agenda de coordinación intersectorial de conocimiento y talento

66
Agenda de Coordinación Intersectorial de Conocimiento y Talento Humano

Upload: lamdieu

Post on 06-Feb-2017

224 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Agenda de Coordinación Intersectorial de Conocimiento y Talento

Agenda de Coordinación Intersectorial de Conocimiento y Talento Humano

Page 2: Agenda de Coordinación Intersectorial de Conocimiento y Talento
Page 3: Agenda de Coordinación Intersectorial de Conocimiento y Talento

CUADERNO DE TRABAJORevolución del Conocimiento

Augusto X. Espinosa A.MINISTRO COORDINADORDE CONOCIMIENTO Y TALENTO HUMANO

Page 4: Agenda de Coordinación Intersectorial de Conocimiento y Talento
Page 5: Agenda de Coordinación Intersectorial de Conocimiento y Talento

“Todos los hombres nacemos iguales, sólo nos diferencian la educación y el ambiente

donde nos formamos”

Confucio

“La inteligencia consiste no sólo en el conocimiento, sino también en la destreza de aplicar los

conocimientos a la práctica”

Aristóteles

Page 6: Agenda de Coordinación Intersectorial de Conocimiento y Talento

CRÉDITOS

Ministerio Coordinador de Conocimientoy Talento Humano

Av. Patria E2-21 y Av. 10 de Agosto esquina,

Edif. Banco de PréstamosTeléfono 022506540 022505142www.conocimiento.gob.ecQuito-Ecuador

Page 7: Agenda de Coordinación Intersectorial de Conocimiento y Talento

ÍNDICE

Presentación

1. Introducción

2. Elementos de una Agenda para la construcción

del País del Conocimiento

2.1. Conocimiento para la transformación productiva

2.2. Conocimiento para la transformación social

2.3. Conocimiento para un patrón cultural, social y solidario

2.4. Algunos instrumentos necesarios en el tránsito al

País del Conocimiento

2.4.1. El Deporte y la actividad física como instrumentos

de transformación

2.4.2. Planificación e Información

2.4.3. Reconceptualizar el servicio público

Conclusiones

Bibliografía

Índice de Gráficos

Índice de Tablas

Anexos

9

11

16

18

27

35

47

47

53

56

59

62

63

63

63

Page 8: Agenda de Coordinación Intersectorial de Conocimiento y Talento
Page 9: Agenda de Coordinación Intersectorial de Conocimiento y Talento

PRESENTACIÓN

El mundo se encuentra atravesando un acelerado proceso de transición. Mientras las economías centrales todavía enfrentan las secuelas de la crisis global que estalló en 2008, varios países tradicionalmente descritos como “en vías de desarrollo”, entre ellos el Ecuador, experimentan incremento de tasas de crecimiento económico, reducción de sus niveles de pobreza y desigualdad. Al mismo tiempo, la formación del talento humano y el uso de conocimiento para solucionar problemas socieconómicos son elementos inevitables para grantizar la calidad de vida de los ciudadanos.

En este sentido, plantear un debate serio alrededor de la Revolución del Conocimiento en busca de construir una Agenda Sectorial del Conocimiento y Talento Humano es tarea fundamental del Ministerio Coordinador, para ello se ha previsto la publicación de Cuadernos de Trabajo que impulsen el debate para la construcción colectiva de la Agenda de Coordinación Intersectorial.

El cuaderno de trabajo No. 1: Revolución del Conocimiento, centra su reflexión en el planteamiento de tres problemas fundamentales del país: el económico, relacionado con la necesidad de cambio de la matriz productiva; el social, manifiesto en la distribución injusta del ingreso y la persistencia de la pobreza; y, el cultural, asociado a la ausencia de solidaridad que determina la persistencia de una sociedad inequitativa. Posteriormente, plantea en términos generales una propuesta de Agenda que deberá ser traducida en los siguientes Cuadernos de Trabajo, en propuestas de planes y proyectos sectoriales concretos, en objetivos estratégicos y metas.

Aspiramos que este material sea el motor de un proceso participativo de reflexión y discusión que tenga como fin último la construcción de una Agenda de Coordinación Intersectorial consensuada y que promueva la consolidación del “Sueño Ecuador”.

Catalina VacaCoordinadora de Planificación y

Políticas Públicas

Page 10: Agenda de Coordinación Intersectorial de Conocimiento y Talento
Page 11: Agenda de Coordinación Intersectorial de Conocimiento y Talento

11

El pensamiento dominante del siglo XX asoció la idea del desarrollo casi exclusivamente con la generación de bienestar material, en este sentido, el principal indicador de éxito en la gestión gubernamental fue siempre el crecimiento del Producto Interno Bruto.

Hacia las últimas décadas del siglo pasado y luego del colapso del sistema socialista, el debate político ideológico mostraba fundamentalmente posiciones divergentes, relativas a los instrumentos que se deberían usar para lograr crecimiento económico, los sectores más progresistas se limitaban a reclamar por la redistribución de la riqueza y la sustentabilidad ambiental de los modelos.

En consecuencia, la política pública o la gestión improvisada de los diferentes gobiernos buscaba fundamentalmente resultados cuantificables que impacten en el “sector real” de la economía. La lógica implícita determinaba que el crecimiento económico generaría empleo, el empleo proveería de ingresos, los ingresos permitirían el acceso a riqueza material y el ciclo

1. Introducción

virtuoso se repetiría, logrando cada vez mayores niveles de bienestar.

La idea del desarrollo humano y/o el desarrollo sustentable emergen como vitales, al observarse que el crecimiento económico podría ser insostenible, de persistir las condiciones de pobreza e injusticia social extrema, en los países en “vías de desarrollo”, asi como, la depredación del ambiente, consecuencia del modelo económico global orientado al consumismo extremo.

Entonces, aparece una enorme preocupación por el diseño de políticas sociales asistencialistas y movimientos ambientalistas, cuyo objetivo fundamental era mitigar las amenazas generadas por el sistema imperante.

En definitiva, hacia finales del siglo XX el paradigma era crecer en términos materiales evitando la conflictividad que podría derivarse de las condiciones de pobreza de la población y tratando de palear, de alguna forma, las afectaciones a los ecosistemas.

Page 12: Agenda de Coordinación Intersectorial de Conocimiento y Talento

12

Al ser humano se lo valoraba básicamente por su aporte a la producción, considerándolo junto con la tierra y el capital los determinantes del crecimiento. En este contexto, el desafío más importante fue maximizar la productividad del factor total (tierra, capital y trabajo) aprovechando las ventajas absolutas (Adam Smith), las ventajas comparativas (David Ricardo) y las ventajas competitivas (Michel Porter).

En las últimas dos décadas del siglo XX, las ideas portianas se convirtieron en la panacea para lograr un aparato productivo sólido que permita a los países enfrentar “exitosamente” el reto de la globalización y la alta competencia internacional por los mercados.

En términos generales, Michel Porter, entendía el crecimiento como el producto final de una guerra entre corporaciones productivas para conquistar el mercado y lograr alta rentabilidad sostenible en el tiempo; en definitiva, la estrategia corporativa debía ser la de operar en un mercado lo más cercano al monopolio para alcanzar beneficios económicos extraordinarios.Según Porter, la lucha entre las empresas por el liderazgo crearía los incentivos necesarios para la innovación y pese a que individualmente se busque el beneficio particular, la dinámica conduciría al progreso y a la construcción de mercados competitivos.

La competitividad era el reto y los empresarios competitivos debían ser considerados una especie de héroes nacionales, pues su función social era la generación de empleo para dar cabida a la “masa”, cuyo objetivo de vida se limitaría a encontrar la mejor opción laboral posible. Se entendía que el tránsito al desarrollo provendría del mejoramiento de las condiciones de vida de la población mediante la generación creciente de empleo.

En consecuencia, lo que se buscaba es un proceso continuo de aumento de la producción

y de la productividad, llevando a la economía a la plena utilización del factor total, a la expansión continua de la frontera de posibilidades de producción y a la conquista de mercados externos.

Siguiendo a Joseph Stiglitz, Premio Nobel de Economía, se podría decir que gracias a este espíritu emprendedor, creador de empresas competitivas y a la disponibilidad de capital de riesgo, algunos países pudieron insertarse adecuadamente en el proceso de globalización. Efectivamente, la evidencia empírica muestra que el modelo económico competitivo probablemente pudo impulsar el crecimiento económico de algunos países, pero se lo podría cuestionar seriamente desde la perspectiva de la realización humana, entendida como la satisfacción con la vida y desde la sustentabilidad ambiental.

En los últimos años, este modelo ha sido cuestionado porque la modernidad tenía implícito un juego de alta competencia donde el éxito individual y corporativo era relativo porque se medía en función del éxito de los demás. Se promovía un estilo frenético de vida, en extremo competitivo, donde se debía avanzar más lejos y más rápido; este camino de satisfacción de los sentidos a través de las consecuciones materiales, no consideraba los costos humanos asociados a esta carrera en busca del éxito, por lo que termina agotando el SER sumiéndolo en un esfuerzo enorme por sobrevivir.

El reputado economista británico Richard Layard, en su libro “La Felicidad”, muestra cómo la acumulación de riqueza material expresada macroeconómicamente en el PIB de un país, no necesariamente produce un estado de felicidad en su población, sociedades con niveles altos de ingreso per cápita pueden ser “infelices” (Layard, 2005).

En la misma perspectiva de análisis, la New Economic Foundation (NEF) de Londres,

Page 13: Agenda de Coordinación Intersectorial de Conocimiento y Talento

13

Notasconstruyó un índice para medir la felicidad en el planeta, que considera la capacidad de cada país para ofrecer una vida satisfactoria a sus habitantes, manteniendo armonía con el entorno ambiental.

Varios estudios realizados en diversas partes del mundo por prestigiosos investigadores, han logrado un amplio consenso sobre la baja correlación entre satisfacción con la vida o bienestar y el ingreso luego de sobrepasar un determinado nivel de renta; es decir, cuando un país alcanza una renta per cápita suficiente para satisfacer las necesidades básicas de la población, el incremento del bienestar social proviene de factores distintos al estrictamente económico, más todavía, si el formato de crecimiento económico es concentrador y profundiza la desigualdad social.

La política pública no solo debe orientarse a la generación de empleo, sino a que los empleos generados permitan el ejercicio de las misiones personales de vida de los individuos y su satisfacción plena; es decir, se abandona el concepto de empleado y se asume el de trabajador que se satisface con su labor (el sacrificio por el sacro oficio). Además, hoy no es suficiente con ocuparse del trabajo, sino también del ocio orientado a la integración familiar, a la participación comunitaria, a la construcción permanente de la cultura o al ejercicio de un sano estilo de vida; hoy no es suficiente con promover la creación de empresas productivas, sino que es indispensable que estos sean espacios de realización personal, de encuentro común en condiciones de igualdad.

En consecuencia, para la definición de estrategias de desarrollo es imperativo sumar a los criterios, objetivos de bienestar material, otros subjetivos de “bien ser”, como una dimensión de realización del individuo y “buen vivir”, como una expresión de convivencia social justa e igualitaria. En esta línea, se escuchan voces como las de Amayrta Sen, premio Nobel de Economía, induciendo a un

Page 14: Agenda de Coordinación Intersectorial de Conocimiento y Talento

14

estilo de desarrollo, basado en la profundización de los derechos.

Quizá, buena parte de estas disquisiciones filosóficas se produjeron en la última Asamblea Constituyente del Ecuador que arrojó como producto una Constitución que, más allá de virtudes o defectos, ofrece un quiebre paradigmático y ubica al buen vivir como objetivo supremo de la acción estatal, con lo que se plantea el desafío de diseñar políticas públicas, que promuevan el goce de derechos del SER humano en armonía con la naturaleza.

De esta forma parecería que la creación de riqueza (entendida como léase aumento de la producción), siendo una condición necesaria, no es suficiente para dotar de calidad de vida a los pueblos; en consecuencia, es trascendental reconciliar a la economía con una visión integral del ser humano en busca de crear riqueza holística.

La riqueza holística corresponde a un salto cuántico en el concepto de riqueza convencional, recupera la idea del buen vivir por sobre el bienestar económico/financiero, aunque no lo excluye; recupera cuestionamientos filosóficos

en relación a los motivos para existir y encuentra respuestas en un profundo sentido solidario del tránsito humano por la vida.

En este contexto, la necesaria generación de trabajo como elemento básico en los procesos de desarrollo de los países se debería convertir en un acto de liberación del individuo, de uso de sus mayores potencialidades, de expresión de sus capacidades creativas, de concreción de sus más profundos anhelos.

Así, se rompería con el sentido “esclavista” que la era industrial le imprimió al trabajo, convirtiendo al SER en un eslabón más de la cadena productiva, entendiéndolo como un factor socialmente relevante en cuanto su aporte a la mayor producción o al costo de producir. En síntesis, existiendo el consenso de que en cualquier programa sensato de desarrollo, el mejoramiento de las condiciones de vida de la población pasa por la generación creciente de trabajo adecuadamente remunerado; y, este proviene del incremento permanente de unidades de producción, la discusión se podría centrar en las características de estas unidades de producción para convertirse en uno de los espacios de realización de los ciudadanos.

Hacer Tener

Antes

BienSer

BienTener

BienHacer

BienVivir

Ahora

¿Ser?

RUPTURA DE PARADIGMAS DE VIDA

Fuente: Augusto Espinosa, 2012Gráfico No. 1

Page 15: Agenda de Coordinación Intersectorial de Conocimiento y Talento

15

NotasPor lo tanto, en la sociedad del buen vivir es vital crear una nueva dimensión conceptual de la empresa como un instrumento de realización individual de sus creadores y colaboradores, fuente de servicio a la colectividad; y, agente de desarrollo socioeconómico nacional. Una empresa que haga de la rentabilidad y las utilidades una consecuencia no un fin en sí mismo, fomentando su permanente reinversión para profundizar el cumplimiento de misiones trascendentes, en lugar de satisfacer desmedidas apetencias materiales y financieras de sus dueños o promotores.

El reto para la transformación de la sociedad es formar emprendedores capaces de actuar en cualquier ámbito de la sociedad, privilegiando el interés colectivo por sobre el particular, por lo que es imperativo un cambio radical de la educación que posibilite una ruptura paradigmática desde un estilo de vida basado en el hacer para tener y finalmente llegar a ser algo; a uno basado en el “bien ser” para el “bien hacer” para el “bien tener” y en consecuencia lograr el buen vivir.

Es decir, es indispensable transformar la educación para transformar la sociedad y construir el País del Conocimiento Justo y Solidario, donde tan importante como la transformación productiva sea la apropiación colectiva de los beneficios de esa transformación; es decir, ir más allá del logro de altas tasas de crecimiento del producto de la economía del conocimiento. Para ello, será indispensable romper con los patrones previos de acumulación que convirtieron al Ecuador en uno de los países más inequitativos en América Latina, siendo esta la región con mayor desigualdad social del mundo.

En este contexto, es imperativo disponer de una Agenda de Estado para la Transformación del Sector del Conocimiento, que aborde el acceso, producción y transferencia de conocimiento necesario para construir la Sociedad del Buen Vivir.

Page 16: Agenda de Coordinación Intersectorial de Conocimiento y Talento

16

En el año 2008 se realizó en la ciudad de Cartagena de Indias-Colombia, el Congreso Regional de Educación Superior, en busca de una posición continental para el Congreso Mundial que se realizaría en París en el año 2009. Las disertaciones giraron en torno a la recuperación de la educación superior como bien público y al necesario fortalecimiento de los sistemas de aseguramiento de la calidad; en definitiva, se hablaba de la transformación de la educación superior sin resolver el “¿para qué?” y, en consecuencia, dada la ausencia de una orientación estratégica que defina los impactos sociales y/o económicos esperados, no existió un debate profundo sobre los cambios necesarios en otros ámbitos del sector del conocimiento.

Parecería que en el Ecuador el debate fue mucho más amplio y, desde el inicio del gobierno de la Revolución Ciudadana, liderada por el Presidente Correa, se entendía que la transformación de la educación superior se orientaba al tránsito de

2. Elementos de una Agenda para la construcción del país del conocimiento

una sociedad primaria, injusta y poco solidaria a la Sociedad del Conocimiento, Justa y Solidaria; y, que no era suficiente con cambiar la educación superior sino que se requería una verdadera Revolución del Conocimiento que implique la democratización del acceso al conocimiento y el usufructo colectivo del mismo.

