adulto funcional acadÉmico

18
SOLO USO ACADÉMICO Claudia Aravena Cortés Alan Guerrero Fernández Felipe Rodríguez Letelier Duración proyecto: 6 meses Fecha: 19 - Enero - 2019 ADULTO FUNCIONAL UNIVERSIDAD MAYOR FACULTAD DE EDUCACIÓN MAGÍSTER ENTRENAMIENTO DEPORTIVO PROYECTO FINAL

Upload: others

Post on 22-Jul-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ADULTO FUNCIONAL ACADÉMICO

SOLO

USO ACADÉMICO

Claudia Aravena Cortés

Alan Guerrero Fernández

Felipe Rodríguez Letelier

Duración proyecto: 6 meses

Fecha: 19 - Enero - 2019

ADULTO FUNCIONAL

UNIVERSIDAD MAYOR

FACULTAD DE EDUCACIÓN

MAGÍSTER ENTRENAMIENTO

DEPORTIVO

PROYECTO FINAL

Page 2: ADULTO FUNCIONAL ACADÉMICO

SOLO

USO ACADÉMICO

ÍNDICE

1. RESUMEN EJECUTIVO DEL PROYECTO ....................................................................................... 2

2. ANTECEDENTES ........................................................................................................................... 2

a. DEFINICIONES INICIALES ......................................................................................................... 3

b. IDENTIFICACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA ................................................................................. 4

c. CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN BENEFICIARIA Y DE LA LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

6

d. ESTRUCTURACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA .............................................................................. 6

e. REFERENTES ............................................................................................................................ 7

3. OBJETIVOS Y METAS ................................................................................................................... 8

4. PRESENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA ............................................................................................. 8

5. ACTIVIDADES A DESARROLLAR ................................................................................................... 9

6. PRESUPUESTO ............................................................................................................................. 0

a. DETALLE POR TIPO DE COSTO DEL PROYECTO ........................................................................ 0

i. HONORARIOS (RECURSOS HUMANOS) ............................................................................... 0

ii. MATERIAL DE OFICINA ....................................................................................................... 0

iii. EQUIPAMIENTO ................................................................................................................... 1

iv. GASTOS GENERALES ........................................................................................................ 2

b. CUADRO RESUMEN PRESUPUESTO ......................................................................................... 2

c. FLUJO DE CAJA ......................................................................................................................... 2

7. EVALUACIÓN DEL PROYECTO ...................................................................................................... 3

a. INDICADORES DE EVALUACIÓN Y MEDIOS DE VERIFICACIÓN ................................................ 4

i. INDICADORES DE RESULTADOS Y MEDIOS DE VERIFICACIÓN ............................................ 4

ii. INDICADORES DE GESTIÓN Y MEDIOS DE VERIFICACIÓN ................................................... 4

8. BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................................. 6

Page 3: ADULTO FUNCIONAL ACADÉMICO

SOLO

USO ACADÉMICO

1. RESUMEN EJECUTIVO DEL PROYECTO Mediante este proyecto, se pretende integrar dentro de un programa de ejercicio físico para la tercera edad, el entrenamiento de fuerza a través de ejercicios funcionales que permitan lograr una mejoría en la pérdida de masa muscular, principal problema dependiente del área física que enfrentan los grupos de tercera edad , y que trae asociado la pérdida de equilibrio, flexibilidad y fuerza, provocando mayor riesgo de caídas y accidentes que deterioran la salud física y psicológica del adulto mayor. Para esto, se realizarán cuatro sesiones semanales, durante seis meses que incluirán sesiones de entrenamiento funcional, ejercicios aeróbicos, fuerza, equilibrio y flexibilidad, acompañamiento psicológico y nutricional, lo que conducirá a atenuar los efectos del envejecimiento natural. El programa contempla un periodo de ejecución de al menos seis meses de duración con un costo total de $ 5.074.895, que será con un financiamiento municipal. Las diferentes actividades que se realizarán para conseguir el cumplimiento de los objetivos serán monitoreadas por medio de test de evaluación de las diferentes capacidades físicas que se trabajarán y con listas de asistencia, planificaciones e informes mensuales.

