af interior cys35axonveterinaria.net/web_axoncomunicacion/... · y medicamentos veterinarios la...

64
463+6%1%7 () '328630 () 7%0132)037-7 436'-2% 1-'3&%'8)6-37-7 )2 )0 436'-23 -14368%2'-%= 4%98%7 4%6% 79 (-%+2Ì78-'3 -()28-*-'%'-Ì2 = '328630 0%7 (-3<-2%7 )2 0% %0-1)28%'-Ì2 %2-1%0 ()7%6630037 6)'-)28)7= 29):%7 4)674)'8-:%7 )2 0%:%036%'-Ì2 () %0-1)2837 4%6% +%2%(3 436'-23 - AÑO 7 • nº35 1%1-8-7 436 78%4,=03'3''97 )2 +%2%(3 &3:-23 &%7)7 () %0-1)28%'-Ì2 ()0 +%2%(3 &6%:3 )2 7-89%'-32)7 () )7'%7)> 3 *-2'%7 43'3 463(9'8-:%7 3436892-(%()7 )2 )0 1%2).3 () 0% 1%1-8-7 '0È2-'% 6)4368%.) )74)'-%0 :IX 1DUHRS@ CD ,DCHBHM@ 5$3$1(-1( %g3 :)8)6-2%6-3 192(-%0

Upload: others

Post on 01-Apr-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: AF Interior CYS35axonveterinaria.net/web_axoncomunicacion/... · y medicamentos veterinarios La Comisión Europea se compromete a reunir un grupo de trabajo sobre el sector porcino

AÑO

7 •

nº35

Page 2: AF Interior CYS35axonveterinaria.net/web_axoncomunicacion/... · y medicamentos veterinarios La Comisión Europea se compromete a reunir un grupo de trabajo sobre el sector porcino

3

nº 35

La escalada de las tensiones en Oriente Medio ha ido provocando una subida paulatina de los precios del petróleo. Estas repercusiones han sido moderadas mientras las revueltas se restringían a Túnez y Egipto, pero ahora que se han propagado a Libia (un importante productor de petróleo) y Bahréin (un modesto productor energético), aumenta el riesgo de una subida mayor de los precios del petróleo. Esto provocará, sin duda, un aumento de los precios de otras materias primas (sobre todo de los alimentos) y afectará negativamente a la economía europea, que apenas está experimentando una incipiente recuperación.

Según la Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO), los productos de primera necesidad, en especial los cereales, han vuelto a alcanzar en febrero y por tercer mes consecutivo, precios récord. Y las perspectivas no apuntan a un cambio de tendencia a corto plazo. En España, el consumidor final puede tardar en percibir este incremento de precios. Sin embargo, agricultores y ganaderos ya notan sus efectos. Los ganaderos advierten que el aumento de pre-cios de los cereales es un peligro para su superviviencia porque reduce su margen de beneficio. José Carlos Caballero, jefe de los servicios agrarios del sindicato agrario ASAJA, ha apuntado que el sindicato estima que los cierres lleguen a afectar a entre un 5 y un 10% de las explotaciones ganaderas.

Editorial

Page 3: AF Interior CYS35axonveterinaria.net/web_axoncomunicacion/... · y medicamentos veterinarios La Comisión Europea se compromete a reunir un grupo de trabajo sobre el sector porcino

4

EDITA:

DIRECTOR EJECUTIVO: Enrique Marcos [email protected]

DIRECTORA DE MÁRKETING: Valle Garcí[email protected]

COORDINADOR DE PROYECTOS GRÁFICOS: Miguel Ángel Gá[email protected]

DISEÑO Y MAQUETACIÓN: Marina Cid TroyaJavier Pérez

FOTOGRAFÍA: Eva García Martín (Veterinaria)

COORDINADORA DE REDACCIÓN: Ana del Cura (Veterinaria)[email protected]

DEPARTAMENTO DE SUSCRIPCIONES: Alicia [email protected]

REDACCIÓN, PUBLICIDAD Y ADMINISTRACIÓN: Calle Dulcinea 42 (4º B)28020 MadridTél.: 902 36 39 34Fax: 91 628 92 77 [email protected]

IMPRIME: Versus

DEPÓSITO LEGAL: M-14245-2005ISSN 1889-2094

COLABORA: ADHERIDOS:

DIFUSIÓN GRATUÍTA

Queda totalmente prohibida cualquier reproducción total o parcial, ya sea por medios mecánicos, electrónicos y expresamente por fotocopias de todos los textos, figuras, fotografías dibujos incluidos en nuestra revista CRIA Y SALUD. Las opiniones expresadas en cada trabajo o artícu-lo son de la exclusiva responsabilidad del autor,pudiendo la empresa editora no compartir la opinión de los mismos.

CONSEJO DE REDACCIÓNde Cría y Salud en Bovino y PorcinoDra. Susana AstizInvestigadora Titular Dpto. de Reproducción (INIA).Prof. María Alcaide Licenciada en Veterinaria.Prof. Dr. Alex BachDirector de la Unidad de Rumiantes del IRTA.Doctor en Veterinaria por la Universidad de Minnesota.Dr. Joaquín BaucellsCentro Veterinario Tona.Prof. Dr. Sergio CalsamigliaDepartamento de Patología y Producción Animal.Facultad de Veterinaria. Universidad Autónoma de Barcelona.Prof. Dr. Javier Cañón Catedrático de Genética.Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Veterinaria de Madrid.Prof. Dr. Pere Costa-BatlloriVeterinario. Universidad Politécnica de Cataluña.Prof. Dr. Carlos FernándezDepartamento de Producción Animal y Ciencia de los Alimentos.Facultad de Ciencias Experimentales y de la Salud. Veterinaria.Universidad Cardenal Herrera CEU.Dra. Eva Mª FronteraDra. en Veterinaria.Dr. Julio de la FuenteDepartamento de Reproducción Animal y Conservación de Recursos Zoogenéticos. Ministerio de Ciencia y Tecnología. I.N.I.A.Prof. Dr. Antonio GázquezCatedrático de Histología y Anatomía Patológica de la Facultad de Veterinaria de Extremadura.D. Ignacio R. García Gómez Director Veterinario.Albeitares Consultores S.L.D. Javier Gil PascualVeterinario Asesor en Porcino.Prof. Dr. Juan Vicente González Dipl. ECBHM. Prof. Titular Dto. Medicina y Cirugía Animal, UCMTRIALVET Asesoria e Investigación Veterinaria SL.Prof. Dr. Gonzalo González Departamento de Producción Animal.Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos.Universidad Politécnica de Madrid.Prof. Dr. Xavier MantecaUnidad de Fisiología. Facultad de Veterinaria.Universidad Autónoma de Barcelona.D. Juan C. Marco MeleroJefe del Laboratorio de Salud Pública.Departamento de Sanidad. Gobierno Vasco.Prof. Dr. Francisco MazzucchelliJefe del Servicio de Clínica Bovina. Hospital Clínico Veterinario.Universidad Complutense de Madrid.Dr. Alfonso MongeDirector de AMASVET. Veterinario especialista en vacuno.Prof. Dr. Antonio Muñoz Catedrático de Producción Animal.Facultad de Veterinaria. Universidad de Murcia.Prof. Dr. Antonio Palomo Departamento de Mediciona y Cirugía Animal.Facultad de Veterinaria. Universidad Complutense de Madrid.Prof. Gabriel Parrilla Veterinario. Profesor del Hospital Clínico de la F.V. de Madrid.Dr. José Pérez Tapia Servicios Veterinarios.Prof. Manuel Pizarro Departamento de Medicina y Cirugía Animal.Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Veterinaria de Madrid.Dr. David Reina Dr. en Veterinaria.Prof. Dr. Elías Rodríguez Catedrático de Microbiología e Inmunología.Departamento de Sanidad Animal. Facultad de Veterinaria de León.Prof. Dr. Manuel Rodríguez Catedrático de la Universidad Complutense de Madrid.Vicerrector de la Facultad de Veterinaria de Madrid.Prof. Dr. Pedro RubioDepartamento de Sanidad Animal.Facultad de Veterinaria. Universidad de León.Prof. Gregorio Salcedo Profesor de Nutrición Animal y Análisis Químico Agrícola.

Page 4: AF Interior CYS35axonveterinaria.net/web_axoncomunicacion/... · y medicamentos veterinarios La Comisión Europea se compromete a reunir un grupo de trabajo sobre el sector porcino

5

nº 35

5

Cría y salud

Agenda...............................................................................................................................6

Noticias..............................................................................................................................8

Actualidad de empresa..............................................................................................10

Jornadas....................................................................................................................17

Vet 2011 Año Veterinario Mundial........................................................................18

Programas de Control de Salmonelosis Porcina..................................................28

Micobacteriosis en el porcino: Importancia y pautas para su diagnóstico, identificación y control.......................................32

Las dioxinas en la alimentacion animal.................................................38

Desarrollos recientes y nuevas perspectivas en la valoración de alimentos para ganado porcino (I).....................42

Mamitis por Staphylococcus en ganado bovino.................................50

Bases de alimentación del ganado bravo en situaciones de escasez o fincas poco productivas........................54

Oportunidades en el manejo de la mamitis clínica.............................62

S U M A R I O

Page 5: AF Interior CYS35axonveterinaria.net/web_axoncomunicacion/... · y medicamentos veterinarios La Comisión Europea se compromete a reunir un grupo de trabajo sobre el sector porcino

6

Agenda

F E R I A S• VIV Asia 2011 Bangkok, Tailandia. 09-11/03/2011http://www.vivasia.nl/en/Exposant.aspx

• 10ª EDICIÓN DE FIGAN (FIMAGANADERA - FERIA INTERNACIONAL PARA LA PRODUCCIÓN ANIMAL)

Zaragoza, España. 15-18/03/[email protected]

• 51ª RASSEGNA SUINICOLA INTERNAZIONALE Reggio nell Emilia RE, Italia. 14-16/04/2011http://www.suinicola.it

• VIV RUSSIA 2011 Moscú, Rusia. 17-19/05/2011 http://www.vivrussia.nl/en/Exposant.aspx

O T R O S C O N G R E S O S• DISEÑO DE ENSAYOS DE CAMPO E

INTERPRETACIÓN DE PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO

Sede CITA. Zaragoza, España. 14/03/[email protected]

• 11º CONGRESO DE PRODUCTOSCÁRNICOS Y ELABORADOS

Valladolid, España. 15-16/03/2011http://www.aecoc.es/aecoc/admin/web/gc_search.

php?target=Doc

• ALLTECH’S 25TH EUROPEAN LECTURE TOUR: ALIMENTANDO EL MUNDO: DEMANDA GLOBAL, RESPUESTA LOCAL

Santiago de Compostela, España. 25-25/03/2011http://www.alltech.com/elt/Pages/register.aspx

• 2011 AMI INTERNATIONAL MEAT, POULTRY AND SEAFOOD INDUSTRY CONVENTION

Chicago Illinois, EEUU. 13-16/04/2011http://www.amiexpo.com/

• XIV JORNADAS SOBRE PRODUCCIÓN ANIMAL Zaragoza, España. 17-18/05/2011http://www.aida-itea.org

Page 6: AF Interior CYS35axonveterinaria.net/web_axoncomunicacion/... · y medicamentos veterinarios La Comisión Europea se compromete a reunir un grupo de trabajo sobre el sector porcino

7

nº 35

C U R S O S Y C O N G R E S O S

• XVI CONGRESO INTERNACIONALANEMBE DE MEDICINA BOVINA

Ávila, España. 11-13/05/2011http://www.anembe.com/congresos

• CURSO PRÁCTICO DE CIRUGÍA EN BOVINO Asturias, España. 20-21/05/2011http://www.colegioveterinarios.net/cursos/

index.php?id=107&action=detalle <http://www.colegioveterinarios.net/cursos/index.php?id=107&amp;action=detalle>

BOVINO

FERIAS • CONGRESOS • CONCURSOS • FERIAS • CONGRESOS • CONCURSOS

• III FORO ANVEPI Talavera de la Reina, Toledo, España. 03/03/2011http://www.anvepi.com/

• 42ND AASV ANNUAL MEETING Fénix, Arizona, EEUU. 05-08/03/2011http://www.aasv.org/annmtg/

• 5TH ASIAN PIG VETERINARY SOCIETY (APVS) Pattaya, Tailandia. 07-09/03/2011 http://www.apvs2011.com/

• MÁSTER EN SANIDAD Y PRODUCCIÓN PORCINA: MESA REDONDA: “NUEVAS ESTRATEGIAS EN LA MEJORA GENÉTICA DEL PORCINO”

LLeida, España. 11-11/03/[email protected]

• X CONGRESO CENTROAMERICANO Y DEL CARIBE DE PORCICULTURA

San Salvador, El Salvador. 04-06/05/2011 [email protected]

• 3RD EUROPEAN SYMPOSIUM OF PORCINE HEALTH MANAGEMENT

Espoo, Finlandia. 25-27/05/2011 http://www.vetmed.helsinki.fi/esphm2011/

PORCINO

C O N C U R S O S G A N A D O• XIII CONCURSO NACIONAL DE PRIMAVERA

CONAFE 2011 DE LA RAZA FRISONA Torrelavega, Cantabria, España. 24-27/03/2011http://www.conafe.com

Page 7: AF Interior CYS35axonveterinaria.net/web_axoncomunicacion/... · y medicamentos veterinarios La Comisión Europea se compromete a reunir un grupo de trabajo sobre el sector porcino

Noticias

El pasado mes de enero la Co-misión Europea publicó en

el DOUE de 15 de enero una reco-mendación por la que se establecen directrices para la distinción entre materias primas para piensos, aditi-vos para piensos, biocidas y medica-mentos veterinarios (2011/25/UE). La distinción entre materias primas para piensos, aditivos para piensos y otros productos como los medicamentos veterinarios tiene consecuencias en las condiciones de comercialización de dichos productos, en función de la legislación aplicable.

La Comisión Europea establece directrices

para la distinción entre materias primas para piensos, aditivos para piensos, biocidas

y medicamentos veterinarios

La Comisión Europea se compromete a reunir un grupo de trabajo

sobre el sector porcino

Durante el pasado Consejo de Ministros de Agricultura de Europa, la Comisión Europea

se comprometió a reunir entre febrero y marzo al grupo de trabajo sobre el sector porcino ampliado para estudiar medidas en beneficio de este sector. La situación continuada de bajada de precios percibidos por los productores, sumada al incremento de los costes de las materias primas para alimentación del ganado, ha hecho necesaria la in-tervención de la Comisión Europea para buscar soluciones en relación con el sector porcino, a petición de España y otros países comunitarios.

8

La vacunación obligatoria frente a la lengua azul o fiebre catarral ovina finalizará el 30 de junio de 2011

El MARM estudia ampliar el número de presentaciones

de la canal de vacuno

El motivo de la posible modifica-ción es adaptar la normativa a la realidad del mercado de la carne

de vacuno. La canal Tipo I se subdividía en un Subtipo IA, que sería la de referencia, y en un Subtipo IB, que sería la de referencia a la que se le recorta o pule la grasa su-perficial. La canal Tipo II se dividiría en dos subtipos (Subtipo IIA y Subtipo IIB) según incluya o no los pilares del diafragma. La canal Tipo III, que sería la actual tipo III, con sus dos subtipos. Se introduce la canal Tipo IV, que sería la canal que incluye el rabo, los pilares del diafragma, los pilares medios del diafragma y los testículos en machos de categorías A y B y a la que no se efectuaría el recorte de grasa superficial. Se dividiría en dos subtipos, IV A y IV B.

El Gobierno español considera con-veniente el cese de la vacunación

obligatoria contra la lengua azul a partir del próximo 1 de julio de 2011, dada la evolución epidemiológica de la enfermedad durante el año 2010 y el “alto nivel de cobertura vacu-nal alcanzado”, lo que permite una “reorien-tación” de la estrategia en este campo para el año que ahora comienza.

De este modo, el MARM ha anuncia-do el término de la vacunación obligatoria frente al serotipo 8 a partir del 1 de enero de 2011, excepto en las provincias de Cádiz y Málaga, donde se vacunará por obligación contra esta enfermedad hasta el 30 de junio de 2011. En cuanto a los serotipos 1 y 4, la vacunación dejará de ser obligatoria a partir del 1 de julio, aunque aconseja que esta de-cisión sea voluntaria en función del criterio del titular de cada explotación.

Se establecen como zonas restringidas frente a los serotipos 1, 4 y 8 del virus de

la lengua azul la totalidad de las comarcas ganaderas de Cádiz, Huelva y Málaga; y las zonas ganaderas de Utrera (Bajo Guadalqui-vir), Osuna (Campiña/Sierra Sur), Lebrija (Las Marismas), Sanlúcar la Mayor (Poniente de Sevilla) y Marchena (Serranía Sudoeste), to-das ellas en la provincia de Sevilla. Por otro lado, todo el territorio peninsular español y las ciudades de Ceuta y Melilla han sido declaradas zonas restringidas frente a los se-rotipos 1 y 8; mientras que las comunidades autónomas de Canarias e Islas Baleares se considerarán como zonas libres.

El documento oficial establece, ade-más, que serán las autoridades competentes las que autoricen el movimiento de anima-les, esperma, óvulos y embriones de especies sensibles dentro y entre las zonas restrin-gidas, tanto las destinadas a vida como a sacrificio. El documento completo se puede consultar en la página web del BOE (http://www.boe.es/boe/dias/2010/12/30/pdfs/BOE-A-2010-20065.pdf).

La UE acuerda aumentar la tolerancia

de OGM en las importaciones

de piensos

El Comité Permanente de la Cadena Alimentaria ha apoyado que esos

envíos puedan contener hasta un 0,1 por ciento de residuos “acciden-tales” de transgénicos, de varieda-des aún pendientes de aprobación o cuya autorización haya expirado en la UE, pero que sí se admiten en países terceros. En la actualidad, la UE aplica el principio de “toleran-cia cero” en las importaciones y el nuevo límite podría entrar en vigor a principios del verano, si en unos meses no hay oposición de las ins-tituciones comunitarias.

Los países de la Unión Europea (UE) acordaron rebajar las exi-

gencias, a partir de julio, en los test obligatorios a los que deben ser some-tidos los animales para la detección del mal de las “vacas locas”, informaron

fuentes comunitarias. El Comité Permanente de la Cade-

na Alimentaria de la UE aprobó que las pruebas sean obligatorias para las reses sanas que tengan al menos 72 meses, mientras que en la actualidad dichos

exámenes se hacen desde los 48 meses en casos como España (30 meses en algunos nuevos estados comunitarios). Este nuevo requisito se aplicará a partir de julio en 22 países, entre los que fi-gura España.

Los test de EEB serán menos exigentes desde julio

Page 8: AF Interior CYS35axonveterinaria.net/web_axoncomunicacion/... · y medicamentos veterinarios La Comisión Europea se compromete a reunir un grupo de trabajo sobre el sector porcino

9

nº 35

El Gobierno español aprobó el pasado 18 de febrero un Real Decreto por el que se regula el Registro general

sanitario de empresas alimentarias y alimentos. La finalidad de este Real Decreto es actualizar, simplificar y consolidar el procedimiento establecido en España, que data de 1991, para registrar, con carácter nacional y público, las empresas alimen-tarias y, en su caso, los establecimientos que tengan su sede en el territorio nacional, así como ciertos productos alimenti-cios fabricados y comercializados por éstas. Entre las principa-les novedades introducidas por el Real Decreto, cabe destacar que únicamente se exige autorización previa por la autoridad competente al inicio de la actividad económica a los estableci-mientos destinados a la actividad alimentaria relacionada con los productos de origen animal, además se incluyen a todas las empresas que sean el eslabón responsable de la cadena alimen-taria, a la vez que se excluyen a las empresas y establecimientos dedicados en su actividad a productos químicos.

Aprobado el Real Decreto que regula el Registro general sanitario de

empresas alimentarias y alimentos

La Autoridad Europea para la Seguridad Alimen-taria (EFSA) ha emitido recientemente su opinión

acerca de el riesgo que plantean las proteínas animales de la especie bovina transformadas en relación a la en-cefalopatía espongiforme bovina (EEB) en piensos. En el dictamen emitido por la EFSA también se han revisado los métodos de diagnóstico y su sensibilidad para detec-tar las proteínas animales en piensos y se han compa-rado diferentes métodos de evaluación de riesgos para las proteínas animales en la alimentación animal. La EFSA ha llegado a la conclusión que el límite global actual de detección de proteínas animales en piensos sigue sien-do del 0,1%. Para este estudio se han considerado datos relativos a la vigilancia de la EEB y la producción de pro-teína animal transformada en la UE y se ha desarrollado un modelo de evaluación cuantitativa del riesgo para es-tudiar la magnitud de la infectividad total de la EEB en las proteínas animales transformadas y en piensos para rumiantes en un escenario determinado asumiendo algu-nas contaminaciones cruzadas específicas.

Sobre la base de los datos de vigilancia de la EEB en la UE de 2009, suponiendo una contaminación del 0,1% (el límite de detección de estas proteínas en pienso) con proteínas no provenientes de rumiantes y según este modelo, la carga total de infectividad de EEB que podría entrar en el pienso de bovinos al año en la UE sería equi-valente al 0,2 de la dosis infecciosa oral para bovino 50% 4 (Co DI50) (9 ! 10,5 – 1,3 IC95%) (lo que significa que se podría esperar menos de un animal adicional infectado de EEB en la población de ganado de la UE por año con una confianza superior al 95%).

Dictamen sobre el riesgo de las proteínas animales transformadas en piensos

Un estudio de revisión conjunto de la Agencia Europea de Segu-

ridad Alimentaria y el Centro Europeo de Prevención y Control de Enfermedades ha permitido conocer los últimos avances respecto a las posibilidades de transmisión de encefalopatías espongiformes transmi-sibles a los seres humanos. Este estudio ha confirmado que, en la actualidad, la única encefalopatía espongiforme transmisible (EET) zoonótica es la encefalopatía espon-giforme bovina (EEB), que en los humanos se conoce como enfermedad de Creutzfel-dt-Jakob (CJD).

Además, se han evaluado las herra-mientas y métodos epidemiológicos y la-boratoriales actuales para la evaluación de la posible asociación de las EETs animales y humanas. La EFSA y el ECDC han realizado la primera revisión integral de los estudios epidemiológicos y laboratoriales sobre las posibles relaciones entre las EETs en ani-males y humanos en el ámbito de la Unión

Europea. La opinión se asienta sobre traba-jos previos realizados por la EFSA sobre el potencial zoonótico de agentes EET senci-llos, así como un considerable número de otros estudios científicos sobre enfermeda-des priónicas. Los resultados encontrados confirman que en la actualidad la única EET zoonótica es la EEB. Evidencias epide-miológicas demuestran que la forma más común de EET en humanos es la CJD, cuyas causas en casos esporádicos siguen sin es-tar claras. Mientras que las evidencias cien-tíficas hasta la fecha no han identificado una fuente medioambiental de infección, el Panel no puede excluir la posibilidad de que un pequeño número de casos pudieran ser zoonóticos.

Para otras EET, un gran número de in-certidumbres hacen que sea imposible ac-tualmente dar conclusiones definitivas so-bre las posibles relaciones entre humanos y animales. Una de las razones es que los datos sobre la vigilancia de EET en animales

son demasiado recientes para poder com-pararse con los respectivos en humanos. El Panel recomienda, por tanto, que debe continuarse con la vigilancia sistemática de las EET en ambas especies.

Además de los datos epidemiológi-cos, los científicos evaluaron también las evidencias obtenidas de la transmisión experimental de EET y alguna en estudios laboratoriales. Algunos de estos estudios sugieren que podría existir la posibilidad de transferencia animal-humano para otras EET, además de para la EEB en vacuno. En particular, algunos datos indican que uno de los agentes nuevos de la EEB atípica, el agente L-EEB o BASE, podría tener el mismo o incluso mayor potencial zoonótico que el agente de la EEB clásica. El Panel apunta que actualmente no es posible definir si estos estudios pueden extrapolarse para determinar la transferencia de EET entre animales y humanos en condiciones de ex-posición reales.

Últimos avances sobre la relación entre las EET en animales y humanos

El Consejo de Ministros de Agricultura de la Unión Europea ha adoptado el borrador de la nueva nor-

mativa sobre la información nutricional en el etiquetado de los alimentos. Esta nueva legislación tiene por objeto garan-tizar que las etiquetas de los alimentos contengan la infor-mación esencial de forma clara y legible, de tal modo que los consumidores puedan tomar decisiones sobre una dieta sana y equilibrada.

Luz verde para el nuevo etiquetado de los alimentos

Page 9: AF Interior CYS35axonveterinaria.net/web_axoncomunicacion/... · y medicamentos veterinarios La Comisión Europea se compromete a reunir un grupo de trabajo sobre el sector porcino

10

Actualidad de empresa

Autorización para el uso de Circovac® en lechones en Europa

El 29 de noviembre de 2010, Circovac® logró la autoriza-ción de comercialización europea para el uso en lechones. Circovac® se convierte así, por su registro en Europa, Bra-

sil, Méjico y Tailandia, en la primera vacuna frente a circovirosis dis-ponible a nivel mundial para la vacunación de madres y lechones.

Mediante la vacunación de los lechones, Circovac® proporciona una inmunización activa para disminuir la excreción fecal de PCV2 y la carga viral en sangre, lo que supone una ayuda para reducir los signos clínicos de PCV2, que abarcan el desmedro, la pérdida de peso y la mortalidad. Además, rebaja la carga viral y las lesiones en tejidos linfoides asociados con la infección por PCV2. El programa de vacunación se basa en una sola aplicación IM profunda de 0,5 ml inyectada a partir de las 3 semanas de edad.

Por otra parte, mediante la vacunación de las cerdas, es decir la inmunización activa de cerdas jóvenes y adultas, Circovac® asegura la inmunización pasiva de los lechones, a través del calostro, la cual permite reducir las lesiones de los tejidos linfoides asociadas con la infección por PCV2, lo cual supone una ayuda en la reducción de la mortalidad ligada a la enfermedad.

El programa se basa en la aplicación de una dosis de 2 ml en cerdas jóvenes y/o adultas seguida de una segunda inyección, de 3 a 4 semanas más tarde, al menos, 2 semanas antes de la cubri-ción y/o parto, respectivamente. Por último, se debe administrar una inyección de refuerzo en cada gestación, al menos entre 2 y 4 semanas antes del parto.

Al ser la primera vacuna que se registró contra PCVD, Circovac® tiene una amplia experiencia de campo en Europa y ha demostrado mejoras en todo el periodo de crecimiento. Tras la vacunación de los lechones, la ganancia diaria de peso en una granja de Alemania aumentó desde 384 gramos/diarios a 451 gramos/diarios durante la fase de transición (1). Al mismo tiempo, la mortalidad en esta misma fase se redujo del 4,2% al 1,5%, y la tasa de animales des-medrados se redujo desde el 7,2% hasta el 1,3%.

En otro orden de cosas, mediante observaciones de campo se ha demostrado claramente los beneficios de la vacunación para mejorar los parámetros reproductivos: las tasas de aborto en una granja francesa se redujeron del 7,3% hasta el 3,6% y el porcentaje de partos aumentó del 84% al 90,5%(2). Todos estos resultados se pudieron poner de manifiesto en un gran número de granjas de toda Europa. De este modo, se confirmó la eficacia y los beneficios económicos de la vacunación con Circovac® como método de con-trol del PCV2 en todas las fases productivas de las granjas, y, por tanto, como ayuda para la consecución de una óptima rentabilidad.

La ampliación de la autorización confirma el compromiso de Merial en el desarrollo de los conocimientos científicos y en la bús-queda de una solución efectiva para el control de la circovirosis que resulte satisfactoria para los veterinarios y los ganaderos.

Circovac® está disponible en frascos de 50 ml, es decir: 25 dosis de cerdas ó 100 dosis para los lechones.(1): Bradaric et al, ESPHM 2010, Hannover, Alemania(2): Noirrit et al, IPVS 21, Vancouver, Canadá, p 436.

Page 10: AF Interior CYS35axonveterinaria.net/web_axoncomunicacion/... · y medicamentos veterinarios La Comisión Europea se compromete a reunir un grupo de trabajo sobre el sector porcino

12

Actualidad de empresa

Jefo, división Europa / África, tiene el placer de comunicar la nueva au-torización dada por la Comisión Europea a AVIplus®-S como aditivo zootécnico para lechones (reglamento n°1117/2010 del 02/12/2010).

Esta autorización, conseguida con nuestro socio Vetagro, fabricante de productos microencapsulados CARE-Pass adaptados al tiempo de tránsito de cada especie animal, es una primera etapa en el proceso de comercialización de un nuevo producto.

En este momento estamos esperando la inspección de la fábrica Vetagro por las autoridades italianas durante el primer semestre del 2011, para que sea homologada la producción de AVIplus®-S.

Luego, podremos empezar las primeras pruebas para demostrar la eficacia de este producto en el campo, con nuestros clientes.

Pionero en la técnica de la microencapsulación, Jefo y Vetagro somos los primeros en conseguir un registro en la categoría aditivo zootécnico para un producto protegido. Esto demuestra nuestra estrategia de innovación, y nuestra voluntad de responder a las exigencias futuras del sector de la nutrición animal.

Les informaremos de cualquier noticia relativa a este tema, así como al tema del AVIplus®P, producto específico para aves, cuyo expediente está siendo estudiado por las autoridades europeas.

AVIplus®-S autorizado como aditivo zootécnico para lechones

El pasado día 1 de diciembre, Laboratorios SYVA , con la colabora-ción de su distribuidor en Tarragona, Solà-Domingo, organizó una charla formativa titulada: “Salmonelosis porcina: El nuevo reto

para el porcinocultor” a la que asistieron más de 70 productores de la zona.

Los ponentes, expertos en el tema, fueron, por orden de intervención, Alvaro Aguarón Turrientes, Técnico de porcino de SYVA y Josep Solé i Badía, veterinario y asesor de porcino.

La charla comenzó con la intervención de Mª Luz Muñoz, Veterina-ria y Directora de Marketing de SYVA que ofreció una visión general de la empresa, mostrando imágenes de su nueva planta de producción de vacunas, situada en el Parque Tecnológico de León y una de las más mo-dernas de Europa.

A continuación Álvaro Aguarón disertó acerca de la salmonelosis porci-na, empezando por datos etiológicos, siguiendo por epidemiología y termi-nando por el control, destacando los siguientes puntos de su intervención:• Importancia de la salmonelosis como enfermedad zoonótica: La espe-cie porcina es, después de la avícola, la segunda más importante como origen de salmonelosis humana.• La existencia de 1.500 serotipos, lo que entraña problemas desde el punto de vista de diagnóstico y de control de la enfermedad.

• La eficacia contrastada de ciertas medidas de control en granja.• La necesidad ineludible del trabajo conjunto de todos los eslabones de la cadena: desde el sector productor, pasando por el transporte, los mataderos y salas de despiece y terminando en los hogares y la restaura-ción, para que al consumidor le llegue una carne sana y saludable.

A continuación intervino Josep Solé que hizo una exposición clara y muy didáctica acerca de la situación actual de la salmonelosis porcina en Europa, en España y en Cataluña, ofreciendo datos de prevalencia y destacando que nuestra posición en el ránking es muy comprometida: somos el país con prevalencias más elevadas en la Unión Europea.• Destacó que se trata de una cuestión sanitaria pero también y sobre todo comercial y que debemos de trabajar para evitar que nuestros pro-ductos sean desplazados de los mercados internacionales debido a esa alta tasa de salmonelosis en la especie porcina.• Describió los programas de control en marcha en ciertos países de la Unión Europea como Dinamarca, Holanda o Alemania y destacó los éxitos conseguidos en todos los casos, lo que debe de animar al sector productor porcino español a iniciar cuanto antes su propio programa.• Finalmente resaltó que la Unión Europea iba a exigir programas de control en cada país mediante la fijación de objetivos de reducción de prevalencia y que estas medidas iban a afectar al productor pero también y especialmente a los mataderos y salas de despiece.