En este contexto, se emprendió con éxito la titánica tarea política de desbaratar las estructuras de poder que medraban los “¿Sistemas de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación?”; además, en materia de educación, se estableció un marco normativo orientado a la transformación de la educación en todos los niveles. Queda pendiente, el tratamiento de una ley para la economía del conocimiento, que oriente el uso de la propiedad intelectual como instrumento del “Surdesarrollo”.

En los últimos seis años el avance hacia una sociedad justa y solidaria ha sido enorme; así, la reducción de la pobreza extrema fue sustancial ubicándose a junio del 2012 en menos del 10%. Otro indicador significativo es el relativo a la relación entre PIB y pobreza nacional que se presenta a continuación:

38.0%

34.0%

30.0%

26.0%

22.0%

18.0%

14.0%

10.0% 10.0%

16.0%

22.0%

28.0%

34.0%

40.0%

46.0%

52.0%

58.0%

64.0%

70.0%

dic-03 dic-04 dic-05 dic-06 dic-07 dic-08 dic-09 dic-10 dic-11

(En porcentajes Dic. 2003 - Dic. 2011)

Inversión en % del PIB (eje izq.) Tasa de Pobreza Nacional (eje der.)

49.9%

24.8%

28.6%

30.3%

INVERSIÓN EN PORCENTAJE DEL PIB Y SU RELACIÓN CON LA POBREZA NACIONAL

Fuente: ENEMDU 2011Elaboración: Banco Central del Ecuador

Gráfico No. 2

Page 17: Agenda de Coordinación Intersectorial de Conocimiento y Talento

17

Por su parte, el coeficiente de Gini tuvo una disminución sin precedentes, bajando de 0.50 a 0.45 durante el gobierno del Presidente Correa.

0.50

0.52

0.48

0.51

0.50

0.500.50

0.48 0.48

0.480.48 0.48

0.480.47

0.46

0.440.45

0.49

0.49

Sep

. 07

Dic

. 07

Mar

. 08

Jun.

08

Sep

. 08

Dic

. 08

Mar

. 09

Jun.

09

Sep

. 09

Dic

. 09

Mar

. 10

Jun.

10

Sep

. 10

Dic

. 10

Mar

. 11

Jun.

11

sep.

11

Dic

. 11

Mar

. 12

(Sep. 2007 - Mar. 2012)

COEFICIENTE DE GINI A NIVEL URBANO

Fuente: ENEMDU 2011Elaboración: Banco Central del Ecuador

Gráfico No. 3

En materia de transformación de la matriz productiva el progreso ha sido modesto, el 71% de la producción nacional corresponde todavía a bienes primarios. Los indicadores por sector se detallan a continuación:

Carnes y

pescadoelaborado

Textiles y

prendasde

vestir

Maderay

productosde

madera

Otrosproductosminerales

nometálicos

Elaboraciónde

bebidas

Maquinariay

equipo

Papel yproductos

depapel

Elaboración de

azúcar

Cereales y

panadería

Productos de

tabaco

Industrias manufactureras

n.c.p

Amimentos diversos

Productosquímicoscaucho

yplastico

34.6% 13.5% 10.5% 10.1%

7.6%

8.2%

8.4%

7.2% 6.5% 3.6% 3.5% 3.9% 3.4% 2.8% 0.3% 0.2%

0.2%

0.2%

0.2%0.3%

0.4%

0.3%

2.9%

3.0%

2.9%

3.1%

3.7%

3.6%

4.0%

4.0%

3.7%

3.4%

3.9%

3.9%

3.9%

4.3%

4.6%

6.8%

6.5%

6.3%

8.1%

8.4%

8.2%

10.0%

9.1%

9.0%

14.3%

14.2%

14.3%

35.3%

34.4%

34.5%

2008

2009

2010

2011

35.0%

30.0%

25.0%

20.0%

15.0%

10.0%

5.0%

0.0%

PIB INDUSTRIAL POR SECTOR (%)

Fuente: BCE, Cuentas Nacionales Trimestrales, Jun. 2012Elaboración: SENPLADES

Gráfico No. 4

Notas

Page 18: Agenda de Coordinación Intersectorial de Conocimiento y Talento

18

Una auténtica Revolución del Sector del Conocimiento es imperativa para contribuir en la transformación económica, manifiesta fundamentalmente en el cambio en la matriz productiva, en la transformación social, expresada en la erradicación de la pobreza y en la profundización de una cultura solidaria cuya evidencia será la erradicación de la desigualdad.

En consecuencia, habrá que enfocar los esfuerzos del Sector del Conocimiento a aportar en la solución de un problema económico, uno social y otro cultural; esto implica entender el Sector como apoyo de los otros sectores en la solución de los problemas mencionados, en lo que sigue se hace tal propuesta.

El tránsito hacia una economía con mayor valor agregado, implica el aparecimiento de nuevas industrias o sectores de actividad productiva; la reconversión de los sectores tradicionales enfocados en la profundización de mercados, con el consecuente incremento del precio promedio de venta; y la innovación tecnológica orientada a la reducción del costo unitario de producción considerando la sustentabilidad. En este sentido, la nueva estrategia nacional de desarrollo -en lo productivo-, requiere fomentar la creación de empresas, para procurar un mayor retorno de las exportaciones tradicionales, reducir las importaciones y cambiar la estructura productiva.

2.1. Conocimiento para la transformación productiva

Buen Vivir/Conocimiento /PIB

Tiempo

Alta intensidad tecnológica

Baja intensidad tecnológica

Primario, exportadora

Sectores Intensivos en Tecnología y Conocimiento

Sectores Tradicionales

Elaboración: SENESCYT, 2012Gráfico No. 5

CONOCIMIENTO PARA LA TRANSFORMACIÓN PRODUCTIVA

Page 19: Agenda de Coordinación Intersectorial de Conocimiento y Talento

19

NotasDe esta forma, la acción de la política pública deberá estar orientada a la ruptura del neo-dependentismo, mediante la endogenización de la variable tecnológica. Es decir, se requiere la incorporación de nueva tecnología a los procesos productivos y el desarrollo de nuevos procesos asociados a los sectores secundarios y terciarios. Para el efecto, es indispensable la dotación de infraestructura adecuada para la operación del aparato productivo, la formación de talento humano para la producción y la investigación estratégica, orientada a la solución de problemas sociales o económicos fundamentales.

Ha sido evidente la inversión realizada en los últimos años en vialidad, en conectividad digital, en generación de energía, en puertos y aeropuertos; es decir, en crear condiciones para la producción orientada a garantizar el crecimiento sostenido de la economía. Será fundamental mantener el ritmo en esta materia, contradiciendo a la ortodoxia económica cuyos representantes suponen, absurdamente, que el sector real fundamenta la decisión de invertir en el monto de “ahorros” que un país tiene en el extranjero, en lugar de la infraestructura disponible para producir a bajo costo.

En materia de formación de talento humano para la transformación, es imprescindible revalorizar la formación técnica/tecnológica que, durante décadas, fue poco pertinente y concebida mercantilmente como el escalón previo a la obtención de una ingeniería, usándose la titulación superior técnica o tecnológica como un instrumento de marketing para atraer “clientes”, sin considerar la pertinencia para el aparato productivo.

La Ley Orgánica de Educación Superior, en vigencia desde octubre del 2010, caracteriza a la formación técnica y tecnológica como superior, pero la diferencia de la titulación universitaria, con el objetivo de dotarle de identidad propia y de reconocer su rol trascendente en el incremento

Page 20: Agenda de Coordinación Intersectorial de Conocimiento y Talento

de productividad, así como, en la transferencia tecnológica.

De esta forma, se planteó la reconversión absoluta de los Institutos Técnicos y Tecnológicos - ITT proceso que comenzó el 7 de octubre del 2011 con la suspensión definitiva de 125 establecimientos que, acreditando personería jurídica, no operaban por inexistencia física o ausencia de actividad académica. Por el momento, en el sistema subsisten 282 Institutos, de los cuales, 143 son públicos, 130 particulares y 9 cofinanciados; todos están siendo sometidos a evaluación de calidad por parte del Consejo Nacional de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad -CEAACES-, proceso que deberá terminar en octubre del 2013 y que determinará la salida del Sistema, a aquellas entidades que no sean acreditadas.

A pesar del elevado número de instituciones de formación técnica y tecnológica su participación en la matrícula en educación superior es completamente marginal, no alcanza siquiera el 10% del total, con el agravante de que, mayoritariamente, se concentran en carreras poco pertinentes vinculadas, por ejemplo, a educación comercial, lo que determina que los graduados sean poco valorados profesionalmente. Con el objetivo de dar respuestas a las necesidades del aparato productivo actual y de las nuevos sectores que transformen la matriz productiva, para el 2017, se espera que la formación técnica y tecnológica pública bordee el 25% del total de matrícula, para el efecto, se fortalecerán 40 Institutos cuya oferta académica será pertinente en términos del desarrollo nacional y territorial.

Se conciben dos tipos de ITT Públicos, los sectoriales y los territoriales; los primeros diseñarán y ofertarán carreras asociadas en un área específica de actividad económica, por

ejemplo, minería; y los segundos, tendrán una oferta amplia en función de las necesidades locales, con la opción de tomar mallas curriculares de distintos ITT sectoriales. El modelo de enseñanza/aprendizaje será dual, es decir, se pondrá énfasis en el “aprender haciendo” por lo que es necesario vincular al sector productivo en el diseño de la oferta académica y en el propio proceso de formación; el éxito de este modelo radica en la rápida inserción laboral de los graduados, en su adecuada remuneración o en la autogeneración de ingreso mediante la prestación de servicios que contribuyan al incremento de la productividad.

Un efecto colateral del fortalecimiento de los ITT será la reducción de la presión para incrementar cobertura en las Universidades y Escuelas Politécnicas, además, de la optimización del uso de recursos debido a que se evitaría la sobre formación, por ejemplo, no es necesario ser Ingeniero en Sistemas para desarrollar software (programar lo diseñado), para reparar un vehículo se requiere un Técnico Automotriz, no un Ingeniero y, en el extremo, el mantenimiento de los equipos de laboratorio no le corresponde al científico.

Esto supone la recuperación de lo vocacional, como fundamento para la toma de decisión respecto a la carrera escogida en Educación Superior, se debe entender que todo profesional tiene una función importante aunque diferente en la transformación productiva, el técnico eleva la productividad del proceso, el Tecnólogo transfiere tecnología a los procesos productivos, el Ingeniero diseña procesos y el Científico (PHD) desarrolla nuevas aplicaciones para la innovación de los procesos; incluso, es posible, que el retorno económico del Técnico o Tecnólogo pueda ser mayor que el del Ingeniero o Científico.

Sin embargo, por las décadas de deslegitimación de la formación técnica y tecnológica es importante una enorme acción comunicacional

20

Page 21: Agenda de Coordinación Intersectorial de Conocimiento y Talento

21

Notasdesde el Estado, orientada a revalorizar este nivel de educación pero sustentada en la garantía de formación de calidad, para lo que se deberá dotar de infraestructura y equipamiento de vanguardia a los ITT Públicos reconvertidos, así como, de un staff docente de alto nivel; probablemente, el equipamiento y la infraestructura sea el problema menor, dada la voluntad política del propio Presidente Rafael Correa.

Por su parte, la atracción de docentes para los ITT es algo más complicado por la limitada existencia de profesionales nacionales adecuadamente formados para el efecto, en consecuencia, en una primera etapa, se deberán establecer convenios con instituciones extranjeras para el arranque de las carreras mientras se impulsa un programa especial de preparación de los profesores que serán sujetos de la carrera docente.

Este esfuerzo de formación para la producción en el nivel superior se complementa con el establecimiento de Bachillerato Técnico -BT- y del Bachillerato Técnico Productivo -BTP- definidos en la nueva Ley Orgánico de Educación Intercultural - LOEI.

El BT, es una formación complementaria al Bachillerato General Unificado, que le permitiría al graduado que ha optado por ella incorporarse inmediatamente a la actividad laboral para realizar tareas específicas en el área en la que fue sujeto de capacitación; pero también, le debería permitir acreditar conocimientos para validar algunos créditos académicos si escoge una carrera técnica superior.

El BTP, es una figura inédita en el país, absolutamente trascendente porque llena el vacío provocado por la ausencia de un adecuado sistema de capacitación que realmente acredite competencias laborales para evitar que muchas tareas asociadas a la producción o a la prestación de servicios a los hogares, se las haga de manera ineficiente como consecuencia

Page 22: Agenda de Coordinación Intersectorial de Conocimiento y Talento

22

de un aprendizaje empírico que usa el sistema experimental de prueba error mientras se trabaja. De esta forma, el graduado de bachillerato tendrá la alternativa de prepararse durante un año adicional en actividades que en la actualidad se aprenden “de oficio” con los riesgos asociados.

El BTP deberá ser complementado por una instancia de certificación de competencias laborales y un sistema de actualización profesional a lo largo de la vida, la institución

llamada a ocupar ese espacio es la Secretaría de Capacitación Profesional -SECAP- que trabajará en programas de capacitación para mantener actualizados a los Bachilleres Técnicos Productivos.

En consecuencia, la estructura del sistema educativo debe garantizar la formación para el trabajo requerido en cada eslabón de la cadena de agregación de valor a los bienes y servicios, en este contexto, adquieren relevancia:

Bachillerato Técnico -

Productivo

Adquirir competencias en actividades

de baja complejidad.

Educación Técnica Superior

Saber hacer, especializado

en un área específica

de la producción.

Formación Tecnológica

Saber hacer, para la

transferencia de resultados

de investigación

aplicada.

Ingeniería

Diseñar procesos en

los diferentes sectores

productivos.

Fuente: Augusto Espinosa, 2012Gráfico No. 6

TRANSFORMACIÓN DE LA EDUCACIÓN HACIA LA MATRIZ PRODUCTIVA

La Revolución del Conocimiento promueve la revalorización de la formación técnica y tecnológica, entendiendo el trabajo como un espacio de realización personal orientada al servicio de los demás; en este sentido, más importante que el título terminal que se adquiera, es el desarrollo de competencias en la actividad vocacional a realizar, por ejemplo, quien guste de la reparación de vehículos deberá hacer estudios técnicos y no será necesario el obtener una ingeniería automotriz.

El talento humano con formación pertinente es un factor fundamental para el incremento sostenido de la productividad; por lo tanto, es imperioso reconocer la relevancia de cada nivel de formación, tan importante como las universidades son los institutos técnicos y tecnológicos, así como, el post-bachillerato y la actualización continua, conforme los niveles que se describen en el siguiente cuadro:

Page 23: Agenda de Coordinación Intersectorial de Conocimiento y Talento

23

PHD

MaestríaCientífica

SETEC - SECAPCertificación

BachilleratoTécnico

Productivo

Ingeniería

FormaciónTecnológica

Superior

FormaciónTécnicaSuperior

BachilleratoTécnico

CapacitaciónPara el Servicio

Formación Para La Producción

Formación Para La Innovación

FUENTE: Augusto Espinosa, 2012Gráfico No. 7

NIVELES DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN

Otro componente del Desarrollo Endógeno está asociado a la capacidad de incorporar nueva tecnología a los procesos productivos o crear, a partir del Conocimiento, nuevas actividades que sustenten el tránsito a una matriz productiva de mayor agregación de valor.

En este sentido, no solo es de trascendental importancia incrementar los recursos públicos destinados a Investigación + Ciencia + Tecnología + Innovación sino que es indispensable definir los impactos en lo social y/o económico esperados con esta inversión. En consecuencia, la agenda de investigación e innovación debe plantearse la resolución de macro problemas fundamentales y desde esta perspectiva articular la política pública en materia de ciencia, tecnología e innovación.

Notas

Page 24: Agenda de Coordinación Intersectorial de Conocimiento y Talento

24

Desde la solución de los macro problemas es posible construir la Economía del Conocimiento que estaría sustentada en una cadena integral de producción y uso de conocimientos; esta cadena requiere la adquisición de capacidades científicas nacionales lo que termina siendo consecuencia de invertir simultáneamente en desarrollo de infraestructura (laboratorios) y en dotación de Talento Humano al Sistema.

