aesanoticias n 10

Upload: curso-de-manipulador-de-alimentos

Post on 03-Apr-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/28/2019 Aesanoticias N 10

    1/16

    10diciembre de 2006 Prevencin anisakis

    a

    es

    an

    oticias

    Memoria 2005 de AESA

    Informe anual de la actividad de la

    Agencia.

    y adems... Dictmenes del Comit CientficoImpacto del tabaco en la alimentacin yla nutricin.

    Sanidad pone en marcha una campaa para

    promocionar el desayuno y prevenir la obesi-

    dad infantil.

  • 7/28/2019 Aesanoticias N 10

    2/16

    AESA informa

    aesanoticias2

    Como garante de la seguridad alimentaria de los ciudadanos, la

    AESA ha desplegado una gran actividad a lo largo del ao 2005 en

    todas las reas que son de su competencia.

    Este ejercicio se ha caracterizado por los esfuerzos realizados

    para mejorar la evaluacin y gestin de riesgos, las redes de alertay control y las funciones del Centro Nacional de Alimentacin, cuyos

    representantes han participado en congresos y reuniones cientficas

    y en ensayos de intercomparacin organizados por Laboratorios

    Comunitarios de Referencia, universidades y otros organismos de

    investigacin.

    Asimismo se ha intensificado la cooperacin con las administra-

    ciones nacionales e internacionales y se ha reforzado la labor de

    comunicacin pblica, con el desarrollo de varias campaas publici-

    tarias, el lanzamiento de nuevas publicaciones y la mejora y actua-

    lizacin de los contenidos de la pgina web de la Agencia, que ha

    experimentado un gran incremento en el nmero de visitas.

    2005 ha sido tambin un ao muy dinmico en el mbito legisla-

    tivo,y la AESA ha participado o ha informado en la legislacin nacio-

    nal sobre materiales en contacto con los alimentos, productos fito-

    sanitarios, contaminantes y etiquetado de productos alimenticios.

    MEMORIA AESA

    2005, un ao de intensa actividady refuerzo de la comunicacin

    La mejora de la evaluacin de riesgos es un

    objetivo permanente de la Agencia Espaola

    de Seguridad Alimentaria. Por eso, este as-

    pecto ha centrado buena parte de sus traba-

    jo durante el pasado ao, jugando un impor-tantsimo papel el Comit Cientfico, que ha

    emitido opiniones sobre los siguientes

    temas:

    Factores que favorecen la aparicin de

    alergia a Anisakisy medidas de preven-

    cin aplicables.

    Requerimientos nutricionales y energti-

    cos de los alimentos especiales para pre-

    maturos.

    Nivel de seguridad de prolaminas en ali-

    mentos sin gluten en relacin con la reci-

    diva de pacientes celacos.

    Aplicacin del sistema lactoperoxidasa-

    tiocianato a frutas y hortalizas que van a

    ser comercializadas como productos de IV

    gama.

    Riesgos asociados a la supresin de la

    refrigeracin durante periodos limitados

    de tiempo en las mesas de preparacin delos servicios rpidos de restauracin.

    Propuesta de la Comisin Europea sobre

    alegaciones nutricionales de los cidos

    grasos Omega-3 en alimentos.

    Propuesta de la Comisin Europea sobre

    alegaciones nutricionales del cido oleico

    en alimentos.

    Especial mencin merece el acuerdo relativo

    a la seguridad de los alimentos en relacin

    con la gripe aviar y la elaboracin de las

    Lneas Directrices de la documentacin

    precisa para la evaluacin de coadyuvantes

    tecnolgicos que se pretenden emplear en la

    alimentacin humana.

    Tambin se han creado dos grupos ad hoc

    de apoyo. Uno de ellos para la elaboracin

    de un Procedimiento de Evaluacin de la

    seguridad y de las alegaciones de los com-

    plementos alimenticios elaborados a basede componentes de origen vegetal y sus pre-

    paraciones; y el otro para la elaboracin de

    las Lneas directrices de evaluacin de la

    seguridad de uso de papel y cartn reciclado

    en materiales en contacto con alimentos.

    Conviene, adems, destacar dentro de este

    captulo la colaboracin con la Autoridad

    Europea de Seguridad Alimentaria mediante el

    seguimiento de los riesgos emergentes referi-

    dos a la presencia de Isopropiltioxantona en

    alimentos infantiles y a la posible genotoxici-

    dad del aspartamo; y la firma de numerosos

    convenios con un amplio espectro de entida-

    des que van desde universidades, como la de

  • 7/28/2019 Aesanoticias N 10

    3/16

    AESA informa

    aesanoticias 3

    Santiago de Compostela hasta organizaciones

    del sector como la FIAB, ANFACO/CECIPESCA

    o el CESIF (Centro de Estudios Superiores de la

    Industria Farmacutica).

    EuroFIR

    La investigacin en seguridad alimentaria esla principal herramienta para la adquisicin

    de nuevos conocimientos cientficos y para

    la actualizacin e innovacin tecnolgica.

    Por ello, la AESA ha participado en el

    Proyecto de Investigacin Europeo, EuroFIR,

    con el fin de elaborar una base de datos

    europea de composicin de alimentos.

    Por otro lado, y dentro de este rea, se ha

    intervenido en las comisiones de evaluacin

    de proyectos presentados en el rea de

    seguridad alimentaria del Plan Nacional de

    I+D+i coordinado por el Ministerio de

    Educacin y Ciencia.

    Nodo AESASaber quin hace qu y qu no se hace

    en materia de seguridad alimentaria es fun-

    damental para afrontar situaciones de crisis o

    de riesgo emergente, que requieren una res-

    puesta rpida como garanta de proteccin

    de la salud. Ese es precisamente el objetivo

    de la red denominada Nodo AESA que integra

    entre organismos a universidades, laborato-

    rios y centros tecnolgicos y de investigacin

    pblicos y privados, hospitales, centros desalud y profesionales del sector empresarial.

    En 2005 se ha iniciado la construccin de

    una red virtual que permite una rpida movi-

    lizacin de los recursos en caso de crisis ali-

    mentarias. Esta red servir de refuerzo al

    Comit Cientfico y de marco a foros de dis-

    cusin, y orientar y apoyar los trabajos

    propuestos al Plan Nacional de I+D+i y al

    Programa Marco de la UE.

    Otras actividades destacables han sido

    los trabajos preparatorios del estudio Dieta

    Total, y las evaluaciones de las notificacio-

    nes relativas a nuevos alimentos, concreta-

    mente el zumo de noni y los fitosteroles.

    Proteccin del ConsumidorUna de las misiones ms importantes de la

    Agencia: evitar la llegada al consumidor de

    productos alimenticios que supongan un ries-

    go para su salud, se ha visto plasmada en

    diversas acciones que van desde la adecua-

    cin de la normativa nacional a los nuevos

    reglamentos comunitarios de higiene de los

    alimentos hasta las actuaciones derivadas de

    la aparicin de lengua azul en la pennsula o

    de BSE en cabras en Francia. Concretamente,

    y con respecto a este ltimo asunto, se

    aument de 10.000 a 125.000 el nmero de

    animales mayores de 18 meses destinados al

    consumo humano, a los que se deba realizar

    los anlisis fijados en el programa de vigilan-

    cia de encefalopatas espongiformes transmi-

    sibles en pequeos rumiantes.

    Tampoco pueden olvidarse las medidas

    legislativas en relacin con la comercializa-

    cin e importacin de determinadas setas.

    Ante la descripcin en varios pases de casos

    de intoxicacin por consumo de la especie

    Tricholoma Ecuestre o seta de los caballeros,se elabor un proyecto de orden prohibien-

    do cautelarmente su importacin o comer-

    cializacin en todo el territorio nacional.

    La actualizacin de la normativa sobre

    materiales y objetos destinados a entrar en

    contacto con los alimentos y las actuaciones

    en materia de contaminantes, han sido otras

    La AESA ha intentado a lo largo de 2005 ampliar las lneas de comunicacin con los profesionales de la salud y con los ciudadanos en general,centrando sus esfuerzos en el desarrollo de la web de la Agencia, que ha visto como se multiplicaban las visitas respecto a aos anteriores,

    alcanzndose un total de 1.013.447 pginas vistas. Las secciones ms consultadas han sido Cadena Alimentaria y Legislacin Los farma-

    cuticos, con un 28,88% del total y los veterinarios, con un 24,45% han sido los colectivos que han entrado en ms ocasiones.

    La Agencia tambin ha sido muy activa a la hora de hacer frente a las posibles situaciones de crisis como la intoxicacin por pollo asado con-

    taminado por salmonelosis. Para satisfacer las demandas de informacin sobre este asunto se emitieron once notas de prensa, se organizaron

    dos ruedas de prensa y se atendi constantemente a los medios de comunicacin. Otros episodios relacionados con las alertas alimentarias que

    necesitaron ser comunicados a los ciudadanos fueron la retirada de un lote de leche destinada a nios alrgicos, la deteccin en el Reino Unido

    de un lote de productos con colorante Sudn 1, la presencia de Maz OGM BT-10, o la deteccin de una red de engorde ilegal de ganado.

    Otras actividades en el mbito de la comunicacin han sido:

    Lanzamiento de un nuevo nmero de la Revista del Comit Cientfico de AESA.

    Co-edicin con Genoma Espaa del libro Aplicaciones de la Biotecnologa en la Seguridad Alimentaria.

