adultos mayores institucionalizados en la casa de reposo 2.docx

Upload: chamo130195

Post on 17-Oct-2015

169 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ADULTOS MAYORES INSTITUCIONALIZADOS EN LA CASA DE REPOSO MI PEQUEA FAMILIAPUENTE PIEDRAINTRODUCCIONEs muy importante darse cuenta que nunca antes llegaron haber tantas personas tan longevas en la Humanidad, y como es de esperarse muchas se vuelven dependientes de los dems, con o sin salud mental!Por ello, los adultos mayores requieren de un lugar especial: un Centro Geritrico, que no es un asilo, sino una Institucin especializada en brindar cuidados especiales, servicios de enfermera y atencin mdico-geritrica que requieren los adultos mayores dependientes debido a las enfermedades o complicaciones que padecen.Seleccionar un Centro Geritrico para un ser querido no es fcil, por varias razones, pero sobretodo porque, en quin depositar mi confianza para su cuidado?Frecuentemente, no somos capaces de responder esta pregunta correctamente debido a nuestra falta de conocimiento acerca de estas nuevas instituciones que se dan a conocer con distintos nombres, pero finalmente como residencias de ancianos u otros..De cualquier forma, es prudente tomar las provisiones siguientes antes de tomar una decisin sensata: Infrmate de algunos Centros o Residencias con personas que te comprendan Visita estos Centros y perctate de al menos lo que sigue: Las instalaciones son acogedoras, limpias y seguras. Se respira un bonito ambiente. Los abuelitos son tratados con dignidad, respeto, comprensin y amor, por personal capacitado. cul es la rutina diaria? y cul es la dieta que les dan? Hay un mdico geriatra a cargo, que inspira confianza y realiza una vigilancia mdica permanente del Centro. Que ms te ofrece la residencia en cuestin. Aparte de la mensualidad, hay costos adicionales? Verifica que el Centro tenga experiencia y prestigio.FACTORES DE LA INSTITUCIONALIZACION DEL CENTRO GERIATRICO ORIGEN Y DEFINICION DEL PROBLEMA Con motivo del Da Internacional de las Personas Mayores, que se conmemora cada 1 de octubre, la organizacin Help-Age International present su ndice Global de Envejecimiento 2013, que determina cules son los mejores pases para envejecer. Realizado en 91 naciones, analiz los beneficios que otorgan a los mayores de 60 aos (900 millones) en cuanto a pensiones, transporte, empleo, espritu comunitario y servicios de salud. El ranking lo lideran Suecia, Noruega y Japn, y a la cola estn Paquistn, Tanzania, Jordania y Afganistn. Chile destaca como el mejor de Latinoamrica, en el puesto 19, y Per se ubica en el 43.El mundo est envejeciendo rpidamente. En el 2050 el nmero de personas mayores se habr elevado a ms de 2.000 millones, sentenci la directora ejecutiva de HelpAge International durante el lanzamiento del estudio.Elas nos trae al plano local: En el Per, la ltima data que tenemos de Ipsos Per es que al ao 2010 haba 900.000 adultos mayores en Lima, de los cuales 46.800 pertenecen al nivel socioeconmico A, que es al cual nos enfocamos. Y, en cuanto a residencias geritricas, en nuestra capital existen 500 residencias, de las cuales solo 140 cuentan con licencia.Sin embargo, contratar a una persona que lo atienda supone un fuerte gasto para las familias en comparacin con la cuota mensual de un lugar especializado. Adems, una casa de retiro ofrece, entre otras ventajas, mejores cuidados y, al mismo tiempo, evitar que se sienta solo, triste o abandonado. Todo esto en convivencia con otras personas de su generacin.No existe un profundoconocimientodel porque los ancianos continan internados en estos establecimientos una vez que los problemas de salud que han causado la internacin han sido resueltos. El anlisis de los diagnsticos de ingreso revelan que la mayora de estos ancianos han sido institucionalizados, porprocesosdegenerativos (afecciones mentales), metablicas (diabetescon sus secuelas), alteraciones de la vista,odo, cadas yaccidentes, que los conducen con frecuencia a la pluripatologa, cronicidad e invalidez.Las frecuentes alteraciones funcionales a las que nos acabamos de referir, sumadas a trastornos y situaciones socio-familiares conflictivas agravan la enfermedad por su gran interrelacin. Adems, existe un elevado porcentaje de internaciones por "causas sociales" que estn vinculadas con la problemtica de los ancianos.En este sentido laspolticasde salud para estegrupoetreo deberan orientarse hacia la gerontologa preventiva, la cual podra detectar precozmente las alteraciones funcionales en los ancianos, de ndole fsica, mental o social, ya que detrs de ellas suelen existir una serie de procesos patolgicos no diagnosticados nitratadosque pueden mejorar o curar en un elevado porcentaje de casos, si son abordados adecuadamente.Si esto no se tiene en cuenta, el pase a la cuarta edad se ver acompaado de situaciones de dependencia que hacen dificultosa su permanencia en el seno de lafamilia.Si lo analizamos desde la perspectiva del geronte, desconocemos el grado de aceptacin de los mismos de permanecer alejados de su entorno familiar.Se sabe quela familiamuchas veces no es la mejor de todas en las respuestas a las necesidades de los ancianos, a pesar de que en la vejez es cuando esta adquiere un papelespecialdebiendo proporcionar respaldo y compaa.Esto es an ms imprescindible cuando se produce la viudez, en especial del hombre, al cual le resulta ms dificultoso vivir solo, llevndolo a institucionalizarlo an en situaciones de autovalidez.Se sabe por experiencia publicadas que para el manejo adecuado de un paciente geritrico es imprescindible que elserviciohospitalario en el que se atiende cuente con una serie de niveles asistenciales (unidad de agudo, media y larga estancia, hospital de da, servicio de apoyo y deenfermeraa domicilio), que mejoren sus asistencia, acorten su estancia hospitalaria, geritrica, faciliten su rehabilitacin y eviten su recada y luego el ingreso al hospital.Cada paciente debe estar en el nivel asistencial que corresponde y debera ser restituido a su hogar o geritrico lo ms pronto posible, contando siempre con el apoyo del equipo de salud si fuera necesario.Se debe: Lograr una asistencia continuada, la cual consistira en la provisin de servicios diagnsticos, preventivos, teraputicos y de soporte a pacientes de la tercera edad y conenfermedadescrnicas, severas o incapacidades que pudieran provocar un deterioro funcional grave. Se deben cuantificar las necesidades de los ancianos a fin de proporcionarles con losrecursosexistentes una asistencia integral. Movilizar todos los recursos posibles para mantener el mayor nmero posible de ancianos dentro de su familia o entorno con una dignacalidadde vida. Asistir a los ancianos crnicos e invlidos: Asistencia continuada (domicilio, unidad de larga estancia, residencia asistida). Capacitar al equipo de salud a cargo de estos pacientes para el manejo adecuado de los mismos.El desarrollo de polticas sociales que contemplan los problemas de envejecimiento en los pases desarrollados es muy notorio en relacin a nuestro pas, donde impera la incertidumbre y el desamparo, a pesar de los esfuerzos de organismos no gubernamentales, profesionales y personas relacionadas con la atencin de la ancianidad.En este contexto se observa el crecimiento de la institucionalizacin de los ancianos, al mismotiempode una reducida cantidad de publicaciones en el campo de lascienciassociales destinadas al anlisis de los procesos que intervienen en este fenmeno, complejo y multideterminado.La proporcin de internacin geritrica en la ciudad sobre la poblacin mayor de 60 aos es de un 2%, mientras que en el pas este porcentaje se calcula en un 1,5%, considerndose bajo en comparacin con otros pases.En cuanto a laevolucinde la capacidad habilitada en la ciudad para este tipo de internaciones, se constata un aumento importante de la misma en los ltimos aos.FORMULACION DEL PROBLEMA Existen muchos factores que determinan sus ingresos en este tipo de establecimientos.Laredde apoyo ms importante para el anciano est constituida de hecho por la familia.Las ventajas de la familia en su rol de cuidadora de ancianos ha sido sealada por tener generalmente comoobjetivomayorseguridademocional y mayor intimidad, evitando al mismo tiempo los problemas psicopatolgicos de la institucionalizacin: despersonalizacin, abandono, negligencias, confusin mental, medicalizacin exagerada, falta de afecto, etc.Las desventajas de la atencin por parte del cuidador familiar estaran relacionadas con el desconocimiento de una tarea que requiere de especializacin. La falta de un equipo de apoyo, losconflictosfamiliares que derivan en la sobrecarga del cuidador principal, la inadecuacin de las viviendas para este tipo de cuidado y los problemas econmicos.El cuidado de los familiares a los viejos enfermos produce en los cuidadores problemas de diversa ndole: influye en el desarrollo normal de sus actividades laborales, produce privaciones en el cnyuge e hijos y restringe su vida social, generando agotamiento fsico,estrsy angustia.Debido a esos sucesos y factores se formula este problema propuesto