En consecuencia la estrategia consistiría en la definición de problemas fundamentales, en la articulación de Universidades Nacionales, Institutos Públicos de Investigación, empresas interesadas y el establecimiento de cooperación estratégica con Instituciones de Educación Superior extranjeras de prestigio, cuyas líneas de investigación estén asociadas a la problemática nacional.

La cooperación estratégica incluiría el desarrollo de infraestructura nacional para la investigación, la movilidad de científicos de las instituciones extranjeras hacia el país, para estructurar programas de investigación, la formación doctoral de ecuatorianos en la institución extranjera realizando su tesis en el programa respectivo. De esta forma, se gestionarían de manera integral y sinérgica los recursos destinados al desarrollo de infraestructura, al programa de becas y a la atracción de científicos extranjeros que se integran a Universidades e Institutos Públicos de Investigación.

Por ejemplo, en el Sector del Conocimiento y Talento Humano es trascendente contar con un programa permanente de investigación relacionado con la nutrición, como factor fundamental del desarrollo de capacidades neurológicas para el aprendizaje, en este marco, una de las cuestiones fundamentales a resolver es la desnutrición crónica infantil, en tanto problema de salud pública que afecta a 4 de cada 10 niños-as menores de 5 años,

que es fundamental intervenir para garantizar oportunidades para las futuras generaciones de ecuatorianos.

Diversos estudios establecen que el origen de este problema radica en la ingesta inadecuada de alimentos (calidad, cantidad y consistencia) y en la presencia de enfermedades infecciosas y parásitos derivadas de la insalubridad en el entorno de vida, entonces, la pregunta para los científicos es: ¿Cómo enfrentar las causas de la desnutrición crónica infantil?, es decir, ¿cómo lograr una adecuada nutrición infantil considerando las restricciones de toda índole? Para resolver esta problemática, se podrían establecer dos líneas claras de investigación, la primera relacionada con el consumo de alimentos nutritivos y la segunda con las condiciones de salubridad1.

Para cada una de las líneas será necesario:

1En cada línea de investigación es posible construir un árbol de problemas a ser resueltos pero esto desborda el objeto del presente Documento de Trabajo. El Ministerio Coordinador de Conocimiento y Talento Humano -MCCTH- y la Secretaría Nacional de Educación Superior Ciencia y Tecnología -SENESCYT- , están estructurando el programa de investigación para la “Nutrición como factor determinante del desarrollo neurológico”.

1. Identificar una institución con prestigio internacional en materia de investigación científica cuyos programas/líneas de investigación estén relacionados con la temática y existan intereses comunes. Por ejemplo, en materia de nutrición se constata enorme interés internacional por la caracterización de nuestra biodiversidad y su potencial uso para mejorar la alimentación.

2. Identificar las entidades locales (institutos públicos, universidades y empresas) cuya área de actividad investigativa o productiva esté vinculada con la temática.

3. Estructurar un plan conjunto de investigación entre la institución extranjera y las contrapartes locales que incluya la dotación de infraestructura, el equipamiento tecnológico y la formación doctoral del talento humano ecuatoriano.

Page 25: Agenda de Coordinación Intersectorial de Conocimiento y Talento

25

NotasPara consolidar esta estrategia habrá que realizar un esfuerzo nacional de definición de problemas prioritarios a resolver y establecer un proyecto de inversión para el desarrollo de infraestructura científica que se sume a los que están en marcha pero que requerirán ciertos ajustes: Prometeo para la atracción de científicos extranjeros, Becas para formación científica de ecuatorianos e Investigación para el financiamiento de proyectos.

El éxito de una propuesta de esta naturaleza requiere la estructuración de un verdadero Sistema de Ciencia, Tecnología, Innovación y Transferencia de Resultados de la Investigación -SICTIT- que rompa con la anacrónica autarquía de las universidades, la sobrevivencia de los institutos públicos de investigación a través de la prestación de servicios poco o nada articulados a su misión científica y la perversa monodisciplinaridad del incipiente quehacer científico nacional.

Objetivamente, habría que reconocer la casi inexistencia de instituciones de investigación en el país, por lo que se hace indispensable emprender acciones para el fortalecimiento de la investigación científica, alrededor de los problemas nacionales cuya resolución se ha definido como prioritaria. Los espacios son: universidades, institutos públicos y empresas.

El establecimiento de un sistema permite la operación complementaria y sinérgica de sus componentes, el todo termina siendo mayor que la suma de las partes como consecuencia de una acción coordinada de elementos especializados actuando en un contexto de integralidad, en procura de un objetivo común.

De esta forma, la especialización de los componentes del sistema se torna prioritaria, en el caso de los institutos públicos de investigación y de las empresas, parecería que el criterio es natural dado su origen sectorial pero genera cierto conflicto en algunas universidades; conflicto que deberá ser superado entendiendo que la especialización se refiere a asumir la

Page 26: Agenda de Coordinación Intersectorial de Conocimiento y Talento

26

responsabilidad de solucionar, mediante el “Conocimiento”, un determinado problema y, para el efecto, el abordaje necesariamente es transdisciplinario.

La especialización conduce a la creación de redes sinérgicas de trabajo científico en las que se comparte infraestructura tecnológica, laboratorios, talento humano e incluso financiamiento; así, el conocimiento crece exponencialmente y se optimiza el uso de recursos, además, la especialización en torno a la solución prioritaria de un problema facilita la rendición social de cuentas de las instituciones públicas y la canalización de recursos fiscales con beneficio de inventario.

Es fundamental potenciar y entender el rol del Sistema de Educación Superior, no limitado a la trasmisión de conocimiento sino asumiendo la vanguardia en la generación y uso innovador del mismo, por lo que se debe promover la existencia de un núcleo de universidades y escuelas politécnicas ecuatorianas que en ejercicio de su autonomía responsable tomen la valiente decisión de convertirse en auténticas instituciones de investigación y soliciten ser evaluadas en función de su impacto en la solución de los problemas nacionales; para el efecto, el Gobierno Nacional, conforme manda la Ley Orgánica de Educación Superior, establecería un Programa de Excelencia que financie, de manera complementaria a la distribución del Fondo Permanente de Desarrollo Universitario y Politécnico -FOPEDEUPO-, el fortalecimiento de estas instituciones en virtud de un plan estratégico que asuma estándares internacionales como referencia y defina corresponsabilidades Universidad - Gobierno para su implementación.

Este núcleo debería entenderse más allá de los límites institucionales y buscar una gestión compartida del conocimiento, que va desde su generación, pasa por la transferencia del mismo y termina con la administración del retorno para reproducir virtuosamente el proceso. Por

qué no pensar en un formato de organización asociativa de universidades ecuatorianas que administren de manera común los fondos que por ley se deben destinar a investigación, definan de manera conjunta proyectos cuya transferencia de resultados pueda generar retornos que alimenten el fondo posibilitando el desarrollo de estructuras cada vez más sólidas de investigación.

Deberán ser parte de este núcleo las cuatro nuevas universidades públicas que serán creadas en virtud del mandato de la Constitución y de la Ley Orgánica de Educación Superior; sin embargo, en este acápite tienen mención especial Yachay e Ikiam, cuyas áreas de actividad académico-científicas tendrán incidencia directa en la transformación de la matriz productiva y su infraestructura para investigación será de uso común a todo el Sistema.

Por su parte, los Institutos Públicos de Investigación -IPIs- deberán continuar con su proceso de reestructura institucional para orientar su operación hacia la producción científica que dote de sustento a la política pública en los distintos sectores, dejando así de lado la prestación de servicios que los distraen de su misión fundacional. El fortalecimiento de los IPIs requiere también su inserción en redes de investigación, su articulación con universidades; y, prioritariamente, la transferencia de resultados de la investigación; para el efecto, es indispensable la constitución del Centro Nacional de Transferencia de Resultados de la Investigación -CENTRINV- cuya misión fundamental deberá ser administrar el producto del conocimiento (patentes y obtenciones de variedades vegetales) difundiendo su uso al interior del país y buscando retornos en el extranjero para las invenciones nacionales.

En consecuencia, el camino hacia el País del Conocimiento requerirá el establecimiento de una nueva normativa alrededor de la propiedad intelectual, de manera que ésta se convierta en un instrumento de política pública para

2 El coeficiente de Gini muestra la concentración o distribución del ingreso por familias o personas, mientras más cercano a 0 menores niveles de desigualdad.

Page 27: Agenda de Coordinación Intersectorial de Conocimiento y Talento

27

Notasel “SURdesarrollo”, en lugar, de garantía de retorno financiero para empresas extranjeras que especulan con patentes y obtenciones de variedades vegetales para lograr privilegios en el mercado local. En una primera etapa, el país debe buscar el conocimiento disponible en el mundo y utilizarlo para producir tecnología y para provocar innovación, después, conforme maduren los procesos de investigación, se puede avanzar hacia otros niveles más básicos en el tema de ciencia, tecnología e innovación.En síntesis, la democratización en el uso del conocimiento implica que la política pública debe crear los incentivos necesarios para que la actividad de investigación se articulen a una Política Nacional de Ciencia y Tecnología cuyo énfasis debe ser la solución de problemas sociales y la consolidación de un “Nuevo modo de Generación de Riqueza y Re-distribución”.

2.2. Conocimiento para la transformación social

La principal fuente de inequidad social es la concentración de la propiedad de los medios de producción; la tierra, el capital y el conocimiento; por lo tanto, la redistribución del ingreso por la vía tributaria es insuficiente para erradicar definitivamente la pobreza y lograr mayor equidad.

Efectivamente, mientras que la recaudación tributaria en el Ecuador pasó de 14.6 mil millones de dólares en el período 2003-2006 a 24 mil millones entre el 2007 y 2010, la pobreza extrema se redujo del 16.5% a menos del 10% entre el 2.006 y el 2.012, en tanto, el coeficiente de Gini2 pasó de 0,50 a 0,45 durante el mandato del Presidente Correa, lo que indica la persistencia de un alto grado de desigualdad a pesar del enorme esfuerzo realizado.

La ruptura definitiva de las condiciones estructurales que generan pobreza se da cuando los medios de producción son distribuidos de

Page 28: Agenda de Coordinación Intersectorial de Conocimiento y Talento

28

manera justa como resultado de procesos en los que las oportunidades de acceso a los mismos se igualan.

En este sentido entendemos el Socialismo del Siglo XXI, como un socialismo que democratiza el acceso al Conocimiento y posibilita su uso en beneficio colectivo; si nos referimos a una sociedad agrícola, la construcción del socialismo implicaría prioritariamente la distribución de la tierra, en una sociedad industrial sería básicamente el capital pero en la Sociedad del Conocimiento el factor principal a distribuir es precisamente el Conocimiento.

De esta manera, se puede asumir que la estrategia para construir una Sociedad del Conocimiento Justa y Solidaria consistiría, usando terminología “cepalina”, en igualar para crecer y crecer igualando; es decir, tan importante como la distribución secundaria del ingreso será la distribución primaria del ingreso. La apropiación social del conocimiento tiene dos dimensiones: una relacionada con el uso del conocimiento con fines de innovación, lo que fue tratado en el punto anterior, y otra

3 Permite a los ciudadanos desarrollar su potencial, a través de la educación, donde el factor primordial de éxito es el mérito personal.

con la dotación de conocimiento, es decir, con la formación de talento humano.

En efecto, un sistema integral de formación del talento humano es el principal instrumento de movilidad social ascendente3, esto supone la democratización de la dotación de conocimiento eliminando barreras para que los ciudadanos provenientes de los estratos más pobres y desfavorecidos de la sociedad puedan acceder a una formación a lo largo de la vida que les permita una realización personal.

Es indiscutible que en los últimos años han existido avances importantes en materia de cobertura educativa: la educación básica está universalizada, la matrícula en bachillerato es creciente, el mandato constitucional de gratuidad de la educación hasta el tercer nivel rompió la tendencia hacia la elitización de la educación superior manifiesta en las últimas décadas. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos -INEC-, la tasa neta de matrícula en el quintil uno de ingresos pasa de 7,1% en el 2.006 a 15,2% al 2011.

7,1

%

9,8

%

10

,2%

12

,4%

14

,5%

15

,2% 2

2,2

% 27

,2%

50

,7%

30

,9%

16

,6% 22

,0%

30

,2%

52

,5%

16

,0%

19

,7%

30

,1%

48

,6%

16

,1% 2

2,5

%

31

,5%

49

,4%

14

,2%

16

,7%

28

,8%

9,1

%

16

,1%

26

,7%

48

,2%

2006 2007 2008 2009 2010 2011

Quintil 1 Quintil 2 Quintil 3 Quintil 4 Quintil 5

Fuente: INEC, Encuesta Nacional de Empleo y SubempleoElaboración: CGPPP-MCCTH 2012

Gráfico No. 8

TASA NETA DE MATRÍCULA EN EDUCACIÓN SUPERIOR POR QUINTILES

Page 29: Agenda de Coordinación Intersectorial de Conocimiento y Talento

29

NotasSin embargo, si efectivamente se pretende la democratización del conocimiento no será suficiente con garantizar el derecho a la educación sino cumplir con el mandato constitucional de garantizar el derecho a la educación de calidad; una vez cumplida la primera fase revolucionaria de liberación de los poderes fácticos que medraban de los sistemas de educación, en este segundo momento, el énfasis está en la calidad, entendida como la capacidad del sistema de dotar al talento humano de las competencias suficientes para vivir bien, es decir, la formación será holística, desarrollando la habilidad cognitiva de transformar los sueños en realidad, en el marco de una vida comunitaria plena.

Los sistemas de evaluación de la educación son los garantes de calidad siendo imprescindible actuar en tres niveles: la gestión, los resultados y los impactos logrados.

La evaluación de la gestión se refiere al ajuste de las instituciones educativas a determinados estándares que son considerados como indispensables para garantizar el logro de resultados esperados y de impactos deseados, por ejemplo, será necesario evaluar la eficiencia de los procesos, el estado de la infraestructura, el grado de equipamiento, el nivel de formación de los docentes, la capacidad de sus autoridades, etc.

Es imperativo que las entidades educativas ecuatorianas asuman como referencia las mejores prácticas internacionales de gestión, para lo que conviene adoptar formalmente modelos de excelencia como el de la “European Foundation Quality Managment -EFQM-” o acreditaciones como la de “Southern Association of College and Schools -SACS-” y en un proceso sostenido se avance, en el menor tiempo posible, a una transformación institucional integral que garantice calidad en la provisión del bien público educación.

Page 30: Agenda de Coordinación Intersectorial de Conocimiento y Talento

30

Asumir modelos de excelencia internacionales para la gestión respeta el sentido de la transformación, es decir, este tipo de evaluaciones verifica la existencia de instrumentos de gestión respetando la dirección estratégica institucional; en consecuencia, lo que se garantiza es mayor eficiencia en el cumplimiento de las misiones y objetivos estratégicos institucionales.

Para lograr una adecuada gestión de las instituciones que conforman el Sistema de Educación, es tarea prioritaria en el próximo periodo de gobierno dotar de infraestructura de calidad necesaria, para garantizar los niveles esperados de cobertura en: educación inicial, básica, bachillerato, bachillerato técnico productivo y formación técnica-tecnológica superior, para el efecto, es importante disponer de una planificación adecuada a nivel de distritos y circuitos. Es probable, que en este ámbito habrá que hacer un gran esfuerzo nacional similar al emprendido para la dotación de infraestructura vial al país; debiéndose destinar durante el próximo periodo gubernamental alrededor de cinco mil millones de dólares para este fin.

Pero disponer de infraestructura no es suficiente para una profunda Revolución Educativa, es fundamental contar con cuerpos docentes de alta calidad, esto requiere de una estrategia diferenciada dependiendo del nivel de formación; el rol de la nueva Universidad Nacional de Educación -UNAE- será trascendente para la educación hasta el segundo nivel, en tanto que, para la Educación Superior el programa de becas para estudios de post-grado y el programa Prometeo4 son los ejes fundamentales.

