universo. El ritual depurificación o bawa es uno de lo más sobresalientes.

4) Pueblo Sikuani: Habita en los Llanos Orientales de Colombia, departamentos delVichada, Meta, Casanare y Arauca. Su población se estima en 23.006 personas, de las cualesel 1.9%, es decir, 444 indígenas se localizan en Casanare.

5) Pueblo Masiguare: Comparten su territorio con los kuiba y amorúa en el resguardo CañoMochuelo-Hato Corozal, localizado en la margen nororiental del departamento delCasanare. Se encuentran en la zona de San José de Ariporo. Este grupo cuenta con unapoblación de 416 personas. Su lengua corresponde a la familia Guahibo.

2 Dane, diciembre 31 de 2002; y Sánchez y Arango libro Los Pueblos Indígenas de Colombia en el Umbral delNuevo Milenio 2002.

10

6) Pueblo Amorúa: Este grupo habita en el río Orinoco, especialmente en el área delresguardo de Caño Mochuelo-Hato Corozal. Su población es de 178 personas y su lenguacorresponde a la familia lingüística Guahibo.

7) Pueblo Tsirupu: Habitan en el departamento de Casanare, en el resguardo de CañoMochuelo-Hato Corozal, el cual tiene un área de 94.670 hectáreas. Comparten este territoriocon los amorúa, kuiba, sáliba y sikuani. La población estimada es de 163 personas. Lavivienda es similar a la utilizada por los demás grupos que viven en los Llanos Orientales.Pertenecen a la familia lingüística Guahibo.

B. Tasa de natalidad y mortalidad

La tasa de natalidad, indica el número de nacidos vivos por mil habitantes en undeterminado año. La tasa de mortalidad por su parte, es el número de defunciones por milhabitantes en un determinado año.

Para Casanare la tasa bruta de natalidad en 2000 por 1.000 habitantes fue de 30,7superior alpromedio nacional (24,5); mientras que la tasa bruta de mortalidad fue de 6,0 frente al 5, 8del promedio nacional. La tendencia de estos dos índices durante los próximos 15 años esdecreciente, el de natalidad disminuirá en un 47% mientras que el mortalidad caerá en un61%.

Cuadro No. 1.Tasa bruta de natalidad y mortalidad (x1000 hab.) nacional y departamental

1995-20151995 2000 2005 2010 2015

NACIONALNatalidad 27 24,5 22,3 20,6 19,3Mortalidad 6,4 5,8 5,5 5,4 5,6CASANARENatalidad 33,6 30,7 27,4 24,7 22,8Mortalidad 6,8 6,0 5,2 4,6 4,2

C. Tasa de Fecundidad

La tasa global de fecundidad TGF-, representa el número promedio de hijos que habríatenido una mujer o grupo de mujeres durante su vida, si sus años de reproduccióntranscurrieran conforme a las tasas de fecundidad por edad de un determinado año.La tasa global de fecundidad para Casanare en 1995 era de 4,1 y en 2000 pasó a 3,4, superiora la registrada en el país (2,8). Para 2005 la tasa de fecundidad en Casanare será de 3,4mientras que el promedio nacional se espera sea de 2,6.

11

Cuadro No. 2.Tasa global de fecundidad nacional y departamental 1995-2015

1995 2000 2005 2010 2015NACIONAL 3,0 2,8 2,6 2,5 2,4CASANARE 4,1 3,8 3,4 3,1 2,8

La tasa específica de fecundidad representa el número de hijos nacidos vivos de mujeres endeterminados grupos de edad por cada mil mujeres en esos grupos de edad. La fecundidades una variable demográfica que permite evaluar la tendencia de crecimiento de lapoblación. La situación de Casanare a este respecto se presenta en el cuadro No. 3.

Cuadro No. 3.Tasa específica de fecundidad por mil. Nacional y departamental 1995-2015

NACIONAL 1995 2000 2005 2010 2015De 15 a 19 años 99,6 87,6 79,5 73,4 68,6De 20 a 24 años 173,8 163,1 152,8 144,4 137,8De 25 a 29 años 144,3 136,9 129,3 123,1 118,2De 30 a 34 años 99,3 92,1 87,1 83,0 79,7De 35 a 39 años 58,6 54,9 51,7 49,2 47,2De 40 a 44 años 23,2 21,8 20,5 19,4 18,5De 45 a 49 años 4,1 4,0 3,7 3,4 3,3CASANAREDe 15 a 19 años 187,9 158,4 132,7 111,9 95,7De 20 a 24 años 204,9 193,5 181,0 168,5 157,1De 25 a 29 años 165,8 158,0 149,3 149,5 132,2De 30 a 34 años 122,5 114,9 106,9 99,3 92,4De 35 a 39 años 86,4 78,5 70,9 64,1 58,3De 40 a 44 años 44,3 38,4 33,1 28,7 25,2De 45 a 49 años 12,1 9,7 7,7 6,2 5,2

Fuente: Dane, Censo 1993 y proyecciones de población.

1.5. SITUACIÓN SOCIAL

A. Pobreza

A través del NBI se identifican los hogares con algunos atributos que demuestran laausencia de consumos básicos o la baja capacidad de generación de ingresos. El porcentajede población con NBI en Casanare para 1993 fue de 52.1% por encima del promedionacional (37.21%).

Cuadro No. 4.Porcentaje de NBI 1993 Casanare

12

TOTAL TOTAL CABECERA RESTOCasanare 52,1 39,7 66,9Yopal 40,1 31,8 64,8Aguazul 42,9 37,5 55,3Chámeza 39,6Hato Corozal 57,3 39,1 63,6La Salina 84 56,2 90,5Maní 53,8 46,3 59,7Monterrey 39,3 30,2 54,0Nunchía 81,3 48,0 84,9Orocué 75,2 81,2 72,4Paz De Ariporo 57,5 48,0 66,9Pore 64,6 52,7 71,1Recetor 48,2Sabanalarga 47,6 30,5 54,4Sácama 63,5 56,6 69,0San LuisPalenque

66,9 58,7 68,9

Tamara 79,5 52,6 84,6Tauramena 52,4 49,1 55,1Trinidad 52,5 52,4 52,5Villanueva 45,9 42,0 59,8

Fuente: DANE

Con el índice de necesidades básicas insatisfechas un hogar se considera pobre si presenta almenos una de las siguientes características: vivienda con materiales inadecuados, viviendacon servicios de acueducto y alcantarillado inadecuados, nivel de hacinamiento consideradocomo crítico, un nivel de dependencia económico alto o cuando uno de sus niños entre lossiete y once años no asiste a algún establecimiento escolar. Sin embargo, se puede resaltar yes evidente que una situación era 1993 y otra el año 200. Estas condiciones o característicasque miden el INBI han cambiado sustancialmente aunque el nivel central no poseaestadísticas o cifras de esta situación. Las inversiones y los resultados alcanzados en sectorescomo educación, salud y Saneamiento Básico son representativos si se comparan con losdemás departamentos o con el promedio nacional. Esto producto de los sustancialesingresos por concepto de regalías y del marco regulatorio existente (Dcto 1747 de 1995), queobliga a invertir estos recursos en los sectores mencionados.

B. Educación

La población en edad escolar (entre 5 y 17 años) en 2002 fue de 88.252 niños (segúnproyecciones del MEN). La matrícula total para 2002 fue de 67.819, de los cuales 65.504 sondel sector oficial y el resto del no oficial (Gráfico No. 2). La población por fuera del sistemaescolar en el Departamento para 2002 fue de 20.645.

13

1. Cobertura

La tasa de cobertura bruta se calcula con la población asistente a un determinado nivel enrelación con el grupo de edad de la población correspondiente a ese nivel. La tasa neta secalcula con la población asistente a un determinado nivel y grupo de edad en relación con lapoblación del mismo grupo de edad.

De acuerdo con proyecciones del Ministerio de Educación, para 2002 Casanare se registróuna cobertura bruta de 77% mientras la cobertura neta fue de 74%, ambas se encuentran pordebajo del promedio nacional 78,9% y 76,2% respectivamente

Cuadro No. 5.Cobertura Bruta y Media Departamento del Casanare

Educación Básica Y Media 2000 2001 2002*CasanareCobertura Bruta 79% 76% 77%Cobertura Neta 75% 74% 74%YopalCobertura Bruta 96% 96% 99%Cobertura Neta 92% 92% 96%Fuente: Cálculos basados en la matrícula del formulario c-600 y proyecciones de población DANE.*Cálculo basado en información suministrada por la Secretaría de Educación Departamental. Los cálculos de cobertura no incluyenprejardín y jardín.

De acuerdo con proyecciones del Ministerio de Educación, la cobertura entre 2001 y 2002 seincrementó en el nivel preescolar, mientras que en la básica secundaria y media presentó unleve decrecimiento, como se aprecia en el cuadro No. 6.

Cuadro No. 6.Coberturas por Nivel Casanare

Niveles 2000 2001 2002*Preescolar (grado cero) 27% 27% 30%Básica primaria 123% 123% 123%Básica secundaria 72% 65% 63%Media 37% 36% 33%Total 79% 76% 77%

La tasa de acceso a la educación superior en el departamento es de 2.53% (3.47% femenina y1.65% masculina), mientras el promedio nacional es de 22.21%.

2. Calidad

14

La calidad de la educación en el departamento es muy deficiente. Al analizar los resultadosdel examen de estado del ICFES aplicados en el 2002, se observa que la mayor parte decolegios de Casanare que presentó el examen quedó en la categoría de desempeño bajo(39%) y en la inferior el 11.9%. En la categoría media se ubicó el 35.6% de los colegios, esdecir, 21 de los 59 que presentaron el examen, mientras que el 11.9% (7 de los 59) se ubicó enla categoría alto.

Del total de colegios que presentaron estas pruebas, 130 colegios de todo el país ocuparon lacategoría muy superior. En el caso del departamento de Casanare ninguno se logró ubicaren esta categoría. El porcentaje de colegios que se ubicó en la categoría superior fue de5.56% para la nación y 1.7% para el departamento con un solo colegio. Se debe precisar quedicho colegio es el Gimnasio de los Llanos y es de carácter no oficial. De los 7 colegiosubicados en la categoría inferior, 5 son de carácter oficial y 2 no oficial.

Cuadro No. 7.Número de Colegios por Categoría.

Pruebas Saber 1997-1999Pruebas ICFES 2002

TOTAL NACIONAL TOTAL CASANARECATEGORIA COLEGIOS % COLEGIOS %Muy Superior 130 1.57 0.0 0.0Superior 459 5.56 1 1,69Alto 866 10.48& 7 11,86Medio 2292 27,74 21 35,59Bajo 3288 39.80 23 38.98Inferior 1216 14.72 7 11,86Muy inferior 11 0.13 0 0,0Tota Colegios 8262 100 59 100

Los resultados anteriores permiten concluir que el rendimiento académico de losestudiantes que logran terminar grado 11 no es el deseable puesto que cerca del 86% de loscolegios del departamento no logran superar la categoría de rendimiento medio.

Respecto de los resultados de las pruebas SABER realizadas entre 1997-1999, en lenguaje espreocupante que solamente 2 de cada 100 estudiantes en grado 5° y 9 de cada 100 en 7°,logren una comprensión total del texto, es decir, alcancen el nivel de logro D. Igual depreocupante es el hecho de que 27 de cada 100 estudiantes de grado 5° no logren siquieracaptar la información literal de los textos, es decir, no alcanzan el nivel de logro B. En el casode los estudiantes de grado 9°, solamente 23 de cada 100 leen compresivamente, es decir,caracterizan las funciones de los personajes; reconocen puntos de vista similares y opuestos;sacan conclusiones y hacen hipótesis sobre las circunstancias en que se escribió el texto.

15

Por su parte, en matemáticas solamente 3 de cada cien estudiantes de grado 7° alcanzan elnivel esperado, es decir, además de manejar las nociones básicas del área, son capaces deencontrar en el enunciado relaciones no explícitas para solucionar problemas que tienendistintas formas de ser abordados. Estos estudiantes manejan un conocimiento matemáticomás estructurado que les permite una mayor comprensión de conceptos y relaciones entreellos.

Similar situación se presenta en el grado 9°, donde solamente 2 de cada cien estudiantesalcanzan el nivel esperado, es decir el nivel de logro E, el cual implica matematizarsituaciones, descubrir relaciones no explícitas, proponer planes y decidir la estrategia aseguir combinando distintos tópicos y estableciendo submetas. Para este mismo grado esigual de preocupante que 27 de cada cien estudiantes no logren el nivel mínimo de logro, esdecir, no logran resolver problemas sencillos que presentan toda la información en elenunciado.

C. Cultura

La Dirección Técnica Departamental de Cultura es la entidad que lidera los asuntosculturales del departamento del Casanare. Esta Dirección cuenta con recursos de regalíasque permiten atender integralmente las demandas comunitarias en materia cultural,especialmente en lo referente a planeación, formación y actividades artísticas. Se ha logradofortalecer económica y programáticamente el Fondo Mixto de Cultura del Departamento. ElConsejo Departamental de Cultura participó activamente en la formulación del PlanDecenal de Cultura Departamental Raices y Sueños de Llaneridad 2002- 2012.

En cuanto a la infraestructura cultural del Casanare, el departamento dispone de seisBibliotecas Públicas, ocho Casas de la Cultura, nueve emisoras comunitarias y cinco bandasmusicales. El departamento cuenta con un gran patrimonio natural y paisajístico. Además,tiene como monumento nacional de carácter cultural a la Ruinas del Colonial Panóptico,ubicadas en el municipio de Pore. (Resolución 041 31-VII-1990).

D. Salud

1. Esperanza de vida al nacerLa esperanza de vida al nacer en el departamento de Casanare es inferior en todos los casos(total y por género) al promedio nacional. Para 2000 fue de 68,9 siendo mayor la esperanzade vida en las mujeres (72,2).

Cuadro No. 8.Esperanza de vida al nacer por sexo. Nacional y Deptal 1995-2015

NACIONAL 1995 2000 2005 2010 2015

16

TOTAL 68,6 70,7 72,2 73,2 74,0Hombres 64,3 67,3 69,2 70,3 71,0Mujeres 73,0 74,3 75,3 76,3 77,1CASANARETOTAL 66,3 68,9 71,2 73,5 75,6Hombres 63,0 65,7 68,0 70,4 72,8Mujeres 69,8 72,2 74,5 76,7 78,6

2. Seguridad Social

El Sistema General de Seguridad Social en Salud -SGSSS- está conformado por las personasafiliadas a los regímenes contributivo y subsidiado. Las personas con capacidad de pago oque estén vinculadas mediante un contrato de trabajo deben pertenecer al régimencontributivo, a diferencia de las personas más pobres y vulnerables que al no tenercapacidad de pago para su afiliación al SGSS deben ser subsidiadas.

Por otra parte están las personas pobres no aseguradas al SGSSS que son aquellas sincapacidad de pago, sin vinculación laboral y que aún no están cubiertas por el régimensubsidiado las cuales tienen derecho a los servicios de atención de salud que prestan lasinstituciones públicas y aquellas privadas que tengan contrato con el Estado.

En 2002, del total de afiliados al SGSS del Departamento, se encontraban en el RégimenContributivo 46.074 personas y en el Régimen Subsidiado 155.7224. Para el 2002 seencontraban por fuera del Sistema 99.591 personas.

Cuadro No. 9.Población afiliada a SGSS (contributivo y subsidiado) y población total

Nacional y departamental 1998-2002Nacional 1998 1999 2000 2001 2002

Total población 40.772.994 41.539.011 42.299.301 43.035.394 43.035.394Régimen contributivo 16.090.724 14.537.402 14.409.131 13.077.930 12.646.913Régimen subsidiado 8.527.061 9.283.966 9.509.729 11.062.708 11.444.003CasanareTotal población 269.508 277.540 285.416 293.391 301.387Régimen contributivo 76.437 84.749 54.595 53605 46.074Régimen subsidiado 92.117 94.841 99.387 158.660 155.722Déficit Cobertura Nacional 60% 57% 57% 56% 56%Déficit Cobertura Casanare 63% 65% 54% 72% 67%

E. Vivienda

17

En lo relativo al déficit de vivienda, según datos de 2000, se encuentra que en eldepartamento de Casanare éste asciende a 20,5%, inferior al 26,47% del total nacional.

Cuadro No. 10.Déficit de Vivienda Casanare

Departamentos (a)Hogares

Hogares sinCarencias

(b)Viviendas

TotalDéficit

(3)=(1)+(2)

% Déficit

Casanare* 28.913 N.D. N.D. 4.903 20.5%Fuente: Encuesta Nacional de Hogares Septiembre de 2000, proyecciones de población DANE, IGAC. Los hogares seestimaron a partir de proyecciones de población del DANE y el déficit de acuerdo a indicadores NBI de vivienda(censo 93) - Cálculo DNP-DDUPRE-SV

F. Agua potable y saneamiento básico

De acuerdo con información del Ministerio de Ambiente, vivienda y desarrollo territorial, seasume que a partir de 1997 no se ha incrementado la cobertura en los servicios de acueductoy alcantarillado para la mayoría de los municipios del departamento. Únicamente sepresentaron incrementos significativos en la cobertura de estos servicios en los municipiosde Tauramena y Yopal, y para el servicio de alcantarillado en el municipio de Villanueva.

Cuadro No. 11.Coberturas Agua Potable y Saneamiento Básico Año 2001

Acueducto AlcantarilladoMunicipio 1997 2001 Var % 1997 2001 Var %Aguazul 59,0 % 59,0 % 0,0% 32,7 % 32,7 % 0,0%Chámeza 26,0% 26,0% 0,0% 72,5% 72,5% 0,0%Hato Corozal 32,7% 32,7% 0,0% 1,8% 1,8% 0,0%La Salina 29,7% 29,7% 0,0% 79,1% 79,1% 0,0%Maní 36,0% 36,0% 0,0% 41,9% 41,9% 0,0%Monterrey 75,6% 75,6% 0,0% 70,9% 70,9% 0,0%Nunchía 12,5% 12,5% 0,0% 45,7% 45,7% 0,0%Orocué 36,3% 36,3% 0,0% 9,2% 9,2% 0,0%Paz De Ariporo 83,8% 83,8% 0,0% 17,6% 17,6% 0,0%Pore 40,7% 40,7% 0,0% 27,6% 27,6% 0,0%Recetor 5,0% 5,0% 0,0% 23,8% 223,8% 0,0%Sabanalarga 40,8% 40,8% 0,0% 89,2% 89,2% 0,0%Sácama 49,5% 49,5% 0,0% 2,5% 2,5% 0,0%San Luis de Palenque 78,0% 78,0% 0,0% 0,5% 0,5% 0,0%Tamara 17,4% 17,4% 0,0% 50,0% 50,0% 0,0%Tauramena 38,0% 100% 62,0% 56,0% 98,2% 42,2%Trinidad 78,2% 78,2% 0,0% 23,4% 23,4% 0,0%Villanueva 100,0% 100,0% 00% 58,6% 78,8% 20,2%

18

Yopal 82,0% 90,2% 8,2% 55,3% 62,3% 7,0%Casanare 73,0% 78,2% 5,1% 45,5% 52,5% 6,6%

Así mismo, de acuerdo con esta información el porcentaje de población por atender para elservicio de acueducto es de 22% en tanto que para el servicio de alcantarillado este es del48%.

Cabe resaltar que la información suministrada por el documento Casanare en cifras 2003elaborado por el DNP, difieren de los indicadores actuales de la Secretaria de SaludDepartamental en materia de Agua potable y saneamiento básico, pues las cifras soportancoberturas superiores al 80%.

19

1.6 ECONOMÍA

A. Actividades económicas

La participación de las actividades económicas en el valor agregado del departamento deCasanare es la siguiente:

Cuadro No. 12.Actividades económicas del departamento de Casanare

Actividad Económica Participación (%)Petrolera 45.2Servicios 33Pecuario 11.3Agrícola 8.5Gobierno 2

Fuente: Agenda prospectiva de ciencia y tecnología del departamento de Casanare. FundaciónUniversitaria del Trópico Americano

GRAFICO No 1

Participación de las actividadeseconómicas en el valor agregado del

departamento de Casanare

Petrolera45%

Servicios33%

Pecuario11%

Agrícola9%

Gobierno2%

Fuente: UNITROPICO

1. AGRICULTURA

El departamento del Casanare cuenta con una superficie planimetrada por el InstitutoGeográfico Agustín Codazzi IGAC, estimada en 4 464.000 hectáreas, de las cuales las cuatroquintas partes se encuentran en pastos, malezas o rastrojos; a la producción agrícola sedestinan 165.000 hectáreas y a bosques 263.000.

Los cultivos transitorios y los territorios en barbecho y descanso cubren 139.000 hectáreas.Los principales productos son: arroz, palma africana, algodón, cítricos, cacao, maíz, fríjol ysorgo. En arroz se encuentran cultivadas a 2004 aproximadamente 86.000 hectáreas.

20

El uso del suelo para la agricultura ocupa el 4.27% del territorio; no obstante, sólo el 2.1%corresponde a cultivos comerciales. El resto lo ocupan cultivos de economía campesina y depan coger.

La reforestación comercial con tan solo el 0.08% del territorio, se encuentra establecida ymanejada técnicamente en Villanueva. Sin embargo se vienen estableciendo 574 hectáreascomerciales en núcleos forestales predeterminados y 350 hectáreas en proceso de aprobaciónde crédito. La reforestación comercial hoy tiene un especial potencial en Casanare. Según laZonificación Forestal para Casanare (Gobernación de Casanare-CONIF, CorporaciónNacional de Investigación y Fomento Forestal- 2003), se cuenta con 1.595.513 haspotenciales para la reforestación comercial con restricciones menores y 24.424,9 has sinrestricciones. Territorialmente, los suelos de alto potencial forestal se ubican principalmenteen los municipios de Sabanalarga, Villanueva, Monterrey, Tauramena, Aguazul, Yopal,Maní, Pore, Paz de Ariporo, San Luis de Palenque, Orocué, Nunchía, Trinidad, HatoCorozal.

Los cascos urbanos, centros poblados y zonas industriales, dentro de las áreas no destinadasal sector agropecuario, ocupan el 1.5% del territorio. Igualmente es importante destacar laszonas ocupadas con áreas de interés ambiental con el 39.17% como bosques naturales,lagunas y humedales, cuyos usos se limitan a la conservación y manejo de la biodiversidad.

CUADRO No 13.COBERTURA DEL SUELO EN CASANARE

C O B E R T U R A D E L S U E L O E N C A S A N A R E

2 . 1 0 %* * 9 3 . 7 3 8C U L T I V O S C O M E R C IA L E S

1 0 0 .4 , 4 6 4 . 0 00T O T A L

1 . 5 0 %6 6 , 7 6 2O T R O S U S O S

2 . 1 7 %9 6 , 9 9 3C U L T IV O S D E S U B S I S T E N C IA

3 . 8 8 %1 7 3 , 4 3 0P A S T O S IN T R O D U C ID O S

5 1 . 1 0 %2 , 2 8 1 , 1 90P A S T O S N A T U R A L E S

0 . 0 8 0 %3 , 7 5 0B O S Q U E P L A N T A D O

1 6 . 6 0 %7 3 9 , 4 1 4L A G U N A S Y H U M E D A L E S

2 2 . 5 7 %1 , 0 1 4 , 3 78B O S Q U E N A TU R A L

% D E L T E R R I T O R I OH E C T A R E A SC O B E R T U R A

Fuente: Cobertura y uso de las tierras del Departamento de Casanare. IGAC (2.000) **Cifra actualizada, Secretaria de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente 2004.

El sector agrícola se ha venido desarrollando con cultivos tradicionales, base de unaeconomía familiar, con producciones a pequeña escala de yuca, maíz y plátano entre otros;aunque hoy estos cultivos mantienen una participación importante en el uso del suelo, serealizan con escaso nivel tecnológico y capital reducido, orientados a satisfacergeneralmente las necesidades alimentarías del núcleo familiar rural (seguridad alimentaría)y en poca proporción a la comercialización. En la última década, la agricultura comercialcomienza a tomar una participación importante en el territorio y por ende en la economíaDepartamental con cultivos más tecnificados, en la búsqueda de mejores espacios para lacompetitividad.

21

1.1 CADENAS PRODUCTIVAS AGRÍCOLAS3

a) Cadena del arroz

El arroz es el principal cultivo del departamento, representa el 78% de la producciónagrícola, siendo el segundo productor del país. Existen dos variedades: El secano, queutiliza de manera intensiva mano de obra, y el de riego, que se caracteriza por el usointensivo de fertilizantes, insumos especiales y modernos equipos de siembra y cosecha.

El cultivo de arroz ha venido creciendo considerablemente. En el 2003 se sembró un total de72.068 hectáreas de las cuales 49.428 correspondieron a arroz secano y 22.640 con sistema deriego. Esta producción posicionó al Departamento en un segundo lugar a nivel nacional.Según proyecciones de la Federación Colombiana de Arroceros, Fedearroz, en el 2004 seesperaba una siembra de alrededor 110.000 hectáreas, sin embargo alcanzó las 86.000 Ha,pero la sobreproducción Nacional, las importaciones a precios mas bajos producto de lasdistorsiones del mercado por los subsidios y ayudas internas que otorgan gobiernos a estecultivo, provocaron pérdidas en la producción departamental que llegaron a los 100.000millones de pesos4 . El eslabón de la producción, genera aportes importantes a la economía,vinculando en promedio 2.6 familias/10 ha directamente (0.5 empleos/ha en secano y 1empleo/ha en riego).

La expansión de este cultivo es preocupante, pues se viene interviniendo con rapidez lasabana, ecosistema de gran fragilidad y soporte de biodiversidad. El arroz de riego secaracteriza por el uso intensivo de agua a través de canales que se construyen sin ningúntipo de manejo técnico en la captación y conducción del recurso hídrico. Esta situación vienegenerando conflictos ambientales por el mal uso del agua y problemas socialessignificativos.

La producción de paddy verde, o sea el arroz con cáscara, ha requerido para suindustrialización el establecimiento de ocho molinos para el almacenamiento y secado queoperan en Villanueva, Aguazul y Yopal. Sin embargo, la capacidad instalada fue en el 2003insuficiente en cerca del 70%; unas 90.000 toneladas fueron procesadas fuera delDepartamento.

b) Cadena de las oleaginosas (línea palma de aceite)

En cuanto a palma de aceite se encuentran cerca de 12.000 hectáreas dedicadasprincipalmente a la producción de palma de aceite.

3 PLAN DE DESARROLLO 2004 2007 Trabajo en Equipo4 FEDEARROZ CASANARE

22

Las oleaginosas se iniciaron en Casanare con el establecimiento de la palma de aceite en1977 en Villanueva. El cultivo ha tenido un crecimiento significativo al encontrarsesembradas 12.000 hectáreas aprox. hasta el 2003 en los municipios de Villanueva (8.731hectáreas), Tauramena (440), Maní (1.475), Yopal (794) y Aguazul (500). Casanare ocupa elcuarto lugar a nivel nacional. Para la industrialización del fruto, se cuenta con dos plantasextractoras de aceite en Villanueva, cada una con capacidad para procesar alrededor de10.000 toneladas.

c) Cadena avícola-Porcícola (línea maíz)

Hasta el año 2000 el maíz se presentó como un cultivo de bajo rendimiento y altos costos deproducción, desarrollado como soporte de la economía campesina. En el 2001 se inició lapromoción del cultivo tecnificado ante el déficit de la producción local, pues la industriademanda alrededor de 2 millones de toneladas al año y fue preciso importar más del 70% deEstados Unidos. Esta situación vislumbra un mercado asegurado de maíz amarillo.

Desde el citado año 2001, se apoyó el establecimiento de maíz tecnificado en Casanare,validando acciones como el control biológico, los créditos blandos y la generación denúcleos productivos. El cultivo de maíz tecnificado ha crecido considerablemente pues pasóde 25 hectáreas en el año 2000 a 860 en el 2003. Sin embargo, este exige suelos de calidad.Casanare tiene alrededor de 3.000 hectáreas potenciales para unas siembras que, bajo elesquema de núcleos productivos, beneficiarían a pequeños productores.

d) Cadena textil (línea algodón).

El cultivo del algodón inició su reactivación en el 2001 con un paquete tecnológico queincluyó crédito de fácil acceso, control biológico y comercialización garantizada. Estapolítica de apoyo permitió que hacia el 2003 se contara con 2.000 hectáreas de cultivo en losmunicipios de Villanueva, Maní y Orocué. La industria textil demanda algodón comoeslabón primario. El segundo eslabón es el desmote. Esta actividad se realiza a pocoskilómetros de Paratebueno, en Cundinamarca. La comercialización la garantiza unaempresa multinacional, que compra todo lo producido en el área. Por tratarse de cultivossemestrales, el algodón se rota con el maíz. Esta compatibilidad técnica permite lageneración de empleo al pequeño productor por la rápida movilidad del capital. La fibraque se produce en Casanare está catalogada de fina en los mercados asegurando un nichode comercialización específico.

e) Cadena del café (línea café especial)

Casanare ha tenido una tradición de muchos años en el cultivo del café. No obstante, latecnificación del cultivo se inició en Támara y los municipios de Nunchía, La Salina y

23

Sácama. Estos municipios vienen conformando un distrito con núcleos de especial interéspor cuanto gran parte de la producción se exporta a Italia por tratarse de un café especial.

De la cosecha casanareña, Támara produce el 96% y los tres municipios nombrados lodemás. Esta actividad es básica para la economía de unos 800 agricultores en su granmayoría organizados en la Cooperativa de Caficultores de Támara. En 1999 se contaba conunas 200 hectáreas tecnificadas; en el 2003 la cifra se eleva a 876 hectáreas. Aunque se tratade una cadena pequeña, los pasos de producción, beneficio, industrialización y empaque serealizan dentro del Departamento. Los cafeteros reclaman mejoramiento de vías einfraestructura para sacar el grano a Támara, centro de industrialización.

Los caficultores de Casanare marcan un ejemplo para la región por su organización ymanejo de la actividad.

f) Cadena de los cítricos

Los cítricos tecnificados son de reciente establecimiento en Casanare. Para 1999 solamente seregistraban parcelas tradicionales; hacia el 2000 establecieron las primeras 65 hectáreastecnificadas que, tres años después, llegaron a 623 hectáreas. En el cultivo, se vienenimplementando prácticas de manejo de diversas regiones, sin embargo aún no se reportanresultados puesto que no se han obtenido producciones. Casanare tiene notorias ventajascompetitivas para el cultivo de cítricos por disponer durante el día de más horas de luz solary su cosecha se da en tiempos en que el interior del país está desabastecido.

A lo anterior se agrega una importante zona del piedemonte con aptitud favorable para elcultivo. Esta zona ha sido definida como el corredor citrícola y de ella hacen parteSabanalarga, Monterrey, Villanueva, Tauramena, Aguazul y Yopal. Sanitariamente y demanera reciente ha sido identificada la presencia de la leprosis de los cítricos, enfermedadque es urgente contrarrestar con monitoreo y control.

g) Plátano y yuca

En el Departamento se cultivan el plátano y la yuca en forma tradicional y son consideradoslos alimentos básicos de pequeños y medianos productores. Las estadísticas indican que amediados de la década del noventa Casanare contaba con unas 3.888 hectáreas de cultivosen Hato Corozal, Nunchía, Paz de Ariporo, Pore y Trinidad. Pero esta cifra disminuyóconsiderablemente y hoy registra unas 2.000 hectáreas debido a problemas fitosanitarioscomo la sigatoca negra, lo que ha apremiado un convenio con CORPOICA, para buscar unasolución al problema.

La yuca se ha cultivado prioritariamente en Nunchía, Tauramena y Yopal. En 1999, elDepartamento contaba con 897 hectáreas cultivadas que, en el 2000, pasaron a 1.578

24

hectáreas, sin embargo se carece de un paquete tecnológico para la producción de yucatecnificada. Para la transformación industrial se construye el Ingenio Yuquero de Aguazul,que tendrá capacidad para procesar 100 ton/día. Tal cantidad es el equivalente a laproducción de 5-8 hectáreas.

h) Frutas

Otros cultivos menos representativos para Casanare son los siguientes: piña con 38hectáreas tecnificadas en Yopal, Aguazul y Tauramena; papaya con 75 hectáreas en Yopal, yVillanueva, y maracuyá con 7 hectáreas en Yopal y Nunchia.

i) Otros cultivos5

En cuanto a las materias primas para la industria, se encuentran superficies sembradas ensorgo, caña panelera y cacao.

En proyectos agrícolas se contemplan actividades de epidemiología y vigilanciafitosanitaria, control de comercialización de semillas, control de calidad de insumosagrícolas, detección y manejo de mosca de la sigatoka negra, control y erradicación delpicudo del algodón, control de la mosca de los establos en palma y manejo integrado deplagas en las otras especies enumeradas.

5 Casanare en Cifras, DNP 2003

25

2. GANADERÍA6

El departamento del Casanare, cuenta con 1.615.000 bovinos, que pastan en 12.746predios, que producen anualmente alrededor de 160.000 reses gordas para consumoprincipalmente de la Sabana de Bogotá y que puede generar excedentes para posiblesmercados de exportación en el momento en que el departamento logre la certificación dezona libre de fiebre aftosa.

El 75% del hato es pie de cría (vacas y terneros).El 20% es ganado en ceba.El 5% es doble propósito.

El 90% del pie de cría se encuentra en la sabanaEl 90% de la ceba está en el pie de monteEl 90% del doble propósito y la lechería está entre el pie de monte y vertiente.

Conclusión: La inmensa mayoría del hato casanareño se dedica a la producción decarne.

Por el tipo de ganado apenas unas 121.000 se encuentran en ordeño y producen 281.000litros de leche al día, buena parte de la misma se destina al autoconsumo por las dificultadesde la comercialización, aunque de todas formas un poco menos de la mitad se vendelocalmente.

La ganadería se caracteriza por ser sumamente extensiva porque en unas 3.260.000 hectáreaspastan apenas un millón de cabezas, esto significa que se requieren en promedio un pocomás de tres hectáreas por cada res de cría o levante. En todo caso, el hato dispone de más de606.000 machos de diversas edades y de ellos 228.000 mayores de 2 años listos para elsacrificio. Dentro del presupuesto de Protección sanitaria a la producción agropecuaria en eldepartamento de Casanare el ICA lleva a cabo actividades para la protección sanitaria enproyectos de las especies arroz, plátano, palma africana, yuca, maíz, algodón, bovinos,porcinos y equinos.

El departamento mantiene el perfil ganadero, hasta el punto de ubicarse como tercerproductor del país después de los departamentos de Córdoba y Antioquia, cuenta conaproximadamente 1 615.000 cabezas.

En el área pecuaria se contemplan actividades de epidemiología y vigilancia zoosanitaria,control de calidad de insumos pecuarios, control y erradicación de aftosa, prevención

6 Fragmento elaborado con base en el documento visión de conjunto para la ganadería de Casanare.

26

brucelosis, rabia, tuberculosis bovina, encefalitis equina, prevención de encefalopatíaespongiforme bovina, prevención y control del botulismo y diagnóstico veterinario.

2.1 Cadenas cárnica y láctea

Casanare es por excelencia ganadero. La encuesta agropecuaria estima una poblaciónbovina de 26 millones de cabezas en el país. Casanare participa con el 6% del hato bovinodel país como tercer hato ganadero a nivel nacional con aprox. 1.615.000 7 cabezas de lascuales aproximadamente el 93% corresponden a ganado de carne y el 7% ganado doblepropósito. Los principales centros ganaderos del Departamento como son: Paz de Ariporo,Yopal, Aguazul, Maní, Tauramena, San Luis de Palenque, Trinidad, y Hato Corozalconcentran alrededor del 70% del inventario ganadero del departamento.

Hasta hace pocos años, el tipo de ganado predominante era el mestizo cebú por criollo, conparámetros de producción en cuanto a leche y ganancia de peso muy bajos y con unosporcentajes de fertilidad sobresalientes, debidos a su rusticidad. La búsqueda de mayoresniveles de producción tanto de carne como de leche, han llevado a un mejoramientogenético progresivo a través de cruces con razas mejorantes tipo Bos Taurus y Bos Indicus,obteniéndose logros importantes.

Las áreas ocupadas en pastos, tanto naturales como introducidos, están casi en su totalidaddestinadas a la ganadería; los mejoramientos a la nutrición bovina no son significativos entérminos de forrajes, pues tan sólo el 3.8% son pastos introducidos y los restantes sonnaturales. Sin embargo, no se pueden desconocer las bondades nutricionales de algunasgramíneas y leguminosas nativas para la ganadería, ante lo cual es necesario definirprácticas de manejo para su conservación y uso.

Sanitariamente el Departamento es endémico en fiebre aftosa y brucelosis bovina. Hasta el2000 se había logrado una cobertura del 77% para fiebre aftosa y 0% para brucelosis bovina8.Para el 2003 hay ya una cobertura de vacunación del 94.12% en fiebre aftosa y un 78.42% enbrucelosis bovina, campañas promovidas por FEDEGAN a través del ComitéDepartamental de Ganaderos de Casanare y apoyo del Instituto Colombiano Agropecuario-ICA. La comercialización del ganado se realiza en su totalidad en pie, con subastassemanales en Yopal. Se están conformando las subastas de Monterrey y Paz de Ariporo; elmayor porcentaje de ganado gordo es comercializado directamente por los ganaderos en loscentros de consumo en frigoríficos de Bogotá y Villavicencio.

7 Censo aftosa- FEDEGAN, 20038 Fondo Nacional del Ganado, área centro sur

27

CUADRO No 14.

