aetu_u3_ea_zavi

13
ALUMNO: ZAIT VAZQUEZ ISLAS MATRÍCULA: AL1151379. ASIGNATURA: ECONOMIA TURISTICA ACTIVIDAD . EVIDENCIA DE APRENDIZAJE

Upload: vazquezvaiz-islas

Post on 10-Dec-2015

63 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

rgggg

TRANSCRIPT

Page 1: AETU_U3_EA_ZAVI

ALUMNO: ZAIT VAZQUEZ ISLAS

MATRÍCULA: AL1151379.

ASIGNATURA: ECONOMIA TURISTICA

ACTIVIDAD . EVIDENCIA DE APRENDIZAJE

Page 2: AETU_U3_EA_ZAVI

La Ciudad de Texcoco fue llamada por los españoles “La Atenas del Valle” por el refinamiento y cultura de los antiguos indígenas  de la época colonial hay muchas muestras del estilo “Tequitqui” donde se fusionan elementos indígenas con los hispanos.

El nombre oficial del municipio es Texcoco y su cabecera municipal es Texcoco de Mora en honor del Dr José María Luis Mora. La palabra Texcoco se encuentra escrita en sus diversas épocas y lugares como Tetzcuco, Tezcoco, Tezcuco y finalmente Texcoco.

Tiene las siguientes raíces:

Tlacolt que significa Jarilla (planta que brota en terreno llano) Texcalli que significa Peñasco o Risco

Por lo que la traducción de Texcoco probablemente es “En la Jarilla de los Riscos”.

Esta urbe no pierde su carácter provinciano y en el mercado la excelencia gastronómica esta representada por la suculenta barbacoa. En la Famosa Feria Internacional del Caballo, el turista puede asistir a sus palenques, eventos culturales, exposiciones ganaderas y degustar la comida típica de este lindo municipio.

A continuación se describirán los sitios turísticos con los que cuenta el municipio de Texcoco para ser visitadas por el turismo nacional e internacional.

CATEDRAL DE TEXCOCO

Page 3: AETU_U3_EA_ZAVI

Esta era la Antigua Parroquia de San Antonio de Padua. Comenzó a construirse en el año de 1529, el solar que hoy ocupa la Catedral se encuentra sobre lo que fue el basamento de una pirámide que tendría entre 110 y 120 escalones, termino de construirse en 1664. Esta magnífica Catedral en su fachada tiene tres cuerpos en donde predominan los motivos vegetales y en el extremo derecho se puede admirar una decoración en relieves con un rico entramado de figuras vegetales, humanas y celestes labradas en arte “Tequitqui” donde se fusionan los parámetros de belleza europeos con los indígenas.

En el año de 1961 fue erigida como catedral siendo su primer obispo franciscano Ferreira y Arreola, el actual obispo es el señor Carlos Aguilar Retes.

CENTRO CULTURAL CASA DEL CONSTITUYENTE

Tras la Conquista española en Texcoco se inicio el proceso de evangelización  una de las ordenes religiosas que llego fue la de San Juan de Dios, la cual construyo su templo o convento entre 1542 y 1699. en 1827, cuando Texcoco fue nombrada segunda capital del Estado de México  el tempo y convento se convirtió en la sede del Primer Congreso Constituyente, fue aquí donde se aprobó la Primera casa fue adquirida por el Gobierno del Estado de México para su rescate y transformación. la fachada conserva el estilo churrigueresco, única parte original con varias salas de exposiciones, un auditorio, teatro al aire libre y pinturas murales de José Marin artística local, que plasmo en 1978 diversos capítulos de la historia de México  Se ubica en el centro de la Ciudad de Texcoco.

Actualmente este edificio alberga a la Casa de La Cultura que depende del Instituto Mexiquense de Cultura con sede en la Ciudad de Toluca y en ella hay un pequeño museo.

