aen #52

8
Argentina lidera exportaciones de software en Latinoamérica A través de políticas públicas impulsadas por el Gobierno Nacional, nuestro país cuenta hoy con 3.800 empresas productoras de software, 98% de capitales nacionales. Sigue en Pág. 03> El gobierno nacional presenta un proyecto para modificar ley de ART Lo anunció la presidenta Cristina Fernández en un acto al que concurrieron cámaras empresariales y sindicatos y gran parte de su gabinete. Creó por decreto ART Mutuas. Sigue en Pág. 03> > www.argentina.ar a e n:52 . 09/2012 Argentina en noticias El miércoles comenzó, en el Senado de la Nación, un debate necesario para continuar sumando derechos individuales a la vida de todos los argentinos. La propuesta presentada por los senadores Aníbal Fernández y Ana Corregido, y los diputados Diana Conti y Jorge Yoma, pro- pone la modificación del artícu- lo del Código Electoral Nacional Ley 19.945 para establecer que "electores son los ciudadanos de ambos sexos, nativos, por op- ción y naturalizados, desde los 16 años cumplidos de edad, que no tengan ninguna de las inha- bilitaciones previstas en ley". diantiles secundarios y univer- sitarios, organizaciones no gu- bernamentales y organismos internacionales como Unicef. De este modo, sobre un pa- drón de 29 millones, alrededor de un millón y medio de jóve- nes podrán optar si deciden par- ticipar en los comicios, e invo- lucrarse activamente en la vida democrática del país. Sigue en Pág. 04 > También se discute la posibi- lidad de que los extranjeros, a partir del segundo año de obte- ner la residencia permanente, además de pagar todos los im- puestos, puedan elegir también a los representantes que los ad- ministran. La Comisión de Asuntos Cons- titucionales abrió el debate a au- diencias públicas para que parti- cipen referentes de la docencia, sociología, representantes estu- Voto 16 y para extranjeros: más ampliación de derechos

Upload: argentina-noticias

Post on 13-Mar-2016

222 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Voto 16: claves del voto joven. Argentina líder en exportación de software. Nueva Ley de ART. China respalda a la Argentina en el G20.CNEA certificará tubos para centrales nucleares. Conicet en Santiago del Estero. Festival Unasur de cine. Exportaciones de vinos a Estados Unidos

TRANSCRIPT

Page 1: AEN #52

Argentina lidera exportaciones de software en Latinoamérica A través de políticas públicas impulsadas por el Gobierno Nacional, nuestro país cuenta hoy con 3.800 empresas productoras de software, 98% de capitales nacionales.—Sigue en Pág. 03>

El gobierno nacional presenta un proyecto para modificar ley de ARTLo anunció la presidenta Cristina Fernández en un acto al que concurrieron cámaras empresariales y sindicatos y gran parte de su gabinete. Creó por decreto ART Mutuas.—Sigue en Pág. 03>

> www.argentina.ar

aen:52 . 09/2012

Argentinaennoticias

El miércoles comenzó, en el Senado de la Nación, un debate necesario para continuar sumando derechos individuales a la vida de todos los argentinos.

La propuesta presentada por los senadores Aníbal Fernández y Ana Corregido, y los diputados Diana Conti y Jorge Yoma, pro-pone la modificación del artícu-lo del Código Electoral Nacional Ley 19.945 para establecer que "electores son los ciudadanos de ambos sexos, nativos, por op-ción y naturalizados, desde los 16 años cumplidos de edad, que no tengan ninguna de las inha-bilitaciones previstas en ley".

diantiles secundarios y univer-sitarios, organizaciones no gu-bernamentales y organismos internacionales como Unicef. De este modo, sobre un pa-drón de 29 millones, alrededor de un millón y medio de jóve-nes podrán optar si deciden par-ticipar en los comicios, e invo-lucrarse activamente en la vida democrática del país.—Sigue en Pág. 04 >

También se discute la posibi-lidad de que los extranjeros, a partir del segundo año de obte-ner la residencia permanente, además de pagar todos los im-puestos, puedan elegir también a los representantes que los ad-ministran. La Comisión de Asuntos Cons-titucionales abrió el debate a au-diencias públicas para que parti-cipen referentes de la docencia, sociología, representantes estu-

Voto 16 y para extranjeros: más ampliación de derechos

Page 2: AEN #52

+ información en www.argentina.ar

/02

Breves

Beneficios impositivos brasileños para nuestro paísDilma Rousseff informará la exten-sión de beneficios impositivos que rige para los autos terminados a las autopartes argentinas. Este anuncio se enmarca dentro de la misión co-mercial oficial de Moreno junto a em-presarios autopartistas argentinos. Las empresas argentinas serán exceptuadas del arancel aduanero del 35% que rige para todas las auto-partistas extranjeras y del que que-darán fuera las pertenecientes al Mercosur. Las más beneficiadas se-rán las compañías locales. Con ello, el Gobierno espera reducir el déficit en el comercio bilateral.