PUNTOS DE SALIDA, VÍAS COMERCIALES Y CENTROS DE CONSUMO DE GANADO CASANAREÑO

PUERTO O PUNTO DE SALIDA VÍA COMERCIAL CENTRO CONSUMO

Puerto ColombiaBocas del Pauto

Río CasanareRío Meta

Meta

Orocué Río Meta MetaAguazul

VillanuevaVía del Cusiana

Marginal de la selvaBogota

V/cio BogotáEl Secreto

Hato CorozalSácama

Vía Sisga-BogotaVía Libertadores

BogotáBogotá

Fuente: Secretaría de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente, Gobernación de Casanare (2003)

La aplicación de paquetes tecnológicos eficientes es la mayor de las debilidades para lacompetitividad del Departamento. La ganadería, con 11.500 predios en el Departamento, es elprincipal renglón pecuario. Sin embargo presenta en la actualidad preocupantes indicadores deeficiencia, que hacen que la actividad sea cada vez menos competitiva en los mercados.

CUADRO No 15INDICADORES DE SALUD Y PRODUCCIÓN EN GANADERIA DE CASANARE

INDICADOR DOBLE PROPOSITO CRIATasa de natalidad sobre vacas 55% 40%Tasa de mortalidad de terneros 7% 10%

Tasa de mortalidad de adultos 2% 3%Edad al primer parto 38-40 meses 44-48 mesesEdad al destete 8.5 meses 10 mesesBovinos/ha 0.6 0.4Lts leche/finca/día 32 NLts leche/vaca/día 3.4 3Bovinos/ empleo permanente 54 96

(Fuente: Secretaria de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente- CORPOICA, 2003)

3. ESPECIES MENORES

En Casanare la producción de especies menores como avicultura, porcicultura y pisciculturaes un sector débil que en los últimos años no ha registrado mayor crecimiento; en términosgenerales, la producción de especies menores presenta una problemática similarrepresentada básicamente por los altos costos en los alimentos concentrados, falta deinformación sectorial, ausencia de recurso humano calificado para su manejo y débilnegociación para su comercialización.

28

No obstante, en piscicultura se están desarrollando núcleos productivos representativos enlos municipios de Sabanalarga, Monterrey, Sácama, Tauramena, Villanueva y Yopal comolos de mayor potencialidad y en menor escala Pore, Paz de Ariporo y Aguazul. Las especiesutilizadas para la producción son cachama y tilapia roja; y en menor proporción carpa,yamú y bocachico.

4. TURISMO9

Casanare ofrece grandes posibilidades en el sector turístico. Un primer estudio valorativo sehizo en la administración 1995-1997 con el Plan de Desarrollo Turístico Departamental, queprecisó los diferentes escenarios de la región con condiciones para ser explotadosturísticamente. El Plan fue el comienzo de un lento proceso de inversiones al sector, entérminos de infraestructura, promoción y capacitación.

La zona sur es la principal puerta de entrada y salida de turistas a Casanare. Municipioscomo Villanueva, Monterrey, Maní, Sabanalarga, Tauramena e incluso Aguazul y Yopalforman un corredor vial sobre la carretera Marginal de la Selva, que debe ser aprovechadopara presentar la belleza paisajística, folclórica y cultural de la región, sin desconocer laimportancia de Orocué como destino turístico por excelencia, puerto bañado por elmajestuoso río Meta. Sobre este corredor ya se elaboró un plan estratégico parapotencializar esta zona, donde igualmente están incluidos Maní y Orocué.

En el 2003 el Ministerio de Justicia le entregó a la Gobernación la propiedad plena delCentro Turístico de Orocué, hoy Centro Turístico y de Convenciones La Guacava; ese año serealizó allí una importante inversión económica, en ampliación de su capacidad hotelera yla optimización de sus servicios. Para el turismo ecológico igualmente la Gobernación tieneen Orocué el Parque Wisirare, que cuenta con atractivos especiales como aves exóticas,senderos peatonales, zoo-criadero de caimán llanero, reforestación con especies nativas yventa de artesanías indígenas.

5. SECTOR MINERO

En la actualidad existen 33 explotaciones mineras reconocidas en este departamento, lascuales corresponden principalmente a la extracción de materiales de construcción (arenas,arcillas, triturados, gravas, calizas) en los municipios de Aguazul, Monterrey, Nunchía,Tauramena y Yopal. También se tiene conocimiento sobre la existencia de explotacionesilegales de oro cerca de Yopal, Quebrada Jarama. Se han explotado aluviones de titanio alsur de Tauramena.La actividad petrolera se concentra en seis municipios, correspondiente auna superficie de 10.356 km2 el 23% del Departamento. Casanare es el principal productorde petróleo de Colombia, con la explotación de los pozos de Cusiana, Cupiagua, Volcanera,

9 Plan de Desarrollo Trabajo en equipo

29

Pauto y Floreña. La renta petrolera derivada de regalías, impuestos y utilidades delnegocio petrolero-, constituye el eje de desarrollo regional, gracias a estos recursos elDepartamento ha conseguido un rápido crecimiento económico y social.

La tradicional agricultura de subsistencia ha sido reemplazada paulatinamente por laagricultura comercial gracias a la integración del departamento por vía terrestre a mercadosnacionales y a la alta inversión de capitales en la agroindustria localizada principalmente enla región suroccidental donde se han desarrollado cultivos principalmente de palmaafricana, sorgo, algodón y arroz y en menor proporción plátano, maíz café, yuca, cañatradicional y frutales, entre otros.

6. HIDROCARBUROS Y DERIVADOS

6.1 Producción

El departamento de Casanare hace parte de la cuenca sedimentaria Llanos Orientales, conproducción actual de hidrocarburos y con un potencial estimado de 8.800 millones debarriles equivalentes de petróleo, que representa el 19% del potencial total del país (47.000millones de barriles equivalentes de petróleo). En esta cuenca se encuentran los yacimientosmás importantes en producción del país, Cusiana y Caño Limón, en los departamentos deCasanare y Arauca, respectivamente. El campo Cusiana se encuentra en producción desde1995 y alcanzó su mayor nivel de producción en 1999 con 430.000 barriles por día, (52% dela producción total del país).

En particular, el campo Cusiana es explotado por la BP, Total, Triton y ECOPETROL bajo uncontrato de asociación. En los últimos años la producción en el Departamento ha tenido elsiguiente comportamiento:

Cuadro No. 16.Producción petrolera

Miles de barriles por día 1997 1998 1999 2000 2001Producción de petróleo 259.8 393.4 475.1 381.0 343.0Producción nacional 652 741 816 685 604

Cuadro No. 17.Producción de Gas

Millones De Pies Cúbicos Diarios 1997 19981999 2000 2001

1997 1998 1999 2000 2001

Producción de gas natural 606 1.375 2.315 2,639 2.794Producción nacional 1.259 2.006 2.908 3.292 3.469

30

6.2 Regalías por la explotación de hidrocarburos

La producción de crudo ha representado importantes ingresos para el departamento deCasanare por concepto de regalías (Ver cuadro No. 50). Existen reservas de crudoremanentes que generarán en los próximos años ingresos por regalías de la producción eimpuestos por el transporte de crudo.

Cuadro No. 18.Ingresos por concepto de regalías para el departamento de Casanare

Millones de $ 1997 1998 1999 2000 2001Casanare 233.795 242.647 660.741 1.093.696 874.435Total país 597.789 574.677 1.161.880 2.021.759 1.631.176

El valor de las regalías para el año 2000 aumentó significativamente debido a la TRM y lacotización del barril de crudo internacionalmente.

En 2001, se suscribieron un total de 28 contratos de asociación en todo el país, de los cuales11 comprenden bloques ubicados en la cuenca sedimentaria Llanos Orientales. Se esperaque con la actividad exploratoria resultante del desarrollo de estos contratos se encuentrennuevos yacimientos para aumentar la producción y las exportaciones. Sin embargo existenproblemas de orden público que afectan la ejecución de las actividades exploratorias.

El gobierno nacional implementará un plan de seguridad con el fin de mitigar las accionesterroristas y mejorar las condiciones de la zona, de tal forma que se pueda desarrollar laactividad petrolera.

B. PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB)El PIB departamental de Casanare pasó de $1.671.446 millones en 1994 a $5.166.803 millonesen 1999, con un incremento porcentual de 209% en estos cinco años.

Cuadro No. 19.Cuentas departamentales - Colombia

Producto Interno Bruto Departamento, a precios constantes de 2001Departamento 1994 1995 1996 1997 1998 1999Antioquia 25.964.376 27.372.930 27.568.615 29.105.284 28.276.035 27.273.166Atlántico 7.760.513 8.196.936 8.286.080 8.789.233 8.817.207 8.367.345Bolívar 5.860.802 6.126.848 6.170.808 6.153.937 6.637.177 6.401.621Boyacá 4.836.295 4.950.204 4.687.460 4.841.523 4.655.618 4.551.519Caldas 4.153.240 4.207.696 3.870.269 4.164.878 4.177.611 3.777.963Caquetá 1.138.058 1.097.293 1.079.964 1.180.630 1.427.848 1.148.757

31

Cauca 2.384.700 2.495.037 2.485.404 2.537.282 2.696.914 2.770.631Cesar 2.554.461 2.858.476 2.943.194 2.916.071 3.004.242 2.978.824Córdoba 3.239.199 3.596.720 3.582.590 3.791.467 4.249.872 4.062.156Cundinamarca 8.426.531 8.953.068 9.329.380 9.736.305 9.633.526 9.152.802Chocó 697.492 761.430 734.997 740.295 772.861 728.056Huila 3.204.844 3.260.735 3.336.256 3.319.266 3.158.696 3.235.441La Guajira 1.970.917 1.803.715 2.076.149 2.180.283 2.178.533 2.112.330Magdalena 2.819.641 3.068.498 3.097.460 3.151.919 3.253.652 3.099.554Meta 3.119.667 3.289.858 3.514.315 3.632.759 3.442.151 3.538.910Nariño 2.987.323 2.971.606 3.120.039 3.139.729 3.296.780 3.193.704NteSantander

3.060.067 3.240.004 3.243.454 3.334.800 3.399.438 3.456.087

Quindío 1.964.386 2.034.293 1.827.484 2.099.735 2.039.665 1.892.798Risaralda 3.211.910 3.393.679 3.300.030 3.484.801 3.541.293 3.201.754Bogota D. C. 41.675.582 43.163.306 42.944.799 44.556.965 45.409.553 40.063.032Santander 8.752.337 9.291.983 10.283.521 10.498.940 10.487.590 10.741.245Sucre 1.469.529 1.543.552 1.559.471 1.628.462 1.715.845 1.622.838Tolima 4.772.536 4.886.131 5.068.848 5.624.829 5.577.575 5.133.807Valle 20.149.122 21.927.110 22.497.132 22.740.117 23.028.587 22.002.757Amazonas 158.712 131.340 131.610 142.944 156.049 125.685Arauca 1.881.991 1.973.749 2.285.724 1.838.735 1.333.828 1.771.213Casanare 1.671.446 2.487.707 3.513.745 3.485.409 3.738.951 5.166.803Guainía 63.777 63.403 68.907 72.579 63.428 63.351Guaviare 661.047 466.243 587.589 671.381 335.805 451.805Putumayo 553.615 539.897 592.193 590.979 727.860 1.092.916San AndrésProvidencia

479.802 445.845 520.294 490.127 509.969 508.443

Vaupés 91.143 79.597 92.659 105.369 101.598 109.610

Vichada 148.326 146.615 142.590 126.358 115.509 93.965Total País 171.883.386 180.825.505 184.543.030 190.873.389 191.960.955 183.890.887Fuente: DANE-Cuentas regionales

La participación del PIB de Casanare frente al total nacional se ha incrementado al pasar de0,97% en 1994 a 2,81% en 1999. Las principales actividades económicas del departamentopara 1999 fueron:

Minería (79,64%) y construcción (3,97%). En términos generales los sectores han variado suparticipación porcentual dentro del PIB en los últimos cinco años. Han desmejorado susituación sectores como: agropecuario, silvicultura y pesca, al pasar de 42,42% en 1994 a6,72% en 1999; construcción, al pasar de 19,74% en 1994 a 3,97% en 1999; transporte al pasarde 3,14% en 1994 a 1,80% en 1999 y comercio, al pasar de 2,79% en 1994 a 0,86% en 1999. Elúnico sector que tuvo un notorio dinamismo y mejoró sustancialmente su participación fueel de la Minería, al pasar de 18,95% en 1994 a 79,64% en 1999.

32

C. PIB REGIONAL10

Para el año 2002 el PIB de acuerdo a las cuentas regionales del DANE precios corrientes del2002p registra los siguientes valores:

CUADRO No 20PIB CASANARE POR ACTIVIDADES

PIB CASANARE2002 (Millones de

pesos)Agropecuario, Silvicultura y Pesca 9.48% 460,068Minería-Petróleo 77.21% 3,746,632Electricidad y gas 0.20% 9,839Construcción 2.83% 137,554Industria 0.84% 40,764Transporte 1.42% 68,960Comercio 1.28% 62,086Administración pública y otros servicios a la comunidad 2.03% 98,594Servicios, Hotelería, Financieros y demás servicios 4.70% 227,789TOTAL 100.00% 4,852,286

Fuente: DANE Cuentas DepartamentalesCálculos el autor

GRAFICO No 2

10 EL AUTOR

33

COMPOSICION ACTUAL PRODUCTO INTERNO BRUTO CASANARE AÑO 2002

Mineria-Petroleo77.2%

Comercio1.3%

Transporte1.4%

Industria0.8%

Electricidad y gas0.2%

Administración pública yotros servicios a la

comunidad2.0%

Construccion2.8%

Servicios, Hotelería,Financieros y demás

servicios4.7%

Agropecuario,Silviculturay Pesca

9.5%

Fuente: DANE

Como se observa en el gráfico No 2 el PIB departamental se caracteriza, al igual que en elaño 1999, por la importancia de la actividad minera representada en los economía petroleradel Casanare. En importancia continua el sector agropecuario con el 9.5% de la participaciónen el mismo, seguido por servicios, hotelería, financieros y demás servicios. La construccióntambién es representativa con el 2.8% en la totalidad del PIB y la administración pública yotros servicios a la comunidad con el 2.0% son los sectores de mayor representatividad.

CUADRO No 21PIB ORINOQUIA A PRECIOS CORRIENTES DEL 2002

PIB ORINOQUIA (Millones de pesos)

DEPARTAMENTO PIB PARTICIPACION %Arauca 1,303,265 12.01%Casanare 4,852,286 44.70%Guanía 70,398 0.65%Guaviare 457,439 4.21%Vaupés 100,298 0.92%Vichada 207,112 1.91%Meta 3,865,166 35.60%TOTAL 10,855,964 100.00%

Fuente: DANE Cálculos: El autor .

34

GRAFICO No 3

PIB REGION DE LA ORINOQUIA PESOS CORRIENTES DE 2002

Arauca12%

Casanare44%

Meta36%

Guaviare4%

Guanía1%

Vaupés1%

Vichada2%

Fuente: DANE

En términos de región, Casanare tienen la mayor participación con el 44% del PIB regional,equivalente a 4.8 billones de pesos seguido por el departamento del Meta con el 36%,Arauca 12% y Guaviare 4%, como los mas representativos.

CUADRO No 22PIB ORINOQUIA Y AMAZONIA A PRECIOS

CORRIENTES DEL 2002

DEPARTAMENTO PIB PARTICIPACION %Arauca 1,303,265 10.11%Casanare 4,852,286 37.65%Guanía 70,398 0.55%Guaviare 457,439 3.55%Vaupés 100,298 0.78%Vichada 207,112 1.61%Meta 3,865,166 29.99%Amazonas 174,054 1.35%Putumayo 729,599 5.66%Caquetá 1,128,276 8.75%TOTAL 12,887,893 100.00%

Fuente: DANE

35

GRAFICO No 4

PIB ORINOQUIA Y AMAZONIA A PRECIOS CORRIENTES DE 2002

Casanare37.65%

Vaupés0.78%

Meta29.99%

Amazonas1.35%

Putumayo5.66%

Caquetá8.75% Arauca

10.11%

Vichada1.61% Guaviare

3.55%

Guanía0.55%

En cuanto a la región de la Orinoquía y la Amazonía conjuntas, Casanare mantiene suliderazgo en términos de PIB con una participación porcentual del 37.65, seguido del Metacon el 29.99%, Arauca 10.11%, Caquetá con el 8.75%. Como se mencionó anteriormente, estarepresentatividad del PIB esta básicamente marcada por la importancia del petróleo dentrode la economía de Casanare.

D. EXPORTACIONES DE CASANARE11

De acuerdo con las cifras suministras por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo,Casanare registra en el comportamiento de sus exportaciones una representatividadsignificativa en términos generales tal y como se muestra en el cuadro número 20 acontinuación:

CUADRO No 23EXPORTACIONES DE CASANARE

CASANARE EN EL MARCO DE LAS EXPORTACIONES (FOB US $)

Año 2002%

Exp.petroleras

Año 2003%

Exp.petroleras

Habitantes 301398 309,398Exportaciones Per cápita 6353

%Nacional

6,392

%Nacional

Exportaciones de Casanare 1,914,822,041 16.04%

58.46%

1,978,359,071 15.11%

58.46%

11 El autor

36

Exportaciones No Tradicionales 214,560 0.002% 478,911 0.004%Exportaciones de Petróleo de Casanare 1,914,607,481 16.04% 1,977,880,160 15.11%Exportaciones de Petróleo de Colombia 3,275,035,367 27.43% 3,383,238,159 25.84%Exportaciones nacionales 11,938,882,155 100.00% 13,092,219,684 100.00%

Fuente: Dane, Elaborado por el MincomercioCálculos: ElautorEste cuadro muestra que en términos de exportaciones Casanare es representativo para elpaís, pues en el año 2002 exportó la suma de US $ 1.914.822.041 representada casi en sutotalidad (99.9%) por petróleo y equivalente al 16.04% de las exportaciones del país en esteaño. Las exportaciones de petróleo del departamento representan el 16.04% de lasexportaciones totales nacionales y el 58.46% del total de las exportaciones de petróleo.

En el año 2003, la situación se mantiene en términos de participación porcentual aunque encifras las exportaciones diferentes a petróleo crecieron algo más de US $ 250.00, hasta llegara la suma de US $ 478.911. Las exportaciones de petróleo también crecieron enaproximadamente US $ 64.000.000. A pesar de esto la participación porcentual de lasexportaciones de Casanare en las nacionales totales disminuyó debido al crecimientoprecisamente de estas últimas.

En cuanto a las exportaciones diferentes a las petroleras, el departamento muestra elsiguiente comportamiento.

GRAFICO No 5

Comportamiento de las Exportaciones de Casanare (No incluyepetroleo)

336,794

1,049,037

405,765

214,560

478,911

0

200,000

400,000

600,000

800,000

1,000,000

1,200,000

1999 2000 2001 2002 2003

Como se observa en la gráfica anterior el comportamiento de las exportaciones es variable.Esto se debe a que las exportaciones de Casanare en estos periodos esta representada en lareexportación de equipos que han sido utilizados en perforación o explotación petrolíferapero que ya no están siendo usados a nivel nacional. El cuadro No 22 muestra lasexportaciones de Casanare en el año 2003 por producto.

37

CUADRO No 24EXPORTACIOONES DE CASANARE AÑO 2003

CARNE DE ANIMALES DE LA ESPECIE BOVINA, DESHUESADA, CONGELAD 87,812LAS DEMAS MEZCLAS DE SUSTANCIAS ODORIFERAS Y MEZCLAS (INCLUI 28,593PREPARACIONES PARA EL MAQUILLAJE DE LOS LABIOS. 238FUNGICIDAS PRESENTADOS EN FORMAS O EN ENVASES PARA LA VENTA 10,606BRAGAS (BOMBACHAS, CALZONES) (INCLUSO LAS QUE NO LLEGAN HAS 173SALTOS DE CAMA, ALBORNOCES, BATAS Y ARTICULOS SIMILARES DE P 10,500SOSTENES (CORPIÑOS), INCLUSO DE PUNTO. 1,777FAJAS Y FAJAS-BRAGA (FAJAS BOMBACHA), INCLUSO DE PUNTO. 461TUBOS DE ENTUBADO O DE PRODUCCION DEL TIPO DE LOS UTILIZADOS 7,311DEPOSITOS, CISTERNAS, CUBAS Y RECIPIENTES SIMILARES PARA CUA 11,000PARTES DE MAQUINAS O APARATOS DE SONDEO O DE PERFORACION, DE 944LAS DEMAS MAQUINAS Y APARATOS PARA MEZCLAR O MALAXAR. 200,000PARTES Y PIEZAS DE MAQUINAS Y APARATOS DE LA PARTIDA 84.74. 6,364LOS DEMÁS INSTRUMENTOS Y APARATOS PARA ANÁLISIS FISICO QUÍMI 113,132

Fuente: Mincomercio 2003

Como se dijo anteriormente y se ve en el cuadro No 22 la mayor representación de lasexportaciones departamentales de reflejan en la reexportación de maquinaria para usopetrolero.

GRAFICO No 6EXPORTACIONES DE CASANARE 2003

PARTES Y PIEZAS DE MAQUINAS YAPARATOS DE LA PARTIDA 84.74.

1.3%

LOS DEMÁS INSTRUMENTOS YAPARATOS PARA ANÁLISIS FISICO

QUÍMI23.6%

SALTOS DE CAMA, ALBORNOCES,BATAS Y ARTICULOS SIMILARES P

2.2%

SOSTENES (CORPIÑOS), INCLUSO DEPUNTO.

0.4%

FAJAS Y FAJAS-BRAGA (FAJASBOMBACHA), INCLUSO DE PUNTO.

0.1%

BRAGAS (BOMBACHAS, CALZONES)(INCLUSO LAS QUE NO LLEGAN HAS

0.0%

TUBOS DE ENTUBADO O DEPRODUCCION DEL TIPO DE LOS

UTILIZADOS1.5%

FUNGICIDAS PRESENTADOS ENFORMAS O EN ENVASES PARA LA

VENTA2.2%

LAS DEMAS MAQUINAS Y APARATOSPARA MEZCLAR O MALAXAR.

41.8%

PREPARACIONES PARA ELMAQUILLAJE DE LOS LABIOS.

0.0%

DEPOSITOS, CISTERNAS, CUBAS YRECIPIENTES SIMILARES PARA CUA

2.3%

PARTES DE MAQUINAS O APARATOSDE SONDEO O DE PERFORACION, DE

0.2%

LAS DEMAS MEZCLAS DESUSTANCIAS ODORIFERAS Y

MEZCLAS (INCLUI6.0%

CARNE DE ANIMALES DE LAESPECIE BOVINA, DESHUESADA,

CONGELAD18.3%

38

GRAFICO No 7

DESTINO DE LAS EXPORTACIONES DE CASANARE REGISTRADAS 2003(US$478.911)

ECUADOR25%

EL SALVADOR46%

ESTADOS UNIDOS2%

BURUNDI2%

VENEZUELA24%

PERU0%

GUATEMALA1%

Fuente: MincomercioEl principal destino de las exportaciones departamentales es El Salvador con el 46%,Ecuador con el 25% y Venezuela con el 24% son el segundo y tercer destinorespectivamente.

Realmente en la información anterior no se manifiesta la realidad, pues Casanare registraexportaciones de aceite de palma que son considerables y se hacen a través de diferentesacuerdos comerciales (G3, comunidad andina, etc.), o las de café tamareño que las vieneadelantando la federación nacional de caficultores y que tienen como destino Europa, igualpasa con el cacao extraído del municipio de Pore el cual es clasificado en términos decalidad como Premium y tiene una orientación internacional.

39

2. CONTEXTO PARA LA COMPETITIVIDAD DE CASANARE

2.1. ALGUNOS ELEMENTOS TEORICOS SOBRE COMPETITIVIDAD

A) EL CONCEPTO DE COMPETITIVIDAD12

La competitividad es un concepto que no tiene límites precisos y se define en relación conotros conceptos. La definición operativa de competitividad depende del punto de referenciadel análisis nación, sector, firma , del tipo de producto analizado bienes básicos,productos diferenciados, cadenas productivas, etapas de producción y del objetivo de laindagación corto o largo plazo, explotación de mercados, reconversión, etcétera (Pineiro,1993).

Algunas definiciones de la firma o sector

Significa la capacidad de las empresas de un país dado para diseñar, desarrollar, produciry colocar sus productos en el mercado internacional en medio de la competencia conempresas de otros países (Alic, 1997).

La competitividad industrial es una medida de la capacidad inmediata y futura del sectorindustrial para diseñar, producir y vender bienes cuyos atributos logren formar un paquetemás atractivo que el de productos similares ofrecidos por los competidores: el juez final es elmercado (European Management Forum, 1980).

Es la capacidad de una industria o empresa para producir bienes con patrones de calidadespecíficos, utilizando más eficientemente recursos que empresas o industrias semejantes enel resto del mundo durante un cierto período de tiempo (Haguenauer, 1990).

Algunas definiciones de la economía nacional

Una economía es competitiva en la producción de un determinado bien cuando puede porlo menos igualar los patrones de eficiencia vigentes en el resto del mundo, en términos de lautilización de recursos y de la calidad del bien.

Es la capacidad de responder ventajosamente en los mercados internacionales (Urrutia,1994).

La competitividad comercial es la capacidad de un país para competir eficazmente con laoferta extranjera de bienes y servicios en los mercados doméstico y extranjero (Ten Kate,1995).

12 COLOMBIA: Estructura Industrial e Internacionalización (1967-1996), Parte V COMPETITIVIDAD

40

Algunas definiciones que incorporan el nivel de vida

Es el grado en que una nación puede, bajo condiciones de mercado libre, producir bienesy servicios que satisfagan los requerimientos de los mercados internacionales y,simultáneamente, mantener o expandir los ingresos reales de sus ciudadanos

La definición de competitividad de la Harvard Bussiness School consiste en la habilidadde un país para crear, producir y distribuir productos o servicios en el mercadointernacional, manteniendo ganancias crecientes de sus recursos.

Grado por el cual un país en un mundo de competencia abierta, produce bienes yservicios que satisfacen las exigencias del mercado internacional y simultáneamenteexpande su PIB y su PIB per cápita al menos tan rápidamente como sus socios comerciales(Jones y Treece, 1988).

De lo anterior se evidencia que para alcanzar una posición competitiva se requiere, entreotras cosas: la incorporación de progreso técnico, entendido como la capacidad de imitar,adaptar y desarrollar técnicas de producción de bienes y servicios antes inexistentes en unaeconomía (Bejarano, 1995b) o de su mejoramiento; la diversificación de los productosexportables en condiciones de calidad y precio al menos equiparables a las de suscompetidores; la adaptación a las nuevas condiciones de competencia en los mercados y lareconversión de sectores no competitivos.

De otra parte, es necesario diferenciar dos tipos de competitividad. Una artificial, asociadacon la depresión de la demanda interna y el aumento de la capacidad ociosa, con laexplotación de recursos naturales abundantes y el aprovechamiento de mano de obrabarata, con la presencia de subsidios a los precios de los factores, con la aplicación depolíticas favorables a las exportaciones manipulaciones de la tasa de cambio, subsidios a laactividad , etcétera, que no es sostenible a largo plazo.

Otra estructural que se sustenta en la capacidad de una economía para avanzar en sueficiencia y productividad, para diferenciar productos, incorporar innovaciones tecnológicasy mejorar la organización empresarial y los encadenamientos productivos. Esta última sí esperdurable a través del tiempo porque se sustenta en un mejoramiento de los patrones deproductividad como base de una competitividad real.

B) EL ENFOQUE DE VENTAJA COMPETITIVA DE PORTER

Una teoría de la competitividad debe sustentarse en un concepto amplio de la competenciaque comprenda los mercados segmentados, los productos diferenciados, las economías deescala y las diferencias tecnológicas; además, debe explicar por qué las empresas de una

41

nación pueden desarrollar ventajas competitivas y el papel de la nación en el proceso deinnovación como el elemento central de la competitividad (Porter, 1991).

En el diamante de competitividad de Porter se integran e interactúan cuatro elementos,condiciones de la demanda, factores de producción, sectores conexos y de apoyo yestrategia, estructura y rivalidad de la empresa, que determinan la formación ycompetitividad de los agrupamientos de sectores conectados (clusters) para poder lograr eléxito en el acceso a mercados extranjeros.

B.1-FACTORES

La dotación y jerarquía de factores humanos, naturales, de conocimiento, de capital, deinfraestructura juega un papel relevante en la determinación del crecimiento y lacompetitividad, teniendo en cuenta las diferentes capacidades que tienen las empresas parautilizarlos en forma eficiente y eficaz. Además, toma en consideración aspectos relacionadoscon los factores de la producción, entre ellos: dotación, jerarquía, creación y desventajaselectiva.

Hay factores básicos como los naturales, el clima, la situación geográfica, mano de obra noespecializada, etcétera, que se heredan en forma pasiva. Por el contrario, la creación defactores asume un papel relevante en el caso de recursos generalizados red vial, personaluniversitario , especializados personal con formación específica, conocimientos en camposparticulares, institutos científicos y avanzados infraestructura, comunicación digital,investigación que son más escasos y requieren inversiones importantes y continuas en eltiempo. Por último, la desventaja en algunos factores puede jugar un rol en la creación deuna ventaja competitiva, en la medida en que esa desventaja lo estimule a innovar.

B.2-DEMANDA

Hace referencia a la demanda interna de bienes y servicios producidos por las empresas deun sector. En este sentido, son las necesidades del comprador local las que desempeñan unpapel importante porque un conjunto de compradores exigentes puede presionar para quelas empresas innoven en el proceso de producción y de organización, mejoren la calidad ydesarrollen nuevos productos. Por último, si el crecimiento de la demanda interna es muyalto puede generar un conjunto de inversiones en productos específicos que lleven a laconsolidación de sectores fuertemente competitivos internacionalmente.

B.3-INDUSTRIAS CONEXAS Y DE APOYO

Los sectores conexos son aquellos en los cuales las empresas que compiten entre sí puedencoordinar o compartir actividades en la cadena de valor, o aquellos que comprendenproductos que son complementarios y con respecto a los cuales es posible establecer

42

alianzas entre sus productores. La presencia de sectores proveedores internacionalmentecompetitivos representa un elemento de ventaja para los segmentos que van tras elproveedor en la cadena producción consumo, porque de esta forma las empresas puedenacceder a maquinaria e insumos adecuados y competitivos y también a información. De estaforma, las relaciones de trabajo estrechas pueden fortalecer el proceso de innovación yperfeccionamiento de los procesos de producción de las empresas, a través de la detecciónde nuevos métodos y oportunidades para la aplicación de tecnología y la búsqueda decanales de mercadeo y comercialización. En este contexto, en la medida en que cada vez conmayor frecuencia las grandes firmas contratan con terceros pequeñas y medianas empresasen su mayoría la fabricación de componentes, el suministro de insumos y la prestación deservicios industriales, la competitividad de la gran firma está también determinada por laproductividad y modernización de sus proveedores.

B.4-ESTRATEGIA, ESTRUCTURA Y COMPETENCIA

Se refiere a la organización y gestión de las empresas del sector y a las condiciones decompetencia en el mercado doméstico, las cuales deben ser exigentes para estimularpermanentemente la innovación empresarial y productiva. Adicional a los cuatro elementosmencionados, existen otros tres que influyen en el proceso de generación de una ventajacompetitiva: la casualidad acontecimientos azarosos que propician cambios en la posicióncompetitiva, como guerras, inventos, cambios no previstos en los costos de los insumos , elgobierno su papel es el de influir en los cuatro determinantes, no el de crear directamentela competitividad y las actividades internacionales de las empresas (Dunning, 1993). Estasmodifican la importancia de la dotación interna de factores especialmente básicoshaciendo posible su transferencia de un lugar a otro; también pueden representar unelemento de rivalidad para las empresas locales y modificar las condiciones de la demandainterna, a través de las exigencias de los consumidores para introducir productos de mayorcalidad. Estos determinantes funcionan como un sistema, donde la debilidad de cualquierade ellos limita las posibilidades de una industria o un sector para elevar su nivelcompetitivo. Existen, además, elementos claves que afectan la generación de las relacionesdinámicas dentro del diamante, a saber: la rivalidad doméstica, la concentración geográficay el intercambio de información.

La primera actúa en la creación de factores estimulando el desarrollo de recursos humanosespecializados, tecnologías conexas, infraestructura y conocimientos específicos delmercado, además del surgimiento de sectores proveedores. La presencia de rivales localesincentiva las inversiones en mercadeo, la adopción de políticas agresivas de precios y laampliación de la gama de productos. La proximidad geográfica favorece la interacción entrelos determinantes del diamante de Porter y aumenta tanto la rapidez del flujo deinformación relativo a necesidades, técnicas y tecnologías entre compradores, proveedores ysectores conexos, como el ritmo de propagación de las innovaciones dentro de la agrupaciónindustrial.

43

Sin embargo, tiende a limitar la difusión de la información hacia el exterior. Por último, hayque anotar que se busca adoptar una estrategia para competir y posicionarse en unmercado, con el propósito de asegurar que la actividad sea rentable y sostenible en eltiempo. Sin embargo, no existeuna estrategia competitiva única sino estrategias apropiadas para sectores particulares, cuyadefinición depende de la estructura sectorial donde la empresa compite y de suposicionamiento en el mercado.

C) EL PAPEL DEL ESTADO EN LA CREACIÓN DE LA VENTAJA COMPETITIVA

El Estado debe crear el entorno para que las empresas puedan mejorar las ventajascompetitivas de los agrupamientos, mediante la introducción de nuevas tecnologías y lacreación de sectores nuevos. En la medida en que quienes compiten en el mercadointernacional son las empresas y no los países, se privilegian los elementos de la empresadejando la política macroeconómica como un factor de entorno; la implicación es que losresultados de dicha política dependen de la capacidad de respuesta y asimilación por partede la empresa.En cuanto a los factores productivos, las prioridades de la política pública pueden estarconcentradas en el campo de la educación y la capacitación, la ciencia y la tecnología, lainfraestructura y la facilitación de las inversiones de las empresas en estas actividades.

Respecto a las condiciones de la demanda, el Estado puede ser importante en la tarea depromover y realizar directamente demandas tempranas, exigentes y precursoras de lademanda internacional, a través de sus compras directas, siempre y cuando ellas no seconviertan en un mercado garantizado sino que establezcan exigencias estrictas paraproductos y servicios, abran nuevas áreas de actividad para las empresas locales y traten deanticipar necesidades que van a producirse en otros países. Otro instrumento que se puedeutilizar son las reglamentaciones que afectan los niveles de calidad, seguridad e impactosobre el medio ambiente de los bienes y procesos de producción. La presencia de normasexigentes presiona las empresas a mejorar la calidad, perfeccionar la tecnología e innovar.En el caso de los sectores conexos y de apoyo, la política pública es más eficaz si su objetivoes la consolidación de un agrupamiento existente que si es la creación directa de uno nuevo.En cuanto a la rivalidad interna que favorece la capacidad de innovación, es clave el papelque pueden ejercer las legislaciones antimonopolio.

En términos generales, los esfuerzos de la política pública necesarios para fortalecer lascondiciones competitivas deben dirigirse a la ampliación de la base productiva eninfraestructura física, telecomunicaciones y capital humano, al estímulo a la innovacióntecnológica y a la incorporación de la creatividad y el conocimiento en las actividadesproductivas. El apoyo a la innovación tecnológica va desde la provisión de un marcoinstitucional que atienda las necesidades de transformación de la base productiva

44

asistencia técnica, desarrollo, transferencia y difusión tecnológica, capacitación de la fuerzalaboral, etcétera hasta la provisión de servicios eficientes y a bajo costo energía,telecomunicación, información, almacenamiento, comercialización, etcétera de manera quese eliminen obstáculos de tipo endógeno y exógeno en las empresas, propiciándose así ladenominada competitividad estructural (Bejarano, 1995a).

2.2 FACTORES PARA LA COMPETITIVIDAD DE CASANARE

A. INFRAESTRUCTURA PARA El DESARROLLO Y LA COMPETITIVIDAD

La infraestructura la podemos definir como el capital físico de una economía representadoen forma de caminos, ferrocarriles, facilidades de educación, servicios sanitarios sin loscuales la inversión, la maquinaria, las herramientas, no pueden ser plenamenteproductivas13.

1. MEDIOS DE COMUNICACION

Se clasifica en esta denominación a la infraestructura que posibilita el intercambio y elacceso de los diferentes agentes socioeconómicos facilitando la integración del mercado ydel espacio regional14

1.1. TRANSPORTE VIAL15

Las vías primarias o de interés nacional, corresponden al 5.22% de las vías delDepartamento con 384,96 Km., y articulan transversalmente a Casanare con losdepartamentos de Boyacá, Meta y Arauca. Actualmente se encuentran en proceso demejoramiento, pero se requiere agilizar su terminación ante el gobierno nacional, ya quetodas convergen a la Marginal del Llano, principal eje vial, fundamental en laarticulación de los principales centros de producción del Departamento.

La Marginal del Llano con una longitud de 320.96 km., pavimentada en un 89.1%, faltan35 km., ubicados entre Hato Corozal y el puente La Cabuya en el norte delDepartamento. Se articula a Casanare por el sur desde el Municipio de Barranca de Upíaen el Meta, atravesando el Departamento de sur a norte por los Municipios deVillanueva, Monterrey, Aguazul, Yopal, Pore, Paz de Ariporo, para terminar en elMunicipio de Hato Corozal. Esta vía nos comunica con Caracas a una distancia detiempo aproximado de once horas. Aprovechando que es una de las pocas vías que tiene

13 ORINOQUIA hacia el siglo XXI, pag. 13514 ORINOQUIA hacia el siglo XXI, pag. 137

15 PLAN DE DESARROLLO TRABAJO EN EQUIPO

45

garantizada su terminación de acuerdo a los contratos de ejecución que adelantaINVIAS, se requiere mantener un permanente contacto con las instancias nacionalespara su total terminación.