2. ANTECEDENTES Actualmente la mayor parte de la población mundial tiene una esperanza de vida de más de 60 años, según datos de la organización mundial de la salud, la pauta de envejecimiento de la población es mucho más rápido que en el pasado. Entre 2015 y 2050, el porcentaje de habitantes del planeta mayores de 60 años casi se duplicará, pasando del 12% al 22% (Organización Mundial de la Salud, 2002). Este incremento en la esperanza de vida ofrece oportunidades para toda la sociedad, sin embargo estas oportunidades y las posibles contribuciones de las personas mayores, dependen de la salud y la condición física y mental con que afronten los años adicionales, si la capacidad física decae, las implicancias para las personas mayores, para quienes les rodean, y para la sociedad serán negativas. Este fenómeno también se manifiesta en la población chilena, donde se estima que el año 2050 este grupo etario alcanzaría a un 21.6% del total (Instituto nacional de estadísticas, 2005), de estas personas podemos encontrarnos con algunas con un estado óptimo de salud y otras con diversas limitaciones físicas que afectan su funcionalidad y calidad de vida, situaciones que pueden ser atribuidas al hecho de envejecer como proceso biológico natural, entre estas limitaciones físicas nos encontramos con la pérdida de masa muscular y fuerza, que trae consigo una serie de cambios estructurales y funcionales que contribuyen a la aparición de fragilidad, pérdida de independencia y discapacidad física. Es evidente que la sarcopenia empeora con el desuso y que una vida sedentaria produce una mayor y más rápida pérdida de músculo que una vida activa. Las principales consecuencias de la sarcopenia son las relacionadas con la funcionalidad y la dependencia, como son la capacidad de marcha y las caídas (Kamel, 2003). Es por esto que en este proyecto se entregarán herramientas para atenuar el deterioro anatómico y fisiológico propio del envejecimiento, por medio de un programa de entrenamiento para las capacidades funcionales, donde se incluye asesoramiento nutricional y psicológico. Este programa tendrá una duración de seis meses, donde se realizarán tres sesiones semanales de entrenamiento funcional, con ejercicios de fuerza de alta intensidad (sobre 60% del RM). Los adultos de mayor edad deberían acumular un mínimo de 150 minutos semanales de actividad física aeróbica moderada; o bien, no menos de 75 minutos semanales de actividad aeróbica vigorosa, o una combinación equivalente de actividad física moderada y vigorosa. La actividad aeróbica se debe desarrollar en sesiones de 10 minutos como mínimo (OMS,

Page 4: ADULTO FUNCIONAL ACADÉMICO

SOLO

USO ACADÉMICO

2010). También se incluirá una cuarta sesión semanal, donde se intercalarán los talleres nutricionales y psicológicos. Todo esto será constantemente evaluado a través de test y mediciones debidamente estipuladas en el cronograma de actividades. Dentro de los estudios que existen sobre el tratamiento de la sarcopenia, se ha concluido que los programas de entrenamiento de fuerza o resistencia en personas mayores probablemente constituyen una de las medidas preventivas más eficaces para retrasar la aparición de la sarcopenia (Hernández-Rodríguez J, 2017).

a. DEFINICIONES INICIALES • Entrenamiento Funcional: Actividad física que en base a determinados

ejercicios y/o materiales lleva a cabo un método de trabajo específico junto a patrones de movimiento que pueden ser extrapolados para que tengan cabida dentro de nuestra vida cotidiana. Este entrenamiento nace como un mecanismo de rehabilitación para personas que habían sufrido ciertas lesiones y necesitaban volver a ser capaces de recuperar la movilidad perdida y por supuesto acelerar el proceso o fase de recuperación, para poder seguir realizando sus tareas en el hogar o trabajo. (Colomer, 2018)

• Capacidad fisiológica corporal: son los sistemas dependientes de la estructura anatómica y funcional, en lo que respecta a la tercera edad la limitación o pérdida de esta capacidad responde a dos aspectos fundamentales, la capacidad aeróbica máxima (VO2max) y la fuerza muscular, existe evidencia de estudios, que programas de actividad física en el adulto mayor logran mejoras significativas en este aspecto (Paterson, 2007).

