agenda-generacion-de-ingresos-rurales-cundinamarca-doc-base-2010.pdf

37
1 83-113-059-08 AGEDA CIUDADAA “GEERACIÓ DE IGRESOS RURALES E LA SABAA DE CUDIAMARCA”. DOCUMETO BASE Elaboró: Grupo DES. Fecha: 2 de abril de 2010. Ubicación:SCAGR131/G/Productos DES/2010/Estudios e Investigaciones/Foros y discurso/ Agenda ciudadana ““Generación de Ingresos Rurales en la Sabana de Cundinamarca”1. Documento Base Revisión # 1: Efraín Alberto Forero Rey Fecha de la revisión: 6 de abril de 2010 Revisión # 2: Fecha de la revisión: ITRODUCCIO El departamento de Cundinamarca, se encuentra en una ubicación estratégica, no solo en lo geográfico sino a nivel político administrativo, al tener en su interior el Distrito Capital con toda la centralización administrativa que esto representa. El departamento se encuentra dividido en 7 provincias: Almeidas, Guavio, Oriente, Sabana Centro, Soacha, Sumapaz y Ubaté. Esta condición, hace que el departamento y más específicamente los municipios que hacen parte de la sabana, tengan una serie de ventajas comparativas por su cercanía con un centro de consumo constituido por ocho millones de personas, pero a su vez se ven afectados por ser municipios que se encuentran en un estado de transición entre lo rural y lo urbano En lo económico, el Departamento aporta a la formación del PIB nacional el 5,2% ocupando el quinto lugar después de Bogotá D.C, Antioquia, Valle del Cauca y Santander, que en los primeros cinco años de esta década superó los 12 billones de pesos. Los municipios de la reconocida zona Sabana Centro integrados por Zipaquira, Chía, Tenjo, Sopo, Tocancipa, Cajica, Cota, Nemocon, Tabio, Cogua y Gachancipa, aportan el 19% del PIB del departamento, con $2.750.802 millones. Los municipios con mayor participación corresponden a Zipaquira con el 18% y Chía con el 16%. Por sectores de la economía, la producción industrial aporta más de un billón de pesos que representa el 40% del PIB de esta región y el 25% de la producción industrial del departamento, el sector agropecuario con $633 mil millones contribuye con el 23% del PIB regional y el 20% del total de la producción agropecuaria del departamento. En la producción agropecuaria, es importante destacar el sector floricultor que para la región contribuye con el 80% del PIB sectorial con $513 mil millones de los 633 mil de este, constituyéndose en primera actividad productiva de la región en el sector, lejos de las demás actividades agropecuarias. La importancia de este sector no solo se refleja en las cifras de orden económico, sino, también en los indicadores sociales de empelo y generación de ingresos. Este documento tiene como propósito, examinar de una manera crítica las estrategias de generación de empleo e ingresos de la población rural de la región, teniendo en cuenta los principales renglones económicos en lo agropecuario, lo industrial, la minería y el turismo.

Upload: colombia

Post on 28-Sep-2015

214 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • 1

    83-113-059-08

    AGEDA CIUDADAA GEERACI DE IGRESOS RURALES E LA SABAA DE CUDIAMARCA.

    DOCUMETO BASE Elabor: Grupo DES.

    Fecha: 2 de abril de 2010.

    Ubicacin:SCAGR131/G/Productos DES/2010/Estudios e Investigaciones/Foros y discurso/ Agenda ciudadana

    Generacin de Ingresos Rurales en la Sabana de Cundinamarca1. Documento Base

    Revisin # 1: Efran Alberto Forero Rey

    Fecha de la revisin: 6 de abril de 2010

    Revisin # 2:

    Fecha de la revisin:

    ITRODUCCIO

    El departamento de Cundinamarca, se encuentra en una ubicacin estratgica, no solo en lo geogrfico sino a nivel poltico administrativo, al tener en su interior el Distrito Capital con toda la centralizacin administrativa que esto representa. El departamento se encuentra dividido en 7 provincias: Almeidas, Guavio, Oriente, Sabana Centro, Soacha, Sumapaz y Ubat.

    Esta condicin, hace que el departamento y ms especficamente los municipios que hacen parte de la sabana, tengan una serie de ventajas comparativas por su cercana con un centro de consumo constituido por ocho millones de personas, pero a su vez se ven afectados por ser municipios que se encuentran en un estado de transicin entre lo rural y lo urbano

    En lo econmico, el Departamento aporta a la formacin del PIB nacional el 5,2% ocupando el quinto lugar despus de Bogot D.C, Antioquia, Valle del Cauca y Santander, que en los primeros cinco aos de esta dcada super los 12 billones de pesos.

    Los municipios de la reconocida zona Sabana Centro integrados por Zipaquira, Cha, Tenjo, Sopo, Tocancipa, Cajica, Cota, Nemocon, Tabio, Cogua y Gachancipa, aportan el 19% del PIB del departamento, con $2.750.802 millones. Los municipios con mayor participacin corresponden a Zipaquira con el 18% y Cha con el 16%.

    Por sectores de la economa, la produccin industrial aporta ms de un billn de pesos que representa el 40% del PIB de esta regin y el 25% de la produccin industrial del departamento, el sector agropecuario con $633 mil millones contribuye con el 23% del PIB regional y el 20% del total de la produccin agropecuaria del departamento.

    En la produccin agropecuaria, es importante destacar el sector floricultor que para la regin contribuye con el 80% del PIB sectorial con $513 mil millones de los 633 mil de este, constituyndose en primera actividad productiva de la regin en el sector, lejos de las dems actividades agropecuarias. La importancia de este sector no solo se refleja en las cifras de orden econmico, sino, tambin en los indicadores sociales de empelo y generacin de ingresos.

    Este documento tiene como propsito, examinar de una manera crtica las estrategias de generacin de empleo e ingresos de la poblacin rural de la regin, teniendo en cuenta los principales renglones econmicos en lo agropecuario, lo industrial, la minera y el turismo.

  • 2

  • 3

    CARACTERIZACI SOCIO-ECOMICA DE LA REGI.1

    El departamento de Cundinamarca, segn el Censo de 2005, tiene una poblacin de 2.276.123, sin contar Bogot, ya incluyendo la Capital de la Repblica, la suma asciende a 9.116.239.

    De acuerdo con este censo, la poblacin rural del departamento asentada en 91 municipios, tomando como criterio la densidad de poblacin menor a 150 hab/km2, es de 832.553 habitantes en un rea de 19.834 km2, lo que da una densidad de 42 hab/km2.

    La poblacin en el rea urbana, sin contar Bogot (24 municipios) es de 1.443.570 en un rea de 2.659 km para una densidad de 543 hab/km2. Ya contando la capital de la Repblica (25 municipios), la poblacin asciende a 8.283.686 con un rea de 4.264 km2 y una densidad de 1.943 hab/km2.

    Aplicando el segundo criterio para dar el grado de ruralidad, se tiene que la poblacin del departamento que est en un alto grado de concentracin urbana (Ms del 85% vive en la cabecera) es de 895.875 (7 municipios) (con Bogot es de 7.670.443). La que est en un grado intermedio de concentracin urbana (entre el 50% y el 85% en la cabecera) corresponde a 536.727 (20 municipios). Por ltimo, la poblacin con un alto grado de ruralidad (menos de 50% vive en cabeceras municipales) es de 843.521 (88 municipios).

    Analizando la regin Sabana Centro (Zipaquira, Chia, Sop, Cajic, Cota, Gachancip, Tabio Nemocn, Tenjo, Tocancipa, Cogua), se tiene que la poblacin de esta regin es de 389.905 habitantes en un rea de 1.026 km2, lo que da una densidad de 380 Hab/km2, y segn este criterio se considera urbano. Adems de lo anterior en las cabeceras de estos municipios viven 256.115 habitantes, que corresponde al 66% de la poblacin y da un grado de ruralidad (urbano) intermedio. Se resalta que la poblacin de la regin Sabana Centro corresponde al 17 % de la poblacin de Cundinamarca sin Bogot y solo al 4,3% si se contabiliza a la capital de la Repblica.

    Por municipios, se consideran urbanos 9 de los 11, tomando el criterio mayor de 150 hab/km2, y rurales los municipios de Cogua y Nemocn. As mismo desde el criterio del grado de ruralidad por el porcentaje de habitantes que viven en las cabeceras municipales (>85%), el ms urbano es Zipaquira, y los de transicin o intermedios (>50%

  • 4

    El rengln de la floricultura es de gran importancia en el departamento, facilitando su comercializacin por la infraestructura vial y la red de carreteras de los diferentes municipios hacia Bogot, as como la cercana con el aeropuerto internacional ElDorado.

    Establecindose un paralelo con las otras provincias de Cundinamarca, Sabana Centro representa el 3,5% de las hectreas destinadas para la agricultura, ocupando la decimo primera posicin.

    En lo pecuario, el inventario vacuno cuenta con 53.201 cabezas representando el 9,7% a nivel departamental, tiene una produccin de 475.930 litros/da, es decir un 20,5% de Cundinamarca. Teniendo como principales productores Cogua, Nemocn, Zipaquira, Tocancipa y Cha.2

    Entre Cogua y Cota registran el 54,5% de la ganadera porcina, hallndose en toda la sabana 4.984 cabezas de ganado porcino posicionndose en el decimo puesto departamental con 3,36% de participacin, segn censo de 2005. Por su parte la avicultura cont con 666.184 aves reconocindose los municipios de Cogua y Cha con el 60% de la poblacin, llevndose el quinto puesto departamental con una participacin de 4,9%.

    Por otra parte, en minera se destacan depsitos de sal, metales de la industria del acero, minerales, roca Fosfrica y arcillas industriales en los municipios de Zipaquir, Cogua y Nemocn. Materiales de construccin como arenas en Cha y Sop, recebos en Zipaquir, Nemocn, Cajic, Sop y Cha, las gravas y triturados en Tabio.

    En lo social, ASOCENTRO esta provincia presenta el menor porcentaje de Necesidades Bsicas Insatisfechas - NBI con 12,03%, es decir, 45.863 de las personas de la provincia, estando muy por debajo del promedio departamental el cual est en 21,16%. Es la tercera provincia con el menor ndice de analfabetismo con 37.458 personas (11,6%), estando por debajo del ndice departamental el cual es de 15,9%.

    Sabana Centro cuenta con 62.717 viviendas, representando el 14,1% del total departamental; de stas el 50% (31.366 viviendas) se localizan en la zona urbana y el 49,99% restante (31.351 viviendas) en la zona rural.

    La estructura productiva de la provincia de la Sabana Centro del departamento de Cundinamarca, est representada principalmente en siete grandes ramas de actividad econmica, donde se puede destacar la industria manufacturera como uno de los principales generadores del PIB departamental (30.45%), seguido del sector agropecuario ( 27.81%) en la provincia, y en menor importancia, las actividades que tienen que ver con administracin pblica (6.82%), Comercio (5%), Electricidad (3.73%), servicios inmobiliarios (2.09%), y transporte (1%)

    Las ramas de actividad econmica ms importantes de la provincia son:

    Industria Manufacturera

    El sector industrial en el Departamento se caracteriza por la concentracin geogrfica de la produccin, buscando ventajas comparativas de localizacin y de concentracin de la poblacin.

    2 Ministerio de Agricultura y Gobernacin de Cundinamarca. Estadsticas agropecuarias. Vol. 20, anexo 9, vacas en ordeo y produccin de leche.

  • 5

    Surgen entonces los polos de desarrollo industrial en algunas ciudades intermedias y/o regiones industriales y aparece la necesidad de crear mercados ms amplios, en los cuales la accesibilidad del transporte tiene un papel fundamental, junto con la cercana a los centros de consumo.