La UNAE deberá trabajar en dos perspectivas: la formación de tercer nivel para la renovación normal de la planta docente del Sistema General de Educación derivada de los procesos de jubilación y de evaluación, así como, la relativa a la capacitación continua de la planta docente, considerando en el corto plazo, la necesidad de

un programa remedial que salde las enormes deficiencia actuales del magisterio.

En este Documento de Trabajo se pondrá énfasis en la urgente intervención sobre la planta docente actual, dejando el aspecto relativo a la formación de tercer nivel para un trabajo posterior donde se detalle el rol de la UNAE en el Sistema de Educación Superior y la estrategia de revalorización de la carrera de docente con el objeto de atraer a los ecuatorianos más talentosos a la actividad vocacional de formar a las nuevas generaciones.

Es evidente, que la planta docente del Sistema General de Educación tiene enormes vacíos en su formación, los que deben ser saldados de manera urgente mediante intervenciones creativas y revolucionarias en términos de cambiar la realidad en periodos de tiempo relativamente cortos, en consecuencia, se propone lo siguiente:

1. Establecer, durante los próximos cuatro años, un programa modular de capacitación en modalidad dual orientado a desarrollar las capacidades, habilidades o competencias para el ejercicio de la docencia. El programa deberá ser obligatorio para todos los docentes, pudiéndose probar suficiencia en cada uno de los módulos con el objeto de exonerarse del mismo y habilitarse para tomar el siguiente.

2. Elevar a nivel de Maestría el Programa de Mentorías del Ministerio de Educación y ampliar su cobertura hasta lograr que cada maestrante se convierta en mentor de entre 25 y 30 docentes del sistema de educación, convirtiéndose en tutor de su proceso de capacitación modular, asesor en la preparación de clases y orientador del proceso educativo:

a. La Maestría de Mentores Educativos será diseñada con el apoyo de universidades extranjeras de alto nivel y las nacionales que

4 El Programa PROMETEO de la SENESCYT atrae a científicos extranjeros para insertarlos en Instituciones de Investigación Nacionales.

Page 31: Agenda de Coordinación Intersectorial de Conocimiento y Talento

31

Notastengan cierto reconocimiento en la formación de educadores.

b. La implementación de la Maestría contará con un staff internacional de docentes altamente calificados.

3. Una vez saldadas las deficiencias del magisterio los mentores serán los encargados de la Educación Continua y actualización permanente de los docentes del Sistema de Educación.

En definitiva, es de esperarse que el trabajo sobre la gestión educativa, con énfasis en la dotación de infraestructura y planta docente de calidad deberá provocar una mejora continua en los resultados del aprendizaje, los mismos que se evaluarán de manera sistemática para que las instituciones puedan hacer permanente los ajustes que sean necesarios.

La evaluación de los resultados del aprendizaje deberá corresponder a una concepción de formación holística por lo que no deberá estar limitada a la valoración de conocimientos adquiridos sino al potencial desenvolvimiento de los individuos como ciudadanos; por ejemplo, las evaluaciones previstas en la Ley Orgánica de Educación Superior -LOES- para la habilitación profesional podrían incluir un componente de ética profesional, las evaluaciones a los bachilleres uno de inteligencia social, etc.

Sin embargo, para la “complejización” de las evaluaciones en busca de un mayor valor predictivo de los resultados esperados del aprendizaje para la construcción de la Sociedad del Conocimiento Justa y Solidaria demandará de un esfuerzo de investigación en el que confluyan el Instituto Nacional de Evaluación -INEVAL-, el Consejo de Evaluación Acreditación y Aseguramiento de la Calidad -CEAACES-, la UNAE y el resto del Sistema de Educación Superior.

Page 32: Agenda de Coordinación Intersectorial de Conocimiento y Talento

32

Si bien la evaluación de gestión y de resultados son absolutamente trascendentes, no tienen sentido si no se especifica el impacto esperado en lo social, económico y cultural de la transformación de los Sistemas Educativos, en este sentido, el tiempo dirá si las acciones emprendidas hoy derivaron en una robusta contribución a la construcción del País del Conocimiento Justo y Solidario; esto deberá ser oportunamente valorado para diseñar la política pública de largo plazo.

Un capítulo importante en materia de acceso al conocimiento fue la introducción del Sistema Nacional de Nivelación y Admisión -SNNA- cuya operación rompió con heterogéneos procesos de admisión a la Universidad Pública que iban desde el libre ingreso (generalmente en las universidades de peor calidad) hasta una rigurosa selección basada en toma de exámenes de conocimiento o aprobación de pre politécnicos que se constituían en adelanto de carrera más que en cursos nivelatorios.

De esta forma, el SNNA se convierte en un instrumento para garantizar el mandato de la Constitución del Ecuador y de la Ley Orgánica de Educación Superior que definen la igualdad de oportunidades como uno de los principios que rigen el Sistema de Educación Superior que: “garantiza a todos los actores del Sistema de Educación Superior las mismas posibilidades en el acceso, permanencia, movilidad y egreso del sistema, sin discriminación de género, credo, orientación sexual, etnia, cultura, preferencia política, condición socioeconómica o discapacidad”5.

La implementación del Sistema Nacional de Nivelación y Admisión -SNNA-6 cambió radicalmente el proceso: inscripción en línea, un solo examen nacional de aptitudes para todas las

Instituciones de Educación Superior, nivelación para todos los que no accedan directamente a la carrera, estos son elementos que sintetizan la lucha histórica del movimiento estudiantil de acceso en igualdad de oportunidades y la necesidad de lograr mayor eficiencia terminal. Tal como establece la Constitución y la Ley Orgánica de Educación Superior, para garantizar igualdad de oportunidades, fue fundamental que el Estado asuma de manera temporal la responsabilidad de nivelar en conocimiento y aptitudes a los bachilleres previo el inicio de estudios superiores. El componente de Nivelación del SNNA deberá evaluarse periódicamente para verificar su pertinencia y se está realizando el trabajo necesario para que en el menor tiempo posible la homogénea calidad del bachillerato haga innecesario su existencia, mientras tanto, será importante el mejoramiento continuo del curso de nivelación, buscando convertirlo en un proceso permanente y paralelo a los últimos años de la educación secundaria con el objeto de evitar pérdida innecesaria de tiempo a los estudiantes.

En consecuencia, deberá implementarse de forma conjunto con el Ministerio de Educación, el Ministerio de Telecomunicaciones y Sociedad de la información, una estrategia para el fortalecimiento del bachillerato para lo que se propone el uso de tecnologías de información y comunicación que permita complementar la formación de estudiantes que aspiren a ingresar en el nivel superior.

Adicionalmente, es necesario estandarizar las evaluaciones orientadas a la exoneración o aprobación del periodo de nivelación previo al ingreso a las respectivas carreras, en la actualidad es discrecional de cada Universidad lo que provoca distorsiones en el Sistema.

5 Ley Orgánica de Educación Superior, Art. 71.6 Constitución de la República del Ecuador “Art. 356, La educación superior pública será gratuita hasta el tercer nivel. El ingreso a las instituciones públicas de educación superior se regulará a través de un sistema de nivelación y admisión, definido en la ley. La gratuidad se vinculará a la responsabilidad académica de las estudiantes y los estudiantes. Con independencia de su carácter público o particular, se garantiza la igualdad de oportunidades en el acceso, en la permanencia, en la movilidad y en el egreso, con excepción del cobro de aranceles en la educación particular. El cobro de aranceles en la educación superior particular contará con mecanismos tales como becas, créditos, cuotas de ingreso u otros que permitan la integración y equidad social en sus múltiples dimensiones”.

Page 33: Agenda de Coordinación Intersectorial de Conocimiento y Talento

33

NotasPara el efecto, se propone disponer de un contenido común del ciclo de nivelación común a todas las IES, diferenciado por área de conocimiento que finalice con un examen nacional de admisión.

En síntesis, se podría afirmar que los indicadores de éxito del Sistema de Admisión y Nivelación podrían ser:

1. Correspondencia entre quintiles de ingreso y tasas netas de matrícula en educación superior, es decir, que a una determinada participación de la población en un quintil de ingreso le corresponda una participación similar en la matrícula del sistema de educación superior.

2. Correspondencia entre población perteneciente a grupos históricamente excluidos y participación en la matrícula de educación superior.

3. Correspondencia entre el número de bachilleres ingresados y la pertinencia de sus carreras definida en función de un análisis de demanda laboral y prospectiva estratégica articulada a la planificación del desarrollo.

4. Promedio de calificaciones de los estudiantes que ingresan.

5. Eficiencia terminal definida como la razón entre los graduados respecto a los que ingresaron en una determinada cohorte.

Por otro lado, es fundamental que el SNNA se articule con el Ministerio de Educación para que sea usado como instrumento de inserción en el Bachillerato Técnico Productivo, de tal forma que exista un mecanismo único de acceso a la formación o capacitación post-bachillerato.

Otro factor de exclusión de los sistemas de formación post-bachillerato es el económico, en buena medida el problema se saldó con el

Page 34: Agenda de Coordinación Intersectorial de Conocimiento y Talento

34

mandato constitucional de gratuidad hasta el tercer nivel de formación; esto podría explicar el incremento de la tasa neta de matrícula de

los quintiles 1 y 2 que en el primer caso pasa de 7,1% en el 2.006 a 15,3% en el 2.011 y, en el segundo, de 9,1% a 22,3% para los mismos años.

7,1% 9,1%15,3%

22,3% 22,9%30,1%

2006 2011

Quintil 1 Quintil 2 Nacional

Fuente: Presidencia de la República del Ecuador, Rendición de cuentas 2012Elaboración: CGPPP-MCCTH

Gráfico No. 9

TASA NETA DE MATRÍCULA EN EDUCACIÓN SUPERIOR

Sin embargo, para el bachiller que proviene de familias con escasos recursos económicos no es suficiente disponer de educación gratuita sino que será necesario cubrir los costos asociados a la educación, entre los que se debe contar el costo de oportunidad de trabajar para aportar a la familia. Garantizar las mismas posibilidades de acceso a la educación superior supondría eliminar la barrera económica permitiendo que la decisión de estudiar sea estrictamente vocacional, asociada a un plan de vida que busque la realización del individuo.

Consecuentemente, se ha definido como parte de la política pública un programa de inclusión que otorga ayudas económicas a los miembros de familias perceptoras del Bono de Desarrollo Humano-BDH que acceden a través del SNNA a la Educación Superior.

Por otro lado, la Constitución y las Leyes ecuatorianas determinan que la educación superior es un bien público, que debe ser provisto garantizando también pertinencia y

calidad; en este sentido la oferta académica de las instituciones requiere estar caracterizada por estos atributos. Para el efecto, la acción de los organismos del sistema y la política pública se ve avocada a crear el marco normativo y los incentivos adecuados para romper con un esquema perverso que determinó la proliferación de programas y carreras desarticuladas de la realidad nacional y, en la mayoría de los casos, poco rigurosos con criterios de calidad.

De esta forma, un primer elemento que se impone es el de implementar un sistema de aseguramiento de la calidad que involucre a la Secretaría de Educación Superior Ciencia y Tecnología -SENESCYT-, al Consejo de Educación Superior -CES- y al Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior -CEAACES-; de tal manera que la oferta académica se someta a un proceso continuo de aseguramiento de la calidad, iniciándose con la presentación del proyecto; es decir, los criterios para la aprobación de proyectos de carrera o programas de post grado

Page 35: Agenda de Coordinación Intersectorial de Conocimiento y Talento

35

Notasdeben ser congruentes con los que se usarán para las futuras evaluaciones y acreditación.

Adicionalmente, es fundamental la expedición de un nuevo Reglamento de Régimen Académico que redefina el concepto de crédito académico y establezca los nuevos requerimientos para las carreras y programas de post grado. Habrá que superar los viejos conceptos de educación a distancia o presencial y entender que existen distintos instrumentos de enseñanza -aprendizaje que deben converger para hacer sinergia en beneficio de la formación de los estudiantes; para la redefinición de los créditos académicos es importante definir que el objetivo académico es buscar el desarrollo de la capacidad del estudiante para acceder a recursos que le permitan la solución de determinada problemática, para el efecto se requerirá incorporar los conceptos de trabajo autónomo, trabajo asistido fuera del aula y trabajo en el aula.

En síntesis, el acceso al conocimiento en igualdad de oportunidades es condición necesaria para la ruptura de las condiciones estructurales que provocan pobreza.

2.3. Conocimiento para un patrón cultural, social y solidario

El ser humano es en esencia un estratega pues su cerebro es absolutamente prospectivo, consciente o inconscientemente cualquier acción está precedida de una imagen previa del resultado esperado.

Muchos filósofos y pensadores aseveran que la realidad se crea dos veces; primero, en la mente como idea intangible de una situación futura y, después, se hace tangible como resultado de la implementación de acciones adecuadamente orientadas.En síntesis, se puede decir que la vida humana

Page 36: Agenda de Coordinación Intersectorial de Conocimiento y Talento

36

transcurre en un permanente acto de planificación que consiste en imaginar estados futuros deseados, evaluar el estado presente, trazar un curso de acción para avanzar de un punto al otro y evaluar mediante un análisis costo beneficio si es conveniente caminar en esa dirección.

Estos conceptos básicos han sido formalizados en la disciplina que se conoce como Planificación Estratégica que se ha usado, acertada o equivocadamente, en todos los ámbitos de la actividad humana colectiva. Su origen es militar y nació al intentar explicar los factores de éxito en las batallas; 400 años A.C. ya se escribió el libro “El arte de la Guerra” y en las primeras décadas del siglo XIX se publicó literatura que estudiaba e intentaba explicar el éxito bélico de Napoleón Bonaparte, siendo los autores más destacados Anthoni Jommini y Carl von Clausewitz.

El trabajo de Anthoni Jommini inspira la perspectiva ortodoxa de planificación estratégica concentrada en objetivos; en esta línea, el éxito estratégico se define como la conquista del objetivo para lo que se deberá hacer una evaluación del punto de partida y trazar una hoja de ruta clara hacia el objetivo.

En términos castrenses el objetivo se lograba como consecuencia de analizar las fuerzas disponibles, de emprender acciones para buscar superioridad y avanzar siguiendo pasos previamente establecidos; en el camino, se requería una dosis enorme de sacrificio para lo que se exaltaban determinados valores y creencias que dotaban de coraje a la tropa.

Con la revolución industrial y hasta la actualidad, estos principios se aplican a las organizaciones empresariales en su “batalla” por la conquista del mercado.Este modelo se expresa en los conceptos de

desarrollo de la competitividad inspirados fundamentalmente en el paradigma portiano7 que, en términos generales, entiende la estrategia como una guerra en busca de altas rentabilidades donde el objetivo es la conquista del mercado pretendiendo lograr un estatus lo más cercano posible al monopolio en busca de elevados beneficios económicos; esta lucha entre las empresas por el liderazgo crearía los incentivos necesarios para la innovación y aunque individualmente se busque el beneficio particular la dinámica, según Michel Porter, conduciría a progreso y a la construcción de mercados competitivos.

También el desarrollo y realización personal se inspira en estos fundamentos, así, la sociedad de consumo occidental impone determinados patrones de vida que se consideran exitosos y que están asociados a la consecución de objetivos, fundamentalmente materiales, y para alcanzarlos debemos iniciar un juego competitivo desde temprana edad.

El paradigma de la competitividad, desde la perspectiva del individuo o de la corporación, tiene implícita una lógica ganar-perder, inspirada fundamentalmente en el beneficio económico; es que la modernidad le rindió culto al éxito financiero y la vida de la mayoría está consagrada a su consecución para lo que toman casi todos un mismo camino con la consecuente congestión, histeria colectiva y paranoia social. Estos patrones, se fundamentan en la definición de objetivos de corto y largo plazo, la satisfacción personal está asociada a los momentos de éxtasis provocados por la meta alcanzada, por el objetivo cumplido.

Generalmente, los objetivos o metas se refieren a las consecuciones materiales por lo que una vez logrado algo, es imperativo buscar algo mayor para mantener un estado de motivación elevado; la vida occidental nos ha impuesto como

7 Se refiere a las ideas de competitividad de Michel Porter.

Page 37: Agenda de Coordinación Intersectorial de Conocimiento y Talento

37

Notaspatrón de éxito el logro de objetivos materiales, es decir, trabajo para tener posesiones materiales y ser feliz. Por ejemplo, el criterio dominante para elegir una carrera profesional, es la potencial rentabilidad futura de la misma, el criterio dominante para impulsar un emprendimiento, es la tasa interna de retorno y no la realización personal del emprendedor, el criterio dominante para ingresar a la universidad, es el título a obtener, no el conocimiento que se adquiere, etc.