ECONOMÍA Y NEGOCIOS

Cinco medallas en los Paralímpicos

DEPORTE

La delegación argentina paralímpica finalizó su actuación en los Juegos Londres 2012 con cinco medallas: una de plata y las restantes cuatro fueron de bronce.En el atletismo, uno de los deportes clásicos de la competencia mundial, José Luis Santero (T 12) se clasifi-có en la decimocuarta posición en la Maratón. Registró un tiempo de 3 ho-ras 9 minutos 9 segundos. Argentina, que tuvo como abande-rado de clausura al riojano José Da-vid Effrón (ganador de la medalla de plata en judo hasta 81 kilogramos), consiguió además 20 diplomas pa-ralímpicos.

El Tribunal Oral Federal de Bahía Blanca condenó a prisión perpe-tua al general de brigada (RE) Juan Manuel Bayón y al coronel retirado Hugo Jorge Delme, imputado por delitos de lesa humanidad cometi-dos en jurisdicción del V Cuerpo del Ejército durante la última dictadu-ra militar. El veredicto fue leído por el juez Jorge Ferro, quien estaba secunda-do por sus pares José Mario Triputti y Martín Bava en el aula magna de la UNS.

Prisión perpetua para genocidas en Bahía Blanca

PAÍS

Google: crecieron 18% las consultas sobre Argentina

TURISMO

Según datos de Google, la búsque-da de Argentina como destino turís-tico, desde el exterior, se incremen-tó un 18% en el primer semestre de este año respecto del mismo perío-do de 2011. El informe de la empre-sa de Internet precisó que los usua-rios que más buscaron “Argentina” como destino turístico se encuen-tran en Uruguay, Chile, Ecuador, Perú, Colombia, Brasil, Venezuela, México y España.

El vicepresidente del Comité Nacional de la Conferencia Consulti-va Política del Pueblo de la República Popular de China, Zheng Wan-tong, tras reunirse en el senado de la Nación con el vicepresidente Amado Boudou, manifestó el acompañamiento por parte del go-bierno chino a la postura argentina en el G-20. El líder del órgano asesor político chino destacó el trabajo con-junto en los organismos internacionales y citó el ejemplo de la "co-operación en el G-20". Zheng Wantong exhortó a que la "voz" de la Argentina "se escuche cada vez más" en las reuniones anuales del G-20, que reúne a los países más industrializados del mundo y otros en vía de desarrollo. Finalmente, Boudou agradeció el apoyo chino por el reclamo ar-gentino ante el mundo por la soberanía de las Islas Malvinas.

Fuerte respaldo de China a la Argentina en el G-20Funcionarios del gobierno chino expresaron su apoyo a la posición del gobierno nacional en el G-20 sobre la necesidad de regular los movimientos de capitales internacionales.

PAÍS

Page 3: AEN #52

+ información en www.argentina.ar

/03

NÚMEROS POSITIVOS

En nuestro país, y en los últimos cinco años, lidera producción, exportaciones y generación de puestos de trabajo de todo tipo.

Nuevo proyecto para ley de ART al Congreso de la Nación

ACCIDENTES LABORALES

La Presidenta anunció que empresarios y trabajado-res acordaron una modi-ficación de la ley de acci-dentes de trabajo que será enviada para su debate al Senado.

