agenda 21 de la educación ambiental

Upload: jose-salvador

Post on 13-Apr-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Agenda 21 de La Educacin Ambiental

    1/14

    Ttulo: LA AGENDA 21 COMO ALTERNATIVA PARA LAEDUCACIN AMBIENTAL(E. A) EN EL MBITO ESCOLAR.

    Auto: M!. I!"#$l S#%to! A&$u

    U%'$!'# P$#*+*',# -/l'0 V#$l# V'll# Cl##.

    INTRODUCCIN.

    Faltan menos de dos mil das, para el ao 2000. La humanidad sigue todava confrontada algran desafo enunciado en la Cumbre de la Tierra celebrada en junio de !!2 en "o de#aneiro$ %la gesti&n duradera de nuestro planeta%.

    'sta tarea supone no s&lo la presencia del medio ambiente ( la utili)aci&n racional de lasri*ue)as naturales, sino adem+s la valoraci&n de la cultura ( la identidad de lascomunidades del mundo.

    La problem+tica de la gesti&n racional de los recursos constitu(e un tema priori)ado encual*uier escenario del mundo, pues los imperativos ( estrategias para el desarrollo nosiempre han sido compatibles con la conservaci&n de la naturale)a ( el car+cter global *ueva ad*uiriendo la vida del hombre sita este proceso en una etapa cualitativamente distinta.'n el mundo contempor+neo, la creciente interdependencia general engendra peligroscomunes para los terrcolas.

    Los problemas globales son capaces de destruir e*uilibrios esenciales ( evitar lareproducci&n de la vida dentro del marco natural actual.

    'l sentimiento comn es *ue estamos llegando a un lmite producto del tipo de desarrolloiniciado hace dos siglos *ue acarrea evoluciones peligrosas para la misma supervivencia dela humanidad ( de la vida en la Tierra, este fen&meno de umbral obliga a reconsiderarnuestro sentido del progreso ( el desarrollo moderno.

    La situaci&n ha( *ue e-aminarla en la necesaria interacci&n sociedadnaturale)a,considerando el papel dinami)ador del ser humano, en su doble condici&n de elementonatural ( social (a *ue de su actuaci&n depende *ue el efecto de esas interrelaciones sea unaforma sostenible de desarrollo, *ue se tradu)ca en una mejor calidad de vida.

    'l pago de la deuda a la naturale)a es cuesti&n de supervivencia lo cual es una obligaci&ncon la biosfera.

    'n el caso cubano, la problem+tica ambiental est+ condicionada por una difcil situaci&necon&mica ( caracteri)ada, por un lado, por una insuficiente conciencia ambiental de losactores econ&micos ( sociales, ( por otro, por una tambi/n insuficiente aplicaci&n de unapoltica *ue en la pr+ctica integre la dimensi&n ambiental a los proceso de desarrollo. orello se re*uiere de un manejo racional, basado en la armona entre la conservaci&n de lascon*uistas sociales alcan)adas ( la protecci&n sostenible de nuestros recursos naturales, (para ello se necesita de una poblaci&n capacitada *ue conscientemente incorpore en su vidacotidiana la dimensi&n ambiental.

  • 7/25/2019 Agenda 21 de La Educacin Ambiental

    2/14

    La educaci&n, en su sentido m+s amplio es la inversi&n m+s rentable, a largo pla)o, paratransformar este panorama ( desarrollar los sentimientos, actitudes ( valores necesariospara lograr la conciliaci&n m+s inteligente entre medio ambiente ( desarrollo, ( as elevar lacalidad de la vida. 's imprescindible lograr la incorporaci&n, cada ve) m+s presencial, deldiscurso ambiental a la planeaci&n de las polticas de desarrollo ( en el 1istema

    'ducacional, para todos los tipos ( niveles de educaci&n.La comprensi&n del desarrollo sostenible desde una concepci&n holstica del ambienteresulta la estrategia m+s adecuada para el hombre moderno en aras de elevar la calidad de lavida de la actual generaci&n humana, sin poner en peligro las posibilidades de las futurasgeneraciones de satisfacer las su(as. 1in dudas este proceso resulta complejo ( es laeducaci&n la clave para renovar los valores ( la percepci&n desarrollando una conciencia (compromiso *ue posibilite el cambio, desde las pe*ueas actitudes individuales ( desde laparticipaci&n e implicaci&n ciudadana en la resoluci&n de los problemas, ante la adopci&nde estilos de vida m+s sanos.

