af_d01_dsg_cd

44
Cardiología Desglose 9 Desgloses T1 Fisiología del sistema cardiovascular P221 MIR 2009-2010 ¿En cuál de estos pasos del proceso de acopla- miento excitación-contracción difieren el mús- culo esquelético y el músculo cardiaco? 1) El potencial de acción presente en la mem- brana plasmática se disemina al interior de las fibras musculares a través de los túbulos transversos (túbulos T). 2) Los potenciales de acción de los túbulos T inducen la liberación de iones calcio del retí- culo sarcoplásmico al sarcoplasma. 3) Una gran cantidad de iones de calcio difun- den desde los túbulos T al sarcoplasma en el momento de la despolarización. 4) El aumento de la concentración de calcio en el sarcoplasma induce el deslizamiento de los filamentos de miosina sobre los de actina. 5) Al final del potencial de acción, los iones de calcio son bombeados al interior del retículo sarcoplásmico, disminuyendo la concentra- ción de calcio en el sarcoplasma. Respuesta correcta: 3 P240 MIR 2008-2009 Uno de los siguientes fármacos no se utiliza para el tratamiento del shock cardiogénico. Indique cuál: 1) Milrinona. 2) Dobutamina. 3) Verapamilo. 4) Dopamina. 5) Noradrenalina. Respuesta correcta: 3 P250 MIR 2008-2009 Durante un ciclo cardiaco en un sujeto normal es cierto que: 1) La presión en el ventrículo es máxima duran te la fase de contracción isovolúmica o isovo- lumétrica. 2) El primer ruido cardiaco corresponde al cie- rre de las válvulas semilunares. 3) El complejo QRS sucede durante la fase de eyección o expulsión ventricular. 4) La presión arterial es máxima durante la fase de eyección o expulsión ventricular. 5) La sístole auricular coincide exactamente con la onda P del electrocardiograma. Respuesta correcta: 4 P236 MIR 2007-2008 Las siguientes estructuras desembocan en la urícula derecha. EXCEPTO: 1) Vena cava superior. 2) Vena cava inferior. 3) Seno coronario. 4) Vena pulmonar derecha. 5) Venas cardíacas anteriores. Respuesta correcta: 4 P034 MIR 2005-2006 Los pacientes en estado de choque pre- sentan un marcado descenso de la pre- sión arteriral sistémica. Según la causa que motiva el estado de choque, la hipo- tensión arterial es debida a alteraciones en las resistencias vasculares sistémicas. Entre las siguientes, señale la respuesta correcta: 1) En el choque de origen séptico, el gasto cardíaco y las resistencias vasculares se hallan incrementadas. 2) En el choque hemorrágico, el gasto car- díaco está elevado y las resistencias vas- culares se hallan incrementadas. 3) En el choque de origen cardíaco, el gasto cardíaco está reducido y las resistencias vasculares se hallan incrementadas. 4) En el choque causado por una crisis tireo- tóxica, el gasto cardíaco está reducido y las resistencias vasculares se hallan incre- mentadas. 5) En el choque causado por una insuficien- cia hepática, el gasto cardíaco está redu- cido y las resistencias vasculares se hallan incrementadas. Respuesta correcta: 3 P034 MIR 2004-2005 Señale la respuesta correcta respecto al shock: 1) En el shock hipovolémico la presión venosa central y la presión de enclavamiento pulmo- nar están elevadas. 2) El shock secundario a insuficiencia suprarre- nal no precisa de volumen ni vasosupresores para su tratamiento. 3) El tratamiento incial del shock séptico debe ser la dobutamina. 4) El shock se define por hipotensión, gasto cardíaco bajo y resistencias vasculares al- tas. 5) El shock cardiogénico es un fallo prima- rio de bomba que produce disminución del aporte de oxígeno a los tejidos y ele- vación de las presiones vasculares pul- monares. Respuesta correcta: 5

Upload: salome-adame

Post on 25-Oct-2015

77 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: AF_D01_DSG_CD

Cardiología

Desglose

9Desgloses

T1 Fisiología del sistema cardiovascular

P221 MIR 2009-2010

¿En cuál de estos pasos del proceso de acopla-

miento excitación-contracción difi eren el mús-

culo esquelético y el músculo cardiaco?

1) El potencial de acción presente en la mem-brana plasmática se disemina al interior de las fi bras musculares a través de los túbulos transversos (túbulos T).

2) Los potenciales de acción de los túbulos T inducen la liberación de iones calcio del retí-culo sarcoplásmico al sarcoplasma.

3) Una gran cantidad de iones de calcio difun-den desde los túbulos T al sarcoplasma en el momento de la despolarización.

4) El aumento de la concentración de calcio en el sarcoplasma induce el deslizamiento de los fi lamentos de miosina sobre los de actina.

5) Al fi nal del potencial de acción, los iones de calcio son bombeados al interior del retículo sarcoplásmico, disminuyendo la concentra-ción de calcio en el sarcoplasma.

Respuesta correcta: 3

P240 MIR 2008-2009

Uno de los siguientes fármacos no se utiliza

para el tratamiento del shock cardiogénico.

Indique cuál:

1) Milrinona.2) Dobutamina.3) Verapamilo.4) Dopamina.5) Noradrenalina.

Respuesta correcta: 3

P250 MIR 2008-2009

Durante un ciclo cardiaco en un sujeto normal

es cierto que:

1) La presión en el ventrículo es máxima duran te la fase de contracción isovolúmica o isovo-lumétrica.

2) El primer ruido cardiaco corresponde al cie-rre de las válvulas semilunares.

3) El complejo QRS sucede durante la fase de eyección o expulsión ventricular.

4) La presión arterial es máxima durante la fase de eyección o expulsión ventricular.

5) La sístole auricular coincide exactamente con la onda P del electrocardiograma.

Respuesta correcta: 4

P236 MIR 2007-2008

Las siguientes estructuras desembocan en la

urícula derecha. EXCEPTO:

1) Vena cava superior.2) Vena cava inferior.3) Seno coronario.4) Vena pulmonar derecha.5) Venas cardíacas anteriores.

Respuesta correcta: 4

P034 MIR 2005-2006

Los pacientes en estado de choque pre-

sentan un marcado descenso de la pre-

sión arteriral sistémica. Según la causa

que motiva el estado de choque, la hipo-

tensión arterial es debida a alteraciones

en las resistencias vasculares sistémicas.

Entre las siguientes, señale la respuesta

correcta:

1) En el choque de origen séptico, el gasto cardíaco y las resistencias vasculares se hallan incrementadas.

2) En el choque hemorrágico, el gasto car-díaco está elevado y las resistencias vas-culares se hallan incrementadas.

3) En el choque de origen cardíaco, el gasto cardíaco está reducido y las resistencias vasculares se hallan incrementadas.

4) En el choque causado por una crisis tireo-tóxica, el gasto cardíaco está reducido y las resistencias vasculares se hallan incre-mentadas.

5) En el choque causado por una insuficien-cia hepática, el gasto cardíaco está redu-cido y las resistencias vasculares se hallan incrementadas.

Respuesta correcta: 3

P034 MIR 2004-2005

Señale la respuesta correcta respecto al

shock:

1) En el shock hipovolémico la presión venosa central y la presión de enclavamiento pulmo-nar están elevadas.

2) El shock secundario a insufi ciencia suprarre-nal no precisa de volumen ni vasosupresores

para su tratamiento.3) El tratamiento incial del shock séptico debe

ser la dobutamina.4) El shock se define por hipotensión, gasto

cardíaco bajo y resistencias vasculares al-tas.

5) El shock cardiogénico es un fallo prima-rio de bomba que produce disminución del aporte de oxígeno a los tejidos y ele-vación de las presiones vasculares pul-monares.

Respuesta correcta: 5

Page 2: AF_D01_DSG_CD

Cardiología

10 Desgloses

P163 MIR 2003-2004¿Cuál es la consecuencia del aumento de la

frecuencia de descarga de los barorreceptores

del seno carotídeo?

1) Activación del centro vasoconstrictor del bulbo.

2) Inhibición del centro parasimpático va-gal.

3) Vasoconstricción arterioral.4) Vasoconstricción venosa.5) Disminución de la frecuencia.

Respuesta correcta: 5

P212 MIR 2000-2001F

¿Cuál de los siguientes factores contribuye

a que durante una isquemia coronaria grave

se produzca vasoconstricción?

1) Aumento de K+ extravascular.2) Liberación de adenosina.3) Producción de radical superóxido por la xan-

tina oxidasa.4) Liberación de óxido nítrico.5) Producción de prostaciclina.

Respuesta correcta: 3

P047 MIR 1999-2000F

La mejoría de la capacidad funcional que sigue

al entrenamiento físico, en un individuo de

edad media, se debe a:

1) Mejoría de la fracción de eyección.2) Estímulo a la circulación colateral.3) Hipertrofi a ventricular izquierda fi siológica.4) Disminución de la frecuencia cardíaca y de la

tensión arterial como respuesta al ejercicio.5) Aumento de la contractilidad cardíaca y

de la deuda de oxígeno en los tejidos pe-riféricos.

Respuesta correcta: 4

P221 MIR 1999-2000F

¿Cuál de las siguientes circunstancias NO con-

duce a aumento del gasto cardíaco?

1) Disminución de la postcarga.2) Disminución de la frecuencia cardíaca.3) Aumento del estado inotrópico.

P246 MIR 2004-2005Todas las sustancias que a continuación se

enumeran tienen la acción fi siológica que se

indica en cada caso SALVO una. Señálela:

1) Endotelina - vasoconstricción.2) Péptido intestinal vasoactivo - vasodilata-

ción.3) Serotonina - vasoconstricción.4) Prostaciclina - vasodilatación.5) Óxido nítrico - vasoconstricción.

Respuesta correcta: 5

P160 MIR 2003-2004

¿Cuál de las siguientes afi rmaciones con res-

pecto a la contracción del músculo esquelético

es cierta?

1) El músculo liso no tiene fi lamentos de actina y miosina.

2) Al contraerse las células del músculo liso se acortan menos que las del músculo esque-lético.

3) El ciclo de unión y liberación de la miosina a la actina es de menor duración en el músculo liso que en el esquelético.

4) Para mantener la misma tensión de contrac-ción, el músculo liso requiere menos energía que el músculo esquelético.

5) La duración de la contracción es menor en el músculo liso que en el músculo esquelé-tico.

Respuesta correcta: 4

P162 MIR 2003-2004

¿Cuál de los siguientes fármacos es el res-

ponsable de la fase 0 (fase rápida) de despo-

larización de un miocardiocito ventricular?

1) Aumento de conductancia para el sodio (gNA).

2) Aumento de conductancia para el potasio (gK).

3) Aumento de conductancia para el cloruro (gCl).

4) Aumento de conductancia para el calcio (gCa).

5) Aumento de conductancia para el potasio (gK) dependiente de calcio.

Respuesta correcta: 1

4) Aumento de la precarga.5) Respiración con presión negativa.

Respuesta correcta: 2

P222 MIR 1999-2000F

En condiciones fi siológicas, más de un 40% de la

sangre de un adulto en reposo se encuentra en:

1) Pequeñas venas de la circulación sistémica.2) Grandes venas de la circulación mayor.3) El conjunto de la circulación pulmonar.4) Capilares y pequeñas arteriolas sistémicas.5) Aorta y sus ramifi caciones arteriales.

Respuesta correcta: 1

P224 MIR 1999-2000F

La ley de Laplace explica razonablemente los

fenómenos de la:

1) Contractilidad cardíaca.2) Circulación capilar.3) Postcarga cardíaca.4) Espiración.5) Función diastólica.

Respuesta correcta: 3

P225 MIR 1999-2000F

¿A cuál de las siguientes formas de transporte a tra-

vés de membrana pertenecen los canales iónicos?

1) Transporte activo secundario.2) Difusión simple.3) Cotransporte.4) Bomba de ATPasa.5) Difusión facilitada.

Respuesta correcta: 5

P223 MIR 1998-1999F

El consumo de ATP en cada contracción mus-

cular cardíaca y periférica se emplea en:

1) El golpe de remo de la contracción.2) El deslizamiento de las fi bras de actina sobre

la miosina.3) La separación de la miosina de la actina en la

relajación.4) La entrada de Ca++ a través de los canales

lentos (L) del sarcolema.

Page 3: AF_D01_DSG_CD

Cardiología

11Desgloses

P140 MIR 2006-2007Se le consulta respecto a la evaluación preo-

peratoria de una mujer de 82 años de edad

con fractura de cadera y niega síntomas de

dolor precordial, disnea o mareo. En la explo-

ración física, la frecuencia del pulso es de 80/

min rítmico, y la presión arterial es de 120/60

mmHg. La presión venosa yugular es normal,

y los pulmones son normales a la ausculta-

ción. La auscultación cardíaca revela un des-

doblamiento del segundo tono que aumenta

durante la inspiración, y un soplo sistólico de

eyección grado 2/6 en la base, sin irradiación.

¿Cuál de los siguientes es el manejo más apro-

piado?

1) Obtener un ecocardiograma.2) Obtener un estudio de perfusión con talio y

dipiridamol.3) Avisar al traumatólogo que puede proceder

con la cirugía de la cadera.4) Iniciar un betabloqueante.5) Monitorizar a la paciente en la unidad de te-

lemetría.

Respuesta correcta: 3

P023 MIR 2005-2006

Señale cuál de las siguientes afi rmaciones en

relación con la presión central es FALSA:

1) La vena más apropiada para realizar una esti-mación correcta de la presión venosa central es la yugular interna.

2) Los pacientes con presión venosa central ele-vada deben ser examinados con el tronco en posición horizontal para observar mejor la onda de pulso venoso.

3) Se considera que la presión venosa está ele-vada cuando la distancia vertical entre el án-gulo esternal y la parte superior de la colum-na venosa oscilante es mayor de 3 cm.

4) La causa más frecuente de presión venosa elevada es el aumento de presión diastólica del ventrículo derecho.

5) En las fases precoces de la insufi ciencia car-díaca puede ser útil la prueba del refl ejo he-patoyugular para evidenciar un aumento de la presión venosa.

Respuesta correcta: 2

T2 Semiologíacardíacar

P029 MIR 2008-2009

Indique la respuesta correcta:

1) El 2º ruido cardíaco corresponde con el cierre de las válvulas auriculoventriculares.

2) Los soplos continuos pueden auscultarse tanto en estenosis como insufi ciencias valvu-lares severas.

3) En el pulso venoso yugular la onda “a” se debe a la distensión venosa producida por la contracción de la aurícula izquierda.

4) El pulso alternante es típico de la miocardio-patía hipertrófi ca.

5) El signo de Kussmaul es un aumento de la pre-sión venosa central durante la inspiración.

Respuesta correcta: 5

P023 MIR 2008-2009

¿En cuál de las siguientes situaciones clínicas,

el pulso paradójico (disminución de la pre-

sión arterial de más de 10 mmHg durante la

inspiración) no está presente en la explora-

ción física?

1) Estenosis aórtica.2) Taponamiento cardíaco.3) Pericarditis constrictiva.4) Embolia pulmonar.5) Enfi sema pulmonar (cor pulmonale).

Respuesta correcta: 1

P030 MIR 2006-2007

Puede auscultarse un tercer tono fi siológico

en todas excepto una de las siguientes circuns-

tancias:

1) En adultos jóvenes, fuertes, sanos.2) En atletas.3) En mujeres gestantes.4) En pacientes mixedematosos.5) En pacientes con enfermedades febriles.

Respuesta correcta: 4

5) La fi rme unión de la miosina con la actina produciendo “rigor”.

Respuesta correcta: 3

P225 MIR 1998-1999F

Respecto al papel que juega el óxido nítrico

en procesos fi siológicos importantes, indique

la afi rmación INCORRECTA:

1) Interviene en procesos de formación de la memoria en el hipocampo.

2) Es liberado en grandes cantidades por la médula adrenal.

3) Interviene en el mecanismo de erección por vasodilatación de origen parasimpático.

4) Puede actuar como molécula mensajera en-tre células nerviosas.

5) Bajo cierta forma, es liberado por el endote-lio vascular.

Respuesta correcta: 2

P227 MIR 1998-1999F

El potencial de acción de la fi bra muscular car-

díaca presenta una meseta que dura unos 300

milisegundos (cercana al pico del potencial de

acción) y que se debe a la apertura de canales

de membrana voltaje-dependientes para el

calcio. Este fenómeno es de gran signifi cación

fi siológica por su consecuencia directa sobre:

1) La frecuencia cardíaca.2) La contractilidad de la fi bra cardíaca.3) El retardo auriculoventricular.4) El retorno venoso.5) El llenado ventricular.

Respuesta correcta: 2

P110 MIR 1997-1998

¿Cuál de las entidades que se citan conduce a

un shock distributivo con resistencias vascula-

res periféricas bajas?

1) Infarto agudo de miocardio severo.2) Taponamiento cardíaco.3) Embolia pulmonar masiva.4) Anafi laxia severa.5) Hemorragia aguda de 2 l.

Respuesta correcta: 4

Page 4: AF_D01_DSG_CD

Cardiología

12 Desgloses

P248 MIR 2005-2006En el ciclo cardíaco normal, ¿cuál de las si-

guientes respuestas es la cierta?

1) La onda v del pulso venoso coincide con la sístole auricular.

2) El cierre de la válvula aórtica precede al de la pulmonar, especialmente durante la inspira-ción.

3) La fracción de eyección del ventrículo iz-quierdo es superior a 0,85.

4) La contracción auricular activa, puesta de manifi esto por la onda P del ECG, es diastó-lica precoz.

5) Cuando la frecuencia cardíaca es superior a 100 lpm, el espacio QT del ECG es 0,46 segundos.

Respuesta correcta: 2

P023 MIR 2004-2005

La auscultación del corazón requiere un este-

toscopio con campana y membrana. Señale la

respuesta verdadera:

1) La campana es mejor para oír los sonidos graves como el soplo de la estenosis mitral.

2) La membrana identifi ca mejor sonidos gra-ves como el soplo de la insufi ciencia aórtica.

3) El primer tono cardíaco sigue al pulso carotí-deo y el segundo tono lo precede.

4) El primer tono normal es más fuerte y agudo que el segundo.

5) El segundo tono cardíaco se debe al cierre de las válvulas mitral y tricúspide.

Respuesta correcta: 1

P252 MIR 2004-2005

¿Cuál de las siguientes asociaciones referidas

a la exploración cardiovascular NO es correc-

ta?

1) Onda a del pulso yugular - cuarto ruido.2) Clicks de apertura - protosístole.3) Arrastre presistólico - ritmo sinusal.4) Llenado ventricular rápido - tercer ruido.5) Aumento de intensidad del soplo con inspi-

ración - origen izquierdo.

Respuesta correcta: 5

P097 MIR 2002-2003

Un paciente obnubilado con una presión arte-

rial de 80/40 mmHg, un gasto cardíaco de 3 l/

min, una presión de enclavamiento pulmonar

de 14 mmHg y una presión auricular derecha

de 14 mmHg, puede estar sufriendo cualquiera

de las siguientes situaciones patológicas con la

excepción de una:

1) Taponamiento cardíaco.2) Deshidratación.3) Infarto de ventrículo derecho.4) Tromboembolismo pulmonar.5) Constricción pericárdica.

Respuesta correcta: 2

P098 MIR 2002-2003

La campana del fonendoscopio es más ade-

cuada que la membrana para:

1) Distinguir un soplo diastólico de uno sistó-lico.

2) Oír mejor el chasquido de apertura en pa-cientes con estenosis mitral.

3) Valorar la presencia de un tercer y/o cuarto tono.

4) Detectar el click mesosistólico del prolapso mitral.

5) Auscultar a los niños pequeños y bebés, en los que la membrana no capta bien la tonali-dad de los ruidos cardíacos.

Respuesta correcta: 3

P099 MIR 2002-2003

El examen del pulso carotídeo revela dos im-

pulsos o picos durante la sístole ventricular.

¿Cuál de los datos físicos siguientes se asocia-

ría con más probabilidad a este hallazgo?

1) Soplo diastólico después del chasquido de apertura.

2) Disminución de la presión sistólica durante la inspiración.

3) Soplo sistólico que aumenta durante las ma-niobras de Valsalva.

4) Tercer tono cardíaco de origen izquierdo.5) Desdoblamiento fi jo del segundo ruido.

Respuesta correcta: 3

P142 MIR 2002-2003La onda v del pulso venoso coincide con:

1) La sístole ventricular.2) El cierre de las válvulas sigmoideas.3) La contracción auricular.4) La diástole ventricular, después de la apertu-

ra de las válvulas auriculoventriculares.5) El período de contracción isométrica de la

masa ventricular.

Respuesta correcta: 1

P037 MIR 2001-2002

¿En cuál de las siguientes circunstancias pue-

de aparecer un desdoblamiento invertido del

segundo tono?

1) Bloqueo completo de rama izquierda.2) Bloqueo completo de rama derecha.3) Bloqueo AV de tercer grado.4) Estenosis pulmonar congénita.5) Estenosis mitral severa.

Respuesta correcta: 1

P039 MIR 2000-2001

Señale la asociación FALSA en la exploración

clínica de pacientes con valvulopatías:

1) Pulso parvus - estenosis aórtica.2) Pulso tardus - insufi ciencia aórtica.3) Chasquido de apertura - estenosis mitral.4) Soplo mesosistólico - estenosis aórtica.5) Soplo pansistólico - insufi ciencia mitral.

Respuesta correcta: 4

P040 MIR 2000-2001

Si al estudiar la presión venosa encontramos

ausencia de onda “a” y del seno “x”, debemos

pensar en:

1) Hipertensión pulmonar severa y realizar un ecocardiograma.

2) Fibrilación auricular y realizar un ECG.3) Que es un hallazgo normal en gente joven y

no hacer nada.4) Embolismo pulmonar y solicitar una gamma-

grafía pulmonar.

Page 5: AF_D01_DSG_CD

Cardiología

13Desgloses

5) Insufi ciencia tricúspide, probablemente se-vera, en ritmo sinusal y solicitar un cateteris-mo cardíaco.

Respuesta correcta: 2

P093 MIR 1999-2000

Los siguientes ruidos cardíacos ocurren en la

diástole EXCEPTO uno. Señálelo:

1) Chasquido de apertura.2) Extratono pericárdico.3) Chasquido de la prótesis mitral de Starr-Ed-

wards.4) Click de la válvula de Starr-Edwards en posi-

ción aórtica.5) Ruido explosivo del mixoma.

Respuesta correcta: 4

P096 MIR 1999-2000

Un soplo diastólico de llenado puede oírse en

las siguientes situaciones, EXCEPTO en:

1) La insufi ciencia pulmonar.2) La insufi ciencia tricúspide.3) El bloqueo completo.4) La insufi ciencia mitral.5) La estenosis tricúspide.

Respuesta correcta: 1

P097 MIR 1999-2000

El colapso X profundo en el pulso venoso es

típico de:

1) Ductus arteriosus.2) Estenosis mitral.3) Insufi ciencia aórtica.4) Tetralogía de Fallot.5) Taponamiento pericárdico.

Respuesta correcta: 5

P024 MIR 1998-1999

¿Cuál de las siguientes afi rmaciones, relativa al

pulso arterial paradójico, es FALSA?

1) En una exageración de la tendencia a la dis-minución del pulso arterial en la inspiración mayor de 10 mmHg.

2) Se produce por la disminución del volumen de

eyección del ventrículo izquierdo y transmisión de la presión negativa intratorácica a la aorta.

3) Aparece en la mitad de las pericarditis cons-trictivas.

4) Es un hallazgo exploratorio indispensable en el taponamiento cardíaco.

5) Es un hallazgo exploratorio habitual en la miocardiopatía hipertrófi ca obstructiva.

Respuesta correcta: 5

P025 MIR 1998-1999

Un enfermo presenta en la exploración física

ondas “a” cañón regulares. ¿Cuál de los siguien-

tes diagnósticos haría?

1) Bloqueo AV de tercer grado.2) Ritmo de la unión AV.3) Bloqueo AV de primer grado.4) Bloqueo AV tipo Wenckebach.5) Bloqueo AV Mobitz tipo II.

Respuesta correcta: 2

P026 MIR 1998-1999

¿Cuál de las siguientes afi rmaciones es correc-

ta, en relación con la insufi ciencia cardíaca

congestiva?

1) El pulso alternante es debido a la variación en el volumen de eyección como consecuencia de la recuperación incompleta de las células miocárdicas contráctiles de un latido a otro.

2) En la insufi ciencia cardíaca por miocardiopa-tía restrictiva habitualmente hay cardiome-galia.

3) El pulso alternante solo existe si hay insufi -ciencia mitral y/o aórtica.

4) La febrícula acompañada por vasocons-tricción indica siempre infección sobrea-ñadida.

5) La presencia de respiración de Cheyne- Stokes indica una hiperrespuesta del centro respiratorio vulvar, secundaria a un acorta-miento en el tiempo de circulación sanguí-nea del pulmón al cerebro.

Respuesta correcta: 1

P043 MIR 1998-1999F

La existencia de pulso paradójico puede de-

tectarse en las siguientes situaciones clínicas,

EXCEPTO:

1) Taponamiento cardíaco.2) Estenosis aórtica.3) EPOC.4) Tromboembolismo pulmonar.5) Pericarditis crónica constrictiva.

Respuesta correcta: 2

P044 MIR 1998-1999F

¿En cuál de los siguientes procesos NO es ca-

racterística la presencia de soplo sistólico?

1) Estenosis aórtica.2) Prolapso mitral.3) Mixoma auricular.4) Rotura de músculo papilar.5) Comunicación interventricular.

Respuesta correcta: 3

P048 MIR 1998-1999F

¿En cuál de las siguientes situaciones NO se

encontrará nunca una onda “a” gigante en el

pulso yugular?

1) Estenosis pulmonar.2) Bloqueo auriculoventricular completo.3) Fibrilación auricular.4) Taquicardia ventricular.5) Ritmos de la unión AV.

Respuesta correcta: 3

T3Métodos diagnósticos en cardiología

P035 MIR 2008-2009

En términos de mortalidad, ¿cuál de los si-

guientes supuestos se benefi ciaría MENOS de

una coronariografi a?

1) Paciente de 50 años con angina de pequeño esfuerzo y disfunción severa de ventrículo iz-quierdo.

2) Paciente de 50 años con dolor posiblemente anginoso, refractario a tratamiento médico, en el que no se demuestra isquemia en tests no invasivos.

3) Paciente de 50 años en tratamiento médico por cardiopatía isquémica, que presenta angina oca-sional de grandes esfuerzos y FEVI conservada.

Page 6: AF_D01_DSG_CD

Cardiología

14 Desgloses

4) Paciente de 50 años, con angina en clase II y alteraciones de la contractilidad segmentaria del ventrículo izquierdo en un eco de estrés en múltiples segmentos.

5) Paciente de 50 años sin angina, pero que se va a someter a una cirugía de reposición val-vular aórtica.

Respuesta correcta: 3

P090 MIR 2002-2003

Mujer de 34 años de edad, con antecedentes

de fiebre reumática. En la exploración sólo

existe una auscultación arrítmica sugerente

de fibrilación auricular, un soplo diastólico

en ápex con chasquido de apertura y refuer-

zo de primer tono. ¿Cuál de estos hallazgos

NO encontraremos nunca en esta paciente?