IGLESIAS

Page 4: AETU_U3_EA_ZAVI

Otras iglesias en Texcoco, representativas de la arquitectura del siglo XVI son:

La Capilla Consagrada a la Concepción de fachada plateresca. La iglesia de San Pedro. La iglesia de San Juanito. El templo de San Juan de Dios y probablemente fue construida en las mismas

fechas que se construyo la Catedral de Texcoco. En este lugar fue donde se firmo la primera Constitución Política del Estado de México el 14 de febrero de 1827.

ZONA   ARQUEOLÓGICA   DE LOS MELONES  

Aquí existen vestigios del aposento que de acuerdo a los historiadores tenia 300 recamaras, 5 patios con jardines y fuentes monolíticas, juego de pelota, oratorio y hasta un tianguis.

Este sitio comprende un pequeño conjunto arqueológico  en el que se conserva un templo y dos basamentos mayores construidos con adobe, recubierto de mampostería y con aplanados de estuco. En estos se observa el uso de grandes bloques de piedra perfectamente labrada, elementos característicos del sistema constructivo de la región.

Page 5: AETU_U3_EA_ZAVI

ZONA   ARQUEOLÓGICA   DE TEXCOTZINGO  

Esta zona nos muestra el altísimo desarrollo hidráulico que los Acolhuas tenían,  aquí se encuentran los llamados Baños de Nezahualcoyotl. A primera vista el turista puede apreciar que los palacios, la escalinata y el acueducto tallado en la piedra, tienen un maravilloso equilibrio con el entorno natural y el canal en el piso nos muestra por donde debió pasar el agua, ademas dicen que la vegetación que rodeaba el baño de Xochitl, la esposa de Nezahualcoyotl y los baños de las concubinas estaban rodeados por un jardín botánico.

Esto fue construido por ordenes de Nezahualcoyotl para su recreación  como se menciono por un jardín botánico y un zoológico  considerados como los primeros de Mesoamerica; así como los baños reales, de los que aun se puede admirar las tinas, una escalinata y vestigios del acueducto que elevaba el agua de los manantiales cercanos. El “Trono”, como se le llama a este ligar es digno de visitarse.

ZONA   ARQUEOLÓGICA   DE HUEXOTLA

Tiene diferentes estructuras que forman parte de un conjunto central de estructuras a partir de la cual se distribuían pequeños núcleos de construcciones y áreas habitacionales de los antiguos pobladores, con vestigios Chichimecas, que data del año 1173.

Page 6: AETU_U3_EA_ZAVI

Las zonas son:

La Muralla La Estancia La Comunidad El grupo de Santa Maria San Marcos Santiago

Se conservan unas enigmáticas murallas almenadas y el basamento circular de un templo dedicado a Ehecatl “Dios del Viento” así como el ex-convento de San Juan Luis del siglo XVI.

De la misma manera en Coatlinchan se encuentra un atractivo Monasterio y la Iglesia consagradas a San Miguel Arcángel  construidos por Frailes Franciscanos en el Siglo XVI. En una barranca cercana fue donde se encontró la gigantesca escultura de Tlaloc, “Dios de la Lluvia” que luce a la entrada del Museo Nacional de Antropología de la Ciudad de México.

Page 7: AETU_U3_EA_ZAVI

Finalmente el Lago de Texcoco, sin ser un paisaje paradisíaco  desde este lugar es posible contemplar un cielo azul, libre de contaminantes y adornado con decenas de nubes, admirar a “La Mujer Dormida” que con su belleza culmina el escenario del Lago de Texcoco, uno de los cinco que conformaron la cuenca del Valle de México y el único que inexplicablemente estuvo compuesto por aguas saladas de mayor concentración que las del propio mar.

En la actualidad, la superficie del ex Lago de Texcoco se encuentra conformada por cinco lagos artificiales que se alimentan de las lluvias y de los ríos Churubusco y La Compañía.

El Lago de Texcoco ha resucitado y nuevamente vuelve a ser habitar de varias especies de plantas y animales. Obra de rescate ecológico de enormes alcances ambientales para el área metropolitana y que muy poca gente conoce.