La vía del Cusiana ubicada entre Aguazul en Casanare y Sogamoso en Boyacá,pavimentada en un 88.2% para un total de 105 km., en buen estado hay 72 km., y 33 enmal estado. Se requieren terminar 14 km., que se encuentran en proceso de afirmado,para una longitud total de 119 km. En esta vía se requiere de la construcción de 5puentes nuevos.

La vía alterna al Llano que comunica a Casanare vía Guateque Santa Maria San Luisen Boyacá, con las Inspecciones de El Secreto y Aguaclara en Sabanalarga cuenta conuna longitud e 92 km., con el 66.8% en pavimento y el restante 33.2% en afirmado.Requiere trabajos de estabilización y construcción de pavimentos, lo que implica un altonivel de gestión ante el Ministerio de vías y transporte.

La Ruta de Los Libertadores, entre los Departamentos de Boyacá y Casanare quecomunica a los Municipios de Belén - Socha y Sácama - La Cabuya respectivamente,requiere de la construcción de por lo menos de 10 puentes. Esta vía desembotellará alDepartamento de Arauca y al Nororiente de Casanare, se propone un canal abierto connuestro vecino Departamento de Arauca, para emprender actividades de gestiónnacional y se pueda articular la vía a los programas y proyectos del orden nacional.

La malla vial secundaria, une las diferentes cabeceras municipales, y equivalen al 21.8%con 1.340,6 Km., considerada también la red básica, que adquiere importancia dada en lamedida del desarrollo productivo del Departamento, pues de ella dependen lascondiciones de desarrollo económico y crecimiento social de las áreas urbana y rural. Sereconoce que hay un alto esfuerzo en la inversión, con recursos de regalías (recursosFAEP), para algunas vías que conducen a cabeceras como Orocué, San Luís de Palenque,Pore - Trinidad, La Marginal Nunchía, La Marginal Támara, entre otras.

Las vías terciarias son el soporte de las actividades propias de cada Municipio,igualmente el enlace de la zona rural con las respectivas cabeceras. Cuenta con 4.488.99Km., con una participación del 72.99%. Es la red más extensa y que en su mayoría soloes posible transitarlas en verano, a través de ella se atiende las necesidades de lapoblación dispersa. Paradójicamente el sistema de vías terciario es el más maltratadopor el sistema productivo agrícola y pecuario, y en este orden es al que menos se leatiende.

46

1.2. TRANSPORTE AÉREO16

En el departamento del Casanare se encuentra el Aeropuerto El Yopal, clasificado en lacategoría B, según la Aeronáutica Civil. Las pistas más importantes en el departamento son:

Cuadro No. 25.Inventario de Pistas Departamento de Casanare

CIUDAD N.AEROPUERTO

PROPIETARIO EXPLOTADOR LONGITUD ANCHO

EL YOPAL EL YOPAL AEROCIVIL AEROCIVIL 2200 30HATOCOROZAL

HATOCOROZAL

AEROCIVIL AEROCIVIL 1100 40

PAZ DEARIPORO

PAZDEARIPORO

AEROCIVIL AEROCIVIL 1420 30

TRINIDAD TRINIDAD AEROCIVIL AEROCIVIL 1280 30AGUACLARA AGUACLARA COREGIMEINTO CORREIMENTO 800 25SABANALARGA SABANALARGA CORREGIMENTO CORREGIMEINTO 830 25MANI MANI MUNICIPIO MUNICIPIO 1200 23NUNCHIA LOS

LIBERTADORESMUNICIPIO MUNICIPIO 578 10

OROCUE OROCUE MUNICIPIO MUNICIPIO 1480 25PORE PORE MUNICIPIO MUNICIPIO 810 18SAN LUIS DEPALENQUE

SAN LUIS DEPALENQUE

MUNICIPIO MUNICIPIO 940 20

1.3. TRANSPORTE FLUVIAL17

Casanare limita por el este y por el sur con el río meta que lo separa de los departamentosde Vichada y Meta respectivamente. El río Meta es una importante vía hídrica del país quecomunica la Orinoquia Colombiana con el hermano país de Venezuela y con el océanoatlántico a través del Orinoco; con el sur del continente a través del caño Casiquiare, RíoNegro y el Amazonas. Por otra parte los principales ríos de Casanare entre los que seencuentran el río Cusiana, el río Cravo sur, el río Casanare, el río Upía, entre otrosdesembocan en el río Meta, lo que lo convierte en una importante vía hídrica deinterconexión y conectividad con el sur del continente.A pesar de la importancia del río Meta para Casanare, vale destacar que los principalesafluentes del Río Meta son navegables en algunas distancias como se muestra en el cuadro acontinuación.

16 CASANARE EN CIFRAS 2003, DNP17 Elaborado por el autor

47

CUADRO No 26RIOS NAVEGABLES

RIO KM. NAVEGABLESUPIA 54CUSIANA 72CRAVO SUR 138PAUTO 132ARIPORO 198CASANARE 307META* 407

Fuente: Secretaria de Obras Públicas departamental * Tramo correspondiente al paso por casanare

1.4. TELECOMUNICACIONES18

a) Telefonía local

El servicio de telefonía local en el departamento de Casanare a diciembre de 2001, ha sidoprestado por dos (2) operadores, TELECOM con el 93% del mercado y TELEORINOQUIACON EL 7%.

Cuadro No. 27.Telefonía Local en Casanare a diciembre de 2001

Líneas EnServicio

Población Teledensidad TeléfonosPúblicos

Densidad deteléfonospúblicos

24,417 293,391 8,32 255 0,09Fuente: Superintendencia de Servicios Públicos DomiciliariosTeledensidad: número de líneas en servicio por cada 100 habitantes

La ausencia de competencia en la prestación del servicio de telefonía local ha hecho que lateledensidad de este departamento se encuentre por debajo al promedio nacional (17.11).

b) Telefonía social

El Gobierno Nacional crea el Programa COMPARTEL de telefonía social 1999-2000,con elánimo de difundir las telecomunicaciones en el país. Este programa surge como solución decorto plazo a la problemática del acceso universal, basándose en la provisión de servicios detelecomunicaciones comunitarios al mayor número posible de localidades sin acceso a estosservicios, mejorando la cobertura de los servicios de telecomunicaciones de los centrospoblados en donde la prestación es insuficiente, facilitando el acceso de las minorías étnicas(resguardos), parques nacionales y puntos fronterizos a los servicios de telecomunicaciones

18 CASANARE N CIFRAS 2003, DNP

48

comunitarios y promoviendo la vinculación de los operadores (nuevos y ya establecidos)para desarrollar los servicios de telefonía comunitaria en las zonas rurales. Este Programarealizó dos grandes proyectos: i) Telefonía Rural Comunitaria y ii) Internet social:

i) Telefonía Rural ComunitariaEsta primera etapa del Programa tiene como objeto facilitar el acceso universal en las zonasrurales, mediante la instalación de 6,745 Puntos de telecomunicaciones comunitarias enCorregimientos, Inspecciones de policía y Caseríos, los cuales se están ubicando enestablecimientos de acceso público.

ii) Internet SocialBusca promover el acceso a Internet y desarrollar la infraestructura de telecomunicacionesque permita la asimilación y masificación de las tecnologías de la información, en particularInternet, en el país. Lo anterior orientado a desarrollar, con recursos estatales de fomento ybajo la modalidad de Contrato de Aporte, la instalación, operación y mantenimiento de 670Puntos Compartel que permiten el acceso generalizado a Internet, así como lainfraestructura para la prestación del servicio de acceso a Internet en 270 Centros de AccesoComunitario ubicados en 261 cabeceras municipales, y a prestar el servicio de Acceso LocalConmutado a Internet en 40 de estas cabeceras municipales que no cuentan con el servicio.

2. MEDIOS DE PRODUCCION

2.1 Energía Eléctrica19

En 1988 se inicio la implementación de la infraestructura eléctrica con EBSA, medianteconvenio administrativo 006- 88; donde el departamento afianzó las esperanzas nosolamente de disponer de fluido eléctrico, sino consolidar procesos de transformación eindustrialización de nuestros productos. La empresa electrificadora de Boyacá terminó noentendiéndolo. Hoy los ciudadanos pagan un servicio de energía de pésima calidad, conuna administración sin identidad ni sentido de pertenencia, contrario como sucede en lamayoría de empresas electrificadoras del país, donde el factor de identidad regional esorgullo y reto para su región y la empresa prestadora del servicio.

Se ha construido con recursos del departamento la línea 115 KV Sogamoso Yopal, el sistema34.5 KV de Maní, Aguazul, Nunchía; la interconexión a 115 KV con el municipio de Paz deAriporo, se interconectó a 34.5 KV los municipios de Pore, Trinidad, Sacama, la Salina,Hatocorozal, San Luis y Trinidad, pero el servicio lo administra Boyacá.

19 PLAN DE DESARROLLO TRABAJO EN EQUIPO 2004- 2007

49

Desde 1993 la gobernación de Casanare ha ampliado el sistema eléctrico para niveles detensión IV-III-II y I.

El departamento está ejecutando la construcción de la línea 115 KV Chivor Agua clara, unalongitud de 50 KM; igualmente está proyectado ejecutar la línea 115 KV Agua clara -Yopal,una longitud de 60 KM.

Ante la necesidad de garantizar un servicio permanente, continuo y de buena calidad, laAsamblea Departamental mediante ordenanza No. 027 del 14 de agosto de 2003 facultó alGobernador de Casanare para que creara la Empresa de Energía de Casanare ENERCA,como Empresa de Servicios Públicos Mixta; luego Mediante Resolución No. 2143 de 2003 laadministración departamental creó la Empresa de Energía de Casanare S.A.

Como alternativa para sectores donde no es viable conectarlas con el fluido eléctrico, se haninvertido importantes recursos en energía fotovoltaica, significando una gran satisfacciónsocial.

En este departamento el servicio de energía eléctrica se presta a través de dos esquemas i)para las zonas interconectadas la empresa de Energía de Boyacá provee del servicio a 33.105usuarios para las cabeceras municipales de Yopal, Hato Corozal, Maní, Pore, Villa Nueva,Paz de Ariporo, Monterrey, y ii) empresas comunitarias a 2.146 usuarios en las Zonas noInterconectadas para el municipio de Orocué y 20 localidades. Para la zona interconectada laprestación del servicio es de 24 horas al día, mientras en las zonas no interconectada es de 6horas, debido a que la prestación del servicio se lleva a cabo de soluciones con plantas diesely fotovoltaicas.

a) Cobertura del servicioPara la Zonas no Interconectada la cobertura para el 2002, fue de 14.2%.

Cuadro No. 28.Sistema Interconectado Nacional-SIN:1

EMPRESA 1995 1996 1997 1998 1999 2000Empresa Energía de Boyacá 61% 64% 66% 69% 70% 72%TOTAL NACIONAL 76% 79% 81% 84% 86% 87%Fuente: UPMEEsta información tiene en cuenta los departamentos de Boyacá y Casanare.

50

2.2 GAS NATURAL20

El subsector del gas es un importante reto nacional, en el sentido que existe una grandisponibilidad de reservas probadas desarrolladas de gas natural, que a una tasa deproducción anual esperada y un nivel de demanda, habría excedentes de producción de gasnatural hasta el año 2011.

El gobierno nacional trazo dos metas para el lograr aumentar el consumo de Gas naturalVehicular (GNV): 1) llevar gas natural y propano a más de 3.7 millones de familias en elmediano plazo, con el concurso del sector privado y 2) fortalecer la oferta, por medio de lainterconexión de los principales campos de producción de gas natural de la Costa Atlántica(Ballena) y el interior del país (Cusiana- Cupiagua) con los principales mercados regionalesdel País, a través de la construcción de una infraestructura de transporte y distribución degas natural.

El total de reservas de gas en el país es de 7.489.74 GPC, donde el departamento deCasanare posee el 96%, de las reservas desarrolladas el 42% y de las no desarrolladas el88%; así mismo, aunque 2,982.54 GPC de gas no tiene definido un esquema decomercialización entre los que se incluyen 955.96 GPC que serian consumidos en laoperación propia de los campos (especialmente Cusiana y Cupiagua), este volumen podríaestar disponible para su utilización dependiendo de las condiciones que se presenten en elfuturo. Entonces es evidente concluir que existe una disponibilidad suficiente de reservas deGas Natural para un desarrollo exitoso del programa de Gas Natural Vehicular.

El gas natural avanza en su tecnología y se acerca paulatinamente para convertirse en unenergético competitivo frente al petróleo. Casanare posee el 50% de las reservas nacionalesde gas probadas; la producción de los llanos orientales en el 2.003 equivale el 82%, la Guajirael 14% y las ventas del gas natural de los llanos solo alcanzaron el 8% frente al 86% de laGuajira de la venta nacional. Colombia consume 250 Giga pies cúbicos al añoaproximadamente.

El gas del departamento está conectado a la red nacional, hay importantes contratos,ejemplo Cusiana 2.003 (40 MPCD), Cusiana 2.005 (180 MPCD), la termo del morro, 40Millones de pies Cúbicos Día, que se venden al interior del país, la política nacional esampliar su consumo y el departamento debe no puede estar ausente.

En la ley 401 de 1997 creó el instituto de capacitación técnica e investigación para loshidrocarburos con sede en Yopal, con el fin de capacitar recurso humano pero no se haimplementado en su verdadera dimensión; se ha hecho una infraestructura en Unitrópicoadicionalmente se encuentran unos recursos por ejecutar bajo la tutela de ECOPETROL,

20 PLAN DE DESARROLLO TRABAJO EN EQUIPO

51

entidad que al tenor de la ley 401 debe financiar este ente educativo y puede desarrollarcapacitaciones técnicas en diferentes áreas que demande el departamento.

2.3. DISTRITOS DE RIEGO21

La expansión de la frontera con el cultivo del arroz bajo el sistema secano es preocupante,pues se viene interviniendo con rapidez la sabana, ecosistema de gran fragilidad y soportede biodiversidad. El sistema de arroz riego se caracteriza por el uso intensivo del agua através de canales de riego, infraestructura que se ha construido sin ningún tipo de manejotécnico en la captación y conducción del recurso. Esta situación modifica el curso de los ríospropiciando inundaciones, socavamiento lateral y pérdida de suelo. Lo anterior originaconflictos ambientales y sociales.

Las redes hídricas más afectadas por canales de riego construidos para las explotacionesagropecuarias son el Pauto, tres canales; Tocaría, dos canales; Cravo Sur, tres canales;Charte, seis canales, y Cusiana cuatro canales. Estas zonas están destinadas, en su mayoría,a la ganadería y al cultivo del arroz, siendo esta última la principal fuente de ingresos de loshabitantes de la zona: ocupa alrededor de 15.000 familias.

CUADRO No 29DISTRITOS DE RIEGO DE PEQUEÑA Y MEDIANA IRRIGACIÓN

Proyecto Municipio Fuente Estado de Avance Area (has)

Marroquín Aguablanca Yopal Q.Aguablanca .para rehabilitación 23.6

Horquetón Villanueva Q. Horquetón En reconstrucción 27.6

Caracolí Villanueva Q. Caracolí En reconstrucción 30

La Capilla Nunchía Q. Niscota En Servicio 66

Punto Nuevo Recetor Q. Negra En Construcción 20

Triunfo Villanueva Q. Cañadas En Rehabilitación 80

El Barbasco Monterrey Q. Barbasco Identificación 30

El Fical Villanueva Q. Fical Identificación 150

El Guineo Aguazul Q. Guineo Identificación 100

La Cañuela Nunchía Q. La Cañuela Identificación 140

21 PLAN DE DESARROLLO 2004 2007 TRABAJO EN EQUIPO

52

La Colmena Villanueva Q. La Colmena Identificación 106

La Niata Yopal R. Cravo Sur. Pre-factibilidad 5.000

Fuente: Secretaria de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente. Gobernación de Casanare-2004

La identificación y caracterización de los canales de riego realizados en las 5 cuencasprincipales (Gobernación de Casanare, 2001), presentan una situación de total ineficiencia enlos procesos de irrigación. Las obras con que se cuentan, están constituidas por derivacioneslaterales y canales en tierra, que conducen el agua con alto grado de pérdidas porinfiltración, medios manuales y temporales de distribución (tapas y trinchos), con un bajocontrol del gasto, alta problemática social entre usuarios por conflictos de uso del agua,concentración de la propiedad de tierras y canales. No hay ningún ente empresarial deadministración, operación y mantenimiento de las obras actuales; no obstante ya se cuentacon algunas organizaciones de usuarios que están en fase de sensibilización y autogestión.

Se cuenta ya con la identificación y prefactibilidad de aquellas zonas potenciales para elaprovechamiento eficiente del recurso hídrico y la modernización de la producciónagropecuaria en un contexto de proyectos de gran irrigación con un potencial de 58.025 hasen las cuencas de Pauto, Tocaria, Charte y Cusiana; en desarrollo la etapa de factibilidad deestas mismas cuencas en convenio de cooperación con la Republica Popular de China.Dentro de la comprensión política, las zonas de los distritos ocupan territorios de losmunicipios de San Luis de Palenque, Nunchía, Pore, Yopal, Aguazul, Maní, Tauramena.

CUADRO 30 --- Resumen Estado de avance de proyectos de adecuación de tierras de granirrigación en el departamento de Casanare.

DISTRITOS DE RIEGO DE GRAN IRRIGACION/ A 2004

CRAVOSUR

CUSIANA CHARTE TOCARIA PAUTO

FASE AÑO

10.651 Haspotenciales

12.181 Haspotenciales

9.881 Haspotenciales

14.801 haspotenciales

10.411 haspotenciales

Identificación 2001 Ejecutado Ejecutado Ejecutado Ejecutado Ejecutado

Prefactibilidad 2002 Ejecutado Ejecutado En ejecución Ejecutado Ejecutado

CapacitaciónUsuarios

2002-2003

En ejecución En ejecución En ejecución En ejecución En ejecución

Factibilidad 2003-2004

En ejecución En ejecución Pendiente En ejecución En ejecución

Diseños ------ Pendiente Pendiente Pendiente Pendiente Pendiente

53

Construcción ------ Pendiente Pendiente Pendiente Pendiente Pendiente

Fuente: Secretaria de Agricultura, Ganaderia y medio Ambiente, Gobernación de Casanare. 2004.

En términos financieros, se cuenta con recursos del Gobierno central ($16.000 millones depesos) y la liquidación anual que por la ley 756 de regalías tiene Casanare específicamentepara distritos de riego. De otra parte La Ley 99/93 rige las acciones ambientales yconsideraciones para el aprovechamiento de los recursos naturales y el medio ambiente y laLey 388/98, en lo pertinente al ordenamiento territorial, que permite consolidar el distritocomo una entidad de planificación.

El proyecto de adecuación de tierras de gran irrigación beneficiará además de las áreasdeterminadas para los distritos, las zonas de acceso de los distritos y las principalesciudades, ya que en ellas se establecerá la agroindustria, comercialización y prestadores debienes y servicios, que en su generalidad abarca siete municipios: Pore, Nunchia, San Luisde palenque, Yopal, Aguazul, Maní y Tauramena. La población directamente beneficiaria,está representada por los usuarios de riego que a nivel predial alcanzan un número de 600propietarios aproximadamente; representado en 20.000 familias y una poblaciónaproximada de 75.000 personas. La población indirecta, representada por prestadores deservicios temporales a la producción como el transporte, alimentación, combustibles,comerciantes de bienes de consumo, talleres de mecánica, etc. que se estima enaproximadamente en 100.000 personas.

2.4. INFRAESTRUCTURA DE APOYO A LAS CADENAS PRODUCTIVAS22

a) Centro de mejoramiento genético, con adecuación de infraestructura física y productiva,equipos y adquisición de semovientes de alto valor genético, Aguazul. En propuesta paraoperación por el comité Departamental de ganaderos. Propiedad: Gobernación de Casanare.

b) La planta de sales mineralizadas en Yopal; dotación y montaje de equipos, en el 2003 seentregó en comodato a AGROCOOP CASANARE, como la cooperativa de segundo gradode los productores dedicados a la ganadería doble propósito. En proceso crédito a través delI.F.C como capital de trabajo. Propiedad: Gobernación de Casanare

c) La Planta de alimentos de Concentrados, ubicada en el municipio de Villanueva y dotadade equipos e implementos para la producción de alimentos balanceados, con capacidad de 8ton/día, para producir concentrados para aves, rumiantes y cerdos. Por iniciar operación.Propiedad: Gobernación de Casanare-alcaldía de Villanueva.

d) Casalac, empresa industrial y comercial del estado transformadora de productos lácteosdel Municipio de Aguazul. Se construyó para procesar alrededor de 30.000 litros día de

22 PLAN DE DESARROLLO 2004 2007 TRABAJO EN EQUIPO·

54

leche cruda. Para el 2003 su capacidad utilizada estaba en cerca del 10% de la capacidadtotal, alrededor de 3.000 lt/día. La planta ha tenido problemas en su administración comoempresa del estado. La planta esta dotada de una compleja infraestructura locativa y deequipos contando incluso de manera reciente con la planta U.H.T (Ultrapasteurizadora), sinembargo su operación también se ve afectada pues esta exige calidad en la leche,característica esta que aún no tiene un buen estándar. Se requiere una estrategia fuerte paramejorar los niveles de productividad en el ganado doble propósito.

e) Ingenio Yuquero, proyecto que se viene construyendo en el Municipio de Aguazul, conel 35% de inversión requerida. Esta previsto para que genere harina de yuca, el almidón yotros productos para consumo humano y animal. Capacidad para procesar la producción de5-8 has/día. (100 ton/3 turnos de 8 hr) Sin embargo, este proyecto debe contar conestrategias de integración o por lo menos de coordinación vertical de las actividadesproductivas en el campo para operatividad y sostenibilidad.

f) Mataderos para ganado bovino tipo 2: Se ubican en los Municipios de Yopal yTauramena. Los dos mataderos tienen una capacidad de sacrificio de 180 animales/día y100 animales/día respectivamente, sin embargo se encuentran subutilizados a su capacidad.El Primero opera en un 30% (aprox. 60 cabezas/día) y el segundo en un 10% (13cabezas/día) de su capacidad total instalada.

g) Coliseo de ferias de Yopal: Recinto para la exposición y eventos de comercializaciónagropecuaria. Actualmente funciona aquí la Subasta Ganadera Casanare, bajo contrato dearrendamiento.

h) Subastas ganaderas de Maní, Trinidad, Paz de Ariporo y Monterrey en proceso deconstrucción. La infraestructura ha sido realizada por la Gobernación de Casanare. Serequiere el apoyo y fortalecimiento para la constitución de las empresas y capacitación parala operación.

i) Central de abastos de Yopal: ubicada en la zona de expansión industrial, se encuentra enconstrucción de la primera etapa definida para los expendedores minoristas.

j) Complejo agroempresarial y centro de servicios tecnológicos de Yopal. Se encuentranterminadas todas las fases de preinversión: Prefactibilidad, factibilidad y diseños.Corresponde a una alianza con el sector privado (cámara de comercio de Casanare, Comitéregional de ganaderos de Yopal) y la alcaldía de Yopal, donde se tiene previsto un lote de 22has; El parque prevé el establecimiento de bodegas para comercialización y transformaciónde productos agropecuarios, servicios (automotriz, financieros, de combustible) entre otros.Debe iniciarse la promotora.

55

B. EL MEDIO AMBIENTE EN CASANARE,23 UNA VENTAJA COMPARATIVA

GRAFICO No 8. FISIOGRAFIA DE CASANARE

Por su ubicación geográfica, la jurisdicción del Departamento abarca varios pisosaltitudinales: Los ecosistemas Andinos (ricos en vegetación y proveedores de agua); el áreade Piedemonte (que alberga gran diversidad de especies, posee suelos productivos, altadisponibilidad de agua y cuenta en el subsuelo con reservas petrolíferas) y las sabanas de laOrinoquia.

CUADRO No 31FISIOGRAFIA - PISOS ALTITUDINALES

TIPO Ha % Altura (Mt)Llanura-Sabana 3,063,600 69.00% 0 - 350Piedemonte 1,043,400 23.50% 351 < 1000Vertiente-Montaña 333,000 7.50% 1000 <TOTAL 4,440,000 100.00%

FUENTE: SAGYMA 2003

23 CASANARE EN CIFRAS 2003, DNP

56

En el área de sabana los suelos de mayor fertilidad se localizan en las vegas de los ríos y enalgunos bosques de galería. En general en esta área los suelos son ácidos, poco profundos,planos y ocupados por grandes extensiones de paja llanera.

La red hidrográfica del Departamento está conformada por las cuencas del río Casanare y elrío Meta, que pertenecen a la cuenca del río Orinoco. El río Casanare tiene un caudal medioanual de 167,07 m3/s y es utilizado para el transporte de ganado y mercancías. Sin embargodebido a problemas de deforestación de su cuenca (que repercuten en la disminución delcaudal del río y aumentan la sedimentación), se ha visto afectada su navegabilidad,limitándose el transporte a la época de invierno. El río Meta (El caudal medio anual del río Metaes: En Puerto López (Meta) de 437 m3/s y en Puerto Carreño (Vichada) de 4684)m3/s) nace en el Páramodel Sumapaz y constituye la principal arteria fluvial de la región de la Orinoquia13. Este ríotiene una longitud navegable total de 824 Km. y a él confluyen, por su margen izquierda,todas las aguas del territorio departamental.

La mayoría de estos ríos que desembocan en el río Meta, nacen en el departamento deBoyacá y tienen su origen en el sistema montañoso de la cordillera Oriental. Ladeforestación en la vertiente andina y en el Piedemonte, también afecta la navegabilidad deeste río.

Existe un gran potencial de aguas subterráneas en Casanare, especialmente en la zona dePiedemonte, que está identificada como una de las áreas de abundante recurso hídricosubterráneo, con excelentes condiciones y posibilidades de explotación. La disposición finalde las aguas residuales municipales se realiza en 19 cuerpos de agua superficiales; 11 de los19 municipios cuentan con sistema de tratamiento, de los cuales solamente cinco funcionano están en proceso de optimización.

Un alto porcentaje de los suelos del Departamento no se usan de acuerdo a su vocación.

57

CUADRO No 32USOS POTENCIALES DEL SUELO (AREAS)

ACTIVIDADAREA

CULTIVADA-UTILIZADA (Ha)

AREA POTENCIALAPROXIMADA

(Ha)

POROCUPAR

CASANARE 4,440,000LAGUNAS Y HUMEDALES 738,414POTENCIALMENTE UTILIZABLE 3,701,586CITRICOS 630 264,000 263,370PALMA DE ACEITE 11,381 300,000 288,619REFORESTACION COMERCIAL 3,526 1,595,513 1,591,987GANADERA (AREA PASTORIL NATURAL) 3,260,000 2,600,000 -660,000PISCICULTURA 140 1,000 860ALGODÓN 2,000 8,000 6,000CAFÉ 876 2,000 1,124ARROZ 86,600 45,000 -41,600PLATANO 1,839 20,000 18,161YUCA 430 200,000 199,570CACAO 600 120,000 119,400MAIZ 860 3,000 2,140PROMISORIOS 300 1,000 49,700Requerimientos del mercado

Fuente: Secretaria de Agricultura Departamental 2004- Plan de Desarrollo 2004 -2007 .

Existen importantes extensiones de suelos dedicados a la explotación ganadera, en zonasaptas para cultivos o para bosques. Con relación a la biodiversidad, el Piedemonte y lasSabanas inundables de Casanare, presentan ecosistemas ricos en flora y fauna. Los bosquesdel Piedemonte sirven de refugio de una importante cantidad de animales y sirven decorredor de especies que se ubican entre la región amazónica, la cordillera Oriental y losllanos orientales. En la Sabanas inundables se destacan los humedales, por la cantidad deespecies de reptiles y mamíferos y, por servir de sitios para la migración de aves delhemisferio norte.

Durante las últimas administraciones con el apoyo de los sistemas de informacióngeoreferenciados, los estudios de suelos e instrumentos de planificación, se venidotrabajando en un modelo de ocupación u ordenamiento productivo del territorio, bajo elparadigma de distritos de desarrollo. Este modelo contempla no sola la espacialización de laproducción sino también la producción a partir del uso potencial del suelo determinado dela oferta ambiental Casanareña.

58

GRAFICO No 9 MODELO DE OCUPACION PRODUCTIVA

La definición de los Distritos de Desarrollo en Casanare, se marca como una propuesta enel año 2.002 por la Secretaria de Agricultura, Ganadería y medio Ambiente desarrollada conla participación de las diferentes cadenas productivas, instituciones y organizacionestécnicas locales y alcaldías Municipales. Este instrumento de planificación ha permitido nosólo la espacialización de la producción, sino la especialización de la economía subregionalpotencializando las cadenas productivas competitivas con enfoque regional y de mayorincidencia en la economía departamental, valorando la vocación de los suelos, la ofertaambiental, cultural, social y de servicios. De esta manera, la política de una producciónagropecuaria competitiva y sustentable basada en el concepto de ordenamiento delterritorio permite Producir lo que debe ser, como debe ser y donde debe ser. “

Los distritos de desarrollo, también se convierten en una herramienta para lasadministraciones locales de manera que permitan priorizar y organizar la inversión pública.

DISTRITOS DE DESARROLLO§Distrito Vertiente: Cadena Sal y Carbón.

§Distrito Nororiental: Cadenas Ganadera (Cría) y

Zoocría (Chigüiro).§Distrito Noroccidental: Cadena café.§Distrito con adecuación de tierras (distritos

de riego): Cadena Agroforestal y Forestal, Cítricos,Ganadera (D. P. y Ceba), Arroz,Turística, avícola-porcícola

(Yuca, Maíz, Soya) y piscícola.§Distrito Agroindustrial del sur: Cadenas

Oleaginosas, Textil, Arroz,Piscicultura, avícola-Porcícola(Maíz Soya).§Núcleos: Cadena Ganadera y Turística.

59

Dotación de infraestructura para la adecuación de tierras, vial y de servicios, salud,educación, saneamiento básico, compromisos y responsabilidades ambientales entre otras.

C. TALENTO HUMANO

Casanare cuenta actualmente con 9 Instituciones que ofrecen educación a nivel técnico,nivel de pregrado, postgrado y licenciaturas.5Estas instituciones son: UNITROPICO,UNAD, UPTC, SANTO TOMAS, UNISANGIL SENA, FUC y UNILLANOS. Durante elperiodo 1993 a octubre 15 del 2003 un total de 6.899 estudiantes han accedido al créditoeducativo para educación superior lo cual representa en recursos un monto ejecutado deaproximadamente $ 29.000.000.000 Veintinueve Mil Millones de pesos M/CTE.6

Estos recursos incluyen estudiantes del nivel superior atendidos por universidades fuera ydentro del departamento; se debe tener en cuenta que la destinación de estos recursos tienecomo único objetivo formar el Talento Humano que requiere Casanare para su Desarrolloen sus distintas dimensiones. En la Agenda de Competitividad y Productividad deCasanare se identificaron unas líneas de formación a nivel Técnico, Tecnológico yprofesional para las cadenas productivas de Casanare tanto estratégicas como secundarias.Fue base para determinar estas líneas de formación tanto los requerimientos de losempresarios como la Agenda Prospectiva de Ciencia y Tecnología, la cual fue construidacon al coordinación de la universidad del trópico Americano UNITROPICO.

D. INVESTIGACION Y DESARROLLO TECNOLOGICO

1. UNITROPICO: es una institución del nivel superior que se creó con el fin de formara los jóvenes y profesionales del Casanare, de la región, del país y de otras regionesdel mundo con un elevado nivel cultural y con una visión integral de los problemashumanos y ambientales, que incluya una concepción innovadora y de curiosidadcientífica, una actitud tolerante y solidaria, un interés de alcanzar la excelencia y undeseo de servir a sus comunidades y a sus conciudadanos. Hace especial énfasis en laformación integral de los alumnos como investigadores científicos para elconocimiento de nuestras riquezas naturales, de nuestra biodiversidad y de nuestradiversidad étnica y cultural y para la generación y utilización de prácticas sosteniblesde desarrollo económico y social. Además inculca en la comunidad educativa que elconocimiento, la creación y la innovación científicas y artísticas son requisitosindispensables para la consolidación de la sociedad colombiana y para laconstrucción de su proyecto nacional, en torno al desarrollo de la unidad en la

5 Boletín Estadístico 2002-2003 Gobernación Casanare. Alcaldías municipales, Marzo 2003.

6 Oficina Icetex, Ciudadela universitaria. Convenio Icetex- Fondo Educativo Gobernación de Casanare.

60

diversidad, para la configuración de una comunidad latinoamericana y para supertenencia plena a la comunidad de naciones.

En el marco del párrafo anterior la comunidad Casanareño ha delegado enUNITROPICO la función y responsabilidad de construir procesos de investigación ydesarrollo tecnológico que a su vez generen conocimiento para fortalecer yconsolidar el desarrollo del sector productivo y social.

2. CENTRO DE INVESTIGACION CORPOICA: adscrita al centro de investigación lalibertad ubicado en la ciudad de Villavicencio. Compuesto por profesionales idóneosde distintas áreas viene adelantando investigaciones en tema como cítricos,ganadería bovina, agroforestaría y otras áreas que fortalecen la generación deconocimientos para actividades productivas.

3. AGENDA PROSPECTIVA DE CIENCIA Y TECNOLOGIA: Su formulación fuecoordinada por la universidad del trópico americano UNITROPICO. En el ejerciciode construcción de futuro a partir de la metodología de prospectiva, que se aplicópara la construcción de la Agenda de Ciencia y Tecnología, se identificaron lassiguientes ventajas que a su vez pueden constituirse en factores para lacompetitividad y que algunas han sido mencionadas anteriormente, pero que nosobra recordarlas nuevamente. Estas ventajas se han determinado por Subsistemascomo se muestra a continuación:

a) SUBSISTEMA NATURAL

VENTAJAS COMPARATIVAS

1. Biodiversidad

Hay una riqueza natural abundante, representada en la existencia de gran variedad deecosistemas, especies, genes. De las especies ya identificadas se tiene: 2126 en flora, y668 en fauna (149 mamíferos, 160 anfibios y reptiles, 50 peces y 309 aves). Existe unaimportante oportunidad ya probada, a través de la identificación de los usos potenciales,la determinación y el aprovechamiento de variedades promisorias y especies de altovalor.

2. Recurso Hídrico

Abundante presencia de aguas superficiales (esteros, morichales, humedales, pantanosdentro de las sabanas inundables, ríos, caños y quebradas) y de aguas subterráneas,principalmente en el piedemonte. El agua es fuente de vida; base para cada modo dedesarrollo territorial, insumo fundamental, a través de su uso adecuado, para

61

actividades económicas especialmente agropecuarias e industriales; es vía de transporte,por la navegabilidad de los ríos Meta, Casanare, Ariporo, Cravo Sur y Cusiana en suszonas bajas; y es elemento estratégico de las relaciones con Venezuela.

3. Abundancia de Tierras Planas

El Departamento cuenta con más del 60% de tierras planas. Existe la posibilidad deaprovechamiento agropecuario, agroindustrial, y de mayor facilidad en la construcciónde infraestructura.

4. Riqueza de los suelos de Piedemonte

Franja comúnmente llamada como el Corredor Petrolero , zona de transición entre lacordillera Oriental y la llanura, que ocupa el 23% del territorio, tiene pisos térmicos entrelos 400 y 1500 M.S.N.M., con buenas condiciones de fertilidad y pendiente, tieneinfluencia sobre las áreas de nacimiento y/o recarga hídricas de las microcuencas.

Estos son terrenos excelentes para desarrollar diferente tipo de actividadesagropecuarias.

5. Belleza Paisajística

Diversidad y llamativos paisajes naturales con diferentes topografías en combinacióncon la vegetación, fauna nativa y condiciones climáticas. Representan hermososescenarios, aprovechables especialmente desde el punto de vista del turismo ecológico.

6. Ecosistemas Estratégicos

Presencia de varios ecosistemas:• Zonas de vida según Holdridge (Bosque P montano, Bosque muy húmedo, montano

bajo, bosque muy húmedo premontano, bosque húmedo tropicoflora)• Vegetación: Sabanas, llanuras aluviales, sabanas con restos de bosques, sabanas

inundables, sabanas húmedas, sabanas secas, Bosques de galería, morichales, matas demonte, zurales, bosque de piedemonte.

Ecosistemas aprovechables desde el punto de vista de riqueza biológica y de losservicios que prestan tanto al hombre como al sistema que pertenecen.

7. Recursos Naturales No Renovables

62

Existencia en la región, actual y potencial, de importantes de yacimientos dehidrocarburos a lo largo del piedemonte llanero. A partir de estos recursos se generanaltos ingresos para el Departamento.

VENTAJAS COMPETITIVAS

8. Fortalecimiento de la Sociedad Civil Organizada (ONGs Ambientales)

Existen 24 ONG´s de carácter ambiental y la mayoría cuenta con una amplia trayectoria,sirven de interlocutor entre el gobierno local, departamental, regional y nacional y lasociedad civil. El proceso de la Red de Ong´s ambientalistas se constituye en una buenaexperiencia de intercambio y diálogo de saberes y acciones de manejo concertado.

B) SUBSISTEMA SOCIAL

VENTAJAS COMPARATIVAS

9. Capacidad Creadora

El raizal posee una habilidad innata para aprovechar los recursos del medio ambientenatural y transformarlos a favor de su bienestar. Ejemplo de esta, es la utilización de laGuafa para la construcción de vivienda, corrales, muebles, etc. Este hecho brinda unagran oportunidad desde el punto de vista de la generación de valor agregado a losrecursos naturales.