El pasado mes de enero se celebró en Washington (USA), la 50 edi-ción del N.M.C. En este foro se

presentó un poster titulado “Evaluación de una nueva vacuna contra la mastitis bovi-na causada por Staphylococcus coagulasa Negativos (C.N.S.)”. Este póster mostraba los resultados presentados para obtener el registro EMA (Agencia Europea del Medi-camento) de STARTVAC®, evidenciando

que dicha vacuna consigue una disminución de la severidad de estas mamitis, así como del número de nuevas infecciones, siendo de esta manera la única vacuna registrada contra C.N.S. a nivel mundial.

En el mismo congreso, Luis Miguel Ji-ménez, miembro de la empresa “Servet Ta-lavera“, especialista en calidad de leche, presentó un poster sobre su experiencia real

en campo. Sus conclusiones evidencian que STARTVAC® reduce las nuevas infecciones en comparación con el grupo control, a la vez que disminuye el número de casos clínicos.

Una vez más HIPRA apuesta por la pre-vención en Salud Animal, con el claro objetivo de ofrecer a veterinarios y ganaderos produc-tos diferenciales de alta calidad y de alto valor añadido para las explotaciones ganaderas.

HIPRA lanza al mercado europeo la primera vacuna de IBR del mundo que contiene dos delecciones genéticas (gE-/tk-). Esta nueva

vacuna permite el marcaje serológico gE-, imprescindi-ble para la erradicación; la doble delección gE-/tk- es una gran innovación y le confiere al producto una seguridad vacunal superior que se traduce en: No establecimiento de latencia ni re-excreción del virus vacunal, y una estabi-lidad vacunal superior que reduce el riesgo de recombina-ción con virus IBR de campo y recuperación de virulencia.

HIPRABOVIS® IBR MARKER LIVE es asimismo la pri-mera vacuna viva de IBR que registra la Agencia Europea del Medicamento (EMA), lo cual le confiere alta credibilidad por el rigor y exigencia en el registro, además de la autori-zación simultánea en todos los países de la Unión Europea.

HIPRA y su línea HIPRABOVIS® de vacunas respiratorias y repro-ductivas para bovino, dan un gran paso adelante en su consolidación como referentes en la prevención para la Salud Animal, y refuerzan su posición en vacuno lechero.

Laboratorios SYVA organiza una charla sobre salmonelosis porcina en Tarragona

HIPRA estuvo presente en la 50 edición del National Mastitis Council (N.M.C)

“marca la tendencia” enla erradicación del IBR

Page 11: AF Interior CYS35axonveterinaria.net/web_axoncomunicacion/... · y medicamentos veterinarios La Comisión Europea se compromete a reunir un grupo de trabajo sobre el sector porcino

13

nº 35

La Comisión de Acreditación de ENAC acaba de conceder a los laboratorios de NEIKER-Tecnalia la ampliación de su al-

cance de acreditación. El alcance se incrementa en ensayos basados en métodos inmunológicos, cromatográficos y moleculares de aplicación en el ámbito agroalimentario. Con esta ampliación NEIKER se reafirma en su objetivo de ofrecer a sus clientes ensayos de alto valor técnico, avalados por la acreditación en aspectos tan importantes como la Sanidad Animal o la Seguridad Agroali-mentaria.

En el campo de la sanidad animal se ha abor-dado la acreditación de métodos inmunoenzimá-ticos (ELISA) para el diagnóstico de importantes enfermedades del ganado bovino, como son las infecciones por los virus IBR (Rinotraqueítis In-fecciosa Bovina) y BVD (Diarrea Vírica Bovina), causantes de importantes pérdidas económicas en explotaciones ganaderas y que además afectan al comercio de animales vivos y de sus productos. También se ha incluido la detección de la Encefa-lopatía Espongiforme Bovina como parte funda-mental del Plan de Control y Erradicación de los procesos causados por priones, campo en el que los laboratorios de NEIKER-Tecnalia poseen una experiencia de más de 10 años.

En el campo de la seguridad agroalimentaria se ha obtenido la acreditación de la detección de clenbuterol en muestras de pelo bovino mediante métodos cromatográficos (GC/MS/MS).

Esta metodología permite detectar cantidades mínimas del analito en el animal vivo, y ofrecer

así a la sociedad garantías adicionales acerca de la seguridad de los productos que consume. En este mismo sentido se ha ampliado el rango de determinaciones para la detección de Organismos Modificados Genéticamente por PCR. Además de la identificación de diferentes eventos transgé-nicos en maíz (Bt11, Mon810, Mon863, Nk603, Mir604, GA21), se ha acreditado la cuantifica-ción del Maíz MON810. Ello nos permite ofrecer a nuestros clientes sistemas novedosos y fiables para la detección y cuantificación de OMGs en muestras de alimentos y se enmarca dentro de la constante preocupación por transmitir confianza y seguridad a nuestros clientes y al sector agroa-limentario en general.

NEIKER-Tecnalia apuesta nuevamente por la calidad de sus servicios analíticos al ampliar el alcance de sus acreditaciones

El pasado 14 de enero, Merial Laboratorios celebró en Madrid,

un grupo de trabajo en torno al antibiótico Zactran, la elec-ción lógica frente a la ERB. En la sesión estuvieron presentes veterinarios de diversas áreas geográficas que expusieron su propuesta de valor sobre la situación actual del sector va-cuno en España.

Con esta iniciativa, Zactran pretende contar con voces au-torizadas de diversos perfiles: clínico, investigador, asesor y productor. De este modo, el grupo de trabajo realizará una revisión de las necesidades del sector con un análisis interdis-ciplinar que podrá aportar fac-tores tan enriquecedores como la experiencia y la sinergia.

Con esta convocatoria, Me-rial Laboratorios sienta las bases de un grupo de trabajo que se orientará a la búsqueda de he-rramientas que aporten valor al sector de vacuno de cebo.

Zactran reúne a veterinarios del sector vacuno para analizar

sus necesidades

DFV® pone a disposición del veterinario Coliplus® Solución, formulado a base de co-listina sulfato (2.000.000 UI equivalente a 83,33 mg de colistina sulfato), ha reducido el tiempo de espera, para pollos (carne: 1 día) con una dosificación de 75.000 UI de actividad colistina por kg peso corporal/día, durante 3-5 días consecutivos, por vía oral que corres-ponde a 37,50 ml de producto/Tonelada de peso vivo/día, durante 3-5 días consecutivos.

En porcino, tiempo de espera (carne: 1 día) y una dosificación de 100.000 UI de actividad colistina por kg peso corporal/día, durante 3-5 días consecutivos por vía oral, que corresponde a 0,50 ml de producto/10 kg peso vivo/día, durante 3-5 días consecutivos.

Coliplus® Solución está indicado para el tra-tamiento de procesos digestivos ocasionados por E. Coli no invasiva sensible a la colistina.

Gracias a su galénica en solución oral, per-mite una rápida y fácil disolución en agua de bebida con una excelente estabilidad y homo-geneidad en todo tipo de aguas con flexibilidad en el tratamiento, evitando subdosificaciones y obstrucciones de tuberías y de chupetes, garan-tizando un tratamiento eficaz.

DFV® pone a disposición del veterinario Coliplus® Solución

Desde abril de 2009 ESTEVE veterinaria comercializa en 5 países europeos, entre ellos Es-

paña, el producto AIVLOSIN® 625 mg/g para avicultura de la empresa ECO Animal Health Ltd. (Reino Unido) y cuyo principio activo es el nuevo macrólido tilvalosina.

A partir de enero 2011 ESTEVE veteri-naria asume también la comercialización del producto AIVLOSIN® 42,5 mg/g Pre-mezcla para porcino en España y Portugal, de la que hasta ahora se ocupaba Intervet Shering-Plough Animal Health S.A.

Esteve conoce bien este macrólido para porcino ya que lo comercializa desde hace dos años en Alemania y Austria. Por sus características únicas estamos con-vencidos de su enorme interés y potencial en un mercado como el nuestro de pro-ducción porcina intensiva que precisa de los más avanzados recursos terapéuticos.

Page 12: AF Interior CYS35axonveterinaria.net/web_axoncomunicacion/... · y medicamentos veterinarios La Comisión Europea se compromete a reunir un grupo de trabajo sobre el sector porcino

14

Actualidad de empresa

Con fecha de 12 de enero de este año, Gerd Botter ha sido nom-brado Director General del Gru-

po Nanta. Este nombramiento incluye no sólo la responsabilidad directa sobre las 22 fábricas de producción de pienso, sino también la dirección de la integradora de porcino Inga Food.

Antes de entrar a formar parte del Grupo Nutreco, Gerd Botter fue Director Interna-cional de Ventas de Royal Schouten Group. Desde su incorporación a Nutreco desem-peñó diferentes puestos en Holanda para Hendrix-UTD y en las oficinas centrales.

En 2005 se trasladó a España donde se incorporó a Nanta como Director Adjunto de la región de Valencia, posteriormente fue nombrado Director de Marketing y más recientemente Director Comercial.

Gerd Botter es licenciado es Business Administration y MBA por ESTMA Busi-ness School.

Sustituye en el cargo a Francisco Ira-zusta, Director General desde noviembre de 2008, quien asume la Dirección Gene-ral para Europa en una empresa ajena al sector.

Gerd Botter, Nuevo Director General del Grupo Nanta

El 1 de marzo, la farmacéutica Pfizer completaba la ad-quisición de King Pharmaceuticals y su compañía filial de salud animal, Alpharma, potenciando la posición de

liderazgo de Pfizer Animal Health en I+D+i, fabricación y venta de vacunas, aditivos para piensos y medicamentos veterinarios.

Gracias a esta operación, Pfizer Animal Health incrementa-rá su presencia en el mercado de la nutrición y podrá ofrecer a sus clientes una gama más amplia y diversificada de productos y servicios para ganado vacuno, porcino y avicultura. Además, la integración de Alpharma contribuirá a conseguir el objetivo de Pfizer Animal Health de ofrecer no sólo productos innova-dores, sino soluciones que se adapten a las necesidades de sus clientes.

La cartera de Alpharma incluye productos para avicultura, vacuno y porcino, como aditivos para piensos, premezclas me-dicamentosas y polvos solubles. Marcas como Aurofac®, Ava-tec®, Cygro®, Cycostat®, Deccox® y Salinomax®, entre otras, constituirán el nuevo portfolio de Pfizer Animal Health en el área de la nutrición, junto con los productos que la compañía ofrece desde hace años, como Lincomix® o MGA® en Estados Unidos.

Alpharma comercializa sus productos a nivel mundial, principalmente en América del Norte, seguido de Europa, Latinoamérica y Asia. Por especies de destino, su sector principal es la avicultura, seguido del ganado vacuno y el porcino.

La adquisición de Alpharma potencia la posición de liderazgo de Pfizer Salud Animal

Marbox es un nuevo marbofloxacino 100 mg/ml en solución in-yectable. Se trata de un producto registrado para ganado por-cino y vacuno. Marbox es único ya que aglutina en un solo pro-

ducto diferentes posologías e indicaciones. Marbox está indicado en bovino para infecciones respiratorias (2ml/25 kg) en inyección única y para mastitis agudas (1ml/50 kg) durante 3 días. En cerdas, Marbox está indicado para el tratamiento del síndrome MMA. Marbox tiene un excelente periodo de retirada, tanto en ganado porcino: 4 días, como en ganado vacuno: 3 días en carne (en infecciones respiratorias) y 36 horas en leche (en mastitis).

Marbox se comer-cializa en la nueva ge-neración de envases Clas. Se trata de un vial exclusivo patenta-do por Ceva y diseña-do especialmente para facilitar el manejo de la gama de antibióticos inyectables por ser un envase ligero, anticho-que y ergonómico.

Ceva lanza al mercado MarboxAntonio Jiménez, nuevo técnico de apoyo de vacuno en CEVA

CEVA Salud Animal ha in-corporado a su

departamento de marke-ting a Antonio Jiménez como técnico de apoyo vacuno.

Antonio Jiménez es licenciado en Veterinaria por la Universidad Com-plutense de Madrid. En los últimos años ha de-sarrollado su labor como veterinario de vacuno en las provincias de Lugo y Asturias, así como tra-bajando en el equipo co-mercial de Ceva.

Con esta incorpora-ción CEVA refuerza su equipo técnico, para po-

tenciar su línea de pro-ductos para vacuno y so-bre todo para ofrecer un mayor y mejor servicio a sus clientes.

Page 13: AF Interior CYS35axonveterinaria.net/web_axoncomunicacion/... · y medicamentos veterinarios La Comisión Europea se compromete a reunir un grupo de trabajo sobre el sector porcino

15

nº 35

Pfizer Salud Animal ha lanzado al mercado su nueva Web con el objetivo de dar un servicio integral y especí-fico a los veterinarios clínicos dedicados a las diferentes

especies animales (ganadería, animales de compañía y avicultura).

Para este nuevo portal de contenidos de la compañía www.pfizer-salud-animal.es, se han desarrollado más de 250 páginas referen-tes al amplio vademécum de Pfizer para todas las especies anima-les, servicios a veterinarios ofrecidos por la compañía, noticias de interés sectorial y la última información (videos incluidos) sobre las distintas patologías, generada por los mejores especialistas en cada área de la medicina veterinaria.

La nueva Web de Pfizer Salud Animal, es un ambicioso proyec-to de Pfizer en continuo desarrollo, que incorporará nuevas fun-cionalidades para ayudar al profesional veterinario en su práctica diaria.

Regístrate en www.pfizer-salud-animal.es y accede a la mejor información on line para usted y su negocio.

La nueva Web de Pfizer Salud Animal ya esta a disposición de la comunidad veterinaria

Por invitación de la CE y la presidencia belga de la UE, representantes de los productores de porcino, industria cárnica, distribución, científicos, veterinarios y ONG de

toda Europa, se han reunido en Bruselas para debatir sobre la cas-tración quirúrgica de los cerdos para evitar el olor sexual de su carne y las posibles alternativas a la misma.

Como resultado de dicho encuentro, los mencionados repre-sentantes sectoriales han firmado una Declaración Europea sobre las alternativas a la castración física de los cerdos, que establece las bases para la cooperación voluntaria entre las diferentes partes implicadas. En la misma manifiestan que “existen alternativas via-bles a la castración ya implementadas en muchos países dentro y

fuera de la UE, como la vacunación frente al olor sexual”, por lo que de forma voluntaria se comprometen a:

- En una primera fase, a partir de 1 de enero de 2012, no castrar quirúrgicamente sin anestesia previa y prolongada de los animales.

- A partir del 1 de enero de 2018 abandonar por completo la práctica de castración quirúrgica de los animales.

En la declaración, primera de su clase a nivel de la Unión Eu-ropea con respecto al bienestar animal, las asociaciones firmantes invitan abiertamente a otros operadores del sector porcino Euro-peo a adherirse a esta iniciativa.

Recientemente, el Comité Europeo de Evaluación de Medicamentos Veterina-

rios (CVMP) y la Comisión Europea han aprobado el uso de Improvac, la vacuna de Pfizer S.A. frente al olor sexual de la carne de cerdo, para la reducción del comportamiento sexual agresivo en cerdos machos.

El comportamiento sexual agresivo constituye un problema en la produc-ción porcina tanto desde el punto de vista del bienestar animal como de la calidad de la canal y, junto con el olor sexual de la carne, es una de las princi-pales razones por las cuales se castra a los cerdos machos de modo rutinario.

Gracias al empleo de Improvac, los cerdos vacunados presentan un

comportamiento similar al de los ani-males castrados o a las hembras, de forma que se evitan las agresiones en-tre los animales y los factores de ma-nejo asociados habitualmente a la pro-ducción de cerdos enteros, además de reducir el riesgo de pérdidas derivadas de los daños producidos en la canal.

Con esta nueva indicación, Im-provac se consolida como la única alternativa registrada a la castra-ción quirúrgica para combatir el olor sexual de la carne de porci-no, que permite criar a los animales enteros de un modo acorde con el bienestar animal. Asimismo, Improvac responde a las exigencias de los con-sumidores en cuanto a calidad de la carne, seguridad alimentaria y forma de producción.

El sector porcino europeo se compromete a abandonar en 2018 la prácticade la castración y aboga por alternativas como el uso de

Nueva indicación de Improvac para mejorar el comportamiento sexual en porcino

Pfizer Salud Animal participa en FIMA Ganadera 2011

Pfizer Salud Animal estará presente en la décima edición de FIMA Ganadera (FI-GAN 2011), que se celebra del 15 al 18 de

marzo en Zaragoza.

Los profesionales sanitarios podrán informarse sobre la gama de biológicos para porcino Suvaxyn®, y para vacuno Cattle Master®; los antibióticos in-yectables para porcino y vacuno, Draxxin® y Nax-cel®; el antiparasitario Cydectin Larga Acción para Ovino, así como Improvac®, la innovadora vacuna frente al olor sexual en la carne de cerdo, serán al-gunas de las marcas presentes en el stand comer-cial de la compañía (Pabellón 6, calle E-F, nº 11-14).

Igualmente estará presente la unidad de avi-cultura, con su gama de biológicos Poulvac ®, con-cretamente Poulvac IB Primer®, contra la bronquitis infecciosa aviar, y Poulvac Bursa®, vacuna de re-ciente lanzamiento frente a cepas hipervirulentas de la enfermedad de Gumboro.

Page 14: AF Interior CYS35axonveterinaria.net/web_axoncomunicacion/... · y medicamentos veterinarios La Comisión Europea se compromete a reunir un grupo de trabajo sobre el sector porcino

16

Actualidad de empresa

Bayer HealthCare pone en marcha una web sobre trastornos metabólicos en el ganado vacuno de leche

Bayer HealthCare ha puesto en marcha la web www.lavacametaboli-

ca.com, un foro de información y formación para veterinarios de va-cuno de leche, donde se prestará atención a los trastornos metabó-licos de la vaca de leche especial-mente durante el periparto.

Este periodo es crítico en vacu-no de leche, ya que el riesgo de que se produzcan trastornos metabóli-cos influirá de forma notable en los parámetros productivos y repro-ductivos del animal.

Por ello, esta web dispone de diferentes secciones en la que los veterinarios podrán encontrar in-formación sobre estas patologías y recomendaciones para su trata-miento y prevención. Así, uno de los apartados más destacados es el del Forum de Expertos, que incluye los

vídeos de las dos mesas redondas organizadas hasta la fecha, en las que expertos de reconocido presti-gio en la materia debaten sobre di-ferentes temas relacionados con los trastornos metabólicos. Además, esta sección pretende ser también un intercambio de información en-tre los usuarios-veterinarios y los ponentes y otros veterinarios.

Otro de las áreas más destaca-das es la de artículos relacionados con los trastornos en el periparto, así como la de estudios publicados con estimulantes del metabolismo como Catosal® y Lysabion®. La web incluye también una sección de noticias de periodicidad quincenal con las noticias más relevantes del sector, y una agenda con los eventos relacionados con el vacu-no de leche, sin olvidar los enlaces a las páginas corporativas de Bayer HealthCare y de ANEMBE.

En el compromiso que Vétoquinol tiene con el mundo veterinario de suministrar las mejores soluciones para el trabajo diario, se acaba de lanzar FIXGEL®, producto higie-nizante para la desinfección, limpieza e hidratación de la piel de las cerdas y lechones. FIXGEL® está especialmente diseñado para el tratamiento y prevención de la epidermitis exudativa.

Tanto la fórmula como el método de aplicación de FIX-GEL® (ambos patentados) están especialmente diseñados para proporcionar una gran adherencia, con lo que se con-sigue su persistencia en la piel, asegurando una adecuada desinfección e hidratación.

Estamos seguros que FIXGEL® cumplirá todas las ex-pectativas que ya está generando y aportará otro granito de arena a mantener la imagen de gran eficacia que osten-tan los productos de Vétoquinol.

FIXGEL® nueva solución para el tratamiento y prevención de laepidermitis exudativa de los lechones

Un español entre los galardonados con el Premio sobre Circovirus Porcino de Boehringer Ingelheim

La edición de 2010 batió el récord de solicitudes y se espera alcanzar el mismo éxito en la presente edición

que ya ha abierto su plazo de inscripción.

La cuarta edición del Premio de Inves-tigación Europeo PCV2 patrocinado por Boehringer Ingelheim ha recibido un núme-ro record de solicitudes, lo que demuestra el interés continuo en la investigación del circovirus porcino de tipo 2 (PCV2) entre los investigadores.

En esta ocasión, 13 investigadores de

10 países diferentes han presentado sus candidaturas. La enfermedad clínica aso-ciada con la infección por PCV2 no supone un problema grave en la actualidad, ya que los cerdos se pueden proteger de manera muy efectiva con la vacunación, que es de uso rutinario en todo el mundo. Aun así, el PCV2 sigue siendo una amenaza poten-cial para la producción porcina global y se necesita más investigación para entender mejor los aspectos inmunológicos, la pa-togénesis y la epidemiología de esta enfer-medad devastadora, así como la interacción de PCV2 con otros patógenos potenciales. Boehringer Ingelheim en coherencia con su

compromiso de dar apoyo continuado a la investigación independiente en este campo, entrega anualmente 3 premios, cada uno dotado con 25.000 euros, a investigadores europeos.

Premio de Investigación Europeo en Circovirus Porcino

El Premio de Investigación Europeo en Circovirus Porcino (PCV2) es un premio anual que reconoce propuestas de investi-gación en el área de la investigación inmu-nológica aplicada de PCV2. Cuenta con una junta de revisión independiente con cien-tíficos líderes europeos en la investigación porcina aplicada que revisan las entradas y deciden las propuestas ganadoras. Actual-mente pueden presentarse candidaturas hasta el próximo 10 de septiembre de 2011.

Premios 2010

En la pasada edición se galardonó a tres proyectos entre los que destacaba la presencia de un trabajo español, junto con belgas y austriácos. El galardón español del pasado año se entregó a un trabajo del pro-fesor Segalés de la Universidad Autónoma

de Barcelona sobre el efecto de la inmuni-dad derivada de la madre en la dinámica de la infección por circovirus porcino de tipo 2 (PCV2) y parámetros de producción en cer-dos vacunados contra el PCV2. Boehringer Ingelheim España Boehringer Ingelheim se instaló en España en 1952, y a lo largo de estos más de 50 años ha evolucionado hasta situarse en la posición nº 10 del sector farmacéutico en nuestro país. La compañía tiene su sede en España en Sant Cugat del Vallès (Barcelona), y actualmente, cuenta con cerca de 1.700 colaboradores. Boehrin-ger Ingelheim tiene una clara vocación in-dustrial en nuestro país, donde cuenta con dos centros estratégicos de producción internacional situados en la provincia de Barcelona: uno en Malgrat de Mar, de pro-ducción química que exporta a más de 25 países, y otro en Sant Cugat del Vallès, de-dicado a la producción farmacéutica, desde donde se fabrican fármacos para más de 100 países de todo el mundo.

Cómo presentarse: Las solicitudes para

el próximo Premio se pueden presentar has-ta el 10 de septiembre de 2011.Para hacerlo contactar con: [email protected] o [email protected]

Page 15: AF Interior CYS35axonveterinaria.net/web_axoncomunicacion/... · y medicamentos veterinarios La Comisión Europea se compromete a reunir un grupo de trabajo sobre el sector porcino

17

nº 35 Jornadas

Nuevos retos para el sector porcino en AragónLugar: Fima Ganadera. Ctra A-2, Km 311 (50012 ZARAGOZA) SALA AUDITORIO.

Miércoles, 16 de marzo de 2011

PROGRAMA DE LA JORNADA

10: 15 h.

BIENVENIDA Y PRESENTACIÓN D. Bienvenido Callao. Gobierno de Aragón D. Emilio G. Muro. MMARM D. Pedro Gil. A.V.P.A.

10:30 h.

PATOLOGÍA PORCINA ASOCIADA A LA REPRODUCCIÓN D. Antonio Ubiergo

11:15 h.

PROBLEMAS DIGESTIVOS EN MATERNIDAD Y DESTETE D. Enric Marco

12:00 h.

PAUSA-CAFÉ

12:30 h.

MESA REDONDAModerador: Emilio Magallón

Costes en la producción. D. Josep BernausMaterias primas. D. Jordi BeascoecheaMataderos y comercialización. D. Kiko AbeniaImportancia del sector porcino en Aragón.

Propuestas de la AVPA para mejorar el sector porcino. D. Pedro Gil

13:30 h.

COLOQUIO

JORNADA TÉCNICA DE LA AVPA FIGAN 2011

DA TÉCNICA DE LA AVPA FIGAN 2011

INSCRIPCIÓN

Vía web: www.avparagon.comVía e-mail: [email protected]

1

N

[email protected]

Page 16: AF Interior CYS35axonveterinaria.net/web_axoncomunicacion/... · y medicamentos veterinarios La Comisión Europea se compromete a reunir un grupo de trabajo sobre el sector porcino

18

Documento recopilado por Santiago Vega GarcíaPresidente del Comité Nacional Español del Vet 2011Decano de la Facultad de Veterinaria Universidad CEU Cardenal Herrera - [email protected]

El año 2011 será el 250 aniversario de la enseñanza veterinaria. Este año que empieza se cumplen 250 años de la fundación de la primera escuela veterinaria del mundo en Lyon, Francia. Por ello, varios organismos veterinarios han proclamado al 2011 como el Año Mundial de Veterinaria.

Si bien, la enseñanza reglada de la profesión data su origen en esos 250 años, la primera referencia

escrita a los veterinarios como profesión aparece recogida en el mesopotámico Código de Hammurabi, datado entre los siglos XVIII y XVII a. de C. En él se incluyen dos artículos, el 224 y el 225, que regulan la actividad de los veterinarios, encargados de cuidar a los bue-yes y a los asnos en aquella época:

Artículo 224. Si un veterinario hace inci-sión profunda en un buey o en un asno y le salva la vida, el dueño del buey o del asno le dará al médico un sexto de siclo de plata como paga.

Artículo 225. Si hace incisión profunda en un buey o un asno y le causa la muerte, pa-gará al dueño del buey o del asno una cuarta parte de su valor.

Pero hay un documento más antiguo, que el Codigo de Hammurabi, que podríamos con-siderar el “primer tratado de Medicina Ve-terinaria” de la Historia, el papiro de Kahun. Aunque en él no se habla de los veterinarios como tales, pues parece que esta figura no existía en el antiguo Egipto y las labores de curación de los animales las realizaban los sacerdotes.

Flinders y Petrie, dos arqueólogos ingle-ses, encontraron en la ciudad de Kahun esta serie de papiros originarios de la época del faraón Amenemhaït III, que reinó en el im-perio del Nilo, durante el siglo XX a. de C.

A modo de enciclopedia, los papiros re-cogen el saber egipcio sobre matemáticas, medicina (fundamentalmente ginecología y obstetricia) o veterinaria. En ellos se descri-ben enfermedades del ganado y su trata-miento, así como patologías de perros (y, probablemente, de gatos). Extensos frag-mentos de estos documentos han llegado muy mal conservados hasta nuestros días, y no es posible traducirlos.

Las fórmulas para luchar contra las en-fermedades de los animales que se prescriben en este tratado tienen mucho de esotéricas

y religiosas; es lógico puesto que los encar-gados de curar a estos problemas eran los sacerdotes. Pero también se explican trata-mientos preventivos y curativos como baños fríos y calientes, fricciones, cauterizaciones, sangrías, castración o métodos de reducción de fracturas, muchos de ellos basados en la utilización de plantas y minerales.

De todo el recetario para curar animales, sólo dos fragmentos legibles suficientemen-te extensos han resistido el paso del tiempo. Algunas curiosas fórmulas se reproducen a continuación:

Page 17: AF Interior CYS35axonveterinaria.net/web_axoncomunicacion/... · y medicamentos veterinarios La Comisión Europea se compromete a reunir un grupo de trabajo sobre el sector porcino

19

nº 35

Pero a pesar de todo lo anterior, la en-señanza reglada de la veterinaria no aparece hasta que lo hace la primera escuela veteri-naria del mundo, fundada en Lyon (Francia) en el año 1761 y que fue seguida inmedia-tamente por la de Alfort, cerca de París, en 1764. Ambas fundaciones, fueron iniciativas de Claude BOURGELAT. Por ello, el año 2011 se cumple el 250 aniversario de la ense-ñanza reglada de la veterinaria.

Al crear los primeros establecimientos de formación, BOURGELAT confería al mismo tiempo un carácter científico y académico al oficio de veterinario. Por lo tanto, el año 2011 es también el 250 aniversario de la veterinaria como ciencia en el mundo.

Pero el genio de BOURGELAT fue más lejos. Efectivamente, gracias a su fructífera colaboración con los cirujanos lioneses, tam-bién fue el primer científico que se atrevió a decir que al estudiar la biología y la patolo-gía del animal, se podría entender mejor las del hombre. Por consiguiente, el año 2011 es igualmente el 250 aniversario del concepto de “biopatología comparada”, sin el que la medicina moderna no habría nacido nunca.

Así pues, es mucho más que la creación de la formación veterinaria que debemos ce-lebrar en Francia en 2011. En todo el mun-do, es importante festejar nuestra profe-sión veterinaria al servicio de la salud del animal y también de la del hombre, desde hace 250 años.

Por este motivo, varios organismos vete-rinarios han propuesto que el 2011 sea decla-rado: “Año Veterinario Mundial”

Objetivos del año mundialde la veterinaria

El principal objetivo de esta efemérides es recordar a la opinión pública y a los responsa-bles políticos de la mayoría de los países que:

—nuestra profesión lleva 250 años al servicio de la humanidad,

—el veterinario, además de ser el médi-co de los animales y el defensor de su bien-estar, es hoy día una pieza clave de la salud pública por el papel que desempeña en:

• la lucha contra el hambre en el mundo,

• la lucha contra las zoonosis, • la vigilancia de la calidad y la inocui-

dad de los alimentos, • la investigación biomédica, • la protección del medio ambiente y de

la diversidad biológica.

No debemos por tanto conformarnos ante la reducción de nuestra actividad a la de médicos de animales que una buena parte de la sociedad hace de la labor veterinaria, por muy importante y reconocida que sea esta. A menudo se oye decir que somos lo que come-mos, pero se tiende a ignorar que en la mis-ma medida estamos sanos porque comemos productos sanos y saludables, y eso se debe en gran parte a la implacable vigilancia que nuestra profesión ejerce sobre la calidad y la inocuidad de los alimentos.

Entre los miembros de Vet2011 figuran ahora la asociación mundial y las asociacio-nes continentales o regionales de veterinarios de América, África, Europa, Australia y Asia.

¿Como asociarse?

Para que el Año Veterinario Mundial sea la operación más importante organizada has-ta ahora para promover la profesión veteri-naria, la ciencia veterinaria y la salud pública veterinaria ¡hágase miembro de Vet2011!

Si representa usted a una institución na-cional, regional o internacional de veterinaria o de investigación que desea contribuir al éxito general del Año Veterinario Mundial, HÁGASE MIEMBRO ASOCIADO. La contribución anual de los miembros asociados es de 1000 !.

Si representa usted a una institución o es una personalidad del sector veterinario que se compromete a desempeñar en su país o su re-gión el papel de embajador del Año Veterina-rio Mundial, HÁGASE MIEMBRO CORRES-PONDIENTE, como personalidad.

Si representa usted a una institución no rela-cionada con el sector veterinario pero que acep-ta prestar apoyo moral y material para contribuir al éxito mundial de la operación o de determi-nado acto, HÁGASE SOCIO INSTITUCIONAL.

Si representa usted a una sociedad que desea asociar su nombre y su imagen a todas o a parte de las actividades de Vet2011 a cam-bio de una contribución financiera, HÁGASE SOCIO COMERCIAL.