PROBLEMA PROPUESTO: Cules son los factores que determinan la institucionalizacin en nel envejecimiento en el centro GERIATRICO de Puente Piedra?JUSTIFICACION E IMPORTANCIA DEL ESTUDIOUna casa de Reposo es ante todo un lugar tranquilo y armonioso donde se fomenta el encuentro, aprender y hacer amigos, un lugar para descansar y renovar la energa que se ha ido perdiendo por unos hbitos de vida incorrectos que nos llevan poco a poco al agotamiento, causa primera y fundamental de la enfermedad, pues tan importante es la actividad como el reposo, y mantener un sano equilibrio entre los mismos es asunto que se aprende en estas casas y se olvida con el barullo y las prisas de la vida modernaSon espacios donde se intenta promover una forma de vida equilibrada para conseguir un estado de bienestar, donde se ofrecen tcnicas de relajacin, desbloqueo de tensiones musculares, dinmica de grupos, tcnicas para expresar nuestras emociones, conocernos y conseguir un equilibrio personal.Las Casas de Reposo se relacionan con las Vacaciones, tiempo para recobrar la salud y el equilibrio vital perdido. Tiempo para bucear en nuestro interior y conectar con nuestro yo ms ntimo o simplemente un periodo para reposar y meditar en la serenidad de bellos paisajes naturalesA ellas se puede acudir por diferentes motivos: no solo lo hacen las personas enfermas, tambin aquellos que desean descansar unos das, encontrar un ambiente ms saludable, dejar de fumar, limpiarse por dentro, aclarar su mente, etcEn definitiva, todos aquellos que deseen desconectar del ritmo diario y dedicarse un tiempo as mismos..Una casa de Reposo debe de ser una casa de Salud, y para algunas ste es un aspecto primordial, como son las casa de Reposo Higienistas. Vivimos en una sociedad enferma que nos enferma. Nuestros buenos propsitos van contra la corriente social imperante que nos arrastrar si no estamos unidos y alerta. Mantenernos en conexin con gente que tenga las mismas buenas intenciones estimula y da fuerza. Cada vez somos ms los que queremos aprender a vivir en armona con la naturalezaNecesitamos recopilar buenas y sencillas ideas sobre el arte de vivir y darlas a conocer a toda la gente. Todo el mundo tiene derecho a conocer las ideas bsicas de auto-cuidado y autocuracin. Cuando muchas personas hayan cambiado de mentalidad, harn un gran influjo en el resto de los humanos y la sociedad entera cambiar.

Para que nuestras buenas intenciones florezcan, necesitamos crear ambientes estimulantes donde el viento sople a nuestro favor, por ejemplo:En la ciudad, lugares de encuentro y diversin, de consumo ecolgico. Sitios donde reunirse para practicar la ayuda mutua y la solidaridad como terapia.En el campo, Casas de Reposo-Escuelas de Salud, donde convivir, aprender cosas tiles y hacer curas de reposo y desintoxicacin.LIMITACIONES DE LA INVESTIGACION Investigacin de mercados De la investigacin realizada a familias que viven con adultos mayores, se pudo determinar los siguientes aspectos: El 79% de los encuestados valoraron positivamente el concepto del centro de da. Las preocupaciones de las familias sobre el adulto mayor son: la mantencin de su salud fsica y mental; el temor a dejarlos solos en casa con alguien que no los cuide bien, y que sufran accidentes. Los atributos que debe contener el servicio son: personal altamente calificado, que el tratamiento sea con cario y respeto, que el recinto cumpla con las normativas, atencin mdica peridica de excelencia, actividades Recreativas como talleres y clases, la relacin con otros pares y alimentacin de acorde a la necesidad. Los encuestados demostraron inters por el formato flexible de horarios; y consideran que el servicio est orientado a una poblacin autovalente con riesgo. Descripcin del Cliente Objetivo Nuestro proyecto contempla dos tipos de clientes: Familia: Las que conviven diariamente con personas de la tercera edad en su crculo directo, por ejemplo, abuelos o abuelas que viven en casa. A este cliente se le identificar como el contratante del servicio. Adultos mayores: Personas mayores de 60 aos autovalentes con riesgo PLANTEAMIENTO DE OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Analizar y reconocer los factores que determinan la institucionalizacin en el envejecimiento en el centro gerento geritrico.OBJETIVOS ESPECIFICOS Concientizar a las personas, que los adultos mayores necesitan un apoyo emocional de sus familiares ya instalados en la casa de reposo y comprender sus deseos de estar junto a su familia Analizar los patrones conductuales de las personas a travs de la convivencia diaria en la casa de reposo Analizar y buscar nuevas opciones de talleres , actividades que le agraden al adulto mayor para una convivencia ms divertida y agradable .

MARCO TEORICOANTECEDENTES DEL ESTUDIOEn la actualidad, la Gerontologa es definida como la ciencia que estudia el envejecimiento en todos sus aspectos, e incluye las ciencias biolgicas y mdicas, psicolgicas y sociolgicas; adems de la aplicacin del conocimiento cientfico en beneficio del envejecimiento y de los adultos mayores.El trminogerontologaproviene etimolgicamente del griego, geron = viejo y logos = estudio. Parece que el trminogerontocracia,con el que se describa en la Grecia antigua al gobierno controlado por los ancianos pudiera haber sido el trmino precursor. Los espartanos capitalizaban la experiencia de los ancianos. Los Gerontes era un consejo de 28 hombres que pasaban de los 60 aos y controlaban el gobierno de la Ciudad-Estado.En 1903, Michel Elie Metchnikoff (1845-1916) socilogo y bilogo ruso, sucesor de Pasteur y Premio Nobel de Medicina y Fisiologa en 1908, propuso a la Gerontologa como ciencia para el estudio del envejecimiento, ya que segn l"traera grandes modificaciones para el curso de este ltimo perodo de la vida".Por su parte, el trminogeriatrafue acuado por Ignatriusl Nascher en su obra presentada en 1907 en la Academia de Ciencias de Nueva York tituladaGeriatra, las enfermedades de los ancianos y su tratamiento. Este eminente pediatra norteamericano y fundador del primer departamento de Geriatra en los EE.UU., en el Hospital Mont Sinai de Nueva York, explica en esta publicacin, que el trmino tambin es derivado del griego Geron = Viejo e Iatrikos = tratamiento mdico. Entonces si bien el ao 1860 -en que Abraham Jacobi dict la primera clase de Pediatra- es una fecha importante, tambin 1909 lo es para la Geriatra.La Geriatra es por tanto una rama de la Gerontologa y la Medicina que se ocupa de los aspectos clnicos, teraputicos, preventivos, y sociales en la salud y enfermedad de los ancianos. Es una ciencia prctica aplicada, que se ocupa de la asistencia integral a estas personas.Aunque el desarrollo y la aceptacin de un trmino que sea descriptivo y conciso como lo son Gerontologa y Geriatra son pasos importantes en el avance de la ciencia y la prctica, no se puede asumir que el desarrollo de un trmino implica que en ese momento ha surgido la ciencia en s.El comit para laHistoria de la Gerontologa, creado en 1960 por la Asociacin Internacional de Gerontologa, ha mostrado que el conocimiento de la bibliografa gerontolgica antes de 1950 es difcil de clasificar y generalmente inadecuado para las necesidades de este campo. Freeman en su trabajo"El envejecimiento, su historia y literatura", describi 9 perodos en el conocimiento cientfico de la vejez durante los 5 000 aos que han precedido y mostr cmo la preocupacin por la muerte precede a la preocupacin por el envejecimiento. Existe as un conjunto de observaciones, reflexiones y especulaciones heterogneas sobre el avance en la edad, previos a la emergencia del establecimiento de la Gerontologa como estudio cientfico.El envejecimiento y las enfermedades de la tercera edad han sido de inters para numerosos estudiosos durante centurias, eminentes individuos desde la antigua China, India y el este del Mediterrneo dedicaron muchas de sus energas a estudiar el envejecimiento. Ms tarde, griegos y romanos continuaron sus esfuerzos en tratar de entender los mecanismos del proceso de envejecimiento y su pensamiento matiz el desarrollo investigativo de Europa. Toda la fascinacin de Europa por el envejecimiento y la muerte, fue trasmitida a la Amrica y al resto del mundo bajo su influencia.En los siglos xvii y xviii, Francis Bacon y Benjamn Franklin esperaban descubrir las leyes que gobernaban el proceso de envejecimiento para establecer despus un utpico rejuvenecimiento.Una de las primeras publicaciones que sobre esta materia se reconoce, fue editada en el ao 1236 por Roger Bacon, con el ttulo de"La Cura de la Vejez y La Preservacin de la Juventud". Otros autores tambin se destacaron por sus estudios y publicaciones sobre el tema: Zerbi (1468), Cornaro (1467), Ficher (1685) y Canstatt (1807).El estudio acadmico sobre las personas ancianas y el envejecimiento comienzan en la Edad Moderna con los trabajos biomtricos de Adolphe Quetelet (1796-1874) y Francis Galton (1822-1911). Quetelet es considerado el primer gerontlogo de la historia, al establecer los diferentes estudios de la evolucin de la vida humana. l aplic la curva de Gaus, lo que supuso una autntica revolucin conceptual en su tiempo.LaGerontologa socialfue definida en 1914 por Eduardo Sthiglitz como"una ciencia que se ocupa del hombre como organismo social, que existe en un ambiente social y aceptado por ste".A pesar de que a comienzos del siglo xx se empiezan los estudios del envejecimiento desde diversas perspectivas, se hacen con hiptesis falsas e incompletas y no es hasta los aos 30 cuando se desarrollan los conceptos bsicos de la gerontologa.Sin olvidar que Charcot en 1881 escribi sobre,"la importancia de un estudio especial de la vejez y sus enfermedades", y como se seal antes Nascher introduce el trmino Geriatra en 1909, para muchos el comienzo de laGeriatra modernase inici con los trabajos de la doctora Marjory Warren a partir de 1935 en un hospital para crnicos en Londres. De su trabajo entonces y sus ideas, nacieron, para laMedicina geritrica,muchos de los principios que mantienen la ms plena vigencia; entre otros:

La vejez no es una enfermedad. Un diagnstico exacto es esencial hacerlo. Muchas enfermedades de la vejez son curables . El reposo injustificado puede ser peligroso.A partir de los aos 30 y 40 se desarrollaron los estudios ms sistemticos, se cre en Europa (1939) un club de investigacin sobre los problemas del envejecimiento y la Fundacin Nuffield (1943) en Gran Bretaa para el soporte de las investigaciones en Gerontologa. As este inters cientfico comenz como una preocupacin de un grupo de estudiosos sobre un limitado nmero de universidades en los aos 40.Y si bien Morris en 1942 propuso los elementos esenciales de la Atencin Geritrica, fue tras la Segunda Guerra Mundial en 1946 cuando comenz su desarrollo y alcanz poco a poco el estado de campo cientfico independiente, lo que permiti en 1946 la aprobacin en el Reino Unido de la especialidad de Geriatra y en 1947 se fund la Sociedad Britnica de Geriatra.En 1950 en Lieja, Blgica se cre la Sociedad Internacional de Gerontologa, con la finalidad de promover las investigaciones gerontolgicas en los campos biolgicos, clnicos y de formacin de personal altamente calificado en el sector del envejecimiento.Las ideas de la prevencin de las enfermedades de la vejez y la conservacin de la salud de los ancianos fue introducida por Anderson y Cowan en 1955, mientras que Willianson en 1964 describe el"Iceberg"de las enfermedades no referidas en la vejez. En 1958 se fund en Oxford el primer departamento de Geriatra en Inglaterra.Con la creacin de varios Institutos de Gerontologa como los de Kiev, Baltimore y ms tarde Tokio, se ayud al avance de las investigaciones sobre el envejecimiento.La preocupacin de las naciones por este fenmeno qued patente en la realizacin de una Asamblea Especial sobre Envejecimiento en las Naciones Unidas, Viena, en 1982, de la cual devino un Plan de Accin, recientemente evaluado en 1992 en Nueva York y cuyos objetivos guan la poltica de trabajo en esta esfera en muchos pases.El desarrollo de la especialidad y la preocupacin de las entidades, gubernamentales o no, sobre el tema ha sido muy importante en los ltimos aos en el Tercer Mundo y con un nfasis especial en la Gerontologa y la Geriatra en la Amrica Latina.La especialidad comienza a desarrollarse a finales de los aos 50 y alcanza un pujante avance en las dcadas de los 80 y 90. La intensificacin de su progreso dentro de muchos pases y la extensin a otros nuevos, es sin dudas un resultado de inters, por el fenmeno del envejecimiento en la regin y las particularidades que presenta. Colofn de este desarrollo ha sido, sin duda la creacin de la Federacin de Sociedades de Gerontologa y Geriatra de Amrica Latina y del Comit Latinoamericano de la Asociacin Internacional de Gerontologa. As inmersos en el contexto de la investigacin, geriatras y gerontlogos, avanzan parejos en la bsqueda cientfica y convocan para celebrar elAo Internacional de las personas de edad, el III Congreso del Comit Latinoamericano de la Asociacin Internacional de Gerontologa, el IV Congreso Nacional de Gerontologa y Geriatra,elII Encuentro Iberoamericano de adultos mayores, que se desarrollar en el Palacio de Convenciones de la ciudad de La Habana.BASE TEORICA Hay elementos que inciden con mayor o menor fuerza en la presencia de trastornos depresivos en los adultos mayores. Entre ellos, antecedentes sociales (pobreza, pertenecer a una mala red socioeconmica, baja escolaridad, viudez) y/o comorbilidades enfermedades como accidentes vasculares enceflicos, enfermedad pulmonar obstructiva crnica (EPOC), diabetes, hipertensin arterial y patologas renales, entre otras, como tambin antecedentes psiquitricos y el uso de ciertos medicamentos.En este punto, algunos beta bloqueadores sustancias presentes en medicamentos para el tratamiento de enfermedades hipertensivas, adems de algunos antibiticos, se relacionan con el surgimiento de depresin en los adultos mayores.Tambin se observa una mayor prevalencia de cuadros depresivos entre personas de la tercera edad que permanecen hospitalizados y aquellas personas institucionalizadas, que estn recluidas en casas de reposo u organizaciones destinadas al cuidado de ancianos, explica el profesional.TratamientoEl geriatra comenta que existen dos tipos de aproximaciones que son complementarias, de acuerdo a cada caso para tratar la depresin entre los adultos mayores: una no farmacolgica y otra que requiere la administracin de este tipo de medicamentos (antidepresivos).El tratamiento no farmacolgico considera los antecedentes socioeconmicos y la red de apoyo (o la ausencia de sta) que tiene el afectado. Esto, porque es fundamental evitar el aislamiento del adulto mayor con depresin. Es necesario monitorearlos constantemente, saber si se alimentan bien, si viven en un departamento sin ascensor o si han sufrido cadas, por ejemplo. Hacerles saber que hay preocupacin por ellos tambin es una tarea relevante, afirma.Asimismo, la educacin sobre la existencia de cuadros depresivos cumple un rol vital. Primero, porque los alerta sobre situaciones que no se explican por la vejez, y segundo, porque permite actuar tempranamente frente a casos que se pueden agravar sin la atencin oportuna.RecomendacionesVivir la vida plenamente es una de las indicaciones principales para evitar que los adultos mayores caigan en estados depresivos. Tener acceso a actividades sociales de manera permanente, junto con compartir con familiares y pares tambin resulta vital entre los adultos mayores, pues les permite alejarse de los sentimientos pesimistas que caracterizan estos cuadros.Adems es relevante consultar a tiempo si se ven cambios en el patrn de conducta de las personas de la tercera edad, ya que cualquier intervencin precoz posibilita mejorar su calidad de vida.Una depresin no diagnosticada o que no est bien tratada es igualmente peligrosa que cualquier enfermedad prevalenteLA VEJEZNOCIONES GENERALES SOBRE EL ENVEJECIMIENTOEl envejecimiento como fenmeno la pregunta de porqu se envejece ha estado presente en todas las generaciones y en todas las pocas desde que el hombre desarroll el poder de la reflexin. La vejez como tal no es un concepto nuevo. La razn primordial para que el envejecer est recibiendo tanta atencin, es el cambio sustancial en la composicin poblacional que est ocurriendo en diversas partes del mundo hoy da.