• Capacidad funcional: variados son los investigadores que han trabajado en definir este concepto, resumiendo que es la capacidad de una persona para realizar actividades en un ambiente controlado, y que no está relacionado con el comportamiento; la pérdida de esta capacidad se asocia con las limitaciones funcionales, esto es, perder la habilidad de caminar rápido en una superficie plana y la habilidad para subir escaleras. Physical Activity Guidelines Advisory Committee, 2008):

• Sarcopenia: viene del prefijo griego; carne (músculo) y penia (desgaste o pérdida o reducción). El término sarcopenia fue introducido en el año 1989 por Rosenberg, (Bendall MJ, 1989) se presenta en un mayor porcentajes en adultos mayores de 60 a 65 años en adelante, se ha podido diferenciar 5 causas principales:

o causa neurológica o causa muscular o causa hormonal o causa nutricional o causa de estilo de vida sedentario.

• Neuronas Motoras: Originan grandes fibras nerviosas alfa de tipo A,

encargadas de inervar las fibras musculares esqueléticas grandes. Es importante mencionar que la estimulación de una sola fibra nerviosa excitada desde tan solo tres fibras musculares esqueléticas hasta varias cientos de ellas, lo que en conjunto recibe el nombre de unidad motora.

Page 5: ADULTO FUNCIONAL ACADÉMICO

SOLO

USO ACADÉMICO

• Hormona de crecimiento: es una proteína producida por la glándula hipófisis situada en la cara anterior del cerebro. Circula en el torrente sanguíneo y tiene efectos en todo el organismo. En ocasiones es llamada somatotropina o somatropina.

• EFBI: entrenamiento de fuerza de baja intensidad, >40% de 1 repetición máxima.

• EFMI: entrenamiento de fuerza de mediana intensidad, 40 a 60 % de 1 repetición máxima.

• EFAI: entrenamiento de fuerza de alta intensidad, < 60% de 1 repetición máxima.

b. IDENTIFICACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA La principal problemática dependiente del área física que enfrentan las personas de la tercera edad es la pérdida de masa muscular o Sarcopenia, este proceso, trae consigo problemas asociados como la pérdida del equilibrio, flexibilidad y fuerza, teniendo como resultado caídas y accidentes que deterioran la salud física y psicológica en los grupos de tercera edad. Los principales factores que generan la sarcopenia son variados y se pueden resumir en:

• Factores del sistema nervioso central: conforme se cumplen años se van perdiendo unidades motoras alfa de la médula espinal, lo que provoca atrofia muscular.

• Factores musculares: con la edad se produce una pérdida de la fuerza muscular que pueden desarrollar las fibras musculares (calidad muscular) y además un descenso en el número de células musculares (masa muscular).

• Factores humorales: con el envejecimiento descienden los niveles de hormonas anabolizantes, como la GH, testosterona y estrógenos, lo que provoca una disminución de su efecto trófico que a su vez produce atrofia muscular. Además frecuentemente con la edad existe un estado de inflamación subclínica que hace aumentar los niveles de interleukina 1 beta, factor de necrosis tumoral (TNF) e interleukina 6, provocando pérdida de aminoácidos por parte del músculo.

• Factores de estilo de vida: es evidente que la sarcopenia empeora con el desuso y que una vida sedentaria produce una mayor y más rápida pérdida de músculo que una vida activa. De este enfoque debe hacerse énfasis en la mantención de la autonomía a través de la práctica del ejercicio, elemento crucial para la preservación de la función, siendo el músculo el equivalente al motor de la función, si ello lo enmarcamos en cómo la función es un marcador de salud, se entenderá el riesgo de la inmovilidad y la sobreprotección en la funcionalidad. Tal es así que en la literatura está descrito como una pérdida de la capacidad de reserva del 30% que limita el funcionamiento normal de un órgano y cuando esta pérdida alcanza el 70%, provoca el fallo total de su funcionamiento (Marcell, 2003)

Page 6: ADULTO FUNCIONAL ACADÉMICO

SOLO

USO ACADÉMICO

Todas estas complicaciones comienzan a generar efectos relacionados con la funcionalidad y la dependencia, como son la capacidad de marcha y las caídas. (Kamel HK.2003). Estudios longitudinales han demostrado cómo la pérdida de fuerza, que en gran medida está determinada por la masa muscular, es un fuerte predictor de limitaciones funcionales y discapacidad (Bendall MJ, 1989).