1) En el ECG complejos QRS están arrítmicos.2) Fracción de eyección calculada en ecocardio-

grama, 57%.3) En la plaza de tórax se ven líneas B de

Kerley.4) En el ECG hay onda P ancha y bifásica.5) En el ECG muestra un ORS con eje a + 11º.

Respuesta correcta: 4

P038 MIR 2001-2002

Paciente de 24 años que es traído a urgencias

por haber presentado un episodio de palidez,

visión borrosa, sudoración y pérdida de con-

ciencia de segundos de duración, tras subir co-

rriendo 3 pisos de escalera. En la exploración

presenta una frecuencia cardíaca normal y un

soplo sistólico rudo que se incrementa con la

maniobra de Valsalva. El ECG muestra criterios

de hipertrofi a ventricular izquerda. ¿Cuál de

las siguientes pruebas diagnósticas recomen-

daría a continuación?

1) Ergometría.2) Ecocardiograma.3) Holter ECG.4) Doppler carotídeo.5) Coronariografía.

Respuesta correcta: 2

P036 MIR 2000-2001Paciente joven, deportista, que presenta sín-

copes de esfuerzo. ¿Cuál es la actuación más

correcta a seguir?

1) Hacer exploración física.ECG y ecocardiogra-fía y, si todo es normal, considerar que no tie-ne importancia.

2) Después de comprobar, con ECG y ecocar-diograma, que es normal pedir un registro de Holter y dar amiodarona si se encuen-tran extrasístoles ventriculares frecuentes.

3) Practicar, como primera prueba después de la exploración física y el ECG, un tilt test.

4) Tras exploración ECG y ecocardiografía nor-males, debe practicarse un estudio arritmo-lógico completo incluido un estudio electro-fi siológico.

5) Practicar, como primera prueba después de la exploración física y el ECG, un estudio de potenciales tardíos.

Respuesta correcta: 4

P095 MIR 1999-2000

¿Cuáles son, entre los siguientes, los criterios

diagnósticos electrocardiográfi cos de hemi-

bloqueo de la división súpero-anterior de la

rama izquierda?

1) ÂQRS de - 45 o más negativo.2) ÂQRS de + 90 o más positivo.3) QRS ≥ 0,12 + ÂQRS izquierdo.4) QRS ≥ 0,12 + ÂQRS derecho.5) R > 25 mm en V6.

Respuesta correcta: 1

P042 MIR 1999-2000F

¿Qué diagnóstico, entre los siguientes, estable-

cería ante un ECG con QRS de anchura superior

a 0,12 segundos, con morfología rSR’ con R an-

cha en V1 y qRS con S ancha en V6?

1) Bloqueo completo de rama izquierda.2) Bloqueo completo de rama derecha.3) Síndrome de preexcitación tipo W.P.W.4) Hemibloqueo anterior izquierdo.5) Hemibloqueo posterior izquierdo.

Respuesta correcta: 2

T4 Fármacos en cardiología

P043 MIR 2009-20010

Hombre de 85 años con antecedentes persona-

les de infarto de miocardio hace 6 meses, con

fracción de eyección de ventrículo izquierdo

del 30%, diabetes mellitus tipo 2 e insufi cien-

cia renal (Creatinina basal de 1.7 mg/dl). Su tra-

tamiento habitual incluye enalapril, furosemi-

da, bisoprolol y eplerenona. Acude a urgencias

por malestar general y diarrea. Al examen físico

presenta PA 90/40 mmHg, frecuencia cardiaca

de 45 1pm, con ausencia de onda p en el ECG

y QRS ancho. ¿Cuál de las siguientes alteracio-

nes hidroelectrolíticas esperaría encontrar?

1) Hiperpotasemia. 2) Hipercalcemia.3) Hipermagnesemia.4) Hipernatremia.5) Hipercloremia.

Respuesta correcta: 1

P225 MIR 2007-2008

Señale el fármaco que debe ajustarse su dosis en

el paciente con deterioro de la función renal:

1) Teofi lina.2) Carbamazepina.3) Digoxina.4) Propanolol.5) Verapamilo.

Respuesta correcta: 3

P025 MIR 2006-2007

En un paciente con IC por cardiopatía isquémica

crónica postinfarto y disfunción sistólica, ¿cuál de

las siguientes NO considera una contraindicada ab-

soluta para la introducción de betabloqueantes?

1) Insufi ciencia cardíaca inestable.2) Enfermedad pulmonar crónica.3) Bloqueo AV avanzado.4) Bradicardia sintomática.5) Broncoespasmo.

Respuesta correcta: 2

P226 MIR 2001-2002

Page 7: AF_D01_DSG_CD

Cardiología

15Desgloses

Señale cuál de los siguientes efectos NO es

producido por la digoxina:

1) Prolongación de período refractario auricular.2) Aumento del tono vagal.3) Prolongación de período refractario del nodo

auriculoventricular.4) Depresión de la velocidad de conducción in-

traventricular.5) Aumento del volumen minuto.

Respuesta correcta: ANULADA

P228 MIR 2001-2002

¿Cuál de las siguientes afi rmaciones respecto

al diurético furosemida es INCORRECTA?

1) Aumenta la secreción renal de magnesio y calcio.

2) Inhibe el cotransportador Na/Cl/K en el túbu-lo proximal.

3) Sigue actuando aún cuando el aclaramiento de creatinina cae por debajo de 30 ml/min.

4) Produce hiperpotasemia.5) Para ejercer su acción debe ser excretada por

el túbulo proximal.

Respuesta correcta: 4

P225 MIR 2000-2001

Una de las siguientes indicaciones terapéuticas

NO es propia de las dihidropiridinas (subgrupo de

fármacos bloqueantes de los canales de calcio):

1) Tratamiento de la angina secundaria a va-soespasmo coronario.

2) Tratamiento de la hipertensión arterial.3) Tratamiento de las vasculopatías periféricas

como la enfermedad de Raynaud.4) Tratamiento del espasmo refl ejo en los pro-

cesos hemorrágicos cerebrales.5) Tratamiento de las arritmias cardíacas.

Respuesta correcta: 5

P056 MIR 2000-2001F

Mujer de 78 años diagnosticada de cardiopatía

hipertensiva con función sistólica conservada,

que en los últimos 2 años ha tenido 3 episodios

de fi brilación paroxística cardiovertidos eléc-

tricamente. Durante este tiempo ha recibido

diversos tratamientos que incluían algunos de

los siguientes fármacos: propafenona, amioda-

rona, digoxina, diltiacem y captopril. Actual-

mente consulta por un cuadro de 2 meses de

evolución de debilidad general y apatía, aña-

diéndose en la última semana disnea progresiva

hasta ser de pequeños esfuerzos. El ECG mues-

tra fi brilación auricular con frecuencia ventricu-

lar a 130 lpm la Rx de tórax, cardiomegalia con

signos de congestión pulmonar, y el estudio de

función tiroidea, una T4 libre elevada con una

TSH indetectable. ¿Cuál de los fármacos utiliza-

dos puede ser el responsable del cuadro que,

actualmente, presenta la paciente?

1) Propafenona.2) Amiodarona.3) Digoxina.4) Diltiacem.5) Captopril.

Respuesta correcta: 2

P057 MIR 2000-2001F

Mujer de 76 años con historia de insufi ciencia

cardíaca por cardiopatía hipertensiva en fi bri-

lación auricular crónica que seguía tratamien-

to con enalapril, digoxina, furosemida y aceno-

cumarol. Consulta por presentar en la última

semana náuseas e incremento de la disnea.

La exploración muestra TA de 130/80 mm/Hg,

pulso arterial de 116 lpm rítmico; en la auscul-

tación pulmonar se oyen crepitantes en las ba-

ses y en la auscultación cardíaca refuerzo del

segundo tono. El ECG muestra una taquicardia

rítmica de QRS estrecho a 116 lpm. ¿Qué acti-

tud entre las siguientes es la más adecuada?

1) Suspender anticoagulantes orales.2) Realizar monitorización de Holter.3) Solicitar niveles de digoxina.4) Asociar propranolol.5) Asociar amiodarona.

Respuesta correcta: 3

P231 MIR 1999-2000F

En un paciente diagnosticado de angina de pe-

cho se inicia tratamiento con mononitrato de

isosorbide en presentación “retard”, cuyo efec-

to dura 12 horas. Señale cuál de las siguientes

afi rmaciones es correcta:

1) Debe administrarse una vez al día.2) Debe administrarse en caso de dolor.3) Debe administrarse dos veces al día.4) Debe administrarse cada 48 horas.5) Está contraindicado.

Respuesta correcta: 1

P232 MIR 1999-2000F

¿Cuál de los siguientes fármacos podría pro-

vocar una intoxicación digitálica al añadirlo

al tratamiento de un paciente que recibe di-

goxina?

1) Cloruro potásico.2) Tiroxina.3) Resincolestiramina.4) Verapamil.5) Hidróxido de magnesio.

Respuesta correcta: 4

P239 MIR 1998-1999

La acción de la lidocaína, utilizada como antia-

rrítmico, consiste en:

1) Reducir la automaticidad anormal.2) Reducir el potencial de reposo.3) Aumentar la duración del potencial de ac-

ción.4) Aumentar el intervalo PR.5) Aumentar la contractilidad.

Respuesta correcta: 1

P241 MIR 1998-1999

Un paciente de 63 años, con insuficiencia

cardíaca, recibe tratamiento de base con

digoxina y diuréticos tiacídicos. Señale cuál

de las siguientes posibles situaciones puede

aumentar el riesgo de la toxicidad de la di-

goxina:

1) Hipocalcemia.2) Hipopotasemia.3) Hipermagnesemia.4) La administración conjunta de captopril.5) La administración simultánea de hidrala-

cina.

Respuesta correcta: 2

Page 8: AF_D01_DSG_CD

Cardiología

16 Desgloses

P239 MIR 1998-1999FPaciente con fi brilación auricular en tratamien-

to con digoxina, en quien persiste una frecuen-

cia ventricular muy rápida, por lo que se debe

añadir un fármaco que enlentezca la conduc-

ción auriculoventricular. De los siguientes, NO

se debe administrar:

1) Verapamil.2) Diltiacem.3) Propranolol.4) Quinidina.5) Propafenona.

Respuesta correcta: 4

P240 MIR 1998-1999F

Un paciente es diagnosticado de miocardiopa-

tía dilatada en grado funcional I, con disfun-

ción sistólica incipiente del ventrículo izquier-

do. El tratamiento de la insufi ciencia cardíaca

comenzaría con:

1) Digoxina.2) Diuréticos.3) Inhibidores de la enzima conversora de la an-

giotensina.4) Bloqueantes de los canales del calcio.5) Drogas simpaticomiméticas.

Respuesta correcta: 3

P245 MIR 1998-1999F

¿En qué grupo de la clasifi cación de fármacos

antiarrítmicos de Vaughan-Williams incluiría la

quinidina?

1) IA.2) IC.3) II.4) III.5) IV.

Respuesta correcta: 1

P118 MIR 1997-1998

¿Cuál de las siguientes circunstancias NO au-

menta el riesgo de intoxicación digitálica?

1) Hipopotasemia.2) Hipomagnesemia.

3) Hipercalcemia.4) Hipertiroidismo.5) Insufi ciencia respiratoria.

Respuesta correcta: 4

P245 MIR 1997-1998

Señale cuál de los siguientes fármacos pue-

de producir broncoespasmo en un enfermo

con hiperreactividad bronquial:

1) Timolol en gotas oftálmicas.2) Sucralfato oral.3) Nitroprusiato sódico i.v.4) Heparina de bajo peso molecular s.c.5) Antihistamínicos H2 orales.

Respuesta correcta: 1

T5 Insufi ciencia cardíaca

P005 MIR 2009-20010

Pregunta vinculada a la imagen n° 3.

Hombre de 67 años de edad, fumador de 30 ci-

garrillos al día con antecedentes de hipertensión

arterial, diabetes mellitus tipo 2, hipercolestero-

lemia, en tratamiento farmacológico con amlodi-

pino, metformina y simvastatina. Acude al servi-

cio de urgencias refi riendo disnea de medianos

esfuerzos en el último mes, edemas en miem-

bros inferiores, nicturia y tos seca sobre todo por

las noches. A la exploración física presenta una

TA 167/98 mmHg. FC 103 lpm saturación capilar

de oxígeno de 91%, taquipnea de 23 rpm. Se ob-

jetiva una disminución severa del murmullo vesi-

cular, hipoventilación en bases y alguna sibilan-

cia aspiratoria. Se encuentra arrítmico a 103 Ipm

sin soplos. Abdomen sin hallazgos signifi cativos.

Edemas. Ante este cuadro clínico, ¿qué determi-

nación analítica le parece menos relevante en la

evaluación diagnóstica durante la estancia en

urgencias de este paciente?

1) Péptido natriurético tipo B.2) Hemograma.3) Gasometría arterial.4) Iones en orina.5) Troponina.

Respuesta correcta: 4

P006 MIR 2009-20010

Pregunta vinculada a la imagen n° 3.

Durante su estancia en urgencias se realiza

al paciente referido en la pregunta anterior

una radiografía del tórax que se muestra en

la imagen 3. Ante el cuadro clínico presen-

tado y los hallazgos radiológicos descritos

en este paciente. ¿Cuál de las siguientes

opciones terapéuticas le parece la más ade-

cuada?

1) 20 mg de furosemida endovenosa.2) Salbutamol en nebulización.3) 100 mg de metilprednisolona endovenosa.4) Bolo endovenoso de heparina sódica de 10.000

unidades.5) Ceftriaxona 2 g endovenoso cada 24 h.

Respuesta correcta: 1

P024 MIR 2008-2009

Uno de estos signos físicos NO es esperable en

un caso típico de insufi ciencia cardiaca con-

gestiva:

1) Refl ujo hepatoyugular presente.2) Edema bilateral en miembros inferiores. 3) Acropaquias. 4) Estertores crepitantes en la auscultación pul-

monar.5) Estertores sibilantes en la auscultación pul-

monar.

Respuesta correcta: 3

P025 MIR 2008-2009

Un paciente de 75 años padece una insu-

ficiencia cardiaca congestiva crónica de

origen mixto (hipertensivo y cardiopatía is-

quémica con infarto de miocardio) de clase

III, con fibrilación auricular crónica a 90 lati-

dos/minuto. A pesar de su tratamiento con

inhibidores de la enzima convertidora de la

angiotensina (IECA), furosemida y espirono-

lactona y anticoagulación con dicumarol, el

paciente presenta un deterioro lentamen-

te progresivo, con signos de insuficiencia

cardiaca derecha e izquierda, sin aparente

desencadenante. Ante ello usted se plantea

como medida terapéutica, para asociar al

tratamiento previo:

Page 9: AF_D01_DSG_CD

Cardiología

17Desgloses

1) Bloqueador de receptores de la angiotensina (ARA II).

2) Inhibidor directo de la renina. 3) Digitálicos.4) Introducción progresiva de un alfa-beta blo-

queante adrenérgico.5) Resincronización ventricular.

Respuesta correcta: 4

P027 MIR 2007-2008

Un paciente de 63 años, con insuficiencia

cardíaca por cardiopatía hipertensiva, en

situación estable (en clase funcional 1 se-

gún grado de disnea), presenta en el eco-

cardiograma, disfunción sistólica (fracción

de eyección <35%). ¿Qué grupo de fárma-

cos estaría más indicado como tratamiento

inicial?

1) Digitálicos.2) Inhibidores de la ECA.3) Antagonistas del calcio.4) Betabloqueantes.5) Diuréticos.

Respuesta correcta: 2

P033 MIR 2007-2008

¿En cuál de estas posibles causas desencade-

nantes de insufi ciencia cardíaca NO existe in-

cremento del gasto cardíaco?

1) Tirotoxicosis.2) Embarazo.3) Anemia.4) Fiebre.5) Taquiarritmia.

Respuesta correcta: 5

P024 MIR 2005-2006

Un paciente de 65 años, diagnósticado de in-

suficiencia cardíaca de etiología isquémica,

en estadio avanzado (grado funcional III de

la NYAH), consulta por empeoramiento de su

disnea. En el último año ha sufrido dos epi-

sodios de edema agudo de pulmón y a raíz

del último fue dado de alta con dieta pobre

en sal, inhibidores de la enzima convertidora

de la angiotensina (IE-CAs), furosemida, es-

pironolactona y aspirina (150mg/día). En el

momento de la exploración el paciente no

tiene disnea, está en ritmo sinusal, con una

frecuencia cardíaca normal en reposo, tiene

crepitantes en ambas bases y su tensión ar-

terial es de 115/75. En la radiografía de tó-

rax hay signos de hipertensión postcapilar,

sin imágenes de condensación ni derrame

pleural. ¿Cuál sería su recomendación tera-

péutica?

1) Iniciar tratamiento con antagonistas del cal-cio y nitritos orales.

2) Sustituir la aspirina por clopidogrel.3) Hacer una broncoaspiración y cultivo del

material aspirado.4) Añadir digoxina oral.5) Iniciar tratamiento gradual con betablo-

queantes.

Respuesta correcta: 5

P025 MIR 2005-2006

¿Cuál de los siguientes parámetros NO es de

mal pronóstico en el paciente con insufi ciencia

cardíaca crónica?

1) Consumo máximo de oxígeno <10 mk/kg por minuto.

2) Disfunción ventricular izquierda <25%.3) Hiponatremia.4) Valores de BNP (péptido natriurético tipo

B) disminuidos (<100 pg/ml).5) Extrasistolias ventriculares frecuentes.

Respuesta correcta: 4

P252 MIR 2005-2006

Un paciente de 67 años con antecedentes de

insufi ciencia cardíaca crónica en tratamiento

con enalapril, carvedilol, furosemida y espiro-

nolactona acude a urgencias por sensación de

mareo en las últimas 48 horas. Su tensión arte-

rial es de 85/40 mmHg. En la exploración física

no se objetivan signos de congestión. El ECG

demuestra un bloqueo de rama izquierda a 65

Ipm ya conocido previamente. Los valores de

creatinina, hemoglobina e iones son normales.

¿Cuál de las siguientes actitudes le parece más

adecuada?

1) Disminuir dosis de cavedilol.2) Disminuir dosis de furosemida.3) Disminuir dosis de enalapril.

4) Disminuir dosis de espironolactona.5) Añadir al tratamiento nitratos transdérmicos.

Respuesta correcta: 2

P253 MIR 2008-2006

Una mujer de 72 años con enfermedad mitral

consulta por disnea en situación de insufi -

ciencia cardíaca congestiva. En la Rx de tórax

se observa cardiomegalia, derrame pleural

bilateral e imagen nodular a nivel de lóbulo

medio. ¿Cuál es la causa más común de este

nódulo?

1) Neumonía lobar.2) Derrame cisural.3) Atelectasia del lóbulo medio.4) Embolismo pulmonar.5) Fístula arteriovenosa.

Respuesta correcta: 2

P024 MIR 2004-2005

Una mujer de 72 años con antecedentes de

diabetes mellitus e infarto de miocardio hace

un año, tiene una fracción de eyección ventri-

cular izquierda de 0,30 y está en tratamiento

habitual con aspirina, furosemida (20 mg/día) y

captopril (25 mg/día). Acude a su consulta por

disnea de pequeños esfuerzos. La exploración

física es compatible con insufi ciencia cardíaca,

de predominio derecho. TA: 140/70 mmHg. FC:

70 lpm. ¿Cuál de las siguientes intervenciones

es de menor prioridad desde el punto de vista

de mejorar su pronóstico?

1) Cambiar el captopril por lisinopril (20 mg/día).2) Iniciar tratamiento con digoxina (0,25 mg/día).3) Iniciar tratamiento con espironolactona (25

mg/día).4) Iniciar tratamiento con bisoprolol (1,25 mg/día).5) Iniciar tratamiento con simvastatina (40 mg/día).

Respuesta correcta: 2

P025 MIR 2004-2005

Hombre de 67 años, hipertenso y fumador

que acude a urgencias por disnea de grandes

esfuerzos en el último mes. La auscultación

demuestra disminución del murmullo vesicu-

lar sin otros hallazgos. La Rx de tórax y el ECG

realizados son normales.Los valores en sangre

Page 10: AF_D01_DSG_CD

Cardiología

18 Desgloses

de péptido natriurético tipo B son de 60 pg/

ml (valores normales <100pg/ml). ¿Cuál de los

siguientes diagnósticos es el menos probable?

1) Disfunción ventricular sistólica.2) Enfermedad pulmonar obstructiva crónica.3) Asma.4) Hipertensión pulmonar primaria.5) Tromboembolismo pulmonar.

Respuesta correcta: 1

P201 MIR 2003-2004

¿Cuál de las siguientes combinaciones forma el

trípode en el que asienta el tratamiento farma-

cológico de la mayoría de pacientes con insufi -

ciencia cardíaca y disfunción ventricular?

1) Betabloqueantes, calcioantagonistas e inhi-bidores de la enzima conversiva de la angio-tensina (IECA).

2) IECA, diuréticos y calcioantagonistas.3) Diuréticos, betabloqueantes e IECA.4) Betabloqueantes, antagonistas de los recep-

tores de la angiotensina (ARA-II) e IECA.5) ARA-II, IECA y calcioantagonistas.

Respuesta correcta: 3

P024 MIR 2003-2004

¿Cuál de los siguientes sistemas neurohormo-

nales que están activados en pacientes con in-

sufi ciencia cardíaca, NO aumenta las resisten-

cias vasculares sistémicas?

1) Renina angiotensina.2) Péptidos natriuréticos.3) Hormona antidiurética.4) Actividad adrenérgica.5) Aldosterona.

Respuesta correcta: 2

P252 MIR 2003-2004

Un hombre de 47 años, fumador de 50 paq/año,

cartero en activo, obeso (IMC 31 kg/m2), diabéti-

co desde hace 10 años, controlado con insulina,

hipertenso (toma nifedipino 30 mg/día), con insu-

fi ciencia renal crónica (creatinina habitual 2 mg/

dl) y con hipercolesterolemia (240 mg/dl), acude

al médico de cabecera por disnea desde hace una

semana que le obliga a pararse cuando camina en

llano (previamente lo hacía sin difi cutad); no ha

tenido fi ebre ni dolor torácico. Cree que está algo

acatarrado, pues por las noches tose sin expecto-

rar. La tensión arterial es 150/90. No tiene edemas.

Tiene algunos roncus dispersos, crepitantes en

bases y se oye un posible tercer tono, aunque está

algo taquicárdico (108 lpm) para valorar bien este

dato. Los análisis son normales salvo la creatinina

de 2,5 mg/dl. Una radiografía de tórax muestra

afectación alveolointersticial bilateral basal,

sin cardiomegalia. ¿Cuál sería la aproximación

diagnóstica más correcta en este momento?

1) Una espirometría demostrará, casi con seguri-dad un patrón obstructivo, por lo que se debe comenzar tratamiento broncodilatador.

2) La fi brosis pulmonar idiopática requiere una biopsia pulmonar para su diagnóstico. Se le debe recomendar una broncoscopia o biop-sia transbronquial.

3) Una ergometría ambulante sería recomenda-ble para descartar una isquemia silente, muy frecuente en diabéticos, pero no es preciso si el electrocardiograma basal no muestra on-das Q ni alteraciones de la repolarización.

4) Está indicado el ingreso y descartar, lo antes posible, una cardiopatía isquémica. Iniciar tratamiento diurético parental y vasodila-tador (inhibidores de la angiotensina con-vertasa), posiblemente añadir un betablo-queante y controlar los factores de riesgo cardiovascular.

5) Si en un ecocardiograma la fracción de eyec-ción es normal, se descartaría razonable-mente la insufi ciencia cardíaca y se deberían buscar otras causas de su problema (por ejemplo, enfermedad pulmonar obstructiva crónica agudizada).

Respuesta correcta: 4

P103 MIR 2002-2003

¿Cuál de los siguientes fármacos no está indi-

cado en la insufi ciencia cardíaca con disfun-

ción ventricular severa?

1) Carvedilol.2) Furosemida.3) Espironolactona.4) Inhibidores de la enzima convertidora de la

angiotensina.5) Verapamil.

Respuesta correcta: 5

P252 MIR 2002-2003¿Cuál de los siguientes fármacos reduce la

mortalidad en los enfermos con insufi ciencia

cardíaca congestiva?

1) Digoxina.2) Furosemida.3) Enalapril.4) Amiodarona.5) Aspirina.

Respuesta correcta: 3

P043 MIR 2001-2002

¿Cuál de los siguientes fármacos NO ha demos-

trado disminuir la mortalidad en la insufi cien-

cia cardíaca?

1) Espironolactona.2) Metoprolol.3) Enalapril.4) Digoxina.5) Carvedilol.

Respuesta correcta: 4

P045 MIR 2000-2001F

Señale cuál de los siguientes NO es considera-

do criterio mayor de Framingham para el diag-

nóstico de insufi ciencia cardíaca:

1) Cardiomegalia.2) Refl ujo hepatoyugular.3) Disnea de esfuerzo.4) Galope por tercer tono.5) Crepitantes.

Respuesta correcta: 3

P049 MIR 2000-2001F

¿Cuál de las siguientes formas de cardiopatía

isquémica suele responder al tratamiento con

diuréticos?

1) Angina de Prinzmetal.2) Angina de decúbito.3) Angina de reciente comienzo.4) Angina postinfarto.5) Angina de esfuerzo.

Respuesta correcta: 2

Page 11: AF_D01_DSG_CD

Cardiología

19Desgloses

P255 MIR 2000-2001FEl pronóstico de un paciente ingresado de ur-

gencia por un episodio de ICC es desfavorable

cuando existen todos los factores que a conti-

nuación se indican, salvo uno. Señálelo:

1) Fracción de eyección deprimida (< 25%).2) Concentraciones séricas bajas de Na y/o K.3) Identifi cación de factores precipitantes reco-

nocibles.4) Incapacidad para caminar en llano 3 minutos

tras la recuperación de la situación aguda.5) Disminución del consumo máximo de oxígeno.

Respuesta correcta: 3

P100 MIR 1999-2000

En el tratamiento del edema agudo de pulmón

se aplican preferentemente las siguientes me-

didas EXCEPTO una. Señálela:

1) Morfi na i.v.2) Oxígeno al 100%.3) Diuréticos i.v.4) IECAs i.v.5) Nitroprusiato i.v. si la TAS>100 mmHg.

Respuesta correcta: Anulada

P046 MIR 1999-2000F

¿Cuál es, entre las siguientes, la explicación

más probable para el cuadro de un paciente

de 75 años, hipertenso, con disnea desde hace

cuatro meses, sin soplos, con hipertrofi a ven-

tricular izquierda en el ECG y silueta cardíaca

normal en la radiografía?

1) Disfunción diastólica crónica del V.I. por hi-pertensión.

2) Disfunción sistólica crónica del V.I. por hiper-tensión.

3) Insufi ciencia mitral por dilatación del anillo valvular.

4) Infarto de miocardio antiguo sin onda “q”.5) Disfunción sistólica crónica del V.I. por mio-

cardiopatía dilatada.

Respuesta correcta: 1

P055 MIR 1999-2000F¿Cuál de las siguientes aseveraciones es IN-

CORRECTA en el contexto del tratamiento de

diversos grupos de enfermos con disfunción

cardíaca diastólica?

1) Los diuréticos alivian la congestión pulmo-nar en los pacientes con insufi ciencia cardía-ca porque reducen la precarga.