    Lanzamiento, bajo el sloganPrevenir la obesidad infantil tiene premio: estar sano, de una campaa publicitaria para concienciar a la

    poblacin de las ventajas que reporta para la salud de nios y jvenes seguir hbitos saludables de alimentacin y practicar actividad fsica.

    Rcord de visitas en la web de AESA

    tareas en las que se ha trabajado intensa-

    mente.

    Ms seguridad en aditivosLa aparicin en el mercado de nuevos ali-

    mentos y la obtencin de nuevos datos cien-

    tficos, han exigido un esfuerzo para el estu-dio y regulacin de los aditivos con el fin de

    garantizar la seguridad de los alimentos que

    estn a disposicin de los consumidores es-

    paoles.

    As, por ejemplo, la comercializacin de

    nuevas variedades de turrones ha hecho

    necesario por una parte, revisar las cantida-

    des mximas autorizadas de cido srbico y

    sus sales para la elaboracin de los que

    requieran elevada actividad en agua y, por

    otra, preparar un proyecto de modificacin de

    la legislacin vigente relativa a los aditivos

    distintos de los colorantes y los edulcorantes.

    En esta misma direccin de garanta para

    los consumidores van los contactos manteni-

    dos con la industria crnica,con el fin de redu-

    cir las dosis de uso de nitratos y nitritos en sus

    productos, para ajustarse a una nueva directi-

    va europea, todava en fase de proyecto.

    Cambios legalesEn 2005 se ha finalizado un estudio pros-

    pectivo de niveles de contaminantes en

    diversos alimentos, que sirva de base al

    Reglamento que regula esta materia, y sehan continuado las investigaciones para

    establecer los factores de transformacin de

    los niveles de contaminantes de alimentos

    crudos a alimentos transformados.

    Tambin se han revisado los Reales De-

    cretos de transposicin de las Directivas que

    han sido derogadas por la entrada en vigor

  • 7/28/2019 Aesanoticias N 10

    4/16

    AESA informa

    aesanoticias4

    control analtico en laboratorio, ha conti-

    nuado el perfeccionamiento y ampliacin

    de los Ensayos Acreditados ante ENAC y el

    desarrollo de nuevos mtodos de anlisis

    que tengan un amplio campo de aplicacin,

    con el fin de hacer frente a la amplia deman-

    da que tienen que afrontar los laboratorios

    de Control Oficial de la UE.

    Por otra parte, como Laboratorio de

    Referencia para el Plan Nacional de Investi-

    gacin de Residuos en animales vivos y sus

    productos, se han puesto a punto siete m-todos de ensayo de residuos de productos

    zoosanitarios multirresiduo y multimatriz

    para inclusin en alcance de acreditacin,

    segn Categora de Ensayo de ENAC, y se

    han desarrollado mtodos de anlisis de

    residuos de productos zoosanitarios en

    matrices de origen animal.

    de un nuevo Reglamento sobre materiales y

    objetos destinados a entrar en contacto con

    alimentos y se ha creado una Comisin de

    Seguimiento del Cdigo PAOS y un grupo de

    trabajo para valorar la publicidad de los ali-

    mentos en la televisin, con la participacin

    del Instituto Nacional de Consumo y del

    Gabinete de Prensa del Ministerio de Sani-

    dad y Consumo.

    Por ltimo, la AESA ha estado trabajando

    con las asociaciones de la industria y con las

    autoridades competentes de las ComunidadesAutnomas para elaborar una propuesta de

    modificacin del Real Decreto 1275/2003, en

    lo relativo a los complementos alimenticios.

    Centro Nacional de AlimentacinA lo largo del ejercicio el CNA, que tiene co-

    mo funcin el apoyo cientfico-tcnico y el

    El Laboratorio Comunitario

    de Referencia en Biotoxinas

    Marinas, que depende de la

    AESA y tiene su sede en

    Vigo, se ha trasladado a un

    nuevo local con el fin de dar

    cabida a nuevos equipos y a

    nuevo personal. Se da as

    cumplimiento a los requeri-

    mientos de la Comisin

    Europea para mantener su

    status de referencia comuni-taria.

    Esta operacin ha supues-

    to una inversin cercana al

    milln de Euros, y ha permi-

    tido la superacin con xito

    de una auditoria realizada

    por la CE en verano de 2005.

    Todos estos cambios se

    han llevado adelante sin que

    el Laboratorio haya dejado

    de realizar sus funciones.As,

    ha estado presente en la VIII

    Reunin General deLaboratorios Nacionales de

    Referencia y en la III Reunin

    del Grupo de Trabajo sobre

    Toxinas Lipoflicas. Tambin

    se ha encargado de coordi-

    nar y emitir los informes

    relativos a dos ejercicios

    intercomparativos la deter-

    minacin de toxinas PSP y de

    toxinas lipofilicas y de la

    puesta a punto de mtodos

    analticos alternativos al

    bioensayo para la determi-nacin de Biotoxinas

    Marinas. Ha participado, ade-

    ms, en dos proyectos de

    investigacin financiados por

    la Direccin General de

    Investigacin de la Comisin

    Europea: el Detectox y el

    Biocop.

    Laboratorio Comunitario de Referencia en Biotoxinas Marinas

    Adems, se ha prestado soporte analtico

    a la Administracin General de Justicia, pro-

    cesndose un elevado volumen de muestras

    procedentes de actuaciones policiales para

    determinar la presencia de productos ilega-

    les de engorde del ganado de abasto. Se ha

    continuado trabajando en la validacin ymejora de las tcnicas microbiolgicas de

    deteccin e identificacin de grupos de anti-

    biticos en alimentos, y se ha asesorado a

    los laboratorios que intervienen en el Plan

    Nacional de Investigacin de Residuos.

    Colaboracin con el LaboratorioComunitario de ReferenciaEl CNA ha colaborado estrechamente con el

    Laboratorio Comunitario de Referencia en la

    distribucin y difusin de metodologa y,

    como resultado de los trabajos de desarrollo

    y optimizacin iniciados en el periodo ante-

    rior, se han puesto a punto:

    Mtodos para la deteccin de Entero-

    bacter sakazakiien alimentos infantiles.

    Nuevas metodologas basadas en la biolo-

    ga molecular en la investigacin de agen-

    tes patgenos como Salmonellay Listeria

    Monocytogenes.

    Mtodos para detectar la resistencia o

    sensibilidad a varias familias de antibiti-

    cos o agentes antibacterianos de bacte-

    rias patgenas, incluidas dentro del grupo

    de agentes zoonticos como las Salmo-nella.

    Por su parte el Servicio de Toxicologa

    Alimentaria ha estado trabajando en dos

    mtodos de anlisis para la deteccin de ali-

    mentos irradiados: el ensayo Cometa de

    ADN y el anlisis por Termoluminiscencia.

  • 7/28/2019 Aesanoticias N 10

    5/16

    AESA informa

    aesanoticias 5

    El anisakis es un parsito que se encuentra exclu-

    sivamente en el pescado, cuyas larvas pasan acti-

    vas al aparato digestivo humano al ingerir pesca-

    do crudo o poco cocinado.

    La anisakiasis humana, en sus vertientes para-

    sitaria y alrgica, es un problema de salud pblica

    cuya incidencia est aumentando en los ltimos

    aos, como demuestran diversos estudios, entre

    ellos los del Centro Nacional de Epidemiologa y

    del Comit Cientfico de la Agencia Espaola de

    Seguridad Alimentaria. Este aumento se atribuye,

    en primer trmino, a una mayor infestacin del

    pescado capturado en todos los mares y consumi-

    do en Espaa (hay estudios que detectan niveles

    de infestacin del 36% al 50%). Tambin contri-

    buye, de forma importante, la progresin y asen-

    tamiento de nuevas preferencias gastronmicas

    basadas en el consumo de pescado crudo o poco

    cocinado. Por ltimo, un mejor diagnstico de la

    enfermedad, gracias al progreso de nuestro siste-

    ma sanitario, permite descubrir casos que en otro

    tiempo no se diagnosticaban como infestacin

    por Anisakis.

    Las medidas preventivas son esenciales para

    controlar la enfermedad: Pautas para la reduccin

    del riesgo, que deben abarcar toda la cadena ali-

    mentaria, desde las prcticas durante la captura yposterior manipulacin, los tratamientos tecnol-

    gicos de los productos procesados, hasta reco-

    mendaciones dirigidas al consumidor y a la res-

    tauracin colectiva, como eslabones ltimos de la

    cadena, en los que tambin se debe apoyar la pre-

    vencin de la anisakiasis.

    El Reglamento (CE) n 853/2004 del Parlamento

    Europeo y del Consejo de 29 de abril de 2004, por

    el que se establecen normas especficas de higiene

    de los alimentos de origen animal, fija una serie

    de requisitos para el tratamiento que ha de apli-

    carse a los parsitos que puedan aparecer en los

    productos de la pesca, entre los que se encuentra

    el Anisakis.

    No obstante, el citado Reglamento no incide en

    la informacin que ha de facilitarse a los consu-

    midores, tanto directamente como a travs de los

    puntos de venta y, especialmente, de los estable-

    cimientos de restauracin colectiva.

    As pues, sobre la base de los estudios y

    Disposiciones anteriormente citados, se ha elabo-

    rado el Real Decreto que ahora se aprueba. En l

    se reiteran exigencias ya legisladas a nivel comu-

    nitario - congelacin- y,ex novo, se establecen

    obligaciones y procedimientos para acreditar que

    tales tratamientos se han aplicado y para que la

    informacin llegue adecuadamente a los consu-

    midores. Con ello se refuerza el enfoque preventi-

    vo y, al mismo tiempo, se mantiene la confianza

    del consumidor quien, informado acerca de los

    tratamientos trmicos adecuados a los que se ha

    sometido el producto, no albergar dudas en

    cuanto a su seguridad y no se retraer en su con-

    sumo.