Además, la sarcopenia puede contribuir al incremento del riesgo de enfermedades crónicas tales como osteoporosis y diabetes. Existe evidencia en la literatura que indica una posible relación entre la masa muscular y la densidad ósea. Independientemente del papel de la sarcopenia en la pérdida ósea, la debilidad muscular ejerce una influencia directa en la incidencia de la fractura de cadera por el aumento del riesgo de caídas y el consiguiente aumento del riesgo de fracturas. Basados en el hecho de que el músculo es el principal órgano de captación de glucosa tras una sobrecarga oral, algunos han postulado que la sarcopenia puede contribuir al descenso en la tolerancia a la glucosa que frecuentemente ocurre durante el envejecimiento. (Rantanen, 1999). Numerosos estudios han demostrado cómo el ejercicio de fuerza y de resistencia puede generar cambios importantes en adultos mayores, pudiendo ayudar en el objetivo de prevenir caídas, discapacidad y pérdida de autovalencia. (Fiatarone Singh, 2002).

Con el envejecimiento poblacional y aumento de la longevidad, el número de personas mayores que se transformaran en sarcopénicos y frágiles, necesitará más cuidado a largo plazo y mayor consumo de recursos de salud. Actualmente el cuidado para la sarcopenia es con suplementos nutricionales junto con estimulantes del apetito y ejercicio para mantener o mejorar la fuerza muscular. En ausencia de estas opciones de tratamientos, muchos ancianos están perdiendo masa y fuerza muscular con las consecuencias que esto trae. Esteroides anabólicos son ocasionalmente utilizados, pero su uso no está avalado con evidencia debido a su poca eficacia y seguridad. Han aparecido terapias para prevenir y tratar la sarcopenia, que abordan los factores de aporte de nutrientes, músculo esquelético y endocrinológico. En conclusión, se están desarrollando diferentes estrategias terapéuticas para el tratamiento y prevención de la sarcopenia. Futuros estudios nos dirán si estos enfoques nos aportarán una herramienta útil para mejorar la composición corporal y el desempeño físico que traiga beneficios para los adultos mayores Mientras esto sucede, se debe promover un estilo de vida activo y saludable que permita atenuar la sarcopenia, de la mano de una nutrición adecuada y ejercicio de fuerza y resistencia, postergando al reposo para situaciones muy excepcionales, enfocados en un trabajo interdisciplinario con el fin de mantener, promover y preservar la funcionalidad del adulto mayor.(Juan Carlos Molina)

Page 7: ADULTO FUNCIONAL ACADÉMICO

SOLO

USO ACADÉMICO

c. CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN BENEFICIARIA Y DE LA

LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO El grupo de personas que participaran en el proyecto son la tercera edad, sin embargo para determinar la edad consideraremos la edad mínima de jubilación, que es en la mujer a los 60 años de edad, la participación es independiente del sexo, cumpliendo este requisito, deberán ser residentes de la comuna de implementación y previamente inscritos en la municipalidad. La implementación de las clases (entrenamiento) se realizará en recintos deportivos comunales que cuenten con una superficie útil de al menos 200 mts2, dicha superficie será ocupada por un máximo de 15 participantes, estos integrantes presentan estados desde lo óptimo hasta las distintas limitaciones físicas que afectan su funcionalidad y calidad de vida, mejorando la percepción de bienestar como capacidades funcionales lo que llevará a una mejor relación tanto con su entorno cercano como social, al recuperar actividades que posibiliten una mayor participación activa.

d. ESTRUCTURACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA

FORTALEZAS 1. Evidencia científica de los beneficios que entrega el entrenamiento de fuerza en el adulto mayor.

2. Interés de parte de los beneficiarios, por adherirse a actividades programadas para mejorar su salud.

3. Contar con implementación necesaria para el desarrollo de talleres.

4. Personal idóneo para la realización de las diferentes actividades que completan los requerimientos del programa.

OPORTUNIDADES 1. Existencia de recursos estatales, destinados al mejoramiento de vida de este sector.

2. Aumento de la práctica del entrenamiento funcional. 3. Conocimiento de su mal estado físico.

DEBILIDADES 1. Pérdida de masa muscular. 2. Deterioro funcional en adultos mayores. 3. Deterioro anatómico en el adulto mayor.

AMENAZAS 1. Deserción y falta de adherencia al programa, por motivos de salud.