2) Los betabloqueantes aislados pueden ser útiles en casos de HTA esencial porque redu-cen la postcarga.

3) Los digitálicos son útiles por su efecto inotró-pico positivo y porque disminuyen el riesgo de arritmias ventriculares.

4) El verapamil y el diltiacem mejoran la relaja-ción del ventrículo izquierdo en los pacientes de miocardiopatía hipertrófi ca.

5) En pacientes con cardiopatía isquémica los bloqueantes de canales de Ca++ disminuyen la severidad de los síntomas.

Respuesta correcta: 3

P022 MIR 1998-1999

Varón de 60 años con historia de insufi ciencia

ventricular izquierda secundaria a cardiopatía

isquémica, que acude por disnea invalidante

de 2 horas de duración. La exploración física y

la Rx de tórax son compatibles con edema agu-

do de pulmón. Se observa TA 170/105 mmHg y

36 rpm. En el ECG hay taquicardia de la unión

con complejos ventriculares estrechos a 130

Ipm y descenso del ST de 1 mm en precordiales

izquierdas. Seguía tratamiento con antagonis-

tas de los canales del calcio, digoxina y diuré-

ticos tiacídicos. De las siguientes medidas tera-

péuticas, señale cuál NO está indicada:

1) Oxigenoterapia.2) Nitroglicerina sublingual.3) Furosemida intravenosa.4) Digoxina intravenosa.5) Sulfato de morfi na.

Respuesta correcta: 4

P112 MIR 1997-1998

En pacientes con insufi ciencia cardíaca cróni-

ca por disfunción sistólica del ventrículo, ¿con

qué tipo de fármacos se ha demostrado un au-

mento de la supervivencia?

1) Diuréticos.2) Digitálicos.3) Inhibidores de la ECA.4) Calcioantagonistas.5) Aminas simpaticomiméticas.

Respuesta correcta: 3

T6Tratamiento del fallo miocárdico severo

P241 MIR 2008-2009

Paciente de 69 años de edad, recibió un tras-

plante ortotópico de corazón hace 10 años. Se

encuentra en tratamiento estable con tacroli-

mus, 3 mg cada 12 horas, y dosis bajas de pred-

nisona. Hace cinco días presentó un cuadro

respiratorio agudo, para el que se le indicó tra-

tamiento con claritromicina, 500 mg/12 horas,

por vía oral. Acude a urgencias con temblor,

disminución del nivel de conciencia y lengua-

je incoherente. Se objetivó una concentración

en sangre de tacrolimus 13 horas tras la admi-

nistración de 20,1 ng/ml. ¿Cuál es su sospecha

diagnóstica más plausible?

1) Dada la edad del paciente y los anteceden-tes, es probable que presentara insufi ciencia renal, que empeoró por la infección respira-toria y que es responsable del cuadro clínico.

2) La dosis de claritromicina administrada fue elevada para la probable insufi ciencia renal del paciente, acumulándose y dando lugar a los síntomas referidos.

3) Los síntomas relatados son frecuentes con concentraciones sanguíneas elevadas de tacrolimus, como es el caso, por lo que puede pensarse que se ha estado adminis-trando durante mucho tiempo una dosis demasiado elevada del inmunosupresor.

4) La claritromicina ha podido inhibir la eli-minación de tacrolimus, máxime si se ha administrado una dosis no ajustada a la función renal del paciente, y la acumula-ción de este fármaco es la responsable de la situación.

5) La infección respiratoria es la única respon-

Page 12: AF_D01_DSG_CD

Cardiología

20 Desgloses

sable de la situación, que no ha sido tratada de forma adecuada con el antibiótico elegido.

Respuesta correcta: 4

P035 MIR 2005-2006

Hombre de 50 años, infarto anterior extenso.

En el ecocardiograma se aprecia depresión

severa de la función ventricular, insufi ciencia

aórtica severa y no se aprecian alteraciones

en aorta ascendente. Presenta hipotensión

importante y cuadro compatible con edema

agudo de pulmón, y ha presentado varias cri-

sis de angor postinfarto durante el ingreso en

la unidad coronaria. ¿Cuál de las siguientes ac-

tuaciones NO sería correcta?

1) Iniciar tratamiento con dopamina.2) Realizar cateterismo cardíaco urgente.3) Iniciar tratamiento con furosemida.4) Introducción de balón de contrapulsación

aórtico.5) Introducción de catéter de termodilución

para monitorización de gasto cardíaco y pre-siones endocavitarias.

Respuesta correcta: 4

P222 MIR 2004-2005

¿Cuál de los siguientes fármacos NO se uti-

liza en la actualidad como terapia inmu-

nosupresora a largo plazo en el trasplante

cardíaco?

1) Ciclosporina.2) Micofenolato mofetilo.3) Azatioprina.4) Tacrolimus.5) Anticuerpos monoclonares OKT3.

Respuesta correcta: 5

P091 MIR 2002-2003

Como sabe, el balón intraaórtico de contra-

pulsación es un sistema mecánico de asisten-

cia ventricular en los casos de shock cardio-

génico. Consta de un catéter provisto de un

balón, que se hincha de acuerdo con el ciclo

cardíaco. ¿Qué efectos produce su funciona-

miento sobre el aparato circulatorio?

1) Aumentar la presión arterial por vasocons-tricción periférica.

2) Aumentar la tensión de la pared del ventrícu-lo izquierdo durante la sístole, lo que supone un efecto adverso por aumentar el consumo de oxígeno.

3) Mejoría de la perfusión miocárdica y la pul-satilidad que produce vasodilatación perifé-rica, mejorando el fl ujo renal.

4) Disminuye la presión diastólica coronaria, por efecto de la vasodilatación, empeoran-do el fl ujo en pacientes con patología coro-naria.

5) Mejora el volumen minuto como consecuen-cia de un aumento de la precarga.

Respuesta correcta: 3

T7 Bradiarritmias

P046 MIR 2009-2010

Existe indicación de implante de marcapa-

sos en:

1) Pacientes asintomáticos cuando la fre-cuencia sinusal es inferior a 50 latidos por minuto.

2) Presencia de bloqueo AV de primer grado asintomático cuando el pR es superior a los 200 msg.

3) El bloqueo alternante de ramas del haz de His.

4) Cualquier situación con bloqueo AV de se-gundo grado Mobitz I a nivel nodal.

5) Síncope neurocardiogénico con respuesta cardioinhibidora negativa.

Respuesta correcta: 3

P037 MIR 2000-2001

En un paciente podría diagnosticarse una en-

fermedad del nódulo sinusal si:

1) Se detecta bradicardia nocturna en ECG o monitorización ECG ambulatoria.

2) Sólo diagnosticaremos enfermedad del nó-dulo sinusal cuando el estudio electrofi sio-lógico demuestre tiempos de recuperación del nódulo sinusal o tiempos de conducción sinoatrial prolongados.

3) El diagnóstico de nódulo sinusal enfermo sólo puede hacerse cuando se produzca bra-dicardia intensa con el masaje del seno caro-tídeo.

4) Cuando se detecte bradicardia diurna persistente, paros sinusales o bloqueo si-noatrial de segundo grado, a veces com-plicado con taquiarritmias auriculares paroxísticas en ECG o monitorización ECG ambulatoria.

5) Cuando se detecte bloqueo AV de primero, segundo o tercer grado en ECG o monitoriza-ción ECG ambulatoria.

Respuesta correcta: 4

P122 MIR 1997-1998

Una mujer de 82 años ha presentado en cuatro

ocasiones, en la última semana, episodios de

pérdida de conciencia. Un ECG muestra ritmo

sinusal a 50 lpm, y una pausa sistólica de 2,5

segundos. El siguiente paso a realizar será:

1) Efectuar prueba de esfuerzo.2) La monitorización ambulatoria del ritmo car-

díaco (Holter) durante 24 horas.3) Iniciar directamente tratamiento con isopre-

nalina, sin más.4) Implantar un marcapasos ventricular perma-

nente a demanda.5) Colocar un marcapasos temporal.

Respuesta correcta: 2

T8 Taquiarritmias

P045 MIR 2009-20010

En la fi brilación auricular (FA), señale la res-

puesta INCORRECTA:

1) El riesgo de accidente cerebrovascular em-bolígeno es similar en la FA paroxística y en la FA crónica.

2) La anticoagulación crónica en la FA solita-ria está indicada preferentemente en pa-cientes jóvenes (< 60 años) y sin factores de riesgo.

3) La amiodarona es más efectiva en prevenir recaídas en FA y mantener el ritmo sinusal que los fármacos IA y IC.

Page 13: AF_D01_DSG_CD

Cardiología

21Desgloses

4) En el tratamiento crónico la digoxina habi-tualmente es insufi ciente para el control de la frecuencia durante el ejercicio.

5) El tratamiento invasivo de la FA se basa en el aislamiento eléctrico mediante ablación de las venas pulmonares.

Respuesta correcta: 2

P202 MIR 2009-2010

Un paciente es traído a urgencias por ha-

ber presentado síncope, del cual se re-

cuperó en la ambulancia. Está tomando

pimozida por un trastorno de ansiedad

desde hace 3 meses. Hace unos pocos días

se tomó por su cuenta un antibiótico al

presentar un cuadro pseudogripal. En el

ECG llama la atención un alargamiento

del espacio QT de nueva aparición. ¿Cuál

de los siguientes antibióticos cree usted

más probable como desencadenante del

cuadro?

1. Cefalexina.2. Claritromicina.3. Cloxacilina.4. Colistina.5. Amoxicilina.

Respuesta correcta:

P031 MIR 2008-2009

Hombre de 45 años, asintomático y sin an-

tecedentes clínicos de interés. En un elec-

trocardiograma rutinario, que por lo demás

es normal, le descubren extrasístoles ventri-

culares frecuentes, todas de la misma mor-

fología. El ecocardiograma es normal y en la

prueba de esfuerzo no se han detectado ni

isquemia ni arritmias sostenidas. ¿Cuál sería,

entre las siguientes, la actitud terapéutica

más apropiada?

1) De momento no iniciar tratamiento y pro-fundizar en el diagnóstico realizando una coronariografía para excluir una estenosis coronaria.

2) Amiodarona.3) Propafenona o fl ecainida.4) Betabloqueantes o sotalol y aspirina. 5) No precisa tratamiento farmacológico.

Respuesta correcta: 5

P037 MIR 2007-2008Una de las siguientes respuestas, referidas a

la arritmia cardíaca, fi brilación auricular, es

FALSA:

1) Deben descartarse factores precipitantes como hipertiroidismo o embolismo pulmonar.

2) La anticoagulación está indicada en todos los casos.

3) En situaciones de inestabilidad hemodinámi-ca es adecuado el tratamiento de cardiover-sion eléctrica.

4) Cuando el diámetro de la aurícula izquierda es mayor de 45 mm, puede ser difícil revertir a ritmo sinusal.

5) Cuando el diámetro de la aurícula izquierda es mayor de 45 mm,puede ser difícil mantener el ritmo sinusal, si se consigue la reversión.

Respuesta correcta: 2

P029 MIR 2006-2007

¿En cuál de estos pacientes NO se recomienda

anticoagulación prolongada?

1) Hombre de 55 años sin cardiopatía, con fi bri-lación auricular crónica.

2) Mujer de 75 años con fi brilación auricular paroxística y antecedentes de hipertensión.

3) Mujer de 45 años con estenosis mitral (área valvular por ecocardiograma de 1.8 cm) con fi brilación auricular paroxística.

4) Hombre de 60 años con antecedentes de accidente cerebrovascular y fi brilación au-ricular paroxística controlada con fármacos antiarrítmicos.

5) Mujer de 60 años con fi brilación auricular crónica y prótesis valvular mecánica en posi-ción aórtica.

Respuesta correcta: 1

P037 MIR 2006-2007

Referente a las extrasístoles ventriculares se-

ñale la respuesta correcta:

1) Es una arritmia que se observa en menos del 30% de los varones adultos.

2) Esta arritmia tiene mayor importancia pro-nóstica que la fracción de eyección ventricu-lar izquierda.

3) Cuando aparecen en un Holter, obligan a ser

tratadas de inmediato con fármacos antia-rrítmicos.

4) En pacientes con infarto previo y disfunción ventricular izquierda, si son frecuentes (10/hora), sí empeoran el pronóstico.

5) En pacientes con infarto previo, si son sinto-máticas, el fármaco de elección es la fl ecaini-da por vía oral.

Respuesta correcta: 4

P030 MIR 2005-2006

El tratamiento con sulfato magnésico en el

infarto agudo de miocardio se indica en situa-

ción de:

1) Insufi ciencia renal.2) Hiperpotasemia.3) Hipercalcemia.4) Taquicardia ventricular con QT alargado.5) Bloqueo AV.

Respuesta correcta: 4

P120 MIR 2005-2006

Una mujer de 68 años con antecedentes de

ACVA isquémico derecho, cardiopatía isqué-

mica (angina crónica estable), hipertensión

arterial bien controlada y diabetes mellitus

tipo 2, consulta por un episodio de AIT (ata-

que isquémico transitorio). En la tomografía

axial computerizada no se observan cambios

en la imagen cerebral previa, y en el electro-

cardiograma se confi rma la existencia de una

fi brilación auricular, con respuesta ventricular

normal, cuya reversión a ritmo sinusal, tanto

eléctrica como farmacológica, había fracasado

previamente. En la ecografía se observa la exis-

tencia de una aurícula izquierda aumentada de

tamaño. Los días antes del último episodio se-

guía tratamiento con aspirina (150 mg diarios).

¿Cuál sería su consejo terapéutico?

1) Iniciaría tratamiento con acenocumarol como terapia inicial o tras el empleo de heparina de bajo peso molecular.

2) Sustituiría la aspirina por clopidogrel.3) Añadiría clopidogrel a la aspirina.4) Duplicaría la dosis de aspirina.5) Antes de retirar la aspirina intentaría una nue-

va reversión farmacológica.

Respuesta correcta: 1

Page 14: AF_D01_DSG_CD

Cardiología

22 Desgloses

P030 MIR 2004-2005Una de las formas de taquicardia supraven-

tricular es la taquicardia por reentrada nodal.

Indique cuál de las siguientes afi rmaciones es

FALSA en relación con esta arritmia:

1) Representa el mecanismo más frecuente de taquicardia supraventricular y afecta de ma-nera predominante a mujeres.

2) Se presenta habitualmente como una taqui-cardia paroxística, regular, con complejo QRS estrecho.

3) Durante la taquicardia la onda P retrógrada aparece situada a unos 160 milisegundos después del inicio del complejo QRS.

4) Clínicamente la característica principal es la sensación de palpitaciones en el cuello, debida a la aparición de un refl ujo yugular por contracción simultánea de aurículas y ventrículos.

5) En casos de taquicardias recurrentes el trata-miento de elección es la ablación con radio-frecuencia.

Respuesta correcta: 3

P203 MIR 2003-2004

Indique cuál de las siguientes afi rmaciones es

FALSA, en relación a las taquicardias ventricula-

res en el contexto de la cardiopatía isquémica:

1) La etiología principal de la taquicardia ventri-cular en España es la cardiopatía isquémica.

2) Las manifestaciones clínicas de una taquicar-dia ventricular tienen relación con la dura-ción y frecuencia de la arritmia y con el grado de afectación del miocardio.

3) La aparición de una disociación auriculoven-tricular en el electrocardiograma durante una taquicardia con complejo QRS ancho es un signo patognomónico del origen ventri-cular de la taquicardia.

4) La aparición de paro cardíaco o síncope du-rante la arritmia clínica y la presencia de dis-función ventricular izquierda concomitante son signos de mal pronóstico.

5) El tratamiento del episodio agudo de taquicar-dia es la cardioversión eléctrica externa.En caso de taquicardia bien tolerada puede ensayarse un tratamiento farmacológico con amiodaro-na, procainamida o verapamilo intravenoso.

Respuesta correcta: ANULADA

P095 MIR 2002-2003El tratamiento más efi caz para prevenir recurren-

cias en el aleteo o fl utter auricular común es:

1) Buen control de la hipertensión arterial que con frecuencia padecen estos enfermos.

2) Digoxina asociada a un fármaco que dismi-nuya la conducción en el nodo AV (anticálci-cos o betabloqueantes).

3) Ablación con catéter y radiofrecuencia del istmo cavotricúspide.

4) Inserción de un marcapasos con capacidad antitaquicardia.

5) Amiodarona.

Respuesta correcta: 3

P096 MIR 2002-2003

En la extrasistolia ventricular asintomática, no

relacionada con esfuerzo, es importante tener

en cuenta:

1) Debe ser siempre tratada con fármacos an-tiarrítmicos.

2) Se debe tratar con fármacos, únicamente cuando se detecten más de 10 extrasístoles ventriculares por hora.

3) No compromete el pronóstico, ni debe ser tratada con antiarrítmicos, cuando asiente sobre corazón estructuralmente normal.

4) Está demostrado que la supresión de la ex-trasistolia ventricular con fármacos antiarrít-micos mejora la supervivencia, en cardiopa-tía isquémica crónica.

5) La extrasistolia ventricular de alta densidad no es un predictor pronóstico en la cardiopa-tía isquémica crónica.

Respuesta correcta: 3

P042 MIR 2001-2002

¿En cuál de las siguientes situaciones NO está

indicada la anticoagulación del paciente?

1) Estenosis mitral y fi brilación auricular.2) Fibrilación auricular y embolismo previo.3) Prótesis mitral mecánica en ritmo sinusal.4) Fibrilación auricular aislada en mujer de 55

años.5) Miocardiopatía dilatada y fi brilación auricular.

Respuesta correcta: 4

P046 MIR 2001-2002La interrupción de las taquicardias paroxís-

ticas supraventriculares en el servicio de ur-

gencias debe hacerse siguiendo un protocolo

de actuación que incluya:

1) Hacer ECG y establecer un diagnóstico di-ferencial del tipo y origen de la taquicardia, realizar maniobras vagales y si no cede, in-yectar por vía i.v. adenosina, adenosín trifos-tato (ATP) o verapamil.

2) Hacer ECG de 12 derivaciones y si el QRS es estrecho, inyectar cualquier fármaco antia-rrítmico de tipo IA.

3) Tras hacer ECG y realizar maniobras vagales, administrar amiodarona por vía i.v.

4) Tras monitorización ECG y una vez realizado el diagnóstico diferencial del origen y meca-nismo de la arritmia, llevar a cabo cardiover-sión eléctrica.

5) Tras hacer ECG de 12 derivaciones, debe administrarse digital i.v. para comprobar el efecto sobre la frecuencia de la taquicar-dia.

Respuesta correcta: 1

P038 MIR 2000-2001

Una mujer de 86 años hospitalizada por un

accidente cerebrovascular, es dada de alta

enviándole a un centro de media estancia

para rehabilitación física. A la exploración

destaca una pérdida de fuerza en hemicuer-

po izquierdo grado 4/5 y mínimo déficit sen-

sitivo. En una exploración rutinaria realizada

hace 10 meses se detectó fibrilación auricu-

lar asintomática. Se realizó ecocardiograma

que mostró una aurícula izquierda de 6,5 cm

de diámetro. No se inició ningún tratamien-

to. Tomaba hicroclorotiacida y captopril para

hipertensión arterial. Entre los siguientes,

¿cuál es el paso más indicado en el manejo

de esta paciente?

1) Aspirina 100 mg al día.2) Dipiridamol 150 mg al día.3) Acenocumarol.4) Cardioversión eléctrica.5) Ecocardiograma transesofágico para demos-

trar un trombo auricular.

Respuesta correcta: 3

Page 15: AF_D01_DSG_CD

Cardiología

23Desgloses

P179 MIR 2000-2001Sobre la taquicardia supraventricular paroxís-

tica en niños es FALSO que:

1) Es una taquicardia de comienzo e interrup-ción bruscos.

2) Se asocia a síndromes de preexcitación tipo Wolf-Parkinson-White.

3) En el electrocardiograma es una taquicar-dia con QRS estrecho a 180-300 latidos/minuto.

4) El tratamiento de elección, si el niño está es-table, es la lidocaína intravenosa.

5) Si el niño está con insuficiencia cardíaca se recomienda choque eléctrico sincroni-zado.

Respuesta correcta: 4

P042 MIR 2000-2001F

La taquicardia ventricular sostenida tiene es-

pecial mal pronóstico cuando aparece:

1) Sin cardiopatía.2) Sin síntomas hemodinámicos ni síncope.3) Tardíamente después de un infarto.4) En cardiopatías con buena fracción de eyec-

ción.5) Precozmente, después de un infarto, con

mala fracción de eyección.

Respuesta correcta: 5

P044 MIR 2000-2001F

Mujer de 32 años que consulta por haber co-

menzado una hora antes con palpitaciones. Se

realiza un ECG que muestra taquicardia regu-

lar de QRS estrecho a 180 lpm. Al aplicar masa-

je en el seno carotídeo se produce una dismi-

nución repentina de la frecuencia ventricular,

causada por la terminación de la taquicardia.

¿Qué tipo de arritmia padece esta paciente,

con más probabilidad?

1) Taquicardia sinusal.2) Fibrilación auricular.3) Taquicardia ventricular.4) Taquicardia por reentrada de nodo AV.5) Taquicardia auricular con bloqueo.

Respuesta correcta: 4

P082 MIR 1999-2000¿Cuál de las siguientes es una indicación prefe-

rente de digoxina?

1) Fibrilación auricular con respuesta ventricu-lar rápida.

2) Disfunción diastólica sintomática.3) Taquicardia sinusal con signos de insufi cien-

cia cardíaca.4) Fallo ventricular izquierdo agudo.5) Insufi ciencia cardíaca en pacientes previa-

mente tratados con diuréticos.

Respuesta correcta: 1

P084 MIR 1999-2000

¿Cuáles son los criterios diagnósticos elec-

trocardiográficos de preexcitación tipo

WPW?

1) PR corto.2) PR corto más onda delta.3) Onda delta con PR largo.4) Imagen de BRD más PR largo.5) Q de necrosis más PR largo.

Respuesta correcta: 2

P091 MIR 1999-2000

Señale, entre las siguientes, cuál es la arritmia fi -

nal en la mayoría de los casos de muerte súbita:

1) Bloqueo AV.2) Fibrilación ventricular primaria.3) Taquicardia ventricular sostenida → fi brila-

ción ventricular.4) Torsades de pointes → fi brilación ventricular.5) Paro sinusal.

Respuesta correcta: 3

P230 MIR 1999-2000F

Paciente de 62 años, que ha sufrido un infarto

de miocardio hace tres meses y que consulta

por palpitaciones. En el estudio con moni-

torización electrocardiográfi ca (Holter) hay

frecuentes sístoles prematuras ventriculares.

¿Cuál de los siguientes antiarrítmicos está de-

mostrado que disminuye la potencial mortali-

dad en esta situación?

1) Metoprolol.2) Amiodarona.3) Lidocaína.4) Encainida.5) Morizicina.

Respuesta correcta: 1

P053 MIR 1998-1999F

Señale la afi rmación correcta en relación con

el ritmo idioventricular acelerado en el infarto

agudo de miocardio:

1) En general es una arritmia benigna que no precisa de tratamiento específi co.

2) Con frecuencia desemboca en fi brilación ventricular.

3) Indica insuficiencia ventricular izquierda y mejora con la administración de diuréti-cos.

4) Requiere la colocación de un marcapasos temporal.

5) No aparece en pacientes tratados con fi bri-nólisis.

Respuesta correcta: 1

P054 MIR 1998-1999F

Señale de los propuestos, el procedi-

miento terapéutico de elección para un

paciente con síndrome de preexcitación

(Wolff-Parkinson-White) y taquicardias

recurrentes no controladas con fármacos

antiarrítmicos:

1) Implantación de un marcapasos endocárdico defi nitivo en modo VVI.

2) Ablación de la vía accesoria mediante catéter.3) Cirugía con circulación extracorpórea para

escisión de la vía anómala.4) Ablación por catéter del nodo auriculoventri-

cular.5) Sustitución quirúrgica de la válvula mitral.

Respuesta correcta: 2

P109 MIR 1997-1998

¿Cuál de las siguientes afirmaciones, en re-

lación con el flutter o aleteo auricular, NO es

cierta?

Page 16: AF_D01_DSG_CD

Cardiología

24 Desgloses

1) La frecuencia ventricular suele ser de 150 lpm.

2) Responde a la cardioversión eléctrica con muy baja energía.

3) Frecuentemente se acompaña de bloqueo AV 2:1.

4) Aparece con frecuencia en pacientes sin car-diopatía orgánica.

5) Las embolias sistémicas son menos frecuen-tes que en la fi brilación auricular.

Respuesta correcta: 4

P115 MIR 1997-1998

Una mujer de 70 años, sin antecedentes de in-

terés, presenta palpitaciones de dos semanas

de evolución, sin ningún otro síntoma. En el

ECG se constata la existencia de una fi brila-

ción auricular con una respuesta ventricular

de 95-110 lpm. La ecocardiografía muestra

una aurícula izquierda de 35 mm con válvula

mitral normal. ¿Qué actitud debe adoptar?

1) Cardioversión eléctrica inmediata y anti-coagulación posterior durante dos sema-nas.

2) Cardioversión eléctrica inmediata y antiagre-gación posterior.

3) Frenar la frecuencia ventricular, más an-ticoagulación durante dos semanas; car-dioversión y anticoagulación posterior du-rante dos semanas, si la cardioversión tuvo éxito.

4) Frenar la frecuencia ventricular más antiagre-gación durante dos semanas; cardioversión y antiagregación posterior.

5) Frenar la frecuencia ventricular sin intentar cardioversión y anticoagulación crónica.

Respuesta correcta: 3

T9Cardiopatía isquémica. Generalidades

P071 MIR 2008-2009

¿Cuál de los siguientes NO se considera un fac-

tor de riesgo coronario?

1) Edad.2) Sexo. 3) Alcohol.

4) Hipertensión arterial. 5) Tabaco.

Respuesta correcta: 3

P206 MIR 2003-2004

En relación con los factores de riesgo de ate-

rosclerosis, ¿cuál de las siguientes afi rmacio-

nes es la correcta?

1) Los niveles disminuidos de colesterol HDL son factor de riesgo de aterosclerosis depen-diendo del nivel de colesterol total.

2) Se ha demostrado de forma defi nitiva que la terapia sustitutiva con estrógenos en la mujer postmenopáusica disminuye el ries-go cardiovascular.

3) La hiperfi brinogenemia se considera factor de riesgo.

4) La diabetes mellitus es factor de riesgo de aterosclerosis por sus efectos en el árbol mi-crovascular.

5) Tras abandonar el hábito tabáquico el riesgo cardiovascular se reduce a largo plazo, en un período de años.

Respuesta correcta: 3

P239 MIR 2001-2002

Señale la respuesta FALSA respecto a la circu-

lación coronaria:

1) La arteria interventricular posterior es rama de la arteria coronaria derecha.

2) La arteria coronaria derecha irriga el tabique interventricular.

3) La arteria circunfl eja es rama de la arteria co-ronaria izquierda.

4) El nodo auriculoventricular está irrigado por una rama de la coronaria izquierda en la ma-yoría de los casos.

5) Las arterias coronarias son ramas de la aorta ascendente.

Respuesta correcta: 4

P210 MIR 2002-2001F

Señale la afi rmación FALSA con relación a la

vascularización cardíaca:

1) El borde agudo del corazón está vasculariza-do por la arteria coronaria derecha.