    De este modo, el artculo 1 del Real Decretoreproduce los preceptos ya contenidos en lanormativa comunitaria sobre congelacin delos productos de la pesca que se vayan a ser con-

    sumidos en crudo o prcticamente crudos, y esta-

    blece la obligacin para los profesionales de la

    restauracin en sentido amplo, de que garanticen

    que en los productos que sirven a sus clientes se

    han respetado los tratamientos descritos:

    Los titulares de los establecimientos que sir-

    ven comida a los consumidores finales o a colec-

    tividades estn obligados a garantizar que los

    productos de la pesca para consumir en crudo o

    prcticamente en crudo han sido previamente

    congelados a una temperatura inferior a -20 C en

    la totalidad del producto, durante un perodo de al

    menos 24 horas. Ostras y mejillones no se tienen

    que congelar.Con independencia de lo anterior, el Real

    Decreto hace especial hincapi en los plantea-

    mientos formativos e informativos:

    Los establecimientos pondrn en conocimien-

    to de los consumidores que los productos de la

    pesca afectados por este real decreto han sido

    sometidos a congelacin en los trminos estableci-

    dos, a travs de los procedimientos que estimen

    apropiados, entre otros, mediante carteles o en las

    cartas.

    Adems, la Agencia Espaola de Seguridad

    Alimentaria se compromete a hacer difusin de

    recomendaciones acerca de tratamientos trmicos

    seguros para la prevencin de la Anisakiasis y,

    como complemento de todo lo anterior, el conjun-

    to de las Administraciones pblicas asumen la

    obligacin de adoptar un plan nacional de control

    sanitario de la Anisakiasis, que vaya acompaado

    de actuaciones de informacin a los consumidores

    y al personal de los establecimientos que resultan

    obligados por el Real Decreto.

    Este Real Decreto mereci, ya en fase de pro-

    yecto, la aprobacin de las Administraciones impli-

    cadas y de los agentes econmicos,particularmen-

    te del sector de la restauracin.

    Campaa informativaCon objeto de dar la mayor difusin a las medidas

    preventivas e informativas recogidas en el Real

    Decreto aprobado, asegurando al mismo tiempo

    una imagen positiva de los productos de la pesca,

    evitando cualquier retraccin en el consumo, se ha

    previsto una campaa informativa diseada por la

    AESA (MSC) y el FROM (MAPA), basada en princi-

    pio en trpticos/folletos y cartelera, que se destina

    a los establecimientos de restauracin y a los pun-

    tos de venta de pescado fresco, sea comercio

    minorista o grandes superficies.

    La campaa, que se presentar coincidiendo

    con la aprobacin del real Decreto, parte con una

    tirada piloto de 100.000 trpticos y 2.500 car-

    teles. En las prximas semanas, y en el marco del

    Convenio ya existente- entre la AESA y el FROM,

    se `proceder a una distribucin a gran escala.

    Real Decreto sobre prevencin dela parasitosis por anisakis en los

    productos de la pesca crudos

    Cmoprevenir

    el anisakis

    Eviscere:las vsceras (tripas) deben retirarselo ms pronto posible.

    Cocine correctamenteel pescado:la mejor manera de prevenir el ani-sakis es cocinar bien el pescado auna temperatura de 60C o msdurante 10 minutos. A esta tem-peratura, cualquiera de los tiposhabituales de preparacin (coccin,fritura o al horno) es suficientepara matar las larvas.

    Congele el pescadoque va a consumir crudo:en la elaboracin de platos a basede pescado crudo o poco cocinado(boquerones en vinagre, pescadosen escabeche, preparaciones de lagastronoma japonesa con pesca-do crudo,etc.) se recomienda, paramatar estos parsitos,limpiar bienel pescado, retirar las vsceras y con-gelarlo a una temperatura de -20Co inferior durante 24 horas.

    Cartel de la campaa de prevencin.

  • 7/28/2019 Aesanoticias N 10

    6/16

    AESA informa

    aesanoticias6

    La Subdireccin General de Alertas Alimen-

    tarias y Programacin del Control Oficial ha

    presentado recientemente su Memoria de

    Actividades 2006.

    Por lo que respecta a las tareas de control

    oficial de productos alimenticios cabe sea-lar que han representado una parte muy

    importante del trabajo realizado por la

    Agencia Espaola de Seguridad Alimentaria

    durante 2005.

    Se han tramitado 148 expedientes moti-

    vados por el incumplimiento de la legisla-

    cin como consecuencia de incidencias

    detectadas en el transcurso de las actuacio-

    nes realizadas por los servicios oficiales,

    dentro de los Programas de Control Oficial

    y/o vigilancia de las Comunidades Autno-

    mas y de los Estados miembros de la UninEuropea.

    81 notificaciones han correspondido a

    productos espaoles y, de ellas, 13 han sido

    generadas por las autoridades autonmicas,

    64 por autoridades competentes de los dis-

    tintos pases de la Unin y cuatro por terce-

    ros pases, concretamente, Estados Unidos,

    Tnez, Corea del Sur y China.

    El resto de las notificaciones se han refe-

    rido a productos alimenticios no nacionales

    y fueron realizadas en 65 casos por las auto-

    ridades autonmicas y en los otros dos porautoridades de otros pases.

    Tambin se han recibido y gestionado un

    total de 64 solicitudes de reexpedicin a ori-

    gen de productos alimenticios en los que,

    por los controles oficiales en destino, se han

    detectado problemas en el cumplimiento de

    la normativa comunitaria o nacional.

    55 de esas reexpediciones corresponden a

    productos nacionales, siendo la pesca y sus

    derivados, con 37 casos, el sector que ha

    motivado el mayor nmero de solicitudes.

    Por lo que se refiere al mbito de control ofi-cial que las ha generado, una corresponde a

    una peticin de autoridades autonmicas y

    las dems a peticiones de las autoridades

    competentes de los distintos estados de la

    Unin Europea. Asimismo, se han tramitado

    nueve solicitudes de reexpedicin a origen

    motivadas por actuaciones realizadas por

    comunidades autnomas sobre productos

    procedentes de otros pases miembros.Adems, se ha dado seguimiento y res-

    puesta a un total de ocho peticiones de

    informacin relativas a la autorizacin sani-

    taria de establecimientos para el intercam-

    bio intracomunitario que no haban podido

    ser objeto de informacin por los medios

    habituales como listados o pginas webde

    los organismos competentes.

    En cuanto a las misiones de verificacin

    de la situacin sanitaria de barcos que nave-

    gan bajo bandera espaola en aguas de ter-

    ceros pases y que, por las caractersticas desu actividad, no acceden peridicamente a

    puertos espaoles, la AESA ha realizado las

    gestiones necesarias para que un equipo

    mixto, constituido por un inspector propio y

    otro de las administraciones autonmicas

    con censo de este tipo de buques realice ins-

    pecciones a ocho pesqueros en Marruecos,

    Madagascar, las Seychelles e Isla Mauricio.En todos los casos se trataba de barcos con-

    geladores.

    Del mismo modo, la AESA ha proporcio-

    nado el soporte tcnico correspondiente a la

    misin de inspeccin que la Food Safety

    Inspection Services (FSIS)de Estados Unidos

    ha realizado en Espaa a los establecimien-

    tos nacionales que se encuentran autoriza-

    dos por las autoridades norteamericanas

    para la exportacin de carne y productos

    crnicos hacia all.

    Misiones de inspeccin de la UE

    Otro de los aspectos a destacar en la labor

    de la Subdireccin General de Alertas Ali-

    mentarias y Programacin de Control Oficial

    a lo largo de este ejercicio ha sido el trabajo

    desarrollado con la Oficina Veterinaria de la

    Direccin General SANCO (Sanidad y Consu-

    mo) de la Comisin Europea. La Oficina llev

    a cabo diversas misiones de inspeccin con

    el fin de evaluar in situ los sistemas de con-

    trol oficiales implantados en Espaa y verifi-

    car el cumplimiento de la legislacin comu-nitaria por parte de las empresas alimenta-

    rias. Estas misiones se refirieron a:

    El bienestar animal durante el transporte y

    sacrificio de gallinas ponedoras y cerdos.

    Los sistemas de control oficial en piensos

    y alimentos consistentes producidos a

    partir de organismos modificados genti-

    camente.

    Las importaciones ilegales de animales

    vivos y productos de origen animal y al

    refuerzo en el sistema de control de la

    importacin y de los PIF. Los sistemas de control oficial de la auto-

    ridad competente en materia de seguri-

    PRESENTADA LA MEMORIA DE ALERTAS Y PROGRAMACIN DEL CONTROL OFICIAL 2006

    Las comunidades autnomas

    han controlado ms 500.000establecimientos

  • 7/28/2019 Aesanoticias N 10

    7/16

    AESA informa

    aesanoticias 7

    dad alimentaria, sanidad y bienestar ani-

    mal y fitosanidad.

    Las medidas de proteccin frente al

    Scrapie.

    La evaluacin del funcionamiento del pro-

    grama de erradicacin de la brucelosis

    bovina.En algunos casos la AESA fue la Unidad

    Responsable asumiendo, realizando y coor-

    dinando con todos los implicados, las tareas

    inherentes a la organizacin de la misin. En

    otros, al no ser identificada como responsa-

    ble directa, la Agencia debi nicamente

    proporcionar el soporte tcnico adecuado.