    Tal como seala alma rago 3!!45, %'n el marco te&rico de la genda 667 se remite a la8eclaraci&n 9undial sobre 'ducaci&n para todos 3#omtien, Tailandia, ma(o !!05 *uedefine a la educaci&n como un proceso *ue permite *ue los seres humanos ( las sociedadesdesarrollen plenamente su capacidad latente. 1eala luego su importancia crtica parapromover el desarrollo sostenible.

    'n este sentido el 1istema :acional de 'ducaci&n de Cuba, ha consolidado paulatinamentela internali)aci&n de la 'ducaci&n mbiental 3'. . 5 en las tareas curriculares (e-tracurriculares *ue se reali)an, todas con un fuerte componente comunitario, a partir deldesarrollo del principio de centrali)aci&n ( descentrali)aci&n de la poltica educacionalcubana, para todos los tipos ( niveles de educaci&n.

    'l an+lisis crtico del tratamiento pedag&gico del concepto desarrollo sostenible en lasdiferentes asignaturas escolares, nos evidenciar+ los logros e insuficiencias *ue an

    subsisten, a cu(a soluci&n puede contribuir notablemente el uso de la genda 2 para eltrabajo de '. en la escuela .

    2

  • 7/25/2019 Agenda 21 de La Educacin Ambiental

    3/14

    8'1"";LL;

    1. SIGNIICACIN PEDAGGICA DE LA CONERENCIA MUNDIALSOBRE MEDIO AMBIENTE DESARROLLO.

    1in dudas las tres ltimas d/cadas del presente siglo han sido pr&digas en eventos

    mundiales, regionales, nacionales ( locales para el an+lisis de la problem+tica ambiental, locual hace evidente el problema ecol&gico ( sus mltiples implicaciones globales para los

    seres humanos.

    Todos, aun*ue con tem+ticas diferentes, han promovido la refle-i&n ( el debate en torno apreocupaciones referidas a la calidad de vida ( el desarrollo sostenible como e-presiones dela interacci&n 1ociedad:aturale)a a todos sus niveles, promoviendo estilos de vida m+ssanos. 1e ha subra(ado la responsabilidad moral ( material del hombre para la soluci&n delos problemas.

    'n los diferentes eventos ha *uedado definido ( reiterado el papel protag&nico *uecorresponde a la '. , en el proceso de formaci&n de la concepci&n cientfica del mundo (de las complejas relaciones ecol&gicas de las presentes ( futuras generaciones encorrespondencia con el concepto desarrollo sostenible.

    Conjuntamente resulta indispensable la capacitaci&n de los docentes, tanto los *ue seencuentran en formaci&n, como los *ue est+n en ejercicio, para *ue puedan incorporar a sudesempeo profesional los nuevos desafos, con enfo*ues creativos a partir de la realidadobjetiva *ue rodea a sus alumnos.

    'l maestro comprometido con su /poca debe formularse diariamente interrogantes comoestas, *ue *ui/n su *uehacer pedag&gico$

    < C&mo construir el saber ambiental en el conte-to comunitario=.

    < C&mo la escuela puede incorporar el concepto desarrollo sostenible a su discursopedag&gico=

    Conferencia mundial sobre medio ambiente ( desarrollo >:C'8 "o !2, ?rasil.

    'ste evento es una de las m+s importantes reuniones internacionales *ue se han llevado acabo en la historia de la humanidad. "o implica un punto de *uiebre del actual paradigmade desarrollo a partir del cual se abre un espacio para la acci&n.

    mbiente ( 8esarrollo, el tema de esta reuni&n, no es sino la suma de dos grandesaspiraciones de la humanidad. 'n otras palabras es el binomio 'cologa@'conoma en todasu e-presi&n.

    La cumbre de ro fue el reconocimiento de la suma de lo formal con lo informal, no s&lo dela economa con la ecologa. A el surgimiento de lo social frente a lo poltico.

    Los resultados principales pueden *uedar resumidos as$

    8eclaraci&n de "o 3Carta de la Tierra5

    genda 2. propuesta de cci&n 3B0 captulos5

    Convenio sobre Cambio Clim+tico.

  • 7/25/2019 Agenda 21 de La Educacin Ambiental

    4/14

    Convenio sobre ?iodiversidad.

    Financiamiento

    La trascendencia pedag&gica de este evento en bien elocuente ( pueden destacarse estasideas$

    apel central de la educaci&n en la formaci&n de valores ( en la acci&n social, paracrear sociedades sustentables ( e*uitativas.