10. Población Joven

El 60% de la población casanareña es menor de 24 años. Estos jóvenes se caracterizan porser pujantes, dinámicos, creativos y dispuestos al cambio.

VENTAJAS COMPETITIVAS

11. Iniciativas Generadoras de Tejido Social

Existen 327 Organizaciones sociales24, comunitarias y de producción, que operan en prodel beneficio común. Estas organizaciones construyen y fortalecen los lazos deconfianza, creando y fortaleciendo el capital social y la cohesión social.

12. Diversidad Cultural Generada por las Diferentes Corrientes Migratorias

24 Cámara de Comercio de Casanare. Boletín informativo.

63

Existe un alto porcentaje de población que ha venido de otras regiones del país(provenientes de Boyacá, Tolima, Santanderes, Cundinamarca, entre otros). Elaprovechamiento de tales corrientes migratorias permite el enriquecimiento de la culturacasanareña.

13. Existencia de Infraestructura de Servicios Sociales

Existe alta cobertura de servicios de salud, educación y programas sociales para lapoblación vulnerable. Esto permite mejorar la calidad de vida de los habitantes yviabiliza su adecuado desarrollo.

C) SUBSISTEMA CULTURAL

VENTAJAS COMPARATIVAS

14. Diversidad Étnica

Existen nueve etnias en Casanare que conservan la lengua, tradiciones y costumbrespropias de su cultura. Su estudio, interacción y retroalimentación enriquecen el acervocultural del Departamento.

15. Conocimiento Tradicional Indígena

Los pueblos indígenas de la región tienen un conocimiento vivencial del medio y de susrecursos, que les han permitido preservarse por más de quinientos años. Estosconocimientos y prácticas tradicionales son de gran valor para el aprovechamiento y usosostenible de los recursos.

16. Valores Ancestrales, Culturales y Sociales

Se han heredado y preservado, a través de la transmisión de generación en generación,importantes valores tradicionales. La recuperación, el reconocimiento y la apropiaciónsocial de estos valores facilitan la unión y convivencia en la región.

VENTAJAS COMPETITIVAS

17. Rico Patrimonio Cultural

Existe patrimonio intangible expresado en mitos, leyendas, costumbres, tradiciones ymanifestaciones artísticas; y un patrimonio tangible representado en poblaciones,

64

caminos y sitios históricos. Este es aprovechable económicamente en función delturismo.

VENTAJAS COMPARATIVAS-COMPETITIVAS

18. Folclor LlaneroEstá representado básicamente por la música y la danza; es llamativo y cautivador tantoa nivel nacional como internacional. El folclor constituye elemento importante paramostrar y proyectar el Casanare ante el país y el mundo.

D) SUBSISTEMA EDUCATIVO

VENTAJAS COMPETITIVAS

19. Infraestructura Física Adecuada

Existe un importante número de planteles educativos de básica y media. La mayoría delos establecimientos de básica y media cuentan con instalaciones apropiadas para eldesarrollo de sus actividades. La construcción y montaje de la Ciudadela Universitariade Casanare permitirá el desarrollo de programas de Educación superior en condicionesoptimas.

Esta infraestructura permite desarrollar procesos educativos contando con mediosadecuados y garantizar que la población del Departamento pueda tener un amplioacceso a la educación.

20. Alta Cobertura de la Educación Básica Primaria

El segmento de educación básica del Departamento tiene una cobertura del 97.5%. Deesta manera se da una importante posibilidad a toda la población joven de acceder endicha fase de la educación.

21. Alta Inversión en Capacitación de Profesores de Educación Básica y Media

De los ingresos departamentales, se destina una importante cuantía para laactualización, capacitación y mejoramiento de la práctica pedagógica de los profesores.

La canalización de dicha formación en temas pertinentes y de frontera tendráimportantes impactos en la población estudiantil y redundará en la sociedad en general.

22. Fondos de Crédito Educativo

65

El Departamento cuenta con dos importantes Fondos para el financiamiento de laeducación. La Gobernación realiza convenios con el Icetex para permitir el acceso a laeducación técnica, tecnológica, Superior y Postgrado de la población; la aprobación decréditos ha llegado a cubrir el 100% de las solicitudes. De otro lado está el FondoEducativo de la Asociación Santiago de las Atalayas, el cual brinda cinco becassemestrales a los mejores estudiantes del Departamento.

El incremento de acervo de capital intelectual del y para el Departamento es la base y elrequisito sine qua non para el desarrollo sostenible de Casanare.

VENTAJAS COMPARATIVAS-COMPETITIVAS

23. Existencia de la Ordenanza 088 del año 2000

Consagra recursos para investigación científica.

24. Norma de Creación del Instituto de Investigación y Capacitación de Casanare (Ley401 De 1997)

E) SUBSISTEMA ECONÓMICO

VENTAJAS COMPARATIVAS

25. Ubicación Geoestratégica

Casanare es territorio estratégico por ser departamento fronterizo de Colombia conVenezuela, primer socio comercial de la región andina y segundo en términosmundiales. Además tiene amplia posibilidad de expandir la frontera agrícola nacional.

VENTAJAS COMPETITIVAS

26. Dotación de Infraestructura Física

El 60% de las cabeceras Municipales están intercomunicadas por la troncal del llano lacuál se encuentra pavimentada desde los límites del Departamento del Meta hasta elMunicipio de Hato Corozal; así mismo, con el centro del país a través de la autopistaBogotá Villavicencio; Vía del Cusiana, la vía alterna al llano y la Ruta de loslibertadores.

66

Comunicaciones: todos los Municipios se encuentran con servicio telefónico y con laposibilidad de ampliar el número de abonados.

Interconexión eléctrica: está en proceso de terminación la línea 115 que permitealimentar el sistema departamental con el sistema Nacional, por dos vías diferentes

Aeroportuaria: Se cuenta con un aeropuerto internacional de operación nocturna yespecificaciones que permite la operación de aviones de gran capacidad de carga.

Esta infraestructura brinda oportunidades y condiciones aptas para el desarrolloempresarial.

27. Utilización de Experiencias Previas (en trabajos y estudios)

En el Departamento se han hecho diferentes esfuerzos para la realización de estudios einvestigaciones que de una u otra manera han arrojado resultados positivos y negativos,dichas experiencias deben ser retomadas y a partir de ellas iniciar un proceso devalidación y adaptación.

VENTAJAS COMPARATIVAS-COMPETITIVAS

28. Tradición y Explotación Ganadera

La ganadería ha sido la base de la economía en el departamento durante muchos años.El tipo de carne que se produce en Casanare cuenta con las características propias queexigen los mercados internacionales en términos ecológicos aunque se debe resaltar quela sanidad sigue siendo un obstáculo.

Debido a este potencial se pueden ampliar los mercados tanto nacionales comointernacionales.

29. Existencia de Cultivos Promisorios y Potenciales para la Comercialización

Se cuenta con recursos naturales de la región que tienen amplio mercado y pocacompetencia por ser especies nativas.

30. Potencial de cultivos Forestales

Hay en el Departamento más de un millón de hectáreas disponibles para la plantaciónforestal. Se pueden obtener especies maderables nativas de muy buena calidad, de altovalor, competitivas y apetecidas en los diferentes mercados.

67

F) SUBSISTEMA POLÍTICO - ADMINISTRATIVO

VENTAJAS COMPARATIVAS

31. Disponibilidad de Recursos Financieros para la Inversión

Las regalías derivadas de la explotación petrolera ofrecen al departamento y a losmunicipios productores importantes recursos de inversión para su desarrollo.

32. Tradición histórica de libertad

VENTAJAS COMPARATIVAS-COMPETITIVAS

33. Posibilidad de Asesoría y Cooperación Internacional

Considerando las condiciones del Departamento (orden público, potencialidad deproyectos verdes y la garantía de la cofinanciación) existe una importante oferta deCooperación de carácter nacional e internacional

68

2.3. GEOESTRATEGIA DE CASANARE

Casanare se encuentra localizado Geoestratégicamente. En el plano Internacional y nacionalCasanare se encuentra inmerso en el corredor, Quito - Caracas, importante arteria vial quehace parte de la integración del cono Sur del continente como se muestra en el plano No 1 acontinuación. Esta localización se hace aún más relevante si se tiene en cuenta queVenezuela, es el primer socio comercial en la comunidad andina y el segundo a nivelmundial. Además, esta posición le da amplia posibilidad de expandir la frontera agrícolanacional.

Por otra parte su cercanía con el río Meta también fortalece esta posición, pues este mediode comunicación fluvial hace parte de la Hidrovía Suramericana un estratégico eje deconectividad y movilidad tanto de la región Orinocense Colombo-Venezolana, como deSuramérica, ya que este medio de integración física parte del río Meta, el cual recibe por lamargen izquierda las aguas mas importantes de Casanare (Ríos Upía, Cusiana, Cravo Sur,Pauto, Ariporo, Casanare) ; luego va al Orinoco, por el Orinoco al Norte hasta el atlántico; opor el Orinoco al sur, al caño Casiquiare, al Río negro hasta el Amazonas, el cual tambiéncomunica con el océano atlántico. Obviamente no se puede olvidar que esta posición sevuelve mas relevante si se toma en cuenta el eje andino que conecta al pacífico con elatlántico a través del corredor Buenaventura Cali Bogotá- Villavicencio Puerto López yluego al río meta como se describió anteriormente.

Esta posición se fortalece si se tiene en cuenta que el departamento tiene una infraestructuravial que facilita la intracomunicación y la intercomunicación, pues la mayoría de la mallavial secundaria y terciaria se encuentra en condiciones para transitar.

En el plano regional Casanare conserva la condición de territorio Geoestratégico pues lascuatro rutas principales (La Troncal del llano que comunica a Yopal con Villavicencio yBogotá, la vía del Cusiana que comunica a Yopal con Sogamoso y Bogotá, la vía alterna alllano que comunica a Yopal con Garagoa y Bogotá, y la ruta de los libertadores) quecomunican a Casanare con el centro del país significan acceso a cuatro grandes yrepresentativos mercados que son: Bogotá, Cundinamarca, Boyacá y Meta, siendo esteúltimo a su vez un competidor-cooperador directo de Casanare por la similitud de lascondiciones agroclimáticas y de la oferta ambiental, que se refleja en la producción deproductos análogos. El río Casanare, que es navegable en 307 Km. es trascendental para elcomercio del carbón coquizable que puede ser transportado por la ruta de los libertadoreshasta el río Casanare y de ahí por el Meta hasta Venezuela, por el norte al océano atlántico, opor el sur hasta Brasil, país demandante a gran escala del producto mencionado. Estaproximidad a estos grandes centros de consumo es una variable que debe sersignificativamente aprovechada a la hora de planificar y ejecutar el futuro inmediato y delargo plazo del Departamento.

69

Otra condición que tiene Casanare y que fortalece su ubicación es la dotación con unaeropuerto internacional de operación nocturna y de especificaciones que permite laoperación de aviones de gran capacidad de carga.

De igual manera Casanare esta sumergido en uno de los nichos con mayor biodiversidaddel mundo la Orinoquía, ostenta gran cantidad de fuentes y recursos hídricos, es el mayorproductor de hidrocarburos del país, que a su vez, son la columna vertebral de la economíanacional, posee un relieve variado, enlaces de conectividad y movilidad que desde el puntode vista geopolítico, otorga ventajas que son de gran importancia para la estrategia deCasanare, y que han sido aprovechadas en diversas épocas de la historia llegando asignificar la libertad e independencia del reino español en el siglo XIX.

PLANO No 1. CASANARE EN EL PLANO INTERNACIONALMOVILIDAD Y CONECTIVIDAD

70

71

PLANO No 2CASANARE EN EL PLANO INTERNACIONAL

72

PLANO No 3. CASANARE EN EL PLANO NACIONALMOVILIDAD Y CONECTIVIDAD

YOPAL

VILLAVICENCIO

SOGAMOSOTUNJA

BUCARAMANGA

MEDELLIN

CALI

BOGOTA

CARACAS

QUITO

73

CASANARE EN EL PLANO REGIONALMOVILIDAD Y CONECTIVIDAD

YOPAL

VILLAVICENCIO

SOGAMOSOTUNJA

BOGOTA GARAGOA

74

2.4. DEBILIDADES, OPORTUNIDADES, FORTALEZAS Y AMENAZAS DECASANARE.

Casanare cuenta con un insumo para el desarrollo regional y la competitividad de granimportancia que es el documento CASANARE UNA SOLA VISION , el cual se construyócon el propósito de establecer un escenario regional competitivo a través del diseño y laejecución de estrategias y programas, acordes con las necesidades y potencialidades queofrece el territorio de Casanare y su gente.

En la elaboración de esta herramienta, se realizó un análisis de Debilidades, Oportunidades,Fortalezas y Amenazas DOFA, el cual luego de una observación juiciosa, se puede concluirque aún es vigente.

CUADRO No 33DEBILIDADES DE CASANARE

DEBILIDADESEMPRESARIO Individualista. No es partidario de las alianzas

estratégicas.Es todero.Resistente a invertir en capacitación, investigación ytecnología.Poco recursivo, imaginativo e innovador.Poco interés por la calidad.Temeroso al riesgo de reinvertir.Su visión de negocios se reduce al ámbito local.Baja capacidad de ahorro.Informalidad.Poco cree en los gremios.Pequeño número de empresarios.Frágil ante la competencia.

GREMIOS Poca capacidad de convocatoria.Falta de claridad en su misión.Nexos incipientes entre sí, así con los gremiosnacionales e internacionales.Gremios conformados por sector o macro cadenaproductiva y no por cluster.Poca renovación de cuadros.

INSTITUCIONAL Corrupción.Celos interinstitucionales.

75

Falta de coordinación interinstitucionalLa presencia real de las entidades públicasnacionales es incipiente.Bajo nivel de credibilidad en las entidades públicas.Baja calidad y cobertura de servicios públicos.Atraso científico y tecnológico

SOCIEDAD Organizaciones sin nexos fuertes entre sí.Organizaciones inactivas, que nacen con un finpuntual.Insuficiencia de recursos para la operación deorganizaciones de base de la sociedad civil.Pasividad y acomodamiento a las intervenciones delgobierno.Bajo sentido de pertenencia y solidaridad.Baja capacidad operativa y de cobertura geográfica.Baja capacidad de ahorro.

Fuente: Casanare una sola Visión

CUADRO No 34OPORTUNIDADES DE CASANARE

OPORTUNIDADESEMPRESARIO Ubicación geográfica favorable para la conquista de

mercados.Disponibilidad de una oferta ambiental ricaexuberante y diversa.Existencia de acuerdos sectoriales de competitividadque pueden ser aprovechadosLey MYPIMES y programa de minicadenas.

GREMIOS Existencia de jóvenes capacitados y dispuestos atrabajar por iniciativas nuevas.Existencia de programas de capacitación y liderazgopara potencializar la agremiación.Recursos informativos de fácil acceso.

INSTITUCIONAL Existencia de una política nacional para lacompetitividad.Posibilidades de aprovechamiento de los recursosdel componente social del Plan Colombia.Nivel de recursos de las regalías petroleras.

76

Disposición de colaboración de las empresaspetroleras con los propósitos de desarrolloempresarial y regional.Proyecto de ciudadela universitaria y Universidaddel Trópico.Oportunidad de ganar espacio de distensión entrelos actores armados.

SOCIEDAD Arraigo y tradición cultural. Posibilidad de unidad subregional. Posibilidad de renovación de la clase políticaregional.

Fuente: Casanare una sola visión

CUADRO No 35FORTALEZAS DE CASANARE

FORTALEZASEMPRESARIO Enorme vocación de trabajo.

Disponibilidad de recursos para soportar unaestrategia de minicadenas.Conocimiento de los mercados regionales

GREMIOS Reconocimiento.Facilidades para consolidar una organizaciónintergremial sólida.

INSTITUCIONAL Disponibilidad de recursos.Existencia de los POT.Reciente desarrollo de instituciones de educaciónsuperior con posibilidades de mejorar el desempeñoregional en ciencia y tecnología.

SOCIEDAD Tradición de libertad y compromiso con grandesretos.Inmigración que ha modificado positivamente lospatrones culturales.Mayor participación de la comunidad en la toma dedecisiones.Cultura política.

Fuente: Casanare una sola visión.

CUADOR No 36AMENAZAS DE CASANARE

AMENAZAS

77

EMPRESARIO Incursión de empresarios nacionales con nuevosesquemas en el manejo de los negocios.Estrangulación financiera.Informalidad.Poca experiencia exportadora.Poco conocimiento de nuevos nichos de mercadopara bienes potencialmente exportables.Falta visión de largo plazo.Inseguridad.

GREMIOS Inexistencia de gremios en algunas cadenaspotenciales.Falta de liderazgo.Ausencia de información estadística confiable.

INSTITUCIONAL Acentuadas prácticas de corrupción y politización dela gestión pública.Agotamiento de las regalías petroleras.Impunidad.Falta de respeto por lo público.Acción pública concebida con limitación a losperiodos de gobierno.

SOCIEDAD Restricción de su participación en los procesosdemocráticos.Actuaciones aisladas y de corta duración por partede las ONGs.Mantenimiento de las acciones sociales por fuera dela ley.Desplazamiento e intimidación de los líderes de lasociedad civil.

Fuente: Casanare una sola Visión.

78

CAPITILO 3. IDENTIFICACION Y SELECCIÓN DE APUESTASPRODUCTIVAS

3.1 EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE AGENDA INTERNA DE CASANARE

Durante los últimos seis meses la Cámara de Comercio de Casanare junto con elDepartamento Administrativo de Planeación Departamental en el marco del programaSociedad Civil y TLC, auspiciado por la OEA en convenio con CONFECAMARAS, havenido trabajando mancomunadamente con 53 entidades del departamento entre las que seencuentran las de la academia, gremiales, productivas y gubernamentales entre otras, através de procesos de participación efectiva con la celebración de 46 reuniones, en laconstrucción de la Agenda de Competitividad y Productividad del Departamento deCasanare.

Existieron unas condiciones iniciales que han sido fundamentales para el éxito del proceso,por una parte se tuvo claro desde el principio que si todos nos comprometemos con lacompetitividad del Departamento de Casanare(Sector Público, sector privado, academia ytrabajadores), estaremos preparados para enfrentar los retos y oportunidades que laglobalización nos pone en frente, y por otra parte fue bien recicibido el reto de Construir unCasanare competitivo con capacidad de integrarse en el mercado ventajosamente,garantizando la inclusión social y sustentabilidad ambiental.

Estas dos condiciones fueron y son vitales para impulsar el proceso de concertación deprioridades que definió el Departamento para hacer mucho mas viable el agresivo e intensoproceso de globalización por parte de Casanare.

Para construir la Agenda de Competitividad Departamental se formó el Comité de AgendaInterna de Casanare, del cual se constituyeron mesas temáticas en seis áreas que son:innovación y desarrollo tecnológico, formación del talento humano, infraestructura, medioambiente, desarrollo institucional y PYMES. Cada mesa ha trabajado el tema que lecorrespondía sobre las distintas cadenas productivas seleccionadas con los representantesdepartamentales de dichas cadenas. Estos representantes mancomunadamente con susproductores y con la cámara de comercio han definido la visión 2020 de la apuestaproductiva correspondiente. A través de talleres se ha construido una propuesta de visiónde competitividad de Casanare la cual esta en proceso de validación por los distintos actoresdel departamento. Con este método de trabajo se construyeron unas matrices propuestas decompetitividad y productividad para cada producto y para el Departamento.

Del trabajo realizado por estas mesas se ha evidenciado la existencia de proyectostransversales (Comunes a todas las cadenas) como el Plan de Formación del TalentoHumano para Casanare, Investigación y Desarrollo en áreas específicas, Navegabilidad del

79

río meta, Plan Distrital - Distritos de Riego (ríos Pauto, Tocaría, Cravo sur, Charte yCusiana), Terminal de carga aéreo (aeropuerto internacional), Plan vial estratégico, ParqueAgroempresarial y de Servicios Tecnológicos, Sistema Departamental de Mercado y Bolsa,Telecomunicaciones, Energización continua y económica, eficiencia del estado y eliminaciónde trámites, y por ultimo el fortalecimiento y creación de acuerdos de competitividadregional.

Vale la pena resaltar que para construir la Agenda de Competitividad de Casanare, no se hapartido de cero. Por el contrario el departamento a través de sus instituciones públicas yprivadas ha hecho esfuerzos considerables orientados ha construir documentos guía para eldesarrollo de Casanare como es el caso de Estrategias para el desarrollo de Casanareconstruido por la asociación Santiago de las Atalayas, Casanare una sola VisiónConstruido por la Cámara de Comercio de Casanare , Agenda Prospectiva de Ciencia yTecnología, construido por UNITROPICO, Plan Estratégico Exportador de Casanare ,construido por los gremios, ORINOQUÍA AL SIGLO XXI , El momento de laOrinoquía , y Bases para la elaboración de directrices de ordenamiento territorial de laOrinoquia Colombiana construidos por el CORPES de la Orinoquia , planes de Desarrollodel departamento de Casanare anteriores y el plan de desarrollo actual Trabajo en equipo ,así como los planes de desarrollo municipales y los planes o documentos de gremiosproductivos.

3.2 CRITERIOS DE SELECCIÓN DE APUESTAS PRODUCTIVAS

A) Mercado Potencial Doméstico e Internacional (Comunidad Andina –MERCOSUR – G3 – UE - EUA): Para la identificación de las Apuestas Productivasde Casanare, el mercado se ha determinado como el jalonador no solo de los procesosde producción, sino también como un elemento esencial a la hora de diseñar yestablecer políticas públicas orientadas al fomento del sector productivo.B) Alto potencial de valor agregado industrial y de construcción de aglomerados –Desarrollo Regional: Con la construcción de la Agenda se pretende establecer unmodelo de desarrollo, que le permita a Casanare potencializar sus oportunidades yfortalezas, y a su vez mitigar las amenazas y superar las debilidades que actualmentetiene el departamento. Se viene estudiando la posibilidad de establecer distritosagroindustriales a partir del modelo de ocupación productiva establecido por ladirección de planeación y la secretaría de agricultura.C) Generación de Empleo: Las cadenas seleccionadas son la base económica de lasfamilias de Casanare. Por otra parte con la oportunidad que ofrecen los procesos deintegración que adelanta Colombia estas cadena pueden llegar hacer aún mucho másdinamizadoras en términos de empleo.D) Niveles de Competitividad actual aceptables y con un esfuerzo conjuntoexcelentes: Las cadenas seleccionadas como estratégicas de Casanare no solamente

80

poseen ventajas comparativas sino que existe la ventaja competitiva sin descartar queesta puede crecer mucho más.E) Impacto Económico (PIB) y Social: A pesar que el PIB de Casanare esbásicamente petrolero, la segunda cuenta en importancia es el sector agropecuario,que representa cerca del 10% del mismo, pero que términos de empleo, dinámicaeconómica local y social son vitales para la región.F) Posibilidad de establecer alianzas Estratégicas regionales: La oferta ambiental ylas condiciones agroecológicas son similares por lo que el modelo de producción ydesarrollo regional podría aplicar a través de la realización de alianzas a toda laregión de la Orinoquia.G) Oferta Ambiental Tropical-Ventajas Comparativas: como se dijo anteriormenteCasanare cuenta con una oferta ambiental propicia para el óptimo desarrollo de lascadenas seleccionadas como estratégicas.

3.3 APUESTAS PRODUCTIVAS DE CASANARE

En este ejercicio de Desarrollo Regional se han definido 6 cadenas del sector primario-secundario, y una del sector terciario. Estas cadenas son: la Ganadería Bovina (Carne encanal y cortes, y productos derivados de la leche como queso, leche saborizada, arequipe,avenas), La palma de Aceite (Biodiesel, Extracción de Palma de Aceite y subproductos),Reforestación Comercial (muebles de oficina y hogar, productos de madera, tableros,chapados y contrachapados), Citricultura (limón Tahití mercado exterior, pulpa y jugos,demás cítricos mercado doméstico), Piscicultura (especies nativas), Arroz (cadena dereconversión productiva y de industria molinera) y el Turismo (Etnoturismo, agroturismo,ecoturismo y turismo aventura). De todas formas se ha observado que existen otrosproductos (cadenas) que presentan características interesantes en términos de calidad,precio, producción y comercialización, para satisfacer segmentos específicos de mercado ycontribuir a compensar la falta de empleo en el Departamento. Estas cadenas han sidollamadas apuestas productivas con perspectivas de crecimiento.

3.3.1 APUESTAS PRODUCTIVAS ESTRATEGICAS (MOTORES DELDESARROLLO DE CASANARE)

A) CADENA GANADERA.B) CADENA DE LA PALMA.C) CADENA FORESTAL.D) CADENA PISCICOLA.E) CADENA CITRICOLA.F) CADENA TURISTICAG) CADENA ARROCERA

81

3.3.2 APUESTAS PRODUCTIVAS CON PERSPECTIVA DE CRECIMIENTO

A) Yuca.B) CacaoC) Café.D) Promisorios de exportación.E) AlgodónF) Educación (servicios tecnológicos).H) Zoocría.i) Frutales.J) Plátano.

82

4. CONTEXTUALIZACION Y ASPECTOS DE COMPETITIVIDAD DE LAS CADENASSELECCIONADAS.

Como se dijo anteriormente para establecer las Apuestas Productivas Estratégicas se hizo unanálisis de varios aspectos de las cadenas seleccionadas. A continuación se resumirán losaspectos más importantes contenidos en las matrices de competitividad de las CadenasEstratégicas.

4.1 CADENA GANADERA.

A – CAPITULO CARNEVISION

Para el año 2020 la Ganadería Bovina de Casanare será el primer renglón productivo de losllanos orientales, soportada en el mejoramiento integral de los indicadores de productividady competitividad. Será el primer generador de empleo directo e indirecto de Casanare,derivado de las necesidades en el campo y la agroindustria, ya que se habrá convertido en elprimer abastecedor de carne en canal de Bogotá, con excedentes que cumplan requisitos decalidad, inocuidad y sanidad para el mercado externo, debido a que 3000 ganaderosadquirieron una visión empresarial de sus fincas.

LA VISION EN METAS E INDICADORES

2005 2020Población Bovina 1`615.000 3 000.000No de crías año 232.000 470.000Abastecedor de carne para Bogotá 2do 1roNo de novillos cebados en Casanare 70% 95%Peso promedio sacrificio Kg. 480 450Edad promedio de sacrificio (meses) 44 30No. Novillos en ceba/Ha 1 3Fincas aptas para exportar 0 500Novillos suplementados en pastoreo 3.000 80.000Transporte en canal. No novillos 0 8.000Promedio edad 1er parto novillas (meses) 48 39Libre de aftosa y Brucelosis NO SI

ACCIONES ESTRATEGICAS O DETONANTES

1-Plan de Nutrición y Sanidad Animal.

83

2- Mejoramiento genético.3- Repoblamiento bovino.4- Producción limpia.5- Especialización sistemas de producción- Paquete Tecnológico (cría, levante, ceba).6- Sistema de Información de Ganado Bovino (Trazabilidad).7- Sistemas de producción sostenible.8- Formación de Talento Humano en áreas como manejo empresarial, manejo animal,

procesos de selección y cruzamiento en repoblamiento bovino, ingeniería dealimentos y microbiología.

9- Desarrollo Empresarial.10- Proyectos Transversales: son las acciones recurrentes o comunes a todas las cadenas,

y que son de trascendentales para detonar el proceso de desarrollo que se quierealcanzar.

METAS DE LA GANADERIA NACIONAL (FEDEGAN) Y DECASANARE

2004 2020

NACIONAL CASANARE NACIONAL CASANARE

POBLACION BOVINA 23’000.000 1.615.000 56’000.000 3’000.000

AREA USO GANADERIA 38’000.000 3’260.000 28’000.000 2’600.000

HABITANTES 44’000.000 317.000 56’000.000

B – CAPITULO LACTEOS

VISION

Para el año 2020 Casanare será un gran productor de Lácteos y derivados de alta calidadcomo resultado de actividades de ganadería doble propósito adaptados y sostenidos enforrajes y suplemento nutricional, apoyado en el trabajo colectivo de los ganaderos.

84

LA VISION EN METAS E INDICADORES

2005 2020Vacas de Ordeño 121.000 242.000Vacas doble propósito % 7% 15%Número de vacas doble propósito 18.000 36.000Producción leche/vaca/día (Litros) 3.5 8Producción leche vendida día 63.000 288.000Natalidad 55% 80%Edad primer parto 48 36Ganancia diaria 500 gr./día 1000 gr./díaCapacidad de carga 1 an/Ha 1.5 an/HaProducción carne/Ha/año 180 Kg. 552 Kg.Producción Leche/Ha/año 1277.5 Lt. 4380 Lt.

ACCIONES ESTRATEGICAS O DETONANTES

1-Plan de Nutrición y Sanidad Animal.2- Mejoramiento genético.3- Repoblamiento bovino.4- Producción limpia.5- Especialización y Paquete Tecnológico para sistemas doble propósito.6- Sistema de Información de Ganado Bovino (Trazabilidad)7- Sistemas de producción sostenible.8- Laboratorio certificado de calidad y pruebas.9- Industrialización (Quesos - Arequipes- Leche saborizada Avenas)10- Formación de Talento Humano en áreas como manejo empresarial, manejo animal,

procesos de selección y cruzamiento en repoblamiento bovino, ingeniería dealimentos y microbiología.

11- Desarrollo Empresarial.12- Proyectos Transversales.

4.1.1 CARACTERIZACION Y COMPETITIVIDAD DE LA CADENAGANADERA EN CASANARE

A. PRODUCCION

El departamento de Casanare es el tercer productor nacional de ganado después deCórdoba y Antioquia, lugar que lo ubica como un proveedor estratégico en el suministro dela proteína animal necesaria para el consumo humano nacional. Además hace parte de una

85

región rica en materias primas renovables y no renovables que lo enmarcan dentro de uncontexto de biodiversidad en un momento en que está al orden del día la protección de losrecursos naturales y el medio ambiente25

La ganadería ha contribuido con la generación de empleo, con el incremento en los ingresosper cápita y en el desarrollo comercial y financiero del departamento. Si bien es cierto queactualmente existen otras actividades aparentemente más rentables, como la extracciónde crudo y las finanzas, ninguna de ellas tiene la capacidad y flexibilidad de acomodarse asituaciones cambiantes y críticas, como sí lo ha mostrado la ganadería a todo lo largo de suhistoria.

Esta actividad no sólo produce bienestar económico, sino que mantiene vivas tradiciones,idiosincrasia y espíritu nativo de los llanos, al mismo tiempo que aglutina el núcleo familiaralrededor del proceso productivo dejando intacta la esencia empírica empresarial del

negocio familiar cuya estabilidad contribuye también a la seguridad y serviría de basepara crear grandes empresas pecuarias industriales asociadas capaces de ubicarse en elmercado de las bolsas agropecuarias nacionales e internacionales. Es en esta actividad,donde principalmente se entra en contacto con lo autóctono, lo mítico y lo pictórico,reflejado en un mejor vivir y con proyecciones invaluables hacia la industria turística yaque poseemos éste núcleo envidiable que bien direccionado se puede convertir en un polode desarrollo Nacional e Internacional26

Casanare mantiene en este momento un hato ganadero de 1 615.000 cabezas de ganado, quese distribuyen como se muestra a continuación

Gráfico No 10

DISTRIBUCION DEL HATO GANADERO POR MUNICIPIO

Paz de Ariporo22%

Hato Corozal11%

Yopal10%

San Luis dePalenque

8%

Maní8%

Trinidad7%

Tauramena7%

Otros27%

Fuente: ICA - FEDEGAN

25 Documento Visión de Conjunto de la Ganadería Casanareña.26 Documento Una visión de Conjunto para la Ganadería Casanareña.

86

El Departamento de Casanare tiene actualmente un hato ganadero de 1 615.000 cabezas27

que se distribuye como se muestra en la gráfica No 25 el 51% del hato ganadero seencuentra concentrado en los municipios de Paz de Ariporo, Hato Corozal, Yopal y San Luisde Palenque. De este hato el 75% es pie de cría (Vacas y terneros), el 20% es ganado en cebay el 5% es doble propósito. El 90% del pie de cría se encuentra en la sabana, el 90% de laceba está en el pie de monte, el 90% del doble propósito y la lechería está entre el pie demonte y vertiente. Esto permite inferir que la inmensa mayoría del hato casanareño sededica a la producción de carne28

Vale la pena resaltar que Casanare cuenta con dos frigomataderos que se encuentransubutilizados en su capacidad y que pueden articular la cadena en procesos de integraciónvertical.

B. TRANSFORMACION Y COMERCIALIZACION

De acuerdo a los registros de Proexport, Casanare realiza el 5% de las exportaciones decarne bovina congelada deshuesada. Esta exportación es hecha por una empresa y vadirigida a Venezuela.

CUADRO No 37CONCENTRACIÓN REGIONAL EXPORTACIONES –

2003VALOR

FOB PARTICIP.DEPARTAMENTO (U$)

NUMEROEMPRESAS (%)

ATLANTICO 486,671 2 30.45CORDOBA 440,264 4 27.55CALDAS 258,426 1 16.17SUCRE 178,854 3 11.19META 146,000 1 9.14CASANARE 87,812 1 5.5TOTAL 1,598,027 9 100

Fuente: Proexport

Como se muestra en la tabla 12, existe una empresa en Casanare que adelanta un procesocon la carne de Bovino este proceso es el deshuese.

27 Comité de Ganaderos de Casanare.28 Documento Visión de Conjunto de la Ganadería Casanareña.

87

En cuanto a la comercialización de ganado en el Departamento de Casanare se puede decirque este es un proceso muy precario que ha delegado el poder de negociación en losintermediarios y ha dejado a los productores con el menor margen de ganancia dentro delnegocio.

Básicamente la comercialización se viene haciendo a través de la subasta ganadera y una redde intermediación. A través de la subasta ganadera se han negociado 108.810 reses deacuerdo a los datos suministrados por este ente. El proceso ha dado resultado, pues a travésde la ley de oferta y demanda los precios acordados en transacciones, vienen sirviendo dereferencia para realizar operaciones comerciales por fuera de la subasta ganadera. Desdeque inicio la subasta ganadera el comportamiento en operaciones de venta de resesrealizado ha crecido significativamente pues de 10.648 cabezas vendidas en el año 1999 seha pasado ha 28.070 cabezas en el año 2003. Esto se refleja en el cuadro No 38.

Por su parte algunos ganaderos no utilizan la subasta para vender su ganado y lo hacen através de intermediarios, quienes en su mayoría por su poder dentro de la red del negocio yaprovechando la ingenuidad del productor, maniobran los precios, dejando el mayormargen de ganancia en la intermediación y no en la producción.

CUADRO No 38

Fuente: Subasta Ganadera de Casanare

Anualmente Casanare produce algo más de 164.000 machos cebados de los cuales Bogotáconsume el 98%, frigoriente el 0.7%, municipios de Boyacá y Cundinamarca el 0,9%, yCasanare 0,5%29. La gráfica No 26 resume esta situación.

Gráfico No 11

29 Documento Visión de Conjunto para la Ganadería de Casanare

AÑO 1999 2000 2001 2002 2003Número de Cabezas 10648 20495 25977 23620 28070Valor de Venta (miles de $) 3 899.448 8 435.650 15 547.114 14 477.107 16 100.295Precio promedio/cabeza (milesde $) 366 412 598 613 574

88

Destinos de la Producción de carne de GanadoBovino de Casanare

Bogotá, 98%

Frigoriente, 0.70%

Municipios deCasanare, 0.50%

Boyacá yCundinamarca,

0.90%

Fuente: Documento Visión de conjunto para la ganadería de Casanare

MERCADO DE LACARNE BOVINA Y PRODUCTOS LACTEOS DE CASANARE

La ganadería de Casanare en este momento afronta, por una situación adversa a susintereses de exportar, la no certificación por parte de la OIE de zona libre de fiebreaftosa, ocasionado especialmente por una desatención del Instituto ColombianoAgropecuario al no tener concluido el diseño del muestreo para la zona endémica que ala vez serviría para posibilitar el reconocimiento de todo el país como libre de aftosa convacunación en el 2005.

Este impase provoca un retardo en los anhelos de exportar carne Bovina de Casanare amercados riesgo cero (no importan carnes frescas, refrigeradas o congeladas del circuitoaftósico por Ej. EE.UU.; Canadá y Japón), que son muy atractivos por el tamaño ydinámica del mercado. Sin embargo queda la segunda opción los mercado riesgomínimo que lo hacen con importantes grados de condicionamiento (por Ej. los países dela Unión Europea, Oriente Medio, la CAN o MERCOSUR), que en su momentoCasanare podría penetrar.

Cabe resaltar que Casanare exporta carne a Venezuela a través de intermediarios, 200toneladas en el 2003 y cerca de 1000 toneladas en el 2004. Por otra parte el mercadointerno seguirá siendo conjuntamente con el mercado de Venezuela el mercado objetivode la Ganadería Casanareña. Esto se concluye primero que todo, tomando en cuentaque las zonas ya certificadas despejarán el mercado interno para abordar el mercadoexterno que en términos de rentabilidad y posicionamiento resulta ser más atractivopara estas zonas.

89

En Segundo lugar, Casanare ha mantenido una tradición de atender el mercado delcentro del país y Tercero la cercanía con Venezuela así como las similitudes en sucultura, producción ganadera y caracterización actual de zona con problemas de aftosa,abren una ventana a la ganadería de Casanare, sin desconocer la oportunidad quebrindan los mercados del norte del hemisferio pero que en el plazo inmediato no sepodrán penetrar por los problemas zoosanitarios.