    Asimismo, y en el marco del seguimiento

    de la aplicacin de las clusulas de salva-

    guardia establecidas por la Comunidad

    Europea para controlar temporalmente o

    restringir la comercializacin de productoscomo consecuencia de problemas detecta-

    dos en la red de alertas alimentarias, se han

    remitido trimestralmente a la UE las relacio-

    nes de partidas analizadas de los productos

    sometidos a dichas clusulas. Cabe destacar

    que en 2005 la mayora de las muestras

    autorizadas estaban relacionadas con la pre-

    sencia de aflatoxinas en productos no comu-

    nitarios.

    Coordinacin de las actuaciones

    de controlUna de las funciones bsicas de la AESA es

    la coordinacin de las actuaciones de con-

    trol realizadas por las administraciones au-

    tonmicas, en ejercicio de las competencias

    que les han sido transferidas.

    Los resultados de las tareas de control ofi-

    cial en los productos alimenticios llevadas a

    cabo por las comunidades autnomas

    durante 2005 ponen de manifiesto que han

    sido objeto de control ms de 500.000 esta-

    blecimientos, aproximadamente el 67% de

    los censados; el promedio de visitas porestablecimiento fue de cuatro y como resul-

    tado se han detectado infracciones en el 4%

    de los establecimientos controlados.

    Por lo que respecta a los motivos de

    infraccin, el 70% corresponden a aspectos

    relacionados con los sistemas de autocontrol

    y/o formacin, el 5% a los vinculados con la

    higiene durante el desarrollo de la actividad,

    el 3,5% a temas relativos a la verificacin de

    la informacin consignada en el etiquetado

    y el 21,5% restante se corresponde con

    infracciones varias como inadecuacin delas estructuras o problemas con la documen-

    tacin.

    Se han tomado ms de 136.000 muestras

    de control, de las que ms de 94.000 fueron

    de carne y sus derivados, 7.041 eran de pes-

    cados y sus derivados y 4.272 correspondie-

    ron a huevos. Menos del 1% del total de

    muestras recogidas revelaron la comisin de

    infracciones. En el 76% de los casos de noconformidad se apreciaron contaminaciones

    biticas, en el 14% abiticas y en el 5% pro-

    blemas derivados de la composicin.

    En 2005 los programas coordinados de

    control oficial de productos alimenticios que

    se establecieron a nivel comunitario con

    carcter voluntario fueron los siguientes:

    Seguridad bacteriolgica de los quesos ela-

    borados a partir de leche pasteurizada.

    Seguridad bacteriolgica de ensaladas mix-

    tas respecto a la Listeria Monocytogenes.

    Seguridad, calidad y etiquetado de la carnede aves de corral en relacin con la utiliza-

    cin de agentes para la retencin del agua.

    Seguridad de determinados alimentos pa-

    ra lactantes y nios de corta edad por lo

    que se refiere al contenido de nitratos y

    patulina.

    Zoonosis, residuos y OMG

    Entre las actividades desarrolladas durante

    el ao 2005 hay que destacar tambin la

    puesta en marcha del nuevo sistema de

    comunicacin a la Comisin a travs de In-ternet de datos sobre zoonosis, creado por la

    Autoridad Europea de Seguridad Alimen-

    taria, y la elaboracin conjunta con dicha

    autoridad del primer Informe Comunitario

    de fuentes y tendencias de zoonosis, agentes

    zoonticos y resistencias antimicrobianas.

    Dentro del programa de zoonosis se han

    tomado y analizado ms de 48.000 mues-

    tras y realizado anlisis post mortem de ms

    de 53 millones de animales en todo el terri-

    torio nacional.

    Por otra parte, y como complemento, a las

    diferentes actividades de control oficial

    sobre animales y productos considerados

    sospechosos, realizadas en mataderos, esta-

    blecimientos alimentarios y explotaciones

    ganaderas, se ha desarrollado el Plan

    Nacional de Investigacin de Residuos(PNIR). Su finalidad es detectar cualquier

    tratamiento ilegal, comprobar que los resi-

    duos y medicamentos veterinarios cumplen

    con los lmites mximos fijados reglamenta-

    riamente y examinar y desvelar las razones

    de la presencia de residuos en alimentos de

    origen animal.

    Otro de los programas especficos a los

    que la Agencia ha dedicado parte de su acti-

    vidad ha sido el de vigilancia y control de

    OMGs. Durante 2004 se identificaron como

    alimentos prioritarios de control oficial lossusceptibles de contener organismos modifi-

    cados genticamente, investigndose las

    variedades de maz y soja.

    Por ltimo hay que resear que, desde

    2004, la AESA tambin es punto de contacto

    con la Comisin Europea para el envo de los

    resultados de control de los lmites mximos

    de residuos de plaguicidas en alimentos de

    origen vegetal, por lo que en el marco de

    este programa se han realizado las tareas de

    control pertinentes.

    En relacin con las actividades citadas,miembros de la AESA han acudido a 38 reu-

    niones y grupos de trabajo coordinados por

    la Comisin, el Consejo o los Comits del

    Codex Alimentarius y han actuado como

    docentes en jornadas y cursos de formacin

    en los que su participacin ha sido solicitada

    por Comunidades Autnomas, universidades

    y colegios profesionales y en los que han

    impartido ponencias sobre PNIR, Redes de

    Alertas, OMGs, microbiologa de alimentos

    o trazabilidad entre otras.

  • 7/28/2019 Aesanoticias N 10

    8/16

    AESA informa

    aesanoticias8

    El creciente desarrollo del comercio internacional y de los desplaza-

    mientos transocenicos obliga a dar respuestas globales a posibles

    situaciones de emergencia sanitaria en las que los alimentos aparez-

    can como principales implicados. En estos casos resulta indispensa-

    ble disponer de informacin clara, rpida y fiable que permita a las

    autoridades competentes adoptar las medidas adecuadas para hacer

    frente a esa situacin de emergencia y garantizar la tranquilidad de

    los consumidores.

    Consciente de esa necesidad, la Agencia Espaola de Seguridad Ali-

    mentaria ha impulsado y reforzado la cooperacin con la Organizacin

    Mundial de la Salud (OMS),proponiendo la creacin de una red globalque garantice la seguridad alimentaria: la Red Internacional de Auto-

    ridades de Seguridad Alimentaria o INFOSAN, complementada por

    INFOSAN Emergency, que servir para avisar a las autoridades sanita-

    rias de los pases de la red de los eventuales brotes de enfermedades

    alimentarias que constituyan una emergencia.

    La INFOSAN fue presentada en el Foro Mundial de Autoridades de

    Seguridad Alimentaria que se celebr en Bangkok entre el 12 y el 14

    de octubre de 2004 y su funcionamiento brindar la oportunidad de

    contar en tiempo real con informacin de cualquier situacin que

    pudiese afectar a la salud de los consumidores para de esta forma

    tomar decisiones y adoptar medidas que permitan solucionar emer-

    gencias relacionadas con los alimentos ya hayan sido provocadas porcausas naturales o intencionadamente.

    En lo que respecta a la gestin de la Red de

    Alerta Alimentaria, la Memoria de Activida-

    des 2006 destaca que el Sistema Coordina-

    do de Intercambio Rpido de Informacin

    (SCIRI), cuya misin es garantizar que los ali-

    mentos lleguen a los consumidores sin ries-

    gos para su salud, ha visto como su activi-

    dad se ha ido consolidando desde su puesta

    en marcha en 1987 hasta el ao 2005. As,

    durante el pasado ao ha gestionado y eva-luado 1.742 notificaciones de informacin y

    alerta con un claro predominio de las prime-

    ras, 1.525, sobre las segundas, 217.

    Este aumento se debe a la aplicacin de

    nueva legislacin especfica y la incorpora-

    cin de diez nuevos estados miembros a la

    Unin Europea en 2004.

    Por lo que respecta a la distribucin men-

    sual de las notificaciones, abril, mayo y junio

    han sido los meses que han registrado ma-

    yor actividad, con un repunte de la misma en

    noviembre y diciembre.

    Los productos de los que se han recibido

    ms notificaciones han sido los de origen

    vegetal, que representan el 46% del total,

    seguidos muy de cerca por los de origen ani-

    mal, con un 45%. En cuanto a los motivos de

    las notificaciones de alerta/informacin

    efectuadas a travs del SCIRI, el 62% estaba

    relacionado con la deteccin de contami-

    nantes abiticos, el 27% con contaminantes

    El SCIRI ha gestionado

    y evaluado 217 alertasbiticos, el 7% se debi a contaminantes

    fsicos y el 4% a otros motivos.

    Rechazos de alimentosAdems de en los niveles de informacin y

    alerta, las notificaciones pueden darse en el

    nivel de rechazo, que implica que a travs

    del SCIRI se difunden las medidas adopta-

    das como consecuencia de controles efec-

    tuados en el momento de la entrada en elterritorio comunitario de productos proce-

    dentes de pases terceros. El nmero de noti-

    ficaciones correspondientes a productos

    rechazados en 2005 fue de 1.390, de los que

    el 78% eran alimentos de origen vegetal y el

    22% alimentos de origen animal. Los conta-

    minantes abiticos fueron la causa del 80%

    de los rechazos y los biticos del 12%.