    '. . para sociedades sustentables con un proceso de aprendi)aje permanente basadoen el respeto de todas las formas de vida, *ue afirma valores ( acciones paracontribuir a la transformaci&n humana ( social ( a la preservaci&n ecol&gica, todoello re*uiere de responsabilidad individual ( colectiva a nivel local, nacional,continental ( planetario.

    Considerar *ue la educaci&n en el +rea ambiental debe generar con urgencia cambios en lacalidad de vida ( ma(or conciencia en la conducta personal, as como armona entre losseres humanos ( de estos con otra forma de vida.

    2. EL PARADIGMA DEL DESARROLLO SOSTENIBLE COMO UNDAMENTO

    PEDAGGICO DE LA EDUCACIN AMBIENTAL.

    La necesidad de integrar los conceptos de desarrollo ( medio ambiente data desde la

    Conferencia de 'stocolmo, !D2 evolucionando m+s tarde como ecodesarrollo, !D4,nuevo desarrollo, !D! ( como (a se ha e-plicado en el informe ?rundtland, !ED se acua

    como desarrollo sostenible, definido como el *ue satisface las necesidades de lageneraciones presentes sin comprometer la capacidad de la generaciones futuras para

    satisfacer sus propias necesidades.'n las nuevas condiciones, no se cuestiona la necesidad de crecer, pero si se discute c&mohacerlo.

    'l concepto desarrollo sostenible concibe el desarrollo como un proceso arm&nico. Lae-plotaci&n de los recursos, la direcci&n de las inversiones, la orientaci&n del cambiotecnol&gico ( las transformaciones institucionales deben estar a tono con las necesidades delas generaciones presentes ( futuras. 1e presenta el desarrollo como un proceso *uere*uiere un progreso global en un conjunto de dimensiones econ&mica, humana, ambiental( tecnol&gica interactuando entre s.

    pesar de su r+pida aceptaci&n ( difusi&n, como e-presi&n concentrada de una 3o"# $$!#ollom+s humana ( e*uitativa, no est+ e-enta de limitaciones, tales como$

    Car+cter ambiguo, lo *ue ha condicionado la aparici&n de mltiples definiciones enfunci&n de los intereses de los autores ( las circunstancias concretas de cada caso.

    7dentificaci&n de las disparidades socioecon&mica prevalecientes en el mundoactual, sin reconocer los mecanismos *ue han generado esa desigualdad.

    B

  • 7/25/2019 Agenda 21 de La Educacin Ambiental

    5/14

    rgumento para justificar actitud proteccionista de algunos pases desarrollados conotros estados.

    reservar el ambiente con criterio de sostenibilidad ( evitar su deterioro, implicanecesariamente superar las races de la pobre)a *ue se e-tiende por el mundo. s mismoe-ige cambiar radicalmente los patrones de producci&n ( consumo.

    'l deterioro ambiental para decirlo en pocas palabras, antes *ue un problema t/cnico, es unresultado del deterioro de las relaciones sociales, por lo tanto es un problema sociopoltico,cu(a soluci&n e-ige una nueva escala de valores ( una nueva /tica, profundamente humana( de dimensi&n social, donde los protagonistas tengan una gran autoestima perob+sicamente solidarias ( justas, participativos ( democr+ticos, *ue recono)can ( acepten suresponsabilidad consigo mismo, con su generaci&n ( con las generaciones futuras a partirde la perspectiva cultural de cada comunidad.

    Como se seala en la 'strategia mbiental :acional de Cuba, el reto de alcan)ar lasostenibilidad re*uieren de grandes esfuer)os polticos, econ&micos ( sociales, *ue paraCuba son un hecho materiali)ado ( contina precisando *ue la estrategia cubana para el

    desarrollo sostenible es en esencia, una estrategia comunitaria, *ue tiene como centro alhombre ( la satisfacci&n integral de sus necesidades materiales, educacionales, culturales (est/ticas e incorpora a toda la sociedad en la atenci&n de los problemas ambientales.

    La implementaci&n de los modelos de desarrollo sostenible, no podemos dejar de plantearlocomo ellos son, a la ve), una gua para el cambio ( para el pensamiento alternativo.