La evidencia actual, estaría destruyendo de alguna manera los pilares en los que se asienta el viejo paradigma, generando un movimiento de personas hacia la búsqueda de “la realización”, en una dimensión distinta a la exclusivamente económica, asociada neurológicamente a zonas cerebrales primitivas.

Estudios sicológicos y sociológicos muestran que el nivel de satisfacción con la vida está asociado a determinadas expectativas creadas por el individuo cuya satisfacción puede ser tangible e intangible en función del carácter material o espiritual de lo esperado; lo tangible está asociado al bienestar material y lo intangible al bienestar espiritual.

En principio, se busca la satisfacción tangible de las necesidades más elementales para la supervivencia, por ejemplo, el alimento, no es posible para un común mortal, imaginar que se alimenta y obtener la energía necesaria para vivir. La ausencia de estos satisfactores básicos puede conducir al ser humano a un comportamiento absolutamente primitivo de lucha por la supervivencia.

En síntesis, mientras más sea percibida una necesidad material como vital, mayor será la predisposición a actuar instintivamente, con diversas manifestaciones de primitivismo competitivo y egocentrismo; esto sucede con el hedonista y globalizado estilo de vida occidental, donde las necesidades supuestamente vitales son crecientes o mejor dicho la percepción

Page 38: Agenda de Coordinación Intersectorial de Conocimiento y Talento

subjetiva de lo que es vital es creciente por lo que vivimos en una frenética carrera por la supervivencia.

En un proceso de reeducación de la mente para el encuentro personal, es preciso redefinir el nivel neurológico en el que se manejarán las distintas posesiones materiales, valorándolas como un instrumento para la consecución de satisfactores espirituales, este punto lo desarrollaremos con mayor extensión y se comprenderá mejor, más adelante.

En síntesis, tomar conciencia de las otras personas nos otorga la categoría de seres humanos, nos permite sentir las emociones propiamente humanas y nos permite tener pensamientos propiamente humanos; mientras estamos ausentes del resto y concentrados en la satisfacción de nuestros sentidos el comportamiento tenderá a hacia el pimitivismo limitando la realización plena del espíritu.

La reeducación o educación para “el encuentro personal” requerirá el desarrollo de inteligencia emocional entendida como la competencia para sintonizarnos con nuestro entorno humano y responder a sus necesidades; es que los satisfactores espirituales implícita o explícitamente siempre involucran a terceros o en términos de la ciencia económica producen externalidades; cuando estas son positivas generan emociones placenteras y cuando son negativas emociones perturbadoras.

En el espacio de los satisfactores espirituales es donde el ser humano puede descubrir la mayor dimensión de sí mismo, permitiéndole alcanzar un estado permanente de bienestar personal y conformidad con la existencia. Por eso es tan importante iniciar un proceso de auto descubrimiento que nos conduzca a una forma diferente y plena de vida, que nos lleve al buen vivir.

Admitir que colectivamente estamos apuntando

al objetivo equivocado es el principio del cambio hacia un nuevo estado de realización del SER.

Lograr que los individuos, miembros de una sociedad disfruten de un estado permanente de felicidad requiere de un cambio de prioridades, reemplazar el paradigma competitivo de éxito vigente, por uno cooperativo y solidario en el que la realización personal tenga implícito, el bienestar social.

Esto supone, la ruptura con el paradigma de éxito dominante y la necesidad de asumir el nuevo paradigma del Bien Ser, para el Bien Hacer, que conduzca al Bien Tener, de manera que la existencia corresponda al Buen Vivir; elementos fundamentales en la reinvindicación de este paradigma ancestral de vida plena son: la recuperación del sentido de vida de los individuos en el contexto del servicio a los demás y del principio de solidaridad, ninguno está bien, si alguno de los miembros de la comunidad está mal.

La educación es el instrumento a través del cual se globaliza el paradigma, la alienación cultural actúa, es producto de un formato de preparación “industrial” de las personas para el trabajo, así, nuestros pequeños entraban en un esquema de adoctrinamiento temprano donde la creencia de escasez es un eje transversal a todo el proceso y las calificaciones escolares se convierten en la primera medida de funcionalidad a un caduco sistema económico dominante.

Las escuelas y colegios se transformaron en una suerte de factoría donde con un mismo proceso productivo se obtienen productos de distinta calidad; así, nuestros hijos estudian para convertirse en hombres de bien, léase, en una persona, que durante toda su vida ha realizado enorme esfuerzo para tener éxito laboral reflejado en abundancia material relativa.La educación históricamente ha estado asociada a los requerimientos de los distintos modelos de organización político económica de las naciones y del mundo; así, en la era agrícola la educación

38

Page 39: Agenda de Coordinación Intersectorial de Conocimiento y Talento

39

Notasformal era más individualizada, reservada para una élite y su objetivo fundamental era sostener el statu quo; el desarrollo industrial del mundo requirió de la masificación de la educación, en pro de convertir al hombre en fuente de productividad.

Efectivamente, la industrialización demandaba abundante personal para distintos niveles de mando que requerían determinada dotación de conocimiento formal, para lograrlo se debió romper con el esquema de un profesor pocos estudiantes y asumir el opuesto donde un profesor debía trasmitir conocimiento a muchos estudiantes.

En la medida que esta estructura escolar se consolidaba, los métodos de enseñanza se estandarizaban abandonando criterios relativos a la individualidad con lo que comportamientos distintos al estándar se consideran defectuosos, por ejemplo, un niño curioso e inquieto debía ser castigado.

Las personas se convertían en una especie de máquinas cuya mente debía estar orientada a maximizar la productividad mediante el perfeccionamiento de los procesos, para esto era suficiente con nutrirnos de conocimiento técnico y enriquecer nuestra inteligencia lógico racional.

Desde el punto de vista de la anatomía cerebral esto significó el privilegio del desarrollo de las funciones del hemisferio izquierdo del cerebro, en detrimento del potencial creativo y emocional del hemisferio derecho. Incluso a nivel motriz, la enseñanza escolar privilegiaba y obligaba el uso de nuestro lado derecho del cuerpo, activado por el hemisferio izquierdo del cerebro.

Probablemente, con el advenimiento de la era industrial y la necesaria funcionalización de las competencias humanas al ámbito laboral, se estigmatizó al lado izquierdo del cuerpo, comandado por el creativo hemisferio derecho;

Page 40: Agenda de Coordinación Intersectorial de Conocimiento y Talento

40

sin un estudio antropológico de por medio, me atrevería a hipotetizar que fue en esta era cuando se asoció el lado izquierdo a los males humanos, apareciendo frases como “me levante con el pie izquierdo” o “lo hizo por la izquierda”.

Desde hace más de 30 años se cuestiona la manera como el sistema educativo intenta preparar a los estudiantes al concebirlos como una especie de recipiente donde se depositan conocimientos técnicos que deberían posteriormente utilizarlos en la vida laboral.

En este enfoque el desempeño se evalúa en función de la capacidad repetitiva del estudiante y se castiga severamente el error, limitando las posibilidades auténticas de aprendizaje.

La era industrial ha dado paso a la era de la información y el conocimiento, donde el proceso de globalización entre otras cosas, introdujo el concepto de competitividad como factor clave del desarrollo.

Para que los países tengan éxito en el mundo global, ya no era suficiente con disponer de ventajas comparativas, es decir, de las proporcionadas por factores naturales, sino, que era condición sine qua non el desarrollo de ventajas competitivas que provenían de la disponibilidad de conocimiento para diferenciarse. Este principio aplicado al individuo implica la insuficiencia de una inteligencia natural, ahora se requeriría de un alto grado de especialización para diferenciarse y tener éxito en la vida; entonces a la masificadora formación escolar se sumó la necesidad de lograr educación superior, primero de tercer nivel y después del cuarto nivel; esto condujo a la sobre especialización y al hoy cuestionado conocimiento monodisciplinar.

Toda la formación se orientó al ámbito laboral, al incremento del PIB, a usar personas como un engranaje del aparato productivo, al punto de considerarlo un factor más “para la producción”,

el ser humano se convirtió en “capital” humano. Un ingeniero industrial podría concluir que se fabricaban hemisferios izquierdos con conocimiento sobreespecializado para competir sin una visión integradora del mundo.

Los pobres resultados de esta forma de enseñanza se observan en la evidente alta correlación inversa entre las personas que se definen como felices y exitosas y las que obtuvieron las mejores calificaciones en la escuela-colegio como resultado de su dedicación abnegada a la tarea de aprender, es decir, las buenas calificaciones escolares a cualquier precio, no necesariamente corresponden a los adultos que cumplen con sus expectativas y alcanzan sus objetivos.

La Era del Conocimiento trastoca absolutamente los paradigmas, lo intangible asume protagonismo dejando lo material en un rol secundario, la vigencia de lo conocido es fugaz, lo que hoy se asume como cierto mañana deja de serlo; en consecuencia, en la actualidad, más importante que el almacenamiento en el cerebro de conocimientos de pronta obsolescencia, es la capacidad de acopiar información para enfrentar situaciones siempre diferentes.

En este sentido, requerimos formar a los nuevos Ciudadanos del Conocimiento como seres capaces de aprehender; en primera instancia se deberá contemplar la educación para “el encuentro personal” en un mundo diferente, esto comprende el desarrollo de inteligencia emocional, entendida como la competencia para sintonizarnos con nuestro entorno humano y responder a sus necesidades; es que los satisfactores espirituales, implícita o explícitamente siempre involucran a terceros o en términos de la ciencia económica, producen externalidades; cuando estas son positivas generan emociones placenteras y cuando son negativas emociones perturbadoras.

En el espacio de los satisfactores espirituales

Page 41: Agenda de Coordinación Intersectorial de Conocimiento y Talento

41

Notases donde el ser humano puede descubrir la mayor dimensión de sí mismo, permitiéndole alcanzar un estado permanente de bienestar personal y conformidad con la existencia. Por eso es tan importante iniciar un proceso de auto descubrimiento que nos conduzca a una forma diferente y plena de vida, que nos lleve al buen vivir.

En consecuencia, la transformación del sistema educativo debe asumir como pilar fundamental la preparación del estudiante para la vida, esto significa que el objetivo no solo es alimentarlo de una gran cantidad de conocimientos sino enseñarle a usar integralmente su capacidad cerebral. Esto demanda el uso de inteligencia holística, que se define como la capacidad humana de lograr una vida plena como consecuencia del uso adecuado de las distintas facultades mentales.

La clave para el desarrollo de inteligencia holística, radica en la potenciación de las distintas inteligencias básicas y el aprovechamiento sinérgico de todas ellas. Está se podría definir como inteligencias básicas, a la inteligencia estratégica, a la inteligencia lógico-racional, a la inteligencia operativa y a la inteligencia emocional, más adelante detallaremos qué implica cada una de ellas.

Un equipo de alto rendimiento que busque objetivos extraordinarios debe contar con las cuatro inteligencias y aquellos seres humanos que pretendan convertir su vida en una aventura de realización personal, deberán disponer de un equipo de alto rendimiento en su cerebro, esto quiere decir que se requiere potenciar todas las inteligencias.

Este es un pre-requisito para el mejoramiento de las capacidades y potencialidades de la ciudadanía, porque no es suficiente con tener grandes sueños que impacten favorablemente a la humanidad (inteligencia espiritual), es necesario que esos sueños dispongan de una sólida argumentación que permita

Page 42: Agenda de Coordinación Intersectorial de Conocimiento y Talento

42

atraer adeptos al sueño, como por ejemplo, inversionistas (inteligencia lógico –racional), es importante transformar los sueños en realidad para lo que se deben emprender acciones concretas (inteligencia operativa), finalmente es fundamental hacerlo todo con pasión y relacionarse adecuadamente con el entorno (inteligencia emocional).

Lamentablemente, el sistema educativo formal todavía no contribuye a desarrollar la Inteligencia Holística de los estudiantes, pues se concentra en explotar las funciones del hemisferio izquierdo siguiendo, aunque en forma distorsionada, la visión aristotélica de la ciencia.

Aristóteles consideraba como ciencia aquella actividad del pensamiento humano que permitía explicar hechos concretos por lo que era trascendental el conocimiento del cuadrivium que incluía las disciplinas matemáticas como: la aritmética, la geometría, la astrología y la música; y, el trivium que incluía la gramática, lógica y retórica.

Evidentemente, una formación aristotélica estimularía enormemente el uso del hemisferio izquierdo y la capa cortical del cerebro, si lo que se enseñaría es la lógica detrás de la ciencia, es decir, si se prepararía al estudiante para el desarrollo de argumentación que lleve a conclusiones, en lugar, de ofrecerle conclusiones que muchas veces se convierten en convicciones carentes de argumentos sólidos.

En síntesis, el sistema educativo ni siquiera hace bien lo poco que está en sus manos, por lo que se requiere de un enorme esfuerzo de transformación.

Las últimas dos décadas fueron fecundas en el estudio de la anatomía cerebral y en la actualidad se está usando el nuevo conocimiento adquirido para la “educabilidad” de la mente, detallar todos los descubrimientos científicos realizados demandaría un texto completo, por

lo que este breve esbozo realizado puede ser útil para establecer criterios de transformación del Sistema Educativo para que de respuestas a las necesidades de formación de los Ciudadanos del Conocimiento.

La educación en el País del Conocimiento requiere del uso de la Neurociencia y su aplicación al desarrollo humano para obtener su máximo potencial, a esto le podemos denominar Neuroeducación, lo que implica una ruptura absoluta con los paradigmas pedagógicos clásicos.

Es probable que el mayor aprendizaje se haga fuera del aula y quizá hasta sea divertido.

Como derivación, la transformación del sistema educativo debe asumir como pilar fundamental la preparación del estudiante para la vida, esto significa que el objetivo no solo es alimentarlo de una gran cantidad de conocimientos sino enseñarle a usar integralmente su capacidad cerebral de manera que en forma paralela desarrolle sus inteligencias: emocional, lógica-racional, operacional y espiritual.

De lo que se trata es de crear en el niño o adolescente la capacidad de soñar, entregarle las herramientas necesarias para hacer realidad sus sueños, automotivarlo a ponerse en acción y hacer evidente su sentido de trascendencia. La capacidad de soñar requiere que el niño o adolescente esté facultado para crear en su mente un mundo al que quiere pertenecer, la dimensión de sus creaciones estará asociada a su sistema de creencias cuya fuente principal es la autoridad fiable, ejemplo, padres o docentes.

En consecuencia, un sistema de creencias potenciador será un elemento determinante para desarrollar en el ser humano su capacidad de logro porque le facilitará una visualización brillante de su futuro que le sirve como mecanismo propulsor para evaluar las distintas formas de alcanzarlo y ejercer una acción

Page 43: Agenda de Coordinación Intersectorial de Conocimiento y Talento

43

Notasdeliberada para caminar hacia él.

El sistema de valores y creencias dominantes en las sociedades, determinan el estilo de vida de sus miembros; este sistema es generalmente aprehendido por imitar a quienes se considera una “autoridad fiable” o por el adoctrinamiento que él/ella imparten a las personas sobre las cuales tiene capacidad de influenciar, esto como un acto consciente o inconsciente.

Un quiebre paradigmático implica una sustitución casi absoluta del sistema de creencias y valores sociales, por lo que la existencia de personas que crean en cosas distintas y se conviertan en referentes sociales fiables es fundamental para un proceso de transformación profunda.

En la actualidad, el paradigma de éxito asociado a las posesiones materiales, ha construido el estereotipo de los hombres de negocios como una especie de íconos sociales a quienes debemos imitar y en los países latinoamericanos, estos hombres de negocios configuraron una lógica de acumulación y concentración de riqueza cuyo objetivo fundamental siempre fue la maximización de rentas mediante prácticas, lícitas o ilícitas, reñidas con la legitimidad desde la perspectiva de la construcción de sociedades justas, igualitarias y respetuosas del ambiente.