Implementan un nuevo sistema registral automotor

El ministro de Justicia y Dere-chos Humanos, Julio Alak, y el secretario de Justicia, Julián Ál-varez, anunciaron el nuevo régi-men que regirá la relación entre el Estado Nacional y la Asocia-ción de Concesionarios de Au-tomotores de la República Ar-gentina (ACARA) en torno al sistema registral automotor. El ministro explicó que el nuevo sistema registral automo-tor tiene 3 ejes fundamentales que son: la administración más eficiente y transparencia del Es-tado, la innovación tecnológica y la simplificación del procedi-miento. Anunció además que el regis-tro de vehículos y la impresión de formularios, cédulas verdes y chapas patente las realizará la Casa de Moneda, la distribución de los mismos estará a cargo del Correo Argentino, mientras que fondos que percibe el ente co-operador serán depositados en el Banco de la Nación. “El nuevo sistema registral automotor es producto de un profundo estudio del Ministerio de Justicia a parir de los recla-mos de los contribuyentes y tie-ne por objetivo mejorar el con-trol de los recursos y hacer más simple los trámites”, aseguró Alak. Indicó que la iniciativa “repre-senta un ahorro muy importante para el Estado, ya que el honora-rio 10% se reducen al 3,5% de lo recaudado lo que representa in-gresos de $ 65 millones anuales para el Estado” Por su parte el secretario, Julián Álvarez afirmó que “luego de 9 años de crecimiento sostenido es necesario reemplazar el sistema que era obsoleto”.

Más información en www.argentina.ar: Acara /Alak

La industria del software sigue batiendo récords en Argentina

Según indicaron desde la CES-SI, en 2011 las exportaciones en el sector aumentaron un 12,6 por ciento con respecto al 2010, alcanzando un total de 792 mi-llones de dólares de ventas al mundo. Asimismo, en 2012 se espera alcanzar un total de in-gresos desde el exterior por 899 millones de dólares. Según datos de la Cámara de Empresas de Software y Servi-cios Informáticos, este año las ventas aumentarán en un 19,6 por ciento, los ingresos desde el exterior lo harán en un 13,4 por ciento y se generarán más de 7.000 puestos de trabajo en el sector. Del total de las ventas, más del 40 por ciento correspon-de al desarrollo a medida; el 23 por ciento a ventas de produc-tos propios y servicios asocia-dos; el 14 por ciento a soporte Tecnológico Informático (TI) y un 9,2 por ciento en servicios

como ASP, SAAS, entre otros. En tanto, los principales sec-tores que incorporan software a su desarrollo son Bancos y servicios financieros (20%); el software (16,9%); el comercio (16%); las industria manufactu-reras (10%); las telecomunica-ciones (10%); la administración pública (8%) y la salud (6%),

El proyecto, dijo, apunta a “ter-minar con la industria del jui-cio” ya que “no puede haber doble vía” en materia de indem-nización pero el trabajador acci-dentado podrá recurrir a la jus-ticia civil.La iniciativa agrega a la indem-nización un 20 por ciento adi-cional en caso de accidente de trabajo y el cobro del monto ten-drá que efectivizarse en un pla-zo de 15 días. Se fija en el pro-yecto un tope a los honorarios de los abogados del 25 por cien-to de la indemnización.También contiene un méto-do de actualización semestral

de los topes indemnizatorios, y adelantó que habrá pautas para fijar los seguros, con un límite del 20 por ciento en las comi-siones. “Con estas medidas controla-mos más de cerca a las ART”, dijo Cristina.Anticipó que también se elabo-rará un proyecto de ley de Pre-vención de Accidentes Labora-les y creó por decreto las ART

Mutuas, que son ART sin fines de lucro, que podrán constituir las cámaras empresariales y los sindicatos que participan en pa-ritarias.Por otra parte, se redirecciona-rán el subsidio Report para la renovación de la flota del trans-porte de carga y se extenderá a maquinaria agrícola y a trans-porte de pasajeros por automo-tor. Esos bienes también se po-

drán adquirir por leasing.El subsidio también se exten-derá a la compra de maquinaria agrícola y vehículos de transpor-te automotor de pasajeros, siem-pre que sean “nuevos y de in-dustria nacional”.Además, anunció una readecua-ción de los derechos de expor-tación de biodiesel mediante retenciones móviles que se ac-tualizarán cada 15 días.

entre otros. En 2011 también aumentó la facturación un 15 por ciento: pasó de 2.582 millones de dóla-res en 2010 a 2.972 millones de dólares. Este año las perspecti-vas siguen siendo positivas: se espera alcanzar los 3.340 millo-nes de dólares.Por otra parte este año el em-pleo seguirá con una curva cre-ciente y –con respecto a 2011- aumentará un 11,1 por ciento alcanzando los 71.500 puestos de trabajo.