    En este aspecto, y de acuerdo con el censo econmico y multisectorial de 1999, en las provincias cercanas a Bogot (Soacha, Sabana Centro y Sabana Occidente) tienen sede 1.897 establecimientos dedicados a la industria de alimentos y bebidas; es decir, el 44,9% del total departamental. A su vez, en generacin de empleo se ocupan 11.097 personas, que equivalen al 39,4% del total de personas ocupadas en el sector industrial (cuentas econmicas departamentales 2000- 2005).

    INDUSTRIA MANUFACTURERA

    517

    4036

    856

    1160

    3927

    0 10 20 30 40 50 60 70

    CAJICA

    COGUA

    COT A

    CHIA

    GACHANCIPA

    NEM OCON

    SOPO

    T ABIO

    T ENJO

    T OCANCIPA

    ZIPAQUIRA

    2005

    PARTICIP PIB DEPTAL

    Fuente: Cuentas Econmicas Departamentales - OSIAE- SPC

    Es el principal sector generador de valor agregado en el la Provincia en general en el departamento, representando en promedio el 30% del PIB departamental (ao 2005) y con una notable incidencia en la reactivacin de la economa en general.

    Sector Agropecuario

    Se constituye en otro de los principales sectores generadores del PIB en el departamento, al participar con el 27% para el ao 2005. la tasa de crecimiento presentada en ese periodo fue del 2,12%. Es de anotar que para este ao las sub ramas ms representativas fueron, en orden de importancia, otros productos agrcolas con una participacin del 55,9% y el pecuario con el 25,1%, mientras que el caf le aport a la rama aproximadamente el 18,2%. Finalmente la silvicultura particip con el 0,8%.

    Respecto de la Nacin, la tasa promedio de crecimiento anual del sector 2000 al 2005 fue del 1,8%, con una crecimiento en trminos reales de el desarrollo productivo de la rama mostr tendencias de crecimiento, comparando con el ao 2000, representado el 11% del respecto al valor agregado del PIB nacional.

  • 6

    S EC TOR A GR OP EC UA RI O

    0 10 20 30 40 50 60

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    10

    11

    P ar t i c i paci on P I B Depar t ament al

    Fuente: Cuentas Econmicas Departamentales - OSIAE- SPC

    Los productos ms representativos de la rama de actividad agrcola en la provincia permite ver la siguiente estructura productiva: Las flores con el 65,8%, los tubrculos, hortalizas y legumbres el 16,3%, las frutas el 6,4%, los cereales el 1,8% y las oleaginosas con el 0,33%.

    GEERACI DE EMPLEO AGRICOLA3

    En la regin objeto de este estudio, los cultivos cubren un rea de 40.501 H, segn registros de 2009 de los cuales el 75% corresponden a papa, 6.53 % a hortalizas, 5,38% a maz tradicional, 5,16% a flores y otros cultivos como alverja, papa criolla, maz tecnificado, frjol, fresa, avena, cebada, aromticas, etc cubren el rea restante.

    El cultivo de la papa se mantiene relativamente estable en sus reas de produccin, aunque es importante destacar que desde 1987 ha incrementado su rendimiento al pasar de 14,5 Ton/ha a 18,4 Ton/ha, lo cual ha representado que el Departamento paso de producir 770 mil toneladas a 1.100 mil toneladas.

    Es importante destacar la persistencia de este cultivo a pesar de las fluctuaciones de precios y de los permanentes incrementos de los costos de produccin por cuenta de los incrementos en el valor de los factores de produccin: Fertilizantes, tierra, capital. Por otra parte el cambio climtico y la deficiente infraestructura de riego disminuyen las opciones de quienes tienen la produccin agrcola como opcin econmica y de vida.

    3 Preparado por: Mauricio Llano R y Sigifredo Mora.

  • 7

    Papa Zanahoria Mora Cebada Fresa Lechuga Arveja Trigo Curuba Acelga

    1987 53.500,0 N.D. N.D. 14.900,0 N.D. N.D. N.D. 7.700,0 N.D. N.D. N.D.1988 59.900,0 N.D. N.D. 18.700,0 N.D. N.D. N.D. 7.900,0 N.D. N.D. N.D.1989 60.400,0 N.D. N.D. 14.800,0 N.D. N.D. N.D. 6.100,0 N.D. N.D. N.D.1990 54.400,0 N.D. N.D. 18.300,0 N.D. N.D. N.D. 8.100,0 N.D. N.D. N.D.1991 49.230,0 N.D. N.D. 18.100,0 N.D. N.D. N.D. 6.900,0 N.D. N.D. N.D.1992 45.342,0 N.D. 847,0 6.860,0 147,0 N.D. N.D. 3.900,0 511,0 N.D. N.D.1993 49.956,0 N.D. 780,0 9.080,0 35,0 N.D. N.D. 4.755,0 557,0 N.D. N.D.1994 50.540,0 N.D. 750,0 3.375,0 79,0 N.D. N.D. 2.900,0 420,0 N.D. N.D.1995 59.201,0 N.D. 955,0 2.101,0 41,0 N.D. N.D. 2.319,0 435,0 N.D. N.D.1996 57.270,0 N.D. 1.527,0 1.410,0 122,0 N.D. N.D. 1.988,0 290,0 N.D. N.D.1997 61.683,0 2.151,0 1.633,0 900,0 205,0 678,0 7.944,0 1.745,0 306,0 142,0 26,01998 61.459,0 2.069,0 1.809,0 920,0 293,0 713,0 6.587,0 890,0 257,0 140,0 24,01999 61.505,0 2.119,0 1.997,0 1.200,0 396,0 800,0 7.684,0 935,0 260,0 170,0 40,02000 68.974,0 1.981,0 2.205,0 1.390,0 450,0 759,0 8.091,0 992,0 244,0 190,0 124,02001 69.324,0 2.550,0 2.297,0 1.005,0 505,0 732,0 8.009,0 842,0 240,0 280,0 30,02002 69.682,0 1.867,0 2.543,0 810,0 526,0 670,0 8.188,0 595,0 108,0 289,0 38,02003 68.946,0 1.998,0 2.576,0 548,0 451,0 636,0 7.489,0 405,0 110,0 316,0 24,02004 63.589,0 2.181,0 2.691,0 520,0 476,0 695,0 7.655,0 745,0 110,0 331,0 17,02005 58.577,0 2.368,0 2.628,0 515,0 323,0 749,0 9.078,0 789,0 120,0 354,0 20,02006 60.334,0 2.887,0 2.807,0 567,0 503,0 602,0 7.865,0 583,0 126,0 152,0 22,02007 63.209,0 3.866,0 2.983,0 530,0 599,0 1.247,0 8.317,0 254,0 116,0 300,0 154,02008 59.609,0 4.310,0 3.226,0 420,0 622,0 2.282,0 7.896,0 104,0 91,0 267,0 122,0

    Plantas Aromticas

    Comportamiento del rea de produccin de algunos de cultivos en Cundinamarca. 1987 - 2008

    Fuente: Agronet.

    Una de las principales variables que afecta la produccin agrcola es el uso de fertilizantes, cuyos costos en algunos casos lleg a superar el 124% del precio en el mercado.

    0

    500

    1.000

    1.500

    2.000

    2.500

    feb

    /20

    07

    ab

    r/2

    00

    7

    jun

    /20

    07

    ag

    o/2

    00

    7

    oct

    /20

    07

    dic

    /20

    07

    ma

    r/2

    00

    8

    ma

    y/2

    00

    8

    jul/

    20

    08

    sep

    /20

    08

    no

    v/2

    00

    8

    en

    e/2

    00

    9

    ma

    r/2

    00

    9

    ma

    y/2

    00

    9

    jul/

    20

    09

    sep

    /20

    09

    no

    v/2

    00

    9

    en

    e/2

    01

    0

    ma

    r/2

    01

    0

    Ttu

    lo d

    el e

    je

    Precio minorista del 10-20-20 en Cundinamarca , ene/2007 -mar/2010. $/Kg

    Bogot

    Zipaquira

    Para tener una idea de la situacin de los productores agrcolas de la regin, se puede hacer un anlisis del comportamiento en produccin y generacin de ingresos del cultivo de papa. De acuerdo con los clculos de Planeacin de la Gobernacin de Cundinamarca, los costos de produccin de este cultivo son de $10.501.040/ha. Si se considera una produccin promedio de 40 cargas. El valor mnimo del producto para alcanzar el punto de equilibrio estara alrededor de $262.526 la carga (2 bultos de 60 Kg C/u).

    De acuerdo con el SISTEMA NACIONAL DE INFORMACION DE PAPA SINAIPA, en las zonas de ladera y los valles cundiboyacenses donde predominan los pequeos productores con

  • 8

    tecnologa tradicional, se siembran las siguientes variedades: Diacol capiro, popularmente conocida como - R12 Negra, destinada para la industria de procesamiento en Boyac. Sus rendimientos estn alrededor de 18 a 20 ton/ha; parda pastusa, procedente de los pramos, destinada para el consumo en fresco sus rendimientos modales varan entre 15 y 18 ton / ha; tuquerrea, variedad conocida como sabanera o tocarrea es la nica variedad en el pas que los agricultores almacenan, sin que ello implique un costo; lo cual les permite ejercer alguna regulacin sobre el precio y organizarse mejor para el mercadeo. Esta variedad es ms apetecida para el consumo directo (restaurantes y similares)4.

    Para el ltimo ao, los precios de estas variedades estuvieron alrededor de 600 $/Kg para la variedad R12, 1200 $/Kg para la variedad parda pastusa y 1600 $/Kg para la variedad sabanera, es decir un valor de $72.000, $144.000 y $192.000 /carga , respectivamente. Valores muy inferiores del costo calculado de produccin.

    Anlisis histrico de los precios mayoristas mensuales de Papa R-12 negra en Bogot-

    Colombia, jun/2009 - may/2010. $/Kg

    Anlisis histrico de los precios mayoristas mensuales de Papa sabanera en Bogot-

    Colombia, jun/2009 - may/2010. $/Kg

    Fuente: Agronet. http://www.agronet.gov.co/aspnet_client/system_web/2_0_50727/crystalreportviewers115/html/crystalexportdialog.htm

    Anlisis histrico de los precios mayoristas mensuales de Papa parda pastusa en

    Bogot-Colombia, jun/2009 - may/2010. $/Kg

    0

    400

    800

    1200

    1600

    2000

    01/0

    6/20

    09

    01/0

    9/20

    09

    01/1

    2/20

    09

    01/0

    3/20

    10

    Bogot

    0

    200

    400

    600

    800

    1000

    01/0

    6/20

    09

    01/0

    9/20

    09

    01/1

    2/20

    09

    01/0

    3/20

    10

    Bogot

    0

    400

    800

    1200

    1600

    2000

    2400

    01/0

    6/20

    09

    01/0

    9/20

    09

    01/1

    2/20

    09

    01/0

    3/20

    10

    Bogot

    Otros sectores menos pertinaces ante las condiciones difciles, como los cereales y algunos frutales han reducido considerablemente las reas sembradas.

    Dentro del subsector pecuario, en la regin es particularmente importante la ganadera bovina, especialmente la de leche, que abastece del producto a Bogot y los centros urbanos. Asimismo, los abastece en menor escala de otros productos como pollos, huevos, carne ovina, caprina y miel de abejas.