    1i lo asumimos como un proceso, entonces podemos pensar *ue cual*uier pe*ueatransformaci&n, cual*uier viraje, *ue nos inscriba en nuevas tra(ectorias m+s pr&-imas a lasostenibilidad, es (a la e-presi&n misma de una verdad: ,#"&'# $! 4o!'&l$

    'n fin, parece posible *ue el desarrollo sostenible implica una transformaci&n progresiva dela economa ( de la sociedad, *ue supone verdaderos cambios$

    Cambios en el acceso a los recursos.

    Cambios en la distribuci&n de los costos ( los beneficios.

    '*uidad dentro de cada generaci&n 3no s&lo con las generaciones futuras5

    's bien sabido *ue la '. . ha sido creada ( difundida por el mundo como un nuevoenfo*ue educativo, *ue internali)a la crisis ambiental en su verdadera dimensi&n (, comoresultado, refle-ionar ( modificar los conocimientos, valores ( actitudes *ue condicionansu comportamiento ( su relaci&n con el medio ambiente, para lograr la $o'$%t#,'+% $ l#E. A. 5#,'# $l $!#ollo !o!t$%'&l$, como compromiso de la humanidad. 'sto obliga apensar en nuevos *u/ ( c&mo hacerG para lograr la reorientaci&n de la '. .

    "esulta imposible definir las finalidades de la '. ., sin tener en cuenta las realidadesecon&micas, sociales ( ecol&gica de cada sociedad ( los objetivos *ue /sta se ha(a fijadopara su desarrollo.

    H

  • 7/25/2019 Agenda 21 de La Educacin Ambiental

    6/14

    'n la genda 2 se precisan tres acciones esenciales para contribuir a la educaci&n para eldesarrollo sostenible$

    a) "eorientaci&n de la educaci&n hacia el desarrollo sostenible.

    b) umento de la toma de conciencia.

    c) Fomento a la capacitaci&n.

    lcan)ar, desde la construcci&n colectiva, el paradigma del desarrollo sostenible para lahumanidad, implica asumir desde la educaci&n los principios de un . '. para el desarrollosostenible *ue propone 9. :ovo, !!H.

    :aturale)a sist/mica del medio ambiente ( de la crisis ambiental.

    'l valor de la diversidad biol&gica ( cultural.

    >n nuevo concepto de necesidades.

    '*uidad ( sustentabilidad.

    8esarrollo de la conciencia local ( planetaria. La solidaridad, las estrategias democr+ticas ( la interacci&n entre las culturas.

    'l valor de los conte-tos.

    'l protagonismo de las comunidades en su propio desarrollo.

    'l valor educativo del conflicto.

    Los valores como fundamento de la acci&n.

    ensamiento crtico e innovador.

    7ntegraci&n de conceptos, actitudes, valores.

    La toma de decisiones como ejercicio b+sico.

    La interdisciplinariedad como principio metodol&gico.

    "esulta significativo *ue en nuestra 'strategia :acional de 'ducaci&n mbiental, al definirel concepto de 'ducaci&n mbiental, se advierte para el desarrollo sostenible ( se plantea.

    . . . G'-ige una concepci&n integral sobre los procesos ambientales ( de desarrollo, seconcibe la educaci&n ambiental como una educaci&n para el desarrollo sostenible, *ue see-presa ( se planifica a trav/s de la introducci&n de la dimensi&n ambiental en los procesoseducativos.

    Con la cual hemos sido consecuentes en nuestra provincia al establecer el Captulo 2B, de lagenda 2 en Iilla Clara, como el rograma de 'ducaci&n mbiental del 97:'8 en IillaClara.

    'ste reto supone algo m+s *ue un logro pedag&gico, pues estamos hablando de unparadigma educativo inmerso en un nuevo paradigma cultural sin el cual no tendra sentido,pues ha( *ue tener en cuenta el conte-to sociocultural en el cual debe reali)ar el desarrollo,para as lograr la ma(or participaci&n posible de la poblaci&n interesada, pues no ha( unasoluci&n ideal para el problema del desarrollo, ni ha( una f&rmula fija para lograrlo.

    4

  • 7/25/2019 Agenda 21 de La Educacin Ambiental

    7/14

    D

  • 7/25/2019 Agenda 21 de La Educacin Ambiental

    8/14

    67. LA AGENDA 21. ALCANCES POSIBILIDADES 8UE BRINDA AL DOCENTEPARA ABORDAR LA E. A CON ENO8UE SIST9MICO.Con el objetivo de concretar los principales acuerdos ( disposiciones *ue establece la8eclaraci&n de "o se adopt& la agenda 2, como la estrategia global de acci&n, con vistasal siglo 667.