Así, los modelos primario exportadores basaban su éxito en la explotación de la tierra, del trabajo y/o los recursos naturales; resolver problemas estructurales como el desempleo- subempleo o proteger la biodiversidad no era funcional al sistema porque implicaba un incremento de costos de producción; en términos del discurso dominante una reducción de la competitividad.

De esta forma, el crecimiento sustentado en la orientación a las exportaciones de bienes primarios era absolutamente funcional a los intereses rentistas de las oligarquías que obtenían ganancias gracias al bajo costo del trabajo.

Page 44: Agenda de Coordinación Intersectorial de Conocimiento y Talento

44

Estas utilidades eran escasamente reinvertidas y se canalizaban fundamentalmente a la satisfacción del hedonista estilo de vida de las élites, que requería de la importación de bienes suntuarios; de esta forma se configuraron economías extrovertidas, primario exportadoras, suntuario importadoras, concentradoras y de baja productividad sistémica.

En consecuencia, es imprescindible una ruptura paradigmática que reemplace la cultura del negocio por la de la empresa, es decir, se deben formar hombres/mujeres de empresa que sustituyan a los hombres de negocios. Esto implica romper con el principio de maximización de utilidades financiares como objetivo supremo de la actividad productiva8.

En este sentido, es imperativo conceptualizar a “La Empresa” en una dimensión diferente de “El Negocio”; la primera se inspira en el cumplimiento de misiones trascendentes, mientras que el segundo es motivado por las tasas de retorno financiero.

“La Empresa” requiere de empresarios con rostro social y práctica solidaria; como bien dice Fander Falconí en la “Antología de la Economía Ecuatoriana” …un empresario que cree empresas orientadas a “asegurar la reproducción con calidad creciente de la vida de sus miembros y sus comunidades de pertenencia” (Falconí y Oleas, 2004:38).

De esta forma, empresario no solo es aquel cuyo capital se orienta a la producción de bienes o servicios que se transan en el mercado en busca de retorno financiero sino todo aquel que cumple con una misión trascendente que implica la obtención de “retorno social”.

Conceptualmente, cualquier actividad definida como negocio tendrá como motivación fundamental la obtención de utilidades a cualquier costo, mientras mayores, mejor y son mayores cuando se adquiere la condición de monopolio, entonces la estrategia se orienta en ese sentido; por su parte, una verdadera empresa busca la consecución de los objetivos que inspiraron su nacimiento y las utilidades son una consecuencia9.

De esta forma, es necesario introducir una cultura emprendedora que asuma los retos de transformación planteados por una realidad social absolutamente injusta. La generación de ideas emprendedoras con proyección de crecimiento requiere de una actitud mental positiva que vea al país en su cruda realidad pero creyendo auténticamente en seguir avanzando, siendo cada persona la que debe dar el primer paso, es decir, haciendo que cada ciudadano se convierta en el primer responsable del futuro del Ecuador.

Si nos concebimos como un país de emprendedores, entonces debemos creer que somos creativos y si creemos en nuestra creatividad entonces desarrollaremos capacidades congruentes con nuestra creencia e identidad, generando un comportamiento consecuente, haciendo de nuestro entorno un espacio propicio para el proceso de emprendimiento.

La motivación para emprender solo puede provenir de una firme creencia respecto a la capacidad personal de conseguir objetivos extraordinarios, en consecuencia, se requiere recuperar la autoestima del ser ecuatoriano y revalorizar todas nuestras potencialidades.

8 Nótese que es distinto administrar negocios que administrar empresas y que la época neoliberal puso mucho énfasis en el desarrollo de MBA (Maestrías en Administración de Negocios).9 Concepto ajustado a una de las definiciones de empresa del Diccionario de la Real Academia de la Lengua: “Acción o tarea que entraña dificultad y cuya ejecución requiere decisión y esfuerzo”.

10 Hugo Kantis y Otros en el documento Desarrollo Emprendedor trabajado para el BID encuestaron a más de 1.000 creadores de empresas, el 80% manifestó que su motivación estuvo asociada a la realización personal aunque la dinámica posterior del emprendimiento haya asumido la lógica dominante de acumulación.

Page 45: Agenda de Coordinación Intersectorial de Conocimiento y Talento

45

NotasEl fomento de la empresarialidad es una condición necesaria para un programa económico centrado en la generación de trabajo y mejora de la calidad de vida de la población por lo tanto es indispensable iniciar esta larga caminata cultivando el espíritu emprendedor del ecuatoriano, lo que significa minimizar la aversión al riesgo perdiendo el miedo a cometer errores pero maximizando el temor a repetir los errores.

En consecuencia, en la agenda para el desarrollo nacional la empresarialidad debe ser un elemento central que requiere de una acción efectiva de los organismos gubernamentales y de la sociedad civil para formar ciudadanos con competencias emprendedoras, es decir, ciudadanos que hagan que las cosas pasen, en lugar de esperar a que las cosas pasen, pensando, fundamentalmente, en el sentido trascendente de su acción en beneficio de los demás en lugar de la búsqueda de lucro.

Esto supone la posibilidad de creación de Empresas Justas y Solidarias impulsadas por seres humanos cuyas motivaciones primarias son superiores a las económico-financieras, es decir, se asumiría que la principal motivación del emprendedor para implementar su idea empresarial no es la maximización de beneficios económicos10.

La empresa justa se refiere a una nueva dimensión de la organización productiva caracterizada por un direccionamiento estratégico orientado a la maximización de beneficios sociales, a la procura del buen vivir de sus colaboradores y a su autosustentabilidad derivada de la eficaz participación en el mercado; se autosostendría mediante la comercialización de los bienes o servicios que produce, procuraría excedentes financieros para su permanente reinversión, los beneficios laborales de la nómina de colaboradores tendría un coeficiente de Gini máximo del 0.2, sería una organización absolutamente articulada a las dinámicas

Page 46: Agenda de Coordinación Intersectorial de Conocimiento y Talento

46

comunitarias y mostraría responsabilidad ambiental absoluta.

Las empresas justas se diferencian de las ONG´s en la forma de financiamiento, mientras las primeras se autosostienen por su acción comercial, las segundas dependen de donaciones; se diferencian de las empresas clásicas porque estas buscan maximizar beneficios financieros y las empresas justas maximizan beneficio social; se diferencian de las microempresas de autoempleo porque las unas se crean para sobrevivencia y las otras para expandirse cumpliendo una misión trascendente que beneficia a un círculo mayor que el entorno más próximo.

Entonces, es necesario impulsar procesos de empresarialidad que garanticen la empleabilidad en condiciones de justicia, dignidad y desarrollo holístico del SER. Para el efecto, la política pública requiere reorientarse para impulsar un nuevo formato, una organización empresarial que supere la orientación hacia el beneficio financiero como un fin y entienda primero su función social, y como consecuencia de su cumplimiento, obtenga rentabilidad financiera que le permita reproducirse.

Así, la política pública estimularía el aparato productivo privilegiando la búsqueda de equilibrio entre el desarrollo holístico del talento humano, la responsabilidad ambiental y el rendimiento financiero; y, por otro lado, la articulación a la estrategia de desarrollo nacional.

La generación de empleo sería sustituida por la generación de trabajo, que provendrá de emprendedores con convicciones sociales y solidarias que impulsen la proliferación de iniciativas empresariales con posibilidades de acumulación, la democratización de los medios de producción, la renovación del tejido productivo, el fortalecimiento del mercado interno y la presión para el incremento del precio del trabajo.

Por lo tanto, si se considera que el objetivo de la política pública debería ser el Buen Vivir, que para lograrlo es necesaria la disponibilidad de empleo “realizante”, que para generar empleo se necesita impulsar un proceso de empresarialidad, entonces el fomento de la empresa justa es trascendental.

De esta forma, es necesario concebir a la Economía Justa y Solidaria, vinculada a un nuevo paradigma, que sustituye los supuestos clásicos de las motivaciones del homo economicus y los reemplaza por supuestos que entienden al ser humano como gregario .

En la actualidad, la política pública para la generación de empleo demanda enfatizar en el crecimiento económico cualitativo por sobre el cuantitativo; la cuestión es ir más allá, de tan solo provocar un incremento extensivo de la producción de los sectores tradicionales; se trata de: incrementar su productividad, de renovar el tejido productivo, de establecer nuevos patrones de acumulación, de lograr relaciones justas al interior de las unidades productivas, de valorar al ser humano en una dimensión más amplia que la estrictamente laboral y se trata de aumentar la capacidad adquisitiva de la mayoría de la población.

Evidentemente, estos objetivos requieren de una activa participación del Estado para superar las barreras estructurales que existen en pro de lograr igualdad social, no se puede seguir creyendo que el mercado per sé, será capaz de revertir las tendencias mostradas.

El Estado debe intervenir para procurar la democratización de los medios de producción e impulsar procesos de empresarialidad que impliquen movilidad social y construcción de sociedades solidarias, más justas e igualitarias; no es cuestión de iniciar un proceso confiscatorio con fines de redistribución sino de ofrecer igualdad de oportunidades para la generación de riqueza orientada al beneficio común.

11 Esta sección corresponde a una síntesis de un documento sobre política deportiva trabajado con el equipo de la Subsecretaría de Información e Investigación de SENPLADES en el año 2.008 cuando el autor ejercía la titularidad de la misma.

Page 47: Agenda de Coordinación Intersectorial de Conocimiento y Talento

47

NotasLa estructura monopólica y oligopólica de las economías latinoamericanas limita los procesos de empresarialidad y hace que el crecimiento económico sea eminentemente concentrador; mientras mayor sea la concentración del ingreso en un país menor potencialidad existiría para la democratización del aparato productivo y la proliferación de nuevas empresas.

Por lo tanto, es necesaria una reforma profunda del sistema educativo nacional no solo impartir conocimientos adecuados sino también para el desarrollo de la inteligencia holística y firmes creencias respecto a la capacidad de logro que tenemos los ecuatorianos, para así forjar una identidad como “país de emprendedores” capaces de convertir los sueños en realidad y transformar permanentemente nuestra realidad; además es imperativo el desarrollo de una industria cultural propia, capaz de trasmitir el sistema de creencias y valores sobre los que se debe sustentar la Sociedad del Buen Vivir.

2.4. Algunos instrumentosnecesarios en el tránsito alPaís del Conocimiento

2.4.1. El deporte y la actividadfísica como instrumentos detransformación11

La historia deportiva del país da cuenta de escasos resultados positivos en competencias internacionales y una muy limitada contribución a la consecución de otros objetivos nacionales trascendentes. Sin duda, los mayores logros del deporte ecuatoriano están asociados a esfuerzos individuales o corporativos poco articulados a la gestión del gobierno pues nunca se ha dispuesto de políticas claras para el sector.

El desempeño del Ecuador en la competencia internacional es bastante mediocre pudiéndose resaltar pocos logros relevantes, probablemente

Page 48: Agenda de Coordinación Intersectorial de Conocimiento y Talento

48

esta sea la razón para que no se evidencie el importante rol que puede jugar, como una de las herramientas para la construcción del País del Conocimiento.

Sin embargo, en alguna medida la práctica del deporte de esparcimiento o competitivo contribuye a la consecución de prácticamente los doce objetivos nacionales planteados en el Plan Nacional del Buen Vivir y debe ser un instrumento básico para la formación integral del Talento Humano.

Por ejemplo, cuando se establecen metas para mejorar el rendimiento escolar en matemáticas y castellano; desde el punto de vista neurológico, esto implica la activación o estimulación de determinadas áreas del cerebro responsables de los procesos asociados y el deporte es la herramienta más idónea para el estímulo cerebral. Su uso científico puede contribuir a ir más allá de la meta planteada y lograr el desarrollo de la inteligencia holística lo que implicaría un cambio cualitativo en la formación de los ecuatorianos y un salto cuántico en el mejoramiento de las capacidades y potencialidades de la ciudadanía.

El Deporte, como se indicó, puede ser utilizado para la potenciación de la inteligencia holística, porque provoca: la operación simultánea de las distintas áreas del cerebro; estimula el pensamiento estratégico cuando se establecen visiones de mediano plazo para la consecución de objetivos y se diseñan “hojas de ruta”12 ; se trabaja sobre la inteligencia lógico-racional cuando se calculan probabilidades de éxito o analiza la táctica del contrincante; se crea disciplina y operatividad cuando se implementan los planes de trabajo; y, generalmente se hace

todo esto con compromiso y pasión.

Un factor adicional y trascendente, es la evidencia empírica mostrada por distintos estudios en el sentido de que los niveles de aprendizaje a toda edad aumentan cuando el proceso es lúdico y vivencial. Por ejemplo, es mucho, más fácil enseñar el tiro parabólico mediante la práctica de golf o pateando un balón, los vectores se pueden aprender jugando villar, etc.

Por otro lado, la práctica regular del deporte o la realización de actividad física, mejora la calidad de vida y el potencial del Talento Humano, es decir, es un instrumento de Salud preventiva que incrementa la productividad sistémica.

En términos generales, existe consenso para definir la salud, como el estado de completo equilibrio físico, mental y social, en armonía con el ambiente y no solo como la ausencia de afecciones o enfermedades13. Una definición interesante es la que presenta Moshe Feldenkreis14 : “la salud se mide por el shock que una persona pueda recibir sin comprometer su sistema de vida”.

Las dos definiciones implican que la salud se afecta cuando existe cualquier tipo de impacto que altera la capacidad de sostener el estilo de vida que se desea; en consecuencia, el estado de salud estaría asociado a la distancia que existiría entre la realidad o resultados que se obtienen y la expectativa creada para la vida.

Desde este punto de vista, la manera como se entiende la salud pública cambia radicalmente, porque, por ejemplo, la reducción de la mortalidad infantil no solo que implicaría satisfacer las expectativas del niño que se salva, sino que se

12 Léase: “Planes de entrenamiento”13 Esta definición corresponde a la incluida en la Constitución de la Organización Mundial de la Salud en 1.946, con modificaciones introducidas posteriormente que se muestran en cursivas.14 Científico israelí (1904-1984), físico y doctor en ciencias.

Page 49: Agenda de Coordinación Intersectorial de Conocimiento y Talento

49

Notaspreservaría la calidad de vida de sus padres.

En este sentido, las políticas de salud pública dejan de concebir a la enfermedad como el enemigo a combatir y lo consideran el amigo a comprender; de esta forma, no se ataca el síntoma sino que se resuelve la causa.

En este ámbito es donde el deporte puede convertirse en un factor fundamental de salud pública. Primero, como se vio en el punto anterior, puede ser una herramienta para el desarrollo de la inteligencia holística, facultando a las personas a minimizar la distancia entre lo que anhelan y lo que logran; segundo, la práctica deportiva es funcional a la expectativa de un estilo de vida activa y relativamente prolongada por los beneficios fisiológicos y sicológicos que han sido ampliamente estudiados; y, tercero, como espectáculo público o actividad familiar puede contribuir a la integración social en distintos niveles lo que es parte del sentido gregario del ser humano.

Aunque escasos, los éxitos deportivos internacionales del país demuestran cómo el deporte, puede ser un elemento fundamental para la solidificación de la identidad nacional, valor altamente relevante en un proceso de regionalización y autonomización que pretenda sostener la integridad territorial.

Cuando la Selección gana, todos somos la selección; cuando Jefferson Pérez cruza la meta, todos quedamos conmovidos por el esfuerzo. Es paradójico que en esos momentos quienes motivan nuestro orgullo representan a quienes históricamente fueron despreciados por su extracción social o racial.

En consecuencia, el deporte puede ser un instrumento de rescate y valoración de la diversidad cultural, sentir como propio el desempeño extraordinario de un afroecuatoriano, un indígena, un mestizo o un

Page 50: Agenda de Coordinación Intersectorial de Conocimiento y Talento

50

blanco, indudablemente imprime una conciencia colectiva inclusiva.

Sociólogos y antropólogos coinciden en que los deportistas son una nueva especie de héroes nacionales que se convierten en referentes paradigmáticos para la construcción permanente de la identidad.

En este sentido, el deporte puede ser usado como un instrumento que rompa el paradigma de éxito dominante en occidente, que promueve un estilo frenético de vida, en extremo competitiva, donde se debe avanzar más lejos y más rápido; este camino de satisfacción de los sentidos a través de las consecuciones materiales, no considera los costos humanos asociados a esta carrera en busca del éxito, por lo que termina agotando el SER sumiéndolo en un esfuerzo enorme por sobrevivir.