Más información en www.argentina.ar: cessi software 2012

De acuerdo al Plan Estratégi-co Industrial 2020, las ventas de la industria del software en nuestro país se multiplicarán casi por tres, alcanzando una facturación de USD 7.400 mi-llones; se duplicarán los em-pleos del sector (se alcanzarán los 130.000 puestos de traba-jo contra los 60.000 actuales) y se cuadruplicarán las expor-taciones.

este año las ventas aumentarán en un 19,6%, los ingresos desde el exterior lo harán en un 13,4%

PROYECCIONES DE LA INDUSTRIA DEL SOFTWARE AL 2020

Page 4: AEN #52

+ información en www.argentina.ar

/04

Votar a los 16, en busca de un cambio necesarioCon opiniones diversas que cruzan el espectro de un debate abierto e inclusivo, se discute en el Congreso Nacional la posibilidad de ampliar derechos para jóvenes y extranjeros.

En Argentina los jóvenes a partir de los 16 años tienen el derecho optativo a trabajar, afiliarse a un sindicato y pagar aportes previsionales por lo que el proyecto cumple con permitir el pleno derecho. Pese a que algunas voces aducen una supuesta intencionalidad electoral, el diputado salteño Pablo Kosiner señalo que “el gobierno no necesitó esta ley para tener una elección brillante como el año pasa-do" cuando alcanzó el 55.42% de los votos."Estamos absolutamente en contra de la medida y de la oportunidad, no sólo para que los menores de 16 a 18 años voten sino también que se incor-pore a los extranjeros” argumentó el diputado bo-naerense, nacido en Colombia, Francisco De Nar-váez, que hace tres años manifestó su intención de postularse a la presidencia para lo que se nece-sitaba una reforma constitucional.

Rosario convocaEl Concejo Municipal de la ciudad de Rosario realizará foros abiertos a la so-ciedad durante el mes de octubre para discutir propuestas para que los jóve-nes puedan incorporar elementos a la hora de sumarse al proceso electoral a partir de los 16 años.

También en CórdobaLa legislatura provincial se sumó al debate y trata un proyecto para ha-bilitar a los jóvenes a votar a partir de los 16 años con un amplio apoyo de los partidos políticos, impulsado por los legisladores Juan Manuel Cid (Unión por Córdoba) y Nadia Fernán-dez (Frente para la Victoria).

Los bonaerenses se sumanEl parlamento de la provincia de Buenos Aires también participa del debate a ins-tancias de los diputados del FPV Graciela Rego y Juan de Jesús, quien afirmó "dar-les el derecho a votar es jerarquizar la participación política de millones de jó-venes que ven en la militancia política y social un instrumento para transformar la realidad". El proyecto incluye la modi-ficación de la Ley 5109 que permitirá la participación voluntaria de los jóvenes a partir de los 16 años.

El debate comenzó en el SenadoEl miércoles 19 de septiembre comenzaron en el Senado de la Nación las audiencias públicas que fueron abiertas por el ministro de Educación, Al-berto Sileoni. En el primer día fueron previstos 59 participantes entre los que se encontraron Pablo Díaz, sobreviviente de “La Noche de los Lápices”, para prestar testimonio de la participación de los jóvenes en la política y la represión que por eso sufrieron. También hablaron docentes universita-rios como María Pedicone de Valls, de la Univer-sidad de Tucumán, Lucio Lapeña de la Juventud Radical, representantes de centros de estudiantes secundarios y universitarios, organizaciones no gubernamentales y representantes sociales.

Chaco también debateEl 20 de septiembre la legislatura cha-queña inició un debate con participa-ción abierta al público para que todos puedan aportar elementos al debate de ampliación de derechos electora-les. Posteriormente llevarán los foros al interior de la provincia para garanti-zar una amplia participación ciudada-na. Además tratarán en paralelo que a partir de los 16 años se pueda votar en las elecciones provinciales.

UN DEBATEFEDERAL

Page 5: AEN #52

+ información en www.argentina.ar

/05

¿CÓMO ES EL VOTO 16 EN LATINOAMÉRICA?

› Uruguay, Chile, Bolivia y Colombia debaten ampliar el voto a los 16 años.

› En Venezuela se rechazó.

› Brasil y Ecuador tienen voto optativo desde los 16 y en Nicaragua es obligatorio.

¿CÓMO ES EL VOTO 16 EN EL MUNDO?