Organización de actosconmemorativos

Hasta el momento se conocen tres even-tos conmemorativos que festejarán el Año Mundial Veterinario. El 24 de enero de 2011, se realizará la ceremonia de inau-guración oficial del Año Mundial de Vete-rinaria en Versalles, Francia. Desde el 12 al 16 de mayo de 2011, se llevará a cabo la

Conferencia Mundial sobre la educación veterinaria en el Campus de la Facultad de Veterinaria de Lyon, Francia. Por último, desde el 10 al 14 de octubre 2011 se rea-lizará la Ceremonia internacional de Cie-rre del año Mundial Veterinario en Ciudad del Cabo, Sudáfrica. A los anteriores se irán sumando los diferentes actos que desde los distintos Comités Nacionales se vayan orga-nizando y promoviendo, para ello es nece-sario solicitar la ACREDITACIÓN del Acto al Presidente del Comité Nacional Vet2011 que en el caso de España recae en:

España Contacto: D. Santiago VEGA GARCIADecano / Fac. de Veteri-naria. Universidad CEU Cardenal HerreraMoncada-Valenciae-mail: [email protected]

Procedimiento de acreditación

A efectos de garantizar la calidad de los actos inscritos en el programa del Año Vete-rinario Mundial y de evaluar su contribución a la promoción de la profesión veterinaria, la ciencia veterinaria y la salud pública veterina-ria, la Junta Directiva de Vet2011 ha decidido instaurar un procedimiento de acreditación.

Cada institución o grupo de instituciones que desee organizar un acto e incluirlo en el programa oficial publicado en este sitio Web, deberá rellenar el formulario de “Solicitud de acreditación”.

La solicitud, debidamente cumplimen-tada, deberá enviarse:

• al Comité Nacional Vet2011 del país organizador ([email protected]), si existe, ó

• a la Junta Directiva de Vet2011 si no existe un Comité Nacional en el país organizador.

Previa evaluación de la solicitud por uno

de estos órganos se otorgará la acreditación o se pedirá al solicitante información comple-mentaria.

El Comité de Animación y Coordinación actualizará periódicamente la lista de actos acreditados y la publicará en este sitio Web.

Invitamos a los organizadores de actos conmemorativos a respetar este procedi-miento y les agradecemos de antemano su colaboración.

Page 18: AF Interior CYS35axonveterinaria.net/web_axoncomunicacion/... · y medicamentos veterinarios La Comisión Europea se compromete a reunir un grupo de trabajo sobre el sector porcino

20

Ejemplos de actos conmemorativos

—Organización de un simposio sobre la ciencia veterinaria y la investi-gación veterinaria. —Organización de un congreso sobre la evolución de la profesión ve-terinaria.

—Organización de un coloquio sobre un tema relacionado con los ani-males (animales salvajes, animales de compañía, bienestar animal, etc.). —Conferencias veterinarias en el marco de exposiciones caninas, con-cursos hípicos o ferias de ganado. —Reportajes en la televisión o la radio sobre:

• la historia de la profesión veterinaria y de la ciencia veterinaria, • la formación veterinaria, • las distintas formas de ejercer la profesión veterinaria, • el papel de los veterinarios en:

- la lucha contra el hambre en el mundo- la lucha contra las zoonosis, - la vigilancia de la calidad y la inocuidad de los alimentos,- la investigación biomédica, - la promoción del bienestar animal, -la protección del medio ambiente y de la diversidad biológica.

—Emisión de un sello de correos que evoque la profesión veterinaria o represente a Claude Bourgelat.

—Sesiones conmemorativas del nacimiento de la profesión veterinaria, con una conferencia de prensa en cada uno de los actos que se orga-nicen en 2011.

Para más información acerca del Año Mundial Veterinario, también se puede visitar el siguiente enlace: www.vet2011.org

¿Pero quien fue Claude BOURGELAT?

Claude BOURGELAT era hijo de un notable de la ciudad de Lyon. En 1740, a los 28 años de edad, fue nombrado Caballerizo del Rey y Director de la Academia de Equi-tación de Lyon por el Conde de Ar-magnac, Caballerizo Mayor de Fran-cia. La academia era entonces una escuela en la que los jóvenes aris-tócratas aprendían el arte ecuestre y la esgrima, así como las matemáti-cas, la música y los “buenos modales”.

Cuatro años después publicó su primer libro: Nouveau Newcastle ou Nouveau traité de cavalerie (“Nuevo Newcastle o Nuevo tratado de caballería”). Esta publicación original, didáctica e innovadora sobre el arte ecuestre le confirió rápidamente gran notoriedad, hasta el punto que hubo quien le denominó a partir de entonces “Primer Caballerizo de Europa”.

BOURGELAT introdujo una escuela de herrería en la Academia de Equitación, para enseñar a los alumnos el arte de herrar correctamente a los caballos y de curarles las enfermedades de los pies.

En el primer tomo de Éléments d’ hippiatrique (“Elementos de hip-iátrica”), su segunda obra, publicada en 1750, Bourgelat ya expresa el deseo de fundar un centro de enseñanza veterinaria. En el prefa-cio escribe: “Quienes deseen dedicarse a la hipiátrica jamás ad-quirirán el grado de instrucción necesario mientras no se creen establecimientos, no se abran escuelas para instruirles”.

Pero su proyecto inicial de escuela veterinaria en el marco de la Academia de Equitación fracasó por falta de apoyo de las autoridades municipales. Tuvo que esperar la llegada, en 1754, de otro Intendente de la provincia de Lyon, Henry-Léonard Bertin, para que su idea fraguase.

BOURGELAT, hombre de ciencias

BOURGELAT participó asiduamente en las actividades científicas que se emprendieron en Francia en la segunda mitad del siglo XVIII.

La publicación de Éléments d’hippiatrique (“Elementos de hipiátri-ca”) le convirtió en uno de los principales autores de su época, entre los que destacaba por su excelente metodología científica, adquirida durante su colaboración con los cirujanos de Lyon, con quienes había estudiado la anatomía de los caballos mientras aprendía a disecar.

Gracias a esta segunda publicación fue nombrado, en 1752, miembro correspondiente de la Academia de Ciencias de París. Diderot y d’Alembert le propusieron colaborar en la elaboración de la Enciclopedia y redactar todos los “artículos relacionados con la doma de caballos, la herrería y las artes afines”. Tras corre-gir los textos de los autores que le habían precedido, en 1755 firmó el primero de sus cerca de doscientos cincuenta artículos.

Su obra le permitió establecer relaciones fuera de su círculo de amigos y colaboradores de Lyon. Le granjeó, en particular, la amistad, e incluso a veces el apoyo, de Malesherbes y Voltaire.

Page 19: AF Interior CYS35axonveterinaria.net/web_axoncomunicacion/... · y medicamentos veterinarios La Comisión Europea se compromete a reunir un grupo de trabajo sobre el sector porcino

21

nº 35

BOURGELAT y Henry Bertin

Henry-Léonard Bertin fue Intendente de la provincia de Lyon de 1754 a 1757 y, durante ese período, trabó una estrecha re-lación de amistad con BOURGELAT, a quien nunca dejó después de brindar su firme y leal apoyo.

Bertin marchó de Lyon para asumir el cargo de Teniente General de Policía en París, donde enseguida pasó a ser uno de los prote-gidos de Madame de Pompadour. Ese mismo año, BOURGELAT fue ascendido al cargo de Inspector de las Caballerizas de la provin-cia de Lyon.

En 1759, Bertin fue nombrado Interven-tor General de Finanzas. El año siguiente, gra-cias también a la intervención de Malesher-bes, BOURGELAT obtuvo el cargo de Censor e Inspector de la Librería de Lyon.

En 1761, el gobierno de Luis XV quiso promover la prevención de las enferme-dades del ganado, la protección de los

pastos y la instrucción de los campesinos. La gestión de esta reforma agrícola empren-dida por el rey fue encomendada a Bertin, que propuso, entre otras cosas, crear una escuela de veterinaria en Lyon y nombrar a BOURGELAT director de la misma.

En 1762 Bertin fue nombrado Minis-tro de Estado por Luis XV, lo que le permitió acceder al Consejo de Estado del Rey. Dos años después, un real decreto nombraba a BOURGELAT “Director e Inspector General de la Escuela Veterinaria de Lyon y de to-das las Escuelas Veterinarias creadas y por crear en el reino “ y más adelante “Comisa-rio General de las Caballerizas del Reino”.

En 1765 Bertin facilitó también la creación de la Escuela de Alfort. Se le pue-de considerar, por consiguiente, co-funda-dor de la profesión veterinaria.

Lyon en el siglo XVIII

Fue un siglo de gran expansión de la ciu-dad. La industria de la seda alcanzó su apogeo y, como consecuencia de ello, la población creció considerablemente. El arquitecto Mo-rand empezó a urbanizar las tierras situadas al este del Ródano. En las marismas se re-cuperaron zonas edificables. Los suburbios de Brotteaux y la Guillotière, entre el casco urbano y las grandes llanuras agrícolas de la región del Dauphiné, se extendieron.

Fue también la época en que se constru-yó, semejante a un templo de la Medicina y tal y como se conserva en la actualidad, el Hôtel-Dieu. En él, Claude Pouteau dirigía

el equipo de cirujanos con el que BOUR-GELAT estudió Anatomía.

La Academia que dirigía BOURGELAT bordeaba las murallas de Ainay, cerca de la basílica de Saint-Martin. De ella sólo queda hoy la entrada, en el nº 17 de la calle Bourge-lat, actual sede de la Fundación Mérieux.

El nacimiento de la Escuela

Durante el período que Bertin residió en Lyon, BOURGELAT le convenció de la conve-niencia de crear una Escuela Veterinaria en la ciudad.

En julio de 1761 Bertin sometió el proyec-to a La Michodière, su sucesor en el cargo de Intendente de la provincia, y obtuvo su visto bueno. Después, gracias a las altas funciones que desempeñaba, defendió el proyecto ante el propio Luis XV. El 4 de agosto de 1761, un decreto del Consejo de Estado del Rey autori-zó a BOURGELAT a “abrir una Escuela en la que se enseñen públicamente los principios y métodos para curar las enfermedades de los animales”. La Escuela abrió las puertas a sus primeros alumnos en febrero de 1762.

Preocupado por el porvenir financiero de su establecimiento, BOURGELAT quiso que éste fuera reconocido de forma más oficial todavía. Bertin prefirió sin embargo esperar a que la Escuela comenzase a demostrar su eficacia. Convencido por el éxito de las prime-ras operaciones de lucha contra las epizootias realizadas por los equipos de alumnos de la Escuela, Bertin pidió al rey que diera una prue-ba de confianza suplementaria a BOURGELAT.

Page 20: AF Interior CYS35axonveterinaria.net/web_axoncomunicacion/... · y medicamentos veterinarios La Comisión Europea se compromete a reunir un grupo de trabajo sobre el sector porcino

22

El 3 de junio de 1764, otro decreto del Consejo de Estado del Rey confería a la Escuela de Lyon el título de “Real Escuela de Veterinaria”. Más tarde pasó a ser “Impe-rial” y finalmente “Nacional”.

La Escuela de la Guillotière en Lyon

El 10 de enero de 1762, BOURGELAT fir-mó con los rectores del Hôtel-Dieu un con-trato de arrendamiento, por un período de 6 años, de un antiguo albergue situado en el suburbio de la Guillotière y denominado “La Casa de la Abundancia”. Después de algunas obras de acondicionamiento, la Escuela abrió sus puertas en febrero de 1762.

Los locales de la Escuela eran dos edificios construidos en torno a un gran patio. Un pórtico que daba a la calle cerraba el lado sur del patio. Al norte, el patio desem-bocaba en un gran prado. La sala de disección y un amplio establo con veintiocho caballos delimitaban el patio al oeste, y dos establos pequeños situados al este permitían aislar a los animales enfermos.

Por el prado se accedía al jardín botánico, que cuidaba el Abad Rozier. Muy admirado por la población, el jardín atraía a numerosos visitantes.

El primer piso comprendía una gran sala grande de demostración, el cuarto del demos-trador y el cuarto del Director. Los alumnos se alojaban en dormitorios situados enci-ma de los establos.

La Escuela permaneció en estos edi-ficios hasta el año 1796, fecha en que la insalubridad y la exigüidad de los locales obligaron a trasladarla al antiguo conven-to de Deux-Amants, cerca de las puertas de Vaise, en los muelles del río Saône. Allí permaneció hasta que en 1978 se instaló en su emplazamiento actual.

La Escuela Veterinaria de París, última creación de BOURGELAT

Para Bertin, la fundación de la Escuela de Lyon era tan solo una etapa en su proyecto de saneamiento del ganado francés. BOUR-

GELAT también esperaba multiplicar las es-cuelas veterinarias en Francia, pero soñaba igualmente con difundir su experiencia más allá de las fronteras del país.

En 1765 Bertin le ordenó crear una es-cuela en París. La nueva escuela se instaló en Alfort, una localidad situada en el punto de confluencia de los ríos Marne y Sena. Un castillo, con sus dependencias y su parque de 10 hectáreas, constituyeron el lugar de resi-dencia de la escuela. El arquitecto Soufflot se encargó de las obras de acondicionamiento y la escuela abrió sus puertas en octubre de 1766. Honoré FRAGONARD fue su primer director, mientras BOURGELAT, en calidad de Inspector General de las Escuelas de Vete-rinaria, velaba por sus dos creaciones.

En la Escuela de Alfort se impartían tres tipos de formación: la de los futuros veterinarios, la destinada a los inspectores de criaderos de caballos y una formación especial para veterinarios militares. Este primer emplazamiento sigue siendo el de la actual Escuela de Veterinaria de Alfort, la más antigua del mundo que permanece en los locales en que se fundó.

Page 21: AF Interior CYS35axonveterinaria.net/web_axoncomunicacion/... · y medicamentos veterinarios La Comisión Europea se compromete a reunir un grupo de trabajo sobre el sector porcino

23

nº 35

Lyon, decana y madre delas escuelas veterinarias del mundo

Todos los fundadores de las escuelas ve-terinarias de Europa se formaron en Lyon y en Alfort a finales del siglo XVIII. Unos eran franceses que se expatriaron después de su formación y otros extranjeros que fueron en-viados a Francia por sus países para aprender los principios fundamentales del nuevo arte de la medicina veterinaria.

Más tarde, discípulos más lejanos de BOURGELAT fundarían las primeras escuelas en otros continentes, la mayoría de ellas en las zonas de influencia de esos países.

BOURGELAT, inventor de la biopatología comparada

Casi un siglo antes de que Rayer fun-dase la “patología comparada”, BOURGE-LAT, inspirado por las ideas de los naturalistas de su época y por su colaboración con los ci-rujanos de Lyon, había sentado ya las bases del concepto moderno de “biopatología comparada”.

Dos frases extraídas de los “Regla-mentos para las Reales Escuelas de Vete-rinaria” (publicados en 1777, dos años antes de su muerte), su “testamento filosófico”, bastan para demostrarlo:

“Las puertas de nuestras Escue-las están abiertas a todos aquellos cuya misión es ve-

lar por la conservación de la humanidad y que han adquirido, por el buen nombre que han alcanzado, el derecho de acudir a ellas para estudiar la naturaleza, buscar analogías y ve-rificar ideas cuya confirmación puede ser útil para la especie humana”.

“Hemos comprobado la estrecha rela-ción que existe entre la máquina humana y la máquina animal; dicha relación es tal que la medicina humana y la medicina animal se instruirán y perfeccionarán mutuamente el día que, libres de un prejuicio ridículo y funesto, dejemos de pensar que nos rebaja-mos y envilecemos estudiando la naturaleza de los animales, como si esa naturaleza y la verdad no fuesen en todo momento y en todo lugar dignas de ser exploradas por cualquie-ra que sepa observar y pensar”.

Claude Bourgelat intuyo hace 250 años que buceando en los conocimientos de la pa-tología del animal mejoraría el entendimiento de la humana; y puso manos a la obra colabo-rando con científicos de otras ramas medicas. Siguiendo ese hilo conductor, generaciones de veterinarios han dedicado su vida a la in-vestigación biomédica adentrándose en cam-pos siempre fronterizos.

En esta línea se ha celebrado reciente-mente en Atlanta, Georgia (EEUU) (22-24 de marzo de 2006) el “Simposio Internacional sobre Zoonosis Emergentes: Colaboración entre médicos y veterinarios para supe-rar los retos globales”. “El contenido de las ponencias y las conclusiones de esta reunión han puesto de manifiesto, según Bernard Va-llat director de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), el acuerdo de la comu-

Page 22: AF Interior CYS35axonveterinaria.net/web_axoncomunicacion/... · y medicamentos veterinarios La Comisión Europea se compromete a reunir un grupo de trabajo sobre el sector porcino

24

nidad médica y veterinaria de que sólo una cooperación adecuada permitirá hacer fren-te a las zoonosis emergentes y reemergentes en el futuro que, sin duda alguna, continua-rán amenazando a la comunidad global”.

Y para finalizar, destacar que la clari-videncia que llevo a BOURGELAT, hace 250 años, al desarrollo de la moderna biopato-logia comparada, se ha visto recientemente reconocida con el emerger de un nuevo con-cepto: «un mundo, una salud», que subraya la súbita toma de conciencia colectiva del vínculo existente entre las enfermedades ani-males y la salud pública.

En esta nueva singladura, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha adoptado el Reglamento Sanitario Internacional que con-fiere nuevas obligaciones a sus Miembros. La OIE, la OMS y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) han creado el sistema GLEWS («Global Early Warning System»), una plataforma co-mún a las tres organizaciones para mejorar la alerta sanitaria precoz a escala mundial. La OIE, la OMS y la FAO (con el apoyo de la UNICEF, del UNSIC y del Banco Mundial) han preparado un documento consensual sobre las medidas mundiales necesarias para coor-dinar mejor las políticas sanitarias médicas y veterinarias a fin de tener en cuenta las nue-vas exigencias de prevención y lucha contra las zoonosis. Y este documento fue presen-tado y adoptado por los ministros de más de 100 países en la Conferencia de Sharm el Sheij en Egipto, en octubre de 2008.

BOURGELAT, precursor de la ética profesional

Sin haber enseñado ni ejercido jamás la profesión veterinaria, BOURGELAT dedicó todos sus esfuerzos a la administración de las escuelas de veterinaria, cuidando de los más mínimos detalles. Redactó, en particular,

numerosos textos reglamentarios. La recti-tud moral de los alumnos era una de sus prioridades. Quería que de sus escuelas saliesen hombres honestos e instruidos y subrayaba continuamente el bien que el país podía esperar de ellos.

Una frase extraída de los “Reglamen-tos para las Reales Escuelas de Veterina-ria”, que bien podría servir de preámbulo a nuestro moderno Código de Deontología, refleja claramente las preocupaciones éticas de este visionario, fundador de la profesión veterinaria:

“Impregnados siempre de los principios de honestidad que habrán apreciado y de los que habrán visto ejemplos en las Escuelas, ja-más deberán apartarse de ellos; distinguirán al pobre del rico, no pondrán un precio exce-sivo a talentos que deben exclusivamente a la beneficencia del Rey y a la generosidad de su patria y demostrarán con su conducta que están todos igualmente convencidos de que la fortuna consiste menos en el bien que uno posee que en el bien que uno puede hacer.”

BOURGELAT, humanista

Miembro correspondiente de la Aca-demia de Ciencias de París, redactor de la Enciclopedia, Censor e Inspector de la Librería de Lyon, Bourgelat no se ganó la es-tima y la amistad de un político importante como Bertin y de pensadores ilustres como Malesherbes, Diderot, d’Alembert y Voltaire por su valía como científico solamente. Era un hombre hondamente penetrado de los valores difundidos por las grandes corrien-tes de ideas de su época. Todos sus escritos contienen reflexiones que van mucho más allá de los aspectos técnicos y médicos y que muestran su búsqueda de la Verdad.

“Por lo demás, abrimos simplemente ca-minos. Otros pondrán más lejos los límites en los que nos detengamos“.

“Sólo adquiriremos conocimientos cier-tos si abrimos y hojeamos el libro de la Na-turaleza; todo prestigio y toda ilusión se desvanecerán en cuanto apercibamos esos conocimientos; desearemos obrar única-mente en función de verdades, asir el hilo de cada una de ellas y seguirlas hasta donde lleguen.”

Qué mejor elogio de él en este aspecto que las palabras que le escribió Voltaire en 1771:

“Admiro sobre todo su ilustrada modes-tia Cuanto más sabe usted, menos afirma. En nada se asemeja a esos físicos que se ponen en el lugar de Dios y crean un mundo con sus palabras. Con su experiencia, ha abierto usted una carrera nueva; ha prestado verdaderos servicios a la sociedad: esa es la física buena”.

Page 23: AF Interior CYS35axonveterinaria.net/web_axoncomunicacion/... · y medicamentos veterinarios La Comisión Europea se compromete a reunir un grupo de trabajo sobre el sector porcino

www.axoncomunicacion.net

Actualidad: Noticias, Agenda, vídeos, enlaces interesantes. Todo lo que necesitas para estar a la última en el sector veterinario.

Adelántate: Inscríbete o mandanos tus datos y te avisaremos de cuando sale cada nuevo número de nuestras revistas.

Contenido: Bájate la última revista o navega en nuestra hemeroteca hasta encontrar lo que necesitas.

Hemos renovado nuestra web

Page 24: AF Interior CYS35axonveterinaria.net/web_axoncomunicacion/... · y medicamentos veterinarios La Comisión Europea se compromete a reunir un grupo de trabajo sobre el sector porcino
Page 25: AF Interior CYS35axonveterinaria.net/web_axoncomunicacion/... · y medicamentos veterinarios La Comisión Europea se compromete a reunir un grupo de trabajo sobre el sector porcino

Cría y saludPORCINO

35

Micobacteriosis en el porcino: Importancia y pautas para su diagnóstico,identificación y control

Las dioxinas en la alimentación animal

Desarrollos recientes y nuevas perspectivasen la valoración de alimentos para ganado porcino (I)

C I E N T Í F I C O S

Programas de Control de Salmonelosis Porcina

R E D A C C I Ó N

Page 26: AF Interior CYS35axonveterinaria.net/web_axoncomunicacion/... · y medicamentos veterinarios La Comisión Europea se compromete a reunir un grupo de trabajo sobre el sector porcino

nº 35

28

Programas de Control de Salmonelosis Porcina

La salmonelosis es, sin duda, el nuevo reto al que tendrá que enfrentarse el sector productor

porcino europeo. A finales de este año o principios del próximo es probable que ya exista la obli-

gatoriedad de establecer programas de control de esta bacteria en cerdos, en todos los países

miembros de la Unión Europea.

Según el informe publicado por la Autoridad Europea para la Seguridad Alimentaria (EFSA), en el primer semestre del año 2010, sobre los riesgos mi-crobiológicos cuantitativos relativos a la presencia de Salmonella en cerdos y reproductores, alrededor del 10-20% de las infecciones humanas por Salmonella en la Unión Europea se pueden atribuir al cerdo como reservorio del patógeno. El porcentaje de casos de salmonelosis humana atribuible a la presencia del pa-tógeno en cerdos y en la carne de cerdo varía consi-derablemente entre los estados miembros y depende principalmente de la presencia de Salmonella (preva-lencia y número) en los cerdos y la carne de cerdo, los hábitos y preferencias de consumo y la importancia relativa de otras fuentes de Salmonella.

Los tipos de Salmonella más frecuentes en las infecciones en humanos en la Unión Europea son Salmonella enteritidis y Salmonella typhimurium. Sin embargo, a raíz de la implementación en los últi-mos años de programas de control de la salmonelo-sis aviar, los casos de salmonelosis humana debidos a S. enteritidis se han reducido significativamente, mientras que se ha detectado un incremento de los casos debidos a S. typhimurium, el serotipo más pre-dominante en el cerdo y en otras especies domésticas como el ganado vacuno. Además, en el 2008 el núme-ro de brotes de salmonelosis humana asociados con la carne de cerdo (7,1%) superó a los relacionados con la carne de ave (3,9%).

La futura legislación comunitaria no se plantea la erradicación, sino el control, o lo que es lo mismo, la reducción de la prevalencia. En el informe de la EFSA, citado anteriormente, se indica que una reducción de la prevalencia (del 80 a 90%) en los ganglios linfáticos de cerdo analizados en matadero debería provocar una reducción comparable en el número de casos humanos atribuibles a los productos cárnicos de porcino. Cada Estado Miembro será libre de aplicar un programa de control u otro para alcanzar ese nivel exigido por la U.E., que será distinto para cada país y que irá varian-do a medida que los objetivos parciales se vayan al-canzando. Una vez se fijen los objetivos comunitarios de reducción, en un plazo de seis meses los Estados Miembros deberán presentar a la Comisión sus Progra-mas Nacionales de control para su aprobación. Su du-ración mínima será de 3 años consecutivos y deberán ser revisados periódicamente para su reajuste.

La primera de las actuaciones marcadas por el Reglamento (CE) nº 2160/2003 sobre el control de la salmonela y otros agentes zoonóticos específicos transmitidos por los alimentos ha sido la realización de estudios de prevalencia comunitarios llevados a cabo por la EFSA. Los resultados muestran que la prevalencia es mayor en nuestro país que en otros Estados Miembros: 29% de prevalencia individual en cerdos de cebo y 64% de prevalencia de rebaño en explotaciones de madres, mientras que la media co-munitaria fue del 10% y del 29%, respectivamente.

Page 27: AF Interior CYS35axonveterinaria.net/web_axoncomunicacion/... · y medicamentos veterinarios La Comisión Europea se compromete a reunir un grupo de trabajo sobre el sector porcino

29

Las prevalencias detectadas en nuestro país son mucho menores en granja (5% en heces) que en ma-tadero (15% en ganglios y 29% en canales). El im-portante incremento de prevalencias en matadero se relaciona con el estrés del transporte y la estancia en los corrales antes del sacrificio, donde aumenta la ex-creción y la contaminación. Los momentos de escal-dado y eviscerado son también muy importantes para la contaminación cruzada.

En cerdo ibérico las prevalencias ascienden hasta el 45%, y se identifican serotipos “raros”: london, mo-nofásica, meleagridis, infantis , que indican contami-naciones por aves salvajes y en charcas.

La Experiencia en Europa

La mayoría de programas de control europeos cla-sifican las explotaciones en tres niveles de prevalencia en función de los resultados serológicos (muestreo en matadero), que si bien no son útiles para evaluar la prevalencia a nivel individual, son pruebas más sen-cillas, rápidas y baratas para los estudios de grupo. Es aconsejable que dicha clasificación se realice en fun-ción de los resultados obtenidos tras al menos un año de muestreo.

Grupo1 – Menos de 20% prevalenciaGrupo2 – Entre 20 y 40% prevalenciaGrupo3 – Más del 40% de prevalencia

En aquellas explotaciones con alta positividad se realiza un muestreo bacteriológico (que permite cono-cer la prevalencia individual y el serotipo implicado) y se analizan los factores de riesgo para acometer las actuaciones necesarias. En países como Dinamarca o Irlanda se aplican medidas especiales en matade-ro y se ordenan sacrificios según prevalencia. Y otros países, entre los que se incluyen Dinmarca, Irlanda, Reino Unido y Bélgica, imponen penalizaciones en matadero.

La experiencia en países como Dinamarca u Holan-da parece indicar que es especialmente importante que se incrementen las medidas de control en el matadero para reducir de una forma más efectiva el riesgo de contaminación de las canales.

SpainGreece

PortugalLuxembourg

The United KingdomFrance

BulgariaItaly

IrelandBelgiumCyprus

GermanyEU

HungaryThe Netherlands

DenmarkSlovenia

Czech RepublicLatviaPoland

SlovakiaEstoniaAustria

LithuaniaSwedenNorwayFinland

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 % prevalence of Salmonella spp.

© European Food Safety Authority, 2008

Estudio de referencia comunitario para la estimación de la prevalencia de Salmonella en ganglios linfáticos mesen-téricos en cerdos de engorde en UE y Noruega en 2006-2007 (The EFSA Journal (2008) 135, 1-111).

Brotes epidémicos de Salmonella typhimurium en Europa en el 2º y

3º trimestre del 2008.

Suiza (may-jun 08). 72 casos en personas. Las cepas implicadas, Cepas 1,3,5, en un 33% de casos pueden relacionarse con cerdos. Relacionan el brote con importa-ciones de carne de cerdo contaminada.

Francia (Jun 08).122 casos en personas. Cepas 3 y 5. Parece un brote relacionado con el suizo pero no puede demostrarse bien. No se identifica la causa.

Dinamarca (Abril-Octubre 08).1054 casos en personas. Cepa con Fago U292. Se sos-pechó de la implicación de carne de cerdo pero no se pudo probar.

Holanda (Octubre 08).152 casos en perso-nas. Cepa con Fago DT104, multirresisten-te a antibióticos. También se sospechó de carne de cerdo.

Page 28: AF Interior CYS35axonveterinaria.net/web_axoncomunicacion/... · y medicamentos veterinarios La Comisión Europea se compromete a reunir un grupo de trabajo sobre el sector porcino

nº 35

30

Sea cual sea el programa elegido por cada país, va a ser necesario un trabajo coordinado por parte de todos los eslabones de la cadena cuyo objetivo último será el de reducir todo lo posible la presencia de carne contaminada por Salmonella en el merca-

do. En granja el control de la Salmonella pasa in-dudablemente por las Buenas Prácticas de Higiene que abarcan: limpieza y desinfección de los corrales y de las naves, el flujo TD/TF de los animales, el con-trol de la reposición, el programa de desratización y control de otros animales indeseables cómo pájaros, y el control del pienso y su distribución en las explo-taciones porcinas.

Europa EspañaSerotipo deSalmonella % Serotipo de

Salmonella %

Typhimurium 40,0 Typhimurium 36,1

Derby 14,6 Rissen 15,6

Rissen 5,8 4, (5), 12 :i:- 12,0

4, (5), 12 :i:- 4,9 Derby 10,2

Enteritiditis 4,8 Anatum 3,7

Anatum 2,4 Bredeney 3,5

Tabla 1. Serotipos más frecuentes de Salmonella aislados en cerdos de cebo.

Europa EspañaSerotipo deSalmonella % Serotipo de

Salmonella %

Derby 23,9 Rissen 15,6

Typhimurium 17,9 Typhimurium 11,6

Infantis 5,0 Anatum 12,6

Rissen 4,5 Derby 10,5

Tabla 2. Serotipos más frecuentes de Salmonella aislados en explotaciones de madres (cerdas de reproducción).

SALMONELOSIS EN CERDOS

La vía de transmisión habitual es la fecal-oral, aunque se han descrito infecciones por vía aérea a través de la inhala-ción de aerosoles o partículas de polvo contaminadas. Una vez que la bacteria atraviesa la barrera gástrica, puede llegar al intestino y adherirse por medio de fimbrias al epitelio in-testinal, penetrando por endocitosis y diseminándose al teji-do linfoide donde se producirá la multiplicación bacteriana. La dosis infectante varía en función del serotipo, la edad del cerdo y su estado inmunitario.

En caso de dosis infectivas bajas o tras la recuperación incompleta de un cuadro agudo, se puede producir una infección subclínica que normalmente pasa desapercibida. Estos portadores asintomáticos pueden excretar de forma

intermitente Salmonella en las heces. Las con-diciones de estrés (alta densidad, temperaturas extremas, ventilación inadecuada, destete, parto, transporte, etc.), aumentan la proliferación de Salmonella y por tanto su excreción, a la vez que incrementan la susceptibilidad de los animales expuestos.

La medicación sólo se aconseja en caso de infección clínica ya que su aplicación en portadores subclínicos no reduce la prevalencia, ni la magnitud, ni el periodo de excreción del patógeno e incluso puede contribuir a la aparición de resis-tencias. La vacunación parece tener, a día de hoy, una eficacia muy limitada desde el punto de vista de seguridad alimenta-ria debido a la falta de especificidad para determinados se-rotipos. Las autovacunas, elaboradas específicamente para un grupo de animales, pueden ser una alternativa.