    Esta regin cuenta con un inventario lechero de 141.516 cabezas, mientras que el inventario ganadero total es de 242.628, incluyendo el ganado de doble propsito y el de carne. En cuanto a otras especies, la produccin avcola cuenta con 1.960.000 aves ponedoras y 9.87 millones de pollos de engorde. Asimismo, la regin cuenta con 33.854 cerdos, 25.168 equinos, 15.513 ovinos, 3.213 caprinos, 23.014 conejos y 1.236 colmenas. Los municipios ms representativos en la produccin de pollo son Gachancip y Suesca, mientras que en huevos los ms importantes son Cajic, Sop y Cha.

    4 http://www.cevipapa.org.co/publicaciones/boletin7.pdf

  • 9

    Tipo produccin Empleos Part %

    Cultivos Transitorios 17.617 29,8%

    Cultivos Permanentes 31.599 53,5%

    Produccin Pecuaria 9.879 16,7%

    Total 59.095 100,0%

    Fuente: Gobernacin C/marca, CCI, Asocolflores, Clculos CGR

    Tabla . Estimativo de Empleos por tipo de produccin

    Por otro lado, los mayores inventarios de ganado lechero especializado se encuentran en Ubat, Fquene, Simijaca y Zipaquir, mientras que en lechera tradicional, predominan los municipios de Villapinzn, Zipaquir, Tenjo y Tabio. En ganado de doble propsito, los municipios ms importantes son Chocont y Cogua y en ganado de carne los ms representativos son Nemocn, Chocont y Zipaquir. Los mayores inventarios de cerdo predominan en Ubat, Zipaquir y Chocont, los de ovinos predominan en Villapinzn, Lenguazaque y Chocont, los de caprinos son ms importantes en Lenguazaque y Chocont, los de equinos en Tenjo y Cajic y los de conejos en Tenjo, Cha y Ubat.

    En cuanto a produccin de leche, en la regin se generan 366,7 millones de litros, que representan 5,6% del total nacional, la carne bovina representa 2,24%, la de pollo cerca de 1,55% y la de huevos 4,8%. Adems, se producen 1.172,9 toneladas de carne de cerdo, 264,7 toneladas de carne de conejo, 245,4 toneladas de carne ovina, 47 toneladas de carne caprina y 52.4 de miel. La mayor produccin de leche se concentra en la regin de Ubat, en los municipios de Simijaca y Ubat y siguen en importancia Tenjo y Zipaquir. La mayor produccin de carne bovina se encuentra en Zipaquir, debido a que la planta de sacrificio concentra esta actividad para varios municipios.

    En avicultura, Gachancip produce ms del 53% de la produccin de pollo en la zona estudiada, mientras Cajic produce 37,16% de los huevos en esta zona. La produccin ovina, caprina y de conejo se concentra en los municipios con mayores inventarios, que son Villapinzn, Lenguazaque y Tenjo respectivamente, en tanto que la produccin de miel se destaca en Sesquil, que produce el 72% en esta regin.

    En cuanto a generacin de empleo, los cultivos de flores ocupan el primer lugar con el 53%, mientras los cultivos de papa brindan el 23,7% de los empleos estimados para el sector agropecuario. En la tabla se puede apreciar el valor relativo de los distintos cultivos y el del sector pecuario. En conjunto, el subsector pecuario tiene un estimado del 16,7% de los empleos generados, mientras el agrcola cubre el restante 83,3%. Dentro del subsector agrcola, los cultivos permanentes generan 64,2% de los estimativos de empleo, mientras que los cultivos transitorios cubren el restante 35,8%.

    Los dos mayores generadores de empleo, que son Flores y papa, ofrecen las tres cuartas partes de la demanda de jornales, que equivalen a 45.385 empleos, de un total de 59.102. Algunos productos que tuvieron auge en otras pocas, como trigo, cebada, habas y maz, han perdido reas a favor de la ganadera, ocasionando prdida de oferta de trabajo, puesto que aunque estos cultivos no son muy importantes en demanda de mano de obra, si son ms importantes que la ganadera de leche especializada y que los otros tipos de produccin ganadera, como son la produccin tradicional de leche, el ganado de doble propsito y la produccin vacuna de carne.

  • 10

    En esta situacin, la rentabilidad de la produccin de los diversos productos agrcolas ha jugado un papel muy importante en la reconversin productiva de agricultura a ganadera. Otros factores como el crecimiento de la urbanizacin y la escasez de agua para riego han tenido un efecto importante en la toma de decisiones de los productores. Los cereales han perdido competitividad frente a los productos importados, mientras algunos productos como las hortalizas, han logrado ganar espacio para ofrecer productos a los centros de consumo, generando una buena oferta de empleo. Los cultivos de flores son altamente favorables en la generacin de empleo, pero su rentabilidad est siendo duramente golpeada por la revaluacin del peso, pues la mayor proporcin de su produccin est destinada al mercado externo. La quiebra de estos productores causar un impacto gravsimo sobre la oferta de empleo en toda la regin.

    Por municipios, la oferta de trabajo del sector agropecuario tambin est determinada por los cultivos de flores y de papa y en menor escala por otros cultivos menos representativos. El sector provee ms empleos en Tocancip, Tenjo y Suesca, donde se localizan las mayores reas de las empresas floricultoras. El cultivo de papa genera ms demanda de mano de obra en los municipios de Villapizn, Zipaquir, Cogua y Sesquil,

    mientras que las hortalizas ofrecen mejor oferta de trabajo en Simijaca, Villapinzn, Cota, Tenjo y Cajic. En el sector pecuario, el mayor generador de empleo es la avicultura que provee ms empleo en Gachancip y Suesca, la lechera especializada brinda mayores posibilidades de empleo en Ubat, Fquene, Simijaca y Zipaquir, mientras que la ganadera de doble propsito lo hace en Chocont y Cogua.

    Como estrategia de generacin de empleo en el sector agropecuario de la regin, los cultivos intensivos en mano de obra deben tener prioridad en las estrategias de desarrollo rural, pero es necesario brindar las condiciones adecuadas en suministro de agua para riego, pues estos cultivos son intensivos en el uso de este recurso. En este sentido, es importante mejorar la oferta de este recurso mediante prcticas de conservacin en las zonas estratgicas.

    Una de las principales limitantes de la produccin agrcola de la regin es la comercializacin. Paradjicamente, su ubicacin geogrfica, tan cerca del principal centro ce consumo del pas, apenas si le representa una ventaja. La falta de un Plan Productivo hace que en pocas de cosecha, el principal producto agrcola, la papa, presente precios por debajo de los costos de produccin. Esto

    ProduccinEmpleos

    Equivalentes

    Participacin

    %

    Cultivos Transitorios

    Cebada 5 0,01%

    Maiz tecnificado 32 0,05%

    Maz Tradicional 363 0,61%

    Trigo 2 0,00%

    Hortalizas 2.425 4,10%

    Papa 14.013 23,71%

    Papa criolla 176 0,30%

    Frjol 247 0,42%

    Alverja 292 0,49%

    Avena 16 0,03%

    Aromticas 18 0,03%

    Haba 12 0,02%

    Tomate invernadero 17 0,03%

    Cultivos Permanentes

    Arracacha 0 0,00%

    Frutales 17 0,03%

    Flores 31.372 53,08%

    Fresa 210 0,36%

    Subsector pecuario

    Porcicultura 339 0,57%

    Avicultura Huevo 392 0,66%

    Avicultura Pollo engorde 1.975 3,34%

    Ganado leche especializado 2.926 4,95%

    Ganado leche tradicional 1.344 2,27%

    Ganado doble propsito 1.656 2,80%

    Ganado carne 349 0,59%

    Apicultura Colmenas 12 0,02%

    Ovinos 16 0,03%

    Caprinos 32 0,05%

    Equinos 839 1,42%

    Cunicultura 8 0,01%

    Total 59.102 100,00%

    Fuente: Gobernacin C/marca, CCI, Asocolflores, Clculos CGR

    Tabla Estimativo de la generacin de empleo agropecuario en la regin en 2009

  • 11

    Tabla Areas dedicadas a Floricultura

    Municipio rea H Participacin

    %CAJICA 155,7 7,4%

    CHIA 220,7 10,6%

    CHOCONTA 7,2 0,3%

    COGUA 66,2 3,2%

    COTA 139,2 6,7%

    GACHANCIPA 113,2 5,4%

    LENGUAZAQUE 2,5 0,1%

    NEMOCON 177,5 8,5%

    SESQUILE 70,5 3,4%

    SOPO 165,9 7,9%

    SUESCA 190,2 9,1%

    TABIO 77,1 3,7%

    TENJO 215,8 10,3%

    TOCANCIPA 397,0 19,0%

    UBATE 22,3 1,1%ZIPAQUIRA 70,6 3,4%Total general 2091,5 100,0%

    Fuente: Asocolflores , Clculos CGR

    por cuenta de la sobreoferta y del monopsonio que de este mercado hacen los comerciantes e intermediarios.

    Floricultura

    La floricultura ha sido una actividad muy importante en el altiplano cundiboyacense en los ltimos aos, que provee empleo y genera divisas a travs de las exportaciones. En la regin estudiada, el rea en flores alcanza 2091,5 H, siendo muy representativa en los municipios de Tocancip, Tenjo, Cha Suesca y Nemocn, que cultivan el 57,4% de esta rea. Sin embargo, casi todos los municipios cuentan con cultivos de flores, an los ms alejados de Bogot, que es a su vez compradora y puerto de embarque para exportacin.

    Los cultivos de rosas son todava los ms importantes, abarcando el 64,06% del rea en esta zona, ms de 1300 H, mientras que los claveles cubren el 21,3% del rea. Las Alstroemerias siguen en importancia con 2,8% del rea, seguido de la Gypsophila con 1,96% y las reas dedicadas a material de propagacin que cubren 1,92% del rea. Otras flores que han tenido una oferta importante, pero que son poco representativas en rea cultivada son los girasoles, agapantos, lirios, grberas, statice, pompones y crisantemos. La oferta de flores y follajes en la regin incluye 125 especies, algunas de las cuales son exclusivas de algunas empresas floricultoras.

    Este importante cultivo enfrenta actualmente una dura crisis por culpa de la revaluacin del peso, que golpea directamente los ingresos de los productores y pone en peligro el empleo que genera esta actividad. Por otro lado, el riego en la zona tiene unos costos bastante altos, pues las aguas de buena calidad son muy costosas de extraer. Por otro lado, la competencia que se avecina es con China, un pas que tienen unos costos muy bajos en mano de obra, tierra y riego y que tiene una moneda muy competitiva. No va a ser fcil competir en esas condiciones pues a pesar de que China ha mostrado unos tmidos avances en la revaluacin de su moneda, tampoco se avizora una mejora en la competitividad de la produccin de esta regin por la va de la devaluacin del peso. Antes por el contrario, en los ltimos das se ha visto una tendencia hacia la revaluacin, productos de la crisis econmica que viven algunos pases de la Unin Europea.

    Produccin lechera

    Actualmente la produccin lechera en el pas enfrenta los retos que supone la insercin del pas en un mercado cada vez ms globalizado. Nuestra leche es un producto poco competitivo, por sus costos de produccin y de comercializacin, en comparacin con los de los pases competidores. La revaluacin del peso es y ser un factor muy negativo, en la medida en que encarece el producto excedente que se podra vender en el exterior, mientras que abarata la importacin del producto de

  • 12

    otros pases ms competitivos. De la misma manera, los tratados de libre comercio con Estados Unidos, Mercosur, la Unin Europea, Chile y Canad.