FEDEGAN ha concluido que el mercado de Estados Unidos es muy llamativo para lacarne y productos derivados de la leche. Existe un segmento en Estados Unidos quepuede ser una excelente plaza para el producto carne deshuesada en canal y/o encortes, y para productos como quesos, arequipe y leche saborizada. No obstante yrecavando en lo anterior mientras Casanare no este libre de Aftosa, y provea carne encanal y en cortes, no podrá llegar a mercados riesgo cero y de mayor exigencia entérminos de presentación y calidad del producto.

C. ACCIONES PARA LA COMPETITIVIDAD Y PRODUCTIVIDAD DE LAGANADERIA CASANAREÑA.

1. UNA GANADERIA COMPETITIVA30

La competitividad en efecto depende de factores microeconómicos relacionados con lasunidades empresariales y su desempeño, pero no exclusivamente. Hay otros factores, losmacroeconómicos y los llamados mesoeconómicos, que también definen, participan ycontribuyen de manera importante en la definición de los niveles de competitividad quealcance la ganadería colombiana. Los primeros son casi de resorte exclusivo yresponsabilidad del productor ganadero. Los segundos y terceros, no son factorescontrolables por el productor, ya que responden al funcionamiento y manejo de la economíamundial, al manejo político, económico y fiscal de la nación, al grado de desarrollo yeficiencia de sus instituciones públicas, al comportamiento social, la convivencia pacifica yla seguridad a factores relacionados con la ética y los valores de la sociedad y, finalmente, algrado de desarrollo de la inversión pública en la infraestructura social como sociedad.

1.1. Factores externos no controlables por el ganadero:

La Inseguridad: Este factor n o solo es generador de violencia y destrucción de riqueza sinoes un factor de aislamiento de las inversiones internacionales y de migración de capitalesnacionales. Estimativos del DNP calculan que tienen un costo anual equivalente al 3% de lariqueza Nacional o PIB total. Ningún país ganadero se enfrenta a los niveles de conflicto einseguridad que presenta Colombia.

30 Aparte del Libro la Ganadería Colombiana 2000 - 2001

90

La Corrupción: Este factor no solo representa un alto costo económico, estimado en un 3-4%del PIB del país, sino que es un factor generador de injusticia y deuda social y porconsiguiente violencia, convirtiéndose en una desventaja a la hora de competir.

Infraestructura Física: La desinversión y falta de aplicación eficaz de los recursos públicosen la construcciones de condiciones favorables para el funcionamiento de la economía de unpaís (Vías, puertos, comunicaciones, aeropuertos, energía, riego, red de frío, etc...) tiene unalto sobre costo estimado en cerca del 5% del PIB total, lo cual afecta la capacidad paracompetir. Entre las consecuencias a destacar se encuentra el efecto en el costo de trasporte.

Manejo Macroeconómico: El control de la inflación, a la que solo la recesión le pudo doblarel espinazo, el costo del dinero con bajas tasas de interés de captación y altas tasas decolocación y especialmente, el manejo de la tasa de cambio, son factores decisivos a la horade definir la competitividad. Un ejemplo fue el cambio ocurrido al dejar de revaluar la tasade cambio de nuestra moneda y su efecto inmediato en la mayor competitividad del preciode la leche y la carne Colombianas.

Instituciones: La eficacia de las instituciones públicas, la burocracia y la ineficiencia demuchos trámites, le restan competitividad al país. Las instituciones son las responsables dela formulación y ejecución de las políticas y de los programas de desarrollos sectoriales.

Política Fiscal Y Precio De Servicios Públicos: Estudios recientes de la situacióninternacional, señalan a Colombia como una nación con niveles de tributación indirectacomparables con naciones de alto grado de desarrollo como Canadá. Además, los nivelesalcanzados por los precios de los servicios públicos de energía, agua y comunicación local seconvierten en factores que le restan competitividad al país.

Acuerdos Comerciales, Subsidios y Protección: El productor en nuestro país esmarginalmente participe de la negociación de acuerdos comerciales y cada día que pasatiene menos protección e inversión publica. Por el contrario en los países desarrollados, apesar de los acuerdos de desmonte de privilegios, estos sumaron por ejemplo para 1997 ensolo la OCDE cerca de 360 millones de dólares por razones que obedecen a las políticas deseguridad alimentaria.

Investigación: La inversión de recursos que realiza el país en materia de investigaciónrefleja no solo el grado de desarrollo y modernización tecnológica, sino también el interés yla voluntad política para fomentar el progreso, el conocimiento y la ciencia. Una asignaciónque ha oscilado entre 0.3 y 0.5% del valor del PIB en los últimos años refleja lo anterior, si lacomparamos con el 3% anual que aplican los países desarrollados.

91

Clima: Como si todo lo anterior fuera poco, hay que medirle esta otra incertidumbreadicional que está por fuera del control de las manos del productor ganadero, y que, comoconsecuencia del deterioro ambiental global es cada día más predecible y confiable. Estefactor cada vez influye más en decisiones tecnológicas como el riego, el silvopastoreo, elalmacenamiento de forraje para épocas secas y la conservación de genotipos con altacapacidad de rusticidad y adaptación al medio.

1.2 UNA GANADERIA QUE PROMUEVE LA EQUIDAD

Como se dijo, se requiere una ganadería que genere empleo y bienestar para sustrabajadores y sus familias, que cumpla con sus deberes fiscales para con el Estado y quepromueva la inversión del Estado en investigación, infraestructura física e infraestructurasocial en el sector rural, para que así la ganadería pueda afrontar en un clima de seguridad ytranquilidad el reto de convertir al país en una nación ganadera exportadora de carne yleche.

1.3 COMPETITIVIDAD Y PRODUCTIVIDAD

Las negociaciones comerciales que adelanta el país de cara a los TLC s que suscribirá el paísen el marco de la agenda de internacionalización de la Economía Colombiana, enmarcanuna gran importancia para el futuro de la ganadería colombiana. No obstante la producciónlas regiones que hoy por hoy no están certificadas como libres de aftosa no podrían ingresarde manera inmediatamente al mercado norteamericano, no quiere decir que no se recibanbeneficios indirectos del tratado en el corto plazo, existiendo la posibilidad de ingresar en elfuturo, capitalizando la experiencia de las regiones que ingresaron primero.

La ganadería casanareña cuenta con las condiciones y ventajas comparativas para competiren el mercado del norte. Es por esto que el departamento debe continuar en su empeño porlograr la empresarización de las producciones ganaderas y desarrollar así las ventajascompetitivas que nos permitan cumplir con las exigencias de los mercados externos, dentrode los cuales debemos contar no solo a los Estados Unidos, sino mercados naturales comoVenezuela y el Caribe en un futuro inmediato y mercados más sofisticados como el chileno,el americano y por que no el europeo, una vez obtengamos el estatus sanitario como libre deaftosa31.

Para esta cadena es importante que se agregue valor a los procesos primarios pues lasexigencias del mercado son cada vez más fuertes. Se debe entonces hablar nuevamente decarne en canal y en recortes si queremos penetrar mercados nacionales más exigentes yinternacionales. En un mediano plazo se puede integrar procesos productivos relacionados

31 Documento Una Visión de Conjunto para la Ganadería Casanareña.

92

con las curtiembres si superamos algunos aspectos de la cultura productiva y si el mercadolo requiere. Siempre es el mercado el que debe definir las condiciones y formas deproducción.

En cuanto a lácteos mas que leche el mercado demanda productos derivados de la misma ysobre esta situación vienen trabajando los lecheros de Casanare con miras a determinar unproducto que pueda insertarse ventajosamente en el mercado mundial. CASALAC debeactuar alrededor de las propuestas de los lecheros y debe cambiar su régimen con el fin deque dicha planta se maneje con criterio privado y desde lo privado, pues el orgullo deCasanare no puede seguir siendo la caja menor de la administración de turno y muchomenos la estancia para cumplir favores políticos.

De acuerdo a los datos obtenidos Colombia es el productor No 13 del mundo, en cuanto arendimiento o productividad no ostenta un puesto primario, sin embargo las característicasdel ganado casanareño son ecológicas, por consiguiente los rendimientos alcanzados seobtienen de las condiciones propias del medio y sin la adición excesiva de agentes químicosmotivadores de ganancia de peso.

En cuanto al entorno macroeconómico y social, los factores que no ayudan al productor deganado bovino en Casanare son:

a. De seguridadb. De tecnología.c. De cultura.d. De falta de recursos institucionales.e. De arbitrariedades y vetos en su comercialización.f. De falta de capacitación integral empresarial hacia el ganadero productor.

Por otra parte si se quiere acceder a mercados potenciales, Colombia y específicamenteCasanare, debe mejorar sus condiciones de competitividad y productividad. A través de laconstrucción de la agenda de competitividad y productividad del Departamento deCasanare motivada por el intenso proceso de globalización que empieza a adelantar el paíscon las naciones mas impactantes en el mercado mundial como son China, Estados Unidos,Canadá, Japón y Unión Europea se ha generado un espacio para discutir sobre diversosaspectos relacionados con la competitividad de las cadenas productivas de Casanare.

Este asunto se ha abordado desde 5 ópticas o temas que son transversales a este tipo deprocesos. Los temas son Innovación y Desarrollo Tecnológico, Formación del TalentoHumano, Infraestructura, Desarrollo Institucional y Medio Ambiente.

93

1.3.1 INNOVACION Y DESARROLLO TECNOLOGICO

El fin de las ventajas comparativas es un hecho. Paradójicamente, las regiones y países cuyacarencia de recursos naturales era mayor, se han visto obligados a desarrollara ventajascompetitivas a través de la innovación y el desarrollo tecnológico, para compensar la falta ocarencia de dichos recursos. La mesa de innovación y desarrollo tecnológico conformadapor entidades cuya misión esta relacionada con este ámbito, conjuntamente con losprofesionales de la Secretaria de Agricultura y productores representantes del gremioganadero han definido como acciones estratégicas en esta materia para elevar sucompetitividad y productividad las siguientes:

A- Plan de Sanidad y Nutrición Animal: El objetivo del Plan es contribuir a laconservación de la salud y al mejoramiento en la producción de la especiebovina para ampliar la disponibilidad de carne y leche a nivel local, nacional einternacional centrado en la erradicación de la fiebre aftosa y en el control conmiras a la erradicación de la brucelosis bovina lo cual le permitirá a Casanareampliar el poder de negociación para el producto ganadero y eliminarlimitantes importantes para los mercados internacionales. Esta acción estaencaminada a que Casanare sea certificada como zona libre de aftosa y seerradiquen otros flagelos sanitarios con el fin de que los ganaderos deCasanare mejoren la capacidad negociadora. Por otra parte con la ejecución deun buen plan sanitario se lograría disminuir la tasa de mortalidad del 8%actual a un 3%, lo que permitiría aumentar el hato ganaderoconsiderablemente.

B- Fortalecimiento Centro de Mejoramiento Genético: El Departamento deCasanare posee un centro de mejoramiento genético. Sin embargo estaactividad no se viene realizando, pues a pesar de existir la infraestructura ylos equipos necesarios para llevarla a cabo, no se han implementado procesosy procedimientos que permitan ejecutar dicha labor y proveer a Casanare deelementos juiciosos para hacer mejoramiento genético y mejorar laproductividad y Competitividad del renglón ganadero.

C- Plan de Selección y Cruzamiento: La ganancia de peso es heredable en buenaproporción y se mejora principalmente por selección. Para utilizarefectivamente hay que tener registros (Trazabilidad), evaluar elcomportamiento productivo y descartar los animales inferiores, es decir,realizar pruebas de comportamiento para seleccionar los reproductores quehan de servir al hato nacional. Este proyecto programa esta encaminado haoptimizar el proceso de Selección y Cruzamiento realizado en elDepartamento de Casanare.

94

D- Programa de retención de Vientres: Este programa tiene como objetivodeterminar

E- Compra de Semovientes Mejorados: Este proyecto esta orientado a mejorarla productividad de la ganadería a través de la adquisición y cruce desemovientes mejorados con el ganado existente.

F- Fortalecimiento Centro de Servicios tecnológicos: El apoyo que le brinda elCentro a los ganaderos inscritos, va encaminado a apoyar la formulación ypuesta en marcha del Proyecto de Mejoramiento que cada uno debe llevar acabo en su finca, con el fin de optimizar su funcionamiento aplicando losconocimientos que recibe en la capacitación. Asesores y especialistas expertosen los temas, recomiendan a los productores las tecnologías y losprocedimientos más indicados para diseñarlo. El objetivo de este proyecto esofrecer los servicios prestados al mayor número de ganaderos de Casanarepara que en conjunto se promueva por una ganadería más productiva ycompetitiva.

G- Sistema de información de Mercado y Bolsa para carne y leche: En unmodelo marcado por la exposición de la ganadería Colombiana a lacompetencia Internacional, con una alta competencia entre productos cárnicossustitutos ( carne de ave y de porcino), con unos consumidores que tienen unatendencia hacía la consolidación de hábitos de consumo que conserven lasalud y coadyuven a la longevidad, con la implantación de sistemas de pagoque reconozcan la calidad, con un mercado dividido entre países con y sinaftosa, es necesario estar al día en la información sobre los precios y losmercados así como en su evolución. Uno de los mayores problemas queenfrenta los ganaderos de Casanare es el de la intermediación en los procesosde comercialización debido especialmente a la red establecida, el poder denegociación de los intermediarios y las necesidades de ganaderos. Esteproyecto busca establecer un espacio con las condiciones necesarias paracolaborar efectivamente con las negociaciones de los ganaderos con loscompradores.

H- Comercialización de carne en canal o en cortes: El productor debe venderprimero para luego producir, y no producir para luego vender. Como futurode la ganadería Colombiana está en las exportaciones, debemos conocerprimero que quiere el mercado mundial para luego producirlo. Actualmenteel Departamento de Casanare produce 164.000 reses que son consumidas porel mercado de Bogotá (98%), frigoriente (0.7%), Municipios de Boyacá yCundinamarca (0.9%), y Casanare (5%). No obstante, estas reses son vendidasen pie dejando el valor agregado a otros integradores de la cadena. Si se

95

integra este eslabón de la cadena que consiste en la comercialización de carneen canal y en cortes se dará un mayor valor agregado, se generará mayorempleo en la región, se utilizará la capacidad ociosa de los mataderoscertificados del departamento, se podrá atender mercados mas exigentes y larentabilidad será mayor que la actual. Este proyecto busca integrar elsiguiente eslabón de la cadena en el Departamento.

I- Industrialización (agregación de valor): Aunque en el corto plazo es muydifícil que integremos la cadena hasta un nivel industrial, en el largo plazo noes imposible, además es importante tener en cuenta que el mayor valoragregado será el que marque la diferencia en el nivel de desarrollo delDepartamento expresado en su situación de pobreza, empleo, distribución dela renta y la riqueza, los indicadores sociales y el aumento del PIBdepartamental.

J- Implementación sistemas de producción específicos y eficientes: Laganadería Casanareña se ha caracterizado por desarrollarse bajo un esquemaextensivo en el cual el uso de los recursos (suelo, agua, etc.) no es el óptimo(eficiente) en la producción de carne o leche. Por otra parte no ha habido unaespecialización en la producción por parte de los ganaderos, por el contrarioestos se han dedicado ha ejecutar los diferentes sistemas (cría, levante, ceba)en un solo núcleo productivo.

K- Sistema de Identificación de Ganado Bovino: Este es un programa a travésdel cual se dispondrá de la información de un bovino y sus productos, desdeel nacimiento de este, como inicio de la cadena alimenticia, hasta llegar alconsumidor final. Con este programa se pretende: 1. Lograr la identificaciónplena del ganado bovino, por medio de la creación de una base de datosnacional. 2. Servir de herramienta para el desarrollo de las políticas de saludpública, que permitan garantizarle al consumidor el origen y calidad de losproductos ofrecidos. 3. Servir de punto de apoyo para el desarrollo de laproducción, distribución y comercialización interna y externa de la ganaderíabovina. 4. Servir como soporte para el desarrollo de programas en materia desalud animal en el subsector bovino. 5. Servir como base de información parael mejoramiento genético de la ganadería bovina colombiana.6. Dar valoragregado al producto de origen bovino nacional, haciéndolo más competitivofrente a otros productos alternativos.7. Apoyar a las autoridades nacionales,departamentales y municipales en el control de los diferentes tipos de delitoque se cometen contra los integrantes del sector ganadero y particularmentedel subsector pecuario.8. Servir de fuente de información estadística para eldesarrollo del sector pecuario a nivel nacional, y de uso público para los finesdel Sistema.

96

1.3.2 FORMACION DELTALENTO HUMANO

La Visión de competitividad de Casanare plantea que el Departamento base su desarrolloentre otras cosas en actividades productivas de alto valor agregado. Para llevar cabo esto serequiere de talento humano calificado y acorde a las necesidades de la región.Esta mesa ha definido como acción estratégica un plan de capacitación y formación deltalento Humano en las siguientes áreas.

A - Manejo empresarial (eficiente gestión empresarial): Como señala unimportante técnico y productor Colombiano (Ricardo Botero M) uno de los insumosmas rentables en la ganadería es llevar registros, tanto de producción comoeconómicos para poder identificar las ineficiencias de la empresa, detectar animales,procesos, recursos e insumos improductivos y antieconómicos y aplicar correctivos,lo que no se puede medir no se puede corregir, dice el adagio popular. Esindispensable pesar y medir la información de la producción, analizar los registros ytomar las decisiones pertinentes. Es necesario seleccionar los animales genéticamentesuperiores y dejarlos reproducir, descartando los inferiores. No podemos mirar elfuturo de la ganadería sin registros y, en caso de llevarlos sin evaluarlos. Lasempresas ganaderas finalmente no producen carne o leche sino dinero. Por estarazón la viabilidad financiera de la empresa ganadera es un reto actual para sucompetitividad y es una exigencia en el futuro.

B- Manejo Animal: Existen en le medio la tendencia a resolver los problemasproductivos con tecnologías de insumos, muchas veces importados, tales comofertilizantes químicos, herbicidas e insecticidas químicos, crédito, concentrados ysuplementos, drogas veterinarias, entre otros, cuando lo que debemos es usar mástecnologías de proceso, tales como los cruzamientos entre razas, el control biológico,el uso de rutinas de manejo más efectivas e higiénicas, uso de registros técnicos yeconómicos, abonos orgánicos, rotación de potreros, conservación d forrajes etc.La ganadería colombiana participa de manera preponderante en la generación deriqueza y valor agregado en el ámbito Nacional de que la capacitación es una buenainversión. Es un buen negocio para el ganadero capacitarse y capacitar a susempleados y trabajadores. Hacía el futuro esta actividad se convierte en unaimportante estrategia para garantizar una mayor capacidad competitiva de lasempresas ganaderas.

C- Procesos de selección y cruzamiento en repoblamiento bovino: Existen importantesregiones ganaderas en el país, en las cuales mas del 80% de las fincas emplean comoreproductores animales comerciales sin registro alguno de la Asociación respectiva.Para utilizar efectivamente hay que tener registros (trazabilidad), evaluar el

97

comportamiento productivo y descartar los animales inferiores, es decir, realizarpruebas de comportamiento para seleccionar los reproductores que han de servir elhato nacional. Los cruzamientos mejoran por su parte hasta un 30% la producción, lareproducción y el peso por efecto de la heterosis o vigor híbrido. Aprovechando losgenes de resistencia y adaptación al trópico que tiene el cebú, se pueden utilizarlosgenes de producción de leche y de carne que poseen las razas Europeas. Comonorma general, no se debe utilizar mas del 50% de razas Europeas, pues a medidaque se purifica cualquiera de las dos razas se afecta la producción y la reproduccióntanto en las vacas como en el toro. Además, es una tecnología de proceso queproduce beneficios al menor costo.

D- Ingeniería de Alimentos: En el mediano y largo plazo se debe dar el máximo valoragregado a los productos derivados de la carne y leche. Sin embargo Casanare nocuenta con el talento humano calificado para llevar a cabo estas tareas. Por esta razónen la Agenda de Competitividad se ha definido que las universidades de la regióndeben formar el capital humano necesario que permita llevar la actividad ganaderahasta procesos industriales de alto valor agregado.

1.3.3 INFRAESTRUCTURA

Dentro de la teoría de la competitividad de Michael Porter, el ha definido en el diamante dela Competitividad las condiciones de los factores como elementos esenciales para llevar acabo procesos de desarrollo regional positivos y de cara a permanecer sustentable ysosteniblemente en el mercado globalizado. Uno de estos factores son las condiciones de losfactores avanzados dentro de los cuales se encuentra la infraestructura.

Las acciones de infraestructura se han caracterizado durante el proceso por ser transversalesa todas las cadenas productivas, es decir las acciones identificadas en cada una de lascadenas coinciden. En la mesa temática de infraestructura se han establecido comoprioritarias las siguientes acciones para la cadena ganadera:

a- Navegabilidad del río meta.b- Vía del Cusiana (Aguazul Sogamoso).c- Vía alterna del Llano (Santa maría Garagoa)d- Vía marginal del Llano (Paz de Ariporo Orocué)e- Distritos de Riego Ríos Cusiana, Charte, Cravo Sur, Tocaría y Pauto.f- Mejoramiento de la Infraestructura de Sacrificio.g- Fortalecimiento Infraestructura de Telecomunicaciones aumento de cobertura

telefonía e Internet urbano y rural. Banda Ancha.h- Aeropuerto Internacional.i- Electrificación estable y económica (Línea 115).j- Parque Tecnológico y Centro empresarial Arco Iris.

98

1.3.4 MEDIO AMBIENTE

Las acciones en Medio Ambiente están orientadas a hacer sostenible el manejo ydisponibilidad de aguas y desarrollar sistemas de producción sostenible, que es el problemaque más aqueja a los ganaderos en relación a la armonía que debe preservar la actividad conel medio ambiente. En la agenda se han definido como acciones estratégicas las siguientes:

a- Disponibilidad y manejo de aguas (Distritos de Riego): Se requierepotencializar el uso de 58.000 hectáreas a través de la administración del recursoagua para las actividades productivas del Departamento. Por otra parte se hadefinido que los distritos de riego son una acción estratégica para la preservacióndel medio ambiente, específicamente del recurso agua.

b- Producción Limpia: El consumidor demanda productos mas saludables, conmenos grasa y sin residuos químicos (hormonas, insecticidas, antibióticos,minerales pesados, etc.) perjudiciales para la salud. Una ventaja de nuestra carnees ser magra sin marmóreo (la grasa que posee es insaturada) y obtenida con baseen sólo pasturas, lo cual hace que se pueda proporcionar como una carnesaludable, acorde con la demanda del mercado mundial. El uso de labiodiversidad en las praderas (silvopastoreo y leguminosas), el control natural deplagas, el uso de abonos orgánicos y biológicos, el uso de herbicidas e insecticidasnaturales, el uso de animales con genes de adaptación y resistencia a plagas yenfermedades, la alimentación a base sólo de forrajes sin el uso de concentrados,el uso disciplinado de las vacuna, todo aunado a una buena y sana alimentación,permitirá a la ganadería ofrecer una producción limpia en un mercado dispuestoa reconocer económicamente este esfuerzo.

c- Desarrollo de sistemas de producción sostenible: La ganadería Colombiana,basada en un hato de rumiantes sostenido exclusivamente a base de forrajes bienmanejados en busca de la productividad animal y por hectárea, complementadoscon sistemas silvopastoriles, almacenando forraje para la época seca, utilizandocontroles biológicos para las plagas, malezas y enfermedades, cultivando forrajescon métodos de labranza mínima y cultivos intercalados, usando el suelo deacuerdo a su potencial productivo, promoviendo la conservación del suelo y delmedio ambiente y utilizándolas ventajas del trópico, es una ganadería sosteniblecon una producción limpia, tiene también un gran potencial de exportación.

1.3.4 DESARROLLO INSTITUCIONAL

99

La mesa temática de desarrollo institucional busca que tanto las instituciones públicas,como las privadas relacionadas con la cadena sean más eficientes en el uso de sus recursoscon el fin de apoyar el desarrollo del sector productivo, impere la calidad del ambienteinstitucional, las condiciones de gobernabilidad como estabilidad política, seguridadjurídica, imperio de la ley, transparencia y rendición de cuentas. En el marco de lascompetencias se han definido como estratégicas las dos siguiente acciones.

a- Seguridad democrática: Este factor n o solo es generador de violencia ydestrucción de riqueza sino es un factor de aislamiento de las inversionesinternacionales y de migración de capitales nacionales. Estimativos del DNPcalculan que tienen un costo anual equivalente al 3% de la riqueza Nacional oPIB total. Ningún país ganadero se enfrenta a los niveles de conflicto einseguridad que presenta Colombia.

b- Gobierno en línea y eliminación de trámites: La eficacia de las institucionespúblicas, la burocracia y la ineficiencia de muchos trámites, le restancompetitividad al país. Las instituciones son las responsables de laformulación y ejecución de las políticas y de los programas de desarrollossectoriales.

c- Formulación y ejecución del plan de ordenamiento territorial: Se propone laconsolidación de los distritos de desarrollo como política de ordenamiento dela producción y por supuesto del territorio de acuerdo a las característicasagroecológicas del mismo.

d- Creación e implementación del acuerdo regional de Competitividad: Esteproyecto pretende que se cree e implemente el acuerdo de competitividad dela cadena ganadera de la Orinoquia como instrumento para el desarrollo delrenglón ganadero y actividades de soporte o relacionadas.

e- Fortalecimiento gremial: Los ganaderos no sólo se deben organizar enasociaciones gremiales para defender de manera unificada los intereses delsector sino que se deben organizar para la comercialización de sus productose insumos requeridos, para el procesamiento e industrialización de la carne yla leche y para la distribución y venta de sus productos a los consumidoresfinales, reduciendo la intermediación, agregando valor y aumentando larentabilidad de la actividad con precios más razonables al consumidor. Losproductores deben ver el negocio ganadero por fuera de las cercas de su finca,con una visión integral de cadena productiva.

1.3.5 DESARROLLO EMPRESARIAL

100

En esta mesa se definieron como requerimientos y acciones en materia de desarrolloempresarial. Las mas relevantes:

1. Implementación de sistemas de Calidad.2. Políticas públicas orientadas al fomento del desarrollo productivo Local

Por otra parte el ejercicio de concertación que enmarca el proceso de construcción deAgenda Interna ha definido una visión de conjunto para la ganadería de Casanare. EstaVisión se enmarca dentro del siguiente propósito.

VER ANEXO 1

4.2 CARACTERIZACION Y COMPETITIVIDAD CADENA DE LA PALMAEN CASANARE.

La Palma en Colombia se caracteriza por tener uno de los gremios mas consolidados enmateria empresarial y de organización. El plan corporativo de FEDEPALMA define unoslineamientos en materia de productividad y competitividad para el sector. En este sentido yatendiendo los lineamientos del gremio se han construido unos indicadores que resuman lavisión de la palma en el departamento de Casanare.

VISION

Visión Nacional - Multiplicar en siete veces la producción, pasando de 500.000 toneladas en1999 a cerca de 3,5 millones en el 2020. Incrementar la productividad por hectárea de 3,9toneladas de aceite en 1999 a 5,5 toneladas en el 2020. Crecer el área sembrada de 170.000hectáreas en el año 2000 a 743.000 en el 2020, con una tasa de crecimiento del 8% anual,teniendo en cuenta que en Colombia hay 3,5 millones de hectáreas de tierras aptas para elcultivo de la palma de aceite. Crecer en exportaciones de aceite de palma, pasando del 24%de la producción nacional en 2001 al 78% en el 2020.

LA VISION EN METAS E INDICADORES

2005 2020Área cultivada 11.381 70.000Productividad por hectárea (Ton aceite) 3.9 5Municipios productores representativos 1 5Producción destinada a exportar 40% 70%Empleos permanentes generados 2.030 12.500

101

Edad promedio de cosecha (años) 4 3

ACCIONES ESTRATEGICAS Y DETONANTES

1 - Plan de Sanidad Vegetal.2- Estudio núcleos productivos nuevos - plantas.3- Manejo adecuado del cultivo - Biotecnología.4- Optimización del proyecto de comercialización de semilla.5- Desarrollo bioquímico y agroindustrial.6- Plan de Formación de Talento Humano.7- Sistemas de producción sostenible (Manejo Integrado en el cultivo).8- Formación del Talento Humano en Manejo Empresarial, Manejo del Cultivo,

Entomólogos, biotecnólogos agrícolas, fitomejoradores, fitopatólogos, Ingenierosquímicos y químicos en recursos naturales y bioquímicos - PEI.

9- Proyectos Transversales.

4.2.1 CONTEXTO DEPARTAMENTAL DE LA CADENA

1- PRODUCCION

El Departamento de Casanare tiene actualmente un área sembrada de aproximadamente12.000 hectáreas, distribuidas prácticamente en cuatro municipios Villanueva, Aguazul,Yopal y Tauramena. El promedio en rendimiento por hectárea es de aproximadamente 3.83toneladas de aceite de acuerdo a los datos establecidos por la Secretaria de AgriculturaDepartamental en el anuario estadístico de 2003.

CUADRO No 39CULTIVO DE PALMA AFRICANA

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004CULTIVO IND.

A rea 8249 8281 8782 9102 9004 9004 12.000*Rendimiento 3.943 3.868 3.511 3.503 3.816 3.836 3.846PALMA

AFRICANAProducción 32526 32029 30830 31884 34362 34539 34.539

FUENTE: Secretaria de Agricultura 2003- Anuario Estadístico Gobernación de Casanare*Datos actualizados Secretaria de Agricultura 2004.

Gráfico No 12

102

AREA SEMBRADA DE PALMA DEPARTAMENTO DE CASANAREAÑOS 1998 - 2003

8,249 8,281

8,782

9,1029,004 9,004

7,800

8,000

8,200

8,400

8,600

8,800

9,000

9,200

Año 1998 Año 1999 Año 2000 Año 2001 Año 2002 Año 2003

Fuente: FEDEPALMA

El gráfico No. 29 muestra el comportamiento del área sembrada en palma; se observa quehay una tendencia positiva, esto permite determinar que el área sembrada en cultivo depalma seguirá aumentando, si las condiciones del mercado favorecen y motivan estecrecimiento.

Esta circunstancia puede darse por dos aspectos; primero el cumplimiento de lasexpectativas por parte de la dinámica del mercado interno de este producto hacía losproductores. Vale referenciar que esta dinámica puede estar motivada por el incrementodel consumo per cápita de productos derivados de palma de aceite y por otro lado laexpectación que existen alrededor de la producción de Bio-diesel.

Se debe mencionar que dentro del plan corporativo de FEDEPALMA una de las metas esaumentar el área sembrada hasta llegar a 743.000 hectáreas en el año 2020, meta queseguramente será cumplida mucho antes de lo establecido pues tanto el Gobierno Nacional,como los Gobiernos Departamentales y Municipales adelantan acciones tendientes amasificar el cultivo de Palma de Aceite con la consigna de producir el mencionado Bio Diesel a partir de este producto, ya que las nuevas leyes establecen que la gasolina y elDiesel debe contener como mínimo un 10% de combustibles naturales la posibilidad deque este porcentaje se extienda hasta 25% como lo ha manifestado el presidente Yo cierrolos ojos y pienso en un país que le pueda mezclar a la gasolina el 25 por ciento de alcoholcarburante. Un país que pueda sustituir buena parte del diesel fósil por biodiesel y veo ahíuna reivindicación del campo colombiano. Veo ahí la solución del problema del empleo 32

32 Palabras del señor Presidente Álvaro Uribe Vélez.

103

En esta parte se debe reconocer los estímulos tributarios concedidos en las dos pasadasreformas tributarias por el Gobierno, que ha eliminado exenciones que no contribuían alempleo, que simplemente estaban contenidas en la legislación por razones de capricho, opor presiones indebidas, pero que sí ha incorporado estímulos tributarios que tienenrelación directa con el empleo. Se trata de una exención del IVA y del impuesto global alcombustible, al producto, para poder producirlo con el objetivo de generar empleo y de queel combustible pueda ser competitivo ante la gasolina.

El gobierno ha manifestado y demostrado la intención de apoyar el cultivo de la palmahasta poder satisfacer las necesidades del país y del mercado externo estudiado, que se hanestimado en 3 millones de hectáreas en el país. 33

2. TRANSFORMACION Y COMERCIALIZACION

En Casanare existen tres empresas de transformación las cuales se encuentran emplazadasen el municipio de Villanueva, estas empresas son Palmar del Oriente Ltda., PalmerasSantana Ltda., y Palmas de Casanare S.A. Algunos de los procesos llevados a cabo y de losproductos obtenidos se describen en el aparte 1.1.4.

Los productos obtenidos del proceso de transformación son fruto de palma de aceite, Aceitede palma crudo, Almendra de palma de palmaste, aceite de palma o palmiste y torta depalmiste.

a. FRUTO DE PALMA DE ACEITE

Para el caso de la producción de fruto de palma de aceite, el comportamiento ha sidoconstante entre los años 1995 y 1999. Por municipios el que más aporta al total de laproducción es el municipio de Villanueva que en el año 1999 aportó el 92%, seguido poraguazul con el 5% y Yopal con el 3%.

Gráfico No 13

33 Minagricultura.

104

Producción de Fruto de Palma de Aceite 1995 -1999

0

50000

100000

150000

1995 1996 1997 1998 1999

Villanueva Aguazul Yopal Total

Fuente: FEDEPALAMA

CUADRO No 40PRODUCCION DE FRUTO DE PALMA DE ACEITE – TONELADAS

1995 1996 1997 1998 1999Villanueva 115545 103027 114959 111654 130914Aguazul 6274 5572 6211 6032 6886Yopal 4546 4037 4500 4370 4988Total 126365 112636 125670 122056 142788

b. ACEITE DE PALMA DE CRUDO

La producción de aceite de palma crudo ha tenido un comportamiento variable pues comose muestra en el gráfico No 31 el total de la producción de este producto ha tenido sube ybajas que habrán estado sujetos a procedimientos del mercado. El municipio de Villanuevaes quien marca la pauta, pues básicamente toda la producción ha sido realizada por estedesde 1997 hasta 1999. El 40% de esta producción tiene como destino los países de México,Brasil, Venezuela y Perú, estas exportaciones se hacen a través de Palmar del oriente consede en Santa Marta. El 60% restante de la producción se destina al centro del país donde sesomete a diversos procesos de transformación.

105

Gráfico No 14

Producción de Aceite de Palma Crudo 1995 - 1999

05000

1000015000200002500030000350004000045000

1995 1996 1997 1998 1999

VillanuevaAguazulTotal

Fuente: FEDEPALMA

CUADRO No 41PROODUCCION DE ACEITE DE PALMA CRUDO – TONELADAS

1995 1996 1997 1998 1999Villanueva 37136 35738 38810 32198 34235Aguazul 735 576 0 0 0Total 37871 36314 38810 32198 34235

Gráfico No 15

Exportaciones Aceite de Palma - Palmar del Oriente

exportación40%

mercadonacional

60%

Funte: FEDEPALMAc. ALMENDRA DE PALMA O PALMISTE

106

La producción de almendra de palma o palmiste ha tenido un comportamiento variable,aunque en los dos últimos años como se muestra en el gráfico No 32 hay una leve tendenciaal aumento, obviamente este aumento estará sometido a los movimientos que se causen enmercado. Villanueva es el municipio que lidera la producción desde 1997 hasta 1999. Estaproducción tiene como destino el departamento de Cundinamarca más específicamente laciudad de Bogotá donde se incorpora a diversos procesos productivos

Gráfico No 16

PRODUCCION DE ALMENDRA DE PALMA OPALMISTE

0

2000

4000

6000

8000

10000

1995 1996 1997 1998 1999

Villanueva Aguazul Total

Funte: FEDEPALMA

CUADRO No 42PRODUCCION ALMENDRA DE PALMA – TONELADAS

1995 1996 1997 1998 1999Villanueva 6 6.792 7.744 6.658 7.085Aguazul 119 181 0 0 0Total 6.119 6.973 7.744 6.658 7.085

d. ACEITE DE PALMISTE

Gráfico No 17

107

Producción de Aceite de Palmiste 1995 - 1999

0500

100015002000250030003500

1995 1996 1997 1998 1999

Villanueva Aguazul Total

FUENTE: FEDEPALMAPara el caso de la producción de aceite de palmiste el comportamiento muestra durante losdos últimos periodos analizados un comportamiento positivo y con tendencia al aumento.Por municipios el que más aporta al total de la producción es el municipio de Villanuevaque en el año 1999 aporta el 100%, seguido por aguazul, pero que no registra datos para losúltimos tres años. El 100% de esta producción tiene como destino el departamento deCundinamarca, más específicamente la ciudad de Bogotá donde se incorpora a variosprocesos productivos en la empresa ACEGRASAS S.A.

CUADRO No 43

Fuente: FEDEPALMA

3- ACCIONES PARA LA COMPETITIVIDAD Y PRODUCTIVIDAD DE LAPALMA EN CASANARE.

De acuerdo al gráfico No 35 Colombia registra el quinto lugar en costos de producción deaceite de palma, cabe resaltar que de acuerdo a un estudio que adelantó este añoFEDEPALMA con la empresa Duarte Guterman & Cía. Ltda. El costo promedio de produciruna tonelada de aceite de palma en Colombia era de US$ 336 en el 2003, por encima de otrospaíses y con diferencias marcadas entre las cuatro zonas productoras nacionales. El estudioen mención establece que dentro de la estructura de los costos los llamados costos variables

PRODUCCION DE ACEITE DE PALMISTE – TONELADAS1995 1996 1997 1998 1999

Villanueva 2400 2717 3097 2663 2834Aguazul 48 73 0 0 0Total 2448 2789 3097 2663 2834

108

son los más significativos y dentro de estos en orden de importancia aparecen la mano deobra, los fertilizantes y el transporte.