EstadoMiembro

Tipo deMuestreo

MétodoAnálisis

TipoGranjas

ObligatorVoluntario Sanciones

Suecia (1960)Finlandia y Noruega

LinfonódulosHisopos canalesHeces

BacteriologíaSelecciónMultiplicaciónEngorde

0(Gobierno) SI

Dinamarca (1995)

Jugo carne60-100 m/explot/año

SangreHisopos y heces

Serología ELISA(OD%>20)Bacteriología

SelecciónMultiplicaciónEngordeLechones (gr 1-2)

V(IndustriaPrivada)

SI

Alemania (2002) Jugo carne60-100 m/explot/año

Serología ELISA(OD%>40) Engorde

V(IndustriaPrivada)

NO

Reino Unido (2002) Jugo carne15/3meses

Serología ELISA(ratio S/P>0,25) Engorde

V(IndustriaPrivada)

SI

Irlanda (2003) Jugo carne24m/4meses

Serología ELISA(OD%>40) Engorde 0

(Gobierno) SI

Holanda (2005)Bélgica (2007)

Suero sangre12/4meses(36 año)

ELISA EngordeV

(IndustriaPrivada)

NOSI

Page 29: AF Interior CYS35axonveterinaria.net/web_axoncomunicacion/... · y medicamentos veterinarios La Comisión Europea se compromete a reunir un grupo de trabajo sobre el sector porcino

31

porque tu imagen habla de ti

Page 30: AF Interior CYS35axonveterinaria.net/web_axoncomunicacion/... · y medicamentos veterinarios La Comisión Europea se compromete a reunir un grupo de trabajo sobre el sector porcino

32

BovinoÁlvarez, J.; Bezos, J.; Casal, C.; Boadella, M.; de Juan, L.

Dentro de las enfermedades importantes en el porcino, las causadas por bacterias del género Mycobacterium no están entre aque-llas que dan lugar a síntomas evidentes ni a grandes mortalidades. En realidad, la mayor parte de las veces no son enfermedades detec-tables desde el punto de vista clínico, de forma que en la granja pueden pasar desapercibidas. Sin embargo, las micobacteriosis pueden cau-sar importantes pérdidas económicas en las granjas afectadas y, en ocasiones, suponer un riesgo potencial para la Salud Pública. ¿Cómo puede darse esta aparente paradoja?. La explicación se encuentra en el matadero, último punto de la “vida” productiva del ani-mal, en el que se diagnostican normalmente las micobacteriosis, a través de la visualiza-ción de las lesiones macroscópicas a las que las infecciones por micobacterias dan lugar. Estas lesiones, normalmente localizadas en los linfonodos submandibulares y mesenté-ricos (Fig. 1) (y que pueden observarse con

menor frecuencia en otros linfonodos, como los retrofaríngeos, parotídeos, bronquiales, mediastínicos, preescapulares e, incluso, en órganos parenquimatosos – pulmón, hígado, bazo…) no son, no obstante, patognomónicas, ya que pueden estar causadas por otras bac-terias que poco o nada tienen que ver con las micobacterias. De hecho, dentro del mismo género Mycobacterium las implicaciones de una micobacteriosis varían radicalmente en función de qué micobacteria sea la que esté implicada en cada caso, a pesar de que las lesiones a las que den lugar sean con fre-cuencia indistinguibles. Dentro del abanico de agentes causales de micobacteriosis en el porcino, tenemos desde las causantes de la tuberculosis en otras especies animales (incluyendo al hombre) hasta algunas mico-bacterias saprofitas ampliamente distribuidas en el medio ambiente y cuyo potencial zoo-nósico está por demostrar. Por ello, cuando se presenta un caso de lesiones compatible con

una micobacteriosis en una granja, resulta de fundamental importancia averiguar en primer lugar qué bacteria es la causante, y conocer las diferencias entre unas y otras.

¿Qué son las micobacterias?

Las micobacterias son bacterias encua-dradas en el género Mycobacterium en el que encontramos bacterias saprofitas, patógenos oportunistas y patógenos estrictos del hombre y los animales. Las características fundamen-tales compartidas por todos los miembros de este género son su forma bacilar, la ácido-alcohol resistencia (debida a su pared de ácidos micólicos), la aerobiosis, la inmovilidad y su imposibilidad para formar esporas.

Se han elaborado numerosas clasifica-ciones de este género a lo largo de los años,

Micobacteriosis en el porcino:Importancia y pautas para su diagnóstico, identificación y control.

Julio Álvarez (a), Javier Bezos (b), Carmen Casal (b), Mariana Boadella (a), Lucía de Juan (b)a) Centro de Investigación en Recursos Cinegéticos IREC (CSIC-UCLM-JCCM), Ciudad Real

b) Centro de Vigilancia Sanitaria Veterinaria VISAVET (UCM), Madrid

Page 31: AF Interior CYS35axonveterinaria.net/web_axoncomunicacion/... · y medicamentos veterinarios La Comisión Europea se compromete a reunir un grupo de trabajo sobre el sector porcino

33

nº 35Micobacteriosis en el porcino: Importancia y pautas para su diagnóstico, identificación y control

atendiendo primero a características fenotípicas, patogenicidad y, desde finales del siglo pasado, a los genotipos (características genéticas). La clasificación más intuitiva y de más fácil aplicación es aquella que divide las micobacterias en no cultivables o difí-cilmente cultivables (M. leprae – agente causal de la lepra – y M. lepraemurium) y cultivables. Dentro de estas últimas se establece una subdivisión en micobacterias de crecimiento rápido (aquellas que dan lugar a colonias visibles en medios de cultivo sólidos en menos de 7 días; la mayoría son especies saprofitas de vida libre ampliamente distribuidas en el medio ambiente) y las de creci-miento lento (las que tardan más de 7 días en producir colonias visibles en medio sólido). Dentro de este grupo encontramos las micobacterias de mayor importancia veterinaria y de Salud Pública.

¿Cuáles son las micobacterias que pueden dar lugar a un proceso infeccioso en el cerdo?

Dentro de las micobacterias que pueden dar lugar a problemas en el ganado porcino tenemos dos grupos fundamentalmente: las que forman parte del complejo M. tuberculosis y los miembros del complejo M. avium. Aunque en el cerdo den lugar a un cua-dro clínico y lesional prácticamente indistinguible (ausencia de síntomas y aparición de lesiones granulomatosas más o menos evidentes en las localizaciones descritas anteriormente) resulta de fundamental importancia la clasificación del agente etiológico en uno u otro grupo, debido a las distintas implicaciones de cada especie bacteriana.

En el complejo M. tuberculosis se incluyen todas las especies causantes de la tuberculosis humana y animal [M. tuberculosis, M. bovis BCG, M. bovis, M. africanum, M. microti, M. pinnipedii, M. canetti, M. caprae y el dassie bacillus (aislada a partir del damán roquero, Procavia capensis)]. De todas ellas, M. bovis es la especie que tiene un rango de hospedadores más amplio, ya que es capaz

de infectar al ganado bovino (su hospedador preferente) pero también a un gran número de mamíferos, incluyendo al porcino. Solo en el caso de encontrar M. bovis (o algún otro miembro del complejo M. tuberculosis) en el cerdo se debería hablar de tuber-culosis porcina, en sentido estricto. Aunque M. bovis puede tener una capacidad infecciosa menor en el hombre si se la compara con M. tuberculosis (el agente primario de la tuberculosis huma-na), es una bacteria zoonósica que ha causado numerosos y bien documentados casos de tuberculosis en el hombre, motivo por el cual su presencia en una explotación de porcino debe conducir a la implantación de medidas estrictas encaminadas a eliminarla lo antes posible. La infección por M. bovis en el porcino es notifica-ble en Dinamarca, Finlandia, Francia, Suecia y Noruega, y existen datos sobre casos esporádicos en varios países europeos (Francia, Hungría, España, Italia y el Reino Unido), siempre con una inciden-cia muy baja y asociada normalmente a animales explotados en régimen extensivo.

El complejo M. avium (MAC), en el que se encuentran los agentes más frecuentemente implicados en micobacteriosis en el porcino, comprende, a diferencia del complejo M. tuberculosis, especies con un mayor grado de divergencia genética y que pre-sentan importantes diferencias fenotípicas entre ellas. Las especies tradicionalmente incluidas en este complejo han sido M. intrace-llulare (un patógeno de cierta importancia en Salud Pública y que, si bien puede dar lugar a infecciones serias en animales, no es considerado un patógeno relevante en veterinaria debido a su baja casuística) y Mycobacterium avium. Esta última especie agrupa varias subespecies entre las cuales encontramos las dos bacterias más frecuentemente implicadas en procesos infecciosos en el porcino: M. avium subsp. hominissuis (Mah) y, en menor medida, M. avium subsp. avium (Maa). La prevalencia real de infección por miembros del complejo M. avium en el porcino es difícil de esti-mar debido a la ausencia de datos fiables en la mayor parte de los países donde su presencia se ha documentado (entre ellos varios países europeos, sudamericanos y africanos); normalmente, las

Page 32: AF Interior CYS35axonveterinaria.net/web_axoncomunicacion/... · y medicamentos veterinarios La Comisión Europea se compromete a reunir un grupo de trabajo sobre el sector porcino

34

Álvarez, J.; Bezos, J.; Casal, C.; Boadella, M.; de Juan, L.

comunicaciones referidas a problemas de Mah o Maa en el cerdo hacen referencia a aislados concretos, sin dar cifras signi-ficativas de prevalencia o incidencia. Una excepción a esta situación la constituye el caso holandés, ya que se han realizado al menos dos trabajos sobre números de muestras elevadas (158.763 animales en 1996-97 y 2.116.536 en 2004). En el primer estudio, motivado por un incremento en el número de lesiones caseosas detectadas en el matadero, un 0.5% de los anima-les examinados presentaron alteraciones visibles macroscópicamente (afectando al 5% de los lotes investigados); la etiología de dichas lesiones se investigó en 402 animales, identificándose Mah en más de la mitad de ellos. El segundo trabajo, en 2004, arrojó una prevalencia de lesiones similar (0.75%), aunque en este caso no se aisló ningún miembro del complejo M. avium en un subgrupo de muestras inves-tigadas. Una serie de trabajos realizados en la República Checa también reveló una incidencia creciente de infecciones por Mah en varias granjas de cerdos, asociada a la introducción de cambios en la dieta de los animales.

Mah es sin duda la subespecie más

heterogénea de M. avium, ya que la apli-cación de técnicas de caracterización molecular detecta una mayor variabilidad genética en ella comparada con los pató-genos estrictos Maa (agente productor de la tuberculosis aviar, como veremos más

adelante) y M. avium subsp. paratubercu-losis (causante de la paratuberculosis en los rumiantes). Es una bacteria saprofita, de mucha menor patogenicidad que las dos anteriores, y que se comporta como un patógeno oportunista. A nivel clínico esta especie presenta un interés más reducido, ya que no suele originar sintomatología en los animales. Sin embargo sí tiene un impacto muy relevante en la especie porcina, donde puede originar las lesiones granulomatosas características (indiferen-ciables de las causadas por miembros del complejo M. tuberculosis), fundamen-talmente en los linfonodos situados en la cabeza y mesentéricos, como se ha mencionado anteriormente. También se ha aislado de muestras de vacuno y, con una baja incidencia, en el caballo (causando diversos cuadros, desde artritis sépticas a problemas oculares, abortos, pérdida de peso e hipoproteinemia e incluso infeccio-nes generalizadas) y en animales de com-pañía y fauna salvaje, pero normalmente en casos aislados. En el hombre, Mah puede dar lugar a varios cuadros clínicos, desde formas pulmonares (normalmente en personas con enfermedades respira-torias predisponentes como bronquitis, tuberculosis, enfisema…), linfadenopatías en niños y, en pacientes inmunodeprimi-dos (debido a terapias inmunosupresoras, o a agentes infecciosos como el VIH) puede provocar infecciones generalizadas (se han descrito frecuencias de infección en pacientes con SIDA del 10-20% hasta

el 50% en países desarrollados, aunque con la instauración de las terapias anti-retrovirales y tratamientos antibióticos combinados frente a MAC esos números han disminuido considerablemente con posterioridad. A pesar del potencial pató-geno de Mah en el hombre, la implica-ción del cerdo como fuente de infección nunca ha sido demostrada, y la hipótesis más aceptada para explicar la presencia simultánea de la bacteria en el hombre y el cerdo es la de una exposición común a fuentes de infección ambientales.

Maa, a su vez, es una bacteria de

indudable interés veterinario, fundamen-talmente en las aves: en primer lugar, es el agente causal de la tuberculosis aviar, enfermedad infecciosa transmisible que puede originar cuantiosas pérdidas eco-nómicas; esta patología es ahora poco importante en grandes industrias de pro-ducción avícola gracias a los programas de prevención, pero sigue siendo relevante en zoológicos y otras agrupaciones de aves silvestres cautivas, y en pequeños aviarios. Aunque las aves constituyen su hospeda-dor preferente, esta bacteria también se ha aislado de un amplio rango de mamíferos: así, se ha aislado M. avium subsp. avium a partir de muestras procedentes de ciervos y ovejas, vacas, roedores, cerdos y huma-nos. No obstante, en lo que hace referencia a las muestras ambientales, humanas y porcinas, en la mayoría de los casos el porcentaje de aislados de M. avium subsp.

Page 33: AF Interior CYS35axonveterinaria.net/web_axoncomunicacion/... · y medicamentos veterinarios La Comisión Europea se compromete a reunir un grupo de trabajo sobre el sector porcino

Micobacteriosis en el porcino: Importancia y pautas para su diagnóstico, identificación y control

35

nº 13nº 35

Micobacteriosis en el porcino: Importancia y pautas para su diagnóstico, identificación y control

avium cultivados es muy inferior al de M. avium subsp. hominissuis.

Aparte de estos dos grandes grupos de micobacterias (complejo M. tuberculosis y complejo M. avium) otras micobacterias pueden estar implicadas en la formación de lesiones granulomatosas en el cerdo, aunque normalmente con una casuísti-ca muy inferior; estas micobacterias, que estarían dentro de las bacterias de creci-miento rápido, son bacterias ambientales que, en caso de darse las condiciones adecuadas, pueden contribuir a la apa-rición del cuadro lesional. Entre ellas, se han descrito con relativa frecuencia casos debidos a M. fortuitum, M. gordonae, M. chelonae y M. scrofulaceum.

No obstante, si bien las micobacterias

son los agentes infecciosos implicados con mayor frecuencia en la aparición de lesio-nes granulomatosas en el porcino, otras bacterias pueden dar lugar a alteraciones macroscópicas muy similares, entre las que cabe destacar el Rhodococcus equi y el Arcanobacterium pyogenes. En ambos casos se trata de patógenos oportunistas, con una amplia distribución en el ambien-te, que en ocasiones pueden dar lugar a lesiones indistinguibles de las causadas por micobacterias, por lo que se debe excluir su presencia mediante un diag-nóstico diferencial en una investigación etiológica de estos procesos.

¿Qué implicaciones tiene la

detección de micobacteriosis en el porcino?

Como hemos visto, los posibles agen-tes causales de lesiones granulomatosas en el cerdo son radicalmente diferentes en cuanto a su patogenicidad y distribu-ción en el ambiente. Por tanto, cuando se detecta la aparición de lesiones granulo-matosas en cerdos procedentes de una explotación resulta fundamental identifi-car al agente causal de los mismos, ya que gracias a ello podrán aplicarse las medi-das más oportunas.

En primer lugar, las bacterias ante-

riormente descritas se diferencian en su patogenicidad en los animales hos-pedadores. En el caso de las micobac-terias del complejo M. avium (y de las micobacterias ambientales, el R. equi y el A. pyogenes) estaríamos hablando de microorganismos con un poder patógeno reducido (salvo Maa para las aves), que normalmente solo dan lugar a un proceso infeccioso en el caso de entrar en contac-to con hospedadores inmunodeprimidos o con alguna condición predisponente. En el caso del porcino, las infecciones suelen tener lugar cuando los animales son muy jóvenes; los lechones aún tienen

un sistema inmune inmaduro que puede convertirles en hospedadores ideales para bacterias oportunistas como las ante-riores, y es por tanto en las primeras semanas de vida de los animales cuando hay un mayor riesgo de que una infección prospere en caso de entrar en contacto con los microorganismos. En el caso de las micobacterias del complejo M. tuber-culosis (fundamentalmente M. bovis), sin embargo, se trata de bacterias patógenas estrictas con una demostrada capacidad infecciosa en los suidos, de modo que cualquier animal puede infectarse (si bien es cierto que los animales más jóvenes mostrarán una mayor susceptibilidad a la infección).

En segundo lugar, la epidemiología

de las posibles bacterias implicadas en el porcino es muy distinta, lo que condi-cionará las medidas correctoras a imple-mentar para lidiar con la infección, como se verá más adelante. Mah es, como se ha dicho anteriormente, una bacteria ampliamente distribuida en el ambiente, y que con frecuencia puede colonizar los sistemas de canalización de agua (en ocasiones en forma de biofilms, lo que dificulta en gran medida su eliminación), el material orgánico utilizado para las camas de los animales (serrín o turba) e incluso su alimentación. Cuando esto sucede, los animales (fundamentalmen-te, lechones) pueden verse expuestos a grandes dosis de bacterias, lo que con frecuencia se traducirá en una infección que puede prosperar y dará lugar a la aparición de lesiones en el futuro. Maa, sin embargo, es un patógeno estricto y que rara vez se aísla de elementos ambientales, por lo que normalmente su incidencia en el porcino suele poder vincularse con la presencia de aves en el entorno (debido a la estabulación de aves de corral en las proximidades, o bien por la presencia de pájaros silvestres en el entorno que accedan a las instalaciones de los cerdos o a su alimentación – los silos donde se almacena el pienso de los cerdos, por ejemplo). Por último, M. bovis es también un patógeno estricto, y su introducción en una explotación de porcino siempre tendrá lugar a través de animales infectados, por lo que su entrada en una granja supone un fallo en la bioseguridad de la misma. La inciden-cia de M. bovis en el ganado porcino es baja, por lo que el riesgo de entrada de la infección asociada a la introducción de nuevos animales en una explotación es muy bajo (si bien la falta de herra-mientas diagnósticas fiables utilizadas a gran escala dificultaría su detección); sin embargo, en algunas regiones del mundo y de España la prevalencia de tubercu-losis por M. bovis en suidos salvajes (en nuestro entorno, jabalíes) es significativa, superando en ocasiones el 50%. Por ello, estas especies salvajes constituyen un reservorio de tuberculosis y su interac-

ción con los animales domésticos (en el caso del cerdo, posible en explotaciones en régimen extensivo) supone un riesgo evidente de infección (Fig. 2).

¿Qué herramientas de diag-nóstico para la detección de las infecciones por micobacterias existen en la actualidad?

Existen dos clases de herramientas diagnósticas para la detección de infec-ciones por micobacterias en el porcino: por una parte, tenemos las técnicas de diagnóstico indirecto, basadas en la detec-ción de la respuesta inmune a la que dan lugar las bacterias en el organismo afectado. En el caso de las micobacterias, esta respuesta inmune es primero de base celular (en las fases más tempranas de infección) y posteriormente humoral (en etapas algo más avanzadas). Para la detec-ción del primer tipo de respuesta inmune tenemos fundamentalmente las pruebas de intradermotuberculinización y el test de detección de interferón-gamma (IFN- ). Para las segundas, tenemos las pruebas de detección de anticuerpos específicos.

- Prueba de intradermotuberculiniza-ción (IDTB): al igual que en el vacuno, consiste en la inoculación intradérmica de un extracto de proteínas de mico-bacterias (PPD bovina, hecha a partir de una cepa de M. bovis, y PPD aviar, de una cepa de Maa) para después medir el incremento del pliegue al que da lugar. En animales infectados este incremento debe ser fácilmente detectable, y puede ir acompañado de dolor en el punto de inoculación. En los suidos el área de elección para la inyección es la cara posterior de la oreja, y la lectura se realiza a las 48-72 horas. Aunque esta técnica tiene su aplicación práctica, su sensibilidad no es demasiado elevada en la mayoría de los casos, y con frecuencia da lugar a problemas de especificidad debido a la aparición de falsas respuestas positi-vas en animales que no están infecta-dos (pero que han entrado en contacto con otras bacterias antigénicamente similares). Dado que las micobacterias del complejo M. avium son, además, muy ubicuas, es frecuente encontrar animales que hayan entrado en con-tacto con ellas (y por tanto reaccionen en la prueba) pero en los que después no se observen lesiones, motivo por el cual el valor predictivo de la prueba en relación a la aparición de lesiones en el matadero es reducido.

- Test de detección de IFN- : el fun-damento de esta prueba es similar a la IDTB, pero se diferencia por el hecho de realizarse in-vitro. En efecto,

Page 34: AF Interior CYS35axonveterinaria.net/web_axoncomunicacion/... · y medicamentos veterinarios La Comisión Europea se compromete a reunir un grupo de trabajo sobre el sector porcino

36

Álvarez, J.; Bezos, J.; Casal, C.; Boadella, M.; de Juan, L.

en este caso la prueba se basa en la estimulación en el laboratorio de san-gre previamente extraída del animal a analizar con los mismos extractos proteicos utilizados en la IDTB. En caso de estar infectado, los linfocitos del animal analizado reaccionarán al entrar en contacto con las PPDS, produciendo una citoquina (IFN- ) que será poste-riormente detectada. Esta prueba, que solo se ha ensayado para el diagnós-tico de tuberculosis (por miembros del complejo M. tuberculosis) presenta una adecuada sensibilidad y especificidad, pero su coste la convierte en un test inaplicable para grandes números de animales.

- Pruebas serológicas de detección de anticuerpos: estas pruebas se basan en la detección, normalmente mediante técnicas de ELISA, de anticuerpos espe-cíficos frente a distintos antígenos de micobacterias del complejo M. tuber-culosis o M. avium. En el primer caso existen en la actualidad tests en vías de desarrollo que ofrecen una aceptable sensibilidad unida a una elevada espe-cificidad, lo que las convierte en una alternativa viable para el diagnóstico de la tuberculosis porcina, si bien se han probado sobre todo en muestras de jabalíes, por lo que su aplicación en el ganado porcino en condiciones de campo se está realizando en la actua-lidad. En el caso de M. avium, también existen modelos comerciales de test, pero los valores de sensibilidad y espe-cificidad demostrados hasta la fecha en animales infectados de forma natural son limitados, posiblemente debido a la ubicuidad de los miembros del com-plejo M. avium, que hace que un gran número de animales puedan ser posi-tivos aunque no desarrollen lesiones macroscópicas; esto puede complicar la interpretación de los resultados en ciertas situaciones.

Por otra parte, también hay técnicas diagnósticas destinadas a la detección de la bacteria causante de las lesiones (en lugar de a su respuesta inmune). Estas técnicas tienen la ventaja de ser, en general, altamente específicas, ya que la detección de dicha bacteria demuestra su presencia de forma inequívoca en el animal salvo error de laboratorio. La sen-sibilidad que pueden alcanzar es, además, bastante elevada, especialmente si como sustrato de la prueba se utiliza tejido con lesiones. Estas técnicas permiten, además, la identificación del agente causal impli-cado, mientras que en algunas pruebas indirectas pueden darse reacciones cruza-das que dificulten dicha identificación (en el caso de Mah y Maa la diferenciación es imposible mediante pruebas indirectas). Su inconveniente deriva, precisamente, del hecho de que para que puedan ofrecer una aceptable sensibilidad deben utili-zarse muestras de tejido, por lo que es necesario el sacrificio de un animal para su posterior análisis.

Dentro de estas técnicas hay pruebas rápidas (visualización directa de bacilos ácido-alcohol resistentes en frotis realiza-dos a partir de muestras clínicas o en cor-tes histológicos, detección directa del ADN de la bacteria mediante pruebas molecu-lares), pero la prueba de referencia para el diagnóstico a día de hoy continúa siendo el aislamiento de la bacteria en el labora-torio mediante cultivo microbiológico (Fig. 3). Esta prueba, 100% específica y muy sensible si se realiza a partir de lesiones de un animal sospechoso, permite ade-más la obtención de abundante material genético bacteriano que puede servir para realizar posteriores estudios de epidemio-logía molecular destinados a identificar el origen del foco. El mayor inconveniente que presenta es que es algo lenta (en función de la especie de micobacteria, el crecimiento puede demorarse entre 10 y 60 días) y requiere de un laboratorio espe-

cializado para su realización, ya que para el aislamiento de las micobacterias deben utilizarse protocolos y medios de cultivo específicos (Fig. 4). De cualquier forma, en caso de sospechar de la existencia de un brote causado por micobacterias en una explotación, el diagnóstico etiológico del proceso (a ser posible, a través del cultivo en el laboratorio del agente causal) es un paso imprescindible para la posterior adopción de medidas correctoras efecti-vas, y para determinar adecuadamente la extensión del problema a nivel veterinario y de Salud Pública.

¿Qué medidas pueden

adoptarse una vez confirmada la implicación de una micobac-teria en un brote en el porcino?

Cuando se confirma la identidad del agente causal de las lesiones, las medidas a adoptar variarán enormemente en fun-ción de si es una bacteria perteneciente al complejo M. tuberculosis o no. En el primer caso, poco frecuente pero descrito en nues-tro país y en otros países de nuestro entor-no en explotaciones en régimen extensivo, debe intentarse la erradicación del brote lo antes posible mediante una combinación de pruebas diagnósticas y medidas de bio-seguridad. Lo más importante en este caso consiste en la determinación de la exten-sión del brote y en la eliminación temprana de las fuentes de infección, que suelen ser, como se ha comentado anteriormente, la fauna salvaje u otras especies domésti-cas potencialmente infectadas; por ello, la implantación de estrictas medidas de bio-seguridad destinadas a eliminar todo con-tacto entre los animales de la explotación y otros animales (salvajes o domésticos) cuyo estatus sanitario no pueda confirmarse es una medida que debe adoptarse con la

Page 35: AF Interior CYS35axonveterinaria.net/web_axoncomunicacion/... · y medicamentos veterinarios La Comisión Europea se compromete a reunir un grupo de trabajo sobre el sector porcino

Micobacteriosis en el porcino: Importancia y pautas para su diagnóstico, identificación y control

37

nº 13nº 35

Micobacteriosis en el porcino: Importancia y pautas para su diagnóstico, identificación y control

máxima urgencia. Para la prevención de futuros problemas, la bioseguridad deberá mantenerse durante toda la vida producti-va de la explotación, sobre todo en aquellas áreas en las que la tuberculosis es más pre-valente en otras especies animales.

En caso de que la bacteria aislada sea

un miembro del complejo M. avium, el enfoque del problema puede ser más con-servador. Básicamente, éste consistirá en la realización de una encuesta epidemiológica adecuada destinada a la detección de las posibles fuentes de infección (las más fre-cuentes son el material usado para la cama y los bebederos y sistemas de canalización del agua) y su eliminación en la medida de lo posible (sustitución de materiales orgánicos en las camas – serrín, turba – por otros de menor riesgo, como el papel; des-infección exhaustiva del entorno…). En el caso de que la bacteria implicada sea Maa, el estudio epidemiológico deberá contem-plar la posible implicación de las aves del entorno, lo que puede llevar al cambio de ubicación de aves de corral, si las hubiere, o a un cambio en el manejo de los animales destinado a disminuir el posible contacto (directo o indirecto) con otras aves silves-tres. En caso de ser necesario, un análisis bacteriológico de las posibles fuentes de infección puede llevar al aislamiento de micobacterias de elementos ambientales. En ese caso, la aplicación de técnicas de caracterización molecular confirmará la similitud genética entre esos aislamientos ambientales y los obtenidos de muestras clínicas, lo que conduciría a la identifica-ción inequívoca de la fuente de infección en este caso.

Conclusiones

Las micobacterias son un grupo de bac-terias que comprende especies saprofitas ampliamente distribuidas en el ambiente y otras patógenas, capaces de provocar importantes enfermedades en el hombre y los animales (como la lepra, la tubercu-losis y la paratuberculosis). En el caso del ganado porcino, las micobacterias suelen dar lugar a un proceso sin sintomatolo-gía aparente que se hace evidente en el matadero, debido a la aparición de lesiones granulomatosas, normalmente localizadas en linfonodos mandibulares y mesentéricos (y en ocasiones en linfonodos respiratorios y en órganos parenquimatosos) en los ani-males afectados, lo que puede dar lugar a importantes pérdidas económicas debidas al decomiso de canales.

En caso de detectarse un cuadro lesio-nal de estas características, la identifica-ción del agente causal debe ser siempre el primer objetivo, ya que las implicaciones y las medidas a adoptar variarán en gran medida en función de la bacteria implica-

da. Dicha identificación puede realizarse mediante el cultivo bacteriológico a partir de muestras de lesiones de manera eficaz. En caso de que se identifique un miembro del complejo M. tuberculosis (normalmen-te, M. bovis) se tratará de una zoonosis, por lo que deben tomarse medidas inme-diatamente para minimizar la transmisión de la bacteria en la explotación (biosegu-ridad); las técnicas serológicas que se han desarrollado recientemente constituyen una buena alternativa para el cribado de los animales de la explotación. Por el contrario, en caso de que se identifique otra micobacteria (normalmente Mah y, en menor medida, Maa) el abordaje del problema deber ir más encaminado a la identificación de la fuente de infección (normalmente ambiental) y su eliminación.

Bibliografía ÁLVAREZ J., CASTELLANOS E., ROMERO B., ARANAZ A., BEZOS

J., RODRÍGUEZ S., MATEOS A., DOMÍNGUEZ L., DE

JUAN L. (2011) EPIDEMIOLOGICAL INVESTIGATION OF A

MYCOBACTERIUM AVIUM SUBSP. HOMINISSUIS OUT-

BREAK IN SWINE. EPIDEMIOL. INFECT. 139(1): 143-148.

AURTENETXE O., BARRAL M., VICENTE J., DE LA FUENTE J.,

GORTÁZAR C., JUSTE R.A. (2008). DEVELOPMENT AND VALI-

DATION OF AN ENZYME-LINKED IMMUNOSORBENT ASSAY

FOR ANTIBODIES AGAINST MYCOBACTERIUM BOVIS IN

EUROPEAN WILD BOAR. BMC VET. RES. 4: 43.

BOADELLA M., LYASHCHENKO K., GREENWALD R., ESFANDIARI

J., JAROSO R., CARTA T., GARRIDO J.M., VICENTE J., DE

LA FUENTE J., GORTÁZAR C. (2011) SEROLOGIC TESTS

FOR DETECTING ANTIBODIES AGAINST MYCOBACTERIUM

BOVIS AND MYCOBACTERIUM AVIUM SUBSPECIES PARA-

TUBERCULOSIS IN EURASIAN WILD BOAR (SUS SCROFA

SCROFA). J. VET. DIAGN. INVEST. 23 (1): 77-83.

FALKINHAM J. O., III (2003). THE CHANGING PATTERN OF NON-

TUBERCULOUS MYCOBACTERIAL DISEASE. CAN. J. INFECT.

DIS. 14: 281-286.

KOMIJN R.E., DE HAAS P.E., SCHNEIDER M.M, EGER T,

NIEUWENHUIJS J.H., VAN DEN HOEK R.J., BAKKER D., ZIJD

ERVELD F.G. Y VAN SOOLINGEN D. (1999). PREVALENCE

OF MYCOBACTERIUM AVIUM IN SLAUGHTER PIGS IN THE

NETHERLANDS AND COMPARISON OF IS1245 RESTRIC-

TION FRAGMENT LENGTH POLYMORPHISM PATTERNS OF

PORCINE AND HUMAN ISOLATES. J. CLIN. MICROBIOL. 37

(5): 1254-1259.

KOMIJN R.E., WISSELINK H.J., RIJSMAN V.M., STOCKHOFE-

ZURWIEDEN N., BAKKER D., VAN ZIJDERVELD F.G., EGER

T., WAGENAAR J.A., PUTIRULAN F.F. Y URLINGS B.A.