    'ste documento se estructura en cuatro secciones ( cuarenta captulos referidos a$ 1ecci&n 7$ 8imensiones sociales ( econ&micas3D captulo5

    1ecci&n 77$ Conservaci&n ( gesti&n de los recursos para el desarrollo3B captulos5

    1ecci&n 777$ Fortalecimiento del papel de los grupos principales 3! captulos5

    1ecci&n 7I$ 9edios de ejecuci&n3E captulos5 donde se consigna el captulo 4Fomento de la educaci&n, la capacitaci&n ( la toma de conciencia.

    'ste documento constitu(e, sin lugar a duda, un e-traordinario paso de avance para elmundo, aun*ue no est+ e-ento de contradicciones en diferentes momentos, como por

    ejemplo cuando desconoce *ue los modelos econ&micos basados en el sistema de comercioabierto ( multilateral lejos de disminuir las presiones sobre el medio ambiente, hangenerado la crisis ambiental *ue padece el planeta, por lo *ue es necesario reali)ar unalectura crtica ( constructiva del mismo.

    'n el contenido general de la genda 2 ( en el captulo 4$ Fomento de la educaci&n, lacapacitaci&n ( la toma de conciencia, se enfati)a la necesidad de integraci&n del medioambiente ( el desarrollo en los programas educativos, reconociendo el papel central de laeducaci&n en la formaci&n de valores ( en la acci&n social, para contribuir a latransformaci&n humana ( a la conservaci&n de la naturale)a a escala local, nacional,regional ( planetaria, como parte indispensable de una campaa mundial *ue a(ude arefor)ar las actitudes, los valores, ( las medidas compatibles con el desarrollo sostenible.

    "esulta esencial la actuali)aci&n de los conocimientos cientficos ( t/cnicos *ue permitanincorporar la variable ambiental a la formaci&n de los diferentes sectores de la vida laboral( *ue permitan reorientar nuestro pro(ecto de civili)aci&n hacia la sustentabilidad,haciendo /nfasis en los tomadores de decisiones.

    1e reconoce la necesidad de *ue el medio ambiente ( el desarrollo se integren de formar+pida ( arm&nica, a trav/s de procesos interdisciplinario, *ue aseguran el acceso a losc&digos de la modernidad como objetivo estrat/gico de la educaci&n, ante las competenciasre*ueridas por los sujetos ( la sociedad para el siglo 667 donde se impone el concepto de$u,#,'+% u#%t$ to# l# '# como respuesta al reto de un mundo *ue cambiar+pidamente, esto e-ige *ue todos aprendamos a aprender, para as aprender a vivir juntos,

    lo cual permite reconocer *ue el hombre se educa durante toda la vida.'n la agenda 2 un e-celente instrumento para la gesti&n ambiental, el cual resulta deobligatorio cumplimiento para transitar del antropocentrismo *ue nos caracteri)a hasta ho(,al biocentrismo *ue debemos alcan)ar (a en la antesala del Tercer 9ilenio, como parte denuestra eticidad.

    E

  • 7/25/2019 Agenda 21 de La Educacin Ambiental

    9/14

    'l estado cubano se encuentra entre los primeros pases del mundo en incorporar en laConstituci&n de la "epblica los acuerdos de la Conferencia de :aciones >nidas sobremedio ambientes ( desarrollo, al hacer constar en su artculo 2D *ue. . . . . G'l estadoprotege el medio ambiente ( los recursos naturales del pas. "econoce se estrechavinculaci&n con el desarrollo econ&mico ( social sostenible para hacer m+s racional la vida

    humana ( asegurar la supervivencia, el bienestar ( la seguridad de las generaciones actuales( futuras. Corresponde a los &rganos competentes aplicar esta poltica.

    's deber de los ciudadanos contribuir a la protecci&n del agua, la atm&sfera, laconservaci&n del suelo, la flora, la fauna ( todo el rico potencial de la naturale)a.

    "especto a la genda 2, Cuba reali)& ( aprob& la adecuaci&n nacional en !!, el cual seconstitu(e como el rograma :acional de medio ambiente ( desarrollo, *ue consta de 2captulos ( el captulo 2B se dedica a la 'ducaci&n, capacitaci&n ( toma de conciencia.

    dem+s se efectu& la adecuaci&n en cada provincia del pas, para lograr ma(or nivel deconcreci&n de tan importante plataforma de trabajo.