    En esta regin, la cercana de un gran centro de consumo como es Bogot, es una ventaja muy importante, pues la produccin no requiere de grandes gastos en transporte o transformacin, teniendo en cuenta que la mayor parte de la leche se vende lquida en distintas presentaciones. Por otro lado, los precios pagados al productor alcanzan mejores niveles que en otras regiones ms alejadas de los centros de consumo, pero los costos de produccin son mucho ms altos, donde se destaca que el costo de la tierra es altsimo, pues prcticamente todos los terrenos de la sabana de

    Bogot son urbanizables. Asimismo, los altos niveles de produccin de los ganados de lechera especializada se sostienen con insumos costosos como son los alimentos concentrados, que son dependientes de productos importados como el maz y la soya, los cuales ya tuvieron una escalada de precios desde 2007 hasta finales de 2008, por el uso del maz para producir biocombustibles.

    Con ganados de alto valor gentico, que logren altos niveles de produccin y buenos precios de la leche, el suministro de balanceados se justifica en lo econmico, pero si los precios de la leche al productor descienden, el costo de estos alimentos reducir la rentabilidad de la explotacin.

    Por otro lado, en las pocas de mayor precipitacin, la produccin lechera en el pas se torna excedentaria y los precios al productor se desploman, afectando los de esta regin, que sufren el impacto, aunque en menor escala. El cierre del mercado venezolano tambin ha tenido un efecto negativo sobre los precios, pues era un mercado natural para colocar los excedentes acumulados en las pocas de mayor bonanza productora. Quienes ms sufren las cadas de los precios son los pequeos productores, que por sus escalas de produccin y su bajo nivel de asociacin no tienen mucho poder de negociacin frente a las grandes empresas.

    Sobre los tratados de libre comercio, se puede decir que si el TLC con Estados Unidos ya mostraba un efecto negativo por ser un pas que tiene altos subsidios a la produccin, en especial la del subsector lcteo, la negociacin con La Unin Europea desmejora la situacin para los productores colombianos pues dicho bloque tambin tiene un alto nivel de subsidios a los productores.

    En este caso, preocupa el nivel ilimitado de entrada que van a tener los lacto sueros, porque estos productos representan una amenaza directa para el comercio formal de leche lquida.

    En su conjunto, los contingentes asignados en estos Tratados al comenzar su vigencia, representan un volumen igual a 18.000 toneladas de leche en polvo, 8.000 toneladas de queso y un volumen similar de lacto sueros. Dentro de una dcada ascenderan a ms de tres veces esas cantidades, lo que representara en el primer ao de vigencia cerca de 11 das de produccin de leche y en la dcada siguiente cerca de un mes de produccin nacional de leche fresca.

    Precios de leche promedio al productor 2003Pas US$/Litro

    Alemania 0,30Argentina 0,09Brasil 0,12Colombia 0,21Ecuador 0,21Venezuela 0,31N. Zelandia 0,11Uruguay 0,09Estados Unidos 0,24Fuente: Infoleche, Fedegn

  • 13

    Estas cantidades tendrn un efecto devastador en los precios pagados al productor nacional, que en su mayora est constituido por pequeos productores, situacin que anular el poder de negociacin que tienen frente a las empresas procesadoras, que tienen bastante concentrado el sistema de acopio. Segn FEDEGAN, las cinco (5) mayores empresas concentran el 65% del acopio formal. Esta situacin puede aumentar los niveles de informalidad de la comercializacin con consecuencias negativas para la salud pblica.

    Del anterior anlisis se deriva que las pequeas concesiones hechas por la Unin Europea (UE), relacionadas con no ofrecer subsidios a la exportacin y apoyar en el mediano plazo la tecnificacin y competitividad de los productores colombianos, son beneficios mnimos que no alivian la situacin real del subsector, pudindose considerar como irrisorios al ser comparados con los astronmicos subsidios que la UE otorga a los productores locales de leche y sus derivados, as como a un gran espectro de los productores del sector agropecuario europeo.

    El fenmeno de El io y La ia

    De acuerdo con el IDEAM, EL Nio empez a manifestarse desde mayo de 2009, por un calentamiento de las aguas del Ocano Pacfico Tropical, acompaado de un debilitamiento de los vientos de la atmsfera baja. Para mediados de junio de 2.009 las condiciones meteorolgicas y oceanogrficas manifestaron el inicio de la etapa temprana de formacin del fenmeno. En las ltimas semanas de diciembre y lo corrido de enero, .El Nio. Se fortaleci alcanzando el mayor desarrollo: las anomalas de la temperatura superficial del mar aumentaron a travs del ocano Pacfico oriental y en la zona central ecuatorial alcanzaron valores de hasta 2.0 C5.

    Normalmente la mayor alteracin de la precipitacin y de la temperatura, ocurre en el primer trimestre del ao siguiente de formacin del fenmeno (enero - febrero - marzo), que coincide con la primera temporada seca en el pas. Los volmenes de precipitacin, adems de ser bajos, presentan un dficit alto en la regin Caribe y moderado en las regiones Andina y Pacifica

    En cuanto a las temperatura mnimas, los mayores descensos hasta la fecha se registraron en el departamento de Cundinamarca en los municipios de Sop con (-5.0C), Cha (-5.0C), Sesquil (-4.8C), Tenjo (-3.4C), Subachoque (-3.0C), Zipaquira (-2.0C) y Madrid (-1.0C). En Boyac, en Sogamoso (- 4.6C), Toca (-4.2C), Duitama (-3.8C) y Samac (-2.0C). En Nario en Ipiales 0.0C) y en Cauca en Valencia con (-1.2C). En la madrugada del da domingo 3 de enero de 2010 se registraron los mayores descensos de las temperaturas mnimas.

    De acuerdo con las evaluaciones hechas por Pabn y Torres sobre el impacto de los fenmenos de El Nio y La Nia,6se encuentran efectos asociados a los descensos de temperatura (heladas) y

    5 Boletn informativo sobre el monitoreo de los Fenmenos de "El Nio" y "La Nia" Instituto de Hidrologa, Meteorologa y Estudios Ambientales - IDEAM - Boletn nmero 15. Fecha de preparacin: 04 de Junio de 2010.

    6 Jos Daniel Pabn y Germn Torres. Impacto socioeconmico de los fenmenos El Nio y La Nia en la Sabana de Bogot durante el siglo XX. Universidad Nacional de Colombia. Cuadernos de geografa 16, 2007. issn: 0121-215x. Bogot, Colombia.

  • 14

    menores precipitaciones (sequias), los cuales se reflejan en la regin en una menor produccin agropecuaria, especialmente papa y leche y un consecuente incremento de los precios al productor.

    Las valoraciones hechas por el Ministerio de Agricultura, dan cuenta de 35.749 hectreas de cultivos afectadas en Cundinamarca, con gran impacto sobre pastos (produccin de leche y carne) y papa.

    DEPARTAMENTO PAPA HORTALIZAS PASTOS FLORESTOTAL HA.

    DEPARTAMENTO

    BOYAC 3.945 651 3.100 10 7.706

    CUNDINAMARCA 7.341 2.654 25.000 754 35.749

    NARIO 2.080 195 2.275

    CAUCA 200 200

    TOTAL HECTREAS

    AFECTADAS 13.566 3.500 28.100 764 45.930

    % AREA 29,50% 7,60% 61,20% 1,70% 100,0%

    Fuente: Secretarias Tcnicas Nacionales - ICA - Secretaria de Agricultura - Gremios

    MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL

    SEGUIMIENTO A HELADAS 2010

    REPORTE DE AREAS AFECTADAS POR HELADAS

  • 15

    SITUACI MIERA DE LA REGI7

    Este anlisis aborda los aspectos mineros de la zona de Zipaquir y alrededores, desde dos perspectivas o clasificaciones, la primera, desde las orientaciones emanadas de la Unidad de Planeacin Minero Energtica del Ministerio de Minas y Energa como Distrito Minero Zipa Samac integrada por 12 municipios8, diez de Cundinamarca y dos de Boyac; y la otra desde la clasificacin como Provincia de Sabana Centro de la Cmara de Comercio de Bogot integrada por 11 municipios9 de Cundinamarca de la que se realizar una breve apreciacin al final para hacer mayor nfasis de la perspectiva de distrito minero por cuanto se cont con una informacin ms pertinente y adecuada a los intereses del estudio.

    El Distrito Minero Zipa Samac en virtud a que cuenta con las caractersticas de continuidad geolgica y geogrfica para unir estos dos departamentos en un solo distrito, cuenta con Bogot y Tunja como reas de importante influencia dotada de una gran infraestructura vial que le permite conectarlo con los principales puertos del pas. En este distrito se encuentran yacimientos de carbn, materiales de construccin, hierro, sal terrestre y arcillas.

    La poblacin total del rea de influencia de acuerdo con el DANE (2005) es de 252.967 habitantes de los cuales 143.679 viven en las cabeceras municipales de los cuales solo en Zipa y Ubat se alojan 110.569 y 109.018 en la zona rural del distrito, en consecuencia los dems municipios los habitantes son predominantemente rurales. La estructura econmica es esencialmente agropecuaria, seguida de la industria y la minera se considera de una contribucin modesta, no obstante, en la mayora de los municipios el sector minero es una fuente importante y casi que nica de empleo, se estima que para los municipios de Cundinamarca sin incluir Ubat la actividad minera genera entre 6 mil y 8 mil empleos directos dependiendo de la temporada, ciclos econmicos y precios10

    El carbn se constituye el recurso minero ms importante para el cual se tienen 186 ttulos mineros (52%) de los 354 en total para la minera del distrito que ocupan 27.809 has que representan el 15% del total del rea. La sal ha sido explotada desde la poca de los indgenas en Zipaquir y Nemocn localidades que se constituyen en los dos centros de produccin de sal del altiplano cundiboyacense, y en su territorio se encuentran las cuencas de los ros Suarez y Bogot con sus respectivos afluentes.

    Explotacin Carbonfera

    Segn Ingeominas, en 2004 las reserva medidas para el distrito corresponden a 218.5 Mt que representan el 30% de las reservas medidas del interior del pas. Las condiciones de explotacin carbonera de acuerdo con un censo de 2003 en el marco de un proyecto de recuperacin para la regin estima que el 78% de las explotaciones producen volmenes inferiores a 5 Kt anuales y solo el 1% produce ms de 30 Kt anuales. El mismo reporte precisa que para el 2002 la actividad minera del Distrito Zipa Samac gener 3.353 empleos directos con un promedio de 11.3 empleos por mina.

    7 Preparado por: Henry Duarte S. 8 Zipaquir, Cogua, Tausa, Nemocn, Sutatausa, Suesca, Cucunub, Ubat, Lenguazaque, Guachet, Raquira y Samac 9 Zipaquir, Nemocn, Cogua (comunes en las dos clasificaciones), Tocancipa, Tenjo, Tabio, Sopo, Gachancipa, Cota, Cha y Cajica 10 CAR Gobernacin de Cundinamarca

  • 16

    Se calcula que el consumo nacional de carbn es de 4,1Mt de los cuales 1,3 Mt se consumen en Boyac por industrias de generacin elctrica, siderrgica, cementera y ladrillera y en Cundinamarca 1,0 Mt para similares usos. El nico valor agregado en la regin es la produccin de coque, una de las necesidades identificadas en la regin son las plantas de lavado en la medida de las escasas existentes que no permite promover hacia una competencia internacional. Los costos de produccin por tonelada varan entre 50 y 60 mil pesos, aunque para pequeos puede llegar a 65 mil, mientras que los precios internos (2007) promedio fueron alrededor de los 75 mil pesos, comparados con precios spot en Europa para la poca han llegado a los 115 dlares debido a los costos de fletes.