Gráfico No 18

En cuanto al entorno macroeconómico y social, los factores que no ayudan al cultivador depalma son la inseguridad, el costo de capital, los altos precios de las tierras, las deficienciasen infraestructura y el comportamiento de la tasa de cambio.

En cuanto a la productividad del sector, el Plan Corporativo de FEDEPALMA estableceque para el año 2020 esta pasará a 5.5 toneladas por hectárea elevando la misma en un41%.

Gráfico No 19

Fuente: FEDEPLAMA

109

Por otra parte si se quiere acceder a mercados potenciales, Colombia y específicamenteCasanare, debe mejorar sus condiciones de competitividad y productividad. A través de laconstrucción de la agenda de competitividad y productividad del Departamento deCasanare motivada por el intenso proceso de globalización que empieza a adelantar el paíscon las naciones mas impactantes en el mercado mundial como son China, Estados Unidos,Canadá, Japón y Unión Europea se ha generado un espacio para discutir sobre diversosaspectos relacionados con la competitividad de las cadenas productivas de Casanare.

Este asunto se ha abordado desde 5 ópticas o temas que son transversales a este tipo deprocesos. Los temas son Innovación y Desarrollo Tecnológico, Formación del TalentoHumano, Infraestructura, Desarrollo Institucional y Medio Ambiente.

INNOVACION Y DESARROLLO TECNOLOGICO

La mesa de innovación y desarrollo tecnológico conformada por entidades cuya misión estarelacionada con este ámbito, conjuntamente con los profesionales de la Secretaria deAgricultura y productores representantes de este gremio han definido como accionesestratégicas en esta materia para elevar su competitividad y productividad las siguientes:

1- Plan de sanidad vegetal.2- Estudio agro ecológico detallado para definir núcleos productivos y plantas

procesadoras.3- Manejo del cultivo a partir de Biotecnología.4- Desarrollo Bioquímico y agroindustrial para aumentar valor agregado.5- Optimización comercialización de semilla.

FORMACION DELTALENTO HUMANO

Esta mesa ha definido como acción estratégica un plan de capacitación y formación deltalento Humano en las siguientes áreas.

1- Formación Empresarial.2- Manejo del Cultivo.3- Entomología.4- Biotecnología Agrícola.5- Fitomejoramiento.6- Fitopatología.7- Ingeniería química.

110

8- Química en Recursos Naturales.9- Bioquímica.10- Cristalografía.

INFRAESTRUCTURA

Las acciones de infraestructura se han caracterizado durante el proceso por ser transversalesa todas las cadenas productivas, es decir las acciones identificadas en cada una de lascadenas coinciden. En la mesa temática de infraestructura se han establecido comoprioritarias las siguientes acciones para la cadena de la palma:

1-Navegabilidad del río meta.2- Vía del Cusiana (Aguazul Sogamoso).3- Vía alterna del Llano (Santa maría Garagoa)4- Vía marginal del Llano (Paz de Ariporo Orocué)5- Distritos de Riego Ríos Cusiana, Charte, Cravo Sur, Tocaría y Pauto.6- Fortalecimiento Infraestructura de Telecomunicaciones aumento de cobertura

telefonía e Internet urbano y rural.

MEDIO AMBIENTE

Las acciones en Medio Ambiente están orientadas a hacer sostenible el manejo y uso desuelos y aguas, que es el problema que más aqueja a los palmicultores en relación a laarmonía que debe preservar el cultivo con el medio ambiente. Se propone como acciónestratégica para el cultivo la siguiente:

Manejo Integrado del Cultivo (Producción Limpia el cultivo)

DESARROLLO INSTITUCIONAL

La mesa temática de desarrollo institucional busca que tanto las instituciones públicas,como las privadas relacionadas con la cadena sean más eficientes en el uso de sus recursoscon el fin de apoyar el desarrollo del sector productivo, impere la calidad del ambienteinstitucional, las condiciones de gobernabilidad como estabilidad política, seguridadjurídica, imperio de la ley, transparencia y rendición de cuentas. En el marco de lascompetencias se han definido como estratégicas las dos siguiente acciones.

1- Fortalecimiento acuerdo regional de competitividad del sector.2- Gobierno en línea y eliminación de trámites.

111

DESARROLLO EMPRESARIAL

En esta mesa se definieron como requerimientos y acciones en materia de desarrolloempresarial

3. Implementación de sistemas de Calidad.4. Políticas públicas orientadas al fomento del desarrollo productivo Local

VER ANEXO 2

4.3 CARACTERIZACION Y COMPETITIVIDAD CADENA FORESTAL ENCASANARE.

VISION

Casanare en el año 2020 habrá incrementado su área de utilización forestal a 15.000Hectáreas y será un importante proveedor de madera, muebles y productos de madera consello verde al centro del país y Venezuela.

ACCIONES ESTRATEGICAS Y DETONANTES

1- Plan de Sanidad Vegetal.2- Viveros Especializados.3- Núcleos Industriales.4- Fortalecimiento CEFPY.5- Racionalidad en el uso y manejo de los bosques naturales Producción limpia.6- Protección y apoyo institucional al sector.7- Formación del talento humano en áreas como Ingeniería forestal, ingeniería de la

madera, economía ecológica, Técnicos en reforestación comercial ytransformación de la madera - PEI

8- Proyectos Transversales.

4.3.1. CONTEXTO DE LA CADENA

La cadena forestal en el país se compone de tres subcadenas mutuamente relacionadas,Madera en rollo industrial Madera aserrada y Tableros en madera.

112

4.3.1.1 MADERA EN ROLLO INDUSTRIAL34

La madera en bruto en rollo se usa especialmente como combustible e insumo para laindustria maderera. Para esta última aplicación, la denominada madera en rollo industrialcomprende la madera para aserrar, para pasta, para traviesas y para construir tableros demadera. Según cifras de la FAO se comercializa solamente el 7% de la producciónmundial de rollos de madera, siendo América el continente con el mayor nivel deproducción. El mayor intercambio comercial se realiza entre los países asiáticos. Laparticipación de Colombia en la producción y el comercio mundial de madera en rolloindustrial es marginal. En el año 2002 Colombia produjo 1.74 millones de M3 de maderaen rollo industrial, de los cuales exportó 13.100 M3.

PRODUCCION

La producción mundial en el año 2002 llegó a 1.579 millones de M3, siendo EstadosUnidos el mayor productor del mundo con 405 millones de M3 y con una participacióndel 25.6% en la producción global. Canadá y Brasil por el continente son el segundo ycuarto productor mundial respectivamente con el 12.5% y 6.5% respectivamente.

La producción de madera en rollo industrial creció a una tasa de 1% promedio anual entre1998 y el año 2002, sin embargo la tendencia fue diferenciada entre los grandesproductores: Estados Unidos, China y Finlandia cayeron en 1.3%, 3% y 0.8%respectivamente, se destaca el incremento en los niveles de producción de Rusia (12%) yBrasil (4%). Por continentes, los mayores productores fueron América, Europa y Asia, conparticipaciones de 48%, 31% y 14%35.

Graafico No 21

34 Observatorio Agrocadenas35 Observatorio Agrocadenas

113

COMERCIO

EXPORTACIONES MUNDIALES

Gráfico No 22

Durante el año 2002 el volumen mundial de exportaciones fue de 117 millones demetros cúbicos, siendo Rusia el principal exportador con el 31% de las exportaciones,seguido de lejos por Estados Unidos, Nueva Zelanda y Malasia con el 9.4%, 6% y 4.6%.

Las exportaciones mundiales de madera en rollo industrial crecieron a una tasa del 8%anual promedio entre 1998 y el año 2002. Europa, con una participación del 62% en lasexportaciones mundiales, es el continente con la mayor dinámica en esta variable, alcrecer en los últimos cinco años a una tasa del 10%. Es notable además el crecimiento enlas exportaciones de los grandes exportadores asiáticos: Rusia 15% y Nueva Zelanda13%36.

IMPORTACIONES MUNDIALES

El Volumen de las importaciones en el año 2002 llegó a 118.10 millones de M3. China esel mayor importador con 18.5 millones de M3 en el año en referencia. El Segundoimportador del mundo Japón con 13.91 millones de M3 muestra una participación del

36 Observatorio Agrocadenas

114

11.8%, Finlandia con el 10.7% y Suecia con el 8.1% registran la mayor participación enlas importaciones durante el año 2002.

Gráfico No 23

La mayor parte del intercambio comercial de madera en rollo industrial se realiza entrelos países de Asia, continente que participa con 51% de las importaciones mundiales. Elotro destino importante es Europa, que importó 37% del total. Japón cayó del segundoal tercer lugar en importaciones del año 2001 al 2002, cayendo a un ritmo del 3.5% anualpromedio en los últimos cinco años. Mientras que China lidera actualmente lasimportaciones creciendo con una dinámica de 23% anual promedio37.

37 Observatorio Agrocadenas

115

CONSUMO MUNDIAL

Gráfico No 24

116

Consumo per cápita mundial 2001 (M3/1000 habitantes/año): 251.6

Tasa de crecimiento consumo per cápita mundo 1997-2001: -0.6%Consumo per cápita Colombia 2001 (M3/1000 habitantes/año): 40.37Tasa de crecimiento consumo Colombia 1997-2001: -10.3%

El destacado consumo per cápita de América se explica por los altos consumos de losmayores productores de madera en rollo industrial del continente. La caída en elconsumo en Colombia para el período 1997 2001 obedeció, especialmente a la caídadesde 1998 del sector de la construcción.

Exploración de mercados - Mundo

Tamaño y dinámica de las importaciones

Gráfico No 25

De acuerdo a la metodología desarrollada por la Corporación Colombia Internacional,Estados Unidos, China, Finlandia, Austria y Corea del Sur, se pueden considerar comomercados Altamente Atractivos ya que presentan volúmenes de importaciónpromedio y tasas de crecimiento anual promedio respectivas, mayores a los registradospara el mundo (697 mil M3 y 6%). Debido a que poseen volúmenes de importación

117

elevados aunque tasas de crecimientos menores que la promedio mundial, se ubicancomo mercados Potenciales a Japón, Suecia, Canadá, Italia, Noruega y España.

Gráfico No 26

Tamaño y dinámica de la demanda (consumo per cápita)

En la gráfica se presentan los países con los mayores consumos per cápita de madera enrollo industrial. Sobresalen por tener dinámicas en el consumo superiores a la mundialFinlandia, Suecia, Nueva Zelanda, Letonia, Estonia, Chile, Austria, Australia yRepública Checa. Por su parte, Canadá, Noruega y Estados Unidos si bien alcanzanpromedios de consumo mayores al global, no lograron superar el crecimiento obtenidoa nivel mundial. G´rafico No 27

118

Indicador de priorización de mercados

Según el indicador desarrollado por la Corporación Colombia Internacional, los paísesdel mundo que presentan el desempeño más interesante como mercados objetivo demadera en rollo industrial debido a que combinan en mejor medida el comportamientode sus importaciones (crecimiento y volumen) y su consumo interno (total y per cápita)son, en orden de importancia, Finlandia, Suecia, China, Canadá, Japón, Estonia, Letonia,Austria, Estados Unidos, Corea del Sur y España. Gráfico No 28

Exploración de Mercados - América

La exploración de mercados se analiza bajo dos escenarios: todos los países del mundo ylos países de América. Este continente, por ser un mercado natural para Colombia,especialmente los países de la CAN, de Centroamérica, el Caribe y los Estados Unidos,ofrece las mayores oportunidades comerciales para la expansión y profundización delos productos de las diferentes cadenas estudiadas y para la exploración de nuevosnichos de mercado.

119

Tamaño y dinámica de las importaciones

Gráfico No 29

A pesar de ser el segundo importador de América, Estados Unidos, se destaca por lograrla mayor dinámica para el período 1998 2002, lo cual, bajo la metodología desarrolladapor la Corporación Colombia Internacional, lo ubica como un mercado AltamenteAtractivo . Por otra parte, Brasil, Perú y México, al no superar en volumen el valor paraAmérica (355 mil M3) a pesar de obtener un crecimiento mayor al 18%, son clasificadoscomo mercados Promisorios . Canadá, el mayor importador del continente, se definecomo mercado Potencial , porque no supera en dinámica el valor continental.Finalmente, Ecuador, Bahamas, República Dominicana y Trinidad y Tobago, seconstituyen como mercados de Menor Interés , al no superar la dinámica ni el volumenimportado por América.

Tamaño y dinámica de la demanda (consumo per cápita)

Los mayores consumos per cápita de madera en rollo industrial en América los presentanlos grandes productores. Se destacan Canadá, Estados Unidos y Chile, con consumos porpersona superiores a los del continente. Uruguay, Brasil, Surinam, Costa Rica, Paraguay,Belice, Guayana Francesa y Guyana, consumen cantidades en promedio menores a lacontinental, aunque los tres primeros países lograron un crecimiento en los cinco años(1997-2001) mayor al promedio americano.

Indicador de priorización de mercados

120

Según el Indicador de Priorización de Mercados IPM, los países de América que presentanel desempeño más interesante como mercados objetivo de madera en rollo industrial,debido a que combinan en mejor medida el comportamiento de sus importaciones(crecimiento y volumen) y su consumo interno (total y per cápita) son, en orden deimportancia, Canadá, Estados Unidos, Panamá, Brasil, Costa Rica, Uruguay, Perú,República Dominicana, Bahamas, Ecuador y México.

G´rafico No 30

121

Precios implícitos

De acuerdo con los precios implícitospromedio para 1998-2002, Colombia seríacompetitiva en los mercados de Perú,Bahamas, El Salvador, RepúblicaDominicana, México y Argentina, ya queestos países registran valores implícitos deimportación mayores al precio FOB al cualColombia exporta.

En el año 2002, Colombia sigue siendoaparentemente competitiva en losmercados de Bahamas, Perú y RepúblicaDominicana, al seguir sosteniendo valoresde exportación menores al precio implícitoal cual importan esos países.

La metodología utilizada para establecer lasoportunidades de mercado es la que laCorporación Colombia Internacional hadenominado como Identificación deOportunidades de Exportación queconsiste en cruzar el tamaño promedio delas importaciones en volumen en losúltimos cinco años del respectivo país paracada producto incluido en la respectivacadena, con la respectiva tasa decrecimiento de las importaciones durante elmismo período, estableciendo una gráficacon cuatro cuadrantes, que identifican laposición de atractivo del negocio deexportación para cada producto. En elprimer cuadrante (arriba a la derecha) se ubican los productos altamente atractivos (detamaño y dinámica superiores al promedio), en el segundo cuadrante (arriba a laizquierda) se encuentran los productos promisorios (de tamaño menor al promedio y altastasas de crecimiento), en el tercer cuadrante (abajo a la izquierda) se localizan losproductos de menor interés (tamaño y dinámica menor al promedio) y en el cuartocuadrante (abajo a la derecha) se identifican los productos potenciales (gran tamaño perodinámica menor al promedio).

122

El indicador empleado para la priorización de países incluye la tasa de crecimiento delvalor de las importaciones, la tasa de crecimiento del consumo per cápita, el consumo percápita promedio y un índice de importaciones respecto a América.

La metodología utilizada para establecer las oportunidades de mercado es la que laCorporación Colombia Internacional ha denominado como Identificación deOportunidades de Exportación que consiste en cruzar el tamaño promedio de lasimportaciones en volumen en los últimos cinco años del respectivo país para cadaproducto incluido en la respectiva cadena, con la respectiva tasa de crecimiento de lasimportaciones durante el mismo período, estableciendo una gráfica con cuatrocuadrantes, que identifican la posición de atractivo del negocio de exportación para cadaproducto. En el primer cuadrante (arriba a la derecha) se ubican los productos altamenteatractivos (de tamaño y dinámica superiores al promedio), en el segundo cuadrante(arriba a la izquierda) se encuentran los productos promisorios (de tamaño menor alpromedio y altas tasas de crecimiento), en el tercer cuadrante (abajo a la izquierda) selocalizan los productos de menor interés (tamaño y dinámica menor al promedio) y en elcuarto cuadrante (abajo a la derecha) se identifican los productos potenciales (grantamaño pero dinámica menor al promedio).

El indicador empleado para la priorización de países incluye la tasa de crecimiento delvalor de las importaciones, la tasa de crecimiento del consumo per cápita, el consumo percápita promedio y un índice de importaciones respecto a América.

4.3.1.2. MADERA ASERRADA38

La madera aserrada incluye la madera cortada o dividida con sierra que se procesamediante el labrado y el cepillado. Según cifras de la FAO se comercializa el 30% de laproducción mundial, siendo América y Europa los continentes con los mayores niveles deproducción, exportaciones e importaciones. La participación de Colombia en laproducción y el comercio mundial de madera aserrada es marginal. En efecto, para el año2002 en el país se produjeron 539.000 M3 de madera aserrada, de los cuales se exportaron3.800 M3 y se importaron 500 M3.

Producción mundial 2002: 388.9 millones de M3

Principal productor del mundo: Estados Unidos con 89.2 millones de M3

Segundo productor del mundo: Canadá con 52.9 millones de M3

38 Tomado del Observatorio de Agrocadenas

123

La producción mundial de madera aserrada aumentó a una tasa de 1% entre 1997 y el año2001, mientras que los dos mayores productores presentaron niveles de producciónaproximadamente estables en dicho periodo (Estados Unidos, -0.5% y Canadá, 1.7%). Porcontinentes, América es el principal productor con una participación del 46% dentro deltotal, seguido de Europa y Asia con 34% y 16%, respectivamente. Gráfico 33.

124

Consumo mundial

Consumo per cápita mundial 2001 (M3/1000 habitantes/año): 61.55Tasa de crecimiento consumo per cápita mundo 1997-2001: -3.6%Consumo per cápita Colombia 2001 (M3/1000 habitantes/año): 12.52Tasa de crecimiento consumo Colombia 1997-2001: -20.5%

El consumo del continente americano está jalonado por los altos niveles de consumo deEstados Unidos, Canadá y Chile, que se encuentran muy por encima del promediocontinental, esto es, 238 M3/1000 habitantes. El consumo colombiano muestra unafuerte disminución en el periodo 1997 2001, pasando de 27.38 M3/1000 habitante a12.52 M3/1000 habitante.

Comercio internacional (gráfico 35)

125

Volumen de exportaciones 2002: 115.7 millones de M3Mayor exportador del mundo: Canadá con 37.34 millones de M3Segundo exportador del mundo: Suecia con 11.48 millones de M3

Las exportaciones mundiales de madera aserrada crecieron a una tasa del 4% promedioanual entre 1998 y el año 2002. En el periodo observado los mayores exportadorespresentaron dinámicas positivas, con excepción de Austria y Estados Unidos, donde elvolumen exportado disminuyó en 0.6% y 11% promedio anual respectivamente. Porcontinentes, Europa y América concentran altamente las exportaciones mundiales, conparticipaciones del 50% y 40% respectivamente. Gráfico 36

Volumen de importaciones 2002: 117.6 millones de M3Mayor importador del mundo: Estados Unidos con 37.4 millones de M3Segundo importador del mundo: Japón con 9 millones de M3

Gran parte del intercambio comercial de madera aserrada se realiza entre los países deAmérica, continente que participa con 36% de las importaciones mundiales, casi en sutotalidad con destino a Estados Unidos. Esto sin perder de vista al continente europeoque lidera las importaciones con el 40%. Asia, por su parte, participa con el 19%obteniendo el crecimiento más alto a nivel continental para el período 1998 2002, estoes, 7% anual promedio.

126

Exploración de mercados – Mundo. Tamaño y dinámica de las importaciones (gráfico37

De acuerdo a la metodologíadesarrollada por la CorporaciónColombia Internacional, como mercados Altamente Atractivos pueden caracterizarseEstados Unidos, Reino Unido, China y Francia, al obtener dinámicas y promedios deimportación mayores al mundial (3% y 585.000 M3). Japón, Italia, Alemania, Dinamarca,Países Bajos, Egipto y España, son mercados Potenciales ya que para la metodología,han obtenido altos volúmenes promedio de importaciones, pero sus tasas decrecimiento anual promedio no superan el valor mundial. Gráfico 38

Tamaño y dinámica de la demanda (consumo per cápita)

127

En el cuadrante superior derecho se presentan los países del mundo que, además depresentar los mayores consumos per cápita de madera aserrada, mostraron tasas decrecimiento en sus consumos por persona superiores al promedio mundial. En orden,según el tamaño, los mayores consumidores son Is. Montserrat, Finlandia, Dinamarca,Austria, Nueva Zelanda, Noruega, Suecia, Letonia e Irlanda. Al no lograr dinámicasmayores al promedio mundial, Canadá, Estados Unidos e Islas Caimán, se ubican en elcuadrante inferior derecho.

Indicador de priorización de mercados

Según el indicador desarrollado por la Corporación Colombia Internacional[2], los paísesdel mundo que presentan el desempeño más interesante como mercados objetivo demadera aserrada debido a que combinan en mejor medida el comportamiento de susimportaciones (crecimiento y volumen) y su consumo interno (total y per cápita) son, enorden de importancia, Estados Unidos, Dinamarca, Finlandia, Austria, Japón, Kazajstán,Reino Unido, Noruega, Italia, Suecia y Croacia.

Gráfico No 39

Exploración de Mercados - América

La exploración de mercados se analiza bajo dos escenarios: todos los países del mundo ylos países de América. Este continente, por ser un mercado natural para Colombia,especialmente los países de la CAN, de Centroamérica, el Caribe y los Estados Unidos,ofrece las mayores oportunidades comerciales para la expansión y profundización de

128

los productos de las diferentes cadenas estudiadas y para la exploración de nuevosnichos de mercado.

Tamaño y dinámica de las importaciones

Estados Unidos se ubica muy por encima del promedio del continente americano, convalores de 34.7 millones y 3% en crecimiento anual promedio, junto con él, se puedeubicar a México como mercados Altamente Atractivos conforme a la metodologíadesarrollada por la Corporación Colombia Internacional[3]. El Salvador y Jamaica, sedeterminaron como mercados Promisorios ya que registran volúmenes importadosmenores al promedio de América (1.055.000 M3) a pesar de registrar altas dinámicas.Canadá, se ubica como mercado Potencial aunque supera el nivel de importacionespromedio americano, su dinámica no es mayor al 3% logrado en la región. Finalmente,República Dominicana, Brasil, Argentina y Bahamas, son mercados de Menor Interés ,ya que no superan los promedios del continente en volumen promedio ni tasa decrecimiento anual promedio.

Gráfico No 40

Tamaño y dinámica de la demanda (consumo per cápita)

Estados Unidos, Canadá y las Islas Caimán, son países que sobresalen por sus altosconsumos promedio para el período 1997 2001. Chile, Costa Rica, San Vicente y las

129

Granadinas, Antigua y Barbuda, Belice y Aruba, pese a crecer a tasas mayores alpromedio americano, tiene consumos per cápita promedio menores al continental.Barbados y Bahamas, consumen en promedio volúmenes menores al americano, a su vezque han decrecido a tasas considerables en el periodo estudiado.

Indicador de priorización de mercados

Según el Indicador de Priorización de Mercados IPM, los países de América quepresentan el desempeño más interesante como mercados objetivo de madera aserrada,debido a que combinan en mejor medida el comportamiento de sus importaciones(crecimiento y volumen) y su consumo interno (total y per cápita) son, en orden deimportancia, Estados Unidos, Canadá, Cuba, El Salvador, Costa Rica, Dominica, IslasCaimán, México, Jamaica, SanVicente y las Granadinas yAntigua y Barbuda. Gráfico 41

130

Precios implícitos

De acuerdo con los precios implícitos promedio para 1998-2002, Colombiaaparentemente sería competitiva en los mercados de Barbados, Brasil, Canadá yGuadalupe pues los precios implícitos de sus importaciones son significativamentesuperiores a los precios promedio de exportación colombianos. Gráfico 42

En el año 2001, no se observancambios notorios en cuanto a los precios de exportación colombianos, lo cual generaaparente competitividad ante los mercados de Barbados, Brasil, Canadá y Guadalupe,donde los precios implícitos de importación de madera aserrada son superiores. Gráfico43

131

Proveedores

En la siguiente tabla se observa que el mercado de madera aserrada en los países deAmérica, analizado por bloques económicos, es altamente concentrado en unos pocosproveedores, situación que dificulta el acceso a dicho mercado dado el nivel deposicionamiento de los principales proveedores ya establecidos. Cabe anotar que existeposibilidad de inserción en la Comunidad Andina, donde Colombia observa unamodesta participación.

CUADRO No 44

CONCENTRACION DEL MERCADO DE MADERA ASERRADA

Concentración del mercado de madera aserradaBLOQUE Altamente

concentrado Concentrado Relativamenteconcentrado Atomizado

Tresprincipalesproveedores

ComunidadAndina X

Brasil 52%,Chile 29%,Colombia7%.

Mercadocomún C.A.

X

Guatemala42%,Nicaragua24%, Chile22%.

Mercosur X

Paraguay63%, Brasil28%, Bolivia4%.

Nafta X

EstadosUnidos 64%,Chile 24%,Brasil 6%.

Fuente: Data Intal 3.1. Cálculos: Corporación Colombia Internacional

4.3.1.3. TABLEROS EN MADERA

132

Los tableros de madera son productos con mayor valor agregado que la madera aserrada.Incluye los siguientes productos: las hojas de chapa (hojas delgadas de madera de espesoruniforme), la madera terciada y los tableros de partículas y de fibra. Según cifras de laFAO se comercializa el 35% de la producción mundial, siendo América el continente conel mayor nivel de producción. Sin embargo, el mayor intercambio comercial se realizaentre los países asiáticos. La participación de Colombia en la producción y el comerciomundial de tableros de madera es marginal. En el año 2002 Colombia produjo 189.600 M3

de tableros de madera, de los cuales exportó 43.300 M3 e importó 41.100 M3.

Producción

Gráfico 44

133

Producción mundial 2002: 182.1 millones de M3

Principal productor del mundo: Estados Unidos con 40.6 millones de M3

Segundo productor del mundo: China con 19.5 millones de M3

La producción mundial de tableros de madera creció a una tasa de 3% entre 1998 y elaño 2002. Por países, pese a la marcada disminución del mayor productor, EstadosUnidos que decreció al 2.3% anual promedio, los restantes productores, China, Canadá,Alemania, Brasil, Francia y Rusia crecieron a tasas de 15%, 5%, 3%, 11%, 3.4% y 13%respectivamente. La tendencia del líder fue seguida solamente por Indonesia, quedisminuyó su producción al pasar de 10.163.000 M3 en 1997 a 8.118.000 en 2002.

Consumo mundial

Gráfico 45

Consumo per cápita mundial 2001 (M3/1000 habitantes/año): 29Tasa de crecimiento consumo per cápita mundo 1997-2001: 2.6%Consumo per cápita Colombia 2001 (M3/1000 habitantes/año): 4.2Tasa de crecimiento consumo Colombia 1997-2001: 5.8%

Aunque entre 1990 y el año 2000 América aumentó el consumo en 26 M3/1000habitantes su consumo per cápita de tableros de madera, para el año 2001 esta variable

134

cayó, debido en mayor medida a una disminución, entre 1998 y 2001, de 3.20 millonesde M3 en los niveles de producción en la región.

Comercio internacional

Volumen de exportaciones 2002: 64.1 millones de M3Mayor exportador del mundo: Canadá con 13.2 millones de M3Segundo exportador del mundo: Indonesia con 6.8 millones de M3

Gráfico 46

Europa con 43% y América con 28% son los continentes con las mayores participacionesen las exportaciones mundiales de tableros de madera. Sin embargo, mientras enAmérica las exportaciones están altamente concentradas en Canadá (país que ademáspresentó una tasa de crecimiento del 9% entre 1998 y 2002), en Asia las exportacionesestán atomizadas en varios países, los cuales presentan tendencias diferentes, como son,Indonesia 3.5%, Malasia 2% y China 14%.

Volumen de importaciones 2002: 63.7 Millones de M3Mayor importador del mundo: Estados Unidos con 15.5 millones de M3Segundo importador del mundo: China con 7.5 millones de M3

135

Entre 1990 y el año 2002 Estados Unidos aumentó 4.1 veces sus cantidades importadasde tableros de madera, lo que ha determinado la mayor participación en lasimportaciones en el mundo. Con excepción de China y España que cayeron a tasas de3% y 7% anual promedio respectivamente, los demás grandes importadores mostrarontendencias positivas, así, Japón, Alemania, Reino Unido, Corea del Sur e Italia crecierona tasas de 5%, 1%, 7%, 28% y 6% y respectivamente.

Exploración de mercados - Mundo

Tamaño y dinámica de las importaciones Gráfico 47

De acuerdo a la metodología desarrollada por la Corporación Colombia Internacional,se pueden clasificar como mercados Altamente Atractivos a Estados Unidos, ReinoUnido, Canadá y Corea del Sur; ya que registran volúmenes de importación promedio y

136

tasas de crecimiento anual promedio por encima de los valores mundiales (288.000 M3 y3%). Al estar ubicados por debajo del eje horizontal con tasas de crecimiento menores ala mundial a pesar de sus elevados volúmenes importados, se pueden distinguir comomercados Potenciales a Japón, China, Alemania, Países Bajos, Italia, Francia y España.

Tamaño y dinámica de la demanda (consumo per cápita)

En la gráfica aparecen los diez países del mundo con los mayores consumos per cápitade tableros de madera. De estos países, Dinamarca, Eslovenia, Suecia, Nueva Zelanda,Estados Unidos y Austria (que están ubicados arriba del eje horizontal), se destacan porsu dinámica ya que presentaron mayores tasas de crecimiento en el consumo porpersona que la tasa mundial.

Indicador de priorización de mercados – Gráfico No 49

137

Según el indicador desarrollado por la Corporación Colombia Internacional, los paísesdel mundo que presentan el desempeño más interesante como mercados objetivo detableros de madera debido a que combinan en mejor medida el comportamiento de susimportaciones (crecimiento y volumen) y su consumo interno (total y per cápita) son, enorden de importancia, Estados Unidos, Estonia, Dinamarca, Japón, Alemania, Eslovenia,Corea del Sur, Reino Unido, Canadá, Belarús y China.

Exploración de Mercados - América

La exploración de mercados se analiza bajo dos escenarios: todos los países del mundo ylos países de América. Este continente, por ser un mercado natural para Colombia,especialmente los países de la CAN, de Centroamérica y el Caribe y los Estados Unidos,ofrece las mayores oportunidades comerciales para la expansión y profundización delos productos de las diferentes cadenas estudiadas y para la exploración de nuevosnichos de mercado.

Tamaño y dinámica de las importaciones

Gráfico 50

Con una tasa de crecimiento anual promedio de 12%, Estados Unidos se destaca por serel mayor importador a nivel americano. En promedio para los últimos cinco añosimportó un volumen de 13 millones de M3 de tableros de madera. Junto con Canadá,México y Jamaica, y según la metodología desarrollada por la Corporación Colombia

138

Internacional[3], se constituyen en mercados Altamente Atractivos . Por su parte,Venezuela, Perú, República Dominicana, Brasil y Argentina, al obtener dinámicasmenores a la continental (12%) a pesar de registrar un volumen importado en promediomayor a los 430,000 M3 importados en América, se ubican como mercados Potencialespara los tableros de madera.

Tamaño y dinámica de la demanda (consumo per cápita) Gráfico 51.

Los mayores demandantes de tableros de madera en América son Estados Unidos,Canadá y algunas islas del Caribe. Sobresalen por la dinámica en sus consumosDominica y San Vicente y las Granadinas y Estados Unidos. Los dos últimos países(ubicados en el cuadrante superior derecho) se presentan como los más atractivos tantopor su tamaño como por la dinámica en los consumos por persona.

Indicador de priorización de mercados

Según el Indicador de Priorización de Mercados IPM[4], los países de América quepresentan el desempeño más interesante como mercados objetivo de tableros demadera, debido a que combinan en mejor medida el comportamiento de susimportaciones (crecimiento y volumen) y su consumo interno (total y per cápita) son, enorden de importancia, Estados Unidos, Canadá, México, San Vicente y Las Granadinas,Jamaica, Barbados, Cuba, Antillas Holandesas, Bahamas, Guadalupe y Panamá.

139

Gráfico No 52

Precios implícitos

De acuerdo con los precios implícitos promedio para 1998-2002, Colombia aparentementesería competitiva en los países con los mayores volúmenes de importaciones de América,pues los precios implícitos de sus importaciones son significativamente superiores a losprecios promedio de exportación colombianos.

Gráfico No 53

140

En el año 2001, se observa un incremento en los precios de exportación colombianos detableros de madera, lo cual puede aparentemente, restar competitividad ante losmercados de Estados Unidos, Brasil, Perú, Jamaica y Canadá que importaron ese año aprecios inferiores.

Proveedores

En la siguiente tabla se observa que el mercado de tableros de madera en los países deAmérica, analizado por bloques económicos, es altamente concentrado en unos pocosproveedores, situación que dificulta el acceso a dicho mercado dado el nivel deposicionamiento de los principales proveedores ya establecidos. Cabe anotar que existeposibilidad de inserción en la Comunidad Andina, donde Colombia observa unamoderada participación.

141

CUADRO No 45

Concentración del mercado de tableros de maderaBLOQUE Altamente

concentrado Concentrado Relativamenteconcentrado Atomizado

Tresprincipalesproveedores

ComunidadAndina X

Ecuador53%, Chile27%,Colombia12%.

Mercadocomún C. A. X

Costa Rica59%, México15%,EstadosUnidos 8%.

Mercosur X

Argentina88%, Brasil5%, Italia3%.

Nafta X

Canadá93%,EstadosUnidos 3%,México 2%.

Fuente: Data Intal 3.1. Cálculos: Corporación Colombia Internacional

Indicador de Concentración del mercado:Mercado altamente concentrado: tres mayores proveedores concentran más del70%.Mercado concentrado: tres mayores proveedores concentran el 50% - 70%.Mercado relativamente concentrado: tres mayores proveedores concentran el30% - 49%.Mercado atomizado: tres mayores proveedores concentran menos del 30%.

Tomando en cuenta los tres numerales anteriores, se puede decir que el país presenta undéficit en producción de madera serrada y de tableros en madera pues en el año 2002, tuboque acudir a las importaciones para compensar la demanda interna. A su vez esto indicaque hay una demanda interna insatisfecha por escasez en la producción nacional.

142

4.3.2 CONTEXTO DEPARTAMENTAL DE LA CADENA

La reforestación comercial con tan solo el 0.08% del territorio, se encuentra establecida ymanejada técnicamente en Villanueva. Sin embargo se vienen estableciendo 574 hectáreascomerciales en núcleos forestales predeterminados y 350 hectáreas en proceso de aprobaciónde crédito. La reforestación comercial hoy tiene un especial potencial en Casanare. Según laZonificación Forestal para Casanare (Gobernación de Casanare-CONIF, CorporaciónNacional de Investigación y Fomento Forestal- 2003), se cuenta con 1.595.513 haspotenciales para la reforestación comercial con restricciones menores y 24.424,9 has sinrestricciones. Territorialmente, los suelos de alto potencial forestal se ubican principalmenteen los municipios de Sabanalarga, Villanueva, Monterrey, Tauramena, Aguazul, Yopal,Maní, Pore, Paz de Ariporo, San Luis de Palenque, Orocué, Nunchía, Trinidad, HatoCorozal, es decir 14 de los 19 municipios son aptos para la reforestación comercial.

Los cascos urbanos, centros poblados y zonas industriales, dentro de las áreas no destinadasal sector agropecuario, ocupan el 1.5% del territorio. Igualmente es importante destacar laszonas ocupadas con áreas de interés ambiental con el 39.17% como bosques naturales,lagunas y humedales, cuyos usos se limitan a la conservación y manejo de la biodiversidad.

CUADRO No 46OFERTA AMBIENTAL AREA HASzonas de Aptitud forestal comercial sin restricciones 24,424.9zonas de Aptitud forestal comercial con restriccionesmenores 1,595,513.0zonas de Aptitud forestal productora protectora 291,309.1zonas de Aptitud forestal protectora 1,996,260.8zonas de Aptitud forestal para restauración de ecosistemas 43,733.7Zonas de exclusión a Plantaciones Forestales 456,672.6TOTAL 4,407,914.1

143

Gráfico No. 54

AREAS CON APTITUD FORESTAL EN CASANARE

zonas de Aptitudforestal para

restauración deecosistemas

1%

Zonas de exclusióna Plantaciones

Forestales10%

zonas de Aptitudforestal comercialsin restricciones

1%

zonas de Aptitudforestal comercialcon restricciones

menores36%

zonas de Aptitudforestal productora -

protectora7%

zonas de Aptitudforestal protectora

45%

Casanare posee sembradas en este momento 3526 hectáreas de especies forestales. Lascuales son comercializadas en el centro del país y un porcentaje muy bajo se utiliza en laregión. El gobierno departamental viene impulsando fuertemente un proyecto tendiente afortalecer la cadena forestal a partir del incremento de la base forestal productiva deldepartamento de Casanare mediante el establecimiento de 1.000 hectáreas anuales conplantaciones nuevas.

Estas plantaciones se hacen en predios localizados en suelos de aptitud forestal comercialidentificados en el mapa de Zonificación Forestal del Departamento de Casanare. Lasiembra de estos cultivos tiene como objetivo satisfacer la demanda de materia prima paramadera aserrada y rolliza, la fabricación de muebles de madera, resinas, tableros de últimageneración y captura de CO2.

4.3.2 ACCIONES PARA LA COMPETITIVIDAD Y PRODUCTIVIDAD DE LACADENA FORESTAL EN CASANARE

No existen cifras sobre rendimientos y calidad de las especies sembradas en Casanare. Sinembargo, las especies que se han venido promoviendo son Eucalliptus, Melina y Acacia. Enlas mesas temáticas de construcción de agenda interna de competitividad y productividadse definieron las siguientes acciones a ejecutar para el desarrollo de la Cadena.