2) La arteria interventricular anterior o descen-dente anterior es rama de la arteria coronaria derecha.

3) Las arterias coronarias son ramas de la aorta torácica ascendente.

4) El tabique interventricular o septo está irri-gado por las arterias coronarias derecha e izquierda.

5) La arteria circunfl eja auricular es rama de la coronaria izquierda.

Respuesta correcta: 2

P051 MIR 1998-1999F

La hibernación miocárdica es un concepto nue-

vo de la cardiopatía isquémica que signifi ca:

1) La respuesta del miocardio isquémico al des-censo de la temperatura.

2) La disfunción ventricular resultante de la is-quemia aguda.

3) La pobre contractilidad del miocardio resul-tante de la isquemia crónica.

4) La multiplicidad de infartos que dan lugar a insufi ciencia cardíaca.

5) La insufi ciencia cardíaca terminal de la car-diopatía isquémica.

Respuesta correcta: 3

T10Cardiopatía isquémica. Angina de Pecho

P007 MIR 2009-2010

Pregunta vinculada a la imagen n° 4.

Paciente de 66 años de edad, fumador, dia-

bético e hipertenso que acude al hospital

por dolor torácico opresivo mientras ca-

minaba. En urgencias persiste leve dolor

precordial, la presión venosa es normal,

tiene crepitantes en las bases pulmonares,

un cuarto tono, y una presión arterial de

140/85 mmHg. La analítica mostró unos

D-dímeros normales y una troponina I de

3,02. Se realizó un ECG que se muestra en la

imagen 4. ¿Qué respuesta es la correcta con

respecto al ECG?

1) Fibrilacíón auricular y descenso del ST an-terior.

2) Ritmo sinusal y ascenso del ST lateral.

Page 17: AF_D01_DSG_CD

Cardiología

25Desgloses

3) Fibrilación auricular y ascenso del ST inferior. 4) Ritmo sinusal y descenso del ST anterola-

teral. 5) Ritmo sinusal y signos de hipertrofia ven-

tricular izquierda.

Respuesta correcta: 4

P008 MIR 2009-20010

Pregunta vinculada a la imagen n° 4.

En el caso de la pregunta anterior. ¿Cuál es el

diagnóstico más probable?

1) Embolia de pulmón.2) Pericarditis aguda.3) Infarto agudo inferior, Killip I.4) Infarto posterior, Killip IV. 5) Infarto anterolateral, Killip II.

Respuesta correcta: 5

P026 MIR 2008-2009

Paciente varón de 56 años, estudiado por

hipertensión arterial hace 9 años, momento

en el que se evidenció un bloqueo de rama

izquierda en el ECG y se inició tratamiento

con un antagonista de los receptores de an-

giotensina con buen control tensional. Acude

a la consulta del cardiólogo refi riendo desde

hace 3 meses episodios ocasionales de moles-

tias torácicas siempre al subir cuestas y que

ceden al detener la marcha. El último de estos

episodios le sucedió hace 10 días. ¿Cuál de las

siguientes pruebas cree recomendada para

la detección de isquemia miocárdica en este

paciente?

1) Radiografía de tórax.2) Tomografía axial computerizada (TAC) multi-

corte y angio-TAC.3) Coronariografía.4) ECG de esfuerzo en tapiz rodante. 5) Gammagrafía cardiaca con talio-201 y dipiri-

damol.

Respuesta correcta: 5

P034 MIR 2006-2007

Paciente de 50 años con episodios recurrentes

de dolor precordial en la última semana, mo-

tivo por el que acude al servicio de urgencias

de un hospital comarcal que no tiene labora-

torio de hemodinámica. El electrocardiograma

muestra descenso transitorio del segmento ST

durante uno de los episodios de dolor y la pri-

mera determinación analítica muestra valores

de troponina I de 2.35 ng/ml (rango normal

del laboratorio 000-0.20 ng/ml. ¿Cuál de las

siguientes pautas de tratamiento antitrombó-

tico le parece más adecuada?

1) Aspirina y acenocumarol.2) Aspirina y heparina.3) Aspirina, clorpidogrel, heparina y un inhibi-

dor de la GP IIb/IIIa.4) Aspirina, heparina y bivaluridina.5) Con un inhibidor de la GP IIb/IIIa es sufi-

ciente.

Respuesta correcta: 3

P037 MIR 2006-2007

¿Qué entendemos por estrategia conservado-

ra en el manejo de los síndromes coronarios

agudos sin elevación del segmento ST?

1) Realización de una prueba de esfuerzo en todos los pacientes después de la coronario-grafía.

2) Administración de tratamiento antiisqué-mico y antitrombótico y sólo si reaparecen los síntomas o los cambios del electrocar-diograma, o si hay signos de isquemia en la prueba de esfuerzo, realizar una coronario-grafía.

3) Realización de una prueba de esfuerzo y, sólo si ésta es negativa, realizar una coronariogra-fía después de 48 horas.

4) Administración de tratamiento antiisquémi-co y antitrombótico, y coronariografía en to-dos los pacientes en las primeras 48 horas de evolución del cuadro clínico.

5) Realización de una coronariografía en todos los pacientes después de la primera semana de ingreso.

Respuesta correcta: 2

P037 MIR 2004-2005

Un paciente de 68 años de edad ha sido

diagnosticado de una estenosis de la arteria

coronaria derecha (a nivel proximal) siendo

tratado mediante angioplastia coronaria

transluminal percutánea. Inmediatamente

después de la misma, el paciente presenta

un cuadro clínico caracterizado por dolor

torácico agudo, alteraciones electrocar-

diográficas e inestabilidad hemodinámica.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es IN-

CORRECTA?

1) Es una complicación infrecuente tras la an-gioplastia percutánea.

2) La sospecha es una disección intimal de la arteria coronaria y la oclusión de la misma.

3) Puede ser precisa la cirugía de forma urgen-te: cortocircuito-bypass-coronario.

4) Está contraindicada la realización de una nueva coronariografía urgente para confi r-mar la sospecha clínica de oclusión arterial.

5) El injerto vascular más frecuentemente utili-zado es la arteria mamaria interna.

Respuesta correcta: 4

P207 MIR 2003-2004

Una mujer de 72 años acude a urgencias con

un dolor torácico sugestivo de isquemia mio-

cárdica de 4 horas de evolución. En el ECG se

observa un descenso del segmento ST de 2

mm en V2-V6. ¿Cuál de las siguientes opcio-

nes terapéuticas NO es adecuada?

1) Enoxaparina.2) Clopidogrel.3) Ácido acetilsalicílico.4) Activador tisular del plasminógeno (t-PA).5) Heparina sódica.

Respuesta correcta: 4

P040 MIR 2001-2002

Hombre de 50 años de edad tratado mediante

angioplastia coronaria transluminal percutá-

nea (ACTP) sobre una obstrucción del 90% de

la coronaria derecha proximal, con buen re-

sultado inicial. A los 3 meses el paciente pre-

senta angina recurrente. El cateterismo revela

obstrucción severa de la coronaria derecha

proximal. ¿Cuál de las siguientes afi rmacio-

nes sobre el estado actual de este enfermo es

correcta?

1) La reestenosis es muy frecuente y por eso se utiliza la implantación de conductos expan-sivos (stent), con lo que esta complicación es rara.

Page 18: AF_D01_DSG_CD

Cardiología

26 Desgloses

2) Si el paciente hubiera sido tratado diaria-mente con aspirina desde la ACTP inicial, este problema se hubiera reducido.

3) Debería haberse administrado un hipolipe-miante para prevenir el problema.

4) La administración de anticoagulantes orales durante 6 meses después de la ACTP previe-ne esta complicación.

5) Probablemente, la hiperplasia del músculo liso de las arterias coronarias contribuyó al problema actual.

Respuesta correcta: 5

P049 MIR 2001-2002

¿Cuál de los siguientes injertos para revascula-

ción coronaria presenta una mayor permeabi-

lidad a largo plazo?

1) Arteria mamaria interna izquierda.2) Arteria espigástrica.3) Arteria radial.4) Arteria gastroepiploica.5) Arteria mamaria interna derecha.

Respuesta correcta: 1

P060 MIR 2000-2001F

Un paciente de cincuenta años, con buen es-

tado general, nos refi ere que es afi cionado a

correr, pero que lo ha dejado porque desde

hace un mes y medio nota opresión precor-

dial cuando lleva corridos uno o dos kilóme-

tros. ¿Cuál es, entre las siguientes, la actitud

correcta?

1) Solicitar una prueba de esfuerzo y si se con-fi rma la existencia de isquemia coronaria, in-dicar un tratamiento médico adecuado.

2) Se trata de un caso leve de isquemia coro-naria, dado que se presenta después de un considerable esfuerzo y por ello indicaremos tratamiento médico con los betabloquean-tes y/o inhibidores del calcio.

3) Por tratarse de un caso de angina estable no creemos que esté indicada la cirugía, por ello indicaremos tratamiento con aspirina.

4) Contraindicaremos los esfuerzos excesivos, controlaremos el colesterol y haremos elec-trocardiogramas de control periódicamente.

5) Solicitar prueba de esfuerzo y si se confi rma la existencia de isquemia coronaria, indicare-mos la realización de una coronografía, tras

lo cual se realizará, si fuera preciso, un proce-dimiento revascularizador.

Respuesta correcta: 5

P085 MIR 1999-2000

La angina de pecho se diagnostica por:

1) Ecocardiografía.2) Hemodinámica.3) Electrocardiografía.4) Prueba de esfuerzo.5) La clínica.

Respuesta correcta: 5

P257 MIR 1999-2000

Sobre la angina variante de Prinzmetal NO es

cierto que:

1) Hasta tres cuartos de los enfermos tienen le-siones coronarias fi jas.

2) El dolor suele ocurrir en reposo.3) Ocurre en pacientes mayores que los que

presentan angina arteriosclerótica típica.4) En el ECG se aprecia elevación del segmento ST.5) Es una forma poco frecuente de angina.

Respuesta correcta: 3

P041 MIR 1999-2000F

Un enfermo de 43 años, con típica angina de

esfuerzo, tiene una prueba de esfuerzo normal

en cinta rodante.Por este motivo se repite la

prueba con la inyección de un isótopo de talio

(TI-201), encontrándose un área de actividad

reducida en la cara anterior del ventrículo iz-

quierdo. La exploración, repetida 4 horas más

tarde en reposo, muestra una actividad homo-

génea en toda la cara anterior. Este hallazgo es

sugerente de:

1) Un infarto inferior antiguo.2) Un infarto reciente que compromete la cara

anterolateral.3) Patología de la arteria coronaria descenden-

te anterior.4) Un infarto anterior antiguo con isquemia re-

sidual.5) Miocardio hibernado.

Respuesta correcta: 3

P045 MIR 1999-2000F¿Cuál de los siguientes razonamientos clínicos

NO es correcto ante un paciente de 30 años

que acude a urgencias con dolor precordial

intenso de tres horas de duración y en cuyo

ECG se observa elevación del ST en V1, V2 y

V3?

1) Un diagnóstico probable es pericarditis aguda viral. Buscaremos roce auscultatorio e indagaremos enfermedad catarral o viral previa.

2) Sin duda se trata de un infarto agudo de miocardio anterior y debemos instaurar fi -brinólisis.

3) Es posible que se trate de una angina de Prinzmetal y debemos observar los cambios del ECG al ceder el dolor.

4) Puede tratarse de un infarto agudo anterior y debemos solicitar CPK y CPK-MB.

5) El paciente tiene riesgo de desarrollar tapo-namiento cardíaco y debe quedar en obser-vación.

Respuesta correcta: 2

P056 MIR 1999-2000F

Señale cuál de las siguientes complicacio-

nes se ha demostrado que es significati-

vamente más frecuente antes del alta del

paciente,cuando se realiza cirugía de puen-

teo coronario (CPC) que cuando se realiza

angioplastia coronaria transluminal percutá-

nea (ACTP) para el tratamiento de la cardio-

patía coronaria:

1) La muerte del enfermo.2) La aparición de un ataque isquémico cere-

bral.3) La aparición de tromboembolismo pul-

monar.4) La necesidad urgente de hacer una ACTP.5) La aparición de un infarto agudo con «Q».

Respuesta correcta: 5

P029 MIR 1998-1999

¿Cuál de los siguientes supuestos es correcto

respecto a la angina de pecho?

1) La historia clínica es el dato clave para el diagnóstico.

Page 19: AF_D01_DSG_CD

Cardiología

27Desgloses

2) Un electrocardiograma basal normal excluye el diagnóstico.

3) La exploración física normal excluye el diag-nóstico.

4) Durante el dolor siempre hay galope iz-quierdo.

5) Nunca hay cambios en el segmento ST sin dolor.

Respuesta correcta: 1

P047 MIR 1998-1999F

Señale cuál de las siguientes afi rmaciones es

FALSA respecto a la prueba de esfuerzo:

1) Su sensibilidad en pacientes con lesión de un vaso es 40-84%.

2) Su sensibilidad en pacientes con enferme-dad de dos vasos es 63-90%.

3) Su sensibilidad en pacientes con enferme-dad de tres vasos es 79-100%.

4) Su especifi cidad es del 30-40% en pacientes neuróticos, sin coronariopatía.

5) Es útil tras un IAM antes de indicar coronario-grafía.

Respuesta correcta: 4

P049 MIR 1998-1999F

De los siguientes enunciados sobre el dolor

precordial, uno es FALSO. Señálelo:

1) En casos dudosos, la prueba de esfuerzo pue-de ser de ayuda diagnóstica.

2) La angina nocturna que ocurre durante las primeras horas del sueño parece obedecer a insufi ciencia cardíaca izquierda.

3) El dolor del infarto es semejante al de la an-gina, pero más intenso y no guarda relación con el esfuerzo.

4) El dolor de la pericarditis aguda se origina en el pericardio visceral.

5) La causa más común del dolor torácico no depende del sistema cardiovascular.

Respuesta correcta: 4

P060 MIR 1998-1999F

Un paciente de 45 años, con angina de esfuer-

zo que no se controla con propranolol y ni-

tratos y enfermedad severa de un vaso, es un

candidato a:

1) Angioplastia con balón.2) Puenteo coronario con vena safena.3) Puenteo coronario con arteria mamaria.4) Vigilancia periódica.5) Añadir tratamiento anticoagulante.

Respuesta correcta: 1

P062 MIR 1998-1999F

Señale cuál de las siguientes afi rmaciones en

relación con la cirugía de revascularización co-

ronaria es la correcta:

1) Algunos injertos de vena safena se ocluyen precozmente, pero ya no lo hacen después del primer año.

2) Los implantes de arteria mamaria interna se ocluyen con más frecuencia que los injertos de vena safena.

3) En pacientes con obstrucción de la descen-dente anterior, la supervivencia es mayor con implante de arteria mamaria interna que con injertos de vena safena.

4) La revascularización coronaria con cualquier tipo de injerto, previene por completo la aparición de infarto de miocardio.

5) En pacientes con enfermedad del tronco principal izquierdo, la revascularización qui-rúrgica mejora los síntomas pero no reduce la mortalidad.

Respuesta correcta: 3

P105 MIR 1997-1998

La lesión del tronco coronario principal izquier-

do es indicación de cirugía:

1) Siempre.2) Cuando es sintomática.3) Cuando la lesión es mayor del 50% del diá-

metro del vaso.4) Sólo cuando existen lesiones de otros va-

sos.5) Sólo cuando la lesión supera el 90% del diá-

metro.

Respuesta correcta: 3

P114 MIR 1997-1998

Un paciente de 60 años asmático, hipertenso

e hipercolesterolémico, ha presentado dos

episodios de angor en relación con el esfuerzo.

¿Cuál de los siguientes fármacos EXCLUIRÍA en

el tratamiento inicial?

1) Verapamil.2) Propranolol.3) Aspirina.4) Diltiacem.5) Nitritos.

Respuesta correcta: 2

P126 MIR 1997-1998

En cuanto a la función ventricular en la cirugía

de revascularización miocárdica (bypass aor-

tocoronario) es cierto que:

1) La función ventricular deprimida empeora los resultados a corto y largo plazo de la ciru-gía, pero los benefi cios frente al tratamiento médico son indudables.

2) La disfunción ventricular contraindica siem-pre la cirugía.

3) La función ventricular no infl uye en los resul-tados.

4) Únicamente se operan pacientes con frac-ción de eyección superior al 60%.

5) La disfunción ventricular no contraindica nunca la cirugía en ningún caso.

Respuesta correcta: 1

T11 Infartode miocardiono complicado

P033 MIR 2008-2009

Una vez superada la fase aguda del infarto

de miocardio, en la fase de prevención se-

cundaria, NO es uno de los objetivos del tra-

tamiento:

1) Interrumpir la progresión de la enfermedad coronaria.

2) Prevenir la muerte súbita y el reinfairto.3) Controlar los síntomas, si los hubiere.4) Estimular el remodelado ventricular. 5) Conseguir la rehabilitación funcional y labo-

ral del paciente.

Respuesta correcta: 4

Page 20: AF_D01_DSG_CD

Cardiología

28 Desgloses

P028 MIR 2007-2008En relación con el empleo de la trombolisis en

el infarto agudo de miocardio, señale la afi r-

mación FALSA:

1) Es útil para disminuir el tamaño de la zona infartada.

2) Es útil para disminuir las arritmias.3) Es útil para disminuir la mortalidad.4) Es útil para limitar la disfunción ventricular

izquierda.5) Sólo es útil en las primeras horas postinfarto.

Respuesta correcta: 2

P029 MIR 2007-2008

El mecanismo principal de acción de la tenec-

teplasa (TNK) en los síndromes coronarios agu-

dos con elevación del segmento ST es:

1) Estimular el complejo protrombinasa y la for-mación de trombina.

2) Estimular la conversión de plasminógeno en plasmina.

3) Bloquear el receptor GP IIb/IIIa de las plaquetas.4) Inhibir la formación de trombina y plasminó-

geno.5) Estimular la producción de heparinoides.

Respuesta correcta: 2

P032 MIR 2007-2008

Se considera indicación de desfi brilador im-

plantable:

1) Extrasístoles ventriculares complejos sinto-máticos en paciente sin cardiopatía.

2) Taquicardia ventricular incesante.3) Fibrilación ventricular que ocurre en la prime-

ra hora tras un infarto agudo de miocardio.4) Parada cardíaca por fi brilación ventricular en

paciente con infarto de miocardio crónico anterior extenso.

5) Síncopes de repetición en paciente con estu-dio cardiológico normal.

Respuesta correcta: 4

P036 MIR 2007-2008

Varón de 65 años que acude al servicio de ur-

gencias tras un episodio de dolor retroester-

nal que apareció mientras dormía y le duró

40 minutos. La exploración física es normal y

el electrocardiograma realizado sin dolor no

muestra alteraciones signifi cativas. La primera

determinación de troponina I es de 0.02 ng/ml

y a las 6 horas de 1.87 ng/ml (rango normal del

laboratorio 0.00.0.20 ng/ml). ¿Cuál sería su re-

comendación en ese momento?

1) Administrar cafi nitrina y repetir la determina-ción de troponina.

2) Practicar una prueba de esfuerzo y decidir.3) Dar de alta al paciente.4) Enviar al paciente a las consultas de cardiología.5) Hospitalizar al paciente.

Respuesta correcta: 5

P028 MIR 2005-2006

La actitud indicada en un síndrome coronario

agudo con elevación de ST es:

1) Monitorización electrocardiográfi ca.2) Seguimiento de marcadores de daño mio-

cárdico.3) Test de esfuerzo.4) Scan de perfusión.5) Terapia de reperfusión.

Respuesta correcta: 5

P028 MIR 2004-2005

Una mujer de 70 años ingresa con un infarto

agudo de miocardio de localización anterior y

es tratada con activador tisular del plasminó-

geno. A las 2 horas de dicho tratamiento refi ere

intenso dolor precordial y elevación marcada

del segmento ST en derivaciones V2, V3 y V4.

¿Cuál de las siguientes exploraciones le parece

más indicada?

1) Una determinación urgente de troponina.2) Un ecocardiograma transesofágico.3) Una angiografía coronaria.4) Una gammagrafía de ventilación/perfusión.5) Una radiografía de torax.

Respuesta correcta: 3

P012 MIR 2003-2004

En el postoperatorio inmediato, un politrau-

matizado está cianótico y muy hipotenso,

auscultándose además muchas sibilancias. La

medición de la presión venosa y de la presión

capilar o de enclavamiento pulmonar están

muy elevadas. ¿Qué medida terapéutica NO

necesitaría en absoluto?

1) Oxigenoterapia.2) Noradrenalina.3) Reposición de la volemia.4) Diuréticos.5) Estimulantes beta2-adrenérgicos.

Respuesta correcta: 3

P101 MIR 2002-2003

En la valoración de dolor torácico agudo en el

servicio de urgencias, con ECG inicial normal o

inespecífi co, con frecuencia los médicos practi-

camos maniobras terapéuticas para establecer

o excluir el diagnóstico de isquemia miocárdi-

ca. Respecto de estas maniobras, ¿cuál de las

siguientes afi rmaciones es cierta?

1) El alivio del dolor torácico con antiácidos in-dica patología gastroesofágica en varones.

2) El alivio del dolor torácico con antiácidos in-dica patología gastroesofágica en mujeres.

3) La ausencia de la mejoría del dolor torácico con nitroglicerina excluye la isquemia mio-cárdica en hombres y mujeres.

4) La decisión diagnóstica no debe estar deter-minada por la respuesta a una maniobra te-rapéutica.

5) La reproducción del dolor con la presión so-bre el tórax indica patología osteomuscular y excluye el diagnóstico de angina.

Respuesta correcta: 4

P046 MIR 2000-2001

Varón de 59 años sin historia de cardiopatía is-

quémica, diabético y fumador de 20 cigarrillos

al día. Acude a un servicio de urgencias por ha-

ber comenzado unos 30 minutos antes, mientras

caminaba, a tener dolor retroesternal opresivo y

sudoración. La TA es de 150/100 y el resto de la ex-

ploración es normal. Los niveles de CPK son nor-

males y el ECG no muestra alteración signifi cativa.

¿Qué actitud, de las siguientes, aconsejaría?

1) Solicitar una gammagrafía pulmonar.2) Observación con ECG y enzimas cardíacas se-

riadas durante 6-12 horas.

Page 21: AF_D01_DSG_CD

Cardiología

29Desgloses

3) Observación domiciliar, reposo y analgesia.4) Iniciar tratamiento con fi bronolíticos.5) Solicitar endoscopia digestiva alta.

Respuesta correcta: 2

P047 MIR 2000-2001

Paciente de 73 años de edad, sin antecedentes

personales de interés, acude a un servicio de

urgencias por sufrir dolor torácico intenso con

irradiación a cuello de 4 horas de duración. En

el electrocardiograma se objetiva elevación

del segmento ST en I, a VL, V5 y V6. No existe

ninguna contraindicación médica para la an-

ticoagulación. ¿Cuál sería la estrategia óptima

para tratar a este enfermo?

1) Tratamiento trombolítico con activador tisu-lar del plasminógeno intracoronario única-mente.

2) Tratamiento trombolítico con activador tisular del plasminógeno intravenoso más aspirina.

3) Tratamiento trombolítico con activador tisu-lar del plasminógeno intravenoso más hepa-rina.

4) Tratamiento trombolítico con activador tisu-lar del plasminógeno intravenoso heparina y aspirina.

5) Heparina de bajo peso molecular en dosis te-rapéuticas y aspirina.

Respuesta correcta: 4

P047 MIR 2000-2001F

Un paciente de 61 años presenta un dolor an-

ginoso típico de 35 minutos de duración, sien-

do atendido en un centro extrahospitalario.

TA 110/60.Pulso arterial 86 lpm. No muestra

signos de insufi ciencia cardíaca. Todas las si-

guientes medidas pueden recomendarse EX-

CEPTO una:

1) Canalizar una vía periférica.2) Tratar el dolor con cloruro mórfi co.3) Poner un antiarrítmico parental.4) Dar una aspirina oral.5) Administrar oxígeno.

Respuesta correcta: 3

P055 MIR 2000-2001F

Mujer de 81 años que consulta por disnea de

2 días de evolución. La exploración física y la

Rx de tórax muestra signos de insufi ciencia

cardíaca. El día previo a comenzar con los sín-

tomas había tenido un episodio de dolor cen-

trotorácico de 4 horas de duración. ¿La deter-

minación de cuál de los siguientes marcadores

cardíacos séricos sería más útil para confi rmar

el diagnóstico de infarto de miocardio?

1) CPK.2) CPK-MB.3) Troponina T.4) LDH.5) Mioglobina.

Respuesta correcta: 3

P098 MIR 1999-2000

Todas las situaciones siguientes quitan valor

diagnóstico a la elevación de la CPK en el infarto

agudo de miocardio EXCEPTO una. Señálela:

1) Inyección intramuscular.2) Estenosis aórtica congénita.3) Postcirugía.4) Presencia de miopatía primaria.5) Presencia de taquicardia.

Respuesta correcta: 5

P050 MIR 1999-2000F

Un paciente de 55 años,fumador importante,

acude a urgencias porque lleva dos horas con

dolor intenso retroesternal, que comenzó en

reposo, acompañado de cortejo vegetativo. A la

auscultación cardíaca hay taquicardia y galope y,

a la pulmonar, crepitantes en bases. El ECG mues-

tra “Q” de nueva aparición y elevación de ST en

DII, DIII y a VF. La CPK está tres veces por encima

de lo normal. ¿Cuál sería su diagnóstico?

1) Infarto agudo anterior poco extenso.2) Infarto agudo anterior muy extenso.3) Pericarditis aguda posterior.4) Infarto inferior transmural.5) Disección aórtica con afectación de orifi cios

coronarios.

Respuesta correcta: 4

P052 MIR 1999-2000F

¿Cuál de los siguientes agentes se ha demos-

trado capaz de reducir la mortalidad y la apa-

rición de un nuevo infarto, cuando se adminis-

tra a pacientes que han sufrido un infarto de

miocardio?

1) Nifedipino.2) Verapamilo.3) Nitroglicerina.4) Betabloqueantes.5) Digoxina.

Respuesta correcta: 4

P018 MIR 1998-1999

Mujer de 53 años, hipertensa en tratamiento

con diuréticos y sin patología coronaria cono-

cida previa, que ingresa por infarto agudo de

miocardio sin onda Q, con cambios de la repo-

larización en derivaciones V2 a V6, cursando sin

complicaciones. Se realiza ecocardiograma que

demuestra fracción de eyección del ventrículo

izquierdo del 40% y prueba de esfuerzo que re-

sulta negativa para isquemia con un tiempo de

esfuerzo de 3 minutos, alcanzando el 65% de la

frecuencia cardíaca máxima prevista. ¿Qué acti-

tud, de las siguientes, recomendaría?

1) Tratamiento con bloqueantes de los canales del calcio.

2) Tratamiento con betabloqueantes y aspirina, y prueba de esfuerzo al mes.

3) Realización de coronariografía inmediata.4) Realización de ecocardiograma de esfuerzo.5) Monitorización con Holter durante 24-48 horas.

Respuesta correcta: 3

P020 MIR 1998-1999

En un centro de salud requiere atención

urgente un varón de 50 años, con antece-

dentes de 2 infartos de miocardio en los

últimos 5 años. Refiere un dolor torácico si-

milar al de los infartos previos,con cortejo

vegetativo,que comenzó hace 90 minutos y

no cede a pesar de la utilización reiterada

de nitroglicerina sublingual. Al explorar al

enfermo, el dolor ha cedido parcialmente,

pero el paciente refiere encontrarse mal.