    Deteccin de sustancias prohibidasDesde marzo de 1992 la transmisin de las

    notificaciones relativas a la deteccin de

    sustancias prohibidas y/o por encima de los

    lmites legalmente establecidos para medi-

    camentos veterinarios en explotaciones

    ganaderas se gestiona a travs del SCIRI.

    En 2005 el nmero de notificaciones de

    este tipo transmitidas ha sido de 76,11

    menos que el ao anterior, siendo julio y

    febrero los meses de mayor actividad y

    marzo y octubre los de menor movimiento.

    La misin del SCIRI esgarantizar que losalimentos lleguenal consumidor sin riesgospara su salud

    INFOSAN

  • 7/28/2019 Aesanoticias N 10

    9/16

    Seguridad Alimentaria

    Sanidad pone en marcha una campaa

    para promocionar el desayuno entre niosy jvenes y prevenir la obesidad infantil

    PRESENTADA POR LA MINISTRA ELENA SALGADO

    13 de noviembre de 2006. La Ministra de

    Sanidad y Consumo, Elena Salgado, ha pre-

    sentado hoy una campaa de prevencinde la obesidad infantil cuyo objetivo espromover hbitos alimenticios saludables

    desde la infancia, promocionando, en este

    caso, el desayuno, ya que todos los expertos

    coinciden en la importancia de la primera

    comida del da para prevenir la obesidad delos nios.

    Elena Salgado, que ha estado acompaa-

    da en la rueda de prensa por el Presidente

    de la Agencia Espaola de Seguridad Ali-

    mentaria, Flix Lobo, y por el Secretario

    General de Sanidad, Jos Martnez Olmos,

    ha sealado que esta campaa refuerza la

    importancia de desayunar y muestra cmo

    debe realizarse un desayuno sano y equili-

    brado. Va dirigida a los nios porque es el

    colectivo ms vulnerable y en el que hemos

    depositado las mayores esperanzas de cam-

    bio. La razn es que la infancia y la adoles-

    cencia son las etapas en las que se adquie-

    ren los hbitos que van a condicionar los

    comportamientos en la vida adulta, los cua-

    les, una vez consolidados, son difciles de

    modificar, ha dicho la Ministra.

    Segn el estudio EnKid 2001, se estima

    que el 8,2% de la poblacin infantil y juvenil

    espaola no desayuna habitualmente y que

    existe una relacin clara entre este mal hbi-

    to alimenticio y la obesidad. Adems, a esto

    se suma que segn este mismo estudio, el

    59,5% de los nios dedica al desayunomenos de 10 minutos, lo que se asocia a una

    baja calidad nutricional.

    aesanoticias 9

    La campaa, bajo el lema Despierta,desayuna!, cuenta con una inversin de 2,2 millones de euros y seremitida desde maana hasta el da 30 de noviembre

    El 8,2% de la poblacin infantil y juvenil no desayuna y slo el 7,5% de los nios toman un desayunoequilibrado, compuesto por leche, fruta o zumo e hidratos de carbono

    Los expertos coinciden en la importancia de la primera comida del da para prevenir la obesidad infan-til. Hoy por hoy, el 12,4% de los nios espaoles presenta sobrepeso y el 13,9% es obeso.

  • 7/28/2019 Aesanoticias N 10

    10/16

    Seguridad Alimentaria

    aesanoticias10

    Por otro lado, la Encuesta Nacional de

    Salud 2003 detecta que slo un 7,5% de los

    nios toman un desayuno equilibrado com-

    puesto por leche, fruta o zumo e hidratos de

    carbono. Por el contrario, el 19,3% de esta

    poblacin infantil y juvenil slo toma unvaso de leche y el 56% slo lo acompaa de

    algn hidrato de carbono.

    La campaa, bajo el lema Despierta,

    desayuna!, cuenta con una inversin de 2,2

    millones de euros (2 millones en medios y

    200.000 en creatividad) y ser emitida desde

    maana y hasta el da 30 de noviembre.

    Durante este tiempo se pasarn ms de 420

    spots de televisin y ms de 125 cuas de

    radio. Se realizarn cerca de 40 inserciones

    en prensa, se colocarn 3.000 soportes exte-

    riores en centros comerciales, metro, cerca-

    nas y mobiliario urbano, y se distribuirn50.000 trpticos y 1.500 carteles.

    Sedentarismo y abandono e la dietamediterrneaLa obesidad es uno de los problemas de

    salud pblica ms preocupantes debido a su

    alta prevalencia, a su evolucin ascendente

    y al impacto que tiene sobre las enfermeda-

    des crnicas, el coste sanitario y la merma

    en la calidad de vida que ocasiona.

    La Organizacin Mundial de la Salud cifra

    en ms de 1.000 millones el nmero de per-sonas con sobrepeso y en unos 300 millones

    el nmero de obesos en todo el mundo. En

    Espaa uno de cada dos adultos pesa ms

    de lo recomendable: el 39,2% tienen sobre-

    peso y el 15,5% son obesos, segn la

    Encuesta Nacional de Salud. Ms preocu-

    pante an es la situacin en la infancia, un

    grupo de edad en el que, segn el estudio

    EnKid, el 12,4% presenta sobrepeso y el

    13,9% son obesos. Esto supone que uno de

    cada cuatro nios espaoles tiene exceso de

    peso.

    La Ministra ha subrayado que las conse-

    cuencias negativas del exceso de peso son

    ms importantes en la infancia. Por ello,

    resulta necesario tomar medidas a tiempo

    ya que, de lo contrario, un nio obeso ser

    con gran probabilidad un adulto obeso. Y

    ello incrementa de forma notable el riesgo

    de padecer trastornos cardiovasculares, dia-betes, algunos procesos articulares e incluso

    ciertos tipos de cncer. Estas y otras enfer-

    medades crnicas, que muestran una fuerte

    asociacin con la obesidad, son la principal

    causa de muerte y discapacidad en los pa-

    ses industrializados. En concreto, la obesi-

    dad puede llegar a acortar la esperanza de

    vida hasta en diez aos.

    Las causas principales de este incremento

    de la obesidad en nuestro pas son funda-

    mentalmente achacables al cambio de hbi-

    tos alimenticios y al sedentarismo. El aban-

    dono de los hbitos alimenticios tradiciona-les del pas, y que constituyen la base de la

    dieta mediterrnea, han provocado un des-

    equilibrio nutricional. El men rico en frutas,

    verduras y cereales ha sido sustituido por

    comidas en las que abundan los productos

    crnicos y lcteos, la bollera y las bebidas

    carbonatadas, ms fciles de preparar y con-

    sumir pero con un alto contenido calrico.

    A esto se le suma el creciente nivel de

    sedentarismo entre nuestros jvenes.

    Espaa es, de hecho, el pas europeo en el

    que se hace menos actividad fsica en eltiempo de ocio, slo superada por Portugal.

    El 38% de los jvenes espaoles se declaran

    sedentarios, sustituyendo la actividad fsica

    por la televisin, el ordenador o los video-

    juegos. As, los datos muestran que dos de

    cada tres nios tienen una baja actividad

    fsica extraescolar, lo que significa que prac-

    tican menos de una hora al da de cualquier

    tipo de actividad fsica. En cambio, como

    promedio, los chicos y chicas espaoles

    pasan una media de 2 horas y 30 minutos al

    da viendo televisin y dedican media hora

    adicional a jugar con el ordenador o la con-

    sola de videojuegos.

    Promocionar el desayunoEl desayuno es una de las comidas ms

    importantes. Los nutricionistas consideran

    que debe suponer, al menos, el 25% de las

    necesidades de nutrientes del escolar. Sin un

    desayuno adecuado el nio no tiene energa

    para afrontar el esfuerzo fsico e intelectualque le requieren las actividades escolares.

    Est comprobado que un nio que no ha

    desayunado suele tener necesidad, a media

    maana, de un gran aporte energtico, que

    suele remediar con productos con altos con-

    tenidos de azcares o de cidos grasos

    trans, claramente relacionados con el sobre-

    peso y la obesidad.

    Un desayuno correcto y adecuado a las

    necesidades nutricionales debe contener

    una variedad de alimentos que incluyan los

    nutrientes necesarios: un lcteo (leche,

    yogur, queso), un cereal (galletas, pan,

    copos, etc.), una grasa (aceite de oliva,

    mantequilla o margarina), una fruta o un

    zumo, mermelada, miel, e incluso algn

    fiambre.

    Otras actuaciones dirigidas a menoresEsta iniciativa se enmarca en la Estrategia

    NAOS, desarrollada por el Ministerio de

    Sanidad y Consumo para prevenir la obesi-

    dad y favorecer la actividad fsica, y que es

    propuesta por la Organizacin Mundial de la

    Salud como un modelo que puede ser apli-cado en otros pases para combatir lo que se

    considera como la epidemia del siglo XXI.

    El Programa Perseo, presentado el pasado

    mes de julio, complementar esta campaa

    de comunicacin y de promocin del des-

    ayuno. Perseo se va a aplicar durante este

    curso en 60 colegios de Andaluca, Canarias,

    Castilla y Len,Extremadura, Galicia, Murcia

    y las Ciudades Autnomas de Ceuta y

    Melilla y va destinado a alumnos de entre 6

    y 10 aos, implicando tambin a sus fami-

    lias. Mediante este programa, profesionalesde la Atencin Primaria realizarn controles

    antropomtricos, efectuarn una evaluacin

    clnica y un seguimiento de los nios y lleva-

    rn a cabo tareas de formacin de padres y

    educadores.