› Bélgica y Austria permiten el voto a los 16

› El Reino Unido lo debate

› Alemania tiene un debate para rebajar el derecho al sufragio a los 16 años y a los 14 en cinco años.

1.5 MILLONES

de votantes

se suman a un padrón

de 29 millones

3% del padrón electoral

sería la incidencia que

se reparten los partidos

políticos

—57.3% entre

los 15 y 17 años

está a favor de ampliar

el derecho (Ibarómetro)

LAS VOCES DEL DEBATE“Es razonable ir avanzando en la construcción de derechos políticos de los jóvenes” Ricardo Lorenzetti (Corte Suprema)

“Me hace recordar a los jóvenes ar-gentinos peleando en las Malvinas”Patricia Bullrich (UPT, CABA)

“Vamos a votar por el voto a los 16 años” Hermes Binner (FAP)

“No hay que subestimar a los jóve-nes y su capacidad de elección” Roy Cortina (Partido Socialista)

“El proyecto de ley que impulsa el ofi-cialismo para que los adolescentes de 16 años puedan votar es una burla”Pino Solanas (Proyecto Sur, CABA)

“Vamos a estar de acuerdo desde una posición positiva” Margarita Stolbizer (Gen, provincia de Bs.As.)

“Estamos a favor de que los jóvenes puedan votar” Lucio Lapeña (Juventud Radical)

“La ampliación de derechos políti-cos es positiva”Ricardo Gil Lavedra (UCR, CABA)

“No está en la agenda de los pibes votar”Ernesto Sanz (UCR, Mendoza)

“Carecen de madurez y son influenciables” Francisco De Narváez (FP, provincia de Buenos Aires)

“A la gente no le interesa demasiado que los pibes voten” Hugo Moyano (CGT disidente)

“Esto es seguir mejorando el siste-ma de Gobierno, permitir que se oi-gan más voces”Martín Buzzi (gobernador de Chubut)

Page 6: AEN #52

+ información en www.argentina.ar

/06

CIENCIA CIENCIA

SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES

La Argentina está a punto de convertirse en el primer país certificado proveedor de tubos de presión para centrales nucleares de tipo Candu (CAnadian Deuterium Uranium reactor).

“Un desarrollo de la Comisión Nacional de Energía Atómi-ca (Cnea) permitió por prime-ra vez certificar tecnología para fabricar tubos de presión, mien-tras que los ensayos de materia-les para la certificación del pro-ducto están prontos a finalizar”, adelantó el físico Pablo Vizcaino. En 2013 fabricará los artefactos necesarios para extender la vida útil de la Central Nuclear Embal-se, ubicada en Córdoba. Este especialista que se desem-peña en la CNEA dijo que “apli-cando una variante (laminación en frío) a la tecnología de fabri-cación original empleada en Ca-nadá (trefilado)- Argentina certi-ficó la tecnología de fabricación de los tubos de presión”. Vizcaino señaló que estos desa-rrollos en los que se trabaja desde hace años, están en línea con los procesos de sustitución de impor-taciones de alta tecnología que

propicia el Gobierno Nacional. “El tubo de presión es el com-ponente más exigido en este tipo de reactores y no es un producto seriado: por criterios de diseño debe durar toda la vida útil del reactor (30 años). Debido a esto a los canadienses les interesaba

Aleaciones Especiales (PPFAE) ubicada en el Centro Atómico Ezeiza, ayudaron a certificar el Laboratorio de Ensayos de Mate-riales del Centro Atómico Cons-tituyentes y prestaron toda su cooperación y apoyo a nuestro trabajo”, remarcó. El equipo que coordina Vizcai-no tendrá la responsabilidad de producir y entregar en 2013, los 400 tubos de presión que se nece-sitan para el recambio de los que actualmente están en operación. Los tubos de presión son el componente más exigido de es-tos reactores: operan a tempera-turas de entre 250 y 300 grados centígrados, soportan 100 atmós-feras de presión interna y están sometidos al flujo neutrónico producto de la fisión del uranio.

Las autoridades del Consejo se re-unieron con el gobernador de la provincia, Gerardo Zamora, en el Salón de Acuerdos de la Casa de Gobierno, donde junto al manda-tario provincial estuvieron el se-cretario de Ciencias y Tecnología, CPN Juan Costas; el vicepresiden-te tecnológico del Conicet, Ing. Santiago Sacerdote; la rectora de la Universidad Nacional de San-

Proteína inhibe el virus de fiebre hemorrágica

DESCUBRIMIENTO MÉDICO

ÚNICO EN EL PAÍS

Envuelve un microorganismo que está presente en las leches cultivadas. También podría actuar contra la infección con VIH, hepatitis C y dengue.