Presenta una TA de 90/70 mmHg. FC 96 Ipm.

Está sudoroso, con aceptable perfusión peri-

férica y buena coloración. Su presión venosa

central está discretamente elevada. En la ex-

ploración pulmonar se objetivan crepitantes

en ambas bases.La auscultación cardíaca es

rítmica, con cuarto tono. Los pulsos son nor-

males. El abdomen es normal y no tiene ede-

Page 22: AF_D01_DSG_CD

Cardiología

30 Desgloses

mas.Se le canaliza una vena, se administra

oxígeno y se organiza un traslado inmediato

a un centro hospitalario. Dentro de las posi-

bilidades del centro de salud y hasta poder

trasladarlo, ¿cuál de las siguientes medidas

terapéuticas adicionales está indicada?

1) Iniciar tratamiento con dosis bajas de un be-tabloqueante de vida media corta.

2) Administrar ácido acetilsalicílico.3) Iniciar digitalización.4) Administrar un expansor plasmático.5) Abstenerse hasta la llegada a la unidad coro-

naria.

Respuesta correcta: 2

P032 MIR 1998-1999

¿De cuál de los siguientes fármacos NO hay

demostración de que sea útil en el tratamiento

del infarto agudo de miocardio?

1) Acido acetilsalicílico.2) Inhibidores de la glucoproteína IIb/IIIa.3) Inhibidores de la enzima convertidora de la

angiotensina.4) Antagonistas del calcio.5) Betabloqueantes.

Respuesta correcta: 4

T12 Complicacionesdel infarto

P030 MIR 2007-2008

Paciente de 65 años de edad, con antecedentes

de haber sufrido un infarto de miocardio hace

dos años. Acude al hospital por un cuadro de

malestar general, sudoración y palpitaciones.

En el electrocardiograma se observa un ritmo

regular a 170 latidos por minuto con comple-

jos QRS de 0,14 segundos. ¿Cuál sería su pri-

mer diagnóstico?

1) Fibrilación auricular paroxística.2) Taquicardia nodal.3) Taquicardia ventricular.4) Taquicardia paroxística supraventricular.5) Flutter auricular.

Respuesta correcta: 3

P026 MIR 2006-2007La indicación para el implante de un desfi bri-

lador automático es correcta en todos MENOS

UNO de los siguientes supuestos:

1) Fibrilación ventricular en paciente con in-farto de miocardio previo.

2) Fibrilación ventricular en paciente con in-farto agudo de miocardio.

3) Fibrilación ventricular en el seno de una miocardiopatía.

4) Paciente de alto riesgo arrítmico en una fa-milia con canalopatía.

5) Síncope de origen no filiado en paciente con arritmias ventriculares malignas indu-cibles en el laboratorio de electrofisiolo-gía.

Respuesta correcta: 2

P033 MIR 2006-2007

Un paciente de 76 años presentó un infarto de

miocardio complicado hace 6 meses. Actual-

mente permanece estable con disnea de gra-

do III. Ha sido tratado con medidas generales,

AAS, IECAS, betabloqueantes y estatinas, con

buena adherencia terapéutica. El trazado ECG

muestra elevación del segmento ST de V1 a V4

puede sugerir la presencia de:

1) Trastorno avanzado de conducción ventri-cular.

2) Preexcitación.3) Aneurisma ventricular.4) Comunicación interauricular.5) Intoxicación por betabloqueantes.

Respuesta correcta: 3

P035 MIR 2006-2007

Paciente varón de 46 años que ingresa con in-

tenso dolor precordial y elevación persistente

del segmento ST en derivaciones II, III y aVF, se

administra tratamiento trombolítico y en las

horas siguientes presenta distensión venosa

yugular, signo de Kussmaul, hepatomegalia,

tensión arterial sistólica de 70 mmHg y auscul-

tación pulmonar normal. ¿Cuál de los siguien-

tes es el diagnóstico más probable?

1) Ritmo idioventricular acelerado.2) Síndrome de Dressler.

3) Rotura de un músculo papilar.4) Aneurisma gigante ventricular.5) Infarto de ventrículo derecho.

Respuesta correcta: 5

P027 MIR 2005-2006

Se trata de un paciente de 78 años, ingresado en

la unidad coronaria, en el tercer día de evolución

de un infarto agudo de miocardio inferior que ha-

bía cursado sin complicaciones. De forma súbita

el paciente pierde la conciencia y presenta severa

hipotensión y falta de pulso, con persistencia de

complejos QRS en el monitor. En la exploración

física aparecen cianosis e ingurgitación yugular.

¿Cuál sería su sospecha diagnóstica?

1) Shock hipovolémico agudo por hemorragia interna (seguramente gastrointestinal).

2) Reinfarto de miocardio.3) Ruptura de músculo papilar de la válvula

mitral.4) Ruptura del tabique interventricular.5) Ruptura de pared libre y taponamiento.

Respuesta correcta: 5

P092 MIR 2002-2003

Un hombre de 74 años con un infarto agudo

de miocardio es tratado con estreptoquinasa.

Seis horas después desarrolla un cuadro de hi-

potensión arterial severa y obnubilación. ¿Cuál

de las siguientes complicaciones es MENOS

probable que sea la causa?

1) Infarto de ventrículo derecho.2) Tromboembolismo pulmonar.3) Rotura del músculo papilar.4) Rotura de la pared libre ventricular.5) Hemorragia cerebral.

Respuesta correcta: 2

P041 MIR 2001-2002

Un hombre de 58 años, previamente sano,

ingresa con dolor retroesternal severo, en

reposo, de 4 horas de duración, irradiado a

mandíbula.El ECG muestra elevación mar-

cada de ST en II, III,y aVF. La troponina está

muy elevada. Al cabo de unas horas, apa-

rece marcada oliguria e hipotensión (TA

90/60 mmHg). Se le coloca un catéter de

Page 23: AF_D01_DSG_CD

Cardiología

31Desgloses

Swan-Ganz y se miden las siguientes presio-

nes: Presión capilar pulmonar enclavada: 4

mmHg. Presión libre en la arteria pulmonar:

22/4 mmHg. Presión media de la aurícula

derecha: 11 mmHg. ¿Cuál de los siguientes

tratamientos es el más adecuado para este

paciente?

1) Líquidos i.v.2) Digoxina i.v.3) Noradrenalina i.v.4) Dopamina i.v.5) Balón de contrapulsación intraaórtico.

Respuesta correcta: 1

P048 MIR 2000-2001

Un paciente de 75 años acaba de tener un in-

farto de miocardio anterior con una zona de

acinesia muy extensa. ¿Cuál sería la técnica de

elección para detectar la presencia de trombo

intraventricular?

1) Tomografía computerizada.2) Angiografía.3) Resonancia magnética.4) Ecocardiografía.5) Gammagrafía.

Respuesta correcta: 4

P052 MIR 2000-2001

¿Cuál es la arritmia fi nal más frecuente que

lleva a la muerte súbita en los pacientes con

infarto agudo de miocardio?

1) Bradiarritmia por disociación electromecánica.2) Fibrilación ventricular primaria.3) Taquicardia ventricular sostenida rápida.4) Taquicardia ventricular en torsades de pointes.5) Fibrilación auricular con frecuencia ventricu-

lar media superior a 180 latidos por minuto.

Respuesta correcta: 2

P050 MIR 2000-2001F

Todo lo siguiente es cierto en relación con un

infarto de miocardio en el anciano con respec-

to al joven, EXCEPTO:

1) El tamaño del primer infarto suele ser mayor.2) Es más frecuente el infarto no Q.

3) Es más frecuente la muerte por disociación electromecánica.

4) Es más frecuente el shock cardiogénico.5) La trombólisis produce una mayor reducción

de la mortalidad.

Respuesta correcta: Anulada

P017 MIR 1998-1999

Varón de 58 años que ingresa con cuadro de

dolor torácico y presenta en el ECG elevación

del segmento ST en derivaciones II, III, aVF, V3R

y V4R. A la exploración está sudoroso, con TA

90/50 mmHg, FC 98 Ipm y aumento importan-

te de la presión venosa yugular con signo de

Kussmaul positivo. ¿Qué tratamiento, de los

siguientes, debería EVITARSE?

1) Infusión de líquidos i.v.2) Inotropos.3) Diuréticos.4) Antiagregantes plaquetarios.5) Analgésicos.

Respuesta correcta: 3

P021 MIR 1998-1999

Paciente de 55 años que consulta al mes de ha-

ber sufrido un infarto agudo de miocardio no

complicado. Refi ere fi ebre y dolor precordial

de características pleuríticas. En la exploración

física se ausculta roce pericardio. La Rx de tó-

rax muestra aumento del índice cardiotorácico

y pequeño derrame pleural bilateral. El mane-

jo más adecuado en este caso sería:

1) Anticoagulación y realizar coronariografía ur-gente.

2) Tratamiento con betabloqueantes y realizar ergometría.

3) Realizar una TC de tórax.4) Tratamiento con salicilatos.5) Realizar una ergometría de entrada.

Respuesta correcta: 4

P023 MIR 1998-1999

Enfermo de 56 años que ingresa en el hospi-

tal por infarto de miocardio agudo de cara

inferior.A las 4 horas está bradicárdico (ritmo

sinusal a 38 lpm) e hipotenso (80/50 mmHg)

sin nuevos cambios en el ECG ni enzimáticos.

¿Cuál es, de las siguientes, la medida terapéu-

tica más adecuada?

1) Administración de suero salino isotónico.2) Colocación de marcapasos externo tempo-

ral.3) Administración i.v. de sulfato de atropina.4) Administración i.v. de dobutamina.5) Administración de isoproterenol i.v.

Respuesta correcta: 3

P045 MIR 1998-1999F

Uno de los siguientes datos clínicos NO es ca-

racterístico del infarto de ventrículo derecho.

Señálelo:

1) Asociación con infarto inferior.2) Hipotensión arterial.3) Ingurgitación yugular.4) Edema agudo de pulmón.5) Hepatomegalia.

Respuesta correcta: 4

P246 MIR 1998-1999F

En un paciente con infarto agudo de miocardio

de localización inferior, aparece bradicardia e

hipotensión tras la administración de nitroglice-

rina. ¿Cuál de los siguientes fármacos debe utili-

zarse como tratamiento inmediato por vía i.v.?

l) Digoxina.2) Atropina.3) Propranolol.4) Lidocaína.5) Verapamil.

Respuesta correcta: 2

P125 MIR 1997-1998

Señale cuál de las siguientes afi rmaciones rela-

tivas a las complicaciones del infarto agudo de

miocardio (IAM) es FALSA:

1) Los aneurismas ventriculares son áreas aqui-néticas o disquinéticas.

2) La rotura del tabique interventricular ocurre con más frecuencia entre el segundo y tercer día del IAM.

3) La rotura del septo interventricular ocurre con más frecuencia en el septo posterior.

Page 24: AF_D01_DSG_CD

Cardiología

32 Desgloses

4) En la rotura de un músculo papilar se afecta con más probabilidad el posteromedial que el anterolateral.

5) La mayor parte de los pacientes con insufi -ciencia mitral aguda en el seno de un IAM tiene un IAM inferior.

Respuesta correcta: 3

T13 Fiebre reumática

P093 MIR 1999-2000F

Con el diagnóstico de fi ebre reumática (reu-

matismo poliarticular agudo), a un niño de 14

años se le trata con 1.200.000 U de bencilpeni-

cilina i.m. cada cuatro semanas y antiinfl ama-

torios no esteroideos. A las ocho semanas del

tratamiento está asintomático y los niveles de

antiestreptolisina O (ASLO) siguen elevados.

¿Cuál de las siguientes afi rmaciones respecto

a este caso es correcta?

1) El estreptococo faríngeo es resistente a la penicilina y se debe usar otro antibió-tico.

2) La dosis de penicilina no es la adecuada.3) Los niveles de ASLO tardan en normalizarse

unos 6 meses.4) La enfermedad continúa en actividad y, por

tanto, hay que usar corticosteroides.5) Los niveles de ASLO elevados a los dos meses

de comenzar el tratamiento se asocian con afectación cardíaca.

Respuesta correcta: 3

P173 MIR 1997-1998

Para evitar nuevos brotes de fi ebre reumática

en un paciente de 12 años que ha sufrido una

carditis, se debe utilizar:

1) Vancomicina i.v. una vez al mes.2) Rifampicina diaria oral.3) Penicilina benzatina i.m. una vez al mes.4) Ciprofl oxacino oral 10 días al mes.5) Cloranfenicol oral una vez al mes.

Respuesta correcta: 3

T14 Valvulopatías. Generalidades

P026 MIR 2004-2005Señale la respuesta correcta respecto a las si-

guientes valvulopatías:

1) La dilatación auricular izquierda atenúa la elevación de la presión intraauricular izquier-da (y, por tanto, capilar pulmonar) en la insu-fi ciencia mitral aguda.

2) La dilatación ventricular izquierda atenúa la elevación de la presión teledistólica en la in-sufi ciencia aórtica crónica.

3) La dilatación auricular izquierda frena la pro-gresión de la estenosis mitral.

4) La disfunción sistólica severa ventricular izquierda producida por la estenosis aór-tica contraindica su tratamiento quirúrgico.

5) La acomodación de la caja torácica reduce los síntomas del prolapso mitral.

Respuesta correcta: 2

T15 Estenosis mitral

P027 MIR 2008-2009

Cuando un paciente con estenosis alvular mi-

tral presenta un electrocardiograma con au-

mento del voltaje de la onda “r” en precordia-

les derechas y una desviación del eje eléctrico

a la derecha, nos sugiere:

1) Asociación de estenosis valvular tricúspide signifi cativa.

2) Asociación de estenosis aórtica severa. 3) Asociación de insufi ciencia tnitral.4) Hipertensión pulmonar grave. 5) Infarto inferior.

Respuesta correcta: 4

P213 MIR 2003-2004

Una mujer de 44 años acudió al área de urgen-

cias de un hospital por disnea y palpitaciones.

La exploración física muestra ausencia de

ondas “a” del pulso venoso. La auscultación

cardíaca es típica de la estenosis mitral.

¿Cuál de las siguientes respuestas es obli-

gadamente FALSA en la exploración de esta

paciente?

1) El primer tono cardíaco se oye fuerte.2) La intensidad del pulso carotideo es variable.3) Puede auscultarse un chasquido de apertura,

inmediatamente antes del soplo mesodias-tólico.

4) El soplo diastólico fi naliza en una acentua-ción presistólica.

5) El segundo tono será fuerte si existe hiper-tensión pulmonar.

Respuesta correcta: 4

P036 MIR 2001-2002

Un paciente con estenosis mitral reumática de

larga evolución entra súbitamente en fi brila-

ción auricular. ¿Cuál de estos signos explorato-

rios NO estará presente?

1) Primer tono fuerte.2) Segundo tono ampliamente desdoblado.3) Soplo diastólico de llenado.4) Chasquido de apertura.5) Onda “a” en el pulso venoso yugular.

Respuesta correcta: 5

P058 MIR 2000-2001F

Un paciente refiere disnea de moderados

esfuerzos y se le ausculta un primer tono

fuerte, chasquido de apertura y soplo dias-

tólico con refuerzo presistólico y en el ECG

presenta ondas P con signos de crecimiento

de la aurícula izquierda. El diagnóstico de

presunción es:

1) Doble lesión mitral en ritmo sinusal.2) Estenosis mitral en fi brilación auricular, pro-

bablemente severa.3) Mixoma de aurícula izquierda.4) Insufi ciencia aórtica en ritmo sinusal.5) Estenosis mitral en ritmo sinusal.

Respuesta correcta: 5

Page 25: AF_D01_DSG_CD

Cardiología

33Desgloses

P061 MIR 2000-2001Señale, entre las siguientes, la indicación co-

rrecta respecto a una paciente joven con es-

tenosis (mitral) e insufi ciencia mitral ambas

severas y sintomáticas en clase funcional de II/

IV desde hace un año, que no mejora con tra-

tamiento médico, y con una válvula sin afec-

tación del aparato subvalvular ni calcio en las

valvas:

1) Valvuloplastia mitral con balón porque la anatomía es favorable.

2) Recambio valvular por una prótesis.3) Comisurotomía mitral aislada bien sea cerra-

da o abierta.4) Esperar a que su clase funcional sea IV.5) Esperar a que aparezca hipertensión pulmo-

nar sistémica.

Respuesta correcta: 2

P086 MIR 1999-2000

Señale la afi rmación correcta respecto a la fi -

brilación auricular que acompaña con frecuen-

cia a la enfermedad reumática estenosante de

la válvula mitral:

1) Es exclusivamente molesta.2) Produce una importante disminución del

gasto cardíaco, síntomas desagradables y embolias frecuentes.

3) No afecta al gasto cardíaco o, si lo hace, es de forma mínima.

4) Puede producir embolias, pero no son fre-cuentes.

5) Contraindica la cirugía y debe tratarse médi-camente.

Respuesta correcta: 2

P058 MIR 1999-2000F

Respecto a la cirugía de la estenosis mitral, es

FALSO que:

1) Puede reproducirse la lesión tras la valvulo-tomía por procesos independientes de la ci-catrización.

2) La incidencia de embolia sistémica se reduce con la valvulotomía.

3) Si aparece insufi ciencia mitral severa pos-tvalvulotomía se precisará un recambio val-vular.

4) La fi brilación auricular es más frecuentemen-te reversible si la aurícula izquierda no está muy dilatada.

5) El recambio valvular es necesario en válvulas densamente calcifi cadas.

Respuesta correcta: 1

P028 MIR 1998-1999

Enferma de 45 años con antecedentes de fi ebre

reumática que presenta una historia clínica de

disnea progresiva, palpitaciones y ocasional

expectoración hemoptoica. La auscultación

en el foco mitral muestra primer tono fuer-

te, chasquido de apertura y soplo de llenado

mesodiastólico. Se plantea la posibilidad de

cirugía o valvuloplastia con balón. Para incli-

narse por una u otra actuación será imprescin-

dible conocer si hay:

1) Crecimiento importante de la aurícula iz-quierda.

2) Alteraciones de la repolarización del ventrí-culo izquierdo.

3) Trombos en la aurícula izquierda.4) Fibrilación auricular crónica.5) Signos radiológicos de hipertensión pulmo-

nar postcapilar.

Respuesta correcta: 3

P032 MIR 1998-1999

Señale, entre las siguientes, la indicación más

adecuada de la valvuloplastia mitral percutá-

nea con balón:

1) Estenosis mitral severa asintomática.2) Lesión mitral combinada con insufi ciencia

severa.3) Estenosis mitral severa extensamente calcifi -

cada.4) Estenosis mitral severa con trombo auricular

izquierdo.5) Estenosis mitral reumática severa sintomáti-

ca con fusión comisural.

Respuesta correcta: 5

P253 MIR 1998-1999

Mujer de 32 años con antecedentes de fi ebre

reumática y disnea de esfuerzo desde hace 6

años, actualmente en fi brilación auricular con

disnea de pequeños a moderados esfuerzos y

ocasional ortopnea de 2 almohadas. Recibe

tratamiento con digoxina y acenocumarol. En

el estudio ecocardiográfi co se objetiva este-

nosis mitral aislada con área valvular de 0,9

cm2 y valvas fl exibles, fusionadas, sin calcio y

sin presencia de trombos en las aurículas. Pre-

sión sistólica de arteria pulmonar 55 mmHg.

¿Qué actitud, de las propuestas, es más con-

veniente?

1) Añadir diuréticos y valorar la evolución de la paciente.

2) Practicar comisurotomía mitral abierta.3) Realizar cateterismo para valorar las lesiones

valvulares y la anatomía coronaria.4) Implantar prótesis biológica mitral.5) Realizar valvuloplastia mitral percutánea.

Respuesta correcta: 5

P061 MIR 1998-1999F

Indicar la pauta a seguir con una paciente de

65 años con estenosis mitral asintomática y

una válvula mitral de 1,2 cm2:

1) Comisurotomía con balón.2) Reemplazamiento valvular mitral.3) Comisurotomía quirúrgica.4) Cateterismo intracardíaco.5) Vigilancia periódica.

Respuesta correcta: 5

P127 MIR 1997-1998

Una mujer de 42 años consulta por disnea de

esfuerzo. El ecocardiograma muestra una es-

tenosis mitral reumática con área de 1 cm2.

Las comisuras de la válvula están fusionadas

y las valvas son móviles, no calcifi cadas y sin

afectación severa del aparato subvalvular. El

doppler color no muestra insufi ciencia mitral

signifi cativa. ¿Cuál es la mejor opción tera-

péutica?

1) Prótesis mitral biológica.2) Valvuloplastia percutánea con catéter balón.3) Prótesis mitral mecánica.4) Digital y diuréticos.5) Aspirina a dosis bajas y seguimiento clínico.

Respuesta correcta: 2

Page 26: AF_D01_DSG_CD

Cardiología

34 Desgloses

T16 Insufi ciencia mitral

P208 MIR 2004-2005Hombre de 65 años con disnea progresiva, y

cansancio que acude a la consulta porque des-

de hace 3 meses presenta disnea de pequeños

esfuerzos y ortopnea. A la exploración se de-

tecta un soplo pansistólico en foco mitral y por

ecocardiografía se comprueba la existencia de

una insufi ciencia mitral degenerativa con pro-

lapso del velo posterior por rotura de cuerdas

tendinosas. La fracción de eyección ventricular

izquierda era 40% y el estudio hemodinámico

demostró que las arterias coronarias no pre-

sentaban lesiones signifi cativas. Indique el tra-

tamiento electivo en este caso clínico:

1) Tratamiento médico hasta que se detecte que la fracción de eyección ventricular iz-quierda sea menos de 30%.

2) Reparación de la válvula mitral mediante resección del segmento del velo posterior afectado por la rotura de las cuerdas y anu-loplastia mitral.

3) Reparación de las cuerdas rotas.4) Sustitución de la válvula mitral por bioprótesis.5) Sustitución de la válvula mitral por prótesis

mecánica.

Respuesta correcta: 2

P046 MIR 1998-19995F

Mujer de 34 años con historia de 4 años de pal-

pitaciones intermitentes y dolorimiento sub-

esternal irradiado a espalda, de presentación

ocasional tras moderados esfuerzos y de unos

10 minutos de duración. El dolor cede con el

reposo. Exploración: Pectus excavatum, PA 80

lpm, TA 130/80 mmHg. Corazón: clicks meso-

sistólicos múltiples y soplo sistólico apical tar-

dío. El soplo se acentúa y los clicks se desplazan

hacia el primer ruido con la postura erecta, en

tanto que en cuclillas el soplo se hace inaudible

y los clicks se desplazan hacia el segundo ruido

cardíaco. ECG normal. Prueba de esfuerzo con

protocolo de Bruce: contracciones ventricula-

res prematuras ocasionales que desaparecen

de inmediato con el decúbito. Con mayor pro-

babilidad esta paciente tiene:

1) Estenosis mitral severa.2) Insufi ciencia mitral trivial.3) Variante no obstructiva de miocardiopatía

hipertrófi ca.4) Defecto septal auricular tipo ostium primum.5) Prolapso de la válvula mitral.

Respuesta correcta: 5

T17 Estenosis aórtica

P050 MIR 2009-2010

Paciente de 52 años que refi ere disnea de

medianos esfuerzos desde hace 6 meses. No

ha presentado ningún episodio de angina ni

síncope. La exploración física y las pruebas

diagnósticas demuestran la existencia de una

estenosis valvular aórtica calcifi cada, con un

área valvular de 0,7 cm2, gradiente transvalvu-

lar aórtico de 55 mmHg, fracción eyección ven-

tricular izquierda normal. El tratamiento que

debe indicarse a este enfermo es el siguiente:

1) Tratamiento conservador con controles anua-les por un cardiólogo.

2) En caso de aumentar la disnea de esfuerzo, debe practicarse una dilatación percutá-nea de la estenosis con catéter balón.

3) Sustitución valvular aórtica con una prótesis mecánica o bioprótesis (si la anticoagulación permanente está contraindicada).

4) Reparación valvular aórtica mediante decal-cifi cación valvular.

5) Homoinjerto valvular aórtico.

Respuesta correcta: 3

P032 MIR 2008-2009

Paciente de 74 años de edad, sintomático, diag-

nosticado de estenosis valvular aórtica severa

degenerativa calcifi cada que conserva ritmo sin-

usal y la función ventricular izquierda dentro de

parámetros normales. ¿Cuál cree usted que sería

la actitud terapéutica correcta?

1) No está indicada la intervención por su avan-zada edad.

2) Estaría indicada la intervención pero espe-rando al deterioro de la función ventricular iz-quierda.

3) Está indicada la intervención para plastia valvular.4) Está indicada la intervención quirúrgica para

sustitución valvular aórtica por una prótesis mecánica y posterior anticoagulación oral de por vida.

5) Está indicada la intervención quirúrgica para sustitución valvular aórtica por una prótesis biológica y así evitar la anticoagu-lación oral.

Respuesta correcta: 5

P034 MIR 2007-2008

Señale la respuesta INCORRECTA respecto a la

estenosis aórtica:

1) Suele requerir tratamiento quirúrgico en per-sonas mayores.

2) La edad no suele ser una contraindicación para el recambio valvular.

3) La muerte súbita es una complicación poco común de los pacientes con estenosis aórtica sintomática.

4) Cuando la estenosis aórtica se hace sintomá-tica está indicada la sustitución valvular.

5) Los pacientes con estenosis aórtica que de-sarrollan angina tienen un elevado riesgo de mortalidad.

Respuesta correcta: 3

P032 MIR 2006-2007

¿Cuál es el tratamiento de elección de la este-

nosis aórtica sintomática?

1) Comisurotomía.2) Dilatación con balón.3) Sustitución de la válvula.4) Cateterismo o endoprótesis.5) Trasplante cardíaco.

Respuesta correcta: 3

P199 MIR 2003-2004

Un paciente de 80 años acude al médico tras

haber presentado un síncope brusco mien-

tras subía un tramo de escaleras. La explora-

ción física muestra un soplo sistólico eyecti-

vo 3 sobre 6, y en el electrocardiograma se

observa un ritmo sinusal normal y signos de

hipertrofia del ventrículo izquierdo. ¿Qué

Page 27: AF_D01_DSG_CD

Cardiología

35Desgloses

exploración diagnóstica solicitaría en primer

lugar?

1) Un test en tabla basculante.2) Un Holter de 24 horas.3) Un ecocardiograma-doppler.4) Un estudio electrofi siológico.5) Una prueba de esfuerzo.

Respuesta correcta: 3

P041 MIR 2000-2001

Paciente de 75 años que refi ere síncope de es-

fuerzo y en la exploración física presenta un

pulso arterial carotídeo anácroto, en el apex se

palpa doble onda “a” y en la auscultación soplo

sistólico de eyección con 2º tono aórtico dismi-

nuido. El diagnóstico será:

1) Miocardiopatía hipertrófi ca obstructiva.2) Doble lesión aórtica con predominio de la

insufi ciencia.3) Estenosis aórtica probablemente severa.4) Hipertensión arterial severa.5) Coartación de aorta.