    Explotacin de Arcillas

    Este material usado principalmente para la fabricacin de ladrillos y bloques, los cuales se elaboran en cinco tipos de unidades productivas que emplean diferente tecnologa ms o menos con diferencias apreciables. Los Chircales artesanales se labora en condiciones precarias con extraccin a pico y pala, hornos de tipo fuego dormido con un producto ladrillo tolete de baja calidad, su produccin anual de arcilla no superan las de 600 t y causan importantes impactos ambientales negativos representados en inestabilidad de taludes y erosin de surcos y crcavas.

    En el caso de los Chircales mecanizados, se utilizan buldcer y retroexcavadoras en la fase de transformacin no cuenta con tecnologa apropiada aunque con procedimientos mecanizados, se utiliza hornos tipo rabe semejantes a los de tipo dormido pero con mayor capacidad, se produce ladrillo tolete y bloque con calidades no optimas con una produccin anual de arcilla entre 600t y 2.500 t.

    En las Pequeas Industrias Ladrilleras con criterios de seleccin de material en la fase de extraccin con buldcer y retroexcavadoras, extrusin al vaco para eliminacin de agua y aire con hornos tipo colmena, se extrae entre 2.500 a 5.000t de arcilla por ao; en la Mediana Industria Ladrillera, con procedimientos automatizados y secadores artificiales tipo tnel, mano de obra calificada, hornos Hoffman para producir bloques, tejas y baldosas, la produccin de arcilla oscila entre 5.000 y 10.000 t ao; y la Gran Industria Ladrillera, de gran desarrollo tecnolgico con planificacin y caracterizacin de cortes en la fases de extraccin y transformacin, hornos de tipo tnel con rodillos adaptados a dispositivos de control digital para producir bloques, tejas, baldosas con calidad apropiadas y la produccin de arcilla supera las 60.000t en el ao.

    Asociado a la industria de la arcilla se generan impactos ambientales negativos como la contaminacin del aire por la combustin del carbn que depende de su calidad, por la trituracin y molienda, por la relacin aire carbn utilizado en el horno, carencia de stocker y carbo jet para alimentacin del carbn. En general los productos de las ladrilleras a menor escala no cuentan con acceso a la tecnologa apropiada que permita mejorar las condiciones ambientales a lo que se suma a esta debilidad el incumplimiento de compromisos de los planes de manejo ambiental de empresas legalmente constituidos.

    Explotacin de arenas y agregados ptreos

    Se consideran recursos de bajo valor unitario con altos costos de transporte desde la produccin al consumo, situacin que hace que su explotacin se ubique en cercanas a las ciudades con el

  • 17

    inevitable impacto visible, sin embargo, se constituyen en atractivas fuentes de empleo. Para el caso del distrito minero de Zipa Samac tiene un comportamiento poco tecnificado en la medida que se encuentra atomizada, fragmentada y sujeta a las variables del mercado y los ciclos de la construccin, la actividad es dirigida por personal poco capacitado, sin planificacin y no visto como un sector de la industria que pertenece a grupos familiares con baja capacidad econmica y bajo nivel de escolaridad.

    Se considera por las autoridades mineas y ambientales como una actividad de alto riesgo social y ambiental que ha sido estigmatizada al ser catalogada como el oficio de pequeos productores ilegales y aunque deja de lado buenos ejemplos de desempeo minero. La CAR para el 2007 calcula que por el desarrollo urbano y las vas de Bogot se demanda de la sabana unos seis mil metros cbicos y genera al menos siete mil empleos, aspectos en los cuales la regin de Zipaquir contribuye con un importante aporte.

    Explotacin de Sal Terrestre

    El Ministerio de Minas mediante Resolucin 181156 del 21 de julio de 2008, adjudico el contrato de concesin del rea minera de Sal de Zipaquir en un rea de 337 has y 4.717 m2, a la Unin Temporal Salinas de Nemocn, dentro de los compromisos de la negociacin se estableci que esta empresa se har cargo del mantenimiento de la Catedral de Sal. La concesin de las reas mineras de Zipaquir y Nemocn se estableci para 30 aos, en cuanto a las contraprestaciones el departamento de Cundinamarca recibir el 65%, el municipio productor el 30%, y el Fondo Nacional de Regalas el 10%. Contrato que en virtud de la Ley 685 podra extenderse casi a un siglo ya que estos treinta aos podran ser prorrogables a otro tanto e incluso a la posibilidad de una tercera prolongacin en la que tendr preferencia el titular, es decir, as como est la norma las concesiones mineras se entregan casi a perpetuidad a una sola firma.

    El negocio de la sal se considera todava con enorme potencial, es tan importante, tanto que esta firma como las otras dos que se quedaron con la concesin de las minas de Galerazamba Bolvar y Upn en el Meta ofrecieron en promedio 110% ms de lo que pidi el Gobierno de precio base.

    Segn una fuente de la Alcalda de Zipaquir para el 2008 se venan recibiendo 300 millones y con la negociacin privada se calcula que se recibirn alrededor de 9.000 millones para el municipio y el departamento, recursos que permitirn financiar planes de salud y educacin.

    De acuerdo con el director de Concesin de Salinas, Eduardo Arce, debido a que el Gobierno no posee la posibilidad de insertar en una cadena de valor la produccin de sal en bruto se debi optar por entregar la explotacin a privados que cuentan con las herramientas y los dineros para realizarla. El valor de la sal adicional al consumo domstico, considerado marginal, es un insumo para un centenar de procesos industriales como la fabricacin de alimentos concentrados, detergentes, vidrios y para tratamiento de curtiembres entre muchos otros.

    Se estima (Ingeominas) que Colombia produce unas 540 mil toneladas de sal al ao, cifra muy pequea comparada, por ejemplo, con Mxico que produce 6 millones de toneladas anuales. El 40% de la produccin total del pas proviene de las minas de Zipaquir, Nemocn, Upin y Galerazamba y el otro 60% de las minas de Manaure en la Guajira.

  • 18

    La sal hace historia, en la poca previa a la conquista la sal se consideraba un bien muy preciado por los indgenas, producto empleado con el sistema de trueque al que los espaoles utilizaron con mucha frecuencia para conservacin de alimentos por falta de mecanismos de refrigeracin. Tiempos ms tardes las rentas provenientes de la sal contribuyeron a financiar la lucha independentista, fue tan importante la sal que hacia los aos 20 del siglo pasado, la actividad estuvo bajo la tutela del Banco de la Repblica como si esto se tratara de una poltica monetaria de la poca. En los aos 70 el monopolio de la sal queda en manos del Instituto estatal de Fomento Industrial como empresa denominada Concesin Salinas (hoy en liquidacin).

    Tendencia de las negociaciones de explotacin de Recursos aturales en Colombia

    En Colombia el Estado se ha venido dejando en manos de particulares la explotacin de muchos recursos naturales importantes y claves para la economa del pas, solo el caso del petrleo la explotacin se hace de manera compartida. En 1928, las minas de esmeralda de Muzo fueron entregadas en arriendo consideradas smbolo de poder poltico y econmico de la regin; en 1997, el Gobierno vende el 46,58% de su participacin en la mina de nquel de Cerro Matoso donde se extraen mensualmente 9 millones de libras y es considerada como una de las ms grandes del mundo; en el 2006 se vende el 50% de la mina de carbn de El Cerrejn que produce 30 millones de toneladas al ao; y en el 2007 el Estado vendi el 52% de las acciones que posea en Aceras paz del Ro que otrora le haba permitido a Colombia dejar de depender de las importaciones de acero y que actualmente posee un altsimo precio por la elevada demanda de la China.

    Problemtica ambiental

    El rea degradada del distrito minero alcanza el 10% debido a malos manejos de zonas productivas, de acuerdo con un diagnstico ambiental para Cundinamarca del 2004, la contaminacin ambiental asociada a la minera, la extraccin de materiales en general, genera deterioro morfolgico y paisajstico, impacto visual negativo, emisiones de material y polvos fugitivos, gases y olores molestos; deterioro del suelo por erosin, compactacin, salinizacin debido a la sobreutilizacin y explotacin agrcola sobre cotas de proteccin; afectacin hdrica por contaminacin y disminucin de caudales y humedales; disminucin de coberturas vegetal primarias, protegidas o susceptibles de manejo especial y una marcada tendencia a la arborizacin con pinos y eucaliptos junto con la praderizacin (Tomado de UPTC-CE8ES,2004, citado por Muoz R.).

    Algunos estudios coinciden que la principal problemtica ambiental se deriva del incumplimiento de los requerimientos establecidos en las autorizaciones de los ttulos mineros al observar deficiencias entre los programas de trabajo y obras PTO y los Planes de Trabajo e Inversiones PTI traducindose en efectos negativos sobre el manejo ambiental y la estabilidad de las zonas intervenidas, adems, muchas de las explotaciones mineras dejan la labor de recuperacin ambiental para el final cuando los costos para revertir a otros usos las zonas que se destinaron a la actividad minera son muy altos. Tambin hace parte del problema el conflicto del uso del suelo entre los ttulos mineros y las zonas de reserva (PAT, CAR, 2007 citado por Muoz R.)

    Un caso de sealar es el del paramo de Guerrero compartido entre Zipaquir y Cogua, en el que existen minas de carbn autorizadas de las que se extraen 700 toneladas mensuales y se cultivan unas 150 has de papa, viene presentando situaciones problemticas de tipo ambiental, segn la CAR

  • 19

    en los ltimos 10 aos se ha reducido la vegetacin nativa de 10.079 has a solo 619, las areas productoras de agua pasaron de 22 mil a 15 mil has y de pasturas pasaron de 4 mil a 8 mil has.

    Del rea total del pramo 2.040 fueron declaradas como reserva forestal, sin embargo, fuentes de la Umata11, advierten que desde hace 10 aos se lleva a cabo en la reserva la explotacin de minas de carbn con yacimientos que abarcan 280 Km y unas reservas de 600 millones de toneladas del mineral las cuales son administradas por las concesiones de San Jos y los Cmbulos.

    La explotacin de carbn de tipo Antrasita, se hace justamente donde nacen el ro Fro y la quebrada Honda principales fuentes hdricas de los dos municipios, el agua infiltrada a socavones se contamina con xidos de hierro y aluminio que una vez extrada se vierte sin un tratamiento adecuado.

    Si bien dentro de la filosofa de la CAR tiene como meta la proteccin de los pramos, para el caso, ha planteado dos alternativas o bien la reubicacin de personas o la limitacin del rea de accin minera en virtud a que el Estado no cuenta con recursos para la compra de estos territorios. De acuerdo con algunos entendidos en la materia de las fuentes reseadas, pese a que el cdigo de minas fija ciertas restricciones para la minera en parques naturales y zonas de reserva forestal y por su lado la ley 99 de 1993 establece la proteccin especial de los pramos, se continan la expedicin de licencias de explotacin de estas actividades sin mayores exigencias frente al deterioro ambiental.

    El actual Plan de Desarrollo PD Zipaquir una Gran Ciudad 2008-2011 busca entre sus objetivos el reconocimiento por la preservacin y conservacin de los recursos naturales existentes, mediante la proteccin de los ecosistemas estratgicos y al servicio ambiental con calidad. En el primer caso se plantearon la ejecucin de siete proyectos en los que se contempla la accin ambiental para el municipio, plan de manejo ambiental de la reserva forestal, reforestacin mediante la destinacin del 1% de los tributos recaudados, creacin de un vivero para reforestacin con especies nativas, establecimiento de una ruta ecoturisticas y descontaminacin atmosfrica urbana.