La sociedad moderna tiende a definir la vejez principalmente en trminos de edad cronolgica por conveniencias estadsticas. Arbitrariamente se utiliza la edad cronolgica para establecer la demarcacin entre las etapas de la vida. La mayora de las personas tiende a encerrar el concepto en trminos de nmeros, de aos vividos.

Como edad, se reconoce el nmero de aos vividos, pero se entiende que la edad cronolgica de una persona no siempre refleja su verdadera edad fsica y biolgica. La vejez, por tanto no puede basarse solo en el calendario. Desde el punto de vista cualitativo las sociedades modernas cada vez estn ms rejuvenecidas, y no envejecidas, de modo que el lmite actualmente utilizado para cuantificar el fenmeno del envejecimiento, los 65 aos, debera ser revisado.Envejecer no es un proceso ni singular ni simple; es parte integral del desarrollo biolgico y de la secuencia de desarrollo del ciclo de vida que comienza desde la concepcin y finaliza con la muerte. El envejecimiento es una parte normal de todo este proceso. Resulta extremadamente difcil sealar cuando comienza la vejez. Esto se debe principalmente a las numerosas diferencias individuales que existen en el proceso de envejecer. El proceso de envejecimiento no es simtrico en la especie ni en el individuo (Snchez Hidalgo, 1989).Cuando se intenta ofrecer una definicin de la vejez debe tomarse en consideracin el contexto cultural y situacional en donde se da el proceso.El estudio de la vejez consta de cuatro aspectos relacionados entre s pero separados:Aspecto biofisiolgico: Tiene que ver con cambios en la apariencia fsica, la declinacin gradual del vigor y la prdida de la habilidad fsica para resistir enfermedades.Aspecto psicolgico: Trata de los procesos sensoriales, destrezas motoras, percepciones, inteligencia, habilidad de resolver problemas, entendimiento, procesos de aprendizaje, impulsos y emociones.Comportamiento: Relacionado con las actitudes, expectativas, motivacin, auto-imagen, roles sociales, personalidad y ajustes psicolgicos a la vejez.Aspecto sociolgico: Vinculado con la sociedad en que ocurre este proceso; la influencia que la sociedad tiene en los individuos segn estos envejecen y la influencia que los individuos tienen a su vez en la sociedad.Cada uno de estos factores est interrelacionados entre s en las vidas de las personas de edad avanzada. El producto final del envejecimiento es el resultado de la interaccin entre el componente gentico, el organismo y el ambiente en que se desenvuelve cada individuo. Todos estos factores hacen que este proceso sea de naturaleza individual y heterognea, resultando as una vivencia personal y nica.

El estado de salud es uno de los aspectos que ms importancia tiene en la vida de las personas. La salud influye en todos los aspectos de nuestra vida determinando muchas veces nuestras actividades diarias. Un estado de salud pobre va a convertirnos en individuos dependientes y las personas de edad avanzada padecen una mayor cantidad de condiciones o enfermedades crnicas que la poblacin joven.Una de las capacidades mentales que resulta ser funcionalmente vital para los seres humanos es la habilidad para recordar personas, eventos y experiencias del pasado. Sin esta capacidad los humanos no tienen forma de interpretar o darle sentido al presente. Se ha encontrado que las personas de edad avanzada tienden a tener mejor memoria remota que cercana. Algunos creen que esto se debe simplemente a que estas personas estn ms orientadas al pasado que al presente o al futuro y que la memoria pasada posee eventos con ms significado emotivo.Si se asume, como muchas investigaciones han encontrado, que envejecer inevitablemente provoca la prdida de capacidad para funcionar fsica y mentalmente, entonces la vejez es una poca de dependencia social (Robert Kohn, 1978). Estas prdidas a su vez, llevan a una prdida o cambio en status social que afecta la autoestima y vala personal. Aunque esta generalizacin no es adecuada si se considera lo individual y heterogneo del proceso de envejecimiento.No todas las personas ancianas llegan a convertirse en seres totalmente dependientes, incompetentes, o con necesidad de ayuda o servicios. La nocin misma de dependencia es un ambigua, ya que en diferentes etapas de la vida se es dependiente en diversos aspectos tales como familiar, profesional o social.AJUSTE PSICOSOCIAL A LA VEJEZComo se ha sealado anteriormente, la poblacin de edad avanzada no constituye un grupo homogneo, y el proceso de envejecimiento no ocurre en un vaco, se da dentro de un contexto social.El inters cientfico en los aspectos sociales de la vejez puede considerarse como un fenmeno casi exclusivo del presente siglo y gran parte de este trabajo cientfico ha tenido poco fundamento terico. La mayora de estos trabajos han sido iniciados por cientficos sociales norteamericanos y han sido limitadamente aplicados a otras culturas. Sin embargo, a pesar de que muchas de estas teoras surgen dentro del contexto de una sociedad altamente desarrollada e industrializada, las mismas han hecho contribuciones importantes al campo de la gerontologa.La gerontologa social comienza a desarrollarse como disciplina en la dcada de los 50, en circunstancias en las que surge una preocupacin por el aislamiento social y la baja estima que caracterizaba la vida de muchos ancianos y ancianas norteamericanas. En otras sociedades industrializadas este tipo de poblacin tambin se convierte en objeto de estudio, no slo porque emerge como un grupo numricamente considerable, sino tambin porque como grupo sus problemas sociales son lo suficientemente serios como para requerir la atencin de la sociedad.As, ha surgido un nmero de teoras diferentes y a veces conflictivas para explicar las prdidas socio psicolgicas que tienden a acompaar a la vejez. La base fundamental para el desarrollo de las principales teoras sociales es el descubrimiento de que las prdidas de la vejez no eran resultado nico de variables fsicas y materiales sino tambin de variables psicolgicas y sociales, tales como status, rol y personalidad.Existen varias teoras sociolgicas que intentan explicar las relaciones sociales entre los ancianos. Estas teoras pueden ubicarse en dos grandes grupos: aquellas que pretenden explicar la relacin entre el sistema social y los ancianos y las que pretenden explicar cmo se adapta el individuo a su propio proceso de envejecimiento.TEORAS QUE EXPLICAN LA RELACIN DEL INDIVIDUO Y LA SOCIEDADTeora de la sub-culturaFue desarrollada por Arnol Rose, quien sostena que se puede generar una subcultura cuando miembros de una categora de edad particular interaccionan ms entre s que con miembros de otra categora de edad. La subcultura surge como resultado de la afinidad positiva que se establece entre un alto nmero de personas mayores de 65 aos que an se mantienen lo suficientemente saludables y activas como para interactuar entre s. Esta interaccin tambin est motivada por la discriminacin que excluye a este mismo grupo de edad de relacionarse ms con otras generaciones. Los problemas comunes, usualmente de salud, o patrones de actividades y la movilidad de los grupos de edades jvenes, han motivado a muchas personas de edad avanzada a vivir en comunidades, vecindarios, donde desarrollan estilos de vida y normas de comportamiento particulares a ellos. Enfatizaba Rose que mientras ms se excluyese a las personas de edad avanzada de la participacin social, ms se desarrollara una conciencia de grupo que propiciara la sub-cultura. Se ha encontrado que el nivel de participacin en grupos de pares est relacionado con el ajuste al proceso de envejecimiento (Salamon, 1986).Teora del medio socialEsta teora, elaborada por J.Gubrium, plantea que el comportamiento social del individuo en la etapa de la vejez est condicionado por factores biolgicos y sociales imperantes en su medio ambiente. En otras palabras, el comportamiento dela persona va a depender de la sociedad donde viva, de su condicin fsica y de los recursos con que cuente para satisfacer sus necesidades. El medio ambiente en que se encuentra la persona de edad avanzada incluye no slo el contexto social con sus normas sino tambin los bienes de orden material y las posibilidades que se le ofrecen. Sobre el nivel de actividad de una persona de edad avanzada influyen tres factores importantes: salud, dinero y apoyos sociales.Teora de la estratificacin socialEsta teora elaborada por Matilda Riley provee una base para explicar las formas y niveles de desigualdad que existen entre ancianos y jvenes en cualquier sociedad dada. Explica la vejez desde la perspectiva social como resultado de la combinacin del proceso de estratificacin y el curso del ciclo de vida del anciano trayendo como resultado diferentes generaciones. Establece que la gradacin de edad y el curso de vida se combinan para producir ciertos estratos por edad o generaciones reconocidas y que la interaccin de las personas dentro de las mismas estar determinada por lo que se consideren propio de sus generaciones. Las personas interactan entre s como miembros de una cohorte, miembros de una generacin y no como individuos.La teora no asuma que las condiciones de la vejez eran necesariamente siempre las mismas. Podran diferir de una sociedad a otra y cambiar de tiempo en tiempo en una sociedad particular. De acuerdo a esta teora, la desigualdad relativa del anciano en cualquier tiempo y contexto cultural dependa de dos tipos de experiencia:1. Las experiencias tpicas de su curso de vida debido principalmente a cambios fsicos y mentales.2. Las experiencias del momento histrico integrante del grupo de edad particular a que pertenecen.TEORAS QUE EXPLICAN LA ADAPTACIN DEL INDIVIDUO A SU VEJEZ