Respuesta correcta: 3

P092 MIR 1999-2000

¿Cuál es el signifi cado de que, en un pacien-

te con estenosis aórtica signifi cativa de larga

evolución, se compruebe por ecocardiografía

una disminución del desnivel de presión tran-

saórtico?

1) El paciente mejora probablemente por una ligera rotura de la zona fusionada.

2) Se está produciendo fracaso del ventrículo izquierdo.

3) El gasto cardíaco ha mejorado.4) El gasto se mantiene igual, pero la aorta, por

encima de la válvula, se ha dilatado.5) Hay un aumento de la presión de la aorta.

Respuesta correcta: 2

P027 MIR 1998-1999

Varón de 72 años que, desde hace 2, presenta

dolor retroesternal opresivo que cede con el

reposo y, ocasionalmente, síncopes de esfuer-

zo. En el último año tiene disnea de medianos

esfuerzos sin ortopnea, disnea paroxística

nocturna, ni edemas. ¿Qué hallazgos, de los

siguientes, esperaría encontrar en la explora-

ción física?

1) Pulso arterial celer, soplo de eyección pulmo-nar y refuerzo del componente pulmonar del segundo tono.

2) Pulso arterial bisferiens, primer tono fuerte y chasquido de apertura mitral.

3) Pulso arterial dícroto, soplo de eyección pul-monar y desdoblamiento fi jo del 2º tono.

4) Pulso arterial anácroto, soplo de eyección aórtico y desdoblamiento invertido del 2º tono con componente aórtico disminuido en intensidad.

5) Pulso arterial saltón, latido hipercinético de la punta cardíaca a la palpación y soplo de regurgitación aórtico.

Respuesta correcta: 4

P056 MIR 1998-1999F

¿Cuál de los siguientes signos clínicos es el que

indica peor pronóstico (en términos de supervi-

vencia) en la estenosis valvular aórtica grave?

1) Aparición de disnea de esfuerzo como sínto-ma aislado.

2) Calcifi cación de la válvula aórtica visible en fl uoroscopia.

3) Angina de pecho en presencia de arterias co-ronarias normales.

4) Insufi ciencia cardíaca derecha por hiperten-sión pulmonar.

5) Auscultación de galope presistólico por cuar-to tono.

Respuesta correcta: 4

P059 MIR 1998-1999F

Un paciente de 54 años presenta disnea de

medianos esfuerzos y dolor retroesternal con

el ejercicio. El ecocardiograma detecta un ori-

fi cio aórtico con área valvular de 0,70 cm2 y un

gradiente transaórtico de 90 mmHg. ¿Cuál de

las que a continuación se relacionan sería la

conducta a seguir?

1) Realizar prueba de esfuerzo.2) Reemplazamiento valvular inmediato.3) Estudio hemodinámico y coronariografía pre-

vios al reemplazamiento valvular.

4) Tratamiento médico y evaluación ecocardio-gráfi ca dentro de 6 meses.

5) Tratamiento médico y evaluación ecocardio-gráfi ca dentro de un año.

Respuesta correcta: 3

T18 Insufi ciencia aórtica

P042 MIR 2009-2010

Un paciente de 68 años presenta palpitaciones

y disnea de esfuerzo moderado. En la explo-

ración destaca una tensión arterial de 195/42

mmHg, 94 latidos por minuto, un soplo sistó-

lico y diastólico precoz en borde esternal iz-

quierdo junto con tercer y cuarto tono izquier-

do. El diagnóstico de presunción sería:

1) Miocardiopatía hipertrófi ca no obstructiva.2) Miocardiopatía no compactada.3) Comunicación interauricular.4) Hipertiroidismo.5) Insufi ciencia aórtica.

Respuesta correcta: 5

P024 MIR 1999-2000

Un hombre de 34 años, previamente asinto-

mático, se somete a una manipulación por un

podólogo con ulterior infección (panadizo)

en dedo gordo del pie. Diez días más tarde,

comienza con afectación del estado general y

fi ebre de 38,5ºC, por lo que ingresa. A la explo-

ración se encuentra una insufi ciencia aórtica

moderada. Tres días después aqueja disnea

creciente, fi ebre de 39,5ºC, 30 rpm y TA de

130/50 mmHg. Los tres hemocultivos tomados

a sus ingreso son positivos con crecimiento

de Staphylococcus aureus. Señale cuál de los

siguientes hallazgos exploratorios es MENOS

probable encontrar:

1) Soplo de Austin Flint.2) Aumento en la intensidad del primer ruido.3) Tercer ruido.4) Click sistólico de eyección.5) Soplo diastólico precoz.

Respuesta correcta: 2

Page 28: AF_D01_DSG_CD

Cardiología

36 Desgloses

T19 Valvulopatíatricuspídea

P026 MIR 2005-2006La etiología más frecuente en insufi ciencia tri-

cúspide orgánica es:

1) Infarto de miocardio.2) Carcinoide.3) Endocarditis.4) Prolapso.5) Congénita.

Respuesta correcta: 3

P039 MIR 2001-2002

En cuál de estas valvulopatías NO suele existir

ortopnea y disnea de esfuerzo:

1) Estenosis mitral.2) Insufi ciencia mitral.3) Estenosis aórtica.4) Insufi ciencia tricúspide.5) Doble lesión mitral.

Respuesta correcta: 4

T20 Valvulopatíapulmonar

P033 MIR 1998-1999

¿Cuál es, en la actualidad, el tratamiento de

elección de la estenosis pulmonar congéni-

ta?

1) La valvuloplastia pulmonar percutánea, con sonda-balón.

2) El uso de vasodilatadores.3) El reemplazamiento valvular con prótesis me-

tálica.4) El reemplazamiento valvular con prótesis bio-

lógica.5) La cirugía reparadora valvular.

Respuesta correcta: 1

T21Cirugía de la endocarditis y prótesis valvulares

P035 MIR 2004-2005

Mujer de 55 años que es sometida a recam-

bio valvular mitral mediante una prótesis

mecánica bivalva. El postoperatorio cursa de

forma normal, la paciente es dada de alta al

séptimo día en ritmo sinusal y con un ecocar-

diograma de control que muestra una próte-

sis normofuncionante y una función ventri-

cular izquierda conservada. ¿Qué régimen

de anticoagulación y/o antiagregación reco-

mendaría a largo plazo en dicha paciente?

1) Anticoagulación oral durante 3 meses para mantener INR entre 2,5-3,5 y posteriormen-te clopidogrel, 1 comprimido al día, suspen-diendo la anticoagulación oral.

2) Anticoagulación oral para mantener INR en-tre 4-5 de forma indefi nida.

3) Anticoagulación oral para mantener INR en-tre 3-4 de forma indefi nida.

4) AAS 250mg/24h de forma indefi nida.5) Anticoagulación oral para mantener INR en-

tre 2-3 más AAS 125 mg/24h de forma indefi -nida.

Respuesta correcta: 3

P044 MIR 2004-2002

Un paciente de 50 años hipertenso y portador

de una prótesis aórtica mecánica implantada

3 meses antes del ingreso, acude a urgencias

por un proceso con fi ebre de 39ºC y tirito-

na de 12 días de evolución. En urgencias, se

ausculta un soplo diastólico precoz, largo, en

mesocardio y borde parasternal izquierdo. En

el ECG se detecta un bloqueo auriculoventri-

cular de primer grado de 0,40 seg. ¿Cuál de las

siguientes respuestas es correcta?

1) El paciente tiene una disección aórtica tipo A yatrogénica que tuvo lugar durante la inter-vención previa.

2) Para el diagnóstico de la enfermedad del pa-ciente es fundamental la realización de un cateterismo.

3) El grado de bloqueo auriculoventricular su-

giere que la insufi ciencia valvular del pacien-te es de grado severo.

4) La prueba fundamental que aclarará la pato-logía del paciente es un ecocardiograma.

5) La fi ebre de 39ºC justifi ca, en parte, el soplo y el bloqueo de este paciente.Una radiografía de tórax será determinante para el diagnósti-co del paciente.

Respuesta correcta: 4

P101 MIR 1999-2000

A un paciente de 70 años de edad, con buen

estado general y diabetes mellitus tratada con

antidiabéticos orales, le ha sido indicada la

sustitución valvular aórtica por estenosis seve-

ra. Señale la afi rmación correcta respecto a la

válvula protésica:

1) La indicada sería exclusivamente una bioló-gica por su edad.

2) Sería mejor una mecánica que no necesita anticoagulación.

3) Se puede optar por la biológica o por la me-cánica, pues en ambas es imprescindible la anticoagulación.

4) Se puede optar por la biológica o por la me-cánica, si no hay contraindicación para la an-ticoagulación.

5) Las mecánicas son muy susceptibles a la in-fección.

Respuesta correcta: 4

T23 Miocardiopatía dilatada

P155 MIR 2009-2010

Una mujer de 37 años presenta en la semana

38 de su cuarto embarazo disnea, ortopnea,

disnea paroxística nocturna, y edemas sin hi-

pertensión arterial ni proteinuria. Su diagnós-

tico de presunción sería:

1) Preclampsia.2) Anemia en gestante.3) Miocardiopatía periparto.4) Embolia de líquido amniótico.5) Tromboembolisino pulmonar agudo.

Respuesta correcta: 3

Page 29: AF_D01_DSG_CD

Cardiología

37Desgloses

P025 MIR 2007-2008Hombre de 55 años, fumador de 20 cigari-

llos/día y bebedor de más de 90 gramos de

alcohol/día. Ingresa por presentar en los

últimos 2 meses disnea progresiva hasta

hacerse de reposo, ortopnea y crisis de dis-

nea paroxística nocturna. En la exploración

destaca soplo pansistólico, crepitantes de

gruesa burbuja diseminados y edemas en

extremidades inferiores. Electrocardiogra-

ma: fibrilación auricular con respuesta ven-

tricular a 130 lpm y bloqueo completo de

rama izquierda. En la radiografía de tórax

presentaba cardiomegalia global, derrame

pleural bilateral, edema intersticial en ba-

ses y líneas B de Kerley. ¿Cuál sería su pri-

mer diagnóstico de sospecha?

1) Miocardiopatía restrictiva.2) Pericarditis crónica constrictiva.3) Miocardiopatía dilatada.4) Miocardiopatía hipertrófi ca obstructiva.5) Cor pulmonale crónico.

Respuesta correcta: 3

P039 MIR 1999-2000F

Respecto a la insufi ciencia cardíaca con ventrí-

culo izquierdo dilatado y fracción de eyección

extremadamente reducida, señale la afi rma-

ción correcta:

1) Es muy rara en pacientes con cardiopatía is-quémica.

2) Nunca es secundaria a lesiones valvulares.3) Aparece con frecuencia en la pericarditis

constrictiva.4) Es típica de amiloidosis cardíaca.5) Puede aparecer como efecto secundario de

la administración de adriamicina.

Respuesta correcta: 5

T24 Miocardiopatía hipertrófi ca

P047 MIR 2009-2010

Un paciente de 37 años de edad acude a la

consulta por disnea y angina de moderados

esfuerzos. A la exploración se advierte un so-

plo sistólico en el borde esternal izquierdo que

se acentúa con la maniobra de Valsalva. El ECG

muestra aumento del voltaje en varias deriva-

ciones y depresión del segmento ST en I, a VL

y de V4 a V

6. La radiografía de tórax es normal.

¿Cuál es el diagnóstico más probable?

1) Cardiopatía isquémica.2) Estenosis valvular aórtica.3) Miocardiopatía hipertrófi ca.4) Prolapso de la válvula mitral.5) Miocardiopatía dilatada con insufi ciencia mitral.

Respuesta correcta: 3

P030 MIR 2008-2009

Paciente de 41 años de edad, sin anteceden-

tes personales cardiológicos de interés que

estando previamente bien presenta a las 11

de la noche episodio de pérdida brusca de la

consciencia que se sigue de parada cardio-

respiratoria, presenciada por su mujer que

es enfermera, quien inicia maniobras de re-

animación cardiopulmonar. A la llegada del

equipo de emergencia se documenta fi bri-

lación ventricular que es revertida a ritmo

sinusal mediante una cardioversión eléctrica

externa con recuperación de la consciencia

unos minutos después. ¿Cuál de las siguien-

tes afi rmaciones es FALSA?

1) En nuestro medio, la causa más frecuente de muerte súbita de origen cardiaco es la pre-sencia de un infarto agudo de miocardio.

2) Una vez recuperado el ritmo sinusal, el ECG puede mostrar alteraciones que sugieran la presencia de alteraciones genéticamente de-terminadas como un síndrome de Bragada, un síndrome del QT largo o una miocardio-patía hipertrófi ca.

3) El síndrome de Bragada se ha asociado con la presencia de mutaciones en el canal de sodio cardiaco, presenta un ECG característico con bloqueo de rama derecha y elevación del segmento ST y la muerte súbita puede ser la primera manifestación de la enfermedad.

4) El síndrome del QT largo se caracteriza por la presencia de un intervalo QT prolongado en el ECG, los pacientes pueden presentar episodios de síncope o muerte súbita debidos a taquicar-dias ventriculares polimórfi cas denominadas “torsade de pointes” y el tratamiento de elec-ción es la administración de betabloqueantes.

5) En la miocardiopatía hipertrófi ca, la muerte súbita aparece en reposo, sin relación con los esfuerzos y es debida a la presencia de una

obstrucción a la salida de sangre del ventrí-culo izquierdo.

Respuesta correcta: 5

P029 MIR 2005-2006

Paciente de 22 años, fumador de 1/2 paquete

al día y diagnosticado de soplo cardíaco en la

adolescencia. Acude al hospital por dolor to-

rácico y disnea. En la auscultación se detecta

un soplo sistólico en mesocardio que aumen-

ta con la maniobra de Valsalva. En el ECG está

en fi brilación auricular rápida, tiene signos de

crecimiento ventricular izquierdo y ondasQ en

DI y a VL. La Rx de tórax demuestra la existen-

cia de insufi ciencia cardíaca y silueta normal.

¿Cuál es el diagnóstico más probable?

1) Estenosis aórtica congénita.2) Infarto lateral alto.3) Miocardiopatía dilatada.4) Angina inestable.5) Miocardiopatía hipertrófi ca obstructiva.

Respuesta correcta: 5

P211 MIR 2003-2004

¿Cuál de estas afi rmaciones es FALSA en rela-

ción con la miocardiopatía hipertrófi ca?

1) Los sujetos jóvenes con esta enfermedad y antecedentes familiares de muerte súbita son candidatos a la implantación de un desfi -brilador automático.

2) La fi brilación auricular es frecuente en esta enfermedad.

3) El tratamiento de elección de los pacientes con miocardiopatía hipertrófi ca obstructiva en ritmo sinusal e insufi ciencia cardíaca es digoxina por vía oral.

4) La fi brilación auricular es en estos pacientes un factor precipitante de insufi ciencia car-díaca.

5) Los pacientes con angor y miocardiopatía hipertrófi ca obstructiva pueden ser tratados con betabloqueanes.

Respuesta correcta: 3

P093 MIR 2002-2003

Señale la respuesta correcta respecto a la mio-

cardiopatía hipertrófi ca:

Page 30: AF_D01_DSG_CD

Cardiología

38 Desgloses

1) Existe aumento de las presiones telediastóli-cas del ventrículo izquierdo.

2) En tres de cada cuatro casos se asocia a una obstrucción sistólica a nivel del tracto de sali-da del ventrículo izquierdo.

3) Se hereda con carácter autosómico recesivo con penetrancia variable.

4) La mayor parte de los pacientes presenta dis-nea de esfuerzo.

5) Debe sospecharse al auscultar un soplo eyecti-vo que se superpone al primer ruido cardíaco.

Respuesta correcta: 1

P045 MIR 2001-2002

El electrocardiograma de la miocardiopatía hi-

pertrófi ca apical se caracteriza por:

1) Ondas Q en derivaciones anteriores.2) Ondas Q en derivaciones inferiores.3) Ondas T gigantes positivas en derivaciones

anteriores.4) Ondas T gigantes negativas en derivaciones

anteriores.5) Ondas U diseminadas, amplias y profundas.

Respuesta correcta: 4

P042 MIR 2000-2001

Paciente de 38 años que consulta por disnea

y palpitaciones en relación con esfuerzos vi-

gorosos, en la exploración tiene un soplo sis-

tólico rudo que aumenta con la maniobra de

Valsalva y en el estudio eco-doppler presenta

un engrosamiento severo de las paredes del

ventrículo izquierdo con un gradiente sistólico

en el tracto de salida del ventrículo izquierdo

de 20 mmHg. ¿Cuál de las siguientes afi rmacio-

nes es cierta?

1) La disnea está en relación con la severidad del gradiente dinámico en el tracto de salida del ventrículo izquierdo.

2) La disnea está en relación con la mayor rigi-dez de la pared del ventrículo izquierdo.

3) La disnea está en relación con disfunción sis-tólica del ventrículo izquierdo.

4) La disnea está en relación con la regurgita-ción valvular mitral.

5) La disnea es un síntoma muy infrecuente en estos pacientes.

Respuesta correcta: 2

P044 MIR 2000-2001¿Cuál de las siguientes características NO es

propia de la miocardiopatía hipertrófi ca?

1) La distribución de la hipertrofi a es general-mente asimétrica.

2) La transmisión genética está ligada al cromo-soma X.

3) Fisiopatológicamente se caracteriza por dis-función diastólica.

4) Se puede detectar obstrucción al tracto de salida del ventrículo izquierdo.

5) La muerte súbita es una forma clínica de pre-sentación.

Respuesta correcta: 2

P089 MIR 1999-2000

¿Cuál es, entre las que se citan, la enfermedad

asociada más frecuente en la muerte súbita en

el joven?

1) Cardiopatía isquémica.2) Síndrome de WPW.3) Miocardiopatía hipertrófi ca.4) Valvulopatía aórtica.5) Pericarditis aguda.

Respuesta correcta: 3

P040 MIR 1999-2000F

En un paciente con miocardiopatía hipertró-

fi ca obstructiva, la auscultación de un soplo

sistólico eyectivo en borde esternal izquier-

do suele refl ejar la existencia de obstrucción

dinámica en el tracto de salida del ventrículo

izquierdo. De las siguientes maniobras, sólo

una disminuye la intensidad del soplo. Señá-

lela:

1) Maniobra de Valsalva.2) Inhalación de nitrito de amilo.3) Infusión de isoproterenol.4) Realización de ejercicio.5) Decúbito supino con piernas elevadas.

Respuesta correcta: 5

P019 MIR 1998-1999

A un paciente se le diagnostica miocardiopa-

tía hipertrófica obstructiva (MHO). La mayor

preocupación consiste en valorar el riesgo

que tiene de presentar muerte súbita. ¿Qué

factor, de los siguientes, NO se asocia a un

mayor riesgo de muerte súbita?

1) Historia familiar de MHO con muerte sú-bita.

2) Taquicardia ventricular sostenida.3) Diagnóstico en la juventud.4) Severidad del gradiente intraventricular.5) Taquicardia ventricular no sostenida en la

monitorización con Holter.

Respuesta correcta: 4

P107 MIR 1997-1998

La enfermedad cardíaca más común en atletas

entrenados de menos de 30 años, que mueren

en relación con el ejercicio, es:

1) Enfermedad coronaria.2) Extrasistolia ocasional aislada ventricular.3) Miocardiopatía dilatada.4) Una coronaria anómala.5) Miocardiopatía hipertrófi ca.

Respuesta correcta: 5

T25 Miocardiopatía restrictiva

P048 MIR 2009-2010

¿Cuál de las siguientes entidades produce una

miocardiopatía restrictiva?

1) Alcoholismo.2) Tratamiento antineoplásico con adriamicina. 3) Amiloidosis.4) Feocromocitoma.5) Ataxia de Friedreich.

Respuesta correcta: 3

P029 MIR 2004-2005

Paciente de 63 años que refi ere disnea progre-

siva desde hace 6 meses, tiene antecedentes

de diabetes mellitus y cirrosis hepática, en la

exploración llama la atención una marcada

hiperpigmentación cutánea, presión venosa

elevada, estertores húmedos pulmonares bi-

laterales y ritmo de galope. La placa de tórax

Page 31: AF_D01_DSG_CD

Cardiología

39Desgloses

muestra incipientes signos de edema pulmo-

nar y un tamaño de la silueta cardíaca aparen-

temente normal. ¿Cuál de las siguientes car-

diopatías se debe sospechar?

1) Miocardiopatía restrictiva secundaria a ami-loidosis.

2) Miocardiopatía restrictiva secundaria a he-mocromatosis.

3) Miocardiopatía hipertrófi ca familiar.4) Miocardiopatía hipertensiva.5) Miocardiopatía restrictiva secundaria a sar-

coidosis.

Respuesta correcta: 2

T26 Miocarditis

P043 MIR 2000-2001

La miocarditis vírica:

1) Tiene una alta mortalidad a largo plazo.2) Tiene una alta mortalidad en fase aguda.3) La mayoría de enfermos evoluciona a mio-

cardiopatía restrictiva.4) La mayoría de enfermos se cura sin secuelas.5) Es más frecuente en ancianos que en jóve-

nes.

Respuesta correcta: 4

T27 Enfermedades del pericardio

P037 MIR 2008-2009

Las alteraciones del electrocardiograma típi-

camente diagnósticas de la pericarditis aguda

obligan a plantearse el diagnóstico diferencial

con una de las siguientes entidades clínicas.

Indique cuál:

1) Estenosis valvular aórtica.2) Infarto agudo de miocardio.3) Enfermedad de Ebstein.4) Transposición corregida de los grandes

vasos.5) Insufi ciencia aórtica aguda.

Respuesta correcta: 2

P024 MIR 2006-2007Señala la opción FALSA en relación a la pericar-

diectomía quirúrgica:

1) La indicación más frecuente es la pericarditis constrictiva.

2) La vía de acceso es por esternotomía o tora-cotomía anterior.

3) El cortocircuito (bypass) cardiopulmonar es necesario y no se asocia a riesgo hemorrági-co mayor.

4) La mortalidad quirúrgica está en relación con la clase funcional preoperatoria.

5) Debe extirparse el pericardio comprendido entre ambos nervios frénicos.

Respuesta correcta: 3

P027 MIR 2004-2005

Mujer de 74 años hipertensa que ingresa en

urgencias por episodio sincopal. Su tensión

arterial es de 80/40 mmHg y la frecuencia car-

díaca de 110 lpm, con una saturación de oxíge-

no del 91%.Presenta ingurgitación yugular sin

otros hallazgos signifi cativos en la exploración

general y neurológica. En el ECG realizado se

objetiva taquicardia sinusal con alternancia

eléctrica. ¿Cuál de las siguientes pruebas com-

plementarias solicitaría primero?

1) Gammagrafía ventilación/perfusión.2) TC torácica.3) Hemograma.4) Ecocardiograma.5) Rx de tórax.

Respuesta correcta: 4

P210 MIR 2003-2004

Un paciente de 22 años de edad, sin anteceden-

tes patológicos y sin hábitos tóxicos, presenta

un cuadro de 8 días de evolución de fi ebre y

dolor centrotorácico intenso que aumenta con

la inspiración y los movimientos respiratorios.

En el ecocardiograma se objetiva un derrame

pericárdico importante, sin signos de com-

promiso hemodinámico. ¿Cuál sería su primer

diagnóstico?

1) Pericarditis aguda idiopática.2) Pericarditis tuberculosa.

3) Pericarditis purulenta.4) Taponamiento cardíaco.5) Pericarditis de origen autoinmune.

Respuesta correcta: 1

P102 MIR 2002-2003

Una mujer de 46 años consulta por disnea

progresiva de días de evolución hasta ser

de mínimos esfuerzos. Unos meses antes

había sido tratada de carcinoma de mama

metastásico con quimioterapia y radiotera-

pia. Tiene ingurgitación yugular hasta el án-

gulo mandibular y pulso arterial paradójico.

El electrocardiograma muestra taquicardia

sinusal y alternancia en la amplitud de las

ondas P, QRS y T. ¿Cuál es el diagnóstico más

probable?

1) Fibrosis miocárdica postradioterapia.2) Pericarditis constructiva postradioterapia.3) Miocardiopatía por adriamicina.4) Taponamiento cardíaco por metástasis peri-

cárdicas.5) Miocardiopatía dilatada idiopática.

Respuesta correcta: 4

P050 MIR 2000-2001

Ingresa en el servicio de urgencias un pa-

ciente que ha sufrido un grave accidente de

tráfi co. Se encuentra en un estado de agita-

ción, pálido, ansioso,hipotenso,con frialdad y

discreta sudoración fría de los miembros. La

presión venosa está aumentada. A la auscul-

tación hay estertores en ambas bases. ¿Qué

diagnóstico, de los siguientes, le parece más

probable?

1) Fracturas costales con síncope vasovagal y gran ansiedad.

2) Posibilidad de que alguna costilla rota haya lesionado el pulmón.

3) Su cuadro se debe a un shock hipovolémico.4) Hay que descartar la existencia de un tapo-

namiento cardíaco.5) Hay que examinar el abdomen y descar-

tar que la causa de todo sea una rotura del bazo.

Respuesta correcta: 4

Page 32: AF_D01_DSG_CD

Cardiología

40 Desgloses

P053 MIR 1999-2000F¿Qué respuesta es correcta en relación con el

taponamiento cardíaco?

1) Habitualmente se palpa el latido del ápex.2) La presión venosa yugular está elevada.3) El retorno venoso al corazón derecho dismi-

nuye en inspiración.4) La frecuencia cardíaca habitualmente es

normal.5) Es frecuente auscultar el tercer tono.

Respuesta correcta: 2

P050 MIR 1998-1999F

Un dolor torácico anterior, opresivo, que afec-

ta al borde superior del trapecio, que varía con

la respiración en un sujeto fumador joven, es

sugerente de:

1) Disección aórtica.2) Infarto de miocardio.3) Embolismo pulmonar.4) Angina inestable.5) Pericarditis aguda.

Respuesta correcta: 5

P052 MIR 1998-1999F

Señale cuál de las siguientes cardiopatías pre-

senta un cuadro clínico tan semejante al de

una miocardiopatía restrictiva que el diagnós-

tico diferencial puede requerir una biopsia en-

domiocárdica:

1) Estenosis aórtica.2) Miocardiopatía dilatada.3) Pericarditis constrictiva.4) Mixoma auricular izquierdo.5) Miocardiopatía hipertrófi ca obstructiva.

Respuesta correcta: 3

P055 MIR 1998-1999F

¿Cuál de las siguientes técnicas es la más

útil para el diagnóstico de derrame pericár-

dico?

1) Radiografía simple de tórax.2) Cateterismo cardíaco.3) Ecocardiografía.

4) Electrocardiograma.5) Gammagrafía con talio 201.

Respuesta correcta: 3

P121 MIR 1997-1998

La existencia de ingurgitación yugular durante la

inspiración (signo de Kussmaul) es sugerente de:

1) Miocardiopatía dilatada.2) Síndrome de Budd-Chiari.3) Comunicación interauricular.4) Enfermedad pulmonar obstructiva crónica.5) Pericarditis constrictiva.

Respuesta correcta: 5

T28 Tumores cardíacos

P036 MIR 2007-2008

¿Cuál es el tumor benigno cardíaco más fre-

cuente en adultos?

1) Rabdomioma.2) Lipoma.3) Fibroma.4) Mixoma.5) Hemangioma.