(2007) GRANULOMATOUS LESIONS IN LYMPH NODES OF

SLAUGHTER PIGS BACTERIOLOGICALLY NEGATIVE FOR

MYCOBACTERIUM AVIUM SUBSP. AVIUM AND POSITIVE

FOR RHODOCOCCUS EQUI. VET. MICROBIOL. 120 (3-4):

352-357.

MATLOVA, L., DVORSKA, L., AYELE, W. Y., BARTOS, M., AMEMORI,

T., Y PAVLIK, I. (2005). DISTRIBUTION OF MYCOBACTERIUM

AVIUM COMPLEX ISOLATES IN TISSUE SAMPLES OF PIGS

FED PEAT NATURALLY CONTAMINATED WITH MYCOBACTE-

RIA AS A SUPPLEMENT. J. CLIN. MICROBIOL. 43: 1261-1268.

MATLOVA, L., DVORSKA, L., PALECEK, K., MAURENC, L., BARTOS,

M., Y PAVLIK, I. (2004). IMPACT OF SAWDUST AND WOOD

SHAVINGS IN BEDDING ON PIG TUBERCULOUS LESIONS

IN LYMPH NODES, AND IS1245 RFLP ANALYSIS OF

MYCOBACTERIUM AVIUM SUBSP. HOMINISSUIS OF SERO-

TYPES 6 AND 8 ISOLATED FROM PIGS AND ENVIRONMENT.

VET. MICROBIOL. 102: 227-236.

PRIMM, T.P., LUCERO, C. A., Y FALKINHAM, J.O., III (2004). HEALTH

IMPACTS OF ENVIRONMENTAL MYCOBACTERIA. CLIN.

MICROBIOL. REV. 17: 98-106.

THOREL M.F., HUCHZERMEYER H., WEISS R., FONTAINE J.J.

(1997) MYCOBACTERIUM AVIUM INFECTIONS IN ANIMALS.

LITERATURE REVIEW. VET. RES. 28(5): 439-47.

THOREL M.F., HUCHZERMEYER H.F., MICHEL A.L. (2001)

MYCOBACTERIUM AVIUM AND MYCOBACTERIUM INTRA-

CELLULARE INFECTION IN MAMMALS. REV. SCI. TECH.

20(1): 204-18.

WISSELINK H.J., VAN SOLT-SMITS C.B., OORBURG D., VAN

SOOLINGEN D., OVERDUIN P., MANESCHIJN-BONSING J.,

STOCKHOFE-ZURWIEDEN N., BUYS-BERGEN H., ENGEL

B., URLINGS B.A., THOLE J.E. (2010) SERODIAGNOSIS

OF MYCOBACTERIUM AVIUM INFECTION IN PIGS. VET.

MICROBIOL. 142 (3-4): 401-407.

Page 36: AF Interior CYS35axonveterinaria.net/web_axoncomunicacion/... · y medicamentos veterinarios La Comisión Europea se compromete a reunir un grupo de trabajo sobre el sector porcino

38

Lamana, J.M.

Otra vez aparecen las dioxinas en un escándalo alimentario en la UE, en estas semanas se han descubierto piensos com-puestos para animales de granja contaminados con dioxinas en Alemania. En los meses de Noviembre y Diciembre del 2010 se vendieron a 25 fabricantes de piensos compuestos unas 3000 TM de grasas no aptas para la alimentación animal. La dosificación de las grasas en los distintos piensos y especies va de un 1 a un 7%, lo cual implica a un gran número de TM de piensos, se calcula sobre unas 150.000 TM de piensos contaminados, fabricados para varias especies animales y en su mayoría para granjas avícolas y porcinas intensivas. A principios de Enero se calculan unas 4709 granjas afectadas de 8 landers alemanes.

Estas grasas fueron fabricadas por una empresa que produce biodiesel (PETROTEC) y lógicamente éstas debían de haberse uti-lizado para uso de maquinaria industrial no para uso alimentario. En estos momentos la Fiscalía alemana investiga como y quién las desvió al consumo de los animales de granja, sospechan que hubo intervención criminal, ya que este tipo de grasas son mas baratas en el mercado.

A partir de aquí se han encontrado partidas de huevos con-taminados y canales porcinas, desde luego este es un flaco favor a la producción animal en unos momentos de la historia de la ganadería que podríamos considerar como catastróficos, esto no va a ser mas que la guinda al sector ganadero, no nos faltaba más que un escándalo de este tipo, con toda la lógica repugnancia que toma el consumidor por los productos afectados, huevos y

Las dioxinas en la alimentacion animal

Jesús M. LamanaAsesor Veterinario.

[email protected]

Page 37: AF Interior CYS35axonveterinaria.net/web_axoncomunicacion/... · y medicamentos veterinarios La Comisión Europea se compromete a reunir un grupo de trabajo sobre el sector porcino

39

nº 35Las dioxinas en la alimentacion animal

carne. Vuelta a empezar, vuelta a recupe-rar la confianza de los consumidores, un poco hartos de este tipo de escándalos alimentarios.

El riesgo actual de las dioxinas en la alimentación nos es un problema de tipo agudo, es decir que produzca una intoxi-cación fulminante para el consumidor con síntomas de envenenamiento, es una in-toxicación de tipo crónico de por sí tam-bién intolerable con consecuencias para la salud del consumidor en un futuro.

Concepto de Dioxina

Dioxina es el nombre de un subpro-ducto tóxico y contaminante derivado de los herbicidas. El nombre completo es 2, 3, 7,8 tetraclorodibenzo-dioxina, con este nombre se agrupan compuestos perte-necientes a estructuras químicas bien diferentes. Su estructura química está relacionada con el cloro y dependiendo de ésta variará su grado de toxicidad. Sus propiedades les confieren gran afi-nidad por los sedimentos telúricos y un alto potencial de acumulación en los se-res vivos. Las dioxinas se producen como consecuencia de la contaminación pro-ducida en ciertos procesos industriales. Con el nombre de dioxinas normalmente se agrupan compuestos pertenecientes a dos estructuras químicas bien diferentes: Policloro dibenzo dioxinas (PCDD) y Poli-cloro dibenzo furanos (PCDF).

Otro grupo considerado como dioxina son las Policloro bifenilos (PCB), éstas se producen para uso industrial en aplica-ciones industriales, fluidos aislantes, bar-nices, pinturas, etc. La primera vez que se registra un accidente de tipo tecnológico en el mundo es en la ciudad de Yuso en Japón en 1968, donde se envenenaron unas 4.000 personas por contaminación de aceite de arroz para consumo huma-no con PCB. La fabricación, procesado y distribución de los PCB ha sido prohibi-da, pero su liberación al medio ambiente

no está excluida por que se han producido millones de TM de éstos y algunos han aca-bado en ríos o aguas de las costas marinas.

Toxicidad. Equivalentes toxicos (TEQ)

La toxicidad de las dioxinas difiere de unas a otras dependiendo de su composi-ción química, la más tóxica la denominada de Séveso (en recuerdo del accidente que

se produjo en esa ciudad italiana) 2, 3, 7, 8 TCD. El grado de toxicidad se expresa en TEQ equivalentes tóxicos y los baremos son definidos por la Organización Mun-dial de la Salud (OMS), sus siglas en inglés WHO, denominándose Equivalentes tóxicos WHO-TEQ.

Análisis laboratoriales de dioxinas

Los métodos de análisis son fiables y sensibles pero los inconvenientes es que son muy costosos económicamen-te y lentos, esto hace que no haya una gran cantidad de laboratorios preparados para hacerlos en la UE. Las técnicas son las siguientes: Cromatografía de gases y Espectrofotometría de masas de alta resolución, también se hacen bioensayos que son más rápidos y baratos aunque no tan sensibles.

Fuentes de contaminaciónambiental

Tiene dos orígenes, la natural pro-vocada por las erupciones volcánicas y otros fenómenos naturales de este tipo y la provocada por el hombre que tiene ori-gen químico, tratamientos de las maderas, plaguicidas, herbicidas, procesos de com-bustión de residuos sólidos urbanos, hos-

pitalarios, combustibles fósiles. A pequeña escala calderas, calefacciones y tabaco. Los incendios de fábricas de organoclorados también han sido causa de grave conta-minación ambiental. Esta contaminación es de tipo químico reduciéndose a lo largo de los años.

Las dioxinas acaban repartiéndose por

el suelo, aire y agua, al final acaban en los sedimentos. Las dioxinas se degradan muy lentamente y su vida media es de años. En cada país de la UE hay estudios de conta-minación sobre todo en áreas urbanas y en zonas próximas.

Entrada de las dioxinas en la cadena alimentaria

A través del suelo pueden ingerirlas los animales y después pasar al hombre por el consumo de carne. El pescado es otra fuente de contaminación para el hombre, ya que hay zonas marítimas en las que lo peces están contaminadas con dioxinas. El regadío de los vegetales con aguas conta-minadas puede ser otra vía de entrada al hombre, otras posibilidades son los fraudes como los que están de actualidad en Ale-mania a través de materias primas adulte-radas para alimentación animal. Las dioxi-nas se depositan en los tejidos grasos de los animales y en sus órganos a lo largo de su vida productiva y el hombre es el final de la cadena trófica.

Las dioxinas encontradas en la leche materna son semejantes a las deposita-das en las grasas y a igual concentración, lo que indica que el origen de la contami-nación está en las reservas lipídicas de la madre. La concentración media de dioxinas en la leche materna humana en los países industrializados es alta.

Page 38: AF Interior CYS35axonveterinaria.net/web_axoncomunicacion/... · y medicamentos veterinarios La Comisión Europea se compromete a reunir un grupo de trabajo sobre el sector porcino

40

Lamana, J.M.

Toxicología

Las principales vías de exposición de las personas son la exposición por cues-tiones profesionales, por accidentes o por el medio ambiente. El Comité Científico Europeo de los Alimentos ha fijado una in-gesta máxima tolerable semanal de 14 pg WHO-TEQ/Kg. de peso vivo para dioxinas y PCB. De estas cifras se desprende que una considerable proporción de la pobla-ción europea tiene una ingesta superior a la tolerable y los niveles de recomendados no son sino una invitación a reducir las emisiones. La exposición está relacionada con la alimentación de las personas. En el caso de los países nórdicos la ingesta de dioxinas procede sobre todo de la inges-ta de pescado y derivados. El consumo de tabaco es una fuente de contaminación personal importante por dioxinas.

Historia

La primera fue la que se provocó por la explosión de una fábrica química de Monsanto en Nitro (Virginia,USA) en la que se fabricaban herbicidas en 1960. En 1963 se produce un escándalo alimenta-rio en USA, por contaminación de la grasa alimentaria que se utilizaba en la alimen-tación animal contaminada con pentaclo-rofenol.

De 1962 a 1970, el ejército USA arrasó un millón de hectáreas en Vietnam con el famoso “agente naranja” defoliante pero que afectó a la población civil y que uno de sus componentes eran dioxinas. En 1968 en la población de Yuso (Japón) unas 4000 personas se envenenaron con aceite de arroz contaminado con dioxinas. En 1971 en Missouri (USA) se rociaron carreteras

con aceites contaminados con dioxinas que al final acabaron en el suelo y en la grasa de los animales de producción.

En 1976 se produce el famoso acci-dente de Séveso (Italia) que afecto a mas de veinte mil personas, no murieron pero su salud se vio gravemente afectada por el escape ambiental de una fabrica far-macéutica, aun hoy la zona es inhabita-ble, la dioxina que se liberó fue la 2,3,7,8 tetraclorodibenzo-p-dioxina, que a partir de entonces se ha denominado la dioxina de Séveso. En 1977 se detectan en Holanda altos niveles de dioxinas y furanos en sedi-mentos de tierras, relacionados con la que-ma de residuos sólidos urbanos. En 1981 en Binghanton (NY, USA) se producen gran cantidad de dioxinas ambientales por el in-cendio de una planta industrial. En 1982 en Sevilla una familia se intoxica con un aceite de consumo que se había guardado en un recipiente de plástico que había contenido sustancias con furanos y dioxinas, la mani-festación patológica mas destacable fue la aparición sobre la piel de los afectados del cloracné. En 1999 en Bélgica se produce un problema alimentario relacionado con la contaminación de grasas alimentarias de uso animal con dioxinas afectando sobre todo a la avicultura.

Efectos de las dioxinas sobre los animales

Los efectos varían según la especie, los síntomas típicos agudos son la pérdida de peso y disminución del tamaño del timo y la muerte a las tres semanas después.

Otros efectos son la fotosensibiliza-ción, decoloración de la piel, erupciones cutáneas (cloracné), pérdida de pelo, tras-tornos hormonales y de reproducción, con daños hepáticos. Las aves y los peces son más sensibles que los mamíferos a la ex-posición por dioxinas, posiblemente por su mayor proporción de grasa corporal,. A lo largo de la exposición a las dioxinas se afecta el sistema inmunitario de los animales de renta y puede derivar en la formación de tumores y carcinomas.

Page 39: AF Interior CYS35axonveterinaria.net/web_axoncomunicacion/... · y medicamentos veterinarios La Comisión Europea se compromete a reunir un grupo de trabajo sobre el sector porcino

41

nº 13nº 35

Las dioxinas en la alimentacion animal

Vias de contaminación de los animales domésticos

En los animales domésticos criados al aire libre la ingesta de forrajes de suelos contaminados.

En la ganadería intensiva por la con-taminación del agua, vegetales y piensos compuestos contaminados.

Otra vía de entrada ha sido a través de las camas de los animales.

Contaminación de las materias primas para la fabricacion de piensos

Los forrajes han sido a veces con-taminados, se produjo un problema con una harina de hierba hace unos años en Alemania, debido a que éstos tienen que ser sometidos a deshidratación y puede ser una fuente de contaminación el com-bustible si está contaminado con dioxinas. Todos los aglomerantes y antiapelma-zantes, como son arcillas, caolinitas, que pueden contener dioxinas.

El cloruro de colina utilizado en la ali-mentación animal como fuente de colina se mezcla con zuro de maíz, éste en algún caso se contaminó por un tratamiento que se había realizado con herbicidas.

La pulpa de cítricos origen Brasil a ve-ces se ha contaminado con altos niveles de dioxinas debido a problemas en los trata-mientos industriales.

Las grasas de uso alimentario contami-nadas por dioxinas en Bélgica y el problema actual en Alemania. El mayor problema y donde hay que hacer un mayor hincapié es en el control de las grasas alimentarias ya que las dioxinas son lipofílicas. El caso de las harinas y aceites de pescado, el pescado de los mares de Europa está más contaminado con dioxinas que el de los mares del Pacífico.

La legislación sobre los niveles de in-tervención para dioxinas y furanos se pue-de encontrar en el Diario Oficial de la UE 21.12.2006. Recomendación relativa a la presencia de dioxinas, furanos y PCB en piensos y alimentos ANEXO L 366/95.

En los procesos habituales de la in-dustria de la fabricación de piensos com-puestos no cabe pensar que se produzcan dioxinas ya que no hay procesos agresivos y de muy altas temperaturas. En los pro-

cesos donde se tratan las materias primas con calor la contaminación podría produ-cirse por el combustible, asimismo hay que evitar el transporte de piensos en camio-nes o cisternas que hayan transportado productos químicos o materiales de riesgo.

Conclusiones

La seguridad alimentaria es la bandera de la UE frente a competidores de otros continentes con costes mas bajos, pero con unos niveles de sanidad y Seguridad Ali-mentaria mucho más bajos que los nues-tros.

La contaminación de los animales do-mésticos y a su vez de los hombres es fun-damentalmente a través de los alimentos, todos formamos parte de la cadena ali-mentaria. Las fábricas de pienso deben de ser tremendamente meticulosas en cum-plir sus APPCC y unos controles estrictos de todas las materias primas, sobre todo grasas, aceites y forrajes.

El consumidor se asusta ante este tipo de escándalos alimentarios y lo que ha pa-sado en Alemania repercute negativamen-te a todos los productores y fabricantes de piensos de la UE.

UNA HERRAMIENTA IMPRESCINDIBLE

PARA EL PROFESIONALVETERINARIO

CrÍa y

Salud

RELLENA Y ENVÍA ESTOS DATOS AL FAX 91 628 92 77, AL MAIL [email protected] o POR CORREO POSTAL A C/ Dulcinea, 42 4º B – CP 28020 de Madrid.

FIRMA Y CIF/NIFDEL INTERESADO*

BOLETÍN DE SUSCRIPCIÓNNombre*............................................Apellidos…………………………………………………………

Nº de colegiado y Colegio al que pertenece…………………………………………………….

Empresa………………………………………………………………………………………………………

Especialidad………………………………………………………………………………………………...

Dirección……………………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………………………………..

CP*………………………Localidad*………………………………………………………………………

Provincia*……………………………………………País*………………………………………………..

Teléfono*…………………………………………….Fax ……………………………………………….…

E-mail:*………………………………………………………………………………………………………..

¡¡SUSCRIPCIÓN GRATUÍTA !!

Page 40: AF Interior CYS35axonveterinaria.net/web_axoncomunicacion/... · y medicamentos veterinarios La Comisión Europea se compromete a reunir un grupo de trabajo sobre el sector porcino

42

Noblet, J.

Introducción

Los cerdos han sido seleccionados intensivamente durante los últimos 40-50 años y su potencial para producir carne magra o leche ha llegado a ser muy elevado, acompañado por una marcada reducción del nivel de engrasamiento corporal tanto en animales reproductores como en animales en crecimiento. Estos cambios genéticos afectan a las necesidades energéticas y proteicas de los cerdos. En paralelo, la alimentación continúa siendo una parte im-portante (>50%) de los costes en la mayoría de los sistemas de producción, por lo que la definición precisa del valor nutritivo de los alimentos se ha convertido en un aspecto cada vez más impor-tante. La mayor parte de la atención se ha dedicado a aminoácidos y energía y, más recientemente, a algunos minerales (P, Cu, Zn); nuevos ingredientes, tales como los granos de destilería, han sido también estudiados en detalle. Se han propuesto nuevos criterios para mejorar la precisión de la evaluación, tales como aminoácidos digestibles o disponibles, o la energía neta; igualmente nuevos mé-todos y programas informáticos han sido diseñados. Finalmente, el interés de estudiar el papel de los alimentos en la mejora de la salud o el bienestar de los cerdos o en la reducción de su impac-to ambiental, se ha incrementado progresivamente. Esta revisión tiene por objeto actualizar estos aspectos y analizar brevemente nuevas perspectivas.

Valor energético de los alimentos para ganado porcino

La valoración de la concentración energética de los alimentos para ganado porcino está basada inicialmente y de forma general en su valor de energía digestible (ED) o metabolizable (EM). Sin embar-go, la estimación más próxima del valor energético verdadero de un alimento es su contenido en energía neta (EN), ya que tiene en cuen-ta diferencias en el grado de utilización metabólica entre nutrientes. Además, la EN es el único sistema en el que las necesidades energé-ticas y los valores energéticos del pienso se expresan sobre la misma base, que debería teóricamente ser independiente de las caracterís-ticas de los ingredientes utilizados. Los aspectos metodológicos de la valoración energética de los alimentos para ganado porcino, así como algunos temas complementarios, han sido considerados en revisiones previas (Noblet y van Milgen, 2004; Noblet, 2006).

Utilización energética

Para la mayoría de los piensos de ganado porcino, el coeficien-te de digestibilidad de la energía (dE) varía entre un 70 y un 90%, pero la variación es más amplia en el caso de ingredientes indivi-duales (10-100%). La mayor parte de la variación de la dE está rela-cionada con la presencia de fibra dietética (FD), que resulta menos

Desarrollos recientes y nuevas perspectivas en la valoración de alimentos para ganado porcino (I)

J. NobletINRA. France - XXVI Curso de Especialización FEDNA

Page 41: AF Interior CYS35axonveterinaria.net/web_axoncomunicacion/... · y medicamentos veterinarios La Comisión Europea se compromete a reunir un grupo de trabajo sobre el sector porcino

43

nº 35Desarrollos recientes y nuevas perspectivas en la valoración de alimentos para ganado porcino (I)

digestible que los otros nutrientes (<50% vs 80-100% para almidón, azúcares, grasa y proteína) y además reduce la digestibi-lidad fecal aparente de otros nutrientes, tales como la grasa y la proteína. Como consecuencia, la dE está relacionada lineal e inversamente con el contenido en FD del alimento (Le Goff y Noblet, 2001; cuadro 1). Los coeficientes que relacionan dE con FD son tales que la FD esencialmente di-luye la dieta, al menos en cerdos en creci-miento. En otros términos, incluso aunque la FD es digerida parcialmente por el cerdo joven en crecimiento, proporciona poca ED al animal (Noblet y van Milgen, 2004).

La dE también se ve afectada por fac-tores propios del animal. En cerdos en cre-cimiento, la dE aumenta cuando aumenta el peso vivo del animal (Noblet, 2006) y el efecto mayor del peso vivo se observa cuando se comparan cerdas adultas, tanto gestantes como lactantes, con cerdos en crecimiento alimentados ad libitum (Le Goff y Noblet, 2001; Le Goff et al., 2002). La di-ferencia debida al aumento de peso vivo es más importante para piensos o ingredien-tes con alto contenido en fibra (ver cuadro 1). En el caso de cerdas adultas y cerdos en crecimiento de 60 kg de peso, el valor ED es un 1,8; 4,2; 6,0; 10,3 y 16,6% más alto en cerdas en el caso del trigo, maíz, harina de soja, salvado de trigo y gluten feed de maíz, respectivamente (Sauvant et al., 2004; No-blet, 2006). Este incremento de la dE con el peso del animal está relacionado princi-palmente con una mayor eficacia digestiva de la FD (a través de un tránsito digestivo más lento; Le Goff et al., 2002). La diferen-cia en ED entre cerdas adultas y cerdos en crecimiento es proporcional a la cantidad de materia orgánica indigestible medida en cerdos en crecimiento (Noblet, 2006). El efecto del nivel de alimentación sobre la dE es despreciable, incluso en cerdas adultas cuando se comparan cerdas lactantes y gestantes para niveles de aportes energé-ticos muy diferentes. Existe poca informa-ción disponible con respecto a la digestibi-lidad comparada entre lechones y cerdos en crecimiento. Sin embargo, teniendo en cuenta que los lechones generalmente son alimentados con piensos de bajo contenido en fibra para los que la influencia del peso es escasa, los lechones pueden, desde un punto de vista práctico, ser considerados como cerdos en crecimiento a efectos de utilización digestiva de la energía.

El contenido en EM de un alimento es la diferencia entre la ED y las pérdidas de energía en forma de orina y gases (meta-no). En cerdos en crecimiento, la media de la pérdidas energéticas en forma de meta-

no representa un 0,4% de la ingestión de ED, siendo aproximadamente el doble en cerdas adultas. Las pérdidas energéticas en la orina representan una proporción varia-ble de la ED, ya que la energía de la orina depende en gran medida de la excreción de nitrógeno urinario. A un nivel dado de producción, la excreción de nitrógeno uri-nario está relacionada principalmente con el contenido en proteína (digestible) de la dieta. Como promedio, representa un 4% del valor ED. Sin embargo, este valor medio no puede aplicarse a los ingredientes sim-ples. La solución más apropiada es estimar la energía de la orina (kJ/kg MS ingerida) a partir del nitrógeno urinario (g/kg MS) de acuerdo con la siguiente ecuación (para cerdos en crecimiento):

Energía en orina=192+31x Nitrógeno urinario

Con el nitrógeno urinario representan-do un 50% del nitrógeno digestible o un 40% del nitrógeno total (Noblet et al., 2004).

La EN se define como la EM menos el incremento de calor asociado con la uti-lización metabólica de la EM y el coste energético de la ingestión, digestión, y la actividad física. Generalmente se calcula como la suma de la producción de calor en ayunas y la energía retenida (Noblet et al., 1994). El contenido en EN como porcenta-je de la EM (k) corresponde a la eficacia de utilización de la EM en EN. Las variaciones de k (cuadro 1) son debidas a diferencias en las eficacias de utilización de la EM en-tre nutrientes, correspondiendo los valores más altos a la grasa (~90%) y al almidón (~82%) y los más bajos (~60%) a la FD y la PB. Determinaciones realizadas en cerdos que diferían en su peso vivo y en la com-posición de su ganancia de peso sugieren que la eficacia de conversión de EM en EN se ve poco afectada por la composición del aumento de peso, al menos en la mayoría de las circunstancias prácticas (Noblet et al., 1994). De forma similar, el ranking entre nutrientes por sus eficacias es similar en

cerdas adultas a nivel de mantenimiento y cerdos en crecimiento (Noblet et al., 1993; Noblet et al., 1994). Estos resultados han sido confirmados en ensayos recientes (No-blet, 2006). Finalmente, el incremento de calor asociado con la utilización de la pro-teína, tanto la retenida como la cataboliza-da, es constante (van Milgen et al., 2001). Esto significa que el valor EN de la proteína de la dieta no depende de su uso final.

Contribución de la tecnología a los cambios en valor energético

Generalmente se presta poca atención al impacto de los tratamientos tecnológicos sobre la dE y el valor energético de los ali-mentos para ganado porcino. Ninguna de las tablas de alimentación para ganado por-cino proporciona valores energéticos que tengan en cuenta el procesado tecnológico y la forma de presentación del alimento. Sin embargo, la mayoría de los tratamientos tecnológicos implementados mientras se preparan los ingredientes (ver por ejemplo sección relativa a los DGS) o en la elabora-ción de los piensos compuestos (molienda, granulación, extrusión, etc.) afectan en un grado variable a la digestibilidad de la ener-gía y de los nutrientes. Así, una disminución del tamaño de partícula está generalmente asociada a una mejora de la dE; a partir de una revisión bibliográfica, Guillou y Landeau (2000) sugirieron que la dE disminuía en 0,6 unidades cuando el tamaño de las partícu-las aumentaba en 100 mm. Sin embargo, en la práctica el tamaño óptimo de la partícu-la depende poco de criterios nutricionales y más de aspectos técnicos, tales como el coste de energía para la molienda, el manejo de los alimentos en harina, la acumulación de polvo en las instalaciones o la salud de los animales. Por otro lado, la granulación (es decir, el tratamiento mecánico y térmico) es ampliamente utilizada y se asocia con un incremento de la dE. En piensos compues-tos, la mejora media es de 1 punto porcen-tual. No obstante, para algunos tipos de

Ecuación DRS Fuenteb

1234

dE = 98,3 - 0,090 x FNDdE = 96,7 - 0,064 x FNDEM/ED = 100,3 - 0,021 x PBKg = 74,7 + 0,036 x EE +0,009 x ALM - 0,023 x PB – 0,026 x FAD

2,02,20,51,2

1112

Cuadro 1. Efecto de la composición del pienso (g/kg MS) sobre la digestibilidad de la energía (dE, %), el coeficiente EM/ED (%) y la eficacia de utilización de la EM en EN de piensos compuestos para animales en crecimiento (kg, %)a

aPB: proteína bruta, FND: fibra neutro detergente, EE: extracto etéreo, ALM: almidón, FAD: fibra ácido detergente, DRS: desviación residual estándar. b1: Le Goff y Noblet (2001) (n = 77 dietas; ecuaciones 1 y 3 en cerdos en crecimiento de 60 kg y ecuación 2 en cerdas adultas); 2: Noblet et al. (1994) (n = 61 dietas; cerdos de 45 kg).

Page 42: AF Interior CYS35axonveterinaria.net/web_axoncomunicacion/... · y medicamentos veterinarios La Comisión Europea se compromete a reunir un grupo de trabajo sobre el sector porcino

44

Noblet, J.

alimentos la mejora puede ser mucho más importante. Así por ejemplo, la mejora es más alta para los piensos basados en maíz que para los basados en trigo (cuadro 2), lo que se relaciona principalmente con la ma-yor digestibilidad de la fracción grasa (79 vs 57%, datos no publicados). Este aumento de digestibilidad de la grasa es particularmente notable en la semilla de colza, cuya grasa es casi indigestible con simple molienda y altamente digestible después de la granu-lación (89 vs 21%, Skiba et al., 2002). La misma conclusión se obtiene para la semilla de lino procesada por extrusión (Noblet et al., 2008; cuadro 2). Desgraciadamente, tal información no está disponible para la ma-yor parte de los ingredientes utilizados en alimentación de cerdos. Además, la mejora depende probablemente de las caracterís-ticas (temperatura, presión, etc.) de la tec-nología utilizada, que nos están en absoluto documentadas.

Otras tecnologías han pasado a ser ampliamente utilizadas, como es el caso por ejemplo de la adición de componentes (enzimas, ácidos, etc.) en el pienso como alternativas a la medicación o para mejorar la salud y los rendimientos de los cerdos. Simultáneamente, a veces se observa una mejora de la digestibilidad de algunos nu-trientes. Si bien estos efectos sobre la di-gestibilidad están claramente establecidos en especies de aves, la magnitud de la me-jora es más variable y menos importante para piensos de porcino, donde está más relacionada con el reparto de la digestión entre el intestino delgado y el intestino grueso que con la digestibilidad fecal.

Sistemas energéticos

Tal como se ha ilustrado en las sec-ciones anteriores, la digestibilidad de la energía está influida por el peso vivo de los animales y por la tecnología de fabricación de los piensos. Con respecto al efecto del peso vivo, sería entonces apropiado utilizar valores de ED y EM adaptados a cada cate-goría de pesos. Sin embargo, desde el pun-to de vista práctico se ha sugerido utilizar solo dos valores, uno para cerdos “60 kg”

que puede aplicarse a lechones y a cerdos en crecimiento y cebo, y otro para cerdos adultos aplicable tanto a cerdas gestantes como lactantes.

Todos los sistemas publicados de EN para porcino combinan la utilización de la EN para mantenimiento y para crecimiento o cebo. El sistema propuesto por Noblet et al. (1994), y aplicado en las tablas del INRA y de la AFZ (Noblet et al., 2003; Sauvant et al., 2004), está basado en una amplia serie de determinaciones (61 piensos). Las ecuaciones de predicción de la EN son apli-cables a ingredientes y piensos compues-tos en cualquier periodo de la producción porcina (Noblet, 2006), pero con valores de ED o contenidos en nutrientes digestibles diferentes para cerdos en crecimiento y cebo, y cerdas adultas. De forma similar, si la tecnología afecta a la digestibilidad de la energía y de los nutrientes, esto debería tenerse en cuenta en el cálculo de la EN. Se necesita, por lo tanto, información fiable sobre la digestibilidad de la energía o de los nutrientes para la predicción del contenido en EN de los piensos de ganado porcino. De hecho, esta información representa el fac-tor más limitante para predecir los valores energéticos de los piensos.

A partir de estas observaciones sobre la utilización de la energía en cerdos, es obvio que la jerarquía entre alimentos obtenidos en los sistemas ED y EM será diferente que en el sistema EN, en función de su composi-ción química. Puesto que la EN representa el mejor compromiso entre el valor energético del alimento y las necesidades energéticas de los animales, el valor energético de la proteína o de los alimentos fibrosos estará sobreestimado cuando se exprese sobre la base de ED o EM. Por otra parte, las fuentes de grasa o de almidón están subestimadas en el sistema ED (Noblet et al., 2001; Sau-vant et al., 2004; Noblet, 2006; cuadro 3).

Con respecto a la estimación de la EN para cerdos se han propuesto varios siste-mas en los últimos 40-50 años. La propues-ta del INRA (Noblet et al., 1994; 2004) es probablemente la más avanzada y ha sido

validada tanto en ensayos calorimétricos como en ensayos de crecimiento. Este úl-timo se ilustra en el cuadro 4 a partir de pruebas de crecimientos realizadas con niveles variables de grasa o proteína en el pienso. Los resultados muestran que el coste energético es independiente de la composición de la dieta cuando se expresa sobre la base de EN. Por otro lado, utilizan-do como unidad la ED o la EM el coste ener-gético aumenta cuando el contenido en proteína aumenta o el de grasa disminuye.