INNOVACION Y DESARROLLO TECNOLOGICO

La mesa de innovación y desarrollo tecnológico conformada por entidades cuya misión estarelacionada con este ámbito, conjuntamente con los profesionales de la Secretaria de

144

Agricultura y productores representantes de este gremio han definido como accionesestratégicas en esta materia para elevar su competitividad y productividad las siguientes:

6- Plan de sanidad vegetal.7- Viveros ecológicos producción de semilla certificada8- Centro de investigación y Desarrollo Tecnológico Caracterización e

identificación de especies maderables y usos potenciales.9- Oficina, sistema de información mercado y Bolsa logística comercial y

comercialización de oxígeno.10- Núcleos Industriales11- Fortalecimiento CEFPY

c. FORMACION DELTALENTO HUMANO

Esta mesa ha definido como acción estratégica un plan de capacitación y formación deltalento Humano en las siguientes áreas.

11- Articulación PEI.12- Formación Empresarial.13- Manejo del Cultivo.14- Ingeniería forestal.15- Técnicos en reforestación comercial.16- Técnicos en Procesos industriales y transformación de la madera.

d. INFRAESTRUCTURA

Las acciones de infraestructura se han caracterizado durante el proceso por ser transversalesa todas las cadenas productivas, es decir las acciones identificadas en cada una de lascadenas coinciden. En la mesa temática de infraestructura se han establecido comoprioritarias las siguientes acciones para la cadena forestal:

1-Navegabilidad del río meta.7- Vía del Cusiana (Aguazul Sogamoso).8- Vía alterna del Llano (Santa maría Garagoa)9- Vía marginal del Llano (Paz de Ariporo Orocué)10- Distritos de Riego Ríos Cusiana, Charte, Cravo Sur, Tocaría y Pauto.11- Fortalecimiento Infraestructura de Telecomunicaciones aumento de

cobertura telefonía e Internet urbano y rural.

145

e- MEDIO AMBIENTE

Las acciones en Medio Ambiente están orientadas a hacer sostenible el manejo y uso desuelos y aguas, que es el problema que más aqueja a los palmicultores en relación a laarmonía que debe preservar el cultivo con el medio ambiente. Se propone como acciónestratégica para el cultivo la siguiente:

Manejo de los Bosques Naturales (Producción Limpia el cultivo) Racionalidad en el uso ymanejo de los bosques naturales.

f- DESARROLLO INSTITUCIONAL

La mesa temática de desarrollo institucional busca que tanto las instituciones públicas,como las privadas relacionadas con la cadena sean más eficientes en el uso de sus recursoscon el fin de apoyar el desarrollo del sector productivo, impere la calidad del ambienteinstitucional, las condiciones de gobernabilidad como estabilidad política, seguridadjurídica, imperio de la ley, transparencia y rendición de cuentas. En el marco de lascompetencias se han definido como estratégicas las dos siguiente acciones.

9- Fortalecimiento acuerdo regional de competitividad del sector.10- Gobierno en línea y eliminación de trámites.

e- DESARROLLO EMPRESARIAL

En esta mesa se definieron como requerimientos y acciones en materia de desarrolloempresarial

5. Implementación de sistemas de Calidad.6. Políticas públicas orientadas al fomento del desarrollo productivo Local

VER ANEXO 3.

146

4.4 CADENA PISCICOLA.

VISION

En el año 2020 Casanare será el primer productor regional y comercializador de especies depeces nativas y sus productos derivados. La producción piscícola se hará con sello verde yestará dirigida Principalmente al mercado Nacional.

ACCIONES ESTRATEGICAS O DETONANTES

1- Aplicación Paquetes tecnológicos.2- Sistemas de producción de peces de consumo y peces ornamentales.3- Investigación y caracterización de especies ícticas de la cuenca del Orinoco.4- Centro de Acopio.5- Empresarización.6- Valor Agregado.7- Formación del Talento Humano como, Técnicos en Manejo Empresarial y Manejo

de cultivos piscícolas, Ingeniería de Alimentos PEI.8- Fortalecimiento Agremiación.9- Proyectos Transversales

4.4.1 CONSTEXTO DE LA CADENA39

Panorama general de la pesca

La pesca y la acuicultura son actividades importantes para la economía de países comofuente de empleo e ingresos y por su aporte a la alimentación de las comunidades. Segúnla FAO, en 1998 la población empleada en los sectores primarios de la pesca (acuícolas yde captura) ascendía a unos 36 millones de personas, 15 millones de ellas ocupadas enjornada completa, 13 millones en jornada parcial y 8 millones como trabajadoresocasionales.

El sector de pesca y acuicultura comprende el producto de las actividades de extracciónde poblaciones naturales, tanto en aguas marítimas como en aguas continentales, y las deproducción en condiciones controladas o acuicultura. Aunque más del 74% de laproducción pesquera corresponde a capturas, se destaca la participación creciente de laacuicultura que entre 1994 y el año 2000 pasó de aportar el 19% al 26% de la pesca total.

Los productos pesqueros y acuícolas muestran una demanda creciente a nivel mundial,razón por la cual en los últimos años se destina en mayor proporción al consumo humano

39 Observatorio Agrocadenas

147

que para otros fines. El pescado se comercializa más en forma congelada que enlatada oprocesada, a diferencia de otros productos, por la preferencia por el pescado en fresco. Uncaso que lo ilustra es el consumo creciente de sashimi y sushi fuera del Japón en otrospaíses de Asia, Estados Unidos y Europa.

En Colombia la producción pesquera para el año 2000 fue de 191 mil toneladas, de lascuales el 61% correspondió a capturas en áreas marítimas. Sin embargo, en un futuro estarelación tiende a cambiar pues entre 1996 y el año 2000 la pesca en áreas continentalespresentó una tasa de crecimiento de 11%, mientras en áreas marítimas cayó a una tasa de 3%.

Los cultivos de tilapia y trucha constituyen productos altamente promisorios, no sólo parael abastecimiento interno sino para penetración internacional en nuevos nichos demercados. Por tal razón, luego de revisar la producción, consumo y comercio de la pescaen general, se analizarán las oportunidades comerciales que se presentan para dichasespecies.

Producción mundial de la pesca y la acuicultura

Producción mundial 2000: 130 millones de toneladasPrincipal productor del mundo: China con 43 millones de toneladasSegundo productor del mundo: Perú con 10 millones de toneladas

Según datos FAO, la producción mundial de pesca y acuicultura en la década de losnoventa registró un desempeño creciente al pasar de 98.6 millones de toneladas en 1990 a130 millones de toneladas en el año 2000, a una tasa promedio anual de 3%. La mayorproporción de la producción mundial se realiza en áreas marítimas. Así, para el año 2000se produjeron 100 millones de toneladas en áreas marítimas y 30 millones en áreascontinentales.Por continentes, la producción acuícola está dominada por Asia, continenteque participa con el 59%. Le siguen América y Europa con 21% y 14% respectivamente.

Gráfico No 55

148

Consumo Mundial

En la actualidad, aproximadamente el 80% de la producción pesquera se destina para elconsumo humano y, de esta, el 45% se comercializa en fresco, el 28% enlatado y el 12%curado[1]. El restante 20% se utiliza para finalidades no alimentarias, específicamente en laelaboración de harinas y aceites.

En el lapso de tiempo analizado, el consumo de pescado mostró una tendenciaascendente, creciendo a una tasa del 1% anual. De 18 kg/persona/año en 1970 se pasó a21.54 kg en el año 2000.

Comercio Internacional

Según la FAO, en 1998 el 33% de la producción pesquera se comercializóinternacionalmente. Aunque el pescado vivo, fresco o refrigerado representa sólo unapequeña parte del comercio pesquero mundial debido a su naturaleza perecedera, sucomercio está creciendo debido a la mejora de la logística y al aumento de la demanda.

Por continentes, el mayor exportador es Europa que participa con el 43% de lasexportaciones mundiales, le siguen América con el 30% y Asia con el 21%. Los principalespaíses exportadores son Perú (10%), Noruega (8%), China (7%) y Chile (6%). Otrosimportantes exportadores de América son Estados Unidos, Argentina, Canadá, Ecuador yMéxico.

Japón, Estados Unidos y la Unión Europea concentran el 77% de las importacionesmundiales. Japón se ha mantenido como el mayor importador de productos pesqueros,absorbiendo un 23% de las importaciones totales. En segundo lugar se ubica EstadosUnidos, seguido por los países de la Unión Europa, entre los que se destacan Alemania,España, Francia y Reino Unido.

Productos acuícolas

En general, los principales productos transados a nivel internacional son los camarones,salmones y moluscos. El camarón es, en valor, el principal producto pesquerocomercializado y representa 20% del valor total de los productos pesqueros en el comerciointernacional.

Sin embargo, en el presente estudio se analiza específicamente el comercio internacionalde trucha y tilapia, los cuales representan especies importantes en la acuicultura a nivelmundial y muestran interesantes perspectivas para el desarrollo del mercado nacional.

La información para la investigación del comercio internacional de trucha y tilapia seobtuvo de la base de datos Fishstat Plus de la FAO consultada en la siguiente dirección:

149

http://www.fao.org/fi/statist/FISOFT/FISHPLUS.asp Esta base contiene una relaciónde bases de datos sobre estadísticas de pesca en general, como producción acuícola,capturas, producción total, comercio y producción de productos pesqueros, etc.

TRUCHA

Producción

Producción mundial 2000: 2.3 millones de toneladasPrincipal productor del mundo: Noruega con 487 mil toneladasSegundo productor del mundo: Estados Unidos con 342 mil toneladas

Faostat, clasifica la trucha dentro del conjunto de salmones y esperlanos. En este grupo laproducción, ha venido creciendo a partir de 1970 a una tasa del 5% anual, pasando de 594mil toneladas en 1970 a 2,3 millones de toneladas en el año 2000. En el entorno delcontinente americano se destaca, que mientras la producción de trucha en Estados Unidoscayó a una tasa de 2% entre 1996 y el año 2000, en Chile creció a una tasa de 10%promedio anual, alcanzando el nivel de producción de Estados Unidos.

Fuente: FAO. Cálculos: Observatorio Agrocadenas Colombia.

Consumo mundial

Consumo per cápita mundial 2000: 0.39 Kgrs.Tasa de crecimiento consumo per cápita mundo 1996-2000: 2%Consumo per cápita Colombia 2000: 0.20 KgrsTasa de crecimiento consumo Colombia 1996-2000: 11%

150

Aunque el consumo per cápita del grupo de salmones, trucha y esperlanos esrelativamente marginal frente a la demanda de otros pescados (20.54 Kg/persona en elaño 2000), ha crecido considerablemente a una tasa del 4% promedio anual pasando de0,16 kg/persona en 1970 a 0,39 kg/persona en 2000.

Comercio internacional

Volumen de exportaciones 2000: 138 mil toneladasMayor exportador del mundo: Chile con 38 mil toneladasSegundo exportador del mundo: Dinamarca con 28 mil toneladas

Gráfico No 58

151

Las cifras de comercio internacional de trucha muestran una evolución ascendente delvolumen mundial transado, especialmente en la última década. Entre 1990 y el 2000 elintercambio comercial de trucha creció a un ritmo del 10% promedio anual pasando de 44mil toneladas a 138 mil toneladas.

En América, Chile representa el 92% de las exportaciones; le siguen Estados Unidos,Canadá y Colombia países que participan marginalmente en el comercio mundial.

Mayor importador del mundo: Japón con 60 mil de toneladasSegundo importador del mundo: Alemania con 17 mil toneladas

América sólo participa con el 2% de las importaciones mundiales de trucha. Losprincipales importadores del continente son Estados Unidos, Canadá y Brasil conparticipaciones de 63%, 27% y 6%, respectivamente.

Gráfico No 59

Indicador de priorización de mercados – Mundo

Según el indicador desarrollado por el Observatorio Agrocadenas Colombia[4], los paísesdel mundo que presentan el desempeño más interesante como mercados objetivo de latrucha debido a que combinan en mejor medida el comportamiento de sus importaciones(crecimiento y volumen) y su consumo interno (total y per cápita), son, en orden deimportancia Japón, Alemania, Bélgica, Dinamarca, Austria, Francia, Estados Unidos,Suecia, Suiza y Polonia.

152

Gráfico No 60.

Indicador de priorización de mercados – América

Para América, los países que muestran el desempeño más interesante como mercadosobjetivo de trucha, según el indicador de priorización de mercados, son Estados Unidos,Canadá, Brasil, México y Argentina. Gráfico No 61 .

153

Proveedores

En la siguiente tabla se observa que el mercado de trucha en los países de América,analizado por bloques económicos, es altamente concentrado o concentrado en unos pocosproveedores, situación que dificulta el acceso a dicho mercado dado el nivel deposicionamiento de los principales proveedores ya establecidos.

CUADRO No 47

Concentración del mercado de truchaBLOQUE Altamente

concentradoConcentradoRelativamenteconcentrado Atomizado

Tres principalesproveedores

ComunidadAndina X

Estados Unidos52%, Israel 24%,Chile 10%

Mercado comúnC. A. X Estados Unidos

100%

MERCOSUR XChile 98.6%,Bolivia 1%, Perú0.3%

Nafta XNoruega 59%,Islandia 18%,México 5%

Fuente: Data Intal 3.0. Cálculos: Observatorio Agrocadenas Colombia.

TILAPIA

Producción

Producción mundial 2000: 1.9 millones de toneladasPrincipal productor del mundo: China con 629 mil toneladasSegundo productor del mundo: Egipto con 288 mil toneladas

Entre 1990 y el año 2000 la producción mundial de tilapia y otros cíclidos creció a una tasadel 7% promedio anual, pasando de 880 mil toneladas a 1.9 millones de toneladas.Durante toda la década los países en desarrollo mantuvieron una participación superior al98%. Gráfico No 62.

154

Consumo mundial

Consumo per cápita mundial 2000: 0.32 Kgrs.Tasa de crecimiento consumo per cápita mundo 1996-2000: 6%Consumo per cápita Colombia 2000: 0.54 KgrsTasa de crecimiento consumo Colombia 1996-2000: 10%

El notable crecimiento en el consumo per cápita de tilapia en Colombia obedece al altoincremento en la producción, que entre 1990 y el año 2000 pasó de 2.040 a 22.870toneladas (en FAO no aparecen cifras de comercio exterior de tilapia para Colombia).

Comercio internacional

Volumen de exportaciones2000: 32.211 toneladasMayor exportador del mundo: Taiwán con 31.087 toneladasSegundo exportador del mundo: Estados Unidos con 1.124 toneladas

Los volúmenes comercializados de tilapia son marginales. Así, para el año 2000 sólo secomercializó el 1.7% del total producido. No obstante, a partir de 1993 (año desde el que

155

se disponen cifras) el comercio internacional de este producto muestra una tendenciaascendente, hasta alcanzar en el año 1999 los mayores volúmenes exportados de ladécada, correspondientes a 40 mil toneladas por valor de US$ 61 millones de dólares. Parael año 2000 se registró una baja en las exportaciones de tilapia, cayendo a 32 mil toneladaspor valor de US$ 47 millones de dólares. El principal importador de tilapia fue EstadosUnidos, país que participó con el 99% del total. Le siguen Canadá y Taiwán.

Exploración de Mercados de Tilapia

Los países del mundo que presentan el desempeño más interesante como mercadosobjetivo de la tilapia son, en orden de importancia, Estados Unidos y Canadá. Sinembargo, Estados Unidos es el país más atractivo para el desarrollo del mercado de esteproducto pues, concentra el 99% del mercado mundial y su consumo depende en mayormedida de las importaciones.

4.4.2 CONTEXTO DE LA CADENA PISCICOLA EN CASANARE

En el departamento de Casanare la producción acuícola se remite a la producción de Tilapiaroja y Cachama blanca. En el contexto nacional Casanare participa con apenas el 1.7% deltotal de Tilapia roja producida y con el 4.5% en cachama, ubicàndose en el noveno lugar deproducción de acuicultura de estànques por debajo de Huila, Valle, Antioquia, Tolima yMeta responsables de màs del 75% de la producción nacional de peces.

CUADRO No 48Principales departamentos productores de mojarra a nivelnacional en los últimos 5 años Vs. Producción en Casanare.

Departamento Cantidad Mojarra (ton) Participación (%)

Huila 4374.07 22.04Valle 4083.63 20.58Antioquia 3831.89 19.31Tolima 2353.31 11.86Meta 1704.23 8.59Casanare 351.95 1.77TOTAL NACIONAL 19842.06 100

CUADRO No 49

156

Principales departamentos productores de Cachama a nivelnacional en los últimos 5 años Vs. Producción en Casanare.

Departamento Cantidad Mojarra (ton) Participación (%)

Meta 3561.23 27.39Putumayo 1476.95 11.36Antioquia 1435.72 11.04Cundinamarca 897.14 6.90Santanderes 814.38 6.26Casanare 588.31 4.53TOTAL NACIONAL 12.999.93 100

La produccion acuícola de Casanare se encuentra localizada en diferentes núcleos depequeños productores ubicados principalmente en 8 de los 19 municipios en los que seencuentran Villanueva, Monterrey, Yopal y Aguazul principalmente.

No obstante su potencialidad el desarrollo de la actividad acuícola se ha dado de manerainsipiente por sectores poseedores de capitales capaces de cubrir los costos de producción yoperación, este subsector enfrenta diversos tipos de problemas a todas las escalas deproducción evidenciados en la debilidad de las estructuras productivas y de mercadeo ycomercialización.

4.4.3 COMPETITIVIDAD Y PRODUCTIVIDAD DE LA CADENA PISCICOLA ENCASANARE

No existen cifras sobre rendimientos y calidad de las especies sembradas en Casanare.

INNOVACION Y DESARROLLO TECNOLOGICO

Acciones estratégicas en esta materia para elevar su competitividad y productividad lassiguientes:

12- Validación y aplicación de paquetes tecnológicos.13- Sistemas de producción de peces de Consumo14- Sistemas de Producción de Peces Ornamentales15- Industrialización (Valor agreado)16- Investigación especies del Orinoco

157

17- Oficina, sistema de información mercado y Bolsa logística comercial ycomercialización de oxígeno.

FORMACION DELTALENTO HUMANOEsta mesa ha definido como acción estratégica un plan de capacitación y formación deltalento Humano en las siguientes áreas.

17- Articulación PEI.18- Formación Empresarial.19- Manejo del Cultivo Piscícola.20- Ingeniería de Alimentos

INFRAESTRUCTURA

Las acciones de infraestructura se han caracterizado durante el proceso por ser transversalesa todas las cadenas productivas, es decir las acciones identificadas en cada una de lascadenas coinciden, excepto la número 7. En la mesa temática de infraestructura se hanestablecido como prioritarias las siguientes acciones para la cadena piscícola:

1-Navegabilidad del río meta.12- Vía del Cusiana (Aguazul Sogamoso).13- Vía alterna del Llano (Santa maría Garagoa)14- Vía marginal del Llano (Paz de Ariporo Orocué)15- Distritos de Riego Ríos Cusiana, Charte, Cravo Sur, Tocaría y Pauto.16- Fortalecimiento Infraestructura de Telecomunicaciones aumento de

cobertura telefonía e Internet urbano y rural.17- Centro de Acopio o Almacenamiento.

MEDIO AMBIENTE

Las acciones en Medio Ambiente están orientadas a hacer sostenible el manejo y uso desuelos y aguas, que es el problema que más aqueja a los palmicultores en relación a laarmonía que debe preservar el cultivo con el medio ambiente. Se propone como acciónestratégica para el cultivo la siguiente:

Racionalidad en el uso y manejo de los recursos.

158

DESARROLLO INSTITUCIONAL

La mesa temática de desarrollo institucional busca que tanto las instituciones públicas,como las privadas relacionadas con la cadena sean más eficientes en el uso de sus recursoscon el fin de apoyar el desarrollo del sector productivo, impere la calidad del ambienteinstitucional, las condiciones de gobernabilidad como estabilidad política, seguridadjurídica, imperio de la ley, transparencia y rendición de cuentas. En el marco de lascompetencias se han definido como estratégicas las dos siguiente acciones.

11- Creación acuerdo regional de competitividad del sector.12- Gobierno en línea y eliminación de trámites.

DESARROLLO EMPRESARIAL

En esta mesa se definieron como requerimientos y acciones en materia de desarrolloempresarial

7. Implementación de sistemas de Calidad.8. Políticas públicas orientadas al fomento del desarrollo productivo Local

VER ANEXO 4

4.5 CADENA CITRICOLA.

VISION

Para el año 2010, la Citricultura tropical llanera contará con un área cercana a las 15.000hectáreas, será una agricultura orgánica limpia y sostenible con sello verde. El impactoregional de este renglón productivo, permitirá la conformación de polos de desarrollo en unentorno de crecimiento ordenado, ajustado y coherente al desarrollo económico y políticoregional. Los productos obtenidos serán de óptima calidad satisfaciendo las necesidades deuna inmensa población nacional e internacional.

ACCIONES ESTRATEGICAS O DETONANTES

1- Viveros especializados.2- Plan de sanidad vegetal.3- Sistemas de riego unidades productivas.4- Agroindustria de Poscosecha.5- Citricultura limpia.

159

6- Formación de talento humano en Educación formal, no formal y articulación PEIa las necesidades productivas.

7- Proyectos Transversales

160

4.5.1 CONTEXTO DE LA CADENA (NARANJAS)40

Producción

Producción mundial 2002: 64.1 millones de toneladasPrincipal productor del mundo: Brasil con 18,7 millones de toneladasSegundo productor de América: Estados Unidos con 11,4 millones de toneladas

La producción de naranja en el mundo cayó 0,1% anual promedio entre 1998 y 2002, lo quese explica por una caída pronunciada en la producción de Brasil (-5.2%), el mayorproductor. Estados Unidos, por problemas sanitarios, mostró un pobre crecimiento de 0.5%anual promedio. Los productores restantes, por su parte, han crecido a tasas positivasdurante el periodo en mención: India, 0.8%, China, 10.9%, México, 4.2%, España, 3.6% eItalia 8.6%, respectivamente. La producción brasilera se ha visto afectada por tres tipos deenfermedades que han incidido en la disminución de la producción: el cáncer de los cítricos,la clorosis variegada de los cítricos y la enfermedad de la muerte súbita. El cáncer loscítricos es una enfermedad que viene siendo manejada adecuadamente por los productoresbrasileros, mientras que la clorosis variegada se ha convertido en un dolor de cabeza queactualmente afecta a cerca del 34% de las plantaciones. Se estima que en los próximos cincoaños morirán alrededor 20 millones de árboles de cítricos en Brasil.

Consumo mundial

Consumo per cápita mundial 2001: 10,14grs.Tasa de crecimiento consumo per cápita mundo 1997-2001: -2,2 %Consumo per cápita Colombia 2001: 5,6Kgrs.

40 Tomado del Observatorio de Agrocadenas

161

Tasa de crecimiento consumo Colombia 1996-2000: -12.3%

El consumo per cápita de naranja en Colombia sigue la tendencia mundial presentandoun comportamiento negativo. El consumo de América cayó de 52 Kilogramos porpersona al año en 1997, a 42 kilogramos en 2001. Cabe señalar, sin embargo, que elelevado promedio del continente se debe al consumo de países como Costa Rica, Belice,Cuba, México, Paraguay, Uruguay y Estados Unidos.

Grafico No 65

Comercio internacional

Volumen de exportaciones 2001: 4,86 millones de toneladasMayor exportador del mundo: España con 1,13 millones de toneladasMayor exportador de América: Estados Unidos con 541 mil toneladas

Entre 1997 y el año 2001, las exportaciones mundiales de naranja crecieron levemente auna tasa de 1% anual promedio. España, que ocupa el sexto lugar en importancia en laproducción mundial, es el mayor exportador de naranja fresca del mundo, considerandoque el consumo interno de naranja en Brasil y Estados Unidos es alto y se destina, enbuena parte, para el procesamiento y obtención de concentrado de naranja. Después deEspaña, en las exportaciones de naranja fresca se destacan Sudáfrica, Estados Unidos yGrecia.

162

Volumen de importaciones 2001:4.71 millones de toneladasMayor importador del mundo: Alemania con 569 mil toneladasMayor importador de América: Canadá con 206 mil toneladas

Europa se caracteriza por abarcar el 69% de las importaciones mundiales de naranjas, yobtener el mayor crecimiento a nivel continental para el período 1997 2001, esto es, 1%. Anivel mundial las importaciones se mantuvieron estables, en parte por el pobre crecimiento e,incluso para algunos caída, de los principales importadores.

Gráfico 66

163

Exploración de mercados - Mundo

Tamaño y dinámica de las importaciones

De acuerdo a la metodología desarrollada por la Corporación Colombia InternacionalAlemania, Países Bajos, Polonia y España, se consideran mercados AltamenteAtractivos ya que sus volúmenes promedio importados, así como su tasa decrecimiento anual promedio superan los registros mundiales respectivos, esto es, 29,960Tm. y 0.34%. Por su parte, Francia, Reino Unido, Rusia, Arabia Saudita, Hong Kong,Canadá y Japón, al obtener crecimientos menores al mundial, a pesar de la cantidadpromedio importada, se caracterizan como mercados Potenciales de naranja. Gráfico67

Tamaño y dinámica de la demanda(consumos per cápita)

Belice se destaca por un consumoper cápita elevado de naranja,también por obtener dinámicaspositivas en el mismo para los años1997 a 2001. Con consumos percápita menores, pero dinámicasigualmente importantes, se ubicanCosta Rica, Cuba, Grecia, España,Paraguay, México y Jamaica.Dominica, Brasil y Gambia, a pesar

164

de consumir un promedio similar al mundial, ha decrecido en el quinquenio analizado.Gráfico 68.

Indicador de priorización de mercados

Según el indicador desarrollado por la Corporación Colombia Internacional[2], los paísesdel mundo que presentan el desempeño más interesante como mercados objetivo decebolla, debido a que combinan en mejor medida el comportamiento de susimportaciones (crecimiento y volumen) y su consumo interno (total y per cápita) son, enorden de importancia, Alemania, Corea del Sur, Francia, Países Bajos, China, Polonia,Reino Unido, España, Rusia, Arabia Saudita y México. Gráfico No 69

165

Exploración de Mercados:

América

La exploración de mercados se analiza bajo dos escenarios: todos los países del mundo ylos países de América. Este continente, por ser un mercado natural para Colombia,especialmente los países de la CAN, de Centroamérica, el Caribe y los Estados Unidos,ofrece las mayores oportunidades comerciales para la expansión y profundización delos productos de las diferentes cadenas estudiadas y para la exploración de nuevosnichos de mercado.

Tamaño y dinámica de las importaciones

De acuerdo a la metodología desarrollada por la Corporación Colombia Internacional,Estados Unidos, Paraguay, México y Guatemala, se consideran mercados AltamenteAtractivos al registrar volúmenes importados y tasas de crecimiento anual promediomayores a la americana (14,300 Tm. y 0%). Argentina y El Salvador pese a susdinámicas interesantes, no logran superar el promedio de importaciones del continente,situación que los ubica como mercados Promisorios . Canadá registra el mayorvolumen de importaciones para el período 1997 2001 y dado su crecimiento anualpromedio no supera el promedio continental, se clasifica como mercado Potencialpara este producto. Por último, Colombia y Nicaragua, no superan en volumen nidinámica los registros para América, por lo cual son países de Menor Interés .

Gráfico No 70

166

Tamaño y dinámica de la demanda (consumos per cápita)

Siendo el país con el mayor consumo per cápita mundial, Belice supera con ventaja elresto de países americanos: Dominica, Costa Rica y Jamaica, registran los mayoresconsumos y tasas de crecimiento para el quinquenio 1997- 2001. Brasil aunque con unalto consumo, ha visto una tendencia decreciente para el mismo periodo. Cuba, México,Uruguay, Paraguay y Estados Unidos, han elevado moderadamente sus niveles deconsumo que resultan menores al promedio per cápita continental. Surinam, registravolúmenes bajos y decrecimiento para este periodo. Gráfico No 71

Indicador de priorización de mercados

Según el indicador desarrollado por la Corporación Colombia Internacional, los paísesde América que presentan el desempeño más interesante como mercados objetivo denaranja, debido a que combinan en mejor medida el comportamiento de susimportaciones (crecimiento y volumen) y su consumo interno (total y per cápita) son, enorden de importancia Canadá, Estados Unidos, Guatemala, Paraguay, Chile, México,Argentina, El Salvador, Panamá, Ecuador y Honduras. Gráfico No 72

167

Precios implícitos

Con base en la información sobre precios implícitos promedio para el periodo 1997 2001, Colombia aparentemente no sería competitiva ante los principales paísesimportadores de naranja, ya que el precio al cual exporta resulta ser considerablementemayor a los precios implícitos a los cuales se importa en estos mercados.

Aunque en el año 2001, los principales importadores de naranja vieron reducir el precioimplícito al cual importaron, Colombia siguió la tendencia contraria, reflejando unaumento que lo aleja de estos mercados, restándole competitividad. Gráfico No 73

168

Proveedores

En la siguiente tabla se observa que el mercado de naranja en los países de América,analizado por bloques económicos, es altamente concentrado en unos pocosproveedores, situación que dificulta el acceso a dicho mercado dado el nivel deposicionamiento de los principales proveedores ya establecidos.

CUADRO No 50

Concentración del mercado de naranjaBLOQUE Altamente

concentrado Concentrado Relativamenteconcentrado Atomizado

Tres principalesproveedores

ComunidadAndina X

Venezuela 71%,Estados unidos8%, Chile 7%.

Mercado comúnC. A. X Honduras 98%,

El Salvador 1%.

Mercosur XBrasil 72%,España 14%,México 5%.

Nafta X

Estados Unidos43%, Australia29%, RepúblicaDominicana12%.

Fuente: Data Intal 3.1. Cálculos: Corporación Colombia Internacional

4.5.2 CONTEXTO DE LA CITRICULTURA EN CASANARE41

Los cítricos tecnificados son de reciente establecimiento en Casanare. Para 1999 solamente seregistraban parcelas tradicionales; hacia el 2000 establecieron las primeras 65 hectáreastecnificadas que, tres años después, llegaron a 623 hectáreas. En el cultivo, se vienenimplementando prácticas de manejo de diversas regiones, sin embargo aún no se reportanresultados puesto que no se han obtenido producciones. Casanare tiene notorias ventajascompetitivas para el cultivo de cítricos por disponer durante el día de más horas de luzsolar, y su cosecha se da en tiempos en que el interior del país está desabastecido.

A lo anterior se agrega una importante zona del piedemonte con aptitud favorable para elcultivo. Esta zona ha sido definida como el corredor citrícola y de ella hacen parte

41 Plan de Desarrollo 2004-2007 Trabajo en Equipo

169

Sabanalarga, Monterrey, Villanueva, Tauramena, Aguazul y Yopal. Sanitariamente y demanera reciente ha sido identificada la presencia de la leprosis de los cítricos, enfermedadque urgente contrarrestar con monitoreo y control.

4.4.3 ACCIONES PARA LA COMPETITIVIDAD Y PRODUCTIVIDAD DE LACADENA CITRICOLA EN CASANARE

INNOVACION Y DESARROLLO TECNOLOGICO

Acciones estratégicas en esta materia para elevar su competitividad y productividad lassiguientes:

18- Desarrollo tecnológico.19- Viveros especializados.20- Plan de Sanidad Vegetal.21- Agroindustria de Poscosecha (Valor agregado)22- Sistemas de riego unidades productivos23- Oficina, sistema de información mercado y Bolsa logística comercial y

comercialización de oxígeno.

FORMACION DELTALENTO HUMANOEsta mesa ha definido como acción estratégica un plan de capacitación y formación deltalento Humano en las siguientes áreas.

21- Articulación PEI.22- Formación Empresarial.23- Manejo del Cultivo.24- Ingeniería de Alimentos25- Capacitación no formal en cítricos.

INFRAESTRUCTURA

Las acciones de infraestructura se han caracterizado durante el proceso por ser transversalesa todas las cadenas productivas, es decir las acciones identificadas en cada una de lascadenas coinciden, excepto la número 7. En la mesa temática de infraestructura se hanestablecido como prioritarias las siguientes acciones para la cadena piscícola:

1-Navegabilidad del río meta.18- Vía del Cusiana (Aguazul Sogamoso).19- Vía alterna del Llano (Santa maría Garagoa)

170

20- Vía marginal del Llano (Paz de Ariporo Orocué)21- Distritos de Riego Ríos Cusiana, Charte, Cravo Sur, Tocaría y Pauto.22- Fortalecimiento Infraestructura de Telecomunicaciones aumento de

cobertura telefonía e Internet urbano y rural.

MEDIO AMBIENTE

Las acciones en Medio Ambiente están orientadas a hacer sostenible el manejo y uso desuelos y aguas, que es el problema que más aqueja a los palmicultores en relación a laarmonía que debe preservar el cultivo con el medio ambiente. Se propone como acciónestratégica para el cultivo la siguiente:

Citricultura Limpia

DESARROLLO INSTITUCIONAL

La mesa temática de desarrollo institucional busca que tanto las instituciones públicas,como las privadas relacionadas con la cadena sean más eficientes en el uso de sus recursoscon el fin de apoyar el desarrollo del sector productivo, impere la calidad del ambienteinstitucional, las condiciones de gobernabilidad como estabilidad política, seguridadjurídica, imperio de la ley, transparencia y rendición de cuentas. En el marco de lascompetencias se han definido como estratégicas las dos siguiente acciones.

13- Fortalecimiento acuerdo regional de competitividad del sector.14- Gobierno en línea y eliminación de trámites.

DESARROLLO EMPRESARIAL

En esta mesa se definieron como requerimientos y acciones en materia de desarrolloempresarial

9. Implementación de sistemas de Calidad.10. Políticas públicas orientadas al fomento del desarrollo productivo Local

VER ANEXO 5

171

4.6 CADENA TURISTICA.

VISION

Ser el mejor destino turístico de la Orinoquia Colombiana, preferida por la diversificaciónde producto turístico (Ecoturismo, agroturismo, etnoturismo), la calidad en el servicio y laatención al turista como eje fundamental para el desarrollo de este sector.

ACCIONES ESTRATEGICAS O DETONANTES

1- Asistencia y señalización turística de atractivos naturales.2- Diseño y construcción de senderos ecológicos turísticos en el Departamento.3- Sensibilización turística de la comunidad.4- Restauración y conservación del patrimonio histórico del departamento de

Casanare.5- Mejoramiento y ampliación de la planta turística.6- Sistemas de información y promoción turística.7- Diversificación del producto Turístico (Ecoturismo, Etnoturismo y Agroturismo)8- Formación de talento humano en Educación formal, no formal y articulación PEI

a las necesidades turísticas.9- Proyectos Transversales.

4.6.1 CONTEXTO DE LA CADENA

Casanare ofrece grandes posibilidades en el sector turístico. Un primer estudio valorativo sehizo en la administración 1995-1997 con el Plan de Desarrollo Turístico Departamental, queprecisó los diferentes escenarios de la región con condiciones para ser explotadosturísticamente. El Plan fue el comienzo de un lento proceso de inversiones al sector, entérminos de infraestructura, promoción y capacitación.

La zona sur es la principal puerta de entrada y salida de turistas a Casanare. Municipioscomo Villanueva, Monterrey, Maní, Sabanalarga, Tauramena e incluso Aguazul y Yopalforman un corredor vial sobre la carretera Marginal de la Selva, que debe ser aprovechadopara presentar la belleza paisajística, folclórica y cultural de la región, sin desconocer laimportancia de Orocué como destino turístico por excelencia, puerto bañado por elmajestuoso río Meta. Sobre este corredor ya se elaboró un plan estratégico parapotencializar esta zona, donde igualmente están incluidos Maní y Orocué.

En el 2003 el Ministerio de Justicia le entregó a la Gobernación la propiedad plena delCentro Turístico de Orocué, hoy Centro Turístico y de Convenciones La Guacava; ese año serealizó allí una importante inversión económica, en ampliación de su capacidad hotelera y

172

la optimización de sus servicios. Para el turismo ecológico igualmente la Gobernación tieneen Orocué el Parque Wisirare, que cuenta con atractivos especiales como aves exóticas,senderos peatonales, zoo-criadero de caimán llanero, reforestación con especies nativas yventa de artesanías indígenas.

VER ANEXO 6

4.7 CADENA ARROCERA (CADENA DE RECONVERSION)

4.7.1 CONTEXTO DE LA CADENA

Junto con el trigo, el arroz es el cereal de mayor consumo. Destinado únicamente alconsumo humano, el producto es usado en las industrias alimentarias, cerveceras,pasteleras y las destilerías, así como la industria farmacéutica.

En el comercio internacional de arroz cáscara sólo se transa el 0.3% de la producciónmundial y, según la UNCTAD, los principales productores son los países en desarrollopara los cuales el cultivo de arroz es una parte esencial de la dieta de sus poblaciones. Estasituación se refleja en las políticas de dichos países de buscar la autosuficiencia a travésdel incremento en las áreas cultivadas o en mejoras en los rendimientos. Así mismo, losgrandes productores y exportadores manejan diferentes políticas, el apoyo a losproductores, en temas como subsidios para la exportación (en caso de presentarexcedentes), aranceles y precios mínimos para proteger sus mercados.

Sin embargo, los principales productores pueden eventualmente convertirse enimportadores dada la sensibilidad de los cultivos a los riesgos climatológicos o a cambiosen las políticas comerciales. Esto adicional a la sobreproducción exportable pueden serfactores que expliquen la inestabilidad en los precios de arroz en el corto plazo. A largoplazo, los precios de arroz vienen presentado una tendencia decreciente, que a la fecha nose revierte[1].

