adr

7
Análisis de Peligros en la zona afectada a) Aspectos físico geográficos de la zona a) Principales fenómenos naturales Fenómeno El Niño (FEN). Estudios respecto al origen del FEN relacionan la presencia de aguas cálidas en las costas del Ecuador y Perú a eventos atmosféricos ocurridos en el Pacífico Ecuatorial Central. Los últimos fenómenos de El Niño han sido el de 1983 y el de 1998, El FEN 1997-98 ha demostrado ser de gran intensidad y es considerado como el de más fuerte calentamiento ocurrido en el Pacífico Central y Oriental en los últimos 150 años. En FEN extraordinarios, como el de 1997-98, se presentan fuertes anomalías en la temperatura superficial del mar, generando fuertes cantidades de precipitación pluvial en el departamento; destruyéndose gran cantidad de obras hidráulicas y defensas ribereñas diseñadas para capacidades de soporte y contención de descargas menores a los registrados. El Perú es una zona sísmica. Los datos estadísticos del Instituto Geofísico del Perú reportan que entre Enero 2006 – 29 Noviembre 2007 se han registrado 290 sismos o temblores de diversas intensidades en todo el Perú, de los cuales 10 han tenido su epicentro en el departamento de Piura, y son los siguientes: CUADRO N° 18 REPORTE DE LOS ULTIMOS SISMOS SENSIBLES EN EL DEPARTAMENTO DE PIURA Fecha Tiempo Lati tud S Longit ud W Prof. km Mag. ML Intensid ad MM Localidades GMT 30/10/20 07 06:48: 20 05.2 3 81.08 26 4.0 II Paita

Upload: jorge-sanchez-yarleque

Post on 18-Nov-2015

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

dsadadda

TRANSCRIPT

Anlisis de Peligros en la zona afectada

a) Aspectos fsico geogrficos de la zona

a) Principales fenmenos naturales

Fenmeno El Nio (FEN).

Estudios respecto al origen del FEN relacionan la presencia de aguas clidas en las costas del Ecuador y Per a eventos atmosfricos ocurridos en el Pacfico Ecuatorial Central. Los ltimos fenmenos de El Nio han sido el de 1983 y el de 1998, El FEN 1997-98 ha demostrado ser de gran intensidad y es considerado como el de ms fuerte calentamiento ocurrido en el Pacfico Central y Oriental en los ltimos 150 aos.

En FEN extraordinarios, como el de 1997-98, se presentan fuertes anomalas en la temperatura superficial del mar, generando fuertes cantidades de precipitacin pluvial en el departamento; destruyndose gran cantidad de obras hidrulicas y defensas ribereas diseadas para capacidades de soporte y contencin de descargas menores a los registrados.

El Per es una zona ssmica.

Los datos estadsticos del Instituto Geofsico del Per reportan que entre Enero 2006 29 Noviembre 2007 se han registrado 290 sismos o temblores de diversas intensidades en todo el Per, de los cuales 10 han tenido su epicentro en el departamento de Piura, y son los siguientes:CUADRO N 18REPORTE DE LOS ULTIMOS SISMOS SENSIBLES EN EL DEPARTAMENTO DE PIURA

FechaTiempoLatitud

SLongitud

WProf.

kmMag.

MLIntensidad

MMLocalidades

GMT

30/10/200706:48:2005.2381.08264.0IIPaita

30/10/200704:27:3205.1981.13334.5II-IIIPaita

13/10/200701:34:5905.6780.05764.6IIChulucanas

28/09/200702:42:3505.8681.05294.5II-IIISechura, II Piura

17/08/200716:38:0004.9480.82424.1II-IIISullana

12/05/200704:58:0005.9680.72424.4IIISechura

22/04/200711:57:0003.8275.85464.7IITalara

07/11/200607:49:0004.4781.00334.5IIITalara

27/07/200618:06:0004.2380.74584.4IIIMncora

19/05/200617:53:0004.3181.21574.5IIIMncora

Fuente: Instituto Geofsico del Per. Nov 2007

Esta situacin evidencia que Piura pertenece a la zona ssmica del Per, no descartndose la posibilidad de que ocurran sismos de mayor intensidad que pueda afectar la infraestructura socioeconmica instalada en el departamento de Piura.c) Identificacin de peligros Para la determinacin de los peligros que se presentan en la zona donde se ubica La Plataforma Deportiva en el AA.HH. Ricardo Jauregui se ha utilizado las listas de verificacin recomendadas por el MEF y la DGPM:

CUADRO N 19Formato No 1: Identificacin de peligros en la zona de ejecucin del proyecto

Parte A: Aspectos generales sobre la ocurrencia de peligros en la zona

1. Existen antecedentes de peligros en la zona en la cual se pretende ejecutar el proyecto?

SiNoComentarios

InundacionesX

Lluvias intensasXExiste la ocurrencia de fenmenos naturales como son: precipitaciones pluviales, El Fenmeno de El Nio y los vientos fuertes tpicos en el distrito. Sobre la ocurrencia de las lluvias existen registros de INDECI, SENAMHI, Proyecto Chira Piura Hidrometereologa y el Centro de Operaciones de Emergencia del Gobierno Regional, y as mltiples estudios realizados para la costa norte y sus causas y consecuencias.

HeladasX

Friaje / NevadaX

SismosXExiste un historial de eventos ssmicos producidos en el territorio nacional que datan desde el ao 1513. Los sismos producidos en Piura datan de los aos 1912, 1925 y 1970.

SequasX

HuaycosX

Derrumbes/ DeslizamientosX

TsunamiX

Incendios UrbanosX

Derrames txicosX

OtrosX

2. Existen estudios que pronostican la probable ocurrencia de peligros en la zona bajo anlisis? Qu tipo de peligros?

SiNoComentarios

InundacionesX

Lluvias intensasXSolo existen estudios que analizan la frecuencia de lluvias para el departamento en general, y para la provincia de Piura en particular los cuales sern tomados como referencia en el presente estudio.

HeladasX

Friaje / NevadaX

SismosXSolo existen estudios que analizan la frecuencia de sismos para el departamento de Piura en particular los cuales sern tomados como referencia en el presente estudio.

SequasX

HuaycosX

Derrumbes/ DeslizamientosX

TsunamiX

Incendios UrbanosX

Derrames txicosX

OtrosX

3. Existe la probabilidad de ocurrencia de algunos de los peligros sealados en las preguntas anteriores durante la vida til del proyecto?

SIEs muy probable la ocurrencia del Fenmeno del Nio debido a la sensibilidad de Piura a la temperatura del mar, y los cambios climticos actuales producidos por la mano del hombre. Sobre la ocurrencia de algn evento ssmico, no existe probabilidad inmediata; sin embargo, se realiza constantemente un monitoreo e investigacin sobre los mismos, en frecuencia e intensidad, a lo largo del tiempo.

NO

4. La informacin existente sobre la ocurrencia de peligros naturales en la zona Es suficiente para tomar decisiones para la formulacin y evaluacin de proyectos?

SILa informacin existente permite plantear la aplicacin de la estructura sismo resistente, con adecuada tcnica constructiva.

NO

Parte B: Preguntas sobre caractersticas especficas de peligros

Instrucciones:

a) Para definir el grado de peligro se requiere utilizar los siguientes conceptos:

Frecuencia:Se define de acuerdo con el perodo de recurrencia de cada uno de los peligros identificados, lo cual se puede realizar sobre la base de informacin histrica o en estudios de prospectiva.

Intensidad:Se define como el grado de impacto de un peligro especfico, el cual aunque tiene una connotacin cientfica, generalmente se evala en funcin al valor de las prdidas econmicas, sociales y ambientales directas, indirectas y de largo plazo ocasionadas por la ocurrencia del peligro. Es decir, se basa generalmente en el historial de prdidas ocurridas.

b) Para definir el grado de Frecuencia (a) e intensidad (b), utiliza la siguiente escala:

B = Bajo:1M = Medio:2A = Alto:3S.I. = Sin Informacin:4

PeligrosSNFrecuencia (a)Intensidad (b)Resultado ( c ) = ( a ) * ( b )

BMAS.I.BMAS.I.

Inundacin:

Existen zonas con problemas de inundacin?X0

Existe sedimentacin en el ro o quebrada?X0

Cambia el flujo del ro o acequia principal que estar involucrado con el proyecto?X0

Lluvias intensas.X122

Derrumbes / Deslizamientos

Existen procesos de erosin?X0

Existe mal drenaje de suelos?X0

Existen antecedentes de inestabilidad o fallas geolgicas en las laderas?X0

Existen antecedentes de deslizamientos?X0

Existen antecedentes de derrumbes?X0

Heladas:X0

Friajes / NevadasX0

Sismos:X111

Sequas:X0

Huaycos:X0

Existen antecedentes de huaycos?X0

Incendios urbanosX0

Derrames txicosX0

OtrosX0

Formato No 2: Lista de Verificacin sobre la generacin de vulnerabilidades por Exposicin, Fragilidad o Resiliencia en el proyecto.