Teoras de separacin, retraimiento o desarraigo.La teora de separacin que est fundamentada en la perspectiva funcionalista de la sociologa, sugiere que es imperativo que las personas de edad avanzada se separen de la sociedad porque eventualmente morirn. Esta separacin es funcionalmente necesaria para que las instituciones sociales sobrevivan y se mantenga una estabilidad y un funcionamiento social cohesivo. Para el anciano esta separacin tambin es social y psicolgicamente funcional y se considera parte del envejecimiento normal.Los mximos exponentes de esta teora fueron E.Cummings y W.Henry. Los autores aplicaron el trmino separacin o retraimiento al proceso por el cual el individuo va separndose o retirndose gradualmente de los roles y actividades que ha ocupado en la sociedad. Segn la persona envejece, sus necesidades psicosociales bsicas cambian, desde una participacin activa a una contemplacin inactiva acerca del significado de la vida ante la muerte inminente. La teora sugiere que las personas estn listas para la separacin cuando se dan cuenta del corto periodo de tiempo que les resta por vivir y cuando perciben que van perdiendo energa y vitalidad para mantener los roles y relaciones sociales de edades p previas. La funcin primaria del proceso de separacin es preparar tanto al individuo como a la sociedad para la separacin final que es la muerte. La sociedad, por lo tanto, debe buscar una forma ordenada de transferir roles y aislar a los ancianos de la participacin social. El aislamiento se convierte en algo aceptable. Tanto la sociedad como el individuo son responsables de este proceso y como consecuencia debe ser algo deseable para ambos.Esta posicin terica ha sido objeto de muchas crticas. Se argumenta que la separacin no ocurre en todos los individuos; no siempre existe acuerdo sobre si el retraimiento es frecuente o si es beneficioso tanto para la sociedad como para el individuo. Algunos creen que es el individuo quien inicia por s mismo el proceso de retraimiento y otros sostienen que es la sociedad quien gradualmente obliga a los individuos a retirarse de una vida activa.Teora de actividadEsta teora surge como respuesta a las lagunas de la teora del retraimiento. Fue propuesta originalmente por R.Havighurst y elaborada ms tarde por G.Maddos. Contrariamente a la teora del retraimiento establece que para que un anciano logre enfrentarse a las prdidas asociadas a la vejez, preservar la moral y aumentar la autoestima, debe haber una restitucin de roles o actividades perdidas. Asume que los ancianos, al igual que los adustos jvenes, tienen las mismas necesidades sociales y psicolgicas de mantenerse activos. De esta manera, se presume que las personas se mantendrn social y psicolgicamente aptas. La tesis central de esta teora puede resumirse como sigue: cuanto mayor nmero de roles o actividades opcionales posea la persona segn entra en la edad avanzada, mejor resistir los efectos desmoralizantes de salir de los roles obligatorios a los que ordinariamente se les da prioridad en la vida adulta (Blau, 1973). Para envejecer exitosamente, la persona en la edad avanzada debe mantener un nivel de actividad parecido al de la edad mediana o sustituir roles o actividades. La inactividad est relacionada con bajos niveles de felicidad, poco sentido de suficiencia y un ajuste inadecuado a la vida anciana. Esta teora enfatiza la interaccin e integracin social para explicar mayores niveles de satisfaccin de vida.Teora de la continuidadEsta teora que se asocia a Bernice Neugarten se basa en la premisa de que los individuos en las etapas de su vida van desarrollando actitudes, valores, metas hbitos y comportamientos que retienen en cierta manera en la vejez. Sostiene la teora de que la edad avanzada no implica un cambio drstico en la vida de las personas. Segn se entra en aos existe una tendencia a mantener una continuidad. Los hbitos, gustos y estilos personales adquiridos y elaborados durante la vida, persisten y se mantienen en la vejez. El mejor ndice de prediccin del comportamiento de una persona en una determinada situacin sigue siendo su conducta anterior. La prdida de roles o actividades se maneja mediante la consolidacin y redistribucin de actividades y roles. Este acercamiento no asume que los roles perdidos deben ser reemplazados. En este contexto, la continuidad significa que la reaccin del individuo a su vejez puede explicarse se examinan las interrelaciones complejas entre los cambios biolgicos y psicolgicos, los hbitos de las personas, preferencias y asociaciones, las oportunidades situacionales y la experiencia actual. La experiencia de vida crear ciertas predisposiciones que el individuo mantendr si le es posible. Esto incluye estilos de vida y preferencias personales.Teora de rolesEsta teora, cuyo mximo exponente fue I.Rosow, estableca que debido a una serie de cambios especialmente asociados a la tecnologa y a la modernizacin a que se exponan las personas de edad avanzada, se iba afectando su posicin en la sociedad y se arriesgaban a una prdida de roles. Rosow consideraba que el proceso de socializacin, mediante el cual la sociedad asignaba posiciones a las personas, especificaba los roles y status de estas posiciones. Rosow sealaba que la fuente principal de status era la ocupacin y el trabajo que realizaba la persona. Como resultado de los cambios previamente mencionados, la edad avanzada se converta en una etapa de vida sin roles. Las personas durante diferentes etapas de su vida van asumiendo unos roles ms que otros que a su vez van disminuyendo en la edad avanzada, roles como padre o madre, trabajador, trabajadora, entre otros. Rosow identific una serie de cambios a los cuales se enfrentan las personas de edad avanzada que influyen en la prdida de roles. Entre estos cambios se encuentran:1. Cambios en el control de la propiedad2. Cambios en la tecnologa o conocimientos estratgicos3. Cambios en la productividad, como la automatizacin4. Cambios en los patrones de dependencia5. Cambios en lazos de parentesco: familia extensa por nuclearTodos estos cambios traen como consecuencia que la posicin de la persona de edad avanzada en la sociedad se devale y esto es observable en las actitudes que prevalecen en las sociedades modernas manifestadas en diferencia y exclusin de participacin social. Los defensores de la teora de roles desafiaron los postulados de la teora de separacin en el sentido de que el retraimiento social era un proceso natural de la vejez y bsicamente satisfactorio para los que incurran en el mismo.La debilidad de la teora de roles se hace clara cuando se aplica a otras culturas.Teora del modernismoDesarrollada principalmente por D. Cowgill y L.Holmes, se basa en la presuncin de que la vejez es una experiencia negativa aplicable universalmente. La teora postula la prdida inevitable de poder y status de los ancianos segn se moderniza una sociedad tradicional. De acuerdo con esta teora, la prdida de status social no es peculiar de las culturas occidentales sino que es una experiencia universal en todas las culturas donde los procesos de modernizacin estn ocurriendo, independientemente de tradiciones econmicas, religiosas, polticas y sociales. Seleccionaron los cuatro aspectos ms sobresalientes de la modernizacin en cuanto a la vejez se refiere. Son los siguientes:1. El desarrollo de la tecnologa en la salud, que favorece ms a la juventud ya que permite que ms nios sobrevivan a edades adultas aunque a la larga esto derive en mayor longevidad.2. Modernizacin o desarrollo econmico, que estimula mayor especializacin y aumento en desarrollo de destrezas complejas para ciertos trabajos, ocasionando a eliminacin del anciano de roles de trabajos y de su rol tradicional de gua vocacional para jvenes.3. Urbanismo que tiende a separar el trabajo del hogar y a la persona de edad aavanzada de los miembros ms jvenes de su familia.4. Educacin formal dirigida a los jvenes dejando a las personas de edad avanzada analfabetas y en desventaja educacional.Todo esto, cuando sucede, conduce inevitablemente a una brecha intergeneracional y a una poblacin anciana desprovista y excluida de las corrientes sociales.Cowgill sealaba que la prdida de status es una funcin de las mismas estructuras de las sociedades modernas. An en sociedades donde la tradicin hace un llamado al apoyo familiar y al respeto por los ancianos, la tradicin est siendo desafiada a niveles prcticos.Una debilidad principal de esta teora es que asume que el poder y status del anciano se deriva inevitablemente de su rol.Estas teoras no ofrecen todas las contestaciones a las preguntas que preocupan en este campo en cuanto a la adaptacin social a la etapa de la vejez. Algunas carecen de una base cientfica adecuada para reclamar validez y fiabilidad, a pesar de las contribuciones prcticas substanciales que se han hecho.LAS RESIDENCIASLa imagen que la sociedad se hace del anciano aparece de modo relevante en las instituciones que crea para acogerle o prestarle diferentes tipos de servicios. En este sentido, las residencias modernas suponen una mejora cualitativa sobre los asilos tradicionales.En la sociedad tradicional, donde la institucin familiar con el tipo de familia extensa era la pieza fundamental, el anciano que se vea obligado a ir recurrir a la caridad de los dems o al asilo era considerado como un marginado, como un miembro desajustado dentro del orden establecido.La creacin de nuevas residencias y la transformacin de los asilos tradicionales son un tipo de realizaciones, dentro de la nueva mentalidad hacia la tercera edad, que comienza a generalizarse. Estas residencias cuentan con todo tipo de servicios: bibliotecas, salones de actos, cafeteras, salas de TV, enfermeras, zonas ajardinadas... etc.Los ancianos conocen su existencia, su grado de preparacin confort, y la decisin de ingresar en ellas se centra ante todo en personas que presentan motivos acuciantes o de primera necesidad: enfermedad, sentimiento de incapacidad, soledad, deseos de seguridad, presiones familiares, etc. La actitud mayoritaria y general es la de seguir desarrollando sus vidas hasta el final en el ambiente familiar.LAS RAZONES DE LA ENTRADAEl ingreso en una residencia, puede hacerse de forma voluntaria o involuntaria. Lo ms frecuente es encontrarnos con la primera opcin.El grupo de los que han venido voluntariamente ha sido motivado prioritariamente por alguna razn determinada. A continuacin se exponen las ms frecuentes:1. El confort de la residencia2. Necesidad de asistencia3. Sensacin de soledad por viudedad4. Miedo a estorbarEl peso de las motivaciones afectivas es, sin embargo, tanto mayor cuanto los lazos familiares sean ms fuertes y no estn compensados con la vida de relaciones sociales. Por esta razn, la gestin del ingreso en la residencia, iniciada y llevada por personas de vida familiar normal e intensa vida al exterior, es recibida por sus familiares como algo norma. No ocurre lo mismo cuando las prcticas de jubilacin se centran en la intensa vida familiar. Aqu el tema afectivo juega sin compensaciones la iniciacin y consecuencias del proceso de ingreso se acompaa de tensiones familiares.La autonoma en la gestin para el ingreso en la residencia es seal generalmente de independencia afectiva familiar. Esta independencia no supone desvinculacin sino separacin de competencias afectivas, fenmeno que suele ser acompaado de vida social intensa.En el caso de los que han sido forzados a entrar en una residencia, la razn que les han llevado a ese punto, se puede deber a una ruptura familiar, cristalizada en una discusin. Pero el caso ms frecuente es el de los residentes que han percibido una postura de desentendimiento por parte de la familia, bajo formas sutiles, a travs de formas ms o menos compensatorias.Las personas que de una manera u otra han sido rechazadas por su familia se van dando cuenta cada vez ms que han sido desligadas del medio social que ms queran. Viven alicadas, pensando en las visitas de sus familiares, aorando su hogar, los hijos y los nietos. Esto es ms difcil en el grupo que ha ingresado de forma voluntaria, ya que, por los diferentes motivos de ingreso, son ms capaces de internalizar su nueva situacin que les ofrece ms ventajas que desventajas. No se sienten expulsados y el sentimiento de anoma es inferior.EL TRAUMA DE ENTRADAHaya sido el ingreso voluntario o involuntario, pocos han escapado del fuerte impacto causado por los primeros das en la residencia. Los principales factores que han intervenido en el desajuste inicial del primer perodo son las siguientes:1. La vida sin intimidad y familia.2. La vida impersonal de las residencias. En las instituciones de este tipo los aspectos de la vida se desarrollan en el mismo lugar y homogneamente. Las actividades diarias estn programadas, sometidas a horarios fijos, y presentan unas normas formales, explcitas.3. Los agentes contaminadores fsicos y de relacin. El hecho de tener que utilizar unos servicios comunes y tener que relacionarse con miembros desconocidos, de diferentes procedencias, clase social, formas de pensar... Otro de estos agentes es la presencia de personas impedidas dentro de la residencia, reaccin que, se da sobre todo, en personas que conceban a la residencia como un hotel. El encuentro con personas disminuidas fsica o psquicamente, crea o acrecienta en ellos el sentimiento de su propia contingencia. El reflejo de lo que sern en un futuro no tan lejano puede llegar a provocar fuertes shocks.. CAPITAL DE RELACIONES SOCIALES Y FAMILIARESEl ingreso en la residencia supone en todos los casos la mayor o menor propensin a distanciar al anterior crculo de amistades, de relaciones, incluido el medio familiar. A veces, sin embargo, se presenta ahora con ms probabilidades de llenar afectivamente al residente. El esparcimiento de las visitas hace que la presencia del anciano no se haga costosa, como era el caso de los ancianos impedidos mientras estaban en sus familias.En general, la prdida ms sensible que aparece en un primer momento es la del contexto social anterior. El crculo de amistades, tiende a diluirse con la distancia, lo mismo que ocurre con el entorno fsico con el que se identific durante mucho tiempo.Las relaciones sociales, no desaparecen, sino que cambian, siguiendo la lgica de los comportamientos anteriores.NIVELES DE ADAPTACIN