    Respecto al servicio ambiental con calidad, se considera el fortalecimiento del sistema de gestin ambiental municipal que incluye reforestacin de reas urbanas, reconstruccin y adecuacin de espacios pblicos coloniales entre otros. No obstante, la importancia ambiental ostentada para el PD de Zipaquir, en ste, no se contempla aspectos concretos relacionados con la problemtica ambiental relacionada con la minera en general que permita una regulacin eficaz hacia la bsqueda de una explotacin carbonfera, de arcillas y material de construccin ms respetuosas del medio ambiente y con mejor beneficio econmico y social de sus habitantes.

    Finalmente, atendiendo a la clasificacin de provincias de la Cmara de Comercio de Bogot. La Provincia de Sabana Centro con una produccin minera muy importante, cuenta con 188 ttulos mineros que la colocan en primer lugar del Departamento de Cundinamarca, con una dinmica productiva provisoria pero con grandes retos y desafos al desarrollo sostenible de la regin en la que se tienen 99 empresas mineras de tamao micro 68 que emplean a 159 personas, 25 pequeas con 132 empleados y solamente 6 empresas medianas, de las cuales solo en Zipaquir se encuentran

    11 Unidad Municipal de Asistencia Tcnica

  • 20

    44 microempresas, 19 pequeas y 5 medianas, es decir, la actividad minera prcticamente se concentra y posee una real importancia en el municipio de Zipaquir.

    De acuerdo con el estudio de la Cmara de Comercio de Bogot la actividad minera en la provincia presenta serias amenazas de deterioro ambiental, derivada de su gran debilidad por motivos de las altas contaminaciones originadas por la explotacin de carbn y materiales de construccin, no obstante, sea considerada tambin como una oportunidad y fortaleza representadas en la gran variedad de productos de explotacin minera.

  • 21

    El sector Turismo como Apuesta Productiva de la regin Bogot - Cundinamarca12

    Colombia posee diversidad de destinos tursticos de sol y playa, turismo de aventura, agroturismo y ecoturismo y turismo de negocios, entre otros. Pero algunas regiones no estn preparadas para explotar las ventajas del sector. Esto lo evidencia la concentracin de prestadores de servicios tursticos en cuatro departamentos del pas siendo Cundinamarca una de ellas con cerca del 25,5% de las 1.303 empresas del sector turstico registradas a 200413.

    Reconociendo la importancia de la regin Bogot Cundinamarca as como la relevancia del sector de servicios y especficamente del turismo para la misma, en el 2007 se defini como Apuesta Productiva Posicionar a Bogot Cundinamarca como una regin turstica sostenible, en la que este sector contribuya al crecimiento de la economa y la generacin de riqueza colectiva (DNP, 2007, 37).

    Como parte de las ventajas mencionadas se argument que: (i) La regin cuenta con atractivos culturales, histricos y comerciales de gran variedad y una infraestructura hotelera desarrollada que rene las caractersticas necesarias para competir en la industria del turismo mundial; (ii) la infraestructura de Bogot ofrece posibilidades de turismo con destino multipropsito (negocios, cultura, recreacin, salud, estudios superiores, diversin nocturna, comercio, eventos especiales); (iii) el departamento de Cundinamarca, por su parte, ha identificado como productos tursticos: paseos de fin de semana, balnearios y estancias de veraneo, convenciones y reuniones, turismo rural-agroturismo, turismo cultural y religioso, ecoturismo, parques temticos, termalismo y turismo de salud, eventos y fiestas, turismo de aventura y deportes asociados, y caminos reales y turismo frreo y; (iv) Bogot es la ciudad del pas con mayor oferta hotelera y el destino que recibe mayor volumen de viajeros.

    Igualmente, se hace referencia como una de las ventajas del sector turstico el trabajo que vienen realizando varias entidades pblicas y privadas para promover el turismo en la regin, entre ellas el Instituto Distrital de Cultura y Turismo, el Instituto Departamental de Turismo, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y los gremios Fenalco-Bogot, Anato, Cotelco y Acodres.

    De esta manera se identificaron como necesidades para lograr dicho posicionamiento de la regin Bogot Cundinamarca: (i) disear un plan y un modelo de desarrollo turstico integrado entre Bogot y el departamento de Cundinamarca y (ii) apoyar procesos de mejoramiento de la calidad, exportacin de bienes y servicios y promocin turstica de Bogot; teniendo en cuenta que Bogot se define tursticamente como destino multipropsito, de negocios, cultural, de recreacin, salud, estudios superiores, eventos especializados. Por su parte, Cundinamarca se caracteriza como un destino rural, de agroturismo, ecoturismo, turismo religioso, turismo de aventura, convenciones, turismo de salud.

    12 Tomado de la Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad, documento regional Bogot Cundinamarca. DNP. 2007. Preparado por: Liliana Rodriguez S. 13 De 1.303 empresas del sector turstico que se registraron en 2004, 25,5% se encuentran en Cundinamarca, cerca del 8% en Antioquia y Valle, y 7,6% en Bolvar.

  • 22

    A continuacin se presenta el diagnstico del sector turstico de los municipios de la Provincia Sabana Centro conformada por los municipios de Cajic, Cha, Cogua, Cota, Gachancip, Nemocn, Sop, Tabio, Tenjo, Tocancip y Zipaquir.

    Diagnstico del sector turstico de los municipios de la Provincia Sabana Centro14

    La Sabana Centro de Cundinamarca, segn el Plan de Competitividad para esta provincia elaborado por la Cmara de Comercio de Bogot - CCB: (i) concentra el 36% de los hoteles existentes en las cinco provincias en las que tiene jurisdiccin la CCB (Guavio, Oriente, Sabana Centro, Soacha y Sumapaz), as como el 55% de los restaurantes que operan en dichas regiones; (ii) tiene restaurantes de gran atractivo, como Andrs carne de res15; (iii) cuenta con vas eficientes para la movilidad de los turistas16; (iv) tiene destinos como la Catedral de Sal de Zipaquir, que recibe alrededor de 400.000 visitantes al ao; la mina de sal de Nemocn, en la que el promedio anual de visitas es de 60.000 personas; o el Parque Temtico de Panaca Sabana, que registra una entrada aproximada de 200.000 personas al ao y; (v) es perfecta para estrategias tursticas de este tipo, ya que el turismo que se desarrolla en Cundinamarca es terrestre (por carretera y en una mnima proporcin, ferroviario) en un mbito de recorridos por lo mucho dos horas y media, y sin generar pernoctacin17 (CCB, 2010, 76).

    Se destacan como atractivos tursticos y celebraciones existentes los reportados en la Caracterizacin econmica y empresarial de dicha provincia (CCB, s.f., 28), de los cuales se deben mencionar: La hacienda Hato Grande, la Mana del Padre, estacin del Tren, convento de las Clarisas, coliseo, Casa San Alejo, Casa de la Cultura, Casa Bolonia, capilla de San Jos de Ro Grande, En Cajic; En Cha, el cerro de Fonquet, el puente El Cacique, el puente El Comn, la hacienda Fusca, el castillo Marroqun, la estacin Miguel Antonio Caro (a donde llega el tren de la Sabana), el Museo de Fabin Humberto Ortega Ramrez y su hermano Santiago Ortega Ramrez; En Cogua, el embalse y el parque del Neusa, la reserva forestal de la vereda Quebradahonda, la Escuela de la Naturaleza y la Granja Agropecuaria Municipal; En Cota las fuentes termales El Manantial, los jeroglficos de la Piedra de Tapia, la cueva del Mohn y el cerro de Majuy; En Gachancip, el parque Ecolgico Las Mercedes, el Balcn de la Virgen del Carmen, la estacin del Ferrocarril, el monumento a la Gacha, la iglesia de San Bartolom, la capilla de Santa Barbara; En Nemocn el museo de la Sal o Casa del Encomendero, las iglesias Subterrnea y de San Francisco de Ass, la fuente de Diego Falln, las haciendas Casa Blanca, Casa de Teja y Casa Bonita, el desierto de la Tatacoita y la mina de sal subterrnea.

    En Zipaquir, los atractivos tursticos son la Catedral de Sal, las piedras del Abra (pictografas muiscas declaradas patrimonio nacional), la represa de Pantano Redondo, el palacio municipal, la

    14 El sector turstico lo componen prestadores de servicios como agencias de viajes y turismo, empresas dedicadas a la operacin de actividades tursticas, hoteles, restaurantes, parques naturales, parques temticos, empresas de transporte areo, martimo, fluvial y terrestre, entre otros. 15 Su nmero de visitantes se acerca hoy a las 500.000 personas y que factur cerca de $ 35.000 millones en el 2008 16 Por ejemplo, el 68% de stos que visitan atractivos como la Catedral de Sal de Zipaquir, utilizan transporte particular para hacerlo, lo que representa autonoma en lugares y tiempos de visita. Adems, utilizan corredores de excelentes especificaciones, como las rutas Bogot- Cajic-Zipaquir, Bogot-Briceo- Zipaquir o Bogot-Siberia-Cota-Cha. 17 El 51% de los visitantes de un atractivo como la Catedral de Sal de Zipaquir tiene como lugar de origen Bogot o algn municipio de Cundinamarca (39% y 12%, respectivamente)

  • 23

    plaza de Los Comuneros, la capilla de Cedro, el Parque de la Sal, la casa de los Garca Araos, la catedral diocesana de la Asuncin, la casa episcopal, la Casa de los Navas, la capilla de Los Dolores, el obelisco, la Casa de la Cultura y la estacin del Tren. Las ferias y fiestas; turistrn y Semana Santa, por su parte, constituyen las celebraciones del municipio.

    En general, el potencial turstico (ecoturismo, agroturismo, turismo gastronmico y religioso e incluso el de salud) se identifica como una de las fortalezas de municipios como Cajic, Cha, Cogua, Cota, Gachancip, Nemocn, Sop, Tabio, Tenjo, Tocancip y Zipaquir18. A continuacin se presentan algunos de los proyectos tursticos que han sido o se estn implementando en la regin.

    Proyectos Tursticos en los municipios de la Provincia Sabana Centro

    Para la regin Bogot Cundinamarca y especficamente para los municipios de la Provincia Sabana Centro se han definido diferentes planes y proyectos. Algunos de los ms destacados son los siguientes:

    Proyecto Fortalecimiento del sector turstico para el mejoramiento de la competitividad de los destinos y productos tursticos 19

    En el ao 2005 la Asociacin de Cmaras de Comercio Asocentro adelant para el departamento de Cundinamarca (zona centro), el proyecto Fortalecimiento del sector turstico para el mejoramiento de la competitividad de los destinos y productos tursticos, involucrando los actores en el proceso de tal forma que se generara compromiso y liderazgo regional. De otra parte se desarroll durante el proceso la transferencia tcnica y la capacitacin en temas como planificacin, mercadeo y calidad y diseo del producto turstico.

    El proceso identific las siguientes rutas tursticas, dentro del rea de estudio:

    * Ruta de Suma Paz: Una Ruta para descubrir: Soacha (La Poma), Silvania, Fusagasug, Chinauta.

    * Ruta del Veraneo: Smate a Disfrutarla: Nilo, Agua de Dios, Ricaurte, Flandes, Girardot, Tocaima, Anapoima, La Mesa.

    * Ruta de Tierra Verde Cuna Aborigen: Funza, Mosquera, Madrid, Bojac, Zipacn, Facatativ, Sasaima, La Vega.

    * Ruta Sal por la Sabana: Cha, Cajic, Zipaquir, Tocancip, Nemocn, Suesca, Guatavita y Sop.