A. Anlisis de Vulnerabilidades por Exposicin (localizacin)SiNoComentarios

1. La localizacin escogida para la ubicacin del proyecto evita su exposicin a peligros?XEl rea del proyecto se ha conservado, desde el ao 2005; y no ha ofrecido vulnerabilidad a peligros, especialmente en perodos de precipitacin pluvial, puesto que las aguas discurren pendiente abajo.

2. Si la localizacin prevista para el proyecto lo expone a situaciones de peligro, Es posible, tcnicamente, cambiar la ubicacin del proyecto a una zona menos expuesta?__XNo ser necesario realizar dichas medidas.

B. Anlisis de Vulnerabilidades por Fragilidad (tamao, tecnologa)SiNoComentarios

1. La construccin de la infraestructura sigue la normativa vigente, de acuerdo con el tipo de infraestructura de que se trate? Ejemplo: norma antissmicaXEl RNE se ha aplicado para el diseo de la ptima infraestructura.

2. Los materiales de construccin consideran las caractersticas geogrficas y fsicas de la zona de ejecucin del proyecto? Ejemplo: Si se va a utilizar madera en el proyecto, Se ha considerado el uso de preservantes y selladores para evitar el dao por humedad o lluvias intensas?XSabiendo que la zona del proyecto es del tipo urbano, se consideran inicialmente todos los elementos e insumos necesarios para la conservacin y utilidad de infraestructura.

3. El diseo toma en cuenta las caractersticas geogrficas y fsicas de la zona de ejecucin del proyecto? Ejemplo: El diseo del puente ha tomado en cuenta el nivel de las avenidas cuando ocurre el Fenmeno El Nio, considerando sus distintos grados de intensidad?XSe ha respetado la topografa del terreno, de tal forma que se evite riesgos de empozamientos de aguas pluviales.

4. La decisin de tamao del proyecto considera las caractersticas geogrficas y fsicas de la zona de ejecucin del proyecto? Ejemplo: La bocatoma ha sido diseada considerando que hay pocas de abundantes lluvias y por ende de grandes volmenes de agua?XEl proyecto ha estado siempre en una zona con pendiente, es decir cualquier precipitacin pluvial que se presentara en la zona, normalmente el agua discurrira pendiente debajo de la infraestructura.

5. La tecnologa propuesta para el proyecto considera las caractersticas geogrficas y fsicas de la zona de ejecucin del proyecto? Ejemplo: La tecnologa de construccin propuesta considera que la zona es propensa a movimientos telricos?XLa nueva infraestructura proyectada cuenta con elementos de concreto armado; los cuales se encuentran diseados para absorber las solicitaciones ssmicas que pudieran eventualmente aparecer.

6. Las decisiones de fecha de inicio y de ejecucin del proyecto toman en cuenta las caractersticas geogrficas, climticas y fsicas de la zona de ejecucin del proyecto? Ejemplo: Se ha tomado en cuenta que en la poca de lluvias es mucho ms difcil construir la carretera, porque se dificulta la operacin de la maquinaria?XConviene la construccin del proyecto durante los meses de Abril a Noviembre, tiempo en el que es poco probable la ocurrencia de fenmenos o precipitaciones pluviales ligeras o intensas.

C. Anlisis de Vulnerabilidades por ResilienciaSiNoComentarios

1. En la zona de ejecucin del proyecto, Existen mecanismos tcnicos (por ejemplo, sistemas alternativos para la provisin del servicio) para hacer frente a la ocurrencia de peligros?XNo existen especficamente estos mecanismos alternativos; sin embargo, se espera que el diseo de la infraestructura del nuevo proyecto, se encuentre apta y preparada para la eventualidad de dichos peligros.

2. En la zona de ejecucin del proyecto, Existen mecanismos financieros (por ejemplo, fondos para atencin de emergencias) para hacer frente a los daos ocasionados por la ocurrencia de peligros?XNo existe especficamente un plan o acciones de financiacin para atender a emergencias. stas apareceran o se daran, segn la evaluacin de la magnitud del dao ocasionado.