En el deporte, la competencia se aleja de la raíz etimológica competir para asociarse con otra que es competer, es decir, desarrollar competencias y esto está vinculado con las capacidades y el concepto rawlsiano de desarrollo.

Para destacarse en la competencia deportiva se requiere una práctica disciplinada, de esfuerzos de mediano y largo plazo lo que se convierte en un referente que introduce en la sociedad valores como la perseverancia, la visión de largo plazo, el trabajo en equipo, le dota de autoestima y capacidad de logro.

En síntesis, el deporte contribuye al desarrollo cognitivo y a la construcción de un sistema de creencias y valores colectivos que potencialmente pueden ser determinantes para la Construcción del País del Conocimiento Justo y Solidario.

De esta forma, la mayor parte de los beneficios directos y la externalidades positivas que la actividad deportiva produce, no están siendo aprovechados.

La Política Deportiva, debería concentrarse en el desarrollo del deporte estudiantil, para mejorar las capacidades y potencialidades de la ciudadanía; el deporte recreativo orientado a mejorar la calidad de vida de la población y su desempeño, así como, construir y fortalecer el espacio público y de encuentro común; y, el deporte de alta competencia, para generar trabajo directo estable, justo y digno.

El desarrollo de estos tres campos podría contribuir en alto grado a afirmar la identidad nacional y fortalecer las identidades diversas y la interculturalidad.

Es indispensable repensar en el rol del deporte en la educación de los niños, pues en la actualidad las horas de cultura o educación física se cumplen como un simple requisito curricular y las actividades deportivas extracurriculares no son asumidas como un instrumento básico de formación.

Los objetivos fundamentales del deporte escolar serían:

���'5#441..#4� .#� +06'.+)'0%+#�*1.Ó56+%#�&'�0+Ö15�;�adolescentes.

���#%+.+6#4�'.�#24'0&+<#,'�&'�.#5�&+56+06#5�/#6'4+#5�escolares.

�� �'/$4#4� '.� *É$+61� &'� .#� 24É%6+%#� &'2146+8#� #�temprana edad.

Para cumplir con estos objetivos será necesaria la elaboración o reelaboración de los programas curriculares de cultura física, así como, el diseño

15 Iniciativas como estas ya se vienen desarrollando, tal es así que la Corporación Raíces, organización privada sin fines de lucro, ha diseñado un proyecto para la estructuración de una Escuela de Neurofútbol con el propósito de formar personas sanas físicamente e intelectualmente preparadas para fijarse metas y alcanzarlas, y con la opción de realizarse profesionalmente en la práctica del fútbol.

Page 51: Agenda de Coordinación Intersectorial de Conocimiento y Talento

51

Notasde planes de entrenamiento deportivo adaptados a la necesidad de desarrollar inteligencia holística.

Para el efecto, es indispensable que en el contexto de la Universidad Nacional de Educación -UNAE- cuya creación fue dispuesta por la nueva Constitución, se cree el Instituto Técnico y Tecnológico del Deporte cuya misión fundamental sería la investigación científica para el uso del deporte con fines educativos. El componente de neurociencia deberá ser fundamental para el logro de aplicaciones prontas al sistema educativo ecuatoriano.

Básicamente se propone reorganizar y optimizar los recursos que hoy se utilizan en centros educativos para actividades extracurriculares para crear Escuelas de Formación Deportiva Básica. La optimización de los recursos pasaría por aquellos con los que hoy cuentan los centros educativos, dígase médico, sicólogo, profesores de cultura física, fisioterapistas y más específicamente entrenadores deportivos de las diversas disciplinas. Se propone dar organicidad a dichas escuelas deportivas, que si bien tendría un carácter extracurricular, no por ello debería estar desarticulado de la educación formal.

Las Escuelas Básicas de Neuroformación Deportiva15 deberían promover el desarrollo de todas las disciplinas deportivas, y en función de las aptitudes de los niños y niñas conformar, en lo posible, grupos fijos en cada disciplina, sin limitar la presencia espontánea y variable de otros niños y otras niñas, lo que contribuiría de una manera concreta a masificar el deporte.

Bajo la premisa de que las Escuelas Básicas de Neuroformación Deportiva serían el semillero de los “talentos” que alimentarían a futuro el deporte de Alto Rendimiento, será de competencia del Ministerio de Deporte definir las políticas y las estructuras básicas curriculares de dichas Escuelas, en coordinación con el Ministerio de Educación.

Page 52: Agenda de Coordinación Intersectorial de Conocimiento y Talento

52

Para la definición de las políticas y estructuras curriculares, se deberá rescatar las iniciativas, acaso, similares que hoy existen en el país, dirigidas a articular la formación académica con la deportiva.

Como se ha indicado, los resultados del país en competencias internacionales de alto rendimiento han sido escasos, producto casi exclusivo de esfuerzos individuales. Se propone la creación de Escuelas de Alto Rendimiento Deportivo, como espacios donde confluya la formación especializada en deporte con la académica, a fin de asegurar una formación integral de los deportistas. Estas Escuelas deben impulsar y promover el deporte de excelencia, que contribuya al crecimiento individual y social del deportista. La misión de dichas Escuelas será la promoción de deportistas de forma ininterrumpida, con el objetivo de garantizar la obtención de resultados deportivos de carácter relevante tanto a nivel nacional como internacional. Como se señaló, los talentos humanos que alimentarían estas Escuelas se derivarán de las Escuelas Básicas de Neuroformación Deportiva, espacio donde se descubrirán dichos talentos.

Las Escuelas de Alto Rendimiento abarcarían espacios especializados de formación de atletas, basquetbolistas, futbolistas, nadadores, ciclistas, entre otras disciplinas. Podría preverse Escuelas con especialidad en una o máximo dos disciplinas para asegurar la rigurosidad de la formación.

Para garantizar la permanencia de los niños, niñas y adolescentes, de ser el caso, en estas Escuelas de Alto Rendimiento se deberá involucrar necesariamente a la familia, creando las condiciones adecuadas, tanto materiales como inmateriales, para el crecimiento individual y social de los deportistas. Esto llevaría a que los padres acompañen físicamente a sus hijos e hijas, para lo cual se deberá garantizar los recursos necesarios de los hogares para atender

sus necesidades básicas, esto es, asegurar las fuentes de trabajo en los lugares en donde estén localizadas las Escuelas de Alto Rendimiento, lugares que en la práctica se convertirían en una suerte de “Ciudades Deportivas”.

El deporte recreativo generalmente se caracteriza por practicarse, en promedio, un día a la semana, que no es muy recomendable para la salud. Por lo que la acción gubernamental se debe orientar a promover la práctica deportiva por lo menos tres veces a la semana.

La escasa práctica deportiva está vinculada a la carga laboral de la población, como se evidenció en la primera parte del documento. Para ello, se requeriría que el Estado diseñe una política promotora empezando por el sector público —56% de los empleados públicos no practican deporte alguno—. Se requiere, en esta perspectiva, concretar un plan global de la práctica deportiva recreativa a nivel nacional que incluya competencias nacionales, regionales, provinciales y cantonales, que contemple etapas eliminatorias con amplia participación de los servidores y con sus respectivos estímulos.

En el mismo sector público, a nivel de Educación, cabría promover torneos deportivos entre padres de familia o mixtos (profesores versus padres de familia).

El deporte recreativo mayoritariamente se practica en base de iniciativas de las ligas barriales, quienes organizan campeonatos y torneos que se realizan fundamentalmente los fines de semana. Dada las condiciones de la jornada laboral de quienes participan de esta práctica es poco probable poder ampliar la práctica deportiva a otros días, entre semana. En esta perspectiva, para potenciar la actividad que vienen realizando semanalmente, cabría brindar apoyo a través de cursos de capacitación a dirigentes deportivos barriales, capacitación a árbitros, mejoramiento y optimización de sedes sociales y dotación de implementos deportivos básicos.

Page 53: Agenda de Coordinación Intersectorial de Conocimiento y Talento

53

NotasSe debe rescatar y apoyar experiencias exitosas de la práctica deportiva que durante los últimos años se han venido dando en grupos de la tercera edad, que organizadamente practican algún deporte al menos tres veces por semana. Se suele argumentar con frecuencia que la escasa actividad deportiva de la población está ligada a su vez a la escasa infraestructura deportiva, hipótesis que al parecer no tiene mayor sustento. Por ello, es prioritaria la implementación de un Sistema de Información del Deporte que dé cuenta, a través de un censo, de la infraestructura deportiva con que cuenta el país, pues el criterio es optimizar la infraestructura existente antes de realizar nuevas inversiones de recursos.

Además, el Sistema de Información del Deporte deberá incorporar información sobre talento humano, agrupaciones deportivas a nivel amateur y profesional, escuelas y grupos de entrenamiento y perfeccionamiento, estudiantes de pregrado y postgrado en disciplinas afines al deporte.

Finalmente, para promover el deporte recreativo y otorgarle una organicidad, se considera necesario diseñar un Plan de Deportes en la Comunidad, que abarque las iniciativas que aisladamente se realizan en el país y que necesariamente deberá tener un carácter eminentemente participativo.

La vigencia del paradigma neoliberal en el Ecuador hasta el año 2007 significó el desmantelamiento de las instituciones encargadas de generar información, debido a que su rol era intrascendente en un Estado que estigmatizó la planificación y mitificó al mercado como eficiente asignador de recursos.Esto determinó que las entidades estatales generadoras de información, en un intento por sobrevivir, se vean obligadas a asumir un

2.4.2. Planificación e Información

Page 54: Agenda de Coordinación Intersectorial de Conocimiento y Talento

54

carácter mercantil traducido en la realización de actividades ajenas a su misión institucional y/o en la “privatización” de sus productos a los que solo accedían quienes podían pagar.

Es paradójico observar que los Ministerios se hayan visto en la obligación de comprar información cartográfica al Instituto Geográfico Militar -IGM- y que este se vea abocado a desarrollar actividades de artes gráficas para poder sobrevivir; o que, el INEC deba vender las bases de datos de censos y encuestas para poder mantenerse en “terapia intensiva”.

Así, paulatinamente la base de información nacional se fue desactualizando y los vacíos de información se desnudaron, cuando este gobierno, recupera la planificación como una herramienta fundamental para la construcción de la Sociedad del Buen Vivir.

Se podría decir que el déficit de información se observa, en la ausencia de profundidad en la cobertura territorial, en la invisibilización de la diversidad en todos los ámbitos, en la concentración en indicadores relacionados con el crecimiento económico y en la generación de datos en función de las agendas impuestas por organismos internacionales de “cooperación”.

De esta forma, para la planificación nacional y territorial, la información se convierte en uno de los principales limitantes para su elaboración e implementación; esto es mucho más evidente mientras más se profundiza en los distintos niveles de gobierno.

La planificación es el proceso mediante el cual los países, las organizaciones humanas de cualquier tipo o los individuos se convierten en dueños de su propio destino; es un proceso creativo, donde las capacidades humanas de soñar, analizar y hacer con pasión, deben conjugarse sinérgicamente para convertir la visión de futuro en acción presente que transforme la realidad.

Así, la planificación requiere de un pensamiento estratégico que observe con claridad el problema a resolver, defina con precisión la situación esperada, una vez resuelto el problema y establezca el procedimiento para la resolución.Entonces, la Planificación puede ser vista como un proceso cíclico, que requiere de un adecuado diagnóstico del punto de partida, de una precisa descripción del punto de destino, de la definición de una hoja de ruta (acciones) para transitar el camino, del seguimiento/evaluación para determinar si se transita en la ruta correcta y de la retroalimentación permanente para, de ser necesario, volver al sendero.

Necesita de un esfuerzo serio de consolidación de un Sistema Nacional de Planificación descentralizado y participativo, que posibilite la construcción del País del Conocimiento, demanda el fortalecimiento del Sistema Nacional de Información, que permita un adecuado ciclo de planificación - inversión pública - seguimiento – retroalimentación - planificación.

Seguimientoy Evaluación

InversiónPública

Planificación

Información

Información

Información

Fuente: Augusto Espinosa, 2011Gráfico No. 10

SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN

Page 55: Agenda de Coordinación Intersectorial de Conocimiento y Talento

55

Notas

Fuente: Augusto Espinosa, 2011Gráfico No. 11

TENDENCIAS DE LA PLANIFICACIÓN

A lo largo de todo este proceso, el manejo de información fidedigna es fundamental, porque minimiza el desperdicio de recursos e incrementa sustancialmente la probabilidad de eficacia en la toma de decisiones orientadas a alcanzar el futuro imaginado.

Efectivamente, mientras menor sea el nivel de información disponible las decisiones estarán más sustentadas en subjetivas percepciones de la autoridad y la capacidad de evaluar el impacto es limitada; en consecuencia, la gestión se califica prescindiendo del criterio de eficacia.Para una adecuada planificación, es deseable disponer de un razonable acceso a la información, que permita basar la toma de decisiones fundamentalmente en la evidencia, se dice fundamentalmente, porque siempre se requerirá una dosis de subjetividad del individuo que decide.

Evidencia

PercepciónConocimiento

Dato

Menor Mayor

Info

rmac

ión

Eficacia de la Decisión

En consecuencia, todo proceso de planificación debe disponer de un Sistema de Información que le sea funcional, en la práctica la planificación sin información se convierte en simple quimera y vana declaración de principios; la información pertinente hace posible generar los compromisos necesarios para transformar los sueños en acción consistente que los transforme en realidad.

Por esta razón, las sociedades crean sus sistemas de información en virtud de lo que deciden gestionar; la construcción del País del Conocimiento Justo y Solidario

Page 56: Agenda de Coordinación Intersectorial de Conocimiento y Talento

56

requiere su propio Sistema de Información que evidentemente desborda al paradigma neoliberal concentrado casi exclusivamente en la dimensión material y financiera de la sociedad.Por eso, el Sistema Sectorial de Información del Conocimiento y Talento Humano no puede, ni debe limitarse a ser un simple repositorio de lo que ya existe en forma dispersa, sino que debe concentrarse en diseñar un modelo de gestión de la información sectorial capaz de aportar con nueva información y/o datos para gestionar o estudiar el avance al País del Conocimiento Justo y Solidario.

Para el efecto, las fuentes de información básicas serán los registros administrativos institucionales y la investigación descriptiva que realizan los Institutos Públicos de Investigación. En la medida que los registros administrativos se fortalezcan, se incrementará la desagregación territorial de la información y se disminuirá la necesidad de levantar información mediante encuestas que son costosas y tienen implícito un margen de error.

Adicionalmente, el fortalecimiento de los registros administrativos requiere de la automatización de procesos, orientados al servicios a ciudadanos, por ejemplo, no se debería presentar el título de bachiller para ingresar a la Universidad o para obtener un crédito educativo, porque esta información se transferiría de manera automática,

Para el perfeccionamiento de los registros administrativos es vital la promoción de la participación comunitaria, para alertar sobre potenciales deficiencias que sean detectadas, por ejemplo, es posible que los sistemas de información sectorial, por múltiples razones, deslicen datos imprecisos sobre un determinado territorio y al consultar a la ciudadanía se detecte el error para retroalimentar y corregir.El levantamiento de información descriptiva por parte de los Institutos Públicos de Investigación es fundamental para alimentar el Sistema

Nacional de Información Territorial gestionado por la SENPLADES, por ejemplo, cartografía básica y temática.

En síntesis, el Sistema Sectorial de Información puede ser explicado mediante la convencional pirámide de gestión del conocimiento, mientras más arriba nos ubiquemos, mayor el nivel de agregación; lo que implica un tránsito del dato a la información, para luego dar un salto al conocimiento necesario para tomar decisiones que conduzcan a acciones orientadas a lograr un determinado resultado.