    En el proyecto, se identificaron como prioritarios los siguientes proyectos:

    Cundinamarca Turstica es excelente

    Gestin para el turismo cultural y de naturaleza

    18 Ver Plan de Competitividad para la Provincia Sabana Centro, elaborado por la Cmara de Comercio de Bogot. Bogot. 2010. Pg. 61 19 Tomado del Plan de Competitividad Turstica de Bogot, elaborado por el Instituto Distrital de Cultura y Turismo. Bogot. s.f. Pg. 214

  • 24

    Regin Turstica

    Entre los 71 proyectos priorizados por la regin Bogot Cundinamarca en su propuesta de Agenda Interna, dos se refieren directamente a la promocin del turismo. Uno de ellos denominado Regin Turstica, dirigido a integrar los planes de desarrollo tursticos de Bogot, Cundinamarca y sus municipios y el otro concentrado en la capital, tendiente a contribuir al mejoramiento de la calidad y la competitividad de los servicios tursticos que se ofrecen en Bogot.

    As, la apuesta Servicios Regin Turstica aparece como una estrategia regional para consolidar a Bogot como destino turstico de negocios y a Cundinamarca como destino complementario para turismo de placer (DNP, 2007, pg. 32). Este proyecto se formul en el grupo de gestin regin atractiva del Consejo Regional de Competitividad y es liderado por FENALCO. Su objetivo es el de promover a la ciudad de Bogot y a los municipios de Cundinamarca como destino turstico por excelencia, tanto nacional como internacional mediante alianzas estratgicas entre el departamento, la Nacin, los municipios, el Distrito Capital y el sector privado (IDCT, s.f., 189).

    Proyectos estratgicos de la Agenda Interna para la Productividad y Competitividad para la Provincia Sabana Centro

    Tomado del documento Caracterizacin Econmica y Empresarial de la Provincia Sabana Centro. CCB. s.f. Pg. 44

  • 25

    En este programa se destacan acciones para fortalecer el turismo en la Regin como el portal transaccional para la comercializacin de la oferta turstica regional que se encuentra en construccin, el proyecto Innobo -Distrito Empresarial de Ferias, Eventos y Convenciones en el Anillo de Innovacin y la formulacin de los planes de desarrollo turstico municipales en 17 municipios (CCB, 2009, 9).

    Las acciones a seguir en el desarrollo del proyecto son: (i) Articular la gestin y esfuerzos de las entidades del Comit y diseo de un plan que determine los lineamientos para el desarrollo y promocin de la regin como destino turstico; (ii) diseo, desarrollo e implementacin de una campaa promocional de turismo en la regin, con paquetes atractivos orientados para diferentes mercados (familias, jvenes, adultos, aventureros nacionales e internacionales); (iii) implementar unas jornadas Bogot de Compras), que se realizaran en los fines de semana de puente, para fomentar la afluencia de visitantes; (iv) coordinar con el Ministerio de Comercio la realizacin de Caravanas Tursticas con destino Bogot; (v) COTELCO, ANATO, ACODRES y dems entidades del sector privado implementarn paquetes promocionales 2 X 1 en ciertas fechas del ao; (vi) incentivar el turismo cultural y religioso, coordinando la apertura de iglesias y museos durante los fines de semana; (vii) realizar salidas pedaggicas tursticas por Cundinamarca con la poblacin estudiantil existente en los colegios de Bogot; (viii) aprovechar los escenarios de los municipios cercanos para realizar actividades artsticas y culturales como festivales de teatro entre otros y, (ix) articular las diferentes cadenas priorizadas alrededor del proyecto de regin turstica (CRC, s.f.).

    Como fuentes de financiacin del proyecto figuraban en su momento la Alcalda Mayor de Bogot; el Instituto Distrital de Cultura y Turismo de Bogot; los municipios; la Secretaria de Agricultura y Desarrollo Econmico y la Secretara del Medio Ambiente; el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y el Ministerio de Cultura.

    Corredor turstico y gastronmico de la Sabana Centro con estndares de calidad mundial20

    El proyecto consiste en la implementacin del corredor turstico, recreativo y gastronmico de la Sabana Centro, por medio de la promocin y el aprovechamiento de su complementariedad con otros atractivos de la regin, como los aspectos arquitectnicos, ambientales, histricos o artesanales; de tal forma que se incremente el nmero de turistas en la provincia, se dinamicen otras actividades productivas de la regin y se incrementen los ingresos de sus habitantes. Igualmente, el proyecto busca convertirse en la hoja de ruta de las administraciones municipales en materia de competitividad y debe desarrollar sinergias entre los once municipios que integran la provincia a travs del aprovechamiento de las oportunidades y fortalezas que posee la provincia de Sabana Centro.

    Sin embargo, factores como la alta mortalidad e informalidad de las micro y pequeas empresas, la ausencia de una cultura de asociatividad, la migracin del recurso humano calificado, as como el deterioro de los recursos naturales, le ha impedido a la provincia de Sabana Centro el desarrollo de su potencial turstico asociado, principalmente, a segmentos como el agro y ecoturismo o al turismo religioso. Por otra parte, en la regin existen muchos establecimientos gastronmicos de gran

    20 Ver Plan de Competitividad para la Provincia Sabana Centro, elaborado por la Cmara de Comercio de Bogot. Bogot. 2010. Pg. 73

  • 26

    prestigio regional y nacional, no obstante, no existe entre stos iniciativas de promocin conjunta; por el contrario, constantemente compiten por clientes sin una diversificacin estratgica de la oferta.

    En este contexto, las necesidades a las que responde el proyecto son: (i) acompaamiento a las micro y pequeas empresas en factores de sostenibilidad y competitividad; (ii) difusin de una cultura de asociatividad y de integracin en cadenas productivas; (iii) desarrollo de estrategias para el manejo sostenible de recursos naturales; (iv) reduccin de la migracin del capital humano calificado de la regin y (v) desarrollo del potencial turstico.

    Localizacin del Corredor turstico y gastronmico de la Sabana Centro

    Tomado del Plan de Competitividad para la Provincia Sabana Centro. CCB. Bogot. 2010. Pg. 77

    Otros proyectos

    Otro proyecto que busca promover el desarrollo turstico de la regin es el denominado Provcate de Cundinamarca, el cual es un concurso creado por la Cmara de Comercio de Bogot, la Secretara de Agricultura y Desarrollo Econmico, y el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) para promover

  • 27

    el desarrollo empresarial de Cundinamarca a travs de la seleccin y el mejoramiento de los 100 mejores productos, en artesanas, alimentos procesados y agro-ecoturismo.

    Los proyectos que se relacionan en el Plan de Competitividad Turstica de Bogot son: (i) Gestin de la sostenibilidad y la calidad de Bogot regin como destino turstico; (ii) Promocin turstica de Bogot Regin; (iii) Diversificacin de producto turstico de Bogot Regin y; (iv) Cultura de la calidad turstica en Bogot Regin Sello: La calidad nos distingue, por citar algunos casos.

    A nivel municipal, se destacan iniciativas como la del municipio de Zipaquir21, que desde el punto de vista subregional y regional sobresale por su ubicacin sobre la ruta turstica del norte de Bogot y comprende turismo recreativo, ecoturismo, turismo salinero, turismo religioso, y gastronoma, vinculando la Sabana Centro con el norte de Cundinamarca y la zona turstica de Boyac alrededor de Villa de Leyva.

    El plan de competitividad de la Comisin Regional de Competitividad (CRC) Bogot-Cundinamarca y los clusters regionales est avanzando en la implementacin de clusters de exportacin en diferentes sectores, por tanto, las cadenas productivas que se prioricen para la competitividad de Zipaquir debern articularse con tales iniciativas. La Comisin Regional de Competitividad (CRC) promueve el turismo como uno de los subsectores de exportacin en el sector de servicios e impulsa la formacin del cluster en el marco de la Regin turstica.

    Por su parte, el Plan de Desarrollo Municipal 2008-2011 otorga atencin especial al sector turstico mediante el programa: Turismo, fuente de desarrollo econmico para una gran ciudad. En este programa es prioritario estructurar, crear y fomentar la industria del turismo de manera tcnica y eficaz en el orden local y regional, de tal forma que posicione a Zipaquir como emporio turstico. El programa se propone consolidar la cadena productiva del sector y convertir a la ciudad en uno de los principales destinos tursticos en el mbito local, departamental, nacional e internacional, para generar nuevas y mejores oportunidades de ingresos econmicos para nuestra ciudad y sus gentes.

    En el Plan de Desarrollo Turstico se propone elevar la oferta de atracciones y servicios tursticos para la regin, y recuperar y preservar los elementos de patrimonio de la oferta turstica del municipio. Para el efecto, se recomienda conformar un cluster regional que permita articular y dinamizar las cadenas productivas de turismo22, creando as una oferta ambiental donde se incluya el ecosistema del Pramo de Guerrero y la reserva del pantano Redondo, que transforme a Zipaquir en

    21 Ver Plan Econmico para la Competitividad del Municipio de Zipaquir 2009-2019 elaborado por la Cmara de Comercio de Bogot. Bogot. 2010. Pg. 69-77 22 El epicentro del cluster est formado por los atractivos del municipio (Vase Figura 2), esquema del cluster de turismo). En el segundo anillo se contemplan las infraestructuras logsticas que hacen posible que el atractivo se constituya en producto turstico disfrutable y accesible; el tercer anillo integra los actores y organizaciones locales que directa y permanentemente apoyan la actividad turstica; el cuarto anillo lo conforman las organizaciones de apoyo supralocales (provinciales, departamentales, regionales y nacionales) con polticas, programas y proyectos (Ministerio de Comercio, Industria y Turismo; Corporacin de Turismo, Sena, etc.); el quinto anillo es el medio territorial de articulacin, apoyo rural y urbano, con sus infraestructuras, equipamientos, ambientes natural y construido, espacios pblicos, etc. En el contexto general, se contempla la articulacin regional y nacional, al tener en cuenta que los clusters generalmente trascienden sus mbitos municipales y se integran con atractivos y facilidades de ms de un municipio, dando lugar a la formacin de corredores y rutas tursticas. A continuacin se presenta una posible imagen del cluster de turismo que podra mapificarse en la prctica, en la medida que se ubiquen espacialmente los componentes particulares a cada territorio (CCB, 2010, 78).

  • 28

    el primer receptor turstico de la Sabana y logre que esta industria sea fuente directa o indirecta de un porcentaje significativo de empleo para la poblacin econmicamente activa.

    No obstante, el nivel de desarrollo del cluster turstico de Zipaquir se encuentra, en la fase de cluster incipiente en los siguientes aspectos: (i) en las relaciones productivas se considera que todos los agentes actan individuamente; no hay asociatividad e impera el egosmo empresarial; (ii) con respecto a la demanda, se califica baja y poco existente; falta fortalecimiento y promocin de los pocos productos tursticos; (iii) en cuanto a la institucionalidad, se encuentra un desarrollo mnimo; normas no conocidas ni compartidas entre los actores, y por tanto, no son tenidas en cuenta; y (iv) la competencia cooperadora no existe; la competencia es desleal en varios casos citados.

    Existen bajas condiciones en los factores avanzados (asociatividad, capital social y tecnologa); baja demanda no calificada (cantidad-calidad) e industrias conexas dispersas, poco calificadas y desarticuladas. Respecto a la estrategia y rivalidad de las empresas se encuentra una competencia por precios y por atraer clientes, que no lleva a la cooperacin con competencia como propiedad deseable.

    As, constituir a Zipaquir en destino turstico implica, adems de abordar el tema de la cadena turstica, identificar un conglomerado de productos tursticos individuales, tangibles e intangibles, que se sita en un lugar geogrfico determinado y que ofrece una experiencia integrada a los turistas; conformando un sistema en el que se integran distintos recursos, bienes y servicios, equipamientos e infraestructuras, y que, adems, permite articular dichos componentes para que el turismo se constituya en promotor del desarrollo econmico local.