Valor nutritivo de la proteína y digestibilidad ileal de animoácidos para ganado porcino

Actualmente está ampliamente acepta-do que el contenido total en aminoácidos (AA) de los alimentos es un mal predictor del valor proteico para porcino; la disponi-bilidad nutricional de los AA es claramente preferida, siendo estimada rutinariamente a partir de la digestibilidad al final del in-testino delgado. Efectivamente los AA son absorbidos en el intestino delgado mientras que en el intestino grueso los microorganis-mos pueden metabolizar algunos de los AA no digeridos, lo que previene su aparición en las heces; la digestibilidad fecal de los AA es, por tanto, un criterio impreciso para estimar su disponibilidad en el punto de absorción. Consecuentemente, se usa digestibilidad ileal aunque existe alguna controversia en cuanto a su expresión e incluso definición.

La digestibilidad ileal aparente ignora el origen –endógeno o exógeno- del nitrógeno (N) o AA no digeridos que aparecen al final del intestino delgado. Además la digestibili-dad aparente aumenta de forma curvilínea con el nivel de inclusión de los AA en el pien-so, con valores pequeños e incluso negativos a niveles de inclusión muy bajos y con un

Tecnología Harina Gránulo Referenciaa

Dietas trigo-soja (n=2)Dietas trigo-maíz-cebada-soja (n=4)Dietas maíz-soja (n=3)Maíz (n=5)Semilla de colzaSemilla de lino (extrusión)

88,675,888,4873551

***********

89,277,390,3908384

312345

ED EM EN EN/EM,%

Grasa animalMaízTrigoDieta de referenciaGuisantesSalvado de trigoHarina de soja

24310310110010168107

25210510210010067102

300112106100986382

90807875737160

aSegún Sauvant et al., (2004a,b). Dentro de cada sistema, los valores se expresan como porcentajes del valor energético de una dieta conteniendo un 68% de trigo, un 16% de harina de soja, 2,5% de grasa, 5% salvado de trigo, 5% guisante y 4% minerales y vitaminas.

Page 43: AF Interior CYS35axonveterinaria.net/web_axoncomunicacion/... · y medicamentos veterinarios La Comisión Europea se compromete a reunir un grupo de trabajo sobre el sector porcino

46

Noblet, J.

valor constante a niveles altos (Noblet et al., 2004). De hecho, se ha demostrado que las pérdidas de N o AA a nivel ileal incluyen: a) una pérdida basal que es independiente del contenido en proteína de la dieta y que está más relacionada con el consumo de materia seca, y b) la fracción digestible de N o de AA suministrada por el alimento. Es por tanto preferible sustraer esta pérdida basal del flujo total ileal de N y AA, al objeto de considerar solo la parte relacionada con la frac-ción proteica del alimento. La digestibilidad “verdadera” o “estandari-zada” se calcula de esta forma resultando un valor independiente del nivel de inclusión de N o AA en el pienso. Además, las digestibilidades estandarizadas de los AA son aditivas. Los valores para digestibilidad estandarizada son superiores a los de digestibilidad aparente. Este concepto está ampliamente aceptado (Stein et al., 2008) y ha sido utilizado, por ejemplo, en las tablas INRA-AFZ (Sauvant et al., 2004).

Los valores proporcionados por las tablas INRA-AFZ proceden de experimentos realizados en Francia a principios de los años 80 independientemente por Adisseo, Arvalis e INRA. Todos estos datos fueron recopilados entre 1996 y 1999, y publicados en primer lugar en un CD-ROM (AFZ et al, 2000). En todos los estudios, se utilizó una metodología común consistente en la determinación de la di-gestibilidad ileal en cerdos en crecimiento anastomizados entre el íleon terminal y el recto. Un total de 430 determinaciones fueron realizadas en los tres centros experimentales; fueron clarificados en 51 ingredientes alimenticios diferentes y se calcularon los valores medios correspondientes. La metodología incluía la recogida total de la digesta ileal en cerdos alimentados con piensos generalmen-te basados en ingredientes alimenticios libres de proteína (almidón, azúcar, ácido vegetal, aceite y vitaminas) a los que se les añadía el ingrediente que proporcionaba la proteína que se deseaba evaluar. Se usó el método por diferencia para determinar la digestibilidad aparente de la fuente proteica. La composición en AA de las pérdidas endógenas se determinó en cada centro de investigación y permitió el cálculo de la denominada digestibilidad ileal estandarizada de los AA, cuyos valores son aditivos y suponen un buen predictor del valor proteico de los alimentos para ganado porcino. La revisión de este tema realizada por Stein et al. (2008) confirma el consenso sobre este concepto a nivel internacional, aunque sería preferible determinar la digestibilidad verdadera de los AA. En la práctica se recomienda, por tanto, el uso de los valores de digestibilidad ileal estandarizada para estimar el valor proteico de un alimento y para cubrir las necesidades de los animales, estimadas a partir de la suma de las necesidades para mantenimiento (o pérdidas basales) y para la retención de pro-

teína. Al igual que para el caso de la energía, el cuadro 5 indica que la jerarquía entre ingredientes por su valor proteico es totalmente diferente cuando se compara el uso de niveles de AA brutos o diges-tibles. La influencia del método de expresión es más obvia para AA sintéticos, cuando se comparan con AA procedentes de proteínas.

Al igual que para la energía, se conoce todavía poco sobre el efecto de la tecnología en la disponibilidad de la proteína, no exis-tiendo información bibliográfica que permita establecer correccio-nes para los efectos del tamaño de partícula, granulación, procesa-do térmico, etc., sobre la digestibilidad verdadera y/o las pérdidas endógenas (Lahaye et al., 2008). Por tanto, el INRA-AFZ y otras ta-blas de valoración de alimentos proponen valores que son aplicables a alimentos presentados en forma de harina; estos valores pueden extrapolarse a otras presentaciones, tanto si los tratamientos tec-nológicos tienen un efecto negativo (ver sección sobre DDGS) o, de forma más general, efectos positivos sobre la digestibilidad de AA. A diferencia del valor energético, no hay evidencias que permitan comparar el uso de diferentes unidades de valoración proteica en lechones, cerdos en crecimiento y cebo, y cerdas reproductoras.

En conclusión, el cambio desde contenido total en AA a diges-tibilidad ileal estandarizada de AA ha permitido una mejor esti-mación del valor proteico verdadero de los alimentos para ganado porcino; este cambio ofrece posibilidades de reducción del margen de seguridad en la formulación de piensos. Continúan existiendo dudas acerca de los efectos de los tratamientos tecnológicos y de los factores antinutritivos sobre la digestibilidad ileal y/o el flujo ileal de AA. Se recomienda la realización de mejoras en la meto-dología de evaluación al objeto de reducir la mano de obra y los costes inherentes a las determinaciones in vivo y los análisis de AA. La metodología NIR es prometedora pero debe estar calibrada a partir de una importante base de datos de valores in vivo.

AlimentoLisina Treonina

Total Digestible Total Digestible

MaízTrigoSalvado trigoHarina de sojaMezcla AAb

2936683404580

263353

3535180

4952752944015

475057304

4680

Sistema energético ED EM ENEnsayo 1: Grasa añadida (5)0246Ensayo 2: Contenido en PB (30-100 kg) NormalBajoEnsayo 3: Contenido en PB (90-120 kg)NormalBajo

1001009998

10096

10097

1001009998

10097

10098

100100100100

100100

100100

Cuadro 4. Rendimientos de cerdos en crecimiento-cebo de acuerdo con el sistema energético y las características de la dietaa.

Cuadro 5. Valores proteicos de algunos ingredientes para cerdos expre-sados bien como AA fecales o bien como AA digestibles estandarizados (según Sauvant et al., 2004; tablas INRA-AFZ)a.

aNecesidades energéticas (o coste energético por kg de ganancia de peso) para similares ganancias de peso y composición de la ganancia (modelos de covarianza); los valores son relativos a las necesidades energéticas (o al coste energético de la ganancia de peso) en el trata-miento control (considerado como base 100); según Noblet (2006) y datos no publicados.

aExpresado como porcentaje del valor de lisina o treonina de un pienso que contiene trigo (67%), harina de soja (16%), grasa (2,5%), salvado de trigo (5%), guisante (5%), lisina HCL (0,1%), metionina (0,05%), treonina (0,05%), minerales y vitaminas.bMezcla de un 50% de lisina HCL, 25% de treonina y 25% de metionina.

Page 44: AF Interior CYS35axonveterinaria.net/web_axoncomunicacion/... · y medicamentos veterinarios La Comisión Europea se compromete a reunir un grupo de trabajo sobre el sector porcino
Page 45: AF Interior CYS35axonveterinaria.net/web_axoncomunicacion/... · y medicamentos veterinarios La Comisión Europea se compromete a reunir un grupo de trabajo sobre el sector porcino

Cría y saludBOVINO

35

Bases de alimentación del ganado bravoen situaciones de escasez o fincas poco productivas

Oportunidades en el manejode la mamitis clínica

C I E N T Í F I C O S

R E V I S I Ó N

Mamitis por staphylococcusen ganado bovino

Page 46: AF Interior CYS35axonveterinaria.net/web_axoncomunicacion/... · y medicamentos veterinarios La Comisión Europea se compromete a reunir un grupo de trabajo sobre el sector porcino

50

Bovino

MAMITIS POR STAPHYLOCOCCUSEN GANADO BOVINOAna del Cura, Veterinaria

Los estafilococos son una de las bacterias más comúnmente aisladas en las mastitis bovinas. Ac-tualmente los Staphylococcus coagulasa negativos (SCN) predominan sobre S. aureus en numerosos paí-ses. Mientras S. aureus puede causar mastitis clínicas y subclínicas y aumentar los recuentos de las células somáticas, los SCN parecen no causar mastitis severas y aumentan moderadamente el recuento celular. Aun-que la resistencia a diversos antibióticos es frecuente, en general las mamitis producidas por SCN responden mejor a los tratamientos.

Staphylococcus coagulasa

negativos

En la actualidad los Staphylococcus coagulasa negativos (SCN) están considerados patógenos emer-gentes de la mamitis bovina y se aíslan frecuentemente en rebaños de vacas y novillas, donde a menudo pro-vocan infecciones antes del parto. Tradicionalmente han sido considerados microbiota normal de la piel que puede causar mastitis como bacteria oportunista. Se han identificado distintas especies en los canales del pezón, la piel de la ubre, y otros sitios extramamarios (pelo, fosas nasales, vagina, camas…). La especie de SCN más comúnmente aislada de infecciones intrama-marias en ganado bovino, sobre todo en mastitis sub-clínicas en novillas, es S. chromogenes. Otras especies que se aíslan con frecuencia son S. simulans, S. hyicus y S. epidermidis.

Según el National Mastitis Council (NMC), pode-mos clasificar a estos gérmenes como Staphylococcus Coagulase Negatives novobiocina sensibles y Staphylo-coccus Coagulase Negative novobiocina resistentes. Los SCN más patógenos son los Staphylococcus Coagulase Negatives novobiocina sensibles por su capacidad de colonizar el conducto del pezón y de persistir durante largos periodos de tiempo.

Mientras que las vacas se infectan con SCN du-rante la lactación, las primíparas, en las que la preva-lencia de la mamitis por este tipo de gérmenes es más

Generalmente, el tratamiento mediante tera-pia intramamaria en el periparto y en el seca-do es eficaz para poder controlar las infeccio-nes debidas a SCN.

Tratamiento de mamitis clínicas debidas a SCN novobiocina sensibles: Penicilinas y/o Penetamato o Cefalosporinas (vía intramamaria y/o parenteral).En caso de mamitis subclínicas: Pirlimicina (vía intramamaria).

Tratamiento de mamitis debidas a SCN novo-biocina resistentes: El tratamiento no es necesario ya que presen-tan curaciones espontáneas.

Tratamiento antibiótico de secado: Penicilinas y/o Penetamato o Cefalosporinas.

Fuente: http://www.solomamitis.com

Page 47: AF Interior CYS35axonveterinaria.net/web_axoncomunicacion/... · y medicamentos veterinarios La Comisión Europea se compromete a reunir un grupo de trabajo sobre el sector porcino

51

nº 35

elevada, se infectan antes y alrededor del parto. Muchas de las infecciones intramamarias causadas por estos gérmenes curan espontáneamente y la prevalencia decrece a medida que avanza la lacta-ción. Generalmente suelen ser infecciones leves y se limitan a flóculos en la leche debidos a cambios locales en la ubre; pero puntualmente, también se observan animales con síntomas sistémicos y otros con infecciones persistentes que, si no se tratan, pueden tener una duración de varios meses.

En un estudio realizado en explotaciones del centro de España, se investigó la prevalencia de in-fecciones intramamarias dos meses antes del parto en novillas nulíparas y se detectó que casi un 37% de los cuarterones estaban infectados. Un 75% de estos aislamientos correspondieron a SCN y dentro de estos el 90% eran novobiocina sensibles.

Del mismo modo, otro estudio realizado en 4200 granjas de E.E.U.U. durante un periodo que se prolon-gó desde el año 1992 hasta el año 2007, detectó que aproximadamente un 9% de todas las vacas mues-treadas tenían infecciones intramamarias causadas por SCN (esta proporción fue mayor en novillas). A nivel de explotación el porcentaje ascendía hasta un 15 %. Este trabajo de campo valoró también la re-percusión sobre la producción láctea y el recuento de células somáticas (RCS). Las conclusiones fueron que las infecciones intramamarias causadas por SCN ocasionan un moderado incremento en el RCS y que en cierta manera este tipo de infecciones son más im-portantes en explotaciones con bajos RCS en tanque. Asimismo mostró que en general tampoco producen una clara reducción en la producción láctea.

El análisis microbiológico es la prueba más importante para el diagnóstico en los programas de control de mamitis. La metodología habitual incluye la siembra en medios de crecimiento general y es-pecíficos para los principales grupos etiológicos. El Agar Baird Parker es el medio de cultivo específico para estafilococos y permite diferenciar entre SCN y Staphylococcus aureus. La identificación de las di-ferentes especies de SCN es importante para poder determinar su patogenicidad y desarrollar prácticas de manejo específicas para prevenir la mastitis. El problema es que la identificación de este grupo de organismos es difícil y relativamente costosa.

Staphylococcus aureus

Staphylococcus aureus en nuestro país es proba-blemente la especie bacteriana de mayor prevalencia, entre el 14 y el 24% de las mamitis son producidas por este germen. Asimismo se calcula que es responsable de hasta el 30% de las infecciones en novillas. S. aureus puede causar mastitis clínicas con síntomas locales y sistémicos de moderados a severos y mastitis subclíni-cas donde el germen que permanece persistente.

La forma más habitual de la introducción de S. aureus en una explotación es la compra de vacas

nuevas (incluso si una ganadería ya está infectada, debemos tener cuidado con la incorporación de nue-vos animales porque éstos pueden introducir nuevas cepas del patógeno que originarán nuevos brotes de mamitis) y es frecuente la transmisión del germen en-tre las novillas antes del parto, debido a las terneras mamonas. También se ha demostrado que las mos-cas juegan un papel importante como vectores en la transmisión y propagación de la enfermedad.

La mayoría de las infecciones se producen du-rante los 3 primeros meses de lactación, son muy persistentes, en comparación con las infecciones provocadas por otros patógenos, y presentan un bajo porcentaje de curación bacteriológica durante la lac-tación. La infección latente por S. aureus es muy co-mún. Los animales positivos deben segregarse y orde-ñarse en último lugar. Se recomienda la eliminación del animal del rebaño cuando el RCS del portador as-ciende a 500.000 células/ml. En este momento la infec-ción pasaría a ser crónica, sin posibilidad de curación.

El tratamiento de las mamitis por S. aureus es complicado. Los estafilococos producen cápsulas de exopolisacáridos que envuelven las colonias, lo que dificulta tanto la acción de los fármacos como su inmunización. Otro inconveniente es su capacidad de vivir en el interior de los macrófagos y células

epiteliales a modo de parásito intracelular. A estas dos circunstancias debe añadirse la resistencia de la bacteria a los b-lactámicos.

Mamitis por Staphylococcus en ganado bovino

Distribución de los microorganismos aislados en muestras de leche de novillas 60 días preparto. Fuente: Jiménez, L.M.; Timóm, R.; Marco, J.C. 2008.

En casos de mamitis clínicas tratamiento en lactación: - Vía intramamaria: cefalosporinas de 1ª generación, como el cefacetrilo

o pirlimicina.- Vía parenteral: fluoroquinolonas, como la marbofloxacina.

El tratamiento de secado recomendado es el intramamario basado en cloxacilina o cefalosporinas.

Fuente: http://www.solomamitis.com

Page 48: AF Interior CYS35axonveterinaria.net/web_axoncomunicacion/... · y medicamentos veterinarios La Comisión Europea se compromete a reunir un grupo de trabajo sobre el sector porcino

52

Bovino

En las mamitis causadas por Staphylococcus aureus la tasa de curación va a depender de varios factores. Así, la probabilidad de curación es menor a mayor edad de la vaca, a mayor RCS, mayor duración de infección, mayor número de colonias bacterianas en leche, así como cuando el número de cuarterones afectados es mayor.

Por otro lado, existe evidencia que la eficacia del tratamiento antibiótico es mayor cuando se comienza de manera temprana, además son varios los estudios que demuestran una mayor eficacia al prolongar la du-ración del tratamiento antibiótico.

Medidas de control

Se han de aplicar medidas de control en las va-cas en lactación, en las vacas secas y también en las novillas de recría. La salud de la ubre especialmente en las novillas y vacas secas debería ser nuestra prio-ridad.

En concreto sobre las novillas se han apuntado una serie de medidas que incluyen la higiene del ani-mal y el ambiente, la administración de selladores de pezón externos e internos, el ordeño antes del parto, el control de insectos, el uso de antisépticos de pezón y la segregación de novillas preñadas de vacas más vie-jas. Además sería conveniente separar las terneras en boxes individuales para evitar que se mamen unas a otras y no alimentar a las novillas lactantes con leche mamítica (evitamos así la transmisión de agentes in-fecciosos de las vacas adultas a las becerras).

No podemos asegurar una buena prevención y control de la salud de las ubres de novillas y vacas de la explotación sin tener en cuenta un buen Programa

de Vacunación. La vacunación con vacunas elaboradas con S. aureus inactivado, cultivado en medios que sean inductores de la expresión de los distintos factores de virulencia, potencian la respuesta inmune, confiriendo a los animales una mayor capacidad para eliminar in-fecciones subclínicas con una reducción de los casos de mamitis clínicas y de la tasa de nuevas infecciones. Por otro lado, la llegada al mercado de la primera va-cuna registrada a nivel mundial contra CNS puede ser una buena herramienta para incrementar la inmuniza-ción de las explotaciones.

El fin último de la introducción de la vacunación en los programas de prevención y control de mamitis es potenciar los sistemas de defensa del animal, estimu-lando la respuesta inmune celular y/o humoral, de tal manera que el organismo sea capaz de eliminar infec-ciones crónicas ya existentes, prevenir la instauración de nuevas infecciones y disminuir la gravedad de estas.

Bibliografía

Barkema, H. W.; Green, M. J.; Bradley, A. J.; Zadoks, R.N. 2009. The role of contagious disease in udder health. J Dairy Sci. October ; 92(10): 4717–4729.

Bastan A. et al. 2010. Effects of Precalving Antibiotic Treatment on Mastitis and Individual Somatic Cell Count in Heifers. Journal of Animal and Veterinary Advances 9 (8): 1245-1249

De Prado, A.I..; Calvet, E.; Echeberría, J.; Jiménez, L.M.; Jubert, A.; Ortega, R.; Palomino, A.; Salleras, J.M. 2002. Prevalencia de gér-menes aislados en infecciones mamarias bovinas. http://www.solomamitis.com

Echeverría Gueracenea, J.M.; Suárez de la Fuente, J. 2006. Eficacia de una vacuna comercial polivalente en la prevención de la ma-mitis bovina en un rebaño infectado con Staphylococcus aureus. Ponencias VII Congreso Internacional ANEMBE. http://anembe.com/congresos/indice.cgi?folder=2006&next=6 Jiménez, L.M.; Timóm, R.; Marco, J.C. 2008. Presencia del tapón de queratina en novillas 60 días antes del parto y su relación con las infecciones intramamarias. En: Proc. del XIII Congreso Internacio-nal ANEMBE de Medicina Bovina.

Lago, A. 2008. Oportunidades en el manejo de la mamitis clínica. En: Proc. del XIII Congreso Internacional ANEMBE de Medicina Bovina.

McDougall, S.; Parker, K.I.; Heder, C.; Compton, C.W.R. 2009. A re-view of prevention and control of heifer mastitis via non-antibio-tic strategies. Vet. Microbiol. Vol. 134 (1-2): 177-185.

Pyörälä, S.; Taponen, S. 2009. Coagulase-negative staphylococci- Emerging mastitis pathogens. Vet. Microbiol. Vol. 134 (1-2): 3-8.

Schukken, Y.H. et al. 2009. CNS mastitis: Nothing to worry about?. Vet. Microbiol. Vol. 134 (1-2): 9-14.

Taponen, S.; Pyörälä, S. 2009. Coagulase-negative staphylococci as cause of bovine mastitis-Not so different from Staphylococcus aureus?. Vet. Microbiol. Vol. 134 (1-2): 29-36.

S. aureus se aísla tanto en el exterior como en el interior de las ubres infectadas. Colo-niza las heridas de la piel y, por supuesto, las hiperqueratosis producidas como consecuencia del ordeño en la punta de los pezones. Generalmente produce mamitis subclínicas y crónicas.

Page 49: AF Interior CYS35axonveterinaria.net/web_axoncomunicacion/... · y medicamentos veterinarios La Comisión Europea se compromete a reunir un grupo de trabajo sobre el sector porcino

54

Bovino

54

García, I.R.; Mazzucchelli, F.; Parrilla, G.; Pizarro, M.

Introducción

La explotación del ganado bravo se desarrolla principalmente en zonas de dehesa o por lo menos, en zonas donde es fácil con-seguir a lo largo del año una buena base forrajera que permita unos adecuados aportes de nutrientes para que en todo momento estén cubiertas las necesidades de mantenimiento de los diferentes grupos de animales y además quede un sobrante para cubrir las necesidades de producción y reproducción, ya que esta última es una producción de lujo y no conseguiremos que se desarrolle si primero no se cubren las necesidades básicas. (foto 1)

Por tanto, si a lo largo del año hay épocas en que estas nece-sidades no se pueden cubrir debemos recurrir a la suplementación adecuada con piensos para que los animales no sufran un deterioro

de su condición corporal, lo que redundaría en una bajada impor-tante de las gestaciones y un estado corporal de los machos que haría disminuir su precio de venta o inclusive impedir su comercia-lización con destino a plazas de toros. (foto 2)

A veces nos encontramos que aún disponiendo de alimento suficiente, éste carece de una serie de nutrientes esenciales para el correcto equilibrio nutricional, por lo tanto aún teniendo alimento se producen situaciones de carencias, bien para producción o re-producción. Los machos no consiguen el peso comercial, mientras que las hembras, faltas de algunos nutrientes que las ayudan a salir en celo, disminuyen la tasa de concepción y, si la consiguen, es difícil mantener los nueve meses de gestación y una siguiente producción de leche para amamantar al becerro y lograr que llegue hasta el momento que sea capaz de comer por si solo. (foto 3)

Bases de alimentacióndel ganado bravoen situaciones de escasezo fincas poco productivas

Ignacio Ramón García Gómez*, Manuel Pizarro Díaz**Francisco Mazzucchelli Jiménez**, Gabriel Parrilla Palacios**

(*).Director. Albéitares Consultores, S.L., (**). Hospital Clínico Veterinario. Facultad de Veterinaria. U.C.M.

Page 50: AF Interior CYS35axonveterinaria.net/web_axoncomunicacion/... · y medicamentos veterinarios La Comisión Europea se compromete a reunir un grupo de trabajo sobre el sector porcino

55

nº 35Bases de alimentación del ganado bravo en situaciones de escasez o fincas poco productivas

Alimentación

Es uno de los capítulos más importan-tes en la producción de ganado bravo. Se trata de un factor de máxima repercusión en la rentabilidad de la explotación.

Influye en la capacidad que tendrá el toro de lidia para expresar su potencial ge-nético en toda su magnitud.

El peso/tamaño corresponderá con su edad. La conformación musculo- esquelé-tica será proporcionada. La piel y las fane-ras estarán íntegras (cuernos y pezuñas) y demostrará suficiente fuerza y resistencia durante y después del ejercicio.

Hacer nutrición es conocer las necesi-dades nutricionales de los animales en to-das las fases de su desarrollo.

Hacer alimentación es conocer los alimentos disponibles para combinarlos adecuadamente y, con los nutrientes que aportan, cubrir las necesidades de la forma más rentable.

Para conseguir una adecuada alimen-tación es imprescindible conocer el valor nutricional de los alimentos que estamos proporcionando a nuestros animales, por lo tanto se hace necesario disponer de un análisis de la tierra, buscando los macro y microminerales que puede aportar a los diferentes alimentos que ésta nos propor-ciona.

Independientemente del hecho de que el ganadero no siempre está dispuesto a asumir el gasto, hay una serie de minerales, oligoelementos y vitaminas que se deben suministrar diariamente para evitar los po-sibles déficit en la ingesta y que terminan por desarrollar problemas importantes de carencias en los animales, desde ceguera hasta cojeras, defectos en el crecimiento del cuerno, etc…

El aporte vitamínico-mineral debemos suministrarlo en todo momento y, si es po-sible por la distribución de la explotación, deberá ser el adecuado a cada edad y con-dición fisiológica de los animales.

La curva de crecimiento del toro de lidia a lo largo de su vida no debe sufrir altibajos, con una ganancia media diaria (GDM) de unos 300-350g (con mínimos no inferiores a 200g). Si el desarrollo es co-rrecto tampoco se deberán sobrepasar los 500g de GMD para evitar engrasamientos y problemas hepáticos.

Los nutrientes principales que debe-mos considerar son:

-Proteína: bruta, soluble, degradable, etc…-Energía: almidón, azúcares, fibra y grasa-Minerales y vitaminas.

La proteína la conseguimos con legu-minosas, proteaginosas, subproductos de oleaginosas y de cereales.

La energía se consigue con:

-Almidón: cereales, subproductos de ce-reales y leguminosas grano.-Azúcares: forrajes verdes, garrofa y me-laza de remolacha o de caña. La fermenta-ción ruminal es muy rápida y de 100%.

La fibra la aportan los forrajes y algu-nas leguminosas. La procedente de los fo-rrajes se denomina fibra efectiva.

La grasa, de los alimentos o añadida, aporta 2,5 veces la energía de la cebada.

Los minerales pueden ser macromine-rales (Ca, P, Mg, Na, Cl, S y K) y micromini-rales (Fe, Zn, Mn, I, Se y Co).

Las Vitaminas pueden ser Liposolubles (A, D y E) y se aportan con la dieta, e hi-drosolubles (grupo B) que se sintetizan en rumen, para lo que es imprescindible que el animal mantenga un correcto proceso de rumia.

Las deficiencias de macrominerales provocan entre otras patologías las si-

Page 51: AF Interior CYS35axonveterinaria.net/web_axoncomunicacion/... · y medicamentos veterinarios La Comisión Europea se compromete a reunir un grupo de trabajo sobre el sector porcino

56

Bovino

56

García, I.R.; Mazzucchelli, F.; Parrilla, G.; Pizarro, M.

guientes: Raquitismo, tetania, disfunción muscular, pérdidas de peso y alteraciones de la piel, aplomos defectuosos y otras anomalías óseas.

La deficiencia en microminerales provoca entre otras las siguien-tes patologías: Anorexia, diarreas, anemias, problemas reproductivos, enfermedad del músculo blanco, alteraciones en piel y ojos, menor re-sistencia a las infecciones y rigidez articular.

La deficiencia de vitaminas liposolubles da lugar a: alteraciones en la formación del hueso, disfunción del sistema muscular, nervioso y circulatorio, ceguera y disminución de la GDM por la alteración del metabolismo de otros nutrientes.

La presentación del alimento debe ser en forma de gránulo, del mayor tamaño para minimizar el consumo por las aves de la zona que asaltan los comederos en cuanto se hace el reparto. A veces, llegan a consumir hasta un 10% del alimento suministrado en los comederos.

Debemos procurar que el número de comederos sea suficiente para evitar que debido a la dominancia, queden animales sin comer porque otros no les dejen acercarse al comedero. Estos animales presentarán un estado importante de desnutrición. (foto 4)

Se está generalizando el uso del carro mezclador con la ración total mezclada que evita la selección por parte del animal de las partes del pienso que más les apetece. (foto 5)

Raciones

Cuando queremos racionar en una explotación de lidia debemos realizar una revisión de todos los animales para hacernos una idea de cuál es su condición corporal (CC). (foto 6)

Se debe racionar por grupos de edad, así entre las hembras ten-dremos dos grupos, el de nulíparas y el de multíparas. Las primeras, además de cubrir sus necesidades de mantenimiento, hay que pensar que siguen creciendo y que en su interior se está desarrollando un feto que a final de gestación pesará más de 20 kg.

El primer paso es conseguir que las vacas lleguen a un índice de CC de 3-3,5 en una escala de 5 puntos; de esta manera conseguimos que las vacas, una vez tienen cubiertas sus necesidades energéticas de mantenimiento puedan dedicar el resto de energía a las necesidades de reproducción. (foto 7)

En este momento debemos procurar que los sementales también estén en una CC adecuada de 3,5-4 para que puedan soportar la tem-porada de monta dirigida y conseguir el mayor número de gestaciones.

En las hembras miraremos cuál es su estado fisiológico. Veremos el número de partos/año por vacas presentadas al macho, el número de becerros que llegan al destete por vacas paridas, las vacas con más de 2 años de intervalo entre partos.

Page 52: AF Interior CYS35axonveterinaria.net/web_axoncomunicacion/... · y medicamentos veterinarios La Comisión Europea se compromete a reunir un grupo de trabajo sobre el sector porcino

57

nº 13nº 35

Bases de alimentación del ganado bravo en situaciones de escasez o fincas poco productivas

Efectuaremos palpaciones rectales para ver la existencia de quistes ováricos o por el contrario ovarios atrésicos o infantiles.

Con todos estos datos nos haremos una idea de por dónde empezar a trabajar.

Normalmente, en épocas de escasez, las hembras son las que de forma más ge-neral sufren las restricciones para mante-ner en buen estado de carnes a los machos con destino a venta, con lo cual si están gestantes y llegan al parto el becerro se encuentra con falta de calostro y si éste es suficiente, luego la madre no dispone de leche para su crecimiento y desarrollo. (foto 8)

Prepararemos por tanto una ración de arranque de becerros con buen aporte de lácteos, que suministraremos en come-deros con una altura adecuada para que estos animales lleguen al alimento. Estas tolvas deben estar protegidas por vallas de contención, con aberturas de tamaño su-

ficiente para permitir el paso del becerro pero que impida el paso de las madres.

Racionamiento de la vaca adulta

Consideraremos como vaca adulta las hembras que han llegado a su madurez sexual, alcanzando un mínimo del 70% de su peso adulto, y que son capaces de ser cubiertas y llevar adelante una gestación de 9 meses.