    'ste programa se concibi& con la fle-ibilidad necesaria, para *ue permita incorporar, de

    forma continua los constantes cambios de la realidad objetiva, la obtenci&n de nuevosconocimientos cientficot/cnicos ( la identificaci&n de nuevas necesidades e intereses en elconte-to del concepto medio ambientedesarrollo.

    Los captulos abordan diferentes contenidos de la problem+tica ambiental del pas, desde laperspectiva del desarrollo sostenible, estableci/ndose una ntima relaci&n entre todos, locual confiere organicidad para abordar la complejidad *ue caracteri)a al medio ambiente.

    'l enfo*ue holstico ( la perspectiva sist/mica *ue demanda la '. encuentra en la genda2 infinidad de posibilidades, criterios, alternativas, etc. *ue permitan estructurar unaestrategia de trabajo metodol&gico respecto a la '. en el +mbito escolar, con un fuertecontenido comunitario, pero es la localidad donde se encuentra la escuela la fuente

    principal de informaci&n de la problem+tica ambiental, convirti/ndose en la instancia deaprendi)aje por e-celencia.

    dem+s los contenidos de cada captulo de la genda 2 encuentra su concreci&n en lalocalidad, la cual sirva como referente para estimular el aprendi)aje crtico, la formaci&n dejuicios de valor, la propuesta de soluciones alternativas, etc. de una realidad cotidiana *uetransformamos con nuestra propia vida, ( donde la escuela tiene un papel protag&nico comoel centro cultural m+s importante de la comunidad, *ue forma el relevo.

    'n la genda 2 cubana cada captulo tiene la siguiente estructura$ 7ntroducci&n, ;bjetivo( cciones. La informaci&n contenida en cada uno permite abordar el an+lisis integral decausas, consecuencias ( posibles soluciones de los problemas ambientales del entorno

    escolar, convirti/ndose en una informaci&n esencial para desarrollar el di+logo refle-ivo*ue permita abordar lo cognitivo, afectivo ( volitivo, como estrategias de aprendi)aje (educaci&n en la escuela.

    !

  • 7/25/2019 Agenda 21 de La Educacin Ambiental

    10/14

    La crtica constructiva *ue emerge de la conversaci&n heurstica favorece el desarrollo devalores morales para toda la vida, donde lo ambiental tiene un significado *ue engrandeceel amor a la patria, comen)ando por la patria chica, la localidad. 'se compromiso /tico conel presente ( el futuro contribu(e a *ue la naturale)a sea parte de la concepci&n cientficadel mundo en los escolares ( genera actitudes ( compartimientos *ue humani)an sus

    relaciones con la naturale)a.l utili)ar como referente el contenido de los captulos de la agenda 2 para el trabajo de '. de la escuela, estamos a(udando al alumno a entrenarse en el an+lisis de problemas,donde debe proponer mltiples alternativas de soluci&n, argumentar su propuesta (defender sus criterios ante otras propuestas similares, lo cual tiene un alto valor formativoprospectivo.

    'ste aprendi)aje vivencial permite el desarrollo integral de la personalidad, en la medida*ue perfecciona las relaciones 1ociedad J :aturale)a.

    . ESTRATEGIAS DE E. A CON EL USO DE LA AGENDA 21

    C&mo se ha indicado con anterioridad, el contenido de la genda 2 resulta una e-celenteoportunidad para organi)ar, ejecutar ( controlar tareas de '. en el +mbito escolar, a partirdel tratamiento metodol&gico *ue los docentes pueden brindar a este documento.

    1era oportuno anotar algunas recomendaciones para favorecer el tratamiento metodol&gicode la genda 2, sin pretender anular la creatividad de cada docente$

    'studiar todos los captulos de la genda 2. 7dentificar su relaci&n con laproblem+tica ambiental de la localidad.

    1eleccionar la informaci&n3(a sea de la introducci&n, los objetivos ( las acciones decada captulo5 *ue puede ser utili)adas en el proceso docenteeducativo. Kacer

    fichas.

    8eterminar los objetivos ( contenidos del proceso docenteeducativo *ue pueden seratendido a trav/s del contenido de la genda 2.

    recisar en *ue momento de la actividad docente o e-tradocente hara uso de esainformaci&n.

    uede ser para la orientaci&n, la ejecuci&n o el control. Tambi/n para el inicio, eldesarrollo o el final de la actividad docente.