Los aspectos ms externos de la persona son los que primero favorecen o dificultan la convivencia. Se trata del aspecto fsico, pero tambin de los aspectos culturales y de carcter.Dado el marco de la residencia en el que ha de desenvolverse la vida diaria, los contactos entre todos los residentes se hacen necesarios y hasta frecuentes.El lugar donde mayores conflictos se producen es el comedor. El hall, las salas de estar y la cafetera son los lugares de mayor convivencia. La televisin puede ser tambin en algn caso objeto de discordia (volumen del sonido, eleccin del canal, etc.)A medida que transcurre la vida residencial, va aumentando como es normal el nivel de integracin y capacidad de relacin. Esto se debe fundamentalmente a la configuracin arquitectnica de la residencia, que juega una parte importante en los niveles de comunicacin. Desde este punto de vista, las relaciones forzadas, el encontrarse sin buscarse, que se deriva de la utilizacin de espacios y servicios comunes, favorecen los grados de integracin.Lo que verdaderamente provoca los niveles satisfactorios de convivencia e integracin es el factor de solidaridad de grupo que se va forjando dentro de la residencia. El crear una conciencia de comunidad y participar en las actividades.MARGINACINPor marginacin entendemos el estado en el que se encuentra toda persona situada al margen de la normalidad de un grupo. Viene definida por reacciones de repulsa de la mayora de la sociedad.Cada vez ms, se esta extendiendo la idea de que todos somos iguales, que no importa la edad. Esta idea, lejos de ser beneficiosa, coloca de entrada a la persona mayor en una situacin falsa y desventajosa ante los dems, le obliga a disimular y negar su propia identidad y a intentar competir en su mismo plano con los ms jvenes.Algunos ha querido achacar la marginacin o discriminacin a la vejez al rechazo a la muerte. La lucha contra el dolor y la muerte ha hecho desestimar a ambos como un fracaso individual y social, una vergenza que tapar. Pero esta reaccin es excesiva, insana.Otras personas atribuyen parte de la marginacin actual de los ancianos, a la disminucin de la fe en la otra vida, que en otra poca alegraba esa postrera edad. Si el sistema social hace que las vidas de los ancianos hayan sido muy desequilibradas, abundando el trabajo, el dolor, la represin del placer, es lgico que las reflexiones de stos den un resultado triste, y sea difcil esperar que en el ms all se vaya a restablecer un equilibrio que nunca han tenido.Otra causa por la que se tiende a marginar al anciano, es debido a la creencia de que ste sufre de decrepitud mental debido al acelerado cambio social. En los ltimos aos, se han producido numerosos avances cientficos, cambios de creencias, de pensamientos... Los ancianos no pueden asimilar tantas transformaciones y quedan desfasados y al margen de la sociedad.Asimismo, algunos afirman que el envejecimiento de la poblacin tiende a bajar el nivel de vida de los pases industrializados debido a que se registra un aumento en la relacin de dependencia de las personas de 65 aos o ms. Tal aumento en la razn de dependencia en la poblacin de edad avanzada demanda un costo mayor respecto a la de otros grupos de menor edad. Muchos autores consideran que el envejecimiento de la poblacin tiende a disminuir la tasa de ahorro, debido a que muchas personas de edad avanzada viven de los ahorros acumulados y de los servicios prestados por la comunidad. La familia muchas veces no puede proporcionar suficientes servicios a los ancianos, por lo que el estado se ve obligado a asumir dicha responsabilidad.Por ltimo, es importante destacar el sentimiento de marginacin que tienen los propios ancianos al llegar su jubilacin. Sienten que ya no son necesarios para la sociedad, que no aportan nada y tienen necesidad de dar, crear, producir alguna prueba tangible de su valor.DEFINICION OPERACIONAL DE TERMINOS Qu es la Geriatra?Cuando hablamos de Geriatra nos referimos a una rama de la medicina, es decir una especialidad mdica como pudiera ser la Cardiologa o la Pediatra. Tiene unas particularidades que la hacen hoy en da muy necesaria y atractiva, derivadas de lo que es su razn fundamental: el anciano.La Geriatra debe atender al anciano tanto en situacin de salud como de enfermedad. Debe prestar atencin tanto a los aspectos clnicos presentes en sus enfermedades como a la prevencin de las mismas. De forma especial y particular los aspectos sociales que pueden influir en la salud del anciano como son la soledad, el aislamiento, la dependencia..., deben formar parte del trabajo y actuacin del mdico geriatra.Una especialidad joven para gente mayorLa Geriatra es una especialidad joven comparada con otras, aunque no tanto como pudiera parecer. El trmino geriatra se usa por primera vez a comienzos de siglo, en la literatura mdica, para hacer referencia a las enfermedades que padecan los ancianos y sus tratamientos. Se comienza as a tener conciencia de esta particularidad.Sin embargo la especialidad o mejor dicho la prctica geritrica moderna, nace en los aos 40 en el Reino Unido gracias a la intuicin de Marjorie Warren. Enfermera supervisora y posteriormente graduada en Medicina. Warren observ en las salas de crnicos de los hospitales donde trabaj, como existan muchos ancianos con enfermedades no diagnosticadas ni tratadas. Demostr como muchos de estos ancianos crnicos e invlidos, tras una correcta valoracin y unos cuidados clnicos y de rehabilitacin adecuados, obtenan grandes recuperaciones que les permitan integrarse de nuevo con su familia o en la comunidad.Este proceso iniciado por la Dra. Warren culmina con la creacin de la especialidad en el Reino Unido en 1946. En Espaa, en contra de lo que pudiera parecer y de forma pionera, nace muy poco despus la Sociedad Espaola de Geriatra y Gerontologa presidida por el profesor Beltrn Bguena. Cuenta en su fundacin con los auspicios de grandes figuras de la medicina espaola como Maran y Tefilo Hernando entre otros.Un concepto ms amplio: la GerontologaLa Geriatra se centra en los problemas mdicos del anciano, de la forma que hemos descrito. As mismo forma parte de un cuerpo cientfico ms extenso y global que se denomina Gerontologa.Por Gerontologa entendemos la ciencia que estudia los procesos de envejecimiento. No se limita al estudio del hombre sino que ms bien es el estudio del envejecimiento en todos los seres vivos. Abarca muchas disciplinas que van desde la investigacin bsica o experimental que se pueda ocupar de los aspectos biolgicos del envejecer, hasta aspectos psicolgicos, sociolgicos, sociales. Tambin y como hemos dicho anteriormente incluye aspectos clnicos.Existen por tanto muchos apellidos que acompaan al trmino Gerontologa: biogerontologa, gerontologa social, geriatra... Todos estos aspectos han tenido un enorme desarrollo e inters en las ltimas dcadas tanto en la sociedad como en la comunidad cientfica. Las causas que han provocado este inters por el fenmeno del envejecimiento vienen a continuacin.Por qu son importantes hoy la Geriatra y la Gerontologa?El envejecimiento de la sociedad y los individuos.La esperanza de vida al nacer en nuestro pas, para un hombre sobrepasa ligeramente los 74 aos y los 81 para la mujer. Esto supone un nmero cada vez mayor de ancianos en los pases desarrollados. En Espaa se traduce en que la poblacin por encima de los 65 aos supera el 15 %.Especial inters tienen los individuos que dentro de este grupo que superan los 80 aos al requerir ms atencin mdica y social.Mayor importancia socioeconmica de los ancianos en la sociedad.El envejecimiento de la poblacin supone un nuevo escenario econmico, cultural, social y asistencial. Es cierto que los ancianos consumen cada ms recursos en visitas mdicas, ocupacin de camas hospitalarias, gastos farmacuticos, etc... No obstante el uso que hacen de muchos de estos recursos parece ser ms racional y adecuado que en la poblacin joven.La jubilacin as mismo supone una disminucin de ingresos en los mayores, en un momento en que son mayores sus necesidades sociales y sanitarias. Esta falta de recursos puede ser parte de sus problemas sociofamiliares y sanitarios.Los cambios sociales han supuesto pasar de ncleos familiares rurales de estructura patriarcal a familias nucleares urbanas donde el papel del anciano est desplazado. Esto supone un riesgo de prdida de lazos familiares y sociales que pueden llevar al anciano a situaciones de aislamiento, marginacin y riesgo social.Inters de los mdicos por conocer el proceso del envejecimiento y el modo de enfermar de los ancianos.Cada vez es ms necesario conocer como se produce el envejecimiento y cuales son las consecuencias clnicas del mismo.La vejez se acompaa de un mayor nmero de padecimientos que muchas veces coexisten a la vez. Adems la expresin de las enfermedades en los ancianos es distinta. As mismo existe una alta frecuencia de procesos degenerativos como deterioro cognitivo, enfermedades cardiovasculares, cncer, limitaciones del aparato locomotor. Estos procesos degenerativos establecidos de forma crnica y perenne junto con la presencia de cadas, accidentes o alteraciones de los sentidos de la vista y odo llevan a un final comn en muchos ancianos que es la invalidez y la dependencia.Hay que tener en cuenta sin embargo que envejecer no es lo mismo que enfermar y buenos ejemplos hay de ello en sujetos que consiguen "envejecer con xito".