2. Sedentarismo cultural

Page 8: ADULTO FUNCIONAL ACADÉMICO

SOLO

USO ACADÉMICO

Árbol de Problemas:

e. REFERENTES Las organizaciones gubernamentales al momento de resolver las problemáticas de salud de los adultos mayores (tomado de la definición OMS de una manera holística, desde lo emocional hasta lo fisiológico) se enmarcan en realizar un apoyo enfocado a lo participativo y recreativo, por sobre lo imperante para su bienestar.

Encontramos desde el SENAMA como organización que tiene como propósito el bienestar integral del adulto mayor, pero que al momento de generar instancias de desarrollo deportivo no se da de la mejor forma, poniendo énfasis en dar acceso a lo cultural, la recreación y esparcimiento social, a través de “la participación de personas mayores en talleres, encuentros, jornadas, seminarios, actividades de recreación y cultura”, en su “Programa Envejecimiento Activo”. (Servicio Nacional del Adulto Mayor)

↑ accidentes y caídas

↑ patologías subyacentes

↓ densidad mineral ósea

Postramiento

Estrés psicológico

Dinapenia

Sedentarismo

Deterioro Funcional en Adultos Mayores de la comuna de santiago

Deterioro anatómico

Tratorno de la deglución

Deserción y Aislamiento social

↓ de Act. Física

↑ de Enf. Ósteo-articulares

Sarcopenia

↓ función inmunológica

↓ de motoneuronas α

↑ de catabolismo proteico ↓ CEA muscular agudo

↓ de la síntesis proteica muscular

↓ metabolismo basal

Deterioro cognitivo

↓ de cualidades físicas

Page 9: ADULTO FUNCIONAL ACADÉMICO

SOLO

USO ACADÉMICO

Además está el programa “Adultos Mejores” del IND que busca fomentar un envejecimiento activo por medio de actividades físicas y deportivas recreativas, donde encontramos talleres de Gimnasia, Gimnasia Acuática, Caminatas, Thai Chi, Senderismo, Pilates, entre otros, en diferentes localidades a lo largo del país (Instituto Nacional de Deportes).

Incluso desde el Ministerio de Salud existe el “Programa Cardiovascular”, donde se incluyen Módulos de Actividad Física, que tiene como objetivo la disminución del riesgo global de las enfermedades cardiovasculares, pero no tiene un enfoque real hacia adultos mayores, si no que va dirigido a todo aquel que mantenga alguno de los factores de riesgo inscritos en el Programa de Salud Cardiovascular. (Ministerio de Salud)

Fuera de esto, encontraremos talleres de actividad física en adultos mayores, que son realizados en algunas localidades del país por profesionales de la actividad física, pero sin la misma relevancia que los programas estatales.

3. OBJETIVOS Y METAS

OBJETIVO GENERAL

Entregar a los adultos mayores de la comuna de Santiago a través del entrenamiento funcional una herramienta para atenuar el deterioro anatómico y fisiológico propio del paso del tiempo en la tercera edad.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

● Aumentar la masa muscular general y específica a través de estímulos de fuerza de alta intensidad.

● Aumentar los parámetros de fuerza en sus distintas expresiones aplicando estímulo de EFAI.

● Mejorar rangos de movimiento y flexibilización aplicando ejercicios funcionales. ● Aumentar parámetros de equilibrio estimulando musculatura estabilizadora

mejorando la marcha en el grupo de control.

● Realizar talleres de apoyo psicológico y nutricional.

4. PRESENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA El proyecto se basa en entregar un servicio que ayude a mejorar la situación actual de muchos adultos mayores, donde el sedentarismo es un gran problema que aqueja a estas personas. En ese sentido uno de los problemas que subyacen en mayor medida con este grupo etario es la pérdida de la funcionalidad muscular necesaria para las actividades de la vida diaria. Problemas como la sarcopenia o la dinapenia disminuyen sustancialmente la calidad de vida de estos sujetos, dejándolos frágiles frente a las distintas adversidades de la vida. Es por esto la necesidad de que los adultos mayores realicen actividad física de manera periódica