    Concretar c&mo proceder+ para *ue el alumno se sienta motivado por la tareadocente, despertando el inter/s cognoscitivo por buscar la informaci&n indicada,para *ue se desarrollen los procesos de refle-i&n respecto a la problem+ticaambiental objeto de estudio. 8esechar la lectura mec+nica ( aburrida.

    Contraponer criterios, opiniones, resultados, etc. *ue emanen de la actividad laboral( social de la comunidad, con lo planteado en la genda 2, para as conte-tuali)arlas tareas de '. ( contribuir al di+logo *ue enri*uece la preparaci&n para la vida.Kacer preguntas m+s *ue repuestas acabadas.

    0

  • 7/25/2019 Agenda 21 de La Educacin Ambiental

    11/14

    "esulta necesario *ue la tarea docente obligue al alumno a pensar en diferentesalternativas de soluci&n, para *ue los e-pongan ( defiendan sus criterios, encorrespondencia con su edad ( nivel escolar.

    'stimular trabajos independientes *ue permitan a los alumnos reali)ar ( defenderpro(ectos cientficos para proponer alternativas de soluci&n a diferentes problemasambientales del entorno escolar, cu(o fundamento te&rico sea el contenido de lagenda 2.

    'stimular la creatividad de los alumnos al invitarlos a producir cuentos, historietas,juegos, juguetes, dibujos, composiciones, obras de teatro, etc., para lograr unasociali)aci&n *ue est/ en funci&n de las necesidades de formaci&n.

    or la va curricular

    8ado el tratamiento metodol&gico general al cual hicimos alusi&n, todas las asignaturasescolares pueden utili)ar el contenido de los captulos de la genda 2 para las tareas de '.. en la clase, todo lo cual a(uda a contrarrestar el reduccionismo.

    or la va e-tracurricular'n el 1istema :acional de 'ducaci&n de Cuba tiene un inter/s particular los crculos deinter/s ( las sociedades cientficas, como vas para organi)ar el trabajo e-tracurricular.'stas formas abarcan grupos pe*ueos de estudiantes, con inter/s cognoscitivo respecto ala problem+tica ambiental, *ue funciona en los centros educacionales o en otrasinstituciones de la localidad, bajo la direcci&n de profesionales o t/cnicos de los centroslaborales ( la coordinaci&n de un docente. articipan en tareas investigativas de gran inter/s( los resultados son mu( favorables en la preparaci&n del hombre para la vida.

    ;7LA ORMACIN AMBIENTAL DEL DOCENTE LA AGENDA 21

  • 7/25/2019 Agenda 21 de La Educacin Ambiental

    12/14

    Con posterioridad han sido muchas ( variadas las recomendaciones ( estrategias *ue se hanpropuesto en el mundo ( en m/rica Latina para cumplir con estas orientaciones, encorrespondencia con cada conte-to educativo ( con las potencialidades ( posibilidadesreales de la poblaci&n de docentes.

    La formaci&n ambiental es un proceso largo ( complejo *ue inclu(e la asunci&n del

    concepto, de procedimientos ( mu( en especial, de valores ( actitudes para lo cual noe-isten recetas aun*ue la e-periencia acumulada propone tomar en cuenta factoressociol&gicos, de conte-to, factores psicol&gicos, las caractersticas personales de losdocentes, tambi/n factores escolares, de diseo curricular ( *ue articule contenidosacad/micos ( formaci&n pedag&gica.

    s mismo resulta indispensable desarrollar las habilidades para el trabajo en e*uipo, lainterdisciplinariedad, transdisciplinariedad, al menos multidisciplinariedad ( lasimplicaciones del trabajo comunitario.

    Los desafos *ue supone la educaci&n para el presente ( el futuro engendra un granesfuer)o para elevar la calidad en la preparaci&n inicial ( continuada de los docentes, a fin

    de lograr su rol protag&nico en aras de alcan)ar una educaci&n a lo largo de la vida tal comoseala la Comisi&n 7nternacional sobre la 'ducaci&n para el 1iglo 667.

    nte este imperativo los docentes deben actuali)ar los conocimientos ( las competenciaspor mltiples vas, respecto a las realidades pedag&gicas donde se desenvuelven, para poderincorporar a su pr+ctica educativa la necesidad de introducir la dimensi&n del largo pla)o enlas estrategias de desarrollo, donde la '. . debe ocupar un lugar central.

    'l docente de este fin de milenio debe poseer las capacidades ( habilidades pedag&gicassuficientes *ue le permitan satisfacer las necesidades b+sicas de aprendi)aje 3:?5 de susalumnos.