Respuesta correcta: 4

P031 MIR 1998-1999

Mujer de 58 años con historia de fi ebre de 3

semanas de evolución. Hace 6 meses tuvo un

episodio de amaurosis derecha de unos 2 mi-

nutos de duración y, desde entonces, refi ere

disnea y febrícula. La disnea mejora cuando

descansa tumbada en la cama. Exploración:

frecuencia cardíaca 92 lpm regular y rítmico,

TA 110/70 mmHg T 38,3ºC y lesiones petequia-

les en piel. Auscultación cardíaca: primer tono

reforzado con 2º tono normal, sonido diastóli-

co precoz de baja frecuencia con soplo diastó-

lico en ápex, que se atenúa o desaparece con el

decúbito. Con mayor probabilidad la paciente

tiene:

1) Estenosis mitral reumática crítica.2) Endocarditis bacteriana subaguda.3) Mixoma auricular izquierdo.

4) Prolapso de la válvula mitral.5) Endocarditis del LES.

Respuesta correcta: 3

T29 Cardiopatías congénitas

P171 MIR 2009-2010

Una niña de 12 años en un estudio cardiológico

previo a ser federada para jugar al baloncesto

es diagnosticada de comunicación interauricu-

lar. Indique la respuesta correcta:

1) El tratamiento corrector es únicamente qui-rúrgico.

2) Precisa profi laxis de la endocarditis bacteria-na en las situaciones de riesgo.

3) Para su diagnóstico es imprescindible, la rea-lización de un cateterismo cardíaco.

4) La sintomatología clínica tardía consiste en hipertensión pulmonar, arritmias auriculares e insufi ciencia cardíaca.

5) Es más frecuente en el sexo masculino.

Respuesta correcta: 4

P183 MIR 2008-2009

Niña de 10 años con hipertensión arte-

rial sistémica, ausencia de pulso arterial

periférico en extremidades inferiores y

soplo sistólico en región interescapular.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es

FALSA?

1) La Rx de Tórax puede presentar muescas cos-tales.

2) El diagnóstico se efectuará mediante, Ecocar-diografía 2D-Doppler color y/o RM.

3) La paciente padece una Coartación de Aor-ta.

4) El tratamiento de elección es médico (hipo-tensores).

5) Se asocia frecuentemente a S. de Turner.

Respuesta correcta: 4

P191 MIR 2007-2008

Recién nacido prematuro de 3 horas de vida

que presenta cianosis persistente, con hi-

poxemia, que mejoran escasamente con 02 al

Page 33: AF_D01_DSG_CD

Cardiología

41Desgloses

100%. La radiografía de tórax muestra pulmo-

nes hiperclaros, con corazón en bota. Señale la

respuesta correcta:

1) El niño presenta una enfermedad de la mem-brana hialina.

2) Debe instaurarse una terapia intravenosa con prostaglandina E1 para mantener permeable el conducto arterioso.

3) La ecocardiografía bidimensional no será diagnóstica en este caso.

4) El tratamiento de elección inicial es la venti-lación mecánica.

5) El paciente reúne todos los criterios de insu-fi ciencia cardíaca neonatal.

Respuesta correcta: 2

P183 MIR 2006-2007

El tratamiento de la coartación de aorta en el

niño escolar consiste en:

1) Tratamiento médico de la hipertensión.2) Angioplastia con balón.3) Reparación quirúrgica.4) Infusión de prostaglandinas.5) No requiere tratamiento.

Respuesta correcta: 3

P184 MIR 2006-2007

Una de las siguientes premisas NO existe en la

Tetralogía de Fallot:

1) Crisis hipóxicas.2) Postura de acuclillamiento.3) Disnea de esfuerzo.4) Hipertensión pulmonar.5) “Corazón en zueco” en la Rx de tórax.

Respuesta correcta: 4

P031 MIR 2005-2006

Un joven de 18 años acude a nuestra consulta

por cifras elevadas de la presión arterial. Está

asintomático desde el punto de vista cardiovas-

cular. En la exploración física destaca un click de

eyección en mesocardio y foco aórtico, sin soplo

y una marcada disminución de la amplitud del

pulso en extremidades inferiores. ¿Cuál de los

siguientes diagnósticos es más probable?

1) Insufi cienca aórtica por válvula aórtica bicús-pide.

2) Estenosis valvular aórtica de grado moderado.3) Coartación de aorta.4) Miocardiopatía hipertrófi ca.5) Disección aórtica.

Respuesta correcta: 3

P182 MIR 2004-2005

Niño de 8 años con cianosis, acropaquias, dis-

nea, soplo cardíaco y corazón pequeño en la

radiografía de tórax. El diagnóstico es:

1) Coartación de aorta.2) Conducto arterioso persistente.3) Tetralogía de Fallot.4) Comunicación interauricular.5) Estenosis valvular aórtica.

Respuesta correcta: 3

P170 MIR 2003-2004

Niña de 4 años asintomática con antecedentes

de ingreso neonatal durante dos meses por

prematuridad. Presenta un buen estado ge-

neral y de desarrollo ponderoestatural, tiene

pulsos arteriales aumentados y se le asculta

un soplo continuo en región subclavicular iz-

quierda. ¿Cuál es, de los siguientes, el diagnós-

tico más probable?

1) Comunicación interventricular.2) Tetralogía de Fallot.3) Conducto arterioso persistente.4) Comunicación interauricular.5) Coartación de aorta.

Respuesta correcta: 3

P199 MIR 2002-2003

Recién nacido, sin soplos, con cianosis que no

responde al oxígeno al 100%. El diagnóstico es:

1) Síndrome aspiración meconial.2) Conducto arteriosos persistente.3) Transposición de las grandes arterias.4) Hemorragia intracraneal.5) Coartación de aorta.

Respuesta correcta: 3

P181 MIR 2001-2002Niño de 5 años, asintomático, con excelente desa-

rrollo estaturoponderal y diagnóstico de estenosis

aórtica leve. Señale cuál de las siguientes afi rma-

ciones es correcta:

1) Debe seguir la profi laxis de la endocarditis bacteriana.

2) Se le debe efectuar un cateterismo cardíaco y angiografía y valvuloplastia.

3) No puede realizar todos los ejercicios físicos que pueden desarrollar sus compañeros.

4) El ECG mostrará hipertrofi a ventricular iz-quierda severa.

5) En la Rx de tórax se verán muescas costales.

Respuesta correcta: 1

P253 MIR 2001-2002

¿En cuál de las siguientes cardiopatías congé-

nitas podremos auscultar un soplo pansistóli-

co de alta frecuencia?

1) Comunicación interauricular tipo Ostium Se-cundum.

2) Comunicación interventricular.3) Tetralogía de Fallot.4) Ductus arterioso persistente.5) Coartación de aorta.

Respuesta correcta: 2

P049 MIR 2000-2001

¿Cuál de las siguientes respuestas sobre la co-

municación interauricular es correcta?

1) La comunicación interauricular más frecuen-te es el defecto tipo Ostium Primum.

2) Un eje de la p desviado a la izquierda es frecuente en el defecto tipo Ostium Pri-mum.

3) En el ECG se detecta típicamente hipertrofi a ventricular izquierda por la sobrecarga del volumen.

4) El desdoblamiento fi jo del primer tono es tí-pico de esta enfermedad.

5) La radiografía de tórax muestra signos de plétora pulmonar.

Respuesta correcta: 5

Page 34: AF_D01_DSG_CD

Cardiología

42 Desgloses

P178 MIR 2000-2001Niño de tres meses, asintomático y con buen

desarrollo ponderoestatural. Se le ausculta un

soplo protosistólico, suave, de alta frecuencia

en el borde esternal izquierdo bajo, el segun-

do ruido es normal, la Rx de tórax y el ECG son

normales. El diagnóstico y la evolución más

probables son:

1) Comunicación interauricular pequeña, cierre espontáneo.

2) Estenosis pulmonar leve, progresiva.3) Comunicación interventricular pequeña y

restrictiva, cierre espontáneo.4) Soplo inocente, desaparición5) Tetralogía de Fallot progresiva.

Respuesta correcta: 3

P052 MIR 2000-2001F

A una mujer de 53 años, asintomática, se le

realiza una radiografía de tórax por haber sido

diagnosticado su marido de tuberculosis pul-

monar y tener Mantoux de 17 mm. La radio-

grafía muestra cardiomegalia con dilatación

de la arteria pulmonar y sus ramas y aumento

de la trama vascular. En la auscultación cardía-

ca se encuentra un soplo sistólico eyectivo pul-

monar con desdoblamiento amplio y fi jo del

segundo tono. El ECG muestra desviación del

eje a la derecha con patrón rSr en precordiales

derechas. Indique, entre los siguientes, el diag-

nóstico más probable:

1) Comunicación interauricular.2) Estenosis mitral.3) Hipertensión pulmonar primaria.4) Pericarditis tuberculosa.5) Estenosis pulmonar congénita.

Respuesta correcta: 1

P083 MIR 1999-2000

En una revisión médica realizada a un niño de

5 años se descubre una comunicación interau-

ricular (CIA) tipo Ostium Secundum. Se cuan-

tifi ca el shunt izquierda- derecha que resulta

ser de 1,2 a 1. La TA es normal. ¿Cuál de las si-

guientes afi rmaciones, respecto a la cirugía, es

correcta?

1) Está indicada siempre en la CIA.2) No está indicada por tratarse de un tipo

de defecto que no llega a producir nunca hipertensión pulmonar.

3) No está indicada con la cifra actual de shunt, por lo que se debe vigilar al niño periódicamente para ver si aumenta.

4) No está indicada mientras el shunt no sea de grado 3 a 1.

5) La indicación se basa en el aumento notable de la presión en arteria pulmonar.

Respuesta correcta: 3

P219 MIR 1999-2000

Un niño de 6 años, asintomático cardiológi-

camente, presenta un soplo sistólico eyec-

tivo en borde esternal izquierdo con un

desdoblamiento fijo del segundo tono y, en

el ECG, un patrón rSR’ en precordiales dere-

chas. El diagnóstico más probable, entre los

siguientes, es:

1) Comunicación interventricular.2) Comunicación interauricular tipo Ostium Se-

cundum.3) Soplo inocente.4) Ductus arterioso persistente.5) Estenosis aórtica leve.

Respuesta correcta: 2

P254 MIR 1999-2000

En un recién nacido cianótico con sospecha

de cardiopatía congénita cianógena lo prio-

ritario es:

1) Administrar prostaglandina E1 intravenosa.2) Administrar surfactante pulmonar.3) Iniciar antibioterapia con cefotaxima i.v.4) Hacer un cateterismo diagnóstico.5) Administrar captopril.

Respuesta correcta: 1

P042 MIR 1998-1999F

Referente a la Tetralogía de Fallot, señale lo

que NO sea correcto:

1) Representa el 10% aproximadamente de to-das las cardiopatías congénitas.

2) Se asocia a malformaciones de la circulación coronaria.

3) El acabalgamiento de la aorta es debido a la dextroposición del gran vaso.

4) En el 75% de los enfermos la obstrucción se localiza a nivel valvular.

5) La sintomatología depende de la severidad de la obstrucción pulmonar.

Respuesta correcta: 4

P057 MIR 1998-1999F

¿Cuál de las siguientes cardiopatías congénitas

se acompaña de cianosis central y aumento del

fl ujo arterial pulmonar?

1) Comunicación interauricular.2) Drenaje venoso anómalo total.3) Estenosis pulmonar.4) Tetralogía de Fallot.5) Coartación de aorta.

Respuesta correcta: 2

P119 MIR 1997-1998

¿Cuál de las siguientes anomalías NO forma

parte de la llamada Tetralogía de Fallot?

1) Comunicación interventricular.2) Estenosis pulmonar.3) Hipertrofi a del ventrículo derecho.4) Acabalgamiento de la aorta sobre el ventrí-

culo derecho.5) Comunicación interauricular.

Respuesta correcta: 5

P124 MIR 1997-1998

La coartación de la aorta se detecta durante el

estudio de otros procesos. Señale, de los pro-

puestos, aquel en el que esto ocurre con mayor

frecuencia:

1) Claudicación intermitente.2) Dolor abdominal de aparición brusca.3) Pérdida de peso.4) Hipertensión arterial.5) Ausencia de pulsos femorales.

Respuesta correcta: 4

Page 35: AF_D01_DSG_CD

Cardiología

43Desgloses

T30 Hipertensión arterial

P049 MIR 2009-2010

Respecto a la hipertensión arterial en el ancia-

no, es cierto que:

1) Rara vez se produce en ellos el fenómeno de “bata-blanca”.

2) En esta edad no es necesario reducir la sal en la dieta.

3) Los bloqueantes adrenérgicos alfa tienen preferencia al elegir el tratamiento farmaco-lógico.

4) No produce benefi cio tratar la hipertensión arterial en mayores de 80 años de edad.

5) La cifra de presión sistólica es mejor predic-tor de cardiopatía isquémica que la de dias-tólica.

Respuesta correcta: 5

P078 MIR 2009-2010

El ejercicio físico es muy útil en la prevención

de la enfermedad cardiovascular porque:

1) Reduce la glucemia y la tensión arterial.2) Evita el riesgo de taquiarritmias, incluso des-

pués de un infarto de miocardio reciente.3) Es aplicable en cualquier situación de pre-

vención primaria como de prevención se-cundaria.

4) Aumenta mucho las concentraciones de co-lesterol HDL, aunque eleve un poco las con-centraciones de colesterol LDL.

5) Reduce el consumo muscular de oxígeno.

Respuesta correcta: 1

P028 MIR 2008-2009

En la cardiopatía hipertensiva es cierto que:

1) La relación E (máxima velocidad de fl ujo en el llenado rápido)/A (máxima velocidad en la fase de contribución auricular) se eleva por encima de 1 cuando se deteriora la función diastólica.

2) No existe correlación entre el grado de hi-pertrofi a ventricular y la gravedad de las arritmias.

3) La fracción de eyección no se encuentra dis-minuida en la mayoría de los hipertensos.

4) La mayoría de los fármacos antihipertensi-vos reducen las cifras tensionales, pero no la masa ventricular izquierda.

5) En caso de insufi ciencia cardiaca con función sistólica deprimida están contraindicados los beta-bloqueantes.

Respuesta correcta: 3

P036 MIR 2008-2009

La tensión arterial:

1) Mejora si se reduce el consumo de alcohol por debajo de 25-30 g diarios.

2) Supone un factor de riesgo sólo si supera 140/90.

3) Permanece inalterada durante el día si el su-jeto está tranquilo.

4) Si está alta es un factor de riesgo mayor para el desarrollo de insufi ciencia cardiaca o ictus, aunque el tabaco supone mucho mayor ries-go para estas 2 patologías.

5) Está regulada exclusivamente por los riño-nes.

Respuesta correcta: 1

P024 MIR 2007-2008

Está contraindicado usar betabloqueantes como

tratamiento en sujetos hipertensos que tengan

además una de las siguientes circunstancias

acompañantes, SALVO:

1) Bloqueo auriculoventricular de 2º grado.2) Asma bronquial.3) Enfermedad del nódulo sinusal.4) Diabetes mellitus en tratamiento con hipo-

glucemiantes.5) Insufi ciencia cardíaca.

Respuesta correcta: 5

P252 MIR 2007-2008

En la defi nición de hipertensión arterial resisten-

te, se consideran las siguientes causas, EXCEPTO:

1) Cifras de tensión arterial sistólica por encima de 180 mmHIg.

2) Apnea obstructiva del sueño.

3) Lesión orgánica irreversible o difícilmente re-versible.

4) Cumplimiento defi ciente del plan terapéutico.5) Causa secundaria no sospechada.

Respuesta correcta: 1

P032 MIR 2005-2006

¿Cuál es el antihipertensivo de elección en una

mujer de 60 años, asmática, con crisis de gota,

TA 158 mmHg/90 mmHg y estenosis de arteria

renal sobre riñón único?

1) Diurético.2) Betabloqueante.3) Calcioantagonista.4) Inhibidor de la enzima conversora de la an-

giotensina.5) Antagonista del receptor de la angiotensina.

Respuesta correcta: 3

P031 MIR 2004-2006

Indique cuál de las siguientes afi rmaciones es

cierta respecto al tratamiento de la hiperten-

sión arterial:

1) En pacientes obesos la reducción del peso por sí sola no disminuye la tensión arte-rial.

2) Los inhibidores de la enzima conversora de la angiotensina (IECA) deben añadirse al tra-tamiento previo con diuréticos sin interrup-ción de éstos.

3) Los antagonistas de los receptores de la an-giotensina II no producen hiperpotasemia como efecto secundario, a diferencia de los IECA.

4) Los estudios a largo plazo han demostrado que los diuréticos en el tratamiento de la HTA disminuyen la morbimortalidad.

5) La taquicardia refl eja es un efecto secundario de los antagonistas del calcio no dihidropiri-dínicos.

Respuesta correcta: 4

P032 MIR 2004-2005

¿Cuál de los siguientes pacientes hipertensos

se benefi cia más de un mayor descenso de la TA

para prevenir complicaciones cardiovasculares?

Page 36: AF_D01_DSG_CD

Cardiología

44 Desgloses

1) Anciano con hipertensión sistólica aislada.2) Varón de edad media con antecedentes de

infarto de miocardio.3) Diabético con nefropatía diabética.4) Mujer joven con estenosis de arteria renal.5) Mujer de 50 años, fumadora, obesa e hiper-

colesterolémica.

Respuesta correcta: 3

P205 MIR 2003-2004

Nos avisa la enfermera porque al tomar la

tensión arterial a un hombre de 47 años, que

acudía al ambulatorio por las recetas de su

madre, presentaba cifras de 160/100 y a los

15 minutos 164/98. El paciente se encuentra

bien, en su historia el último registro es de un

catarro hace cuatro años, y no viene refl ejado

nada llamativo en sus antecedentes persona-

les. ¿Cuál sería la actitud más adecuada?

1) Administrar nifedipino sublingual y actuar en función de la respuesta.

2) Administrar una tiazida y programar para es-tudio de su hipertension arterial.

3) Programar al menos dos citas para realizar depistaje de hipertensión arterial.

4) Recomendar dieta hiposódica, ejercicio ae-róbico 30 minutos al día, consumo limitado de alcohol, evitar situaciones estresantes y programar cita para estudiar su hipertensión arterial.

5) Enviar al servicio de Nefrología para el estu-dio de su hipertensión arterial.

Respuesta correcta: 3

P094 MIR 2002-2003

En el tratamiento de la hipertensión arterial, la

ventaja de los bloqueadores de los receptores

de la angiotensina II con respecto a los inhibi-

dores de la enzima conversora de la angioten-

sina es que:

1) Son más potentes.2) Producen menos tos.3) No producen hiperpotasemia.4) Se puede dar en embarazadas.5) Se pueden dar en sujetos con estenosis de la

arteria renal bilateral.

Respuesta correcta: 2

P048 MIR 2001-2002Los familiares traen a urgencias a una mujer

de 63 años, con una historia antigua de hi-

pertensión, diabetes, porque en las últimas

24 horas está incoherente. A la exploración,

se observa una paciente desorientada con

TA 230/160 mmHg, frecuencia respirato-

ria de 25, pulso de 110 l/m y temperatura

36,7ºC. En la auscultación pulmonar hay

crepitantes bibasales y en la cardíaca sólo

se evidencia un cuarto tono. No hay organo-

megalias ni focalidad neurológica. Sólo está

orientada respecto a personas. La familia

refiere que había dejado de tomar los hipo-

tensores hacía varias semanas. Se monitori-

za a la enferma y se insertan vías arterial y

venosa. Una TC craneal excluye hemorragia

y masa intracraneal. ¿Cuál de los siguientes

es el paso más adecuado que debe darse a

continuación?

1) Observar a la enferma durante una hora en una habitación tranquila antes de dar me-dicación.

2) Esperar los resultados de laboratorio antes de decidir el tratameinto específico.

3) Administrar nitroprusiato sódico en infu-sión i.v.

4) Administrar diazóxido sódico en bolos i.v.5) Administrar nicardipino intravenoso en do-

sis única.

Respuesta correcta: 3

P045 MIR 2000-2001

Un paciente de 55 años ha sido diagnosticado

de miocardiopatía alcohólica e insufi ciencia

cardíaca congestiva. Tiene una capacidad fun-

cional IV/IV de la New York Heart Association

(NYHA) e hipertensión esencial de 180/110

mmHg ¿Cuál, de los siguientes, sería el trata-

miento más apropiado para reducir la tensión

arterial del paciente?

1) Bloqueantes α-adrenérgicos.2) Nitratos.3) Inhibidores de la enzima convertidora de la

angiotensina.4) Bloqueantes β-adrenérgicos.5) Antagonistas de los canales del calcio.

Respuesta correcta: 3

P081 MIR 1997-2000Un paciente de 66 años, fumador de 20 cigarri-

llos diarios, con criterios clínicos de bronquitis

crónica y antecedentes de hiperplasia prostá-

tica benigna, gota e hipercolesterolemia, con-

sulta por cifras medias de TA de 168/96 mmHg

a pesar de restricción salina. ¿Cuál sería, de los

siguientes, el tratamiento de elección para su

hipertensión arterial?

1) Inhibidor de enzima de conversión de la an-giotensina.

2) Calcioantagonista.3) Betabloqueante.4) Alfabloqueante.5) Diurético.

Respuesta correcta: 4

P088 MIR 1999-2000

Un paciente de 57 años, fumador de 10 ciga-

rrillos diarios, con historia de tos y expecto-

ración matutina habitual, consulta por dis-

nea de mínimos esfuerzos y ortopnea de dos

almohadas. Exploración física: TA 180/100

mmHg. presión venosa normal, ausculta-

ción pulmonar con crepitantes bibasales,

auscultación cardíaca rítmica a 120 lpm con

soplo sistólico eyectivo I/VI en foco aórtico

y tercer ruido. ECG: ritmo sinusal y criterios

de hipertrofia ventricular izquierda. ¿Cuál,

de los siguientes, es el diagnóstico más pro

bable?

1) Insufi ciencia cardíaca congestiva en paciente con EPOC.

2) Estenosis aórtica en insuficiencia cardía-ca.

3) Cardiopatía isquémica con disfunción sistó-lica.

4) Cardiopatía hipertensiva en insufi ciencia car-díaca.

5) Cor pulmonale crónico.

Respuesta correcta: 4

P090 MIR 1999-2000

Los grupos de fármacos antihipertensivos más

avalados en grandes estudios clínicos, que han

demostrado ser capaces de reducir la morbi-

mortalidad, son:

Page 37: AF_D01_DSG_CD

Cardiología

45Desgloses

1) IECAs y betabloqueantes.2) Diuréticos y antagonistas del calcio.3) Diuréticos e IECAs.4) Diuréticos y betabloqueantes.5) Antagonistas del calcio y betabloqueantes.

Respuesta correcta: 4

P099 MIR 1999-2000

Un alumno de 4º curso de Medicina adquie-

re su primer esfigmomanómetro y toma la

tensión a toda su familia, observando que

su hermano de 15 años tiene una TA de

180/80 mmHg en tres ocasiones distintas.

Se trata con mayor probabilidad de una:

1) Hipertensión secundaria a una nefropatía.2) Estenosis aórtica congénita.3) Hipertensión emocional.4) Transposición de los grandes vasos.5) Coartación aórtica.

Respuesta correcta: 5

P051 MIR 1999-2000F

Se diagnostica HTA moderada a una mujer

de 49 años, menopáusica desde hace 3. Tiene

antecedentes de migraña desde los 20 años y

asma intrínseco desde los 41. ¿Cuál de los si-

guientes fármacos NO estaría indicado en el

tratamiento de su HTA?

1) Betabloqueantes.2) Diuréticos.3) Antagonistas del calcio.4) IECA.5) Prazosín.

Respuesta correcta: 1

P202 MIR 1999-2000F

Señale la afi rmación correcta, de las siguien-

tes, sobre la prevención y control de la hiper-

tensión arterial (HTA):

1) El aumento de la actividad física es una medi-da de prevención primaria efi caz.

2) Si en un hombre de 60 años se detecta por pri-mera vez una TA de 160/95 mmHg.,debe iniciar-se de inmediato el tratamiento farmacológico.

3) La restricción del consumo de potasio es una medida de prevención primaria efi caz.

4) La HTA sólo es controlable mediante estrate-gias de prevención secundaria.

5) Se recomienda la determinación de la TA por lo menos cada año a partir de los 30 años.

Respuesta correcta: 1

P254 MIR 1999-2000F

¿Cuál de las siguientes afi rmaciones es cierta en

relación con la hipertensión sistólica aislada?

1) Se defi ne como una presión arterial sistólica mayor o igual a 165 y diastólica menor de 95 mmHg.

2) Comporta un riesgo cardiovascular menor que la hipertensión diastólica.

3) Es el tipo de hipertensión más frecuente en la edad media de la vida.

4) Se asocia frecuentemente a hipotensión ortostática.

5) No se benefi cia del tratamiento farmacoló-gico.

Respuesta correcta: 4

P030 MIR 1998-1999

¿Cuál de los siguientes medicamentos sería el

de elección para controlar la hipertensión ar-

terial en un paciente con varios episodios de

insufi ciencia cardíaca congestiva?

1) Diltiacem.2) Propranolol.3) Clortalidona.4) Doxazosina.5) Enalapril.

Respuesta correcta: 5

P233 MIR 1998-1999

Ante una mujer joven con hipertensión esen-

cial, que padece frecuentemente migrañas,

el fármaco antihipertensivo más indicado

sería:

1) Alfabloqueante.2) Diurético.3) Inhibidor de la enzima de conversión.4) Betabloqueante.5) Hidralacina.

Respuesta correcta: 4

P234 MIR 198-1999Ante un paciente hipertenso con insuficien-

cia cardíaca añadida, además de tratarse

con diuréticos, ¿cuál de los siguientes sería

el antihipertensivo de elección y más efi-

ciente?

1) Betabloqueantes.2) Inhibidores de la enzima de conversión.3) Alfabloqueantes.4) Antagonistas del calcio.5) Antagonistas de los receptores de angioten-

sina II.

Respuesta correcta: 2

P250 MIR 1998-1999F

La lesión anatomopatológica renal caracterís-

tica de la hipertensión acelerada o maligna es:

1) Arteriolosclerosis hialina.2) Arteriolosclerosis fi brinoide.3) Endarteritis necrotizante.4) Endarteritis en “hojas de cebolla”.5) Necrosis fi brinoide de la media de arterias

medianas.

Respuesta correcta: ANULADA

P212 MIR 1997-1998

La hipertensión arterial se diagnostica cuando:

1) La presión arterial sistólica es repetidamente superior a 140.

2) La presión arterial diastólica es repetidamen-te superior a 80.

3) La presión arterial tomada repetidamente muestra cifras superiores a las correspon-dientes al enfermo para su edad y sexo.

4) Existe daño renal manifi esto.5) Existen alteraciones en el fondo de ojo.

Respuesta correcta: 3

T31 Enfermedadesde la aorta

P034 MIR 2008-2009

La opción terapéutica más recomendada en

el momento actual para el aneurisma de aor-

Page 38: AF_D01_DSG_CD

Cardiología

46 Desgloses

ta abdominal de gran tamaño en pacientes de

alto riesgo quirúrgico es:

1) Resección del aneurisma e injerto quirúrgico convencional.

2) Inducción de la trombosis del saco y by-pass axilo-bifemoral.

3) Tratamiento endovascular con implantación de endoprótesis.