    Elena Salgado ha concluido recordando

    que con esta campaa y con el conjunto de

    acciones que se vienen desarrollando en el

    marco de la Estrategia NAOS, el Ministerio

    confa en minimizar los efectos nocivos del

    sobrepeso y la obesidad sobre la salud y el

    bienestar personal de los ciudadanos.

    se estima que el 8,2% de la pobla-cin infantil y juvenil espaola nodesayuna habitualmente y que existeuna relacin clara entre este malhbito alimenticio y la obesidad

  • 7/28/2019 Aesanoticias N 10

    11/16

    Dictmenes del Comit Cientfico

    aesanoticias 11

    cado los hbitos alimentarios y han dispara-

    do el sedentarismo.

    Dado que los hbitos de vida se forman

    durante los primeros aos de la vida, la

    escuela constituye un lugar ptimo para

    desarrollar programas de educacin y pro-

    mocin de la salud.

    Por esta razn, los Ministerios de Sanidad

    y Consumo y de Educacin y Ciencia en co-

    laboracin con seis comunidades autno-

    mas han decidido promover un programa

    para favorecer la alimentacin saludable y

    la actividad fsica en el mbito escolar.

    Comunidades Autnomas participantesGalicia, Castilla y Len, Extremadura, Mur-

    cia, Andaluca y Canarias y las Ciudades

    Autnomas de Ceuta y Melilla. El programa

    comenzar en el curso 2006-2007 por unaexperiencia piloto con intervenciones senci-

    llas, fcilmente realizables en los centros

    escolares, y que en el futuro pueda servir

    como modelo para actuaciones de mayor

    envergadura.

    Sus objetivos generales son: promover la

    adquisicin de hbitos alimentarios saluda-

    bles y estimular la prctica de actividad fsi-ca regular entre los escolares, para prevenir

    la aparicin de obesidad y otras enfermeda-

    des; detectar precozmente la obesidad y evi-

    tar que progrese con evaluaciones clnicas

    por profesionales sanitarios de atencin pri-

    maria; sensibilizar a la sociedad en general,

    y sobre todo al entorno escolar, de la impor-

    tancia que los educadores tienen en este

    campo; crear un entorno escolar y familiar

    que favorezca una alimentacin equilibrada

    y la prctica frecuente de actividad fsica y

    disear indicadores sencillos fcilmente eva-

    luables.

    El programa se dirigir al alumnado de

    Educacin Primaria entre 6-10 aos y a sus

    familias. En la fase experimental la interven-

    cin se desarrollar, aproximadamente, en

    64 centros educativos distribuidos en seis

    Comunidades Autnomas y en las Ciudades

    Autnomas de Ceuta y Melilla. Participarn

    coordinadamente los profesores y los equi-

    pos directivos de los centros escolares, las

    AMPAS y los profesionales sanitarios de

    atencin primaria. Adems se contar con

    un equipo de expertos integrado por espe-

    cialistas y profesionales de reconocido pres-

    tigio con experiencia en Didctica y en Salud

    Pblica y Nutricin Comunitaria.

    El programa incluye material didctico y

    de formacin propio o ya elaborado por las

    CC.AA. una pgina web y una campaa de

    comunicacin y sensibilizacin. Para la pues-

    ta en marcha de programa se constituir una

    Comisin gestora integrada por represen-

    tantes de los Ministerios de de Sanidad y

    Consumo y de Educacin y Ciencia y de las

    Consejeras de Sanidad y Educacin deaquellas CC.AA. que intervengan en el pro-

    yecto.

    Nos encontramos frente a una de las gran-

    des amenazas para la salud pblica en el

    siglo XXI y as lo ha reconocido la Orga-

    nizacin Mundial de la Salud (OMS) al decla-

    rar que la obesidad ha alcanzado caracteres

    de epidemia de distribucin mundial, cifran-do en ms de mil millones el nmero de per-

    sonas que padecen sobrepeso y en unos 300

    millones el nmero de obesos. Ninguna otra

    enfermedad alcanza esta magnitud en el

    mundo.

    En Espaa, la prevalencia media estimada

    de obesidad en adultos es de un 14,5% y de

    nada menos que un 37% de sobrepeso. Esto

    es, uno de cada dos adultos pesa ms de lo

    recomendable. (Seedo, 1999)

    Pero si la situacin es preocupante en el

    conjunto de la poblacin, es en nios y ado-

    lescentes donde se alcanzan cifras realmen-

    te alarmantes, puesto que en apenas dos

    dcadas se ha triplicado el nmero de nios

    obesos. El pico mximo de obesidad en la

    infancia y juventud se encuentra en el estra-

    to de edades comprendido entre los 6 y 12

    aos, donde el 16,1% de los nios son obe-

    sos. (Enkid, 2000)

    En comparacin con el resto de pases

    europeos, Espaa se sita en una posicin

    intermedia en el porcentaje de adultos obe-

    sos. Sin embargo, en lo que se refiere a la

    poblacin infantil nuestro pas presenta una

    de las cifras ms altas, slo superada en

    Europa por los nios de Italia, Malta y

    Grecia.

    Una de las mayores preocupaciones de

    la sociedad espaola es la necesidad de que,

    desde la infancia, se adopten hbitos de

    vida adecuados que permitan el desarrollo

    de una vida sana y plena.

    La elevada prevalencia de obesidad que

    padecemos en Espaa tiene su origen en

    mltiples factores, pero los ms importantes

    se relacionan con el progreso tecnolgico,las condiciones sociales y laborales y el esti-

    lo de vida actual. Estos cambios han modifi-

    Programa piloto escolar de referencia

    para la salud y el ejercicio contrala obesidad

    PROGRAMA PERSEO

    FOTO: ADOLFO MARCOS

  • 7/28/2019 Aesanoticias N 10

    12/16

    Dictmenes del Comit Cientfico

    aesanoticias12

    IMPACTO DEL TABACO EN LA ALIMENTACIN Y EN LA NUTRICIN

    El Comit Cientfico seala la deficiencia de

    vitaminas y otros micronutrientes como unode los principales efectos del tabaquismo

    El tabaco es la primera causa de enferme-

    dad, discapacidad y muerte prematura evita-

    ble en la poblacin espaola y parte de sus

    efectos nocivos sobre la salud se producen a

    travs de su interaccin con la alimentacin

    y con los procesos relacionados con ella.

    De hecho, los fumadores constituyen ungrupo de poblacin con una problemtica

    nutricional especfica y, por esta razn, el

    Presidente de la AESA propuso al Comit

    Cientfico que elaborase un informe sobre el

    impacto del consumo de tabaco en la ali-

    mentacin y en la nutricin, haciendo una

    revisin general y un anlisis de la literatura

    cientfica publicada.

    Entre los muchos datos que este informe

    proporciona hay que destacar los contenidos

    en numerosos estudios que vinculan el taba-

    quismo, activo y pasivo, con diversas enfer-medades relacionadas con la nutricin y la

    falta de micronutrientes como, por ejemplo,

    los que sealan que fumar contribuye a la

    resistencia a la insulina, favoreciendo la

    aparicin de enfermedades que afectan a las

    arterias coronarias, y la diabetes tipo II. En

    esta misma direccin otros estudios indican

    que el tabaco reduce los niveles de coleste-

    rol-HDL, el colesterol bueno; se asocia con

    disfunciones endoteliales que incrementan

    el riesgo de desarrollar enfermedades car-

    diovasculares, y tiene que ver con muchas

    complicaciones mdicas en ciertas dolencias

    como las cataratas, el ojo vago, la neuritis

    ptica, la osteoporosis o la lcera gstrica,

    entre otras.

    Pero el tabaquismo no solo propicia

    carencias nutritivas, sino que provoca un

    incremento de las necesidades de nutrientes,

    en particular de antioxidantes y de algunas

    vitaminas y minerales, y puede alterar los

    efectos nutricionales esperables de diversos

    alimentos. Este es el caso del Beta-caroteno,

    cuya ingesta tiene en otros grupos de pobla-

    cin una potencial accin preventiva frenteal cncer y las enfermedades cardiovascula-

    FOTO: ADOLFO MARCOS

  • 7/28/2019 Aesanoticias N 10

    13/16

    Dictmenes del Comit Cientfico

    aesanoticias 13

    res, y, sin embargo en los fumadores produ-

    ce una mayor incidencia de infarto de mio-

    cardio y una mayor mortalidad por cncer de

    pulmn.

    Por ultimo, el informe de la AESA revela

    que el tabaco puede potenciar la accin can-

    cergena de dietas inadecuadas y su reper-cusin no solo alcanza a los fumadores sino

    tambin a los fumadores pasivos, afectando

    a nios, adolescentes, e incluso a la vida

    intrauterina. As, las sustancias txicas del

    humo del cigarrillo pueden causar deficien-

    cias alimentarias en el feto, disminuyendo la

    disponibilidad de cido ascrbico y cistena y

    los niveles de vitamina B 12. Tambin la

    leche materna de las madres fumadoras

    puede ser fuente de exposicin a la nicotina

    e incluso influir en la predisposicin de los

    nios a encontrar el sabor a tabaco agrada-

    ble en su vida adulta.

    Hbitos alimentarios de los fumadoresEl tabaquismo afecta al gusto y el olfato y

    aumenta el umbral de identificacin de

    determinadas sustancias, modificando las

    preferencias alimentarias, con una marcada

    relacin dosis/efecto.

    Existen pruebas cientficas de que el pa-

    trn alimentario de los fumadores suele ser

    menos favorable para la salud que el de los

    no fumadores. En concreto los primeros in-

    gieren con ms frecuencia alimentos ricos engrasas saturadas y carbohidratos simples y

    consumen menos frutas, verduras, legumbre

    y pescado.