Qu objetivos tiene la Geriatra?Prevenir la enfermedad vigilando la salud del anciano.Evitar la dependencia. Cuando aparece la enfermedad hay que evitar que evolucione a la cronicidad y en muchos casos a la invalidez. Los ancianos que lleguen a la dependencia total deben ser los estrictamente inevitables.Dar una asistencia integral. Debe ocuparse de toda la problemtica mdica, funcional, mental, y social del anciano mediante una valoracin geritrica global, programada y exhaustiva con la colaboracin multidisciplinar de otros profesionales integrados en un equipo con el mdico geriatra.Rehabilitar. Debe intentar recuperar a los pacientes que han perdido su independencia fsica o social tratando de mantener al anciano en la comunidad.Proporcionar un cuidado progresivo del anciano. Desde el inicio de su enfermedad hasta completar la rehabilitacin de este proceso y volver a su situacin basal previa, el anciano puede tener diferentes necesidades de asistencia segn el momento. Se debe responder a estas necesidades contando con diferentes niveles asistenciales: el hospital, asistencia en el domicilio, unidades de rehabilitacin o convalecencia, unidades de larga estancia o centros residenciales.Para el manejo adecuado del paciente geritrico es necesaria la presencia de estos niveles que ubiquen en el nivel adecuado y en el momento adecuado a cada paciente.Qu tiene la Geriatra para cumplir estos objetivos?Cuenta con una serie de recursos o instrumentos:La Valoracin Geritrica Integral. Es la esencia de la Geriatra. Es el proceso de diagnstico en Geriatra para establecer un plan de objetivos y cuidados en el anciano. Debe atender a todas las dimensiones que pueden influir en la salud del mismo:Problemas mdicos incluyendo aspectos de nutricin, estado de los rganos de los sentidos, salud bucodental, sndromes geritricos, etc.Evaluacin de las capacidades funcionales.Valoracin mental, atendiendo a los problemas cognitivos y afectivos de los ancianos.Valoracin social, atendiendo a la situacin y necesidades sociales del individuo.Equipo multidisciplinar. Supone la integracin de un equipo de varios profesionales: mdico geriatra, enfermera, fisioterapeuta, terapeuta ocupacional, psiclogo y asistente social. Deben trabajar de forma coordinada en torno al plan de objetivos y cuidados establecido para cada anciano.Niveles asistenciales. Adaptados a las diferentes situaciones de enfermedad de los pacientes como se ha comentado.VARIABLES DE ESTUDIO

HIPOTESISLos factores que determinan la institucionalizacin en el envejecimiento en el centro gerento geriatrico de Puente Piedra son tanto positivos como negativos .