Page 10: ADULTO FUNCIONAL ACADÉMICO

SOLO

USO ACADÉMICO

y constante, para mejorar estas situaciones que confrontan sus años de vida restantes. Como es bien común, los adultos mayores de situación económica más acomodada realizan actividad física de forma más común que los de bajos recursos, por lo mismo es que el enfoque del proyecto va en la línea de poder abarcar a grupos de adultos mayores de sectores más vulnerables de la capital (obviando eso sí la situación económica de cada uno, teniendo en este caso gente de estratos sociales altos, medios y bajos). Teniendo en cuenta el problema que aqueja a estas personas es que nos damos cuenta que más allá de lo estético, de la salud (que es parte importante de todo esto), el tema psicológico afecta una enormidad a este grupo etareo debido a la imposibilidad de desarrollarse de manera “normal” frente a las actividades diarias de sus vidas. Es ahí donde se quiere hacer la unión entre el Entrenamiento Funcional y los trabajos tanto psicológicos como nutricionales para mejorar estas situaciones. Entrenamiento Funcional que como se había descrito anteriormente va en pro de mejorar la funcionalidad corporal, asociada a las actividades diarias de vida. Entonces, entendiendo lo anterior es que planificamos la estrategia que abarca desde actividades psicológicas como se mencionó, donde un psicólogo tomará al grupo de adultos mayores y les aplicará ciertos test de evaluación. El profesional decidirá quienes tienen más o menos problemas asociados a su condición y dará ciertas sesiones a lo largo del semestre que dura la primera parte del proyecto, además de realizar talleres prácticos con los adultos mayores a lo largo del semestre. En el caso de los aspectos nutricionales, serán revisados por un/a nutricionista quién realizará las evaluaciones antropométricas para determinar la condición corporal de estas personas, evaluándolos en distintos periodos del semestre. Además de realizar sesiones educativas al grupo en cuestión que abarcarán distintas problemáticas y situaciones que se dan en estos tiempos en torno a la alimentación actual. Junto además con realizar pautas nutricionales para los adultos mayores a lo largo del semestre, dependiendo de la necesidad de cada uno. Por último, pero no menos importante, está el trabajo de un profesional de la educación física para realizar los trabajos físico-deportivos con este grupo de personas, asociados a ejercicios de marcha, trabajos aeróbicos, de flexibilización, entre otros que van con el enfoque funcional para las mejoras esperadas de los adultos mayores en sus actividades de vida diaria. Siguiendo las recomendaciones para actividad física en adultos mayores deberían acumular un mínimo de 150 minutos semanales, repartidos en 3 sesiones de entrenamiento a la semana.

5. ACTIVIDADES A DESARROLLAR

Page 11: ADULTO FUNCIONAL ACADÉMICO

SOLO

USO ACADÉMICO

Carta Gantt:

S2 S3 S4 S5 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S5 S1 S2 S3 S4

EVALUACIONES PSICOLOGICAS Psicólogo

EVALUACIONES ANTROPOMETRICAS Nutricionista

EVALUACIONES NUTRICIONALES Nutricionista

TALLERES PSICOLÓGICOS Psicólogo

TALLERES NUTRICIONALES Nutricionista

TRABAJO DE FLEXIBILIDAD

TRABAJO DE MARCHA

TRABAJO AERÓBICO

TEST AERÓBICO

TEST DE FLEXIBILIDAD

TEST DE FUERZA

TEST DE TINETTI

TEST DE EQUILIBRIO DINÁMICO

TRABAJO DE GESTIÓN

CARTA GANTT

ACTIVIDADES

Proyecto

Encargado de Proyecto

Fecha Inicio

Fecha Término

Entrenamiento Funcional en Adultos Mayores

Aravena, C. - Guerrero, A. - Rodríguez, F.

2° Semana de Enero

4° Semana de Junio

SESIONES DE EJERCICIOS FUNCIONALES

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO

Profesor E. Física

JUNIOENCARGADO

Profesor E. Física

Page 12: ADULTO FUNCIONAL ACADÉMICO

SOLO

USO ACADÉMICO

6. PRESUPUESTO

a. DETALLE POR TIPO DE COSTO DEL PROYECTO

i. HONORARIOS (RECURSOS HUMANOS)

Tipo de Recurso Humano

Cantidad de

Recursos Humano

N° Total de Horas del tipo

de RR.HH.