4) Vigilancia del crecimiento aneurismático. 5) Cirugía por vía laparoscópica.

Respuesta correcta: 3

P035 MIR 2007-2008

¿Cuál de los siguientes diagnósticos es más proba-

ble en un paciente de 33 años con antecedentes

familiares de muerte súbita que acude por dolor

torácico intenso, de inicio brusco y en reposo y

que en la exploración presenta un soplo diastóli-

co precoz y ausencia del pulso radial izquierdo?

1) Embolia de pulmón.2) Derrame pericárdico severo.3) Neumotórax espontáneo.4) Infarto de miocardio con embolia a la arteria

radial izquierda.5) Disección aórtica.

Respuesta correcta: 5

P028 MIR 2006-2007

Una de las siguientes afi rmaciones sobre el

aneurisma de la aorta torácica NO es correcta:

1) Los aneurismas no disecantes asintomáticos tienen una probabilidad de rotura a los 5 años menor del 5 por ciento.

2) Las mujeres presentan aneurismas en edad superior a los hombres.

3) La mayor edad se asocia a un mayor riesgo de rotura.

4) Pueden producir disfonía.5) El tamaño mayor se asocia a mayor posibili-

dad de rotura.

Respuesta correcta: 1

P033 MIR 2005-2006

La disección aguda de la aorta torácica tipo B

de Stanford se caracteriza por los siguientes

hallazgos anatómicos:

1) Disección que afecta la raíz de la aorta y la válvula aórtica, pero preservando el resto de la aorta ascendente.

2) La disección solamente afecta el cayado o argo aórtico.

3) Disección que afecta a toda la aorta ascen-dente.

4) Disección de la aorta descendente distal a la arteria subclavia izquierda.

5) Disección de toda la aorta torácica.

Respuesta correcta: 4

P037 MIR 2005-2006

Paciente varón de 29 años, jugador activo de

baloncesto. Al exploración física destaca pec-

tus excavatum y aranodactilia. Su padre falle-

ció por muerte súbita a la edad de 47 años.

En un estudio ecocardiográfi co se detecta

insufi ciencia aórtica severa con diámetro te-

lediastólico del VI de 75 mm y una fracción de

eyección de 0,40. La aorta ascendente tiene

un diámetro de 5 cm. ¿Qué actitud recomen-

daría en dicho paciente?

1) Recambio valvular aórtico aislado en ese mo-mento.

2) Tratamiento médico con calcioantagonistas hasta que aparezcan los síntomas.

3) Tratamiento médico con betabloqueantes hasta que aparezcan los síntomas.

4) Control ecocardiográfi co anual hasta que aparezcan los síntomas.

5) Recambio de la válvula aórtica y la aorta as-cendente con tubo valvulado (operación de Bentall).

Respuesta correcta: 5

P033 MIR 2004-2005

Un paciente varón de 80 años de edad re-

fiere tener dolor lumbar muy intenso, de

instauración brusca, en reposo y sin modi-

ficación con los movimientos ni la palpa-

ción lumbar. En la exploración física des-

taca hipotensión arterial y la existencia de

una masa abdominal pulsátil. ¿Cuál de las

siguientes afirmaciones son ciertas en re-

lación con el diagnóstico y tratamiento del

paciente?

1) El diagnóstico más probable es la existen-cia de una neoplasia de colon.

2) El cuadro clínico sugiere disección aórtica y debe hacerse de inmediato una aorto-grafía.

3) La masa abdominal sugiere un aneurisma aórtico abdominal pero no explica el dolor lumbar del paciente.

4) Se debe realizar tratamiento analgésico y diferir el estudio de la masa abdominal para hacerlo, de forma reglada ambulatoria, en días posteriores.

5) Se debe realizar estudio inmediato con TAC abdominal por probable existencia de aneu-risma aórtico abdominal complicado y valo-ración quirúrgica urgente.

Respuesta correcta: 5

P202 MIR 2003-2004

Hombre de 55 años con hipertensión arte-

rial severa mal controlada. Acude por dolor

interescapular intenso con tensión arterial

200/110 mmHg. Se realiza TAC torácica en la

que se aprecia disección aórtica aislada a ni-

vel de aorta torácica descendente desde la

arteria subclavia. Se confi rma mediante eco-

cardiograma transesofágico un desgarro in-

timal 2 cm distal a la subclavia, con imagen

de disección aórtica desde el desgarro hasta

unos 5 cm por debajo. ¿Cuál es la actitud tera-

péutica más adecuada?

1) Control estricto de la tensión arterial con la-betalol endovenoso.

2) Intervención quirúrgica emergente de susti-tución de aorta descendente.

3) Control estricto de la tensión arterial, con hi-dralacina endovenosa.

4) Intervención quirúrgica programada en bre-ve plazo de reparación mediante parche de la zona de desgarro.

5) Intervención quirúrgica programada en breve plazo de sustitución de aorta descendente.

Respuesta correcta: 1

P089 MIR 2002-2003

¿En cuál de los siguientes enfermos está indica-

da la resección de un aneurisma de aorta abdo-

minal y la colocación de un injerto vascular?

1) Un hombre de 58 años con un aneurisma abdominal de 8 cm de diámetro que tuvo un infarto de miocardio hace 3 meses.

Page 39: AF_D01_DSG_CD

Cardiología

47Desgloses

2) Un hombre de 65 años con un aneurisma abdominal de 7 cm de diámetro que tuvo un infarto de miocardio hace un año.

3) Un hombre de 65 años con un aneurisma abdominal de 4 cm de diámetro, sin historia previa de cardiopatía o neumopatía.

4) Un hombre de 58 años con un aneurisma ab-dominal de 7 cm de diámetro y un volumen espiratorio máximo en el primer segundo (VEMS) de 0,5 L.

5) Un hombre de 67 años con un aneurisma ab-dominal de 8 cm de diámetro y una dreatini-na sérica de 6,2 mg/dL.

Respuesta correcta: 2

P100 MIR 2002-2003

Un hombre de 60 años de edad acude al servicio

de urgencias refi riendo dolor torácico anterior e

interescapular de una hora de duración, intenso

y desgarrador. La TA es 170/110 mmHg en brazo

derecho y 110/50 mmHg en brazo izquierdo. El

ECG muestra ritmo sinusal con hipertrofi a ven-

tricular izquierda. La radiografía de tórax no

muestra datos de interés. ¿Cuál de las siguien-

tes es la intervención inicial más adecuada?

1) Nitroglicerina sublingual hasta 3 veces, me-dir enzimas cardíacas e ingresar al paciente.

2) Administrar activador del plasminógeno ti-sular vía intravenosa e ingresar al paciente en la unidad coronaria.

3) Heparina intravenosa 80 U/kg en bolo y 18 U/kg por hora en infusión continua, realizar gammagrafía pulmonar de ventilación/per-fusión e ingresar al paciente.

4) Nitroprusiato intravenoso para mantener una TA sistólica <110, propranolol intrave-noso para mantener una frecuencia cardíaca <60/min y realizar una TAC helicoidal de tó-rax.

5) Sulfato de morfi na intravenoso y consulta urgente al cardiólogo para realizar test de esfuerzo.

Respuesta correcta: 4

P047 MIR 2001-2002

Hombre de 70 años de edad con anteceden-

tesde hipertensión arterial de larga evolución,

que acude a urgencias por cuadro de dolor to-

rácico intenso irradiado a espalda. El electro-

cardiograma es normal, sin datos de isquemia

miocárdica. Se ausculta soplo diastólico. ¿Cuál

de las siguientes pruebas sería, con mayor pro-

babilidad, la MENOS útil?

1) Aortografía.2) Ecocardiografía transesofágica.3) Resonancia nuclear magnética.4) Tomografía axial computerizada (TC).5) Gammagrafía miocárdica con talio.

Respuesta correcta: 5

P036 MIR 2000-2001F

Paciente de 60 años,que acude a urgencias con

dolor retroesternal de inicio súbito e intenso,

rasgante y sensación de muerte, que irradia a

la espalda,que presenta hipertensión arterial y

ECG normal. Sospecha en primer lugar:

1) Hernia de hiato con refl ujo importante y es-peraría al resultado de la gastroscopia.

2) Infarto agudo de ventrículo derecho y rea-lizaría ECG incluyendo derivaciones V3R y V4R.

3) Disección de aorta y realizaría un ecocardio-grama transesofágico y una TC.

4) Embolismo pulmonar izquierdo por irradia-ción y le daría heparina.

5) Neumotórax espontáneo y le realizaría una placa de tórax posteroanterior en espira-ción.

Respuesta correcta: 3

P059 MIR 2000-2001F

Señale la respuesta correcta en relación con

los aneurismas de la aorta ascendente:

1) Sólo está indicada la cirugía cuando su tama-ño sea igual o supere los 8 cm de diámetro.

2) La presencia de una insufi ciencia valvular aórtica por alteración de la posición de las valvas por el crecimiento del aneurisma es incluso más grave que el propio crecimiento del aneurisma y causa de indicación quirúr-gica.

3) A veces se presenta una insuficiencia valvu-lar aórtica secundaria al crecimiento aneu-rismático, pero suele ser poco importante y no es causa de indicación quirúrgica.

4) Lo más importante además del tamaño del aneurisma, para hacer la indicación de ciru-gía es el contenido trombótico demostrado

por una TC.5) Los aneurismas, si están calcifi cados, ya no cre-

cen más y están sujetos por esa costra calcárea que impide su evolución hacia la ruptura.

Respuesta correcta: 2

P075 MIR 2000-2001F

Un hombre de 74 años acude a urgencias por

presentar desde una hora antes dolor retroes-

ternal intenso y diaforesis. Cuatro años antes

había sido diagnosticado de arteritis temporal.

Fue tratado con prednisona durante 18 meses.

A la exploración, la temperatura es de 36,6ºC,

la frecuencia cardíaca de 120 lpm, la frecuencia

respiratoria de 28/m y la TA de 150/90. No hay

ingurgitación yugular ni crepitantes pulmona-

res; la auscultación cardíaca no añade nada. La

radiografía de tórax y el electrocardiograma

son normales. El diagnóstico más probable en-

tre los siguientes es:

1) Infarto de miocardio.2) Pericarditis aguda.3) Esofagitis aguda.4) Disección aguda.5) Ruptura esofágica.

Respuesta correcta: 4

P054 MIR 1999-2000F

¿Cuál de las siguientes complicaciones NO es

probable que aparezca en el curso de la disec-

ción aórtica aguda?

1) Accidente cerebrovascular.2) Tromboembolismo pulmonar agudo.3) Hemotórax.4) Insufi ciencia aórtica aguda.5) Taponamiento cardíaco.

Respuesta correcta: 2

P057 MIR 1999-2000F

¿Cuál es la complicación más frecuente en los

aneurismas arteriosclerosos de aorta abdomi-

nal mayores de 6 cm de diámetro?

1) La oclusión de arterias mesentéricas.2) La embolización distal.3) La compresión ureteral con hidronefrosis se-

cundaria.

Page 40: AF_D01_DSG_CD

Cardiología

48 Desgloses

4) La fístula aorto-cava.5) La ruptura.

Respuesta correcta: 5

P035 MIR 1998-1999

Diagnosticado casualmente, en una ecogra-

fía abdominal, un aneurisma de aorta infra-

rrenal de 4,2 cm de diámetro en un varón de

85 años, con coronariopatía isquémica no

revascularizable y EPOC con FEV1 menor de

un litro, la actitud más adecuada, de las si-

guientes, será:

1) Cirugía urgente.2) Cirugía electiva.3) Conducta expectante.4) Aortografía.5) Seguimiento ecográfi co cada 6 meses.

Respuesta correcta: 5

P037 MIR 1998-1999

Señale, en relación con las disecciones de aor-

ta tipo B, o tipo III, cuál de las siguientes afi r-

maciones es FALSA:

1) Un tercio de los pacientes que sobreviven suelen ser intervenidos de forma tardía por progresión del aneurisma.

2) Sólo el 70% requieren cirugía de urgencia.3) Se tratan médicamente con vigilancia inten-

siva y fármacos hipotensores, como primera opción.

4) Pueden romperse en cavidad pleural.5) Pueden presentar défi cit neurológicos y com-

promiso visceral.

Respuesta correcta: 2

P058 MIR 1998-1999F

Un paciente de 50 años, fumador e hiperten-

so, acude a un servicio de urgencias por ha-

berle aparecido, dos horas antes, estando en

reposo, un dolor retroesternal intenso, irra-

diado al cuello. A la exploración, el paciente

está sudoroso, mal perfundido, con una TA de

120/80 y una frecuencia cardíaca de 120 Ipm.

El resto de la exploración no ofrece hallazgos

relevantes. El ECG muestra un ritmo sinusal,

sin alteraciones en la repolarización. La de-

terminación de CPK es de 400 U/mL (normal

hasta 160), con una fracción MB de 3% (nor-

mal: inferior a 3,7%). En la primera hora de

evolución el paciente desarrolla un cuadro

de afasia y hemiparesia derecha. ¿Cuál sería

su planteamiento inicial?

1) Intentaría el traslado inmediato a una unidad coronaria con vistas a tratamiento fi brinolíti-co o revascularización precoz.

2) Solicitaría una TC craneal para valorar la indi-cación de anticoagulación.

3) Solicitaría una TC craneal urgente para un eventual drenaje de hematoma.

4) Solicitaría una TC torácica o un ecocardiogra-ma transesofágico urgente para descartar patología aórtica.

5) Mantendría una actitud expectante, contro-lando las constantes vitales durante las si-guientes horas.

Respuesta correcta: 4

P117 MIR 1997-1998

Varón de 58 años con antecedentes de hi-

pertensión arterial e hipercolesterolemia.

Refiere historia de 3 horas de evolución de

dolor centrotorácico, irradiado a espalda y

región centrolumbar, acompañado de in-

tensa sudoración. En urgencias desarrolla

hemiplejia izquierda. Exploración física:

ausencia de pulsos en miembro inferior de-

recho. ECG normal; Rx de tórax, ensancha-

miento mediastínico. El diagnóstico más

probable es:

1) Infarto agudo de miocardio e ictus embólico.2) Infarto agudo de miocardio e ictus trom-

bótico.3) Aneurisma disecante de aorta.4) Mediastinitis aguda.5) Arteritis de Takayasu.

Respuesta correcta: 3

T32 Enfermedadesarteriales

P252 MIR 2008-2009

Paciente de 65 años de edad, con anteceden-

tes de diabetes, artrosis, claudicación intermi-

tente gemelar bilateral y ausencia de cardio-

patías. Acude a urgencias refi riendo dolor en

reposo y frialdad de pie y pierna izquierda de

4 horas de evolución. La exploración muestra

en miembro inferior izquierdo, pie pálido y frío

y ausencia de pulsos a todos los niveles; en

miembro inferior derecho, el pie está caliente

con ausencia de pulso poplíteo y distales. El

diagnóstico clinico más probable es:

1) Isquemia aguda de miembros inferiores por embolia bilateral.

2) Artrosis vertebral con estenosis del canal lumbar.

3) Isquemia aguda de miembro inferior izdo. por embolia iliaca.

4) Neuropatía diabética de miembros inferiores.5) Isquemia aguda de miembro inferior izdo.

por trombosis arterial.

Respuesta correcta: 5

P200 MIR 2003-2004

¿Cuál es, entre los siguientes, el diagnóstico

más probable de un hombre de 38 años con

claudicación intermitente al caminar y con Fe-

nómeno de Raynaud en las manos?

1) Síndrome antifosfolípido.2) Esclerodermia.3) Poliarteritis nodosa.4) Arteriosclerosis.5) Tromboangeítis obliterante.

Respuesta correcta: 5

P082 MIR 2001-2002

De las siguientes opciones, ¿cuál de las siguen-

tes NO se asocia a la enfermedad de Raynaud?

1) Esclerodermia.2) Tromboangeítis obliterante.3) Siringomielia.4) Betabloqueantes.5) Polimialgia reumática.

Respuesta correcta: 5

P067 MIR 2000-2001

Un paciente diabético, fumador de 60 años,

refi ere dolor en ambas zonas gemelares con

Page 41: AF_D01_DSG_CD

Cardiología

49Desgloses

la marcha, sobre todo al subir cuestas, que

cede al detenerse unos minutos. ¿Cuál sería,

entre los siguientes, el diagnóstico más pro-

bable?

1) Neuropatía diabética periférica de predomi-nio motor.

2) Cardiopatía isquémica: angor de esfuerzo de presentación atípica.

3) Claudicación intermitente por vasculopatía periférica.

4) Tromboangeítis obliterante.5) Miopatía degenerativa por fi brosis.

Respuesta correcta: 3

P259 MIR 1999-2000

La claudicación intermitente de los gemelos

está causada más frecuentemente por enfer-

medad oclusiva en la arteria:

1) Aorta.2) Ilíaca externa.3) Femoral superfi cial.4) Femoral profunda.5) Tibial posterior.

Respuesta correcta: 3

P036 MIR 1998-1999

La clínica del síndrome de robo de la subcla-

via, en pacientes sin lesiones asociadas en va-

sos extracraneales, se presenta habitualmente

como:

1) Claudicación de brazo e isquemia hemisféri-ca homolateral.

2) Ataques isquémicos transitorios homolate-rales.

3) Ictus vertebrobasilar.4) Ictus hemisférico.5) Asintomática.

Respuesta correcta: 5

P224 MIR 1998-1999

Ante una arteritis segmentaria de arterias

pequeñas y medianas que cursa con una in-

fl amación aguda y crónica, con formación

de trombos que, en la fase aguda, presentan

microabscesos, debe pensarse en una de las

siguientes enfermedades:

1) Vasculitis reumatoide.2) Enfermedad de Raynaud.3) Tromboangeítis obliterante.4) Granulomatosis de Wegener.5) Angeítis por hipersensibilidad.

Respuesta correcta: 3

P240 MIR 1998-1999

Un paciente de 72 años, diagnosticado de

enfermedad de Parkinson, presenta pies en-

rojecidos, hinchados, sensibles y muy dolo-

rosos. Señale cuál de los siguientes fármacos

es capaz de producir esta sintomatología:

1) Levodopa.2) Selegilina.3) Bromocriptina.4) Benztropina.5) Amantadina.

Respuesta correcta: 3

P064 MIR 1998-1999F

¿Cuál de las siguientes es la causa más frecuen-

te de isquemia arterial aguda?

1) Trombosis de un aneurisma.2) Traumatismo arterial.3) Compresión extrínseca.4) Claudicación intermitente.5) Embolia arterial.

Respuesta correcta: 5

P065 MIR 1998-1999F

Paciente de 80 años con lesiones necróticas

recuperables en pie derecho, dolor de reposo

que le impide el sueño, hipertenso, cardiópata

y con enfermedad pulmonar obstructiva cróni-

ca. Presenta obstrucción completa de arterias

ilíaca primitiva y externa derecha, con revascu-

larización en arteria femoral común derecha.

¿Qué tratamiento sería el de elección?

1) Puenteo aorto-femoral derecho.2) Puenteo femoro-femoral cruzado.3) Endarterectomía iliofemoral derecha.4) Puenteo axilobifemoral.5) Trombectomía simple iliofemoral derecha.

Respuesta correcta: 2

P120 MIR 1997-1998

Señale cuál de los siguientes datos es poco fre-

cuente en la tromboangeítis obliterante (en-

fermedad de Buerger):

1) Sexo masculino.2) Síntomas circunscritos a las piernas.3) Afectación predominante de miembros infe-

riores.4) No ser fumador.5) Ausencia de pulso femoral bilateral.

Respuesta correcta: Anulada

P123 MIR 1997-1998

Paciente de 80 años con necrosis del 5º dedo

del pie izquierdo e intenso dolor de reposo.

Obstrucción femoropoplítea con recanaliza-

ción en tibial posterior distal. ¿Qué conducta,

de las siguientes, es más adecuada?

1) Amputación del 5º dedo y tratamiento vaso-dilatador y antiagregante plaquetario.

2) Amputación del 5º dedo y simpatectomía lumbar.

3) Neuroestimulación.4) Recanalización de tibial posterior median-

te bypass fémoro-distal con anestesia re-gional.

5) Curas locales con povidona yodada, medi-cación vasodilatadora y antiagregantes pla-quetarios.

Respuesta correcta: 4

P146 MIR 1997-1998

Señale cuál de las siguientes premisas es FALSA

en el síndrome del estrecho torácico superior:

1) Es frecuente la auscultación cervical de soplos.2) Suele existir disminución del pulso radial al

elevar los brazos.3) Se afectan más frecuentemente las ramas

nerviosas del nervio mediano que las delner-vio cubital.

4) Puede existir dolor y cianosis del brazo en la abducción.

5) Puede ser producido por compresión del paquete vasculonervioso de la extremidad superior a nivel del ángulo costoclavicular.

Respuesta correcta: 3

Page 42: AF_D01_DSG_CD

Cardiología

50 Desgloses

T33 Enfermedades de las venas

P023 MIR 2008-2009En relación con la trombosis venosa de miem-

bros inferiores, ¿cuál de las siguientes afi rma-

ciones es FALSA?

1) En los pacientes sintomáticos, el edema y do-lor son frecuentes.

2) El signo de Homanns es inespecífi co.3) La elevación en sangre del dímero-D es espe-

cifi co.4) Puede confundirse con la rotura de un quiste

poplíteo.5) La dilatación de las venas superfi ciales pue-

de ser otro signo de trombosis venosa.

Respuesta correcta: 3

P224 MIR 2008-2000

¿Cuál de las siguientes venas no pertenece al

territorio venoso profundo?

1) Safena interna.2) Femoral superfi cial.3) Femoral común. 4) Ilíaca.5) Peronea.

Respuesta correcta: 1

P037 MIR 2007-2008

Señale la respuesta correcta sobre la cirugía de

la trombosis venosa:

1) Cuando afecta al cayado de la safena inter-na puede ligarse éste por debajo del trom-bo y evitarse así la anticoagulación.

2) La anticoagulación es obligatoria cuando se practica la extirpación del sistema su-perficial.

3) El tratamiento quirúrgico de las varices de miembros inferiores requiere el ingreso hos-pitalario de los pacientes.

4) El edema y las úlceras son complicaciones poco frecuentes de las varices.

5) No es bueno administrar antiinfl amatorios tópicos en las varices superfi ciales.

Respuesta correcta: ANULADA

P027 MIR 2006-2007Un hombre de 52 años de edad es valorado

porque tiene una pierna caliente, hinchada e

historia de traumatismo en dicha pierna, hace

dos semanas, mientras se encontraba de viaje.

Ya tuvo dolor en la pierna durante el viaje en

avión de regreso a su domicilio. Padece de hi-

pertensión arterial que trata con metropolol.

No toma otros medicamentos. No fuma. No

tiene antecedentes familiares de enfermedad

troboembólica. El doppler de la pierna mues-

tra un trombo de la vena poplítea. ¿Cuál de las

siguientes pautas de duración del tratamiento

anticoagulante es la más adecuada para este

paciente?

1) 1 mes.2) 2 meses.3) 6 meses.4) 2 años.5) Toda la vida.

Respuesta correcta: 3

P036 MIR 2005-2006

Un hombre de 50 años de edad acude al ser-

vicio de urgencias con dolor e hinchazón de la

pierna derecha en los últimos dos días. Fuma 2

paquetes de cigarrillos al día y está algo obeso.

Recuerda que se dio un golpe en la pierna con-

tra una mesa 3 días antes y se hizo una herida.

La temperatura es de 38º C y la pierna derecha

está visiblemente hinchada hasta la ingle con

moderado eritema. Los pulsos son normales y

el signo de Homans es negativo. ¿Cuál de las

siguientes afi rmaciones es correcta?

1) La ausencia de un cordón palpable y un sig-no de Homans negativo hacen el diagnós-tico de trombosis venosa profunda poco probable.

2) La fi ebre y eritema hacen el diagnóstico de trombosis venosa poco profunda muy im-probable.

3) El paciente debe comenzar con anticoagu-lantes con heparina inmediatamente.

4) Dado que no hay evidencia de tromboembo-lismo pulmonar, el paciente puede comenzar con anticoagulación oral (acenocumarol) sola.

5) Debe realizarse una fl ebografía intravenosa en 24 horas.

Respuesta correcta: 3

P209 MIR 2003-2004Mujer de 30 años con antecedentes de un

aborto espontáneo, que acude a urgencias por

una trombosis venosa profunda limitada a la

pantorrilla derecha sin factor desencadenan-

te. ¿Cuál de las siguientes afi rmaciones NO es

correcta?

1) Está indicada la realización de un estudio de hipercoagulabilidad.

2) Estará indicada la utilización de medias elás-ticas tras el control del episodio agudo.

3) La duración del tratamiento anticoagulante no debe ser menor a 3 meses.

4) Debe realizarse, siempre que sea posible, una gammagrafía pulmonar.

5) El tratamiento de elección en la fase aguda es la heparina de bajo peso molecular.

Respuesta correcta: 4

P062 MIR 2000-2001F

Paciente de 65 años, intervenido de fractura de

cadera derecha de 15 días antes, que consulta

por dolor e hinchazón en miembro inferior de-

recho. A la exploración destaca aumento de la

temperatura local con edema hasta la raíz del

miembro. ¿Cuál de las siguientes considera

que es la actitud a seguir?

1) Realizar una gammagrafía pulmonar de ven-tilación- perfusión. Si fuera negativa indicar tratamiento con heparina subcutánea a dosis profi láctica.

2) Indicar la colocación de un fi ltro de la cava in-ferior dada la contraindicación de establecer un tratamiento anticoagulante por la proxi-midad de la cirugía.

3) Solicitar una radiografía de la cadera interve-nida.

4) Solicitar una ecografía-doppler color para confi rmar el diagnóstico de trombosis venosa profunda, e iniciar tratamiento con heparina de bajo peso molecular a dosis terapéuticas.

5) Poner una bomba de infusión i.v. de heparina ajustando dosis según el APTT.

Respuesta correcta: 4

P034 MIR 1998-1999

Ante un cuadro clínico de edema global del

miembro inferior desde la raíz del muslo, en

Page 43: AF_D01_DSG_CD

Cardiología

51Desgloses

una paciente encamada por postoperatorio

traumatológico, ¿qué prueba, de las siguien-

tes, solicitaría en primer lugar?

1) Angiorresonancia.2) Flebografía ascendente y/o cavografía retró-

grada.3) Eco-doppler venoso.4) Estudio con fi brinógeno marcado I125.5) Pletismografía venosa por aire o anillos de

mercurio.

Respuesta correcta: 3

Otros temas

P044 MIR 2009-20010

Una mujer de 64 años acude a urgencias por

haber presentado, tras haber sufrido un robo

en la calle, un dolor torácico opresivo inten-

so. Llega a urgencias con el dolor, se realiza

un electrocardiograma que muestra eleva-

ción del segmento ST en derivaciones V2 a

V6. Ante la sospecha de un infarto agudo de

miocardio se realiza una coronariografi a en

la que no se ven obstrucciones coronarias y

se aprecia disminución severa de la función

ventricular izquierda con aquinesia apical. El

diagnóstico más probable sería:

1. Vasoesapasmo coronario transitorio.2. Pericarditis aguda viral.3. Tromboembolismo pulmonar.4. Miocardiopatía de esfuerzo (enfermedad de

Tako-Tsubo).5. Disección aórtica tipo B.

Respuesta correcta:

Page 44: AF_D01_DSG_CD

Cardiología

52 Desgloses