POSITIVO NEGATIVO

METODOLOGIA METODO EMPLEADO DE LA INVESTIGACION Mtodo de investigacin: analitico - inductivoANALITICOEs aquel mtodo de investigacin que consiste en la desmembracin de un todo, descomponindolo en sus partes o elementos para observar las causas, la naturaleza y los efectos. El anlisis es la observacin y examen de un hecho en particular.Es necesario conocer la naturaleza del fenmeno y objeto que se estudia para comprender su esencia.Este mtodo nos permite conocer ms del objeto de estudio, con lo cual se puede: explicar, hacer analogas, comprender mejor su comportamiento y establecer nuevas teorasINDUCTIVOEl mtodo inductivo crea leyes a partir de la observacin de los hechos, mediante la generalizacin del comportamiento observado; en realidad, lo que realiza es una especie de generalizacin, sin que por medio de la lgica pueda conseguir una demostracin de las citadas leyes o conjunto de conclusiones. Estas conclusiones podran ser falsas y, al mismo tiempo, la aplicacin parcial efectuada de la lgica podra mantener su validez; por eso, el mtodo inductivo necesita una condicin adicional, su aplicacin se considera vlida mientras no se encuentre ningn caso que no cumpla el modelo propuesto.TIPO DE INVESTIGACIONEsta caracterstica de los mtodos cualitativosy cuantitativos a travs de entrevistas (encuestas), era necesaria en este caso porque se trataban de descubrir los sentimientos y la percepcin de la persona de la realidad en la que se encuentra. Se buscan as los significados atribuidos por los propios actores a los hechos que se dan en situaciones concretas ms que la realidad de estos mismos hechos.

DISEO DE INVESTIGACION Descriptivo y correlacional OBSERVACIONALES

RETROSPECTIVOS

TRANS-VERSALES

POBLACION Y MUESTRASe ha tomado una muestra de 8 personas de un total poblacional de 50 personas cuyos reportes y encuestas estn en la seccin ANEXOS

TECNICAS DE INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS En el presente trabajo, su recoleccin de datos fue a travs de entrevistas (encuestas)La metodologa utilizada en esta investigacin es la entrevista en profundidad. Esta tcnica permite observar las reacciones del entrevistado, obteniendo una mayor riqueza de datos que en un cuestionario. Esta caracterstica de los mtodos cualitativos, era necesaria en este caso porque se trataban de descubrir los sentimientos y la percepcin de la persona de la realidad en la que se encuentra. Se buscan as los significados atribuidos por los propios actores a los hechos que se dan en situaciones concretas ms que la realidad de estos mismos hechos.Los requisitos de la entrevista en profundidad son:1. Parsimonia: Lo mejor es simplificar lo mximo posible, ahorrar tiempo, personas y dinero.2. Precisin3. Consistencia: El estudio debe tener una coherencia interna4. Fiabilidad5. ValidezLos procesos de esta tcnica cualitativa, podramos resumirlos en:1. Interaccin social2. Sonsacamiento o recogida de datos3. RegistroEn una entrevista en profundidad se da una interaccin en la cual se efecta un intercambio de comunicacin a travs de la cual, el entrevistador trasmite inters, motivacin y confianza y el entrevistado devuelve a cambio informacin personal en forma de descripcin, interpretacin y evaluacin.La condicin fundamental para que tenga lugar una interaccin social es la empata. El entrevistador debe persuadir a su entrevistado del inters, utilidad y oportunidad de la entrevista, identificando sus objetivos y condiciones bsicas.

La interaccin es el soporte para lograr el objetivo del investigador: sonsacar la experiencia del entrevistado. La informacin obtenida en el proceso de sonsacamiento, habr que registrarla de forma estructurada y organizada.Despus habr que establecer unas conclusiones en un informe final. Este informe debe contener los ncleos centrales y su jerarqua, las categoras, las relaciones entre las mismas, y la direccin de esas relaciones.Como ltimo paso, se elabora una mini teora sociolgica o modelo interpretativo para entender y explicar el relato. Se teoriza sobre el universal concreto utilizado y se define la situacin y la visin particular del mundo que contiene.La recogida de datos de esta entrevista en profundidad se hizo en una residencia de ancianos, llamada Residencia Sopelana y estuvo rodeada de incidencias.En principio, la entrevista se iba a realizar en su dormitorio (compartido), pero su compaera de habitacin se encontraba enferma y hubo que buscar otro lugar apropiado. Los salones comunes estaban ocupados por otras personas que estaban viendo la televisin o (ambas cosas a un volumen imposible). As que se opt por realizarla en el comedor, que estaba parcialmente libre, si bien se acercaba la hora de cenar, y algunos de los residentes iban llegando.Se podra decir que la entrevista ha tenido tres fases bastante diferenciadas, ha sido algo espontneo.Al principio la entrevistada era reacia a la grabadora, y aunque se le explic que los datos eran completamente annimos, tena miedo de salir en alguna parte. De esta forma, se comenz la entrevista, de una manera ms informal, sin grabadora, nicamente tomando notas, charlando de aspectos generales para tranquilizarla e ir entrando en temas ms personales y relacionados con la investigacin. Tambin parecan distraerla las personas que llegaban al comedor. Cuando se relaj, accedi a que la conversacin fuera grabada, pero ya se haba hablado sobre casi todos los aspectos de inters. As que fue una especie de repeticin, ms rpida, estructurada y superficial de lo anteriormente citado.Prcticamente al final de la entrevista, vino una supervisora acompaada de dos hombres de una funeraria a pedirnos que saliramos del comedor, iban a sacar a una mujer que haba fallecido por sus puertas. La supervisora me coment que era para que no lo vieran, no les dio explicaciones, pero era evidente. La mayor parte de las personas fueron a sus respectivos dormitorios, excepto la entrevistada y otra mujer, que fueron instaladas en el gimnasio conmigo. De camino al gimnasio, pasamos por un pasillo de dormitorios, y la puerta de la fallecida estaba abierta de par en par, con lo que pudimos verla. Pens que era el final de la entrevista, y que esta visin les afectara negativamente, y me encontraba violenta, una compaera acababa de fallecer, pero el efecto fue el contrario; empezaron a hablar animadamente entre ellas, bromeando, hablando sobre la vida, y su vida en la residencia. Yo haca pequeas intervenciones para intentar dirigir la conversacin. Tambin me sirvi un poco de observacin directa, porque pude ver realmente cmo se relacionan entre ellos, sobre qu hablan, con qu tono y su forma de ver su realidad... y la muerte, algo con lo que conviven y de lo que se encuentran ms cerca, al menos en teora, del resto de las personas. Pero eso sera objeto de otra investigacin.Los instrumentos y materiales utilizados para la recogida de datos, como ya se ha sealado anteriormente, han sido una libreta para tomar notas, y una grabadora. La libreta se utiliz en la primera parte de la entrevista, para tomar nota de sus palabras y seales corporales, y en la segunda solamente para las seales corporales. La grabadora se utiliz en la segunda parte. La tercera parte no tuvo una recogida de datos simultnea a las palabras o actos, pero justo en el momento de salir, se procedi a su registro de la manera ms rica y fiel posible.PROCEDIMIENTO DE RECOLECCION DE DATOS ANALISISEncuesta en modo de entrevista dados a los adultos mayores 1. Preguntas introductorias sobre su historia personal2. Situacin biolgica3. Situacin social y econmicaNivel de sueldo y patrimonio4. Adaptacin e integracin a la residenciaProceso de entradaEvolucin de sus sentimientosNostalgia de su hogar, recuerdos de su vida anterior.5. Calidad de la Residencia6. Integracin social en el exteriorRelaciones actuales con su familia

Relaciones con sus antiguas amistades (y socio profesionales)7. INTEGRACIN SOCIAL, NORMATIVA, CULTURAL E INTERGRUPAPosicin frente a las normasEstructura de relacionesNiveles de comunicacinPercepcin anterior y presente de una residencia y su vida en ella