Una investigación de científi-cos argentinos publicada en la prestigiosa revista Biochemical and Biophysical Research Com-munications prueba que la pro-teína que envuelve a la bacte-ria Lactobacillus acidophilus, un microorganismo usado para la preparación de leches culti-vadas, evita la infección por el virus Junín, el agente responsa-ble de la fiebre hemorrágica ar-gentina. Se trata de la S-layer (del in-glés surface-layer o capa super-ficial), una proteína que forma una especie de malla cristali-na que recubre a la bacteria en su parte más externa. “Es el pri-mer reporte que muestra que es la responsable directa de un efecto antiviral. Hasta ahora, se pensaba que era la bacteria en-tera la que podía llegar a inhi-

bir la entrada del virus a las cé-lulas”, afirma la doctora Sandra Ruzal, investigadora del Coni-cet en el Departamento de Quí-mica Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Natura-les (FCEyN) de la UBA, autora del trabajo junto a María Gua-dalupe Martínez, Mariano Pra-do Acosta y Nélida Candurra. Los investigadores de la FCE-yN obtuvieron la proteína pura a partir de una cepa de Lacto-bacillus acidophilus utilizada para la fabricación de probió-ticos, es decir, alimentos con microorganismos vivos que, administrados en cantidades adecuadas, ejercen una acción benéfica sobre la salud.

El Conicet instala centro en Santiago del Estero

tiago del Estero (Unse), Lic. Na-tividad Nassif y la directora del Centro de Conicet en la provin-cia, Dra. Ana Anton, entre otros. Además, la rectora de la Unse le informó al Dr. Gerardo Zamora acerca de que el Conicet estable-cerá un centro de investigaciones en esta provincia, el que será el primero en su referencia en todo el país.

El Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas profundizará su trabajo en esta provincia y establecerá un polo de investigaciones.

En 2013 fabricará arte-factos para extender la vida útil de la Central Nuclear Embalse, ubi-cada en Córdoba

contar con proveedores alternati-vos de este componente” explicó Vizcaino. Al respecto agregó que “desde el principio existió una estrecha colaboración, ellos inspecciona-ron la laminadora instalada en la Planta Piloto para Fabricación de

La fabricación de tubos para centrales nuclearesserá certificada por Cnea

Más información en www.argentina.ar: Cnea

Más información en www.argentina.ar: Conicet

¿Sabías qué?

A diferencia de otros reactores, como por ejemplo el de Atucha I que responde al tipo de reactores de vasija -reci-pientes que soportan altas presiones debido a la tempera-tura de operación-, en el caso de los Candu como el de la Central Nuclear de Embalse, el proceso de fusión se pro-duce en cada uno de los 380 canales combustibles, en el interior de los tubos de presión. En su interior se ubican los elementos combustibles y el agua pesada refrigerante. Dentro de estos canales com-

bustibles se produce la fisión del uranio. El calor que li-bera la reacción se extrae y utiliza para generar el vapor el que finalmente mueve la turbina que genera la energía eléctrica.Reproducimos procesos con una tecnología similar cuyas variantes fueron aprobadas por Aecl (Atomic Energy of Ca-nada Ltd) y trabajamos en conjunto con CONUAR-FAE, em-presas asociadas a Cnea ubicadas dentro del Predio del Centro Atómico de Ezeiza.

Page 7: AEN #52

+ información en www.argentina.ar

/07

CULTURA. .CULTURA. .

ditorio Obispo Mercadillo, Nico-lás Correa, Juan Marcos Almada, Ana Ojeda, Gonzalo Unamu-no y Enzo Maqueira reflexiona-rán acerca de sus obras, el mo-vimiento de literatura joven del que forman parte y la situación de la literatura emergente. Es-tarán coordinados por la crítica y también escritora Elsa Druca-roff, quien recientemente publi-

NUEVO LIBRO

En el libro 15 especialistas reflexionan sobre la incidencia de las nuevas tecnologías en la producción y consumo de bienes culturales. Su distribución es gratuita.