Valor Hora

(Pesos $)

Valor Total (Pesos

$)

Tipo de Financiamiento

Solicitado ($)

Aportes ($)

Profesor 1 75 15.000 1.125.000 1.125.000 0

Coordinador 1 60 25.000 1.500.000 1.500.000 0

Nutricionista 1 22 23.000 506.000 506.000 0

Psicólogo 1 15 23.000 345.000 345.000 0

Totales ($) 3.476.000 3.476.000 0

ii. MATERIAL DE OFICINA

Descripción Cantidad Valor

Unitario (Pesos $)

Valor Total (Pesos $)

Tipo de Financiamiento

Solicitado ($)

Aportes ($)

Impresora láser (Samsung)

1 49.990 49.990 49.990 0

Papel Fotocopia Carta Resma 500 hojas

2 3.990 7.980 7.980 0

Archivador oficio (Alotek) 6 3.990 23.940 23.940 0

Materiales de escritorio (lápiz, corchetera, perforadora, etc.)

1 30.000 30.000 30.000 0

Montos Totales $ 111.910 111.910 0

Page 13: ADULTO FUNCIONAL ACADÉMICO

SOLO

USO ACADÉMICO

iii. EQUIPAMIENTO

Descripción Cantidad Valor Unitario

(Pesos $) Valor Total (Pesos $)

Tipo de Financiamiento

Solicitado ($)

Aportes ($)

Minicomponente (LG)

1 99.990 99.990 99.990 0

TRX 4 35.000 140.000 140.000 0

Bozu 4 65.000 260.000 260.000 0

Balón medicinal 2 25.000 50.000 50.000 0

Balón suizo 4 15.000 60.000 60.000 0

Discos de fuerza 20 2.000 40.000 40.000 0

Mancuernas 20 4.000 80.000 80.000 0

Escalera de coordinación

2 20.000 40.000 40.000 0

Paralelas de entrenamiento

4 25.000 100.000 100.000 0

Disco de balance rígido

4 20.000 80.000 80.000 0

Disco de balance goma

4 20.000 80.000 80.000 0

Banda elástica plana

10 2.000 20.000 20.000 0

Banda elástica circular

10 3.500 35.000 35.000 0

Vayas 15 4.000 60.000 60.000 0

Súper bandas 5 20.000 100.000 100.000 0

Montos Totales $ 1.244.990 1.240.990 0

Page 14: ADULTO FUNCIONAL ACADÉMICO

SOLO

USO ACADÉMICO

iv. GASTOS GENERALES

Descripción Cantidad Valor Unitario (Pesos $)

Valor Total (Pesos $)

Tipo de Financiamiento

Solicitado ($)

Aportes ($)

Imprevistos 1 241.995 241.995 241.995 0

Montos Totales $ 241.995 241.995 0

b. CUADRO RESUMEN PRESUPUESTO

Resumen Tipos de Gasto Monto solicitado

($) Aportes propios o

de terceros ($) Total ($)

Honorarios 3.476.000 0 3.476.000

Materiales de Oficina 111.910 0 111.910

Equipamientos 1.244.990 0 1.244.990

Gastos Generales (imprevistos)

241.995 0 241.995

TOTAL $ 5.074.895 0 5.074.895

c. FLUJO DE CAJA

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio

Saldo anterior

Page 15: ADULTO FUNCIONAL ACADÉMICO

SOLO

USO ACADÉMICO

Cobro a Municipalidad 5.074.895 0 0 0 0 0

Total ingresos 5.074.895 0 0 0 0 0

Egresos

HH. Nutricionista 115.000 46.000 46.000 115.000 69.000 115.000

HH. Psicólogo 69.000 46.000 69.000 46.000 46.000 69.000

HH. Profesor educación física 180.000 180.000 180.000 180.000 225.000 180.000

HH. coordinador 250.000 250.000 250.000 250.000 250.000 250.000

Materiales de oficina 111.910

Equipamiento 1.244.990

Gastos generales 241.995

Total egresos 2.212.895 522.000 545.000 591.000 590.000 614.000

Saldo anterior 2.862.000 2.340.000 1.795.000 1.204.000 614.000

Saldo actual -522.000 -545.000 -591.000 -590.000 -614.000

Resultado neto 2.862.000 2.340.000 1.795.000 1.204.000 614.000 0

7. EVALUACIÓN DEL PROYECTO

Page 16: ADULTO FUNCIONAL ACADÉMICO

SOLO

USO ACADÉMICO

a. INDICADORES DE EVALUACIÓN Y MEDIOS DE VERIFICACIÓN

i. INDICADORES DE RESULTADOS Y MEDIOS DE VERIFICACIÓN

OBJETIVO ESPECÍFICO ACTIVIDADES INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN

Aumentar la masa muscular general y específica

trabajos de fuerza de alta intensidad

Aumento de masa muscular, en relación a evaluación de entrada.