    Tambin se ha comprobado que se da una

    asociacin estadsticamente significativa

    entre consumo de tabaco e ingesta excesiva

    de alcohol, que podra perjudicar de manera

    doble el estado nutritivo del individuo, ya

    que la sinergia entre fumar y consumir ms

    alcohol produce efecto no solo sobre la

    ingesta sino tambin sobre la absorcin, sn-

    tesis y metabolismo de los cidos grasossricos que afectan a la relacin entre los

    cidos grasos poliinsaturados y saturados,

    uno de los ndices que se emplean a la hora

    de evaluar la calidad de la dieta.

    Por otra parte, los datos epidemiolgicos

    disponibles demuestran que las personas

    con hbitos de vida menos saludables,

    incluidos el tabaco y una alimentacin poco

    equilibrada, tienden a ser ms sedentarias y

    usan con menor frecuencia los servicios cl-

    nicos preventivos relacionados con la ali-

    mentacin. Por eso, en este colectivo se

    detectan con menor frecuencia factores de

    riesgo cardiovascular que podran ser corre-

    gidos como la hipertensin arterial y la dis-

    lipemia.

    Temor al aumento de pesoUno de los temores ms extendidos entre

    los fumadores es el aumento de peso corpo-

    ral que puede darse en la fase de deshabi-tuacin, pero esto no sucede en todas las

    ocasiones. Aproximadamente el 20% de las

    personas que dejan de fumar no ven afecta-

    do su peso corporal de forma significativa y

    en la mayora de los casos el aumento es

    leve o moderado, con un incremento de

    peso de 3 a 5 kg. En cualquier caso, estudios

    recientessugieren que este incremento de

    peso no se asocia de modo preferente a un

    aumento de la proporcin de grasa abdomi-

    nal o visceral que es la que entraa mayores

    riesgos metablicos para la salud.

    El patrn de alimentacin de los fumado-

    res y los efectos del tabaco en la nutricin

    hacen que los niveles de vitaminas, espe-

    cialmente la C, la E y las del grupo B, y de

    otros micronutrientes sean ms bajos que

    los de la poblacin que no fuma.

    Algunos componentes del humo del ciga-

    rrillo promueven la oxidacin y proporcio-

    nan altos niveles de estrs oxidativo, provo-

    cando que las necesidades de micronutrien-

    tes antioxidantes que se encuentran en los

    alimentos se vean incrementadas y su dis-

    ponibilidad se vea adversamente afectadaen los fumadores y los fumadores pasivos.

    El tabaquismo tambin tiene un impacto

    negativo sobre las concentraciones de reti-

    nol (vitamina A), a-tocoferol, selenio y cinc y

    disminuye las defensas de los pacientes exa-

    minados.

    Pero este fenmeno no es fcilmente

    detectable ya que los sndromes de deficien-

    cia nutricional que comprometen vitaminas

    y micronutrientes evolucionan, en general, a

    travs de tres estadios.Al principio, debido a

    que la mayora de los micronutrientes sealmacenan en los tejidos, una reduccin

    temporal en su ingesta puede ser compen-

    sada mediante una disminucin de los

    depsitos corporales. En una segunda fase

    se presentan alteraciones metablicas sin

    sntomas, y slo la deplecin grave cursa al

    final con signos y sntomas clnicos graves.

    Conviene poner de relieve al respecto que

    la desnutricin calrico-proteica es la causa

    ms comn de inmunodeficiencia y que la

    deficiencia de nutrientes nicos o aislados

    tambin puede dar lugar a la alteracin de la

    respuesta inmunitaria, incluso cuando la

    deficiencia es leve. El cinc, el selenio, el hie-

    rro, el cobre, las vitaminas A, C, B6 y el cido

    flico, cuyos niveles se ven afectados por el

    tabaco tienen tambin una importante

    influencia sobre la respuesta inmune, como

    ponen de relieve diversos estudios revisados

    por la AESA.

    Reduccin de antioxidantesEl tabaco tambin afecta a otras vitaminas

    que puede ejercer una accin anti-oxidante.

    Este es el caso de la vitamina A, que es ca-

    paz de eliminar radicales libres y proteger al

    ADN de la accin mutgena, contribuyendo

    a frenar el envejecimiento celular y partici-

    pando en la proteccin y mantenimiento de

    los tejidos epiteliales, como la piel y las

    mucosas, en la funcin visual y en la regula-

    cin del balance energtico.

    Los anlisis realizados en modelos anima-

    les, revelan que el benzo(a)pireno, un com-

    ponente presente en el humo del tabaco,

    induce el agotamiento de vitamina A. Este

    dficit puede ser compensado gracias a la

    accin de algunos carotenoides, como el B-

    caroteno, que sirven de fuente de vitamina A

    y tienen un papel como antioxidante y anti-

    carcinognico y como neutralizadores de ra-

    dicales libres, pudiendo prevenir el cncer,

    las enfermedades cardiovasculares y otras

    enfermedades en seres humanos.

    Sin embargo los ensayos de intervencin a

    gran escala en humanos indican que en losfumadores los suplementos de B-caroteno

    aumentan la incidencia de infarto de miocar-

    dio y la morbilidad/ mortalidad por cncer de

    pulmn. De hecho, una investigacin realiza-

    da en Francia con mujeres para determinar la

    interaccin potencial entre el consumo de

    caroteno y el hbito de furmar en relacin

    con el riesgo de contraer cnceres relaciona-

    dos con el tabaco demostr que en las no

    fumadoras el consumo de Beta-caroteno fue

    inversamente proporcional al riesgo de des-

    arrollar este tipo de cnceres mientras que,por el contrario, el consumo de B-caroteno

    fue asociado directamente con el riesgo de

    contraer cncer en las fumadoras.

    El informe del Comit Cientfico de la AESA

    tambin refleja que varios estudios muestran

    que fumar habitualmente altera los requeri-

    mientos de vitamina E, de modo que esta se

    encuentra en cantidades deficientes en los

    fumadores sanos si se comparan con los no

    fumadores. La vitamina E previene la oxidacin

    de los cidos grasos poliinsaturados,capturan-

    do los radicales libres y dona hidrgeno,prote-

    giendo la integridad de los lpidos y fosfolpi-

    dos de las membranas. El conocimiento sobre

  • 7/28/2019 Aesanoticias N 10

    14/16

    Dictmenes del Comit Cientfico

    aesanoticias14

    el papel de esta vitamina en la nutricin se ha

    ampliado considerablemente y hoy en da se

    cree que puede actuar como una molcula de

    seal, como regulador de la expresin gnica

    y, posiblemente, en la prevencin de ciertos

    cnceres y de la arteriosclerosis. Razn por la

    cual se sugiere recomendar a los fumadoresun aumento de su ingesta o de suplementos.

    Por ltimo la AESA se hace eco de investi-

    gaciones realizadas en 1986 que sugieren

    que el alto contenido de cianuro en el plas-

    ma de los fumadores produce una destruc-

    cin significativa de vitaminas del complejo

    B. Estudios ms recientes corroboran este

    dato y confirman que los niveles de vitamina

    C, A y B12 estn disminuidos en los fumado-

    res y que el cadmio presente en el tabaco

    disminuye la biodisponibilidad de selenio, un

    antioxidante cuya deficiencia se relaciona

    con la muerte sbita infantil, la distrofia

    muscular, la atrofia pancretica, la necrosis

    del hgado y la infertilidad del recin nacido

    y las cantidades deficientes de vitaminas E y

    C en suero pueden incidir en una respuesta

    insuficiente al estrs oxidativo que repre-senta el parto y afectar a la posterior recu-

    peracin del nio.

    Otro de los mbitos en los que el taba-

    quismo produce una disminucin de vitami-

    na C es en el jugo gstrico. Este factor, junto

    con la presencia de Heliobacter pylori des-

    empea probablemente un papel en la car-

    cinogneis gstrica, pues la vitamina C

    puede neutralizar diversos factores patge-

    nos conectados con la infeccin por esta

    bacteria y destruir radicales libres que

    daan tejidos y DNA celular, as como inhibir

    la formacin de compuestos N-nitrosos que

    tienen activad carcingena.

    Tampoco conviene olvidar que la vitami-

    na C es la sustancia antioxidante principal

    presente en el lquido de la superficie de las

    vas reas del pulmn, donde podra serimportante en la proteccin frente a oxi-

    dantes endgenos y exgenos, como los

    xidos del nitrgeno, que pueden relacio-

    narse con la causalidad y la propagacin

    del asma.

    Por todo ello, la deficiencia de vitamina C

    es un factor de riesgo para el asma. Los estu-

    dios epidemiolgicos demuestran la asocia-

    cin entre la exposicin a oxidantes y las

    infecciones respiratorias y el asma en nios

    de fumadores.

    Dficit de vitamina C

    Desde 1940 muchos estudios han documen-

    tado que la exposicin activa y pasiva al

    humo del tabaco reduce las concentraciones

    plasmticas de vitamina C, siendo los nive-

    les medios de esta vitamina en plasma entre

    un 30% y un 40% ms bajos en los fumado-

    res que en los no fumadores, y la magnitud

    de la diferencia depende del nmero de

    cigarrillos diarios.

    La vitamina C, que acta como agente

    reductor y antioxidante en una diversidad de

    procesos enzimticos, es especialmente

    importante en el caso concreto del taba-

    quismo porque tiende a contrarrestar el

    efecto nocivo de distintas sustancias conte-

    nidas en el humo del tabaco.