Presentación de “En la ruta digital”

Con Aballay se inauguró el Festival Unasur Cine

SAN JUAN

Antes de comenzar la noche, desde el escenario, con conduc-ción de Federica Pais, se ofre-ció un homenaje al actor sanjua-nino Oscar Kummel, fallecido el sábado, un muy querido íco-no del arte dramático local, que fue aplaudido de pie por los pre-sentes. La directora de la muestra, la cineasta Paula de Luque, el go-bernador sanjuanino José Luis Gioja y el secretario de Cultura de la Nación, Jorge Coscia, tuvie-ron a su cargo, con emoción, re-cibir a un público en una noche memorable.

Tras un espectáculo de danza, con medio centenar de artistas sobre el escenario, que mezcló estilos, desde hip hop y murga hasta acrobacia, De Luque dejó formalmente iniciado el evento. La presentación, no ahorró en brillo, ofrecido por un inten-so espectáculo a cargo del Com-binado Argentino de Danza Con-temporánea. La platea contó con la presen-cia de numerosas figuras, direc-tores y actores, como Carlos So-rín, Marcelo Schapces, Eduardo Raspo, Sabrina Farji, y Graciela Borges, entre otros.

Con la proyección de la película galardonada en todo el mundo, se abrió uno de los festivales más esperados del año en nuestro país.

Nuevos escritores de autogestión en la Feria del Libro de Córdoba

27MA FERIA DEL LIBRO DE CÓRDOBA

Se desarrolla hasta el 26 de septiembre en la Plaza San Martín, Cabildo Histórico y sus alrededores de la capital provincial.

ría Iribarren, Natalia Calcagno y Francisco D’Alessio, Pablo Ladi-zesky y Eliane Costa (Brasil). Los artículos giran en torno a los con-

La feria será una buena oportu-nidad para conocer qué escri-ben, cómo piensan y cuáles son los proyectos de los representan-tes de una nueva generación de escritores. Surgidos luego de la crisis de 2001, son jóvenes que publica-ron en los últimos años y que tie-nen un fuerte vínculo con la au-togestión, la edición artesanal y la militancia cultural. Entienden la literatura como un espacio de creación y juego donde no cabe el elitismo. Autores de cuentos y novelas que se caracterizan por su heterogeneidad, escriben so-bre política, amor, violencia, re-ligión, zombis, extraterrestres, televisión, internet y hombres de campo. Se animan a todos los gé-neros y están lejos de ser los típi-cos intelectuales aburridos que escriben para la academia. Son los emergentes de una sociedad que durante muchos años le dio la espalda a su literatura, pero que empieza a descubrir que hay nuevas historias. El sábado 15, a las 18, en el au-

La Secretaría de Cultura de la Pre-sidencia de la Nación presentó en la Manzana de las Luces, el libro En la ruta digital. Cultura, conver-gencia tecnológica y acceso con un un panel integrado por el di-rector nacional de Industrias Cul-turales, Rodolfo Hamawi; la sena-dora nacional Liliana Fellner, el productor Claudio Villarruel y el antropólogo Pablo Semán. El libro está producido por la Dirección Nacional de Indus-trias Culturales. En él, 15 exper-tos en el tema reflexionan acerca del rol de las nuevas tecnologías en la producción y el consumo de los procesos culturales; los cam-bios en los modelos de negocio; el papel del Estado, de las em-presas de telecomunicaciones y de los usuarios; y los derechos culturales y la justicia social di-gital. Ellos son Jorge Coscia, Da-mián Loreti y Luis Lozano, Mar-tín Becerra, Guillermo Mastrini y Karina Luchetti, Roberto Igar-za, Alejandro Artopoulos, Mar-tín Groisman, Luis Lazzaro, Ma-

có Los prisioneros de la torre, un extenso ensayo sobre la genera-ción de escritores surgidos luego de la dictadura, y que ahora irá a Córdoba con ejemplares de Pa-norama Interzona, una antología de nuevos narradores.

ceptos de usos; derecho regional, global, público y privado; centros de poder y periferias, entre otros. El libro se distribuirá en forma gratuita a través de la Dirección Nacional de Industrias Culturales y, además, también se podrá ba-jar de Internet. La compilación no es la simple yuxtaposición de es-pecialistas en el tema, sino que es también el producto de un traba-jo conjunto.