Método antropométrico de Ross y Kerr a través de Pliegues, perímetros, diámetros y longitudes.

Aumentar los parámetros de fuerza máxima

Trabajo de fuerza de alta intensidad

aumento de fuerza de tren inferior y superior

método indirecto de RM ecuación de Brzycki

Mejorar rangos de movimiento y flexibilización.

Entrenamiento de flexibilidad

Disminuir Distancia entre punto distal de la mano y del pie.

Disminuir Distancia entre puntos distales de la mano.

Test de seat and reach

Test de back scratch test

Aumentar parámetros de equilibrio y marcha en el grupo de control

Ejercicios de marcha

Ejercicios propioceptivos

Tiempo que demora en realizar el recorrido.

Test de timed up and go

ii. INDICADORES DE GESTIÓN Y MEDIOS DE VERIFICACIÓN

Actividad Indicador de Gestión Medio de Verificación

Evaluaciones psicológicas

Aplicación de test Planilla resultado de test

Evaluaciones antropométricas

Aplicación de evaluación Planilla de resultado test

Page 17: ADULTO FUNCIONAL ACADÉMICO

SOLO

USO ACADÉMICO

Evaluaciones nutricionales

Elaboración pauta alimentaria Pauta alimentaria

Talleres psicológicos • Asistencia a taller • Cumplimiento del horario

de taller • Entrega de planificación

• Hoja de asistencia • Libro de asistencia

• Planificación del

taller

Talleres nutricionales • Asistencia a taller • Cumplimiento del horario

de taller • Entrega de planificación

• Hoja de asistencia • Libro de asistencia

• Planificación del

taller

Talleres deportivos • Asistencia a taller • Cumplimiento del horario

de taller • Entrega de planificación

• Hoja de asistencia • Libro de asistencia

• Planificación del

taller

Test deportivos Aplicación de test Planilla de resultado de test

Page 18: ADULTO FUNCIONAL ACADÉMICO

SOLO

USO ACADÉMICO

8. BIBLIOGRAFÍA

1. Ávila-Funes JA, G.-M. E. (2004). Beneficios de la práctica de ejercicio en los

ancianos. 2. Bendall MJ, B. E. (1989). Factors affecting walking speed of elderly people. 327-332. 3. DH Paterson, G. J. (1998). Ageing and physical activity: evidence to develop

exercise recommendations for older adults. J. Public Health, 69-108. 4. Fiatarone Singh. (2002). Exercise comes of age: rationale and recommendations for

a geriatric exercise prescription. J. Gerontol. Med. Sci, 262-282. 5. Flores, M. (2018). Apuntes de Neurofisiología. Obtenido de http://ylang-

ylang.uninorte.edu.co:8080/Objetos/medicina/apuntes-neurofisiologia/motoneuronas.html

6. Hernández-Rodríguez J, L.-P. M. (2017). Generalidades y tratamiento de la sarcopenia. MED.UIS, 71-81.

7. Instituto Nacional de Estadísticas. (2005). Chile hacia el 2050, proyecciones de la población. Santiago de Chile: Monografías.

8. Kamel, H. (2003). Sarcopenia and aging. Nutr Rev, 157-167. 9. Marcell, T. (2003). Sarcopenia: causes, consequenses and preventions. J. Gerontol.

Med. Sci., 911-916. 10. Molina, J. C. (2017). Sarcopenia en la pérdida funcional: rol del ejercicio. Revista

Hospital Clínico Universidad de Chile. 11. Organización Mundial de la Salud. (2002). Informe de la segunda asamblea mundial

sobre el envejecimiento. 12. Organización Mundial de la Salud. (2010). Recomendaciones mundiales sobre

actividad física. 13. Physical activity guidelines advisory committee. (2008). Physical activity guidelines

advisory committee report. Washington DC. 14. T. Rantanen, J. G. (1999). Midlife hand grip strength as a predictor of old age

disability. JAMA, 558-560.