La comercialización del arroz se realiza bajo tres esquemas: exportadores privados deorigen chino, a través de contratos públicos liderados por los gobiernos o porcomercializadoras internacionales. Sobre estas últimas, solamente cuatro empresascomercializan entre el 30 y 40% de la producción mundial: Continental, Glencore, Cargill,Riz y Denrées.

Producción

Producción mundial 2002: 576.28 millones de toneladasPrincipal productor del mundo: China con 176.5 millones de toneladasSegundo productor del mundo: India con 116.6 millones de toneladas

173

La producción de arroz cáscara se mantuvo estable en la última década, siendo Asia elmayor productor. En el año 2002 participó con el 91% de la producción mundial. Porpaíses, China es el principal productor del mundo, pero presentó una caída en sus nivelesde producción en los últimos dos años. En América, los principales productores sonBrasil, Estados Unidos, Colombia, Perú y Ecuador, sin embargo, la suma de susproducciones tan sólo corresponden al 4.5% de la producción mundial.

Gráfico No 75

Consumo mundial

Consumo per cápita mundial 2001: 97.45 Kgrs.Tasa de crecimiento consumo per cápita mundo 1997-2001: -0,2%Consumo per cápita Colombia 2001: 54.39 Kgrs.Tasa de crecimiento consumo Colombia 1997-2001: 3%

La baja comercialización del arroz se manifiesta en que Asia, principal productor, es a lavez el mayor consumidor de este producto, presentando un consumo per cápita de 146.42Kg en el año 2001. Sin embargo, para el periodo 1997 a 2001 la tendencia en el consumo esdiferenciada entre los principales productores pues mientras China e Indonesia vieroncaer su consumo a tasas de 4% y 0.4% respectivamente, India, Bangladesh, Vietnam,Tailandia y Myanmar crecieron, en su orden, a 1%, 5%, 3%, 2% y 6%. Gráfico No 76

174

Comercio internacional

Volumen de exportaciones 2001: 1.46 millones de toneladasMayor exportador del mundo: Estados Unidos con 1.07 millones de toneladasSegundo exportador del mundo: Argentina con 169,4 mil toneladas

América se destaca como el continente con el mayor comercio exterior de arroz cáscara:para el año 2001 participó con el 88% de las exportaciones mundiales, concentradasespecialmente en Estados Unidos. Este país incrementó notablemente sus exportacionesentre 1990 y el año 2001, pasando de 194.594 a 1 066,184 toneladas.

175

Volumen de importaciones 2001: 1,7 Millones de toneladasMayor importador del mundo 2001: México con 616,6 mil toneladasSegundo importador del mundo: Brasil con 219,7 mil toneladas

América también se destacó al liderar lasimportaciones de arroz cáscara. Entre 1997y 2002 presentó una tendencia creciente ensus importaciones, con una tasa decrecimiento anual promedio de 3% y para elaño 2001 participó con 73% de lasimportaciones mundiales. Para este mismoaño, Asia, mayor productor, fue el segundoimportador con una participación del 12%dentro del total mundial.

Exploración de mercados - Mundo

Tamaño y dinámica de las importaciones

De acuerdo a la metodología desarrollada por la Corporación Colombia Internacional[2],México, Turquía, Honduras, Nicaragua, Guatemala y El Salvador se consideran mercados

Altamente Atractivos para el arroz en cáscara, ya que a sus volúmenes de importaciónpromedio y tasas de crecimiento anual promedio corresponden valores mayores que loscalculados para el mundo (15.178 TM y 5%). Como mercados Potenciales , se clasificanlos países de Brasil, Costa Rica, Portugal, España e Italia, aunque sus volúmenes deimportación superan el promedio mundial, sus dinámicas para los últimos cinco años sonmenores a la del mundo.

176

Gráfico No 79

Tamaño y dinámica de la demanda (consumos per cápita)

Los países del mundo con los mayores volúmenes y dinámicas en el consumo per cápitade arroz cáscara son Tailandia, Viet Nam, Myanmar, Laos, Uruguay, Camboya, Indonesia,Bangladesh y Nepal. Guayana, Surinam y Madagascar a pesar de tener promedios deconsumo per cápita mayores al mundial, el crecimiento anual promedio del mismo nosupera el comportamiento mundial, que en los últimos cinco años se mantuvo estable(representó una tasa de crecimiento anual promedio de 0%).. Gráfico No 80

177

Indicador de priorización de mercados

Según el indicador desarrollado por la Corporación Colombia Internacional[3], los paísesdel mundo que presentan el desempeño más interesante como mercados objetivo de arrozcáscara, debido a que combinan en mejor medida el comportamiento de sus importaciones(crecimiento y volumen) y su consumo interno (total y per cápita), son, en orden deimportancia, México, Brasil, Honduras, Turquía, Panamá, Guatemala, Nicaragua, ElSalvador, Costa Rica, Portugal y España. Grçafico No 81

178

Exploración de Mercados - América

La exploración de mercados se analiza bajo dos escenarios: todos los países del mundo ylos países de América. Este continente, por ser un mercado natural para Colombia,especialmente los países de la CAN, de Centroamérica, el Caribe y los Estados Unidos,ofrece las mayores oportunidades comerciales para la expansión y profundización de losproductos de las diferentes cadenas estudiadas y para la exploración de nuevos nichos demercado.

Tamaño y dinámica de las importaciones

Conforme a la metodología desarrollada por la Corporación Colombia Internacional[4],México y Honduras representan mercados Altamente Atractivos al registrar volúmenespromedio importados y tasas de crecimiento anual promedio respectivas, mayores a lasregistradas por el continente americano, esto es, 50,000 TM y 3% respectivamente.Panamá, Nicaragua, Guatemala y El Salvador, por su parte, se ubican como mercados

Promisorios , al registrar volúmenes importados menores al promedio para América apesar de registrar dinámicas interesantes. Brasil y Costa Rica, como mercados

Potenciales , promediaron volúmenes de importación mayores al continental, pero sudinámica en las mismas, no siguió el mismo comportamiento. Finalmente, Ecuador seconsidera como mercado de Menor Interés , ya que ni sus volúmenes importados paralos últimos cinco años ni su respectiva tasa de crecimiento logran superar los valorescorrespondientes a América.

179

Tamaño y dinámica de la demanda (consumos per cápita)

Ecuador, Nicaragua, Costa Rica, Guayana Francesa, Guyana y Surinam destacan porposeer los mayores consumos per cápita promedio aunque sus tasas de crecimiento nosuperen la dinámica registrada por América (3%). Características que si poseen Uruguay,Panamá, República Dominicana, Perú y Brasil.

180

Indicador de priorización de mercados

Según el Indicador de priorización de mercados IPM, los países de América que presentanel desempeño más interesante como mercados objetivo de arroz cáscara, debido a quecombinan en mejor medida el comportamiento de sus importaciones (crecimiento yvolumen) y su consumo interno (total y per cápita), son, en orden de importancia, México,Brasil, Honduras, Panamá, Guatemala, Nicaragua, Costa Rica, El Salvador, Canadá, Belicey Uruguay.

Precios implícitos

De acuerdo a la información sobre precios implícitos para el último quinquenio, Colombiaaparentemente no sería competitiva en ninguno de los mercados correspondientes a losmayores importadores americanos, ya que el precio implícito al cual exporta, resulta sersignificativamente mayor a los precios implícitos a los cuales importan dichos países.

181

En el año 2001, Colombia presenta una disminución en los precios implícitos deexportaciones de arroz cáscara, lo cual genera aparente competitividad en el mercadoperuano, que importa el producto a un precio implícito mayor.

Proveedores

En la siguiente tabla se observa que elmercado de arroz paddy en los paísesde América, analizado por bloqueseconómicos, es altamente concentradoen unos pocos proveedores, situaciónque dificulta el acceso a dicho mercadodado el nivel de posicionamiento delos principales proveedores yaestablecidos.

182

CUADRO No 51

Concentración del mercado de arroz paddyBLOQUE Altamente

concentrado Concentrado Relativamenteconcentrado Atomizado

Tres principalesproveedores

ComunidadAndina X

Guyana 79%,Venezuela 10%,Argentina 8%.

Mercadocomún C.A.

X Estados Unidos100%

Mercosur X Argentina 88%,Paraguay 12%.

Nafta X Estados Unidos100%

Fuente: Data Intal 3.1. Cálculos: Corporación Colombia Internacional

EL CULTIVO DEL ARROZ EN CASANARE42

1.1. PRODUCCION

El cultivo del arroz en el departamento de Casanare ha alcanzado un área de explotaciónrecord, que según el censo arrocero adelantado durante el primer semestre del año 2004, porel convenio FEDEARROZ DANE, arrojó una cifra de 86.434 Has.

Tomando el promedio regional, según el II Censo Nacional Arrocero (1), de 5.1 Ton/Ha, enel año 2003 hubo una producción de 407.857 Ton de arroz paddy verde, las cuales sevendieron a la industria local y fuera del departamento a un promedio de $570.00/Kg. Estoquiere decir que el valor de la cosecha pudo ser del orden de los 232.478 millones de pesos.

1.2. FACTORES DINAMIZADORES

Este crecimiento obedece fundamentalmente al mejoramiento vial hacia el departamento delMeta y centro del país, tales como las vías Yopal - Villavicencio, Villavicencio Bogotá,Bogotá Espinal. Cabe igualmente destacar el desarrollo sostenido de proyectos deconstrucción y mejoramiento de la malla vial dentro del departamento.

La calidad de suelos, la precipitación pluvial, el clima en general, la existencia de algunainfraestructura de riego y la formación de una cultura conformada por una organización

42 Documento El Cultivo de Arroz en Casanare

183

gremial, empresarial, de investigación científica, de transferencia tecnológica, de apoyofinanciero y comercial, han contribuido positivamente a su consolidación como unimportante renglón de la economía regional.

1.3. IMPORTANCIA ECONOMICA

AREA DE ARROZ, SEMESTRE A, POR MUNICIPIO,CASANARE, 1999 - 2000 - 2001 - 2003- 2004

1999 2000 2001 2003 COSTO PROMEDIOHECTAREA

2003RIEGO SECANO

----------- ha ----------

3,300,000 2,975,000

EMPLEOSPROMEDIO

PORHECTAREA

MUNICIPIO

3,234,220 0.5AGUAZUL 2,194 3,152 3,535 8,708% 44 12 146 28,163,587,760

4,354

MANI 1,031 3,832 5,392 12,150% 272 41 125 39,295,773,000

6,075

NUNCHIA 12,755 14,227 14,958 19,097% 12 5 28 61,762,282,230

9,548

PAZ DEARIPORO 0 357 670 1,906% - 88 185 6,162,806,210

953

PORE 172 458 802 1,254% 166 75 56 4,054,094,770

627

SAN LUIS DEPALENQUE

3,553 3,991 5,283 7,819% 12 32 48 25,288,366,180

3,910

TAURAMENA 3,118 2,426 3,571 6,704% -22 47 88 21,682,210,880

3,352

TRINIDAD 1,276 1,968 2,289 3,105% 54 16 36 10,040,635,990

1,552

VILLANUEVA 7,016 5,716 5,269 5,715% -19 -8 8 18,481,950,190

2,857

184

EL YOPAL 7,031 8,280 8,813 11,349% 18 6 29 36,703,545,670

5,674

HATOCOROZAL 170% - 549,817,400

85

MONTERREY 460% - 1,487,741,200

230

CASANARE 38,146 44,944 50,895 79,18318 13 56 256,094,879,417

39,591

Fuente: CENSO ARROCERO FEDEARROZ

Del valor de la cosecha, anteriormente descrito, un alto porcentaje cercano a un 90% sereinvierte en la región en pago de arriendos, adquisición de tierras, de maquinaria,implementos y repuestos, combustibles y lubricantes, víveres y abarrotes, semillas,fertilizantes y correctivos de suelos, insumos químicos, orgánicos, biológicos, pago deservicios de transporte de carga, aspersión aérea, asistencia técnica profesional, mano deobra calificada y no calificada, servicios de talleres, mecánicos, hoteles, restaurantes, entreotros.

Esta actividad, como todas las comerciales genera también un importante recaudo deimpuestos por declaración de renta, prediales, IVA, 3x1000, seguridad. etc.

En el sector agrícola departamental ocupa el primer lugar de importancia económica ycompite con dignidad los primeros lugares con el sector petrolero y ganadero.

1.4. INDUSTRIA MOLINERA E INFRAESTRUCTURA POST COSECHA

El crecimiento en área y producción del cultivo ha sido superior al crecimiento deinfraestructura básica para el procesamiento del grano. Debido a este factor fundamental,los excedentes se ven forzados a salir del departamento, con destino a industrias localizadasen el departamento del Meta, Tolima, Huila, Santander, y aún algunos lugares de la CostaAtlántica.

Sin embargo la industria local ha venido consolidándose y es así como Yopal cuenta con 3molinos, Aguazul con 3 y Villanueva con 1, para un total de 7 que operan a plena capacidaddurante todos los meses del año, debido a que la producción de materia prima espermanente.

185

Está en funcionamiento las instalaciones del antiguo IDEMA en Aguazul, las cualesmediante un apoyo financiero del departamento y la alcaldía se lograron adecuar y fueroncedidas a ALMAGRARIO.

1.5. GENERACION DE EMPLEO

Esta Actividad económica genera empleo directo a 20.300 familias y una cifra indeterminadade empleos indirectos, que no es fácil precisar debido a las distintas ramificaciones que sevan creando al momento de irrigarse en la región este capital y a su efecto dinamizador dela economía regional. No estamos equivocados al afirmar que el arroz es el principalempleador en el departamento.

Destacamos también la importancia de la industria molinera en este campo, que a través desus actividades de transformación y comercialización de producto terminado, generaempleo directo permanente a más de 120 familias.

1.6. IMPACTO AMBIENTAL

Reconocemos que el desarrollo de actividades agrícolas comerciales genera en mayor omenor grado deterioro en el ecosistema donde se establece.

El intento de incorporar tierras improductivas al proceso de producción agropecuaria, causaimpactos nocivos en la flora y fauna nativas. La utilización de maquinaria pesada, tractorese implementos de disco contrae efectos destructivos de la estructura y textura de los suelos,de su porosidad y actividad biológica, al igual que la utilización de agroquímicos yfertilizantes contaminan aguas y deteriora el equilibrio biológico entre especies, o pone enriesgo de extinción un sin número de especies vertebrados e invertebrados al ser afectado suhábitat natural.

Sin embargo para entender el problema y ser más objetivos en las apreciaciones, debemosanalizar el proceso histórico de la agricultura en el mundo, en el país, y en la región. Losinvito a hacer el ejercicio. Lo cierto es que hay una población humana cada vez másnumerosa, que demanda volúmenes de alimentos cada día en mayores proporciones.

Como es un tema muy álgido y de por sí extenso, amerita un tiempo y espacio específicospara su discusión y análisis, por lo que solo me limito a la parte regional y a un caso enparticular, para la meditación y análisis.

Yopal, zona de Matepantano y el Caimán, que quizás todos conocemos. Hace 30 añoscomenzó su tránsito a la explotación agrícola con el cultivo de arroz, teniendo en cuenta quesu vocación tradicional era ganadera. Sí, una ganadería tradicional, extensiva, con un área

186

significativa subutilizada, con vegetación arbustiva y sural o lo que comúnmente llamamosen el llano unos chiribitales .

Las preguntas o inquietudes surgieron:

¿Incorporar estas tierras a la producción?¿De qué manera?¿Uso de tecnología apropiada?¿Explotamos su potencial productivo en beneficio de qué?¿A qué costo?¿Sí es rentable el ejercicio?¿Mejor dejamos esto así como está?

Indudablemente fue el arroz que dio la respuesta ideal. Adecuar esos chiribitales parasiembra de arroz, pues su ciclo corto recupera pronto la inversión y deja un margen deutilidad.

Adicionalmente, como el cultivo de arroz requiere agua entonces se hizo el primer canal deriego en Casanare, obviamente por iniciativa privada. Como emplea mucha mano de obra,se construyeron campamentos y galpones para maquinaria. Para evitar daño del ganado enlos arrozales se reforzaron las cercas y se construyeron otras. Hubo necesidad de construirobras de riego y drenaje, vías internas. En suma, un mejoramiento sustancial de lainfraestructura.

La vía a Matepantano, antes de la llegada del arroz, era una trocha marcada sobre sabanasbaldías, sin cercas, para tránsito de ganados, gente a caballo o a pie, pequeños camperostaxis que se acomodaban a la trocha o uno que otro camión ganadero que se aventurabacuando no llovía o la trocha estaba seca.

Con la movilización de la primera cosecha, la vía quedó virtualmente destruida Desdeentonces cargamos con la fama de destructores de las carreteras y durante buena parte delos años subsiguientes se deterioró mucho más, solo se podía llegar en tractor o a caballo.Hoy, paradójicamente, se saca arroz desde Punto Nuevo en tracto mulas, también ganado ypalma africana en camiones, 50 Km. más abajo. Está en franco deterioro y desde luego sepondrá más si no se le hace mantenimiento.

Desde entonces la zona de Matepantano y El Caimán han continuado en la explotación delcultivo, pero se ha disminuido significativamente su área dando nuevamente tránsito aotras formas de explotación más estables, más amigables con el medio ambiente, pero mástecnificadas como la propia ganadería, sobre una infraestructura importante que dejó

187

indudablemente el arroz, tal es el caso de una de ellas, hoy San José de Matepantano , depropiedad de la Universidad de La Salle.

El arroz irrumpe en una región, impacta ambiental y económicamente, incorpora tierrasimproductivas a la producción nacional, permanece un tiempo en las áreas establecidasdando luego tránsito a otras formas de mínimo impacto ambiental como la ganadería,palma africana, frutales u otras de mayor sostenibilidad. Hoy los propietarios de tierraarriendan como una alternativa que permite percibir mejores ingresos, que no los da laganadería, de paso adecua o civiliza sus tierras para establecimiento de pastos mejoradosu otras formas de explotación más acordes con sus necesidades económicas.

188

4.7.3 ACCIONES PARA LA COMPETITIVIDAD Y LA PRODUCTIVIDAD DE LACADENA ARROCERA EN CASANARE

INNOVACION Y DESARROLLO TECNOLOGICO

Acciones estratégicas en esta materia para elevar su competitividad y productividad lassiguientes:

24- Planta de semillas.25- Fortalecimiento estaciones metereológicas.26- Nivelación láser y siembra por transplante.27- Investigación y desarrollo tecnológico para el arroz.28- Planta de secamiento y almacenamiento de grano.29- Oficina, sistema de información mercado y Bolsa logística comercial y

comercialización de oxígeno.

FORMACION DELTALENTO HUMANOEsta mesa ha definido como acción estratégica un plan de capacitación y formación deltalento Humano en las siguientes áreas.

26- Articulación PEI.27- Formación Empresarial.28- Manejo del Cultivo.29- Entomología.30- Bioquímicos.31- Biotecnólogos agrícolas.32- Químicos en recursos naturales.33- Cristalogofos.34- Fitopatología y Fitomejoramiento.35- Capacitación no formal en cítricos.

INFRAESTRUCTURA

Las acciones de infraestructura se han caracterizado durante el proceso por ser transversalesa todas las cadenas productivas, es decir las acciones identificadas en cada una de lascadenas coinciden. En la mesa temática de infraestructura se han establecido comoprioritarias las siguientes acciones para la cadena arrocera:

1-Navegabilidad del río meta.23- Vía del Cusiana (Aguazul Sogamoso).

189

24- Vía alterna del Llano (Santa maría Garagoa)25- Vía marginal del Llano (Paz de Ariporo Orocué)26- Distritos de Riego Ríos Cusiana, Charte, Cravo Sur, Tocaría y Pauto.27- Fortalecimiento Infraestructura de Telecomunicaciones aumento de

cobertura telefonía e Internet urbano y rural.28- Parque Tecnológico

MEDIO AMBIENTE

Las acciones en Medio Ambiente están orientadas a hacer sostenible el manejo y uso desuelos y aguas, que es el problema que más aqueja a los palmicultores en relación a laarmonía que debe preservar el cultivo con el medio ambiente. Se propone como acciónestratégica para el cultivo la siguiente:

Planes de mitigación ambiental.

DESARROLLO INSTITUCIONAL

La mesa temática de desarrollo institucional busca que tanto las instituciones públicas,como las privadas relacionadas con la cadena sean más eficientes en el uso de sus recursoscon el fin de apoyar el desarrollo del sector productivo, impere la calidad del ambienteinstitucional, las condiciones de gobernabilidad como estabilidad política, seguridadjurídica, imperio de la ley, transparencia y rendición de cuentas. En el marco de lascompetencias se han definido como estratégicas las dos siguiente acciones.

15- Fortalecimiento acuerdo regional de competitividad del sector.16- Gobierno en línea y eliminación de trámites.17- Seguridad Democrática.18- Ordenamiento territorial de la producción POT.

DESARROLLO EMPRESARIAL

En esta mesa se definieron como requerimientos y acciones en materia de desarrolloempresarial

11. Implementación de sistemas de Calidad.12. Políticas públicas orientadas al fomento del desarrollo productivo Local

VER ANEXO 7.

190

5. REQUERIMIENTOS Y ACCIONES ESTRATEGICAS

5.1 PLAN DE INVESTIGACION Y DESARROLLO TECNOLOGICO.

a) Descripción y localización: Durante el año 2001 y 2002 el departamento de Casanare através de las Instituciones de Educación superior y con la participación de organizacionespúblicas y privadas de distinto orden, se formuló, con la coordinación de la Universidad delTrópico Americano UNITROPICO, la Agenda prospectiva de Ciencia y Tecnología. Estedocumento aporta elementos claves para el progreso del Casanare a través de la innovación,la investigación y el desarrollo Tecnológico, traducido en productos y servicios aplicables alsector agropecuario, industrial y de servicios, fruto de procesos de construcción deconocimiento, que es un factor clave de éxito para el desarrollo de las cadenas estratégicasproductivas.

b) Objetivo del proyecto: Articular las instituciones de Investigación y Desarrollotecnológico de Casanare en torno a la construcción y generación de conocimiento aplicableal sector productivo y específicamente para las Cadenas Productivas Estratégicasdepartamentales (implementación Agenda de prospectiva de ciencia y tecnología deCasanare).

c) Presupuesto estimado: El monto de la inversión esta calculado en 15.000 millones para suetapa de inversión y 10.000 millones anuales en la etapa de operación durante 15 añosinicialmente.

e) Etapa – Estado: Perfil.

5.2 PLAN DE FORMACION DE TALENTO HUMANO.

a) Descripción y localización: En la construcción de la agenda Interna de Competitividad yproductividad del departamento de Casanare, se ha evidenciado que existe un

divorcio entre la educación ofrecida por diferentes instituciones educativas (formal yno formal, básica, media vocacional, técnica, tecnológica y superior), y la demanda porparte del sector productivo Departamental en materia de Talento Humano. Con laejecución del proyecto se pretende engranar la oferta educativa con la formulación deunos PEI ajustados a las realidades del departamento y la articulación de la educaciónmas avanzada a las necesidades del sector productivo departamental. El proyecto selocalizará en aquellos municipios donde se definan espacios aglomerados del modeloresultante de la espacialización de la agenda Interna y de un modelo de desarrolloregional por diseñar.

Dentro de la líneas identificadas por los empresarios y en la Agenda prospectiva deCiencia y tecnología en materia de Formación del Talento Humano, se encuentran

191

Genética, sanidad, manejo animal, ingeniería química en procesamiento de cárnicos,microbiólogos, procesos industriales, Ingenieros forestales, ingenieros de la madera,economistas ecológicos, Entomólogos, biotecnólogos agrícolas, fitomejoradores,fitopatólogos, químicos en recursos naturales, bioquímicos, cristalogofos, Ingenierosquímicos y químicos, ingenieros de petróleo, ingenieros del gas, ingenieros mecánicos,físicos de materiales.

b) Objetivo del proyecto: Articular la oferta educativa con la vocación productiva deldepartamento de tal manera que se construya un talento humano competitivo y quecontribuya al desarrollo de los sectores productivos y del sector social

c) Presupuesto estimado: Este proyecto tienen un costo en su etapa de inversión de 15.000millones de pesos y de 12.000 millones de pesos en su etapa de operación durante lospróximos 15 años.

d) Etapa – Estado: Perfil

5.3 PLAN DISTRITAL.

a) Descripción y localización: El plan distrital de Casanare se ubica sobre 5 ríos afluentesdel río meta y es de importancia estratégica para el desarrollo agropecuario (cultivos dearroz, maíz tecnificado, café, algodón, palma de aceite y cítricos, así como del inventariobovino y la producción de pescado). La justificación de los distritos de riego contempla laproblemática ambiental, la modernización agropecuaria, la diversificación productiva ygeneración de empleo, entre otros. El proyecto se enmarca en la política agropecuaria delDepartamento y del gobierno Nacional. Así se han definido 9 cadenas productivas queserán integradas a través de 5 distritos de riego: Pauto ($69,3 miles de millones), Tocaría($94 mm), Cravo Sur ($88,3 mm), Charte ($68mm), y Cusiana ($73 mm). Incluyendoimprevistos por $36 mm, el costo total del proyecto asciende a $428 mm. En términosgenerales se espera intensificar el uso del suelo de 1,07 a 1,44 en la misma área (58 milhectáreas). Para la ejecución del proyecto existe un gran interés por parte del GobiernoChino en apoyarlo vía cooperación internacional.

b) Objetivo del proyecto: Modernizar y potencializar técnicamente 58.000 Hectáreas deCasanare con el fin de incrementar la utilización de la tierra de 1.07 a 1.44.

c) Presupuesto estimado: El monto de la inversión se estima en COL $ 428.000 millones(2003). Esta cifra esta sujeta a los resultados que arrojen los estudios de demanda y técnico.

d) Etapa – Estado: Prefactibilidad

192

5.4 NAVEGABILIDAD DEL RIO META.

a) Descripción y localización: El río Meta es la principal vía fluvial de la Orinoquiacolombiana, por el área que cubre y por el nivel de servicio que tiene como vía detransporte. Nace en la cordillera Oriental, en su recorrido sirve de límite a variosDepartamentos colombianos y su curso define la frontera natural entre Colombia yVenezuela en una distancia aproximada de 280 Km., desde el sitio conocido como LaCulebra hasta Puerto Carreño, en donde desemboca en el río Orinoco. Tiene una longitudde 840 km, de los cuales 828 Km. son navegables en 8 meses del año (abril - diciembre) y enépoca de verano solamente es transitable por embarcaciones de bajo calado. Su cauce esancho y de poca pendiente. El movimiento actual de la carga es del orden de 66.800toneladas al año, consistente principalmente en ganado de pie, víveres, bebidas, materialespara la construcción, hidrocarburos, madera y cemento.b) Objetivo del proyecto: Recuperar la navegabilidad del río Meta, buscando laparticipación privada en la rehabilitación, construcción, operación y mantenimiento delmismo, ofreciendo una vía de comunicación entre los dos países para los habitantes y lasempresas localizadas en el área de influencia que importan y exportan productos,especialmente de la industria localizada en el margen del río Orinoco.

c) Presupuesto estimado: El monto de la inversión se estima en US$ 100 millones (2001).Esta cifra esta sujeta a los resultados que arrojen los estudios de demanda y técnico.

d) Etapa- Estado: Prefactibilidad.

5.5 SISTEMA DE INFORMACION DE MERCADO Y BOLSA.

a) Descripción y localización: Crear un sistema de información de mercado y bolsa quepromueva comercialmente la producción de Casanare tanto a nivel nacional como enmateria de exportaciones así como que de asistencia y asesoría integral a los empresariosregionales, en sus actividades de mercadeo internacional, mediante servicios dirigidos afacilitar el diseño y ejecución de su estrategia exportadora, buscando la generación,desarrollo y cierre de oportunidades de negocios. Por otra parte, promover la inserciónefectiva de las empresas Casanareñas en los mercados internacionales y que fomente larealización de negocios internacionales a través de:

Identificación de oportunidades de mercado.Diseño de estrategias de penetración de mercados.Crecimiento e Internacionalización de las empresas.Acompañamiento en el diseño de planes de acción.Contacto entre empresarios tanto en actividades de promoción comercial como de atracciónde inversión extranjera y nacional.Mecanismos de negociación e instrumentos de bolsa

193

b) Objetivo del proyecto: Fortalecer el proceso de comercialización y negociación de losempresarios de Casanare.

c) Presupuesto estimado: El monto de la inversión se estima en COL.$ 500 millones y COL.$250 millones de operación anual.

e) Etapa – Estado: Perfil.

5.6 PLAN VIAL ESTRATEGICO.

a) Descripción y localización: Casanare esta integrada interna y externamente con una redvial que aunque presenta buenas características requiere de su terminación para unaconectividad terrestre mucho mas amplia y efectiva. Estas vías son troncal del llano (HatoCorozal-san salvador-TAME, 17 Km.), Vía del Cusiana (El Crucero-aguazul, 14.86 Km.),Trinidad-Bocas del Pauto, 35 Km., Vía alterna del llano (Santa María San Luis de Gaceno,20 Km.). Estas vías se encuentran incluidas en el CONPES 3311 (Plan 2500) y están enprocesos de adjudicación. Por otra parte es prioritaria la construcción de la variante de lamarginal al paso por Yopal y la construcción de la doble calzada del puente sobre el ríoPauto. En total son 106.86 Km. de vías para fortalecer la red vial departamental, nacional ybinacional.

b) Objetivo del proyecto: facilitar los procesos de producción y comercialización primaria,secundaria y de servicios a través de la habilitación y mejoramiento de la infraestructuravial principal (primaria).

c) Presupuesto estimado: El monto de la inversión es de COL $ 86.459.000.000 y para laejecución se espera un esquema financiero que haga participe al Departamento y alMunicipio.

d) Etapa – Estado: En lo que se refiere a las vías del orden nacional se encuentran enlicitación. Mientras que la variante de la troncal del llano a su paso por Yopal, y el doblecarril del río pauto se encuentran en etapa de perfil.

5.7 PARQUE AGROEMPRESARIAL Y DE SERVICIOS TECNOLOGICOS.

a) Descripción y localización: Un parque tecnológico se constituye en un conglomerado deempresas de diferentes sectores planeado con anterioridad y con el desarrollo de unproyecto arquitectónico, una orientación y caracterización del parque previos. El parquetecnológico contempla facilitar el emplazamiento de una serie de actividades productivas detal manera que se genera una aglomeración tipo parque tecnológico que concentra

194

actividades productivas prioritarias para el departamento. Este parque se encuentra ubicadoen la zona de actividad industrial del municipio de Yopal.

b) Objetivo del proyecto: Facilitar el emplazamiento de actividades productivas y ejecutaruna estrategia colectiva de aglomeración de pequeñas y medianas empresas de tal maneraque se generen economías de concentración que aprovechen economías de escala y losprocesos de integración.

c) Presupuesto estimado: El monto de la inversión inicial primera etapa (obras deurbanismo y servicios públicos), asciende a COL $ 5.000.000.000.

d) Etapa – Estado: Diseño definitivo.

5.8 TERMINAL DE CARGA AEROPUERTO ALCARAVAN.

a) Descripción y localización: El aeropuerto El Alcaraván de la ciudad de Yopal , tiene unuso más representativo en vuelos de carga que en vuelos comerciales o de pasajeros. Lascondiciones de este aeropuerto desde el punto de vista técnico presentan fortalezasespecialmente en lo que se refiere a pista, cono o area de protección e infraestructura deoperación. Aerosucre, principal transportadora de carga de colombia con un 30.74% deltotal de las operaciones de carga nacional registra vuelos diarios .

b) Objetivo del proyecto: Habilitar el aeropuerto El alcaraván como aeropuertointernacional con la construcción del terminal de carga y la dotación de elementos deaeronavegación de tal manera que Casanare mejore sus condiciones para atraer inversión yse faciliten los procesos de comercialización y conectividad.

c) Presupuesto estimado: El costo de la inversión se estima en COL $ 2.500 millones en suprimera etapa (2000). Esta cifra esta sujeta a los resultados que arrojen los estudios dedemanda y técnico.

d) Etapa – estado: Perfil

5.9 MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE TELECOMUNICACIONES.

a) Descripción y localización: Un nuevo entorno globalizado y con mayores niveles decompetitividad exige entre otras cosas unas telecomunicaciones efectivas que sirvan devehículo para la integración de interlocutores económicos y sociales. Este proyecto pretendemejorar y ampliar el servicio de telecomunicaciones a todos los empresarios de la regióntanto del campo como de la ciudad, con el fin de ampliar la conectividad a nivel electrónicoy aumentar la gama de formas de comercio. El proyecto se localizará en todo el área deCasanare tanto Rural como Urbana.

195

b) Objetivo del proyecto: Mejorar las condiciones de negociación y comercialización de losempresarios Casanareños, así como ampliar las formas educativas a partir del mejoramientoy ampliación de las telecomunicaciones en el Departamento de Casanare.

c) Presupuesto estimado: El costo de la inversión se estima en COL $ 5.000 millones en suprimera etapa (2005). Esta cifra esta sujeta a los resultados que arrojen los estudios dedemanda y técnico.

d) Etapa – estado: Perfil

5.10 ELECTRIFICACION CONTINUA Y ECONOMICA.

a) Descripción y localización: Con el fin de atender la necesidad de garantizar un serviciopermanente, continuo y de buena calidad acorde a los requerimientos del sector productivo,se ha ce necesario optimizar el servicio de energía eléctrica, en términos de potencia,continuidad y economía.

Como alternativa para sectores donde no es viable conectarlas con el fluido eléctrico, se haninvertido importantes recursos en energía fotovoltaica, significando una gran satisfacciónsocial. De acuerdo a informe de la oficina de asuntos energéticos del departamento, con unainversión de quince mil millones de pesos para equipos de energía fotovoltaica se alzaría aelevar la cobertura en un 20 % en el departamento.

El departamento junto con sus 19 municipios, deberán mejorar la cobertura y calidad delservicio eléctrico, interconectando en con las redes nacional de transporte eléctrico,comprando su energía al mejor oferente y utilizando varias fuentes de energía, con elpropósito de garantizar energía continua, óptima y económica al sector productivo.

b) Objetivo del proyecto: Brindar la energía eléctrica suficientes de un modo continuo yeconómico al sector productivo de Casanare.

c) Presupuesto estimado: El costo de la inversión se estima en COL $ 20.000 millones en suprimera etapa (2000). Esta cifra esta sujeta a los resultados que arrojen los estudios dedemanda y técnico.

d) Etapa – estado: En ejecución.

196

6. VISION DE COMPETITIVIDAD DE CASANARE.

VISION DE COMPETITIVIDAD

CASANARE DEPARTAMENTO AGROINDUSTRIAL DE COLOMBIA. SUDESARROLLO SE HA SOPORTADO EN SU CAPACIDAD DEADAPTACION AL CAMBIO, EN EL CAPITAL SOCIAL CONSTRUIDO YEL FORTALECIMIENTO GREMIAL, EN LA INNOVACIONTECNOLOGICA Y GENERACION DE CONOCIMIENTO PARAACTIVIDADES PRODUCTIVAS DE ALTO VALOR AGREGADO,SOSTENIBLES Y ORIENTADAS A MERCADOS NACIONALES EINTERNACIONALES, COMO LA GANADERIA BOVINA, LAPRODUCCION Y TRANSFORMACION DE LA PALMA DE ACEITE, LAREFORESTACION COMERCIAL, LA CITRICULTURA, LAPISCICULTURA, EL TURISMO, LA BIODIVERSIDAD Y CADENASAGROINDUSTRIALES CON PERSPECTIVA Y SIGNIFICATIVAS PARAEL DESARROLLO DE CASANARE.

197

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

7.1 La agenda Interna es un mecanismo Potencial para convertir a Casanare en undepartamento de alto desempeño en 15 años y en una mejor práctica en el ámbitointernacional.

7.2 La agenda de competitividad + voluntad política + academia + sector privadopropositivo y activo, es un instrumento que puede servir para montar un modelo dedesarrollo regional del que hemos carecido y hacer de Casanare un departamento conaltos niveles de crecimiento.

7.3 La innovación y desarrollo tecnológico, así como la formación del talento humano sonlos dos factores claves de éxito mas importantes en toda la construcción y ejecución deeste proceso.

7.4 La ejecución de la agenda plantea formas de crecimiento económico extensivo eintensivo. Sin embargo el crecimiento debe darse con una mayor eficiencia(productividad) en la utilización de los factores, sin perder de vista la sostenibilidadambiental de la producción y la investigación como condición necesaria para eldesarrollo.

7.5 La generación de confianza entre los distintos actores del Departamento esimprescindible para la generación de Desarrollo.

198

ANEXO 1MATRIZ DE COMPETITIVIDAD Y PRODUCTIVIDAD DE LA

CADENA GANADERA.

199

ANEXO 2MATRIZ DE COMPETITIVIDAD Y PRODUCTIVIDAD DE LA

CADENA DE LA PALMA DE ACEITE.

200

ANEXO 3MATRIZ DE COMPETITIVIDAD Y PRODUCTIVIDAD DE LA

CADENA FORESTAL.

201

ANEXO 4MATRIZ DE COMPETITIVIDAD Y PRODUCTIVIDAD DE LA

CADENA PISCICOLA.

202

ANEXO 5MATRIZ DE COMPETITIVIDAD Y PRODUCTIVIDAD DE LA

CADENA CITRIICOLA.

203

ANEXO 6MATRIZ DE COMPETITIVIDAD Y PRODUCTIVIDAD DE LA

CADENA TURISTICA.

204

ANEXO 7MATRIZ DE COMPETITIVIDAD Y PRODUCTIVIDAD DE LA

CADENA ARROCERA.

205

ANEXO 8MATRIZ DE REQUERIMIENTOS PARA

LA COMPETITIVIDAD Y PRODUCTIVIDAD.