    La deficiencia de vitamina C es un estado

    carencial relativamente raro en las socieda-

    des desarrolladas, pero los fumadores estn

    entre los grupos de alto riesgo que pueden

    presentarla. La causa de esta disminucin

    no es atribuible exclusivamente a una inges-

    ta diettica pobre, sino a alteraciones meta-

    blicas. Se baraja la posibilidad de que el

    estmulo suprarrenal prolongado, debido a

    la nicotina, aumente la necesidad de vitami-

    na C, necesaria para la produccin de cate-

    colaminas. De este modo, la vitamina C se

    agotara ms rpidamente en los fumadores

    si no se compensa con una mayor ingestin.

    El informe de la AESA alude tambin a losefectos relacionados con la deficiencia de

    vitamina C en las mujeres embarazadas.

    Hbitos como fumar e ingerir alcohol, fre-

    cuentemente asociados, incrementan la pro-

    duccin de especies reactivas de oxigeno

    que pueden influir en la aparicin y desarro-

    llo de hipertensin arterial y diabetes melli-

    tas gestacional y provocar un menor peso al

    nacimiento del nio y mayor morbimortali-

    dad perinatal.

    Por otra parte, la situacin nutricional de

    la madre es decisiva en el estado vitamnico

    del recin nacido y las cantidades deficien-

    tes de vitaminas E y C en suero pueden inci-

    dir en una respuesta insuficiente al estrs

    oxidativo que representa el parto y afectar a

    la posterior recuperacin del nio.

    Otro de los mbitos en los que el taba-

    quismo produce una disminucin de vitami-

    na C es en el jugo gstrico. Este factor, junto

    con la presencia de Heliobacter pylori desem-

    pea probablemente un papel en la carcino-

    gneis gstrica, pues la vitamina C puede

    neutralizar diversos factores patgenos

    conectados con la infeccin por esta bacteria

    y destruir radicales libres que daan tejidos y

    DNA celular, as como inhibir la formacin de

    compuestos N-nitrosos que tienen activad

    carcingena.

    Tampoco conviene olvidar que la vitami-

    na C es la sustancia antioxidante principalpresente en el lquido de la superficie de las

    vas reas del pulmn, donde podra ser

    importante en la proteccin frente a oxidan-

    tes endgenos y exgenos, como los xidos

    del nitrgeno, que pueden relacionarse con

    la causalidad y la propagacin del asma.

    Por todo ello, la deficiencia de vitamina C

    es un factor de riesgo para el asma. Los

    estudios epidemiolgicos demuestran la

    asociacin entre la exposicin a oxidantes y

    las infecciones respiratorias y el asma en

    nios de fumadores.

  • 7/28/2019 Aesanoticias N 10

    15/16

    Legislacin

    Directiva 2006/62/CE, de 12 de julio de2006, por la que se modifican los anexos delas Directivas 76/895/CEE, 86/362/CEE,86/363/CEE y 90/642/CEE del Consejo en lorelativo a los contenidos mximos de des-medifam, fenmedifam y clorfenvinfs.

    Recomendacin 2006/584/CE, de 17 deagosto de 2006, sobre la prevencin yreduccin de toxinas de Fusarium en loscereales y los productos a base de cereales.

    Decisin 2006/505/CE, de 12 de julio de2006, sobre las condiciones especiales a queestn sujetos determinados productos ali-menticios importados de determinados ter-

    ceros pases debido a los riesgos de contami-nacin de estos productos con aflatoxinas.

    Real Decreto 891/2006, de 21 de julio de2006, por el que se aprueban las normastcnico-sanitarias aplicables a los objetos de

    cermica para uso alimentario. Este RealDecreto tiene por objeto definir los lmites decesin mxima admisibles de iones plomoy/o cadmio as como los mtodos para medirestas cesiones cuando los alimentos seponen en contacto con la superficie de usode los materiales cermicos. Tambin esta-blece la obligacin de que todos los objetosde cermica, aunque no estn en contactodirecto con los alimentos, vayan acompaa-

    dos de una declaracin por escrito que certi-fique su conformidad con las normas que lessean aplicables.

    Real Decreto 1113/2006, de 29 de sep-tiembre de 2006, por el que se aprueban

    las normas de calidad para quesos y quesosfundidos. Este Real Decreto deroga variospreceptos del Cdigo Alimentario Espaol yde la Orden de 29 de noviembre de 1985que aprobaba las normas de calidad paraquesos y quesos fundidos destinados al mer-cado interior, con el fin de unificar la legisla-cin y establecer nuevas normas de calidadpara los quesos y quesos fundidos elabora-dos en Espaa.

    Novedades legislativas

    Restricciones a los productos a basede arroz procedentes de EE.UU.La Comisin Europea slo permitir la comercializacin de

    productos a base de arroz procedentes de Estados Unidos si

    la remesa est acompaada de un informe analtico emitido

    por un laboratorio acreditado que demuestre la ausencia de

    contaminacin con LL RICE 601.

    La contaminacin con esta variedad de arroz modificado

    genticamente, cuya comercializacin no est permitida nien Estados Unidos ni en la Unin Europea, fue detectada en

    EE. UU.

    El pasado 18 de agosto las autoridades norteamericanas

    informaron de este hecho a la Unin Europea comunicando

    tambin que desconocan el alcance de de dicha contamina-

    cin y que no podan informar sobre la posible exportacin

    de productos que contuvieran estas variedad de arroz a la

    Unin Europea, ya que en Estados Unidos no se aplican

    medidas de trazabilidad.

    Ante esta situacin, la Comisin Europea ha elaborado un

    listado de 13 productos a base de arroz que no pueden ser

    comercializados si no se acompaan de un informe analtico

    de un laboratorio acreditado.

    Con el fin de facilitar los controles, se ha solicitado a la

    empresa que ha desarrollado esta variedad del cereal, Bayer

    Crop Science, que proporcione mtodos para la deteccin

    especfica de este tipo de arroz, as como muestras de con-

    trol. Estos mtodos han sido ya validados por los laborato-rios europeos de referencia.

    En caso de que la partida de productos venga sin el infor-

    me pertinente, ser el importador el que tenga que demos-

    trar, haciendo los anlisis correspondientes, la ausencia de

    contaminacin. Mientras no exista dicha prueba, el produc-

    to no podr ser comercializado.

    Los Estados miembros podrn realizar muestreos aleato-

    rios y anlisis de los productos incluidos en el listado de la

    Comisin, debiendo informar a sta a travs del sistema de

    alerta rpida si detectan algn producto contaminado.

    aesanoticias 15

    Tanto a nivel comunitario como estatal, durante el tercer trimestre de 2006 se hanimpulsado nuevas normas que estn relacionadas con la seguridad alimentaria.

  • 7/28/2019 Aesanoticias N 10

    16/16

    Publicaciones

    aesanoticias16

    Conse

    jo

    de

    Redaccin Presidente

    Flix Lobo

    Director Ejecutivo

    Jos Ignacio Arranz Recio

    Secretario Gral.

    Octavio Rivera

    Subd. Gral. de Gestin de Riesgos Alimentarios

    M Luz Carretero Baeza

    Subdirectora Gral. de Coordinacin de Alertas

    Alimentarias y Programacin de Control Oficial

    Beln Crespo Snchez-Eznarriaga

    Subdirector General de Coordinacin Cientfica

    Jess Campos Amado

    Director CNA

    Fernando Tovar

    Subdirector CNA

    Jos Juan Snchez SanzVocal asesor

    Juan Manuel Ballesteros Arribas

    Responsable de Comunicacin

    Hctor Alonso

    AESA. Alcal, 56. 28071. Madrid

    e-mail: [email protected]

    Elaboracin de contenidos

    Corporacin Multimedia

    Diseo y maquetacin

    Montserrat Gmez

    Impresor Artegraf

    NIPO 355-05-003-4

    D.L. M-37709-2003

    Nutricin, actividad fsica y prevencin de la

    obesidad. Estrategia NAOS

    "Este volumen recoge los estudios de los grupos de

    trabajo cientficos de la Estrategia NAOS. Su conte-

    nido, coordinado por los doctores Basilio Moreno y

    Aniceto Charro, ha sido elaborado por un equipo

    de prestigiosos especialistas en nutricin".

    Memoria 2005

    Durante el ao 2005 la Agencia Espaola de

    Seguridad Alimentaria ha intensificado su trabajo y

    ha ampliado su mbito de actuacin en el campo dela nutricin. Especialmente ha abordado una ambi-

    ciosa estrategia de promocin de hbitos alimenta-

    rios saludables y de la actividad fsica orientada a la

    prevencin de la obesidad, la estrategia NAOS

    (Nutricin,Actividad fsica, contra la Obesidad y por

    la Salud). Se puede decir que 2005 ha sido un ao

    en el que se ha puesto a prueba, con xito, el dina-

    mismo de la AESA y su consolidacin como el refe-

    rente de la Seguridad Alimentaria en nuestro pas.

    Esta Memoria est estructurada en cuatro grandes

    reas, que recogen las principales actividades que

    desarrolla AESA: "Ms control, mas seguridad",

    "Ms informacin", "Alimentacin ms saluda-ble" y "Mejor gestin, mejor proteccin".

    memoria 2005

    Ms control, ms seguridad

    Ms informacin

    Alimentacin ms saludable

    Mejor gestin, ms proteccin

    agencia espaolade seguridad alimentaria