3. En la zona de ejecucin del proyecto, Existen mecanismos organizativos (por ejemplo, planes de contingencia), para hacer frente a los daos ocasionados por la ocurrencia de peligros?XEl Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) es la institucin llamada a responder directamente, y con la participacin de la poblacin, por los convenientes mecanismos organizativos, para hacer frente a la ocurrencia de peligros.

Las 3 preguntas anteriores sobre resiliencia se refirieron a la zona de ejecucin del proyecto, ahora la idea es saber si el PIP, de manera especfica, est incluyendo mecanismos para hacer frente a una situacin de riesgo.

4. El proyecto incluye mecanismos tcnicos, financieros y/o organizativos para hacer frente a los daos ocasionados por la ocurrencia de peligros?XNo existen especficamente los mecanismos tcnicos y financieros descritos lneas arriba. Sin embargo, s existen los mecanismos organizativos representados en INDECI y la participacin activa de los beneficiarios y la poblacin.

5. La poblacin beneficiaria del proyecto conoce los potenciales daos que se generaran si el proyecto se ve afectado por una situacin de peligro?XLa poblacin beneficiaria del proyecto conoce los potenciales daos si ste se ve afectado por una situacin de peligro. Ejemplo: Simulacros de sismos.

Formato No 3: Identificacin del Grado de Vulnerabilidad por factores de exposicin, fragilidad y resiliencia.

Factor de VulnerabilidadVariableGrado de Vulnerabilidad

BajoMedioAlto

Exposicin(A) Localizacin del proyecto respecto de la condicin de peligro.X

(B) Caractersticas de peligroX

Fragilidad(C) Tipo de ConstruccinX

(D) Aplicacin de normas de construccinX

Resiliencia(E) Actividad econmica de la zonaX

(F) Situacin de pobreza de la zonaX

(G) Integracin institucional de la zonaX

(H) Nivel de organizacin de la poblacinX

( I ) Conocimiento sobre ocurrencia de desastres por parte de la poblacinX

(J) Actitud de la poblacin frente a la ocurrencia de desastresX

(K) Existencia de recursos financieros para respuesta ante desastresX

Formato No 4: Definicin de los daos que generara la ocurrencia de una situacin de riesgo

Aspecto / VariableSiNoComentario

1. La ocurrencia de una situacin de riesgo podra ocasionar la prdida de vidas humanas? Qu porcentaje de la poblacin o qu nmero de habitantes se podra ver afectado?XLa ocurrencia de una situacin de riesgo (lluvias intensas o sismos) no ocasionara prdidas de vidas humanas; siempre que las medidas de prevencin, como los simulacros, se realicen con regular a constante periodicidad. La educacin en ello no deja de ser importante.

2. La ocurrencia de una situacin de riesgo podra ocasionar personas heridas o enfermas? Qu porcentaje de la poblacin o qu nmero de habitantes se podra ver afectado?XAnte la eventualidad de un peligro, se puede esperar el registro de personas heridas o enfermas; y, en lo posible, segn la prctica de las medidas de prevencin, en un nmero nfimo.

3. La ocurrencia de una situacin de riesgo podra generar que se requiera la rehabilitacin y/o reconstruccin del proyecto? De ser necesario, en qu porcentaje sera necesario rehabilitar o reconstruir? Cunto podra costar dicha rehabilitacin o reconstruccin?XLa ocurrencia de una situacin de riesgo s podra generar que se requiera la rehabilitacin y/o reconstruccin del proyecto. Estimar el porcentaje de la rehabilitacin y el costo, depender exclusivamente de las actas de inspeccin y los informes tcnicos, elaborados por los especialistas en evaluacin de daos de INDECI.

4. La ocurrencia de una situacin de riesgo podra generar la interrupcin de la capacidad del proyecto en brindar el bien o servicio? Por cunto tiempo?XLa ocurrencia de una situacin de riesgo s podra generar la interrupcin de la capacidad del proyecto en brindar el bien o servicio; pero con probabilidad, sea an el caso ms severo, de regular tiempo, dadas las caractersticas del tipo de proyecto que se ha realizado.

5. Qu otros aspectos del proyecto podran verse afectados ante la ocurrencia de una situacin de riesgo?_____________________

Todas las variables de exposicin presentan Vulnerabilidad Baja y casi todas las variables de fragilidad o resiliencia presentan Vulnerabilidad Baja, entonces, el proyecto enfrenta Vulnerabilidad Baja.