    >n docente preparado en '. $ ser+ capa), sin dudas, de contribuir en su pr+ctica educativa

    a lograr *ue sus alumnos accedan a los c&digos de la 9odernidad, indispensables para elTercer 9ilenio.

    1ignifica una formaci&n *ue incorpore una aut/ntica ( completa renovaci&n conceptual,metodol&gica ( actitudinal, significa la construcci&n entera de un nuevo tipo de docentepara una educaci&n, ante un mundo *ue cambia aceleradamente.

    1e trata de un docente capa) de refle-ionar sobre su propia pr+ctica ( reorientarla, *ueasuma *ue el conocimiento se constru(a a partir del sujeto *ue aprende. 'n fin unaformaci&n interdisciplinaria *ue llene el vaco de la formaci&n disciplinaria, despionista dela variable ambiental, en la ma(ora de los casos.

    's necesario un docente *ue comprenda *ue la escuela es parte de una realidad educativa

    ma(or, la comunidad por lo *ue debe abrirse a ella, conocer sus problemas e implicarse enella, *ue sea capa) de abrir espacios de refle-i&n ( e concreci&n de actividades *uedesarrollen aprendi)ajes significativos ( *ue enlacen con la realidad e-terior (, sobre todo,*ue asuma *ue la '. . es ( una educaci&n en valores ( actitudes de tolerancia, respeto,solidaridad, etc. , una educaci&n moral /tica *ue supone un compromiso con el medioambiente.

    2

  • 7/25/2019 Agenda 21 de La Educacin Ambiental

    13/14

    l igual *ue sealamos en el caso de la escuela, tambi/n el contenido de la genda 2brinda mltiples posibilidades para desarrollar la '. . con los docentes en formaci&n ( enejercicio, de todos los tipos ( niveles de educaci&n, para todas las carreras, (a *ue sepueden organi)ar actividades *ue cumplan con los objetivos establecidos para cada ao (den salida al componente docente, investigativo ( laboral.

    'ntre otras se podran recomendar las siguientes para *ue el docente incorpore el contenidode la genda 2 a sus tareas de '. $

    "eali)ar seminarios o grupos de trabajo para el estudio de los captulos de la genda2.

    8ictar cursos *ue generen grupos de refle-i&n sobre la agenda 2 como instrumentopara el trabajo de '. . en la escuela.

    'laborar propuestas curriculares para las diferentes disciplinas en las carreras.

    8isear actividades para el componente acad/mico, investigativo ( laboral cu(ocontenido est/ contenido en la agenda 2.

    'stimular la elaboraci&n de pro(ectos de investigaci&n en '. $ para la escuela, cu(ocontenido responda a la problem+tica ambiental de la localidad ( tenga comoreferente para el an+lisis crtico el contenido de la agenda 2.

    rogramar jornadas de intercambio de e-periencias alrededor del trabajo reali)adocon la genda 2

  • 7/25/2019 Agenda 21 de La Educacin Ambiental

    14/14

    ?7?L7;"FM

    1. C7T9. 'strategia :acional mbiental. La Kabana. !!DC7T9. rograma nacional de medio ambiente ( desarrollo. La Kabana. !!H.

    2. Constituci&n de la "epblica de Cuba. aceta oficial de la "epblica de Cuba. La

    Kabana, s+bado de agosto de !!2. o 6C.3. on)+le) audiano, 'dgar ( otros. Kacia una estrategia nacional ( plan de acci&n

    de educaci&n ambiental. 1ecretara de medio ambiente, recursos naturales ( pesca.9/-ico. !!H.

    4. :ovo Iillaverde, 9ara. La educaci&n ambiental. ?ases /ticas, conceptuales (metodol&gicas. 'n$ >niversidades, 'spaa. !!4.

    5. 1antos breu, 7smael. decuaci&n de la genda 2. Captulo 2B. rograma de'ducaci&n mbiental del 97:'8 en Iilla Clara. !!

    6. Torres, 'duardo ( otros. < C&mo lograr la educaci&n ambiental de tus alumnos= 'd.ueblo ( 'ducaci&n. La Kabana. !!4.

    7. >:'1C;. La educaci&n encierra un tesoro. 7nforme a la >:'1C; de la Comisi&n7nternacional sobre educaci&n para el siglo 667. !!4.

    8. >:'1C;. Conferencia 7ntergubernamental sobre 'ducaci&n mbiental. 7nformefinal. Tbilisi, B24 octubre !DD. >"11. !DD.

    B