Debemos cuidar que no queden pre-ñadas vacas faltas de desarrollo ya que un excesivo crecimiento del feto obligará a una actuación de urgencia veterinaria o provocará la muerte de la vaca por parto distócico. (foto 9)

Diferenciaremos las nulíparas y las multíparas. Las primeras, deben emplear los nutrientes que adquieren con el ali-mento para el desarrollo del feto y otra

parte muy importante para su propio desarrollo, por lo tanto es recomendable mantenerlas en cercados separadas de las hembras multíparas para que de esta forma puedan recibir un suplemento ali-menticio con más aporte de proteínas y algo de energía y menor nivel de calcio. En ambos grupos es importante controlar la condición corporal de los animales que debe estar entre 3 y 3,5 en la escala de 5 puntos.(foto 10)

En ambos grupos, llegado el último tercio de gestación debemos planificar el futuro y prestar atención al peso vivo del becerro al nacimiento (factor limitante el tamaño de la madre) que nos condicio-nará su viabilidad futura. De igual modo controlaremos la alimentación, ya que tras el parto, cuando se produzca el estado de Balance Energético Negativo, la madre no puede ingerir la suficiente energía para alimentar a su becerro y atender a su mantenimiento con lo cual consume sus reservas, moviliza las grasas, se producen cuerpos cetónicos que disminuyen la in-gesta, desaparece la producción láctea y muere el becerro, algunas veces también muere la madre. Es imprescindible mini-mizar el problema ya que esta situación conduce directamente a un retraso en la aparición de los celos y por tanto a una disminución de la fertilidad, al mismo tiempo si no hay becerro desaparece la producción de la ganadería.

Si tenemos cubiertas las necesidades y los animales están en una condición cor-poral adecuada es cuando podemos hacer los lotes de cubrición con la esperanza de obtener unos buenos resultados.(foto 11)

Además de cubrir las necesidades nu-tricionales es importante implantar un programa sanitario, de desparasitaciones y vacunaciones, en el momento adecuado

Page 53: AF Interior CYS35axonveterinaria.net/web_axoncomunicacion/... · y medicamentos veterinarios La Comisión Europea se compromete a reunir un grupo de trabajo sobre el sector porcino

58

Bovino

58

García, I.R.; Mazzucchelli, F.; Parrilla, G.; Pizarro, M.

para evitar las muertes neonatales. Hay que tener en cuenta que por un lado debemos proteger a la futura madre, ya posee las defensas na-turales que le proporciona el ambiente en que se encuentra y debemos proporcionarle defensas contra posibles infecciones foráneas. También procuraremos que el feto al nacer encuentre en el calostro suficientes defensas frente a los patógenos ambientales y, debido a la vacunación de la madre, defensa frente a otros agentes extraños que pueden oca-sionar su muerte.

Ya que el manejo de estos animales es muy difícil, es necesario encontrar los momentos adecuados para realizar los tratamientos, ocasionando el menor estrés posible a las vacas gestantes. Podemos aprovechar el primer saneamiento del año para desparasitar y vacunar frente a BVD e IBR, a los dos meses introducimos los machos. Siete meses después en el segundo saneamiento volvemos a desparasitar y vacunamos frente a Clostridium y Rotavirus, Coronavirus y E. coli. De esta manera evitamos en gran medida las diarreas de primera edad.

Estas vacunas son muy importantes debido a que la mayor tasa de mortalidad de primera edad es por causas de malnutrición y diarreas en los becerros, bien por falta de leche en las madres o por exceso de riqueza en la misma.

Racionamiento de nacimiento a añojo

Los principales fallos en la alimentación del toro de lidia comien-zan desde el nacimiento en que debido a una mala alimentación de la madre los calostros son de mala calidad, luego la producción láctea es insuficiente y el becerro debe empezar a consumir alimento grose-ro antes de tener bien formados los preestómagos, lo que le provoca hiperqueratosis de abomaso y le dificulta su alimentación durante toda su vida.

Esta subalimentación a lo largo de su vida provoca un deficiente desarrollo de su sistema óseo.

En los últimos 8 ó 10 meses se le fuerza la alimentación y le re-sulta muy difícil soportar el sobrepeso y aparece la falta de fuerzas.

Durante el desarrollo del animal, se observa un porcentaje diferen-te de los distintos tejidos y órganos. Así tenemos:

Suponiendo que al nacimiento su peso vivo es de 21kg y a los 6-8 meses se realiza el destete con 110kg tenemos una ganancia media de peso de 400g.

Durante esta fase se produce un alto porcentaje de crecimiento de tejido óseo y muscular. El tejido óseo, cuyo porcentaje al nacimiento es el 18%, tiene la mayor tasa de crecimiento a los 5-6 meses. El tejido muscular llega al 115% al final del primer mes de vida. (foto 12)

Peso vivo 100 kg 300 kg 500 kg

Esqueleto 18-20% 12-14% 9-11%

Tejido muscular 42-45% 40-41% 37-30%

Tejido adiposo 5-6% 8-10% 15-25%

Aparato digestivo 8-9% 18-20% 10-15%

Page 54: AF Interior CYS35axonveterinaria.net/web_axoncomunicacion/... · y medicamentos veterinarios La Comisión Europea se compromete a reunir un grupo de trabajo sobre el sector porcino

59

nº 13nº 35

Bases de alimentación del ganado bravo en situaciones de escasez o fincas poco productivas

En la Fase de alimentación sólida, hasta el año, si las madres están débiles y hay malas condiciones ambientales, debe-mos procurarle un Prestarter desde la 6ª semana hasta los 3 meses. A partir de aquí hasta el año, se le da un forraje de buena calidad y se restringe el Starter.

En el Prestarter dispondremos de ce-bada y maíz como base de cereales. Los almidones deben estar tratados. Las pro-teínas serán de alto valor biológico. Pro-ductos lácteos. Menos del 8% de melazas. Un corrector vitamínico mineral y añadi-remos Vitamina E y Selenio para evitar la enfermedad del músculo blanco.

Desde el destete al año -Añojo- pa-samos de los 110kg a los 155kg con una ganancia media de peso de 300g.

Racionamiento del añojo

En la fase de añojo, 1 a 2 años, el ani-mal pasa de 155 a 265kg con una ganancia media de 300g. En este periodo es impor-tante potenciar el crecimiento del tejido óseo y muscular para conseguir un animal que en el futuro desarrolle toda su fuerza y sea capaz de soportar todo el peso que llegará a tener.(foto 13)

Hay que evitar el engrasamiento exce-sivo y mantener el peso óptimo. Se alterna-rán periodos de alimentación en pastoreo con otros de distribución complementaria de alimentos. Depende de las condiciones medioambientales y la producción forraje-ra de la finca.

Racionamiento del eral

En la fase de añojo a eral, 2 a 3 años, el animal pasa de 265kg a 340kg con una ganancia media de peso de 200g.(foto 14)

En los periodos de invierno y verano, cuando hay escasez de praderas, debemos suplementar con 500g de pienso de creci-miento y 2,5kg de heno de alfalfa de buena calidad.

Racionamiento del utrero

Fase de utrero a cuatreño, pasamos de 340 a 450kg con una ganancia media dia-ria de unos 300g.

El animal presenta una capacidad de ingestión alta con tendencia a la presen-tación de acidosis ruminal, lo que puede

conducir si no se corrige a un fallo de crecimiento de los cascos y de los cuernos.

Es el periodo de desarro-llo de las faneras. Se produ-ce un crecimiento del tejido muscular y graso que va proporcionando al animal su aspecto de adulto.(foto 15)

En los periodos invernal y estival suplementaremos con 3kg de pienso de crecimien-to y 3kg de alfalfa de buena calidad.

Racionamiento desde cuatreño a lidia

En la fase de cuatreño a lidia se produ-ce un gran crecimiento del tejido muscular y graso. El animal presenta una gran capa-cidad de ingesta con tendencia a la acido-sis. Se produce el máximo desarrollo de las faneras.(foto 16)

Como consecuencia de la acidosis se produce:

-Timpanismo.-Úlcera ruminal.-Abscesos hepáticos y otrasdisfunciones metabólicas.-Laminitis con deficienciasen casco y cuernos.-Muerte de los animales.

Para controlar la acidosis debemos conseguir un correcto equilibrio de la

relación Forraje/Concentrado, debemos limitar el concentrado que aportamos y por supuesto añadir Buffers en la canti-dad necesaria para evitar problemas.

Los Buffers más utilizados son: Bicar-bonato sódico, Óxido de magnesio y Sales del ácido málico.

Debemos procurarle al animal un ni-vel de energía suficiente, con un mode-rado nivel de proteína y un aporte de mi-nerales y vitaminas adecuado, sin olvidar añadir buffers (antiácidos).

Si el animal llega a cuatreño en mala condición corporal y tratamos que la re-cupere en un periodo corto de tiempo para estar preparado para “la saca”, pode-mos ocasionar un engrasamiento general del animal que derive en hígado graso con el peligro de que esta patología nos conduzca a la muerte del animal o un mal rendimiento en la plaza de toros.

Page 55: AF Interior CYS35axonveterinaria.net/web_axoncomunicacion/... · y medicamentos veterinarios La Comisión Europea se compromete a reunir un grupo de trabajo sobre el sector porcino

60

Bovino

60

García, I.R.; Mazzucchelli, F.; Parrilla, G.; Pizarro, M.

Si por el contrario, el cuatreño se mantiene en una condición corpo-ral de 3, es fácil, en un periodo de no menos de 8 meses, ir aumentando la energía del pienso y con la ayuda de buffers llevarle hasta una con-dición corporal de 3,5 en la cual, relleno y redondeado sin la apariencia de un animal “acochinado”, tendremos el producto adecuado para pre-sentarlo en la plaza de toros y diremos que está “rematado”. (foto 17)

Todos los animales de la explotación deben ser desparasitados frente a parásitos internos y externos, para lo cual, en las hembras po-demos aprovechar la realización de los saneamientos ganaderos que se realizan dos veces al año y aplicar-les una dosis de ivermectina, si es necesario potenciada frente a Fas-ciola hepática, para conseguir que la carga de parásitos no sea proble-ma en el desarrollo de este grupo.

Los machos, solo se pasan por manga hasta el herradero, momen-to que se aprovecha para despa-rasitarlos y vacunarlos frente a las enterotoxémias. Posteriormente como ya no pasan por manga, se desparasitan con ivermectina en premix, mezclado con el pienso du-rante 10 días, dos veces al año.

Hoy ya que es obligatoria la va-cunación frente a la Lengua Azul y los machos se tienen que pasar por

la manga, se aprovecha este momento para desparasitarlos mediante inyección. (foto18)

Otro problema que ocasiona gran desasosiego en los animales son las moscas, piojos y garrapatas y para controlarlas podemos colgar en las ramas de los árboles a una altura adecuada unos rodillos de puas donde se rascan estos animales. Las puas se impregnan de Deltametri-na (BUTOX) al girar y al pasar bajo ella el animal y rozarlas, dejan caer el producto sobre el lomo y conseguimos mantener a todos los efectivos libres de estos ectoparásitos durante todo su periodo de actividad.

Page 56: AF Interior CYS35axonveterinaria.net/web_axoncomunicacion/... · y medicamentos veterinarios La Comisión Europea se compromete a reunir un grupo de trabajo sobre el sector porcino

61

nº 13nº 35

Bases de alimentación del ganado bravo en situaciones de escasez o fincas poco productivas

Como conclusión debemos tener pre-sente que el toro tiene 4 años para llegar a los 500kg. No es un animal de cebo ni tiene la condición genética para serlo, por lo tanto a lo largo de su vida debemos con-trolar su desarrollo armónico, para lo cual trataremos que no se produzcan episodios de subalimentación y evitaremos las pa-tologías asociadas a la sobrealimentación, especialmente la acidosis ya que esta lo in-utiliza para su función que es la lidia.

Le proporcionaremos los minerales (macrominerales y microminerales) y vita-minas necesarios para el correcto funcio-namiento de su metabolismo.

Trataremos de protegerle frente a los parásitos externos e internos, muy abun-dantes en estas fincas, que les producen estrés y les restan nutrientes de su alimen-tación.

BibliografíaJIMENO VINATEA, VICENTE. GESTIÓN DE LA ALIMENTACIÓN DEL

GANADO DE LIDIA: DEL NACIMIENTO A UTRERO. II CURSO

DE MEDICINA Y CIRUGÍA DEL GANADO DE LIDIA.

MAJANO GAMARRA, MIGUEL A. GESTIÓN DE LA ALIMENTACIÓN

DEL GANADO DE LIDIA: DE UTRERO A LA LIDIA. II CURSO

DE MEDICINA Y CIRUGÍA DEL GANADO DE LIDIA.

TORRIJA , ANTONIO; GÓMEZ, ALICIA; HERNÁNDEZ, BELÉN.

POSTER: BASES ALIMENTICIAS DEL TORO DE LIDIA.

Page 57: AF Interior CYS35axonveterinaria.net/web_axoncomunicacion/... · y medicamentos veterinarios La Comisión Europea se compromete a reunir un grupo de trabajo sobre el sector porcino

62

Bovino

62

Lago, A.

EL propósito de este artículo es pre-sentar estrategias de manejo de la mami-tis clínica que conllevan a una reducción importante en los costos asociados con el tratamiento, y que lo hacen más efec-tivo. También presentaré soluciones para el manejo de datos que nos permitan su uso tanto en la toma de decisiones a ni-vel de vaca como en modificaciones de los protocolos del rebaño. Espero mostrar oportunidades para muchos de nuestros colegas que buscan como proveer servicios alternativos a ganaderos que en el pasado reclamaban nuestros servicios para cada caso clínico y ahora no lo hacen.

Es mi objetivo aportar información en como desarrollar un plan de manejo de la mamitis clínica; ofrecer monitores para evaluar la eficacia del plan; describir un sistema de manejo y evaluación de datos; y señalar las oportunidades del veterinario en todo este proceso.

Desarrollo de un plan de manejo de la mamitis clínica

Desarrollar un plan de tratamiento de la mamitis clínica para un rebaño es com-plejo (quizás el más complejo de todos los planes de tratamiento), ya que las decisio-nes a tomar cuando se presenta un caso de mamitis clínica son multifactoriales. De-penden de la gravedad del caso, la historia individual de la vaca, el agente etiológico, y aun más importante, de la variación en la interpretación de la información recogida durante el examen de la vaca. En la ma-yoría de las ocasiones son los empleados de la ganadería los que tienen que tomar la decisión de tratamiento y hacer el se-guimiento del caso clínico. Nuestra tarea como veterinarios es clasificar los casos de mamitis en diferentes subgrupos y diseñar un plan de tratamiento (o no tratamiento).

Nosotros también tenemos la responsabi-lidad de supervisar los medicamentos que se están aplicando, lo que significa que ne-cesitamos desarrollar una sistemática para la revisión de los tratamientos que fueron administrados. Todo ello se puede lograr si desarrollamos un plan de organización de datos adecuado.

Un plan de manejo de la mamitis clíni-ca en el rebaño, que sea operativo a nivel de vaca, tiene tres componentes. Estos son:

• Los procedimientos operativos es-tándar (SOPs) son la descripción de los pasos que se siguen desde que se detecta el caso hasta que termina el manejo del caso por el personal de la lechería.

• El plan de tratamiento escrito con-tiene definiciones, instrucciones, y proto-colos de administración de tratamientos que cumplimentan los SOP.

Oportunidades en el manejo de la mamitis clínica Alfonso Lago

Unidad de Medicina de la Producción LecheraFacultad de Veterinaria de la Universidad de Minnesota

PONENCIA PRESENTADA EN EL XIII CONGRESO INTERACIONAL ANEMBE DE MEDICINA BOVINA

Page 58: AF Interior CYS35axonveterinaria.net/web_axoncomunicacion/... · y medicamentos veterinarios La Comisión Europea se compromete a reunir un grupo de trabajo sobre el sector porcino

63

nº 35Oportunidades en el manejo de la mamitis clínica

• El plan de manejo de datos empie-za por un documento temporal que usamos diariamente a pie de vaca durante el trans-curso del caso clínico de mamitis. En este documento, tenemos los datos de la vaca, su historia clínica y las observaciones del caso actual que nos sirven para llegar a la decisión de tratamiento, y para evaluar la progresión del caso. Esta información, que posterior-mente será incorporada en la base de datos del rebaño, nos sirve para evaluar el plan para el manejo de la mamitis en el rebaño.

Los SOPs deben incluir un plan para la detección de los casos clínicos; un protocolo de examen clínico que puede o no derivar en una decisión de tratamiento; un protocolo de tratamiento; un protocolo para la evalua-ción diaria durante el curso de tratamiento (incluyendo como reconocer y reaccionar cuando el tratamiento no está funcionan-do); y un protocolo que asegure que la leche (o en su caso la canal) se incorpore en la ca-dena alimenticia sin riegos de residuos.

a) Detección del caso clínico y segregación de la vaca

Es importante una detección tempra-na de los casos clínicos de mamitis. Prác-ticas como el despuntado, tienen como objetivo una detección precoz de casos clínicos leves de mamitis (cuando sólo la leche está alterada pero el cuarterón aun no está inflamado). Sin embargo, aunque el despuntado es la manera más común de detectar mamitis, incluso ordeñadores en-trenados dejan sin detectar sobre el 30% de los casos clínicos (Hillerton, 2000). Esto es comprensible considerando que en una ganadería de 1000 vacas en la que orde-ñen tres veces al día y tengan 300 casos de mamitis clínicas al año, un ordeñador tiene que despuntar 14,600 pezones para detectar cada caso de mamitis.

Existe evidencia que la eficacia del tratamiento antibiótico es mayor cuando se comienza de manera temprana, parti-cularmente en infecciones causadas por Streptococcus uberis y Staphylococcus au-reus. En un estudio en el que se comparó la eficacia del tratamiento cuando se iniciaba después de la detección temprana versus cuando los signos clínicos ya estaban bien establecidos, se observó que la curación bacteriológica y clínica era mucho mayor, y que el uso de antibióticos fue reducido a la mitad cuando se inició un tratamiento temprano (Milner et al., 1997).

Es importante conocer cuál es el crite-rio que se sigue en la ganadería para definir un caso de mamitis clínica, y diferenciarlo

de una alteración de la leche de carácter transitorio. Una vez que se confirma que estamos ante un caso de mamitis, es im-portante tener bien establecidas las pautas a seguir para marcar la vaca y el cuarte-rón afectado, y apartar la leche. El flujo de la sala de ordeño en muchas ganaderías grandes no permite que el ordeñador se encargue del manejo de vacas con mamitis. En estos casos, es necesario separar la vaca y tener un sistema efectivo de comunica-ción con la persona que se va a encargar del examen y tratamiento del caso clínico.

b) Examen

La primera decisión que tenemos que tomar cuando una vaca se presenta con un caso de mamitis clínica va a ser: tratarla, dejarla sin tratamiento o eliminarla del rebaño. El objetivo del examen es recabar información que nos guíe en esta decisión.

Evaluación de la gravedaddel caso

El examen empieza con la evaluación de la gravedad del caso. Se clasifican como leves aquellos casos de mamitis clínica en que sólo la leche está alterada; moderados cuando la leche está alterada y el cuarterón está inflamado; y graves cuando el estado general de la vaca está también afectado. Normalmente el 60% de los casos son le-ves, el 25% son moderados y el 15% res-tante son graves. La evaluación de la gra-vedad del caso nos sirve para decidir si el objetivo primordial es salvar la vida de la vaca (casos graves), o si nuestra decisión de tratamiento va a estar basada en la pro-babilidad de alcanzar los objetivos preten-didos (casos leves y moderados). En casos leves y moderados nuestro objetivo no es sólo que la leche y la ubre vuelvan a la nor-malidad, ya que también queremos elimi-nar el organismo de la ubre, que el recuento de células somáticas (RCS) no siga elevado,

que la vaca no pierda capacidad producti-va, y queremos hacer esto de una manera rentable y sin riegos de residuos en leche.

Evaluación de la historia médica de la vaca

Datos de la vaca, su historia clínica y datos del caso clínico actual nos pueden ayudar en la decisión de tratamiento a pie de vaca. Datos útiles de la vaca incluyen parto, días en leche (DEL), producción de leche y valor relativo de la vaca. Datos de la historia clínica incluyen número de trata-mientos previos, RCS en el control lechero anterior al caso clínico, RCS en el último control lechero de la lactación anterior (para vacas al principio de la lactación), y fecha, cuarterón afectado, gravedad, trata-miento, y datos de curación de casos ante-riores. Finalmente, son útiles datos del caso actual tales como la gravedad, el número de cuarterones afectados, el número de cuarterones positivos a la prueba de ma-mitis de California (CMT) y resultados del cultivo microbiológico.

Expongo más adelante en este artículo la necesidad de tomar decisiones de trata-miento basadas en cultivo microbiológico. Sin embargo, datos de la vaca y de su his-toria clínica pueden aportar información complementaria para decidir si tratarla o no, y de la duración del tratamiento. Por ejemplo, en las mamitis causadas por Sta-phylococcus aureus, aunque en general son refractarias a la terapia antibiótica, la tasa de curación va a depender de varios factores. Así, la probabilidad de curación es menor a mayor edad de la vaca, a mayor RCS, mayor duración de infección, mayor número de colonias bacterianas en leche, así como cuando el número de cuartero-nes afectados es mayor (Barkema et al., 2006). En consecuencia, si se nos presenta un caso de mamitis que ya es el segundo o tercero en esta lactación, la vaca tenía un

Page 59: AF Interior CYS35axonveterinaria.net/web_axoncomunicacion/... · y medicamentos veterinarios La Comisión Europea se compromete a reunir un grupo de trabajo sobre el sector porcino

64

Bovino

64

BovinoLago, A.Lago, A.

RCS elevado en el control anterior, etc., nuestra decisión debe ser o bien dar una última oportunidad tratando por un tiempo prolongado, o bien decidir no administrar tratamiento antibiótico, ya que sabemos que la terapia estándar no será efectiva.

c) Tratamiento

Los protocolos de tratamiento de las mamitis clínicas necesitan ajustarse a normas de bienestar animal, normas de seguridad alimen-taria, estándares de calidad de los alimentos, a un uso de antibióticos con criterio, y a limitaciones de costo de los tratamientos. Estos ob-jetivos no siempre son compatibles entre sí, y nosotros tenemos que desarrollar protocolos en los que se alcance un compromiso entre ellos. Las pautas a seguir para tomar la decisión de tratamiento deben estar documentadas. Nosotros tenemos que definir la importancia relativa asignada a la información histórica y a la recogida durante el examen del caso clínico de mamitis, y con ello establecer el criterio usado para tratar o no una vaca. Si la decisión tomada es tratar, tenemos que de-finir con qué, y por cuánto tiempo.

La pérdidas por mamitis clínicas se pueden clasificar en cinco ca-tegorías: a) costos de personal; b) pérdidas debido a la reducción en la calidad de la leche; c) pérdidas debido a una reducción del potencial productivo de las vacas afectadas con mamitis; d) pérdidas debido al tratamiento; y e) pérdidas debido a una tasa más alta de reposición involuntaria.

Las pérdidas debidas al tratamiento son obvias y claramente visi-bles. Incluyen la leche que se descarta, coste de antibióticos u otros medicamentos, gastos veterinarios y la mano de obra adicional debido al tratamiento. La leche que se descarta durante el período de supresión después de un tratamiento antibiótico representa a menudo más del 60% de los costes de mamitis, y puede sobrepasar los $100 por vaca y año cuando no hay un uso razonado de antibióticos. Esta leche que se pierde, a diferencia de las pérdidas en capacidad productiva de la vaca debido a la mamitis, es leche que la vaca produjo con un coste de producción asociado. El mayor gasto de antibióticos en una ganadería lechera está relacionado con la mamitis. En un estudio reciente en 10 lecherías de Wisconsin, el 80% de los antibióticos antibióticos usados estaban dedicados al tratamiento o a la prevención de la mamitis (trata-miento intramamario de la mamitis clínica, 38%; tratamiento parenteral de la mamitis clínica, 17%; tratamiento de secado, 28%). El tratamiento parenteral a causa de mamitis resultó en la mitad de todos los trata-mientos parenterales (Poland Ruegg, 2007).

El uso de antibióticos no sólo tiene repercusiones económicas para el ganadero, sino que también su uso desmesurado en animales de abasto incrementa el riesgo de residuos en leche y carne, y de la re-sistencia a antibióticos. Este aspecto no es trivial, ya que es nuestra responsabilidad salvaguardar la salud pública así como preservar la percepción pública de la calidad sanitaria de los productos derivados de la leche. En definitiva, si fomentamos el consumo de los productos lecheros, estamos asegurando el porvenir de los ganaderos y el nuestro.

El aspecto económico y el impacto en la salud (y opinión) pública del uso de antibióticos en el tratamiento de la mamitis clínica, hace que tenga-mos que desarrollar estrategias encaminadas a reducir su uso. Queremos lograrlo sin reducir la eficacia del tratamiento de mamitis y sin reducir el potencial productivo de la vaca.

Eficacia de los antibióticos en mamitis clínicas de gra-vedad leve o moderada causadas por Gram-negativos

Debido a que muchos de los antibióticos actúan sobre los pepti-doglicanos, su eficacia en infecciones causadas por Gram-negativos es limitada. Las bacterias Gram-negativas se caracterizan por presentar una membrana celular interna la cual se rodea por una pared celular delgada de peptidoglicanos y una membrana celular externa que recu-bre la pared celular en estas bacterias. La membrana externa presenta una estructura de lipopolisacáridos (LPS) específica para cada especie. Lipopolisacáridos, o endotoxinas, con frecuencia inducen una respues-ta inmune aguda en los animales infectados.

La eficacia del tratamiento antibiótico en infecciones causadas por Gram-negativos es también cuestionable debido a la patogenia propia de este tipo de mamitis. En infecciones causadas por Gram-negativos existe una bajada espontánea en el recuento bacteriano de 8 a 24 h después del inicio de la infección (Hill et al., 1979; Shenep and Mo-gan, 1984; Shenep et al., 1985; Pyörälä et al., 1994). La detención de los casos de mamitis clínica normalmente ocurre después que se ha alcanzado el pico de liberación de bacterias (Hill et al., 1979; Ander-son et al., 1985; Erskine at al., 1992). Aunque las infecciones debido a Klebsiella spp. son de mayor duración que las causadas por E. coli, frecuentemente no responden al tratamiento antibiótico (Smith et al., 1985; Roberson et al., 2004).

Tanto estudios de campo como estudios en los que se indujeron in-fecciones con coliformes nunca han probado la eficacia del tratamiento antibiótico. En un estudio retrospectivo la curación bacteriológica en casos que no fueron tratados con antibióticos causados por E. coli y Klebsiella spp. fue alta, 85% (Wilson et al., 1999). En un experimento en el que se infectaron vacas con E. coli y que se trataron con 500 mg de gentamicina intramamaria cada 14 h no tuvieron un recuento más bajo de bacterias en leche, ni una menor duración de la infección, ni una concentración menor de células somáticas ni de albúmina sérica en leche, ni una temperatura más baja que aquellas que no recibieron tratamiento antibiótico (Erskine et al., 1992). En un estudio clínico de campo en California, ni la curación clínica ni bacteriológica fue diferen-te para casos de mamitis clínica causadas por coliformes que se trata-ron con los antibióticos amoxicilina y cefapirina, de aquellos casos que se trataron simplemente con oxitocina (Guterbock et al., 1993). En otro estudio que en el que se evaluó la eficacia de cuatro maneras de tratar casos leves y moderados de mamitis (amoxicilina intramamaria, ordeño frecuente, y una combinación de amoxicilina intramamaria y ordeño frecuente), el tratamiento antibiótico no tuvo un impacto significativo en curación clínica ni bacteriológica, ni en producción de leche, ni en la progresión de la enfermedad en casos provocados por E. coli, ya que la mayoría de los casos se recuperaron en un corto período de tiempo (Ro-berson et al., 1994). Asimismo, el tratamiento antibiótico intramamario

Page 60: AF Interior CYS35axonveterinaria.net/web_axoncomunicacion/... · y medicamentos veterinarios La Comisión Europea se compromete a reunir un grupo de trabajo sobre el sector porcino

66

Bovino

66

BovinoLago, A.Lago, A.

no fue efectivo en infecciones causadas por Gram-negativos (Hallberg et al., 1994). Pero la controversia sigue, en un estudio en Illinois concluyeron que la curación clínica y bacterio-lógica fue más alta en mamitis causadas por estreptococos o coliformes cuando se trataron intramamariamente con cefapirina y/o admi-nistración intramamaria de oxitetraciclina (Morin et al., 1998). Sin embargo, la validez de las conclusiones de ese estudio son limitadas ya que analizaron conjuntamente las infec-ciones causadas por dos grupos muy diferen-tes de bacterias, estreptococos y coliformes.

Duración del tratamiento antibiótico

Debemos de evitar el tratamiento antibió-tico en casos de mamitis que no se benefician de ello, sin embargo, una vez que se toma la decisión de tratar debe de ser por una dura-ción adecuada. Son varios los estudios que demuestran una mayor eficacia al prolongar la duración del tratamiento antibiótico en mamitis causadas por Staphylococcus aureus (Pyörälä y Pyörälä, 1998; Deluyker et al. 2005). Mamitis causadas por Streptococcus uberis también parecen beneficiarse de tratamientos prolongados (Oliver et al,. 2004). Sin embar-go, los tratamientos prolongados puede que no estén justificados en mamitis causadas por otro tipo de estreptococos ambientales y estafilococos coagulasa negativos (Pyörälä y Pyörälä, 1998; Deluyker et al., 2005).

Necesidad de tomar decisiones de tratamiento basadas en el cultivo microbiológico

Diferentes estudios recientes en España y Norteamérica reportaron la ausencia de cre-cimiento entre el 10 y el 40% de los cultivos de mamitis clínica. Estos casos no se benefi-cian en absoluto del tratamiento antibiótico.

De los cultivos con crecimiento, aproximada-mente el 40% son coliformes que probable-mente tampoco se benefician del tratamiento antibiótico. Sin embargo, se recomienda el tratamiento antibiótico en infecciones cau-sadas por Gram-positivos y, dentro de éstos, algunos se benefician de tratamientos más prolongados que otros. Por lo tanto, si el tra-tamiento antibiótico no es eficaz en más de la mitad de los casos de mamitis, el cultivo microbiológico debería preceder siempre a la iniciación del tratamiento en vacas en que su estado general no está afectado (Figura 1).

Tener resultados del aislamiento micro-biológico también sirve para tomar decisio-nes de prolongar la duración del tratamiento antibiótico en ciertas mamitis como las cau-sadas por Staphylococcus aureus ó Strepto-coccus uberis ya que las tasas de curación son considerablemente más altas al incrementar la duración del tratamiento en este tipo de mamitis. Una consecuencia de tomar decisio-nes de tratamiento basadas en los resultados del cultivo es que hay que retrasar en 24h el inicio del tratamiento. Afortunadamente, un estudio reciente mostró que no hay diferen-cia en la tasa de curación si se trata la mami-tis al momento de detectarla, o retrasando el tratamiento 24h cuando ya se obtienen resul-tados del aislamiento microbiológico.

Eso sí, en aquellos casos en los que se aísle un Gram-positivo, mayoritariamente es-tafilococos y estreptococos, no se debe de re-trasar el tratamiento más de un día. Para ello sería de gran ayuda que el centro veterinario u otro laboratorio de diagnóstico disponga de la infraestructura necesaria para cultivar la leche y ofrecer resultados al ganadero en 24h. En lecherías de gran tamaño se puede evaluar la conveniencia de establecer un sistema de cultivo en la vaquería, aunque siempre super-visado por un veterinario.

Estudio evaluando la eficacia y relación costo-beneficio del tratamiento selectivo de la mamitis clínica cultivando la leche en la ganadería

Si se consiguiesen tasas de curación simi-lares no tratando mamitis en las que no hay crecimiento bacteriano o cuando son causa-das por Gram-negativos, los beneficios de no tratar con antibióticos más de la mitad de las vacas con mamitis clínicas son importantes. Éstos incluirían una reducción significativa en los costos relacionados con el tratamien-to, siendo el más importante la retirada de la leche del tanque; menos riesgo de residuos antibióticos en leche; y una reducción en el desarrollo de resistencias de los patógenos a los antibióticos. Sin embargo, aunque ya hay muchas ganaderías en EE.UU. que están cul-tivando los casos clínicos de mamitis usando sistemas de cultivo rápido que manejan en la propia ganadería y usan tratamiento antibió-tico intramamario sólo en casos donde se aís-lan Grampositivos, la eficacia y relación costo-beneficio de este sistema no ha sido evaluada.