  • 29

    SITUACIO Y PRICIPALES PROBLEMAS AMBIETALES DE LA REGIO23

    La Provincia Sabana Centro se encuentra a una altura de 2.600 m.s.n.m. presenta relieve plano y clima seco, sus 11 municipios forman parte de la denominada regin hidrolgica del ro Bogot, al cual vierten sus aguas los ros Fro, Neusa, Teusac y Checua. Algunos municipios de la regin Sabana Centro presentan caractersticas de conurbacin con Bogot, y por ende acelerados procesos de desarrollo urbanstico. Las reas declaradas de proteccin en la provincia son: nacimiento de la quebrada Honda y Calderitas, en el municipio de Cogua, y pntano Redondo en Zipaquir; el cerro el Pionono en el municipio de Sop y la quebrada Honda Vereda Yerbabuena en el municipio de Cha.24

    Estado del Recurso Hdrico Segn estudio del IDEAM del 2002, aunque todos los municipios de Sabana Centro presentan un ndice de escasez de agua mnimo o no significativo, no obstante, por cuenta de la fragilidad del sistema hdrico debido a la disponibilidad de agua en las fuentes, se puede presentar un grado de vulnerabilidad entre medio y alto principalmente en los municipios de Cogua, Tenjo y Zipaquir, donde la poblacin de las reas urbanas municipales estara expuesta a sufrir de desabastecimiento de agua a causa de las condiciones de disponibilidad, regulacin y presin que existen en los sistemas hdricos que las atienden. El estudio concluye que de no tomarse medidas importantes de conservacin, ordenamiento y manejo de los recursos naturales, as como de disminucin de la contaminacin, para el 2015 y 2025, respectivamente, el 66% y el 69% de los colombianos podran estar en riesgo alto de desabastecimiento en condiciones hidrolgicas secas.25

    Recursos Hdricos y Saneamiento Bsico Dentro de las polticas del Estado Colombiano para solucionar el problema del suministro de agua potable principalmente a la poblacin urbana, se establecieron las normas para reglamentar los denominados Planes Departamentales de agua, habindole correspondido al departamento de Cundinamarca el diseo, elaboracin y aprobacin de su respectivo plan a finales de 2009. Es de anotar que los citados planes departamentales de agua, absorbieron los Planes maestros de acueducto y alcantarillado municipales vigentes al momento de la adopcin del respectivo Plan Departamental. El aspecto de avance del desarrollo tanto del Plan Departamental, cmo la inclusin de los planes maestros municipales, debe ser objeto de anlisis en las auditoras que se ejecuten a partir de la vigencia de 2010 en las entidades del orden nacional comprometidas en los Planes. (Minhacienda, DNP, Minambiente, Superintendencia de Servicios Pblicos, CRA).

    23 Preparado por: Olga Sanchez A. 24 Documento: Caracterizacin econmica y empresarial de las provincias de cobertura de la Cmara de Comercio de Bogot-CCB. Dto en impresin p.p.21 25 Idem 1

  • 30

    Dado que como se anot, el nfasis de los planes departamentales est en el suministro de agua a la poblacin urbana, se debe propender por la justa distribucin del recurso para pobladores urbanos y rurales en cumplimiento de los principios de equidad. En cuanto a la calidad del servicio para la Subregin Sabana Centro, el informe de la Contraloria Departamental de Cundinamarca de 2008, establece que en los anlisis de agua potable de los municipios que conforman la cuenca del ro Bogot, la mayora de los acueductos veredales y pequeos centros poblados de Cundinamarca, distribuyen a sus usuarios agua no apta para el consumo humano, por lo que corresponde a las autoridades locales, mejorar estos ndices de calidad para sus habitantes, construir el mapa de riesgo no solo a nivel urbano, sino veredal para detectar los casos crticos que requieran pronta inversin econmica. El Departamento de Cundinamarca debe propender por el adecuado saneamiento ambiental en la cuenca para lo cual debe apoyarse en el Plan Departamental de Aguas. El problema fundamental del saneamiento bsico de la Subregin Sabana Centro, se encuentra intrnsecamente ligado a la problemtica de saneamiento del ro Bogot, cuyas soluciones finales se encuentran an en discusin en los diferentes niveles gubernamentales. En este sentido las primeras soluciones para el saneamiento tanto local como regional las dio la CAR en la dcada de los aos 70. El tratamiento de aguas servidas en la regin se adelant por parte la CAR mediante la construccin de plantas de tratamiento de aguas residuales-PTAR en seis de los once municipios de la subregin, adems de operarlas desde su inicio, actualmente adelanta un proceso de optimizacin de las PTAR de Cajic, Cha, Cogua, Cota, Gachancip, Nemocn y Zipaquir, con el fin de entregar la operacin de estas a los diferentes entes territoriales responsables de sus descargas de fluidos contaminantes, debe recordarse que la operacin de las PTAR por parte de la autoridad ambiental, representa una situacin anmala frente a las funciones legalmente asignadas a la CAR. La PTAR del municipio de Tenjo se encuentra en proceso de construccin.26 En relacin con el Alcantarillado Sanitario, es importante resaltar que se presenta en toda la cuenca del ro Bogot, incluidos los municipios de Sabana Centro, un dficit en la cobertura de redes de alcantarillado en el rea urbana, aunado al hecho de que las existentes son muy antiguas y por lo tanto deficientes, para el trnsito de las aguas servidas. As mismo, para el rea rural la cobertura es an ms deficiente y en muchos casos no existe sistema de alcantarillado, lo que hace ms difcil la recoleccin de las aguas residuales para su tratamiento antes de ser vertidas. En los municipios donde se cuenta con sistema o sistemas de tratamiento de aguas residuales domiciliarias, no se indican, ni programan las acciones principales para cubrir los incrementos de cargas contaminantes causados por el crecimiento de la poblacin permanente y flotante, que garantice la eficiencia del sistema de tratamiento a implementar y la calidad de descarga en el fluente.

    26 Informe de la Contraloria Departamental de Cundinamarca: Diagnstico sobre la Cuenca del ro Bogot; 40 municipios sujetos de control 2008. 120p.p

  • 31

    La solucin general al problema de alcantarillado sanitario para los municipios, tambin se encuentra en el Plan Departamental de Aguas, el cual contempla la mayor cobertura posible de acuerdo con las polticas establecidas para el sector, razn por la que las entidades de control departamentales y nacional de acuerdo a su competencia, deben realizar seguimiento al desarrollo de los mismos.

    Descontaminacin del rio Bogot27

    La importancia estratgica del Ro Bogot y su cuenca, as como su compleja problemtica de contaminacin, la ineficiencia e ineficacia de la gestin cumplida por los actores pblicos y privados responsables y corresponsables de afrontar esta situacin, aunado a los escasos resultados del control institucional y al bajo desarrollo de la conciencia y participacin ciudadana en defensa del inters pblico que concentra este bien se constituyen en el centro de atencin de la Contralora General de la Repblica.

    En virtud de ello, a partir del ao 2007, el ente fiscalizador inici una serie de actividades encaminadas a generar espacios de encuentro y deliberacin pblica entre los entes de control y los responsables de la gestin con las comunidades pobladoras de la cuenca y al mismo tiempo a propiciar la coordinacin y sinergia entre las instituciones involucradas en la descontaminacin del Ro.

    La contaminacin del ro Bogot ha sido desde mediados del siglo pasado, uno de los grandes problemas ambientales nacionales por resolver. Su deterioro, uno de los ms graves del pas en el campo ambiental. Ello es tanto ms significativo si se tiene en cuenta que, durante los 47 aos de existencia de la CAR, se han hecho grandes inversiones en la cuenca del ro Bogot, sin que stas, como lo ha evidenciado la Contralora General, en sus diferentes estudios, hayan tenido resultados definitivos para evitar la contaminacin del ro. Frente a estos beneficios se dan los grandes costos sociales y ambientales, derivados de su contaminacin y de la erosin de la cuenca: solamente 27 de los 42 municipios realiza algn tipo de tratamiento, de los 23,4 metros cbicos por segundo de aguas residuales se estn tratando 4.7, con un nivel de remocin del 15% para DBO (Demanda Bioqumica de Oxgeno ) y 20% para SST (slidos Suspendidos Totales;) sobrepasndose los niveles de depuracin de la cuenca; la contaminacin de los suelos y de los cultivos, en este ltimo caso con grave riesgo para la salud de los pobladores y consumidores; los graves impactos sobre la salud de los habitantes de la cuenca baja y la impotabilidad de sus aguas, con consecuencia en la salud de sus habitantes; la alta morbilidad relacionada con la presencia de microorganismos, metales txicos, bacterias y coliformes en alimentos como la leche y verduras y vegetales, origen de enfermedades bacterianas, digestivas, parasitarias y virales; etc. Obviamente, la degradacin del ro es la causa esencial tambin de la desvalorizacin crnica de los predios aledaos al cauce y la prdida de sus valores paisajsticos y de la flora y fauna del

    27 Estrategia Para La Armonizacin Y El Seguimiento De La Gestin Encaminada A La Descontaminacin Del Ro Bogot Liderada Por La Contralora. Elaborado por: Bibiana Guevara Aldana, Asesora de Gestin, Contralora Delegada para el Medio Ambiente

  • 32

    ecosistema acutico, adems del impacto en la economa regional, en el 2001 en el estudio realizado por la firma Foster Ingeniera28, se calcularon los impactos sobre la economa regional en no menos de $200.000 millones anuales. Resultado que justifica plenamente los esfuerzos que se han hecho hasta el momento, con ms fracasos que xitos, para su descontaminacin y los que se tienen previstos para el futuro, entre ellos el Megaproyecto del Ro Bogot que incluye la realizacin de varias obras entre las que se destaca el tratamiento de aguas residuales con la PTAR Salitre y la adecuacin hidrulica en su primera fase y en la segunda fase la construccin de la Planta de Tratamiento de Canoas que recoge las aguas residuales de las cuencas Fucha y Tunjuelo, con una inversin de casi $3.7 billones de pesos, que aunados a los dems proyectos podran alcanzar la suma de $6 billones en total.

    Residuos Slidos Las polticas establecidas por las autoridades respectivas para el manejo de los residuos slidos, se han venido consolidando con los planes de gestin integral de residuos slidos-PGIRS y otras determinaciones contenidas en el Documento de Poltica Nacional - CONPES 3530 de 2008, que fija los lineamientos y estrategias para fortalecer el servicio pblico de aseo en el marco de la Gestin Integral de Residuos. Los aspectos tarifarios para el manejo del servicio de los Residuos slidos domiciliarios estn definidos en la Resolucin 351 y 352 de 2005 - Nuevo Marco Tarifario de Aseo (CRA)29 Los documentos PGIRS, contienen el conjunto de operaciones y disposiciones orientadas a dar a los residuos el destino ms adecuado desde el punto de vista ambiental, de acuerdo con sus caractersticas, volumen, procedencia, costos, tratamiento, posibilidades de recuperacin, aprovechamiento, comercializacin y disposicin final, esta herramienta busca disminuir para los municipios o empresas prestadoras del servicio de aseo, los costos de transporte y disposicin final de los residuos slidos, como tambin para alargar la vida til de los rellenos sanitarios existentes, y as lograr que el servicio de aseo no genere altos costos a los usuarios. El informe de la Contraloria Departamental 2008, establece adems, que en Cundinamarca y en especial en los municipios que tienen influencia sobre la cuenca del ro Bogot, las autoridades municipales no estn dando el debido cumplimiento a la normatividad expedida en materia de aseo y manejo de residuos slidos, establecida en el Decreto