MAMUTS DE TOCUILA

El descubrimiento de los restos de los mamuts, así como de otras especies entre las que se encuentran bisontes, caballos y conejos en San Miguel Tocuila, ha causado un gran interés  fueron descubiertos por accidente en julio de 1996 a ampliar una construcción y desde entonces, comenzó el trabajo por parte de los antropologos asignados a la zona, dejando a la vista la osamenta intacta de estos gigantescos animales.

Page 8: AETU_U3_EA_ZAVI

Actualmente, en este lugar, existe un pequeño museo en el cual se pueden admirar las magnificas estructuras oseas de los mamuts.

MANANTIALES

En el Municipio de Texcoco se encuentran cuatro manantiales de aguas puras y cristalinas que emergen de entre la vegetación estos se encuentran en:

1. San Jerónimo Amanalco2. Santa Maria Tecuanulco3. San Pablo Ixayoc4. Santa Catarina del Monte

Donde el agua brota formando una pequeña cascada que produce una Brisa refrescante.

HACIENDA MOLINO DE FLORES

Este parque fue una hacienda donde había un molino de granos y una factoría de tejidos. En el siglo XIX esta hacienda era propiedad de la familia Flores y decían que era un “finca poética  al estar cuidadosamente restaurada y con extraordinarios jardines que imitaban a los españoles y franceses del mismo siglo.

En la actualidad este parque todavía nos muestra sus atractivos como el caso de la hacienda, la iglesia estilo barroco, las trojes, cocheras, sus famosos jardines, el tinacal, la capilla del Señor de la Presa construida entre rocas, el pequeño zoológico y una zona recreativa con servicio de asadores, mesabancos,

estacionamiento y sanitarios.

Ademas de que en esta Hacienda en 1937 el General Lázaro Cárdenas presidente de México expropio la Hacienda y la declaro “Parque Nacional Molino de Flores

Page 9: AETU_U3_EA_ZAVI

Nezahualcoyotl”, es un esplendido bosque de encinos, eucaliptos, oyameles y pirules, magnifico para días de campo y paseos campestres.

PUERTO DE LOS BERGANTINES

Es un Obelisco que conmemora el lugar donde se botaron los bergantines que atacaron a la gran Tenochtitlan el 28 de abril de 1521, en este lugar se armaron los 12 bergantines con madera traída del estado de Tlaxcala y del monte de Tlaloc, el maestro armador fue Martín Lopez.

Esta es una Columna Romántica de gran belleza del siglo XVI, desde este lugar se planeo la conquista de la Gran Tenochtitlan como ya se había mencionado; Cortes mando a traer azufre del cráter del Popocatepetl para poder hacer pólvora y ordeno la construcción de los bergantines.

CAPILLA RIVERIANA

 

La Universidad Autónoma Chapingo tiene una de las obras maestras del muralismo mexicano “La Capilla Riveriana”, llamada así en honor al pintor Diego

Page 10: AETU_U3_EA_ZAVI

Rivera y se ubica en el extremo derecho del edificio principal donde actualmente se encuentra rectoria y el Museo Nacional de Agricultura.

Los trabajos de la capilla iniciaron en 1924, en sus paredes, Diego Rivera plasmo su pieza monumental titulada “Tierra Fecundada” producto del movimiento artístico ideológico surgido después de la revolución mexicana. La obra se divide en tres partes:

La del lado izquierdo, el tema es la lucha del hombre por la tierra del lado derecho, la evolución de la madre naturaleza y en el centro, la comunión entre el hombre y la tierra

Conforme a lo antes relatado el Municipio de Texcoco cuenta con diversos sitios turísticos  los cuales son dignos de ser visitados, observados y conocerlos. Cabe mencionar que este municipio cuenta con mas sitios que son de gran interés y que con el paso del tiempo han ido tomando esa fuerza para que puedan ser visitados por los turistas tanto nacionales como extranjeros, y del mismo municipio.

Texcoco un lugar mágico que cuenta con una diversidad de flora, fauna y sitios históricos y de gran interés para todo el turismo.

Page 11: AETU_U3_EA_ZAVI