Sistema Nacional de Inform

ación

Estratégica

Táctica

Operativa

Resultado

Dato

Información

Conocimiento

Decisi

ón

Prog

ram

ació

n

Acció

n

Fuente: Augusto Espinosa, 2011Gráfico No. 12

SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN

2.4.3. Reconceptualizar el servicio público

Si bien es cierto en los últimos cinco años, la percepción sobre el funcionamiento de las instituciones públicas ecuatorianas ha mejorado conforme lo refleja el reporte 2012-2013 del World Economics Forum, que sitúa al Ecuador en el puesto 86 de 144 en eficiencia, todavía existe un porcentaje importante de personas que perciben inercia o deterioro en el proceso de mejoramiento de las instituciones públicas, así en el estudio desarrollado por SENPLADES en el 2009 “Análisis de la calidad de los servicios públicos” se señala que, un 63% de las

Page 57: Agenda de Coordinación Intersectorial de Conocimiento y Talento

57

Notaspersonas que han sido atendidas en una oficina pública lo hacen sintiéndose muy satisfechos o algo satisfechos frente al 33% poco o nada satisfechos.

Al respecto, los principales problemas percibidos son la corrupción, la lentitud y el maltrato de los funcionarios; situación que se asocia a los siguientes factores: oferta escaza e inadecuada de formación para el servicio público, sistema informático del talento humano en fase de implementación, normativas de gestión del talento humano en fase de revisión, ausencia de indicadores de funcionarios con capacidades diferentes en el sector público, desvalorización de la formación técnica y tecnológica en el servicio público y carrera del servicio público en fase de construcción.

Actualmente, el país cuenta con aproximadamente 545.902 funcionarios públicos (59% hombres y 41% mujeres) que prestan sus servicios en las dependencias públicas, con un crecimiento del 5% anual, distribuidos en alrededor de 6.239 instituciones. El aporte que se realiza a la PEA en el 2011 fue del 9,2 %.

Es indispensable que el Gobierno asuma el reto de transformar el sistema para lo que, es fundamental la recuperación del servicio público como un instrumento de trascendencia personal, lo que conduce a una revalorización del concepto “empleado público” para definirlo como “la persona que dispone de las competencias necesarias para servir a sus conciudadanos y mejorar sus condiciones de vida, a través del desempeño de su actividad se realiza en términos personales, lo que le dota de una inagotable energía vocacional para impulsar procesos revolucionarios de cambio”.

Esta reconceptualización requiere iniciar un plan de formación y capacitación en el sector público, cuyo objetivo sería el desarrollo de competencias técnicas y fundamentalmente, introducir un concepto holístico de vida en el que la realización personal implique también el bien común.

Page 58: Agenda de Coordinación Intersectorial de Conocimiento y Talento

58

Con este antecedente, se presenta el reto de conformar una Escuela Ecuatoriana de Gobierno y Administración Pública16 encaminada a la generación de competencias estratégicas del talento humano ecuatoriano que apuntalen y potencien el desarrollo socio-económico; impulsen la formación especializada de los funcionarios públicos para fortalecer la acción y eficiencia del Estado; y, coordinen la red de escuelas especializadas del gobierno en cuanto modelo referencial para el educación superior ecuatoriana.

El Subsistema de Formación y Capacitación para el sector público constituye el conjunto de políticas y procedimientos establecidos para regular los estudios de carrera del servicio público para alcanzar capacitación, destrezas y habilidades, orientado al desarrollo integral del talento humano que forma parte del servicio público, a partir de procesos de adquisición y actualización de conocimientos, desarrollo de técnicas, habilidades y competencias para la generación de una identidad que potencie el ejercicio de los derechos humanos, practicar principios de solidaridad, calidez, justicia y equidad reflejados en su comportamiento y actitudes frente al desempeño de sus funciones de manera eficiente y eficaz y generar una cultura de excelencia que beneficie a la ciudadanía.

Dentro de este contexto, el Instituto de Altos Estudios Nacionales – IAEN deberá asumir un rol protagónico, orientando sus acciones a impulsar un enfoque común en la gestión administrativa de las distintas dependencias de gobierno, creando un espacio para la eficiente implementación de las políticas públicas. Para este propósito impartirá cursos de formación holística especializada en gobierno, administración y gestión pública. El IAEN será el responsable de conformar la red de formación del servicio público, misma que estará compuesta con universidades de categoría A o B.

El Servicio Ecuatoriano de Capacitación Profesional – SECAP, es el principal integrante de la Red de Capacitación y Desarrollo Personal, encargado de operativizar la capacitación no profesional y técnica de las instituciones, entidades y organismos del estado establecidos en el ámbito de aplicación de la Ley Orgánica del Servicio Público, en los temas de su competencia. Por su parte la Secretaría Técnica de Capacitación – SETEC, enfoca su trabajo no solamente al mejoramiento del sector público, sino también a la capacitación y formación para el trabajo de la ciudadanía en general, coordinando y ejecutando de manera integral las políticas nacionales pertinentes a la capacitación y formación profesional, promoviendo el reconocimiento de las competencias laborales acordes a las necesidades sectoriales y territoriales. Lo que además incluye el fomento a la formación de formadores, elaboración de perfiles profesionales con criterios de calidad nacionales e internacionales, la coordinación con el Organismo de Acreditación Ecuatoriano para la acreditación de evaluadores y de entidades certificadoras de personas capacitadas por competencias laborales.

Como esfuerzo interinstitucional liderado por el Ministerio de Relaciones Laborales, se está desarrollando el “Proceso integral de formación y capacitación para el servicio público”, que articula las redes de formación y capacitación a través de un sistema efectivo de control y seguimiento de gestión del talento humano:

16 SENPLADES, Consultoría “Escuela Programa de Gobierno”, 2007.

Page 59: Agenda de Coordinación Intersectorial de Conocimiento y Talento

59

Plan de Inducción

CapacitaciónHerramientas

Técnicas yTécnologicas

Capacitación y Formación en

Gestión Pública yGobierno

Plan Nacional deFormación yCapacitación

GENERACIÓN DE TALENTO HUMANO PERSONAL E INSTITUCIONAL

Proceso Integral de formación y capacitación

Sistema de registro, seguimiento y evaluación unificado

Pasaporte virtual decapacitación y formación

MECANISMOS DECONTROL

Capacitación en temas específicos del

área de acción

FUENTE: Ministerio de Relaciones Laborales, 2012ELABORACIÓN: Ministerio de Relaciones Laborales

Gráfico No. 13

La planificación nacional marca el rumbo del país y articula el esfuerzo colectivo hacia grandes metas nacionales que, en la práctica, corresponden a la solución de los mayores problemas. Como se ha dicho, desde la perspectiva del Sector de Conocimiento y Talento Humano, es posible contribuir a la solución del problema económico expresado en la necesidad de cambio de la matriz productiva, del problema social manifiesto en la persistencia de la pobreza y del problema cultural asociado a la ausencia de solidaridad que determina la persistencia de una sociedad inequitativa.

Para el efecto, este documento ha presentado en términos generales una propuesta de agenda que deberá ser traducida en los siguientes Cuadernos de Trabajo en propuestas de planes y

ConclusionesNotas

Page 60: Agenda de Coordinación Intersectorial de Conocimiento y Talento

60

proyectos sectoriales concretos, en objetivos estratégicos y metas pero en una primera aproximación a la acción sectorial podría presentarse la siguiente tabla de síntesis:

ProblemaNacional

Política Nacional

Política Sectorial Política Institucional InstituciónIndicador

EconómicoProductivo

Composición del PIB

Cambiar la Matriz

Productiva para basarla

en el conocimiento

Formar de manera pertinente al

talento humano para

elevar la productividad

nacional a través de la

incorporación de conocimiento a los procesos

productivos actuales e introducir

actividades productivas

de vanguardia.

Promover la Investigación

científica, la transferencia,

desarrollo e innovación tecnológica orientados

a la solución deproblemas nacionales

fundamentales.

Fortalecer la formación Técnica y tecnológica

superior articulada a las necesidades del aparato productivo actual y futuro.

MINEDUC

SENESCYT

SENESCYT

Impulsar la dotación de infraestructura y equipamiento

para el desarrollo de programas y proyectos de investigación orientados a la resolución de

problemas nacionales fundamentales en

Universidades e Institutos Públicos de Investigación.

Promover y financiar la formación científica

de ecuatorianos en el exterior

en el marco de programas de

investigación conjuntos con instituciones

extranjeras de prestigio.

Desarrollar el Bachillerato Técnico.

Desarrollar el Bachillerato Técnico Productivo para la capacitación en oficios que actualmente se aprenden empíricamente y que se constituyen en servicios fundamentales para los

hogares y al aparato productivo.

Promover de manera pertinente el estudio de Ingenierías.

Fuente: MCCTH, 2012

Page 61: Agenda de Coordinación Intersectorial de Conocimiento y Talento

61

Social

Cultural

Pobreza

Coeficientede Gini

Erradicar la Pobreza

Lograr una sociedad solidaria

y equitativa dentro de un

enfoque de derechos

Democratizar el acceso al

conocimiento como elemento de distribución

primaria del ingreso.

Incrementar las tasas de cobertura de manera inclusiva

en los distintos niveles de formación y capacitación.

Promover la calidad de la educación en todos los

niveles asumiendo como referencia estándares

internacionales y priorizando el fortalecimiento de las capacidades docentes.

Promover la formación holística del Talento Humano

en todos los niveles para la construcción de

ciudadanía del Buen Vivir.

MINEDUC/SENESCYT

MINEDUC/SENESCYT

MRL/MINEDUC SENESCYT/IAENSECAP/SETEC

Ministerio de Deporte Ministerio de Cultura

Formar Talento Humanopara la

vida en el País del Conocimiento Justo

y Solidario dentro

de un enfoque intersectorial

articulado.

Fortalecer la Industria Cultural Nacional para la difusión de valores que expresen

nuestra identidad y potencien la construcción de la Sociedad

del Buen Vivir.

Ministerio de Cultura

Fomentar la excelencia y

transparencia en el sector público

orientados hacia el servicio al ciudadano,

de manera territorializada.

Promover una cultura de excelencia fundamentada

en el Bien Ser para elBien Hacer y el Bien Tener.

MCCTH

ProblemaNacional

Política Nacional

Política Sectorial Política Institucional InstituciónIndicador

Fuente: MCCTH, 2012

Page 62: Agenda de Coordinación Intersectorial de Conocimiento y Talento

62

Bibliografía

����0)'.'.+X��#$.1X��.+56'44+X��7#0T�jFNNGkT�.�� ��;�.#�241/1%+Ø0�&'�.#�'/24'5#4+#.+&#&T�Lecciones aprendidas y recomendaciones para nuevos programas.����1..+05X��+/T�jFNNFkT�\/24'5#5�37'�2'4&74#0[T�&+614+#.��14/#T����18';X��6'2*'0T�jFNNIkT�\��L81�*É$+61[T�&+%+10'5��#+&15� $Ï4+%#T����+.65X��1$'46T�jFNNGkT�\�1#%*+0)U��'44#/+'06#5�2#4#�'.��#/$+1[T��4#01T�����+.65X��1$'46T�jEMMLkT�\�+&'4#<)1��4'#6+81[T��4#01T����+.65X��1$'46Y��#..$1/X��+/Y��/+6*X��7<;T�jEMMJkT�\�#5��4''0%+#5[T��4#01T����47%-'4X��'6'4T�jFNNFkT�\�#��'4'0%+#�'0�.#��1%+'&#&�7674#[T�&+614+#.��14/#T����47%-'4X��'6'4T�jEMMMkT�\�15��'5#(Ó15�&'�.#��'4'0%+#�2#4#�'.��+).1��� [T�&+614+#.�Norma.�� � #.%10ÓX� #0&'4Y� �.'#5X� �7.+1� jFNNHkT� \�061.1)Ó#� &'� .#� %101/Ó#� %7#614+#0#[T�FLACSO.����+&&'05X��06*10T�jFNNNkT�\�#��'4%'4#��Ó#U��#�4'018#%+Ø0�&'�.#�51%+#.�&'/1%4#%+#[T�Editorial Taurus.�� ��12'X��'4'/;Y��12'X��10;T�jEMMLkT�\�1/2'6+4�'0� .#��'4%'4#��.#U��15�&+'<�6'/#5�clave de la Dirección en la Era de la Información”. Ed. Gestión 2000.����#6*'4+0'��'0<+)'4����T��*T&T�\�#:+/+<#0&1�.#�'('%6+8+&#&�&'.�216'0%+#.��7/#01[T�The Human Resource Technology Company.�� � �#06+5X� �7)1Y� 16415� jFNNGkT� \�'5#441..1� /24'0&'&14U� �/Ï4+%#� �#6+0#� ;� .#�experiencia internacional”. Banco Interamericano de Desarrollo.�� � �#06+5X� �7)1Y� 5*+&#X� �TY� �1/14+X� �T� jFNNFk� \/24'5#4+#.+&#&� '0� %101/Ó#5�Emergentes: Creación y Desarrollo de nuevas empresas en América Latina y el Este de Asia”. Banco Interamericano de Desarrollo.����.#755��'+0'/#00T�jFNNNkT�\�#�4'2'4%75+Ø0�'%10Ø/+%#�&'.�&'2146'U�/#4%1�6'Ø4+%1�y problemas prácticos”. Ponencia presentada en II Congreso Navarro del Deporte, Pamplona 22-24 de Diciembre de 2000.�� ��16.'4X��*+.+2Y��#6754+2+6#-X��#'5+0%''X��T� jEMLLkT� \.��#4-'6+0)�&'� .#5��#%+10'5U�Una aproximación estratégica a la creación de la riqueza nacional”. Editorial Paidos.����#;#4&X��+%*#4&T�\'.+%+&#&U��'%%+10'5�2#4#�70#�07'8#�%+'0%+#[T����#%*+0'#X��15ÏT�jFNNHkT�\�'5#441..1��41&7%6+81�'0�%101/Ó#5��$+'46#5[T�����T����%�'4/166X� #0Y����10014X��15'2*T�jEMMMkT�\����2#4#��+4'%6+815U��#�6'%01.1)Ó#�&'.�éxito para la empresa”. Urano.����'44+..X��1)'4Y��'4+..X��'$'%#T�jEMMMkT�\�4+/'41�.1��4+/'41[T��#+&15T�����������T�jFNNLkT�.�(Ý6$1.�'%7#614+#01�01�'5�21$4'T����'&415#��#0<��15#4+1Y��#.8#&14� 05Ý#��15Ï��0610+1T�jFNNGkT�\.�+/2#%61�&'.�&'2146'�en la economía: problemas de medición”.����146'4X��+%*'.T�jFNNGkT�\�'4��1/2'6+6+81[T��'7561�j�#46'� Y��#2T�FX�HX�IkT����#..#0#8'X��'#0��#7.T�jFNNFkT�\�'4'0%+#�;��.#0'#%+Ø0�564#6Ï)+%#[T�&+614+#.��14/#T����6+).+6<X��15'2*T�jFNNFkT�\.��#.'56#4�'0�.#��.1$#.+<#%+Ø0[T�&T��#7475T����*7419X��'56'4T�jFNNNkT�\�105647+4��+37'<#[T�&T��T��4)'06+0#��T�T

Page 63: Agenda de Coordinación Intersectorial de Conocimiento y Talento

Índice de Gráficos

Índice de Tablas

Gráfico 1. Ruptura De Paradigmas De Vida

Gráfico 2. Inversión En Porcentaje Del Pib Y Su Relación Con La Pobreza

Nacional

Gráfico 3. Coeficiente De Gini A Nivel Urbano

Gráfico 4. PIB Industrial Por Sector %

Gráfico 5. Conocimiento Para La Transformación Productiva

Gráfico 6. Transformación De La Educación Hacia La Matriz Productiva.

Gráfico 7. Niveles De Formación Y Capacitación

Gráfico 8. Tasa Neta De Matrícula En Educación Superior Por Quintiles

Gráfico 9. Tasa Neta Matrícula En Educaión Superior

Gráfico 10. Sistema Nacional De Información

Gráfico 11. Tendencias De La Planificación

Gráfico 12. Sistema Nacional De Información

Gráfico 13. Generación De Talento Humano Personal E Institucional

Tabla 1

14

16

17

17

18

22

23

28

34

54

55

56

59

60

63

Page 64: Agenda de Coordinación Intersectorial de Conocimiento y Talento

Cronograma

Anexos

64

Page 65: Agenda de Coordinación Intersectorial de Conocimiento y Talento
Page 66: Agenda de Coordinación Intersectorial de Conocimiento y Talento

El Ecuador hace Ecuatorianos,y los hace muy bien