En un proyecto que coordinado por la Universidad de Minnesota, y en el que también colaboraron las universidades de Wisconsin en EE UU, y Guelph en Canadá estamos eva-luando la eficacia y relación costo-beneficio del tratamiento selectivo de la mamitis clínica basado en cultivo de granja. En este proyec-to ocho ganaderías comerciales americanas y canadienses asignaron aleatoriamente las vacas con mamitis clínicas leves o moderadas a uno de dos grupos de tratamiento: a) los cuarterones afectados no reciben ningún tipo de tratamiento antibiótico cuando se aíslan bacterias Gram-negativas o cuando no crece ningún tipo de bacteria, y sólo se tratan si se aíslan bacterias Gram-positivas en el sistema de cultivo de granja; b) todos los cuarterones afectados reciben tratamiento antibiótico in-tramamario independientemente del patóge-no aislado. Para saber cual es la mejor opción, comparamos curación clínica y bacteriológi-ca, tasa de recidiva de mamitis clínica en el mismo cuarterón, RCS, producción de leche y tasas de eliminación durante lo que resta de la lactación entre los dos grupos.

Lago et al. (2008) reportó que en este es-tudio de 449 casos de mamitis clínicas sólo hubo crecimiento bacteriano en el 64% de las mamitis. De entre los casos con crecimiento, los coliformes fueron las bacterias más co-munes (37% de las infecciones), seguido de estreptococos ambientales (23%), estafiloco-cos coagulasa negativos (15%), Staphylococ-cus aureus (10%), y otras infecciones (15%). En el grupo en que se tomó la decisión de tratamiento basado en el cultivo en la gran-

MAMITIS CLÍNICA

Día 1 Día 1 Día 1

No tratar No tratar, re-evaluar la gravedad en 6-8 horas

Fluídos, calcio, antiinflamatorios, antibióticos

Día 2 Día 2 Día 2Re-evaluar gravedad.

Tratamiento antibiótico:-Gram-positivos

-¿no tratar el resto?

Re-evaluar gravedad.Tratamiento antibiótico:

-Gram-positivos-¿no tratar el resto?

Re-evaluar gravedad y necesidadde continuar

el tratamiento

Casos leves Casos moderados Casos gravesleche anormal leche anormal leche anormalubre normal ubre anormal ubre anormalvaca normal vaca normal vaca anormal

Figura 1. Diagrama de toma de decisiones para la mamitis clínica basado en resultados de cultivo microbiológico.

Page 61: AF Interior CYS35axonveterinaria.net/web_axoncomunicacion/... · y medicamentos veterinarios La Comisión Europea se compromete a reunir un grupo de trabajo sobre el sector porcino

67

nº 35Oportunidades en el manejo de la mamitis clínica

nº 13nº 35

Oportunidades en el manejo de la mamitis clínica

ja sólo se trataron el 43% de los casos, en comparación al tratamiento del 100% en el grupo control. La tasa de curación clí-nica y bacteriológica, la tasa de recidiva de los casos clínicos de mamitis no fueron significativamente diferentes entre ambos grupos. Así el uso del cultivo de leche en granja para el tratamiento selectivo de la mamitis clínica resultó en una reducción muy importante en el uso de antibióticos, y no tuvo un impacto en la tasa de cura-ción bacteriológica para casos leves y mo-derados de mamitis clínicas. Sin embargo, aunque estos datos son esperanzadores, es prematuro concluir que el tratamiento se-lectivo es igualmente eficaz antes de ana-lizar los datos de RCS, producción de leche y tasa de eliminación para ambos grupos.

Detección simultánea de cuarterones con infección subclínica (y posibletratamiento)

Si cuando tratamos un animal con mamitis clínica decidimos extender el tratamiento a cuarterones infectados de manera subclínica, no resulta en un incre-mento de la leche descartada. La prueba de mastitis de California (CMT) nos sirve para determinar infección subclínica. Fabre et al. (2004) comparó el efecto de tratar sólo el cuarterón afectado clínicamente versus tratar también el resto que fueran positi-vos al CMT, se observó que el RCS en los controles posteriores a la ocurrencia del caso clínico de mamitis era significativa-mente menor en vacas en las que se apro-vechó para tratar otros cuarterones con infección subclínica (Figura 2).

d) Evaluación durante eltratamiento/Fin de tratamiento

Durante el tratamiento se deben reco-ger signos de la evolución del caso clínico tales como cambio en el nivel de gravedad del caso, cambio de tratamiento, duración final del tratamiento, tiempo trascurrido hasta la curación clínica, y tiempo durante el cual no se echa la leche al tanque.

Es importante definir el final del trata-miento. En cuarterones en los que persis-tan los signos clínicos por más de 4 días, una opción es cultivar el cuarterón otra vez (aunque obtengamos algunos falsos negativos), y comprobar si se produjo una curación bacteriológica / disminución en el número de colonias. Si el cuarterón si-gue infectado puede ser oportuno iniciar el tratamiento con otro antibiótico. Si no se consigue la curación clínica después del segundo tratamiento, probablemente

debemos de tomar la decisión de secar el cuarterón. Siempre nos debemos de asegu-rar que esté incluida en los SOPs la opción comunicarse con los supervisores cuando la evolución del caso no es favorable.

Testando residuos de antibióticos

Es nuestra obligación como defenso-res de los intereses de nuestros clientes y vigilantes de la salud pública que los pro-tocolos de manejo de la mamitis clínica in-cluyan un plan para guardar el período de supresión después del tratamiento. En bas-tantes explotaciones se hace una prueba de inhibidores a la leche antes de echarla al tanque con el objetivo de reducir el riesgo de residuos, y conseguir que la leche de va-cas tratadas vuelva más pronto al tanque.

Algunas de las pruebas comerciales más usadas para detectar inhibidores en la leche son Delvotest-P®, Charm SL®, Penzyme Milk Test®, BetaStar®, Snap Beta- Lactam®, Snap Oxytetraciclyne®, CITE pro-be (ß-lactam) ®, y LacTek (ß-lactam)®. La mayoría de estas pruebas de inhibidores están diseñadas para evaluar si el tanque es positivo a antibióticos. Cuando se usan a nivel de vaca después de un tratamiento antibiótico o después del parto, tienen una tasa relativamente alta de “falsos positi-vos”. Si una vaca resulta positiva a antibió-ticos cuando ya tenía que estar negativa, se puede diluir 1:5 la leche de esa vaca con leche de tanque y se vuelve a evaluar.

e) Evaluación de la eficacia del tratamiento

El éxito del tratamiento de la mami-tis clínica se puede evaluar usando varios monitores a nivel de granja tales como el tiempo transcurrido hasta la curación clíni-ca, el tiempo durante el cual no se echa la

leche al tanque, la tasa de recidiva, y el uso del RCS aportado por el control lechero. En investigación se usa la curación bacterioló-gica, pero no resulta práctico cultivar cada caso de mamitis con el único propósito de monitorización. Sin embargo, esto sería di-ferente si la decisión de continuar el trata-miento o no estuviese basada en resultados de cultivo. Otros monitores útiles por su relevancia económica, y que también están influenciados por la tasa de recidiva, son días en que la leche no se echa al tanque y la tasa de eliminación en los 60-100 días que siguen al caso de mamitis.

Tiempo trascurrido hasta lacuración clínica / Tiempo durante el cual no se echa la leche al tanque

El tiempo durante el cual no se echa la leche al tanque, así como el tiempo a la curación clínica por su relación con el ante-rior, son índices que reflejan bien el impacto económico de la mamitis a nivel de granja. Sin embargo, dependen de evaluaciones subjetivas (tiempo a la curación clínica), de la duración del tratamiento y tiempo de retirada de la leche (tiempo durante el cual no se echa la leche al tanque), y dan poca información si se alcanzó una curación bac-teriológica. Datos de un estudio de campo con 452 casos clínicos de mamitis de 8 ga-naderías, muestran que no hay diferencia numérica en el tiempo que transcurre hasta la curación clínica ni en el tiempo durante el cual no se echa la leche al tanque entre casos que tuvieron una curación bacterio-lógica y los que no (Lago et al., sin publicar). En otro análisis de 345 casos de mamitis evaluamos la relación de los índices men-cionados anteriormente con la reducción en el RCS por debajo de 200,000 células/ml en los dos controles lecheros posteriores al caso clínico de mamitis. Igualmente, no en-contramos ninguna diferencia en el tiempo

Figura 2. Efecto del tratamiento antibiótico único de los cuarterones afectados con mamitis clínica (*) versus tratamiento simultáneo de cuarterones afectados con mamítis clínica y de otros cuarterones positivos al CMT (*) en el recuento de células somáticas (RCS) a nivel de vaca en los dos controles posteriores al caso clínico de mamítis.

Page 62: AF Interior CYS35axonveterinaria.net/web_axoncomunicacion/... · y medicamentos veterinarios La Comisión Europea se compromete a reunir un grupo de trabajo sobre el sector porcino

68

Bovino

68

BovinoLago, A.Lago, A.

durante el cual no se echa la leche al tanque y el tiempo a la curación clínica entre las vacas que redujeron el RCS a por debajo de 200,000 y las que no (Lago et al., sin publicar).

Se asume normalmente que la resolución de los signos clínicos es equivalente a cura-ción bacteriológica, aunque esto no es verdad en muchas ocasiones. Infecciones con Sta-phylococcus aureus se manifiestan de forma clínica con bastante frecuencia y después pa-san a ser subclínicas. Este fenómeno también se observa con Klebsiella, estreptococos am-bientales, levaduras, y probablemente ocurra con la mayoría de los patógenos. Aunque la leche vuelva a la normalidad no significa que la terapia eliminó la infección. Por el contrario, hay casos en que signos clínicos van mas allá de cuando ocurre la curación bacteriológica. En estos casos hay el riesgo de considerar que el tratamiento fracasó aunque el organismo se haya eliminado. Esto ocurre frecuentemen-te en las mamitis causadas por E. coli.

Tasa de recidiva

Se considera una recidiva en un cuarterón cuando se detecta un nuevo caso de mamitis más de 7-14 días (según quien lo defina) des-pués del último caso. Mi preferencia es usar 7 días ya que por este tiempo el período de su-presión está cumplido para la mayoría de los tratamientos, y ya se ha tenido que decidir si tratar la vaca por más tiempo o no, si la leche de la vaca sigue alterada. Definimos la tasa de recidiva como la proporción de casos clínicos a nivel de cuarterón en los que la mamitis clínica recurre en el mismo cuarterón más de siete días después del comienzo del caso ante-rior. Una tasa de recidiva <15% es alcanzable.

La tasa de recidiva puede ser un parámetro válido para comparar estrategias y protocolos de tratamiento ya que está inversamente co-rrelacionada con la curación bacteriológica. Hemos observado que la tasa de recidiva fue un 50% más alta para casos clínicos que no experimentaron una curación bacteriológica que para los que curaron (n = 452), y un 80% más alta en vacas que no redujeron el RCS por debajo de 200,000 en los dos controles leche-ros posteriores al caso de mamitis (n = 345) (Lago et al., sin publicar). La tasa de recidiva es un parámetro que tiene relevancia no sólo a nivel de campo pero también en investiga-ción. En un estudio en el que se determinó que aunque la producción de leche y tasa de elimi-nación no difirió entre las vacas con mamitis que se trataron con antibióticos y las que no, la tasa de recidiva fue más alta para vacas que no se trataron, especialmente en mamitis cau-sadas por estreptococos (Van Eenennaam et al., 1995). Información de campo de una gran-ja en Colorado en la que se tomó la decisión

de no tratar con antibióticos ningún caso de mamitis se observó un incremento en la tasa de recidiva, en la prevalencia de las infeccio-nes intramamarias, y un incremento en el RCS debido a infecciones causadas por estreptoco-cos (Cattell, 1996).

Recuento de células somáticas

El valor en el uso del RCS para evaluar curación de mamitis radica en que refleja cu-ración bacteriológica, así como resolución de la inflamación del tejido mamario afectado, lo que predice la capacidad de recuperación del potencial productivo. Además, un pilar importante de los programas de calidad de la leche está basado en la necesidad de producir leche con un bajo RCS.

Los casos de mamitis clínica en cada reba-ño se deben clasificar en tres categorías según el RCS obtenido en el control lechero previo al episodio clínico. Así tenemos, vacas comen-zando la lactación que no tienen un control lechero anterior al caso clínico, vacas con un RCS <200.000/ml, y vacas >200.000 células/ml. Consideramos que un caso de mamitis ha cu-rado cuando se obtiene un RCS <200,000/ml en el primero o en el segundo control lechero disponible después del evento clínico. La tasa de curación acumulada (TCA) representa la proporción de casos de mamitis que curaron.

La media (rango) de la TCA en 1949 casos clínicos de mamitis de 11 ganaderías lecheras fue del 55% (44–61%) (Lago et al., 2004). En va-cas con un RCS >200.000 en el control lechero previo a la mamitis, la TCA media fue del 33.0%. Sin embargo, para vacas en las que episodio de mamitis ocurrió anteriormente al primer con-trol la TCA fue del 62.6%, y del 65.5% para va-cas con un RCS <200.000 en el control anterior.

Sistema de manejode datos

El sistema de manejo de datos nos debe permitir satisfacer los siguientes objetivos:• Desarrollar una historia médica de la vaca.

• Diseñar un sistema que haga disponible esta historia durante el examen clínico.• Mantener registros del caso para evaluar la evolución.• Asegurar que la leche (o en su caso la canal) se incorpore en la cadena alimenticia sin rie-gos de residuos.• Permitir al veterinario hacer una supervisión de los casos recientes, e identificar casos que requieran una atención especial.• Evaluar el seguimiento de los protocolos.• Evaluar la eficacia de los tratamientos.• Evaluar patrones epidemiológicos de los ca-sos clínicos.

El sistema de manejo de datos debe de contar con un impreso temporal que poda-mos usar a pie de vaca con información de la historia médica y que nos permita recoger datos durante el caso clínico. Información que podemos usar a pie del caso clínico para ayu-darnos en la decisión del tratamiento incluye:a) Datos de la vaca:- Parto.- DEL.- Producción de leche.- Valor relativo de la vaca.b) Historia clínica:- Número de veces que fue tratada con an-terioridad.- RCS en el control lechero anterior al caso clínico.- RCS en el último control lechero de la lac-tación anterior (para vacas al principio de la lactación).

Page 63: AF Interior CYS35axonveterinaria.net/web_axoncomunicacion/... · y medicamentos veterinarios La Comisión Europea se compromete a reunir un grupo de trabajo sobre el sector porcino

69

nº 35Oportunidades en el manejo de la mamitis clínica

nº 13nº 35

Oportunidades en el manejo de la mamitis clínica

- Fecha, cuarterón afectado, gravedad, tra-tamiento, y datos de curación del caso(s) anterior(es).c) Datos del caso clínico actual:- Gravedad.- Datos de cultivo microbiológico.- Número de cuarterones afectados.- Número de cuarterones positivos al CMT.

Está información se almacena en el programa de gestión, y la imprimimos a diario paro los casos nuevos y los que están en seguimiento. Incluimos un espacio don-de podemos anotar información corres-pondiente a la evolución del caso tal como:

• Cambio en el nivel de gravedad del caso.• Cambio de tratamiento.• Duración final del tratamiento. • Tiempo trascurrido hasta la curación

clínica.• Tiempo durante el cual no se echa la le-

che al tanque.

Es importante desarrollar un plan lo-gístico para incorporar la información re-cogida del caso actual en la base de datos del rebaño.

Evaluación de datos

Los veterinarios tenemos la oportuni-dad de evaluar los datos recolectados a pie de vaca por el personal de la ganadería con tres tipos de objetivos diferentes:

Decisiones individuales a nivel de vaca

La opción de contactar al veterinario debe estar siempre incluida en el protoco-lo de tratamiento. Aunque nuestra tarea es desarrollar un plan de manejo para la ganadería, siempre hay casos que no se ajustan a nuestras descripciones y requie-ren una valoración individual. En ganade-rías de un tamaño considerable tenemos la oportunidad de establecer visitas rutinarias (al menos una o dos veces a la semana) donde valoramos la evolución de las vacas

que se trataron esos días. De igual manera podemos ofrecer a ganaderías grandes un servicio integral de manejo de la mamitis clínica con visitas diarias a la hora que se ordeña el lote de mamitis (hospital).

Evaluación del seguimiento y efectividad de los protocolos

Un sistema adecuado de recogida de datos permite evaluar si el personal en-cargado de manejar las vacas con mami-tis está siguiendo los protocolos. Es decir, si se ajustan a la decisión de tratamiento, duración de tratamiento, evaluación de la progresión del caso, si guardan el período de retirada, pruebas de residuos, etc. Los programas informáticos de manejo del medicamento (inventario, prescripciones, etc.) nos permiten determinar los tipos, cantidad, e indicaciones de los medica-mentos que se están usando en la lechería, y comprobar si se ajustan a lo que está re-flejado en los registros de los tratamientos.

La eficacia del tratamiento puede ser evaluada con datos tales como el tiem-po trascurrido hasta la curación clínica, el tiempo durante el cual no se echa la leche al tanque (tiempo en el hospital), la tasa de recidiva y la tasa de curación usando el RCS anterior y posterior a la ocurrencia del caso clínico de mamitis. Por ejemplo, un in-cremento en la tasa de recidiva nos puede indicar que el tratamiento seleccionado no está siendo efectivo, o que no se siguen los protocolos correctamente. El RCS nos per-mite evaluar la curación, pero también nos puede indicar que hay un problema de de-tección de la mamitis clínica. Así, si un por-centaje alto de las mamitis tienen un RCS elevado en el control anterior al caso clínico podemos sospechar que la detección tem-prana de la mamitis clínica falla.

Epidemiología de la mamitis clínica en el rebaño

El objetivo de evaluar patrones epide-miológicos de los casos de mamitis clínica

es descubrir áreas de manejo sobre las cua-les podemos intervenir. Así, una alta inci-dencia de mamitis después del parto nos pude indicar que debemos enfocar nuestro esfuerzo en los alojamientos y en el manejo de las vacas al secado y durante el período de transición. Los datos epidemiológicos se deben de evaluar al menos una vez al mes, y se deben representar gráficamente de manera que podamos ver cambios en el tiempo. Algunos ejemplos de preguntas que nos deben de surgir incluyen:

• Incidencia de casos clínicos a nivel de cuarterón / vaca.

• Etiología.• Distribución de los casos durante la lac-

tación.• Distribución de los casos por número de

partos.• Distribución estacional de los casos.• Distribución de los casos por gravedad.• Tasa de recidiva total, según etiología,

según tratamiento, etc.• Número de vacas que tuvieron más de

un caso en la lactación actual.• Número de vacas que mueren o se eli-

minan debido a mamitis.

Algunos parámetros básicos usados para monitorizar la mamitis clínica es-tán descritos en la tabla 1. Definimos un nuevo caso clínico de mamitis a nivel de cuarterón como un cuarterón afectado con mamitis clínica más de 7 días después del inicio del caso anterior. Un nuevo caso clí-nico de mamitis a nivel de vaca es una vaca afectada en uno o más cuarterones más de 7 días después del caso anterior.

Sumario de las oportunidades para el veterinario en el manejo de la mamitis clínica

Los veterinarios clínicos tenemos una posición estratégica para asesorar en el ma-nejo de la mamitis clínica debido a nuestros

Tabla 1: Definición y objetivo para diferentes parámetros usados para monitorizar la mamitis clínica.

Parámetro Definición Objetivo

Incidencia (a nivel de cuarterón) (Nº de casos clínicos a nivel de cuarterón por año / Nº total de vacas en el rebaño) *100 <25%

Porcentaje del rebaño afectado (Nº de vacas con al menos un caso clínico de mamitis / Nº total de vacas en el rebaño) *100 <15%

Relación cuarterones: vacas(Nº de casos clínicos a nivel de cuarterón / Nº de vacas con al menos un caso clínico de mamitis) *100

<1.3

Tasa de recidiva (Tasa de fallo)(Nº de casos clínicos a nivel de cuarterón que recurren / Nº de casos clínicos a nivel de cuarterón) *100

<15%

Tasa de curacíon acumulada (RCS)(Nº de casos curados al primer control + Nº de casos curados al segundo control / Nº de casos clínicos a nivel de vaca) *100

>60%

Page 64: AF Interior CYS35axonveterinaria.net/web_axoncomunicacion/... · y medicamentos veterinarios La Comisión Europea se compromete a reunir un grupo de trabajo sobre el sector porcino

70

Bovino

70

BovinoLago, A.Lago, A.

conocimientos técnicos, a las obligaciones de salvaguardar la salud pública, y al tipo de ser-vicios que podemos ofrecer a nuestros clien-tes debido a nuestra cercanía física (modus operandi). Los servicios que podemos ofrecer incluyen:

a) Elaboración:- procedimientos operativos estándar (SOPs).- descripción de protocolos.- plan de manejo de datos.b) Análisis:- cultivo de casos clínicos de mamitis (y de leche de vacas al parto).- antibiograma.- residuos de antibióticos en leche después del tratamiento (y de vacas al parto).c) Seguimiento:- programa integral de manejo de la mamitis clínica (visitas diarias en granjas de un tama-ño considerable).- evolución de las vacas que se trataron recientemente (visitas semanales / dos veces a la semana).d) Evaluación:- protocolos (seguimiento y eficacia).- manejo del medicamento.- epidemiología de la mamitis clínica.e) Control:- uso del medicamento.- seguridad alimentaria.

Bibliografía

ANDERSON, K.L.; KINDAHL, H.; PETRONI, A.; SMITH, A.R.; GUSTAFSSON,

B. K. 1985. ARACHIDONIC ACID METABOLITES IN MILK OF COWS

DURING ACUTE COLIFORM MASTITIS. AM. J. VET. RES. 46: 1573-

1577.

BARKEMA, H.W.; SCHUKKEN, Y. H.; ZADOKS, R.N. 2006. INVITED REVIEW:

THE ROLE OF COW, PATHOGEN, AND TREATMENT REGIMEN IN THE

THERAPEUTIC SUCCESS OF BOVINE STAPHYLOCOCCUS AUREUS

MASTITIS. J. DAIRY SCI. 89: 1877-1895.

CATTELL, M.B. 1996. AN OUTBREAK OF STREPTOCOCCUS UBERIS AS A

CONSEQUENCE OF ADOPTING A PROTOCOL OF NO ANTIBIOTIC

THERAPY FOR CLINICAL MASTITIS. PP. 123-130 IN PROC. 35TH ANNU.

MEET. NATL. MASTITIS COUNC., NASHVILLE, TN.

DELUYKER, H.A.; VAN OYE, S.N.; BOUCHER, J. F. 2005. FACTORS AFFECTING

CURE AND SOMATIC CELL COUNT ALTER PIRLIMYCIN TREATMENT

OF SUBCLINICAL MASTITIS IN LACTATING COWS. J. DAYRI SCI. 88:

604-614.

ERSKINE, R.J.; WILSON, R.C.; RIDDELL, M.G. JR; TYLER, J.W.; SPEARS, H.J.;

DAVIS, B.S. 1992. INTRAMAMMARY GENTAMICIN AS A TREATMENT

FOR EXPERIMENTAL ESCHERICHIA COLI MASTITIS IN COWS. AM. J.

VET. RES. 53: 375-381.

FABRE, J.M.; GRADEY, L.; BOUSQUET, E.; BOSQUET, G.; LEPOUTRE, D.;

SEEGARS, H.; BERTHELOT, X. 2004. TREATMENT OF SUBCLINICAL

MASTITIS IN LACTATING COWS: EVALUATION OF A NEW PROTOCOL

CALLED SIMULTANEOUS TREATMENT. PP. 1-18 IN PROC. OF THE

BRITISH MASTITIS CONF., STONELEIGH, ENGLAND.

GUTERBOCK, W. M.; VAN EENENNAAM, A. L.; ANDERSON, R. J.; GARDNER,

I.A.; CULLOR, J.S.; HOLMBERG, C.A. 1993. EFFICACY OF INTRA-

MAMMARY ANTIBIOTIC THERAPY FOR TREATMENT OF CLINICAL

MASTITIS CAUSED BY ENVIRONMENTAL PATHOGENS. J. DAIRY SCI.

76: 3437-3444.

HALLBERG, J.W.; HENKE, C.L.; MILLAR, C.C. 1994. INTRAMAMMARY ANTI-

BIOTIC THERAPY: TO TREAT OR NOT TO TREAT? EFFECTS ON ANTIBIO-

TIC THERAPY ON CLINICAL MASTITIS. PP. 28-39 IN PROC. 26TH ANNU.

MEET. NATL. MASTITIS COUNC. ORLANDO, FL.

HILL, A.W.; SHEARS, A. L.; HIBBIT, K.G. 1979. THE PATHOGENESIS OF EXPE-

RIMENTAL ESCHERICHIA COLI MASTITIS IN NEW CALVED DAIRY

COWS. RES. VET. SCI. 26: 97-101.

HILL, A.W. 1981. FACTORS INFLUENCING THE OUTCOME OF ESCHERICHIA

COLI MASTITIS IN THE DAIRY COWS. RES. VET. SCI. 31: 107-112.

HILLERTON, J.E.; SEMMENS, J.E. 1999. COMPARISON OF TREATMENT OF

MASTITIS BY OXYTOCIN OR ANTIBIOTICS FOLLOWING DETECTION

ACCORDING TO CHANGES IN MILK ELECTRICAL CONDUCTIVITY

PRIOR TO VISIBLE SINGS. J. DAIRY SCI. 82: 93-98.

HILLERTON, J.E.; KLEIM, K.E. 2002. EFFECTIVE TREATMENT OF

STREPTOCOCCUS UBERIS CLINICAL MASTITIS TO MINIMIZE THE USE

OF ANTIBIOTICS. J. DAIRY SCI. 85: 1009-1016.

LAGO, A.; RHODA, D.; COOK, N.B. 2004A. USING DHIA RECORDED INDI-

VIDUAL COW SOMATIC CELL COUNTS TO DETERMINE CLINICAL

MASTITIS TREATMENT CURE RATES. PP. 290-291 IN PROC. 43RD

ANNU. MEET. NATL. MASTITIS COUNC., CHARLOTTE, NC.

LAGO, A.; RHODA, D.; COOK, N. B. 2004B. TREATMENT DECISIONS AND CLI-

NICAL MASTITIS CURE RATE MONITOTING USING DHIA SCC DATA.

PP. 187 IN PROC. OF THE 37TH ANNUAL CONV. OF THE AMERICAN

ASSOC. OF BOVINE PRACTITIONERS, FORT WORTH, TX.

LAGO, A.; GASCA, J.; COOK, N. B. 2005A. CUMULATIVE CURE RATES FOR THE

MAYOR PATHOGENS CAUSINGS MASTITIS. PP. 245-246 IN PROC.

44RD ANNU. MEET. NATL. MASTITIS COUNC., ORLANDO, FL.

LAGO, A.; COOK, N. B. 2005B. A HISTORY BASED APPROACH TO MASTITIS

THERAPY USING CUMULATIVE CURE RATES. PP. 243-244 IN PROC.

44RD ANNU. MEET. NATL. MASTITIS COUNC., ORLANDO, FL.

LAGO, A.; GODDEN, S. M.; BEY, R.; RUEGG, P.; LESLIE, K.; DINGWELL, R. 2008.

EFFECT OF USING AN ON-FARM CULTURE BASED TREATMENT

SYSTEM ON ANTIBIOTIC USE AND BACTERIOLOGICAL CURE FOR

CLINICAL MASTITIS. PP. 163-164 IN PROC. 47RD ANNU. MEET. NATL.

MASTITIS COUNC., NEW ORLEANS, LA.

MILNER, P.; PAGE, K.L.; HILLERTON, J.E. 1997. THE EFFECTS OF EARLY

ANTIBIOTIC-TREATMENT FOLLOWING DIAGNOSIS OF MASTITIS

DETECTED BY A CHANGE IN THE ELECTRICAL-CONDUCTIVITY OF

MILK. J. DAIRY SCI. 80: 859-863.

MORIN, D.E.; SHANKS, R. D.; MCCOY, G. C. 1998. COMPARISON OF ANTIBIO-

TIC ADMINISTRATION IN CONJUNCTION WITH SUPPORTIVE MEA-

SURES VERSUS SUPPORTIVE MEASURES ALONE FOR TREATMENT

OF DAYRI COWS WITH CLINICAL MASTITIS. JAVMA. 213: 676-684.

OLIVER, S.P.; ALMEIDA, R.A.; GILLESPIE, B. E.; HEADRICK, H.H.; DOWLEN, H.H.;

JOHNSON, D.L.; LAMAR, K.Z.; CHESTER, S.T.; MOSELEY, W.M. 2004.

EXTENDED CEFTIOFUR THERAPY FOR TREATMENT OF EXPERIMEN-

TALLY-INDUCED STREPTOCOCCUS UBERIS MASTITIS IN LACTATING

DAIRY CATTLE. J. DAIRY SCI. 87: 3322-3329.

PYÖRÄLÄ, S.; KAARTINEN, L.; KACK, H.; RAINIO, V. 1994. EFFICACY OF

TWO THERAPY REGIMENS FOR TREATMENT OF EXPERIMENTALLY

INDUCED ESCHERICHIA COLI MASTITIS IN COWS. J. DAIRY SCI. 77:

453-461.

PYÖRÄLÄ, S; PYÖRÄLÄ, E. 1998. EFFICACY OF PARENTERAL ADMINIS-

TRATION OF THREE ANTIMICROBIOL AGENTS IN TREATMENT OF

CLINICAL MASTITIS IN LACTATING COWS. JAVMA. 212: 407-412.

RENEAU, J.K. 1993. CLINICAL MASTITIS RECORDS IN PRODUCTION MEDI-

CINE PROGRAMS. PP. 497-504 IN COMPENDIUM OF CONTINUING

EDUCATION FOR THE PRACTICING VETERINARIAN, TRENTON, V.

ROBERSON J.R.; FOX, L.K.; HANCOK, D.D.; GAY, C. C. 1994. COAGULASE-

POSITIVE STAPHYLOCOCCUS INTRAMAMMARY INFECTIONS IN

DAIRY HEIFERS. J. DAIRY SCI. 77: 958-969.

SHENEP, J.L.; MOGAN, K.A. 1984. KINETICS OF ENDOTOXIN RELEASE

DURING ANTIBIOTIC THERAPY FOR EXPERIMENTAL GRAM-

NEGATIVE BACTERIAL SEPSIS. J. INFECT. DIS. 150: 380-388.

SHENEP, J. L.; BARTON, R. P.; MOGAN, K. A. 1985. ROLE OF ANTIBIOTIC CLASS

IN THE RATE OF LIBERATION OF ENDOTOXIN DURING THERAPY FOR

EXPERIMENTAL GRAM-NEGATIVE BACTERIAL SEPSIS. J. INFECT. DIS.

151: 1012-1018.

SMITH, K. L.; TODHUNTER, D. A.; SCHOENBERGER, P.S. 1985ENVIRONMENTAL

MASTITIS: CAUSE, PREVALENCE, PREVENTION. J. DAIRY SCI. 68:

1531-1553.

VAN EENENNAAM, A.L.; GARDNER, I.A.; HOLMES, J.; PERANI, L.;

ANDERSON, R.J.; CULLOR, J.S.; GUTERBOCK, W.M. 1995.

FINANCIAL ANALYSIS OF ALTERNATIVE TREATMENTS FOR CLI-

NICAL MASTITIS ASSOCIATED WITH ENVORONMENTAL PATHO-

GENS. J. DAIRY SCI. 78: 2086-2095.

WILSON, D. J.; GONZALEZ, R.N.; CASE, K.L.; GARRISON, L.L.; GRÖHN,

Y. T. 1999. COMPARISON OF SEVEN ANTIBIOTIC TREATMENTS

WITH NO TREATMENT FOR BACTERIOLOGIC EFFICACY AGAINST

BOVINE MASTITIS PATHOGENS. J. DAIRY SCI. 82: 1664-1670.