Los artículos giran en torno a los conceptos de usos; derecho regional, global, público y privado; centros de poder y periferias

Más información en www.argentina.ar: Feria del libro de Córdoba

Rodolfo Hamawi (director de Industrias Culturales): “Vivimos un momento de tránsito de lo analógico a lo digital, en el que conviven el libro producido con mate-rial de reciclaje y el e-book; el teatro a la gorra y la TV vista en el celular; entre otras curiosas expresiones culturales”, —María Iribarren (autora del artículo Con-vivencia analógica y virtual: la cultura de la integración): “El libro es el fruto de mu-chas discusiones previas con todos los autores que participan. El propósito fue encontrar la 125, como quien dice, de la “cultura digital” No sé si la hallamos pero, al menos, planteamos un panorama de controversia, con sus tensiones y contra-dicciones. Creo que en esa heterogenei-dad está lo más interesante del trabajo: no hay una voz unánime”.—Guillermo Mastrini: “Nosotros nos plan-teamos –dice– de qué modo las transfor-maciones globales afectan las industrias culturales a nivel local, es decir, de qué manera la sociedad global de la informa-ción implica pasar de las tradicionales po-líticas nacionales de comunicación y cul-tura a políticas globales en esas áreas.

El Libro por sus protagonistas

Page 8: AEN #52

+ información en www.argentina.ar

/08

EEUU continúa siendo el mercado de exportación más importante para las bodegas argentinas y las ventas hacia el país del Norte mantienen su nivel en el primer semestre.

Las exportaciones de vinos a Estados Unidos aumentaron un 26 por ciento

DE ARGENTINA AL MUNDO

De acuerdo con estadísticas ofi-ciales de la aduana estadouni-dense, en el 2010 la Argenti-na exportó a los Estados Unidos u$s245 millones en vinos frac-cionados y u$s22 millones en vinos a granel, sumando un to-tal u$s267 millones. Mientras tanto, en el 2011 esas cifras as-cendieron a 280 millones y 58 millones de dólares, respectiva-mente (un total de u$s338 millo-nes). Por su parte, la exportación de vino fraccionado aumentó casi un 150% entre el 2007 y el 2011.

EncuentroJustamente para mantener el po-sicionamiento que tiene el vino argentino en los Estado Unidos, el 14 de septiembre pasado, el consulado de la República Ar-gentina en Miami, organizó en el emblemático Hotel Marriott Marquis una degustación de vi-nos argentinos dirigida a impor-tadores, distribuidores y prensa especializada norteamericana. La degustación sirvió a su vez como encuentro de lanzamiento

La exportación de vino fraccionado aumentó casi un 150% entre el 2007 y el 2011.

PAÍS

y promoción de las quince bode-gas argentinas que participarán en la Miami International Wine Fair 2012, feria en la que la Ar-gentina ha participado ininte-rrumpidamente durante los últi-mos años. Durante el encuentro los com-pradores norteamericanos de-gustaron vinos de las bodegas argentinas Iaccarini, Los Clop, Clos de Chacras, Vistandes, Los Haroldos, Las Perdices, Florio,

Cruzat, Margot, Benegas, Cavas La Capilla, Otaviano, Patagonia, Secreto Patagónico, entre otras.Al respecto el cónsul general de la Argentina, embajador Mi-

guel Talento, manifestó que “el vino argentino en general, y el malbec en particular, están au-mentando su presencia año tras año en el complejo y sofisticado mercado estadounidense. En el 2011 las exportaciones de vinos argentinos crecieron un 26% respecto del 2010”.

Más información sobre este tema en www.argentina.ar: vinos / exportación

El mercado de los Estados Uni-dos valora cada vez más la ca-lidad de nuestros vinos. En ese sentido, durante el encuentro los empresarios manifestaron que podrían vender más si en la Argentina flexibilizan el sis-tema para exportar. Miguel Ta-lento se mostró muy dispuesto en apoyar a empresas argen-tinas que quieran vender en el mercado americano. Otra de las conclusiones del encuentro fue que hay muchas posibilidades de desarrollo en exportación de vinos debido al gran número de habitantes que tiene el país del Norte que gustan de tomar buenos vinos a un bajo costo. Las bodegas participantes quedaron muy conformes con la presencia de una importante cantidad de público que pala-deó sus vinos. Además, los em-presarios se comprometieron a seguir trabajando mancomu-nadamente con la Cámara de Comercio Argentina.

Una valoración más allá de las fronteras