ado_u1_a2_jupc.docx

12
Por: juan Alberto Perera calcáneo Matricula; al10501722 Actividad 2. Cadena de distribución Con la intención de fortalecer tus conocimientos acerca de la cadena de distribución realiza la siguiente actividad: 1. Investiga como realiza una empresa, la distribución de su producto fabricado a su cliente final. Te sugerimos que sea una empresa de bolsas de plástico del país, incluso de tu localidad, pueden ser bolsas para empacar basura, para guardar alimentos, para transportar productos, etc. 2. Elabora un reporte que incluya: Dibujo o esquema de su cadena(s) de distribución Explicación de los elementos que integran su cadena de distribución de la empresa que elegiste

Upload: juan-pe

Post on 28-Oct-2015

97 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: ADO_U1_A2_JUPC.docx

Por: juan Alberto Perera calcáneo

Matricula; al10501722

Actividad 2. Cadena de distribución

Con la intención de fortalecer tus conocimientos acerca de la cadena de distribución realiza la siguiente actividad:

1. Investiga como realiza una empresa, la distribución de su producto fabricado a su cliente final.

Te sugerimos que sea una empresa de bolsas de plástico del país, incluso de tu localidad, pueden ser bolsas para empacar basura, para guardar alimentos, para transportar productos, etc.

2. Elabora un reporte que incluya:

Dibujo o esquema de su cadena(s) de distribución Explicación de los elementos que integran su cadena de distribución de la empresa que

elegiste Considera su CEDI y las centrales de abasto donde llegan los dueños de las tiendas,

también conocidos como minoristas.

Page 2: ADO_U1_A2_JUPC.docx

FLUJO DEL PROCESO PRODUCTIVO Y ESCALAS DE PRODUCCION

El proceso es similar para la formación de los diversos productos del giro; varía únicamente por las medidas, color y forma que se requieran.

Las escalas posibles de producción que se pueden lograr son:

Tipo de empresa: Escala (rango de producción)

Micro-empresa/artesanal: Hasta 500 000 piezas/mes

Pequeña empresa: De 500,000 a 1 Millón de piezas/mes

Mediana empresa: De 1 a 2 Millones de piezas/mes

Gran empresa: Más de 2 Millones de piezas/mes

En cuanto al grado de actualización tecnológica se destaca lo siguiente:

Micro-empresa/artesanal:

El proceso de producción en este tipo de industrias continúa siendo de tipo tradicional.

Pequeña empresa:

El proceso de producción aunque continúa siendo tradicional se ha perfeccionado con mejores equipos eléctricos y la incorporación de sistemas digitalizados en la programación del espesor del producto y el comprobador de calidad de los envases.

Flujo del proceso de producción en una escala de micro empresa/artesanal

Se presenta el flujo del proceso productivo a nivel general, referente al producto seleccionado del giro y analizado con más detalle en esta guía.

Sin embargo, éste puede ser similar para otros productos, si el proceso productivo es homogéneo, o para variantes del mismo. Al respecto, se debe evaluar en cada caso la pertinencia de cada una de las actividades previstas, la naturaleza de la maquinaria y el equipo considerado, el tiempo y tipo de las operaciones a realizar y las formulaciones o composiciones diferentes que involucra cada producto o variante que se pretenda realizar.

Page 3: ADO_U1_A2_JUPC.docx

A continuación, se presenta una explicación del proceso productivo a nivel microempresa/artesanal:

Descripción.

1. Almacenamiento de materia prima.- Se recibe y almacena el polietileno (en forma granular).

2. Se transporta.- Manualmente las bolsas de polietileno se transportan al área de pigmentación.

3. Pigmentación.- Se le da color al polietileno, mezclándolo con polvos colorantes en la revolvedora correspondiente.

4. Transporte del material pigmentado.- Manualmente se traslada el producto a la sopladora.

5. Soplado.- El polietileno se vierte en la máquina sopladora obteniendo la botella de plástico ya formada.

6. Rebabeo.- Manualmente y con ayuda de una espátula, se eliminan las rebabas que quedaron en la botella.

7. Inspección.- Se realiza una inspección visual del producto para verificar que no tenga defectos.

8. Empaquetado.- Las botellas se empacan en bolsas de plástico; en presentaciones de 20 y 50 botellas.

9. Las bolsas con las botellas se trasladan manualmente a la bodega.

10. Almacén.- Se almacena el producto final.

Page 4: ADO_U1_A2_JUPC.docx

Flujo del proceso de producción en una escala de pequeña empresa:

1. Almacenamiento de la materia prima.- El polietileno (termoplástico en forma granular) es recibido en el almacén de materia prima. Este material generalmente se envasa en sacos.

2. Transporte de la materia prima al área de pigmentación.

3. Pigmentación.- En esta etapa del proceso se da el color a la materia prima (de acuerdo a las especificaciones del cliente). El proceso de pigmentación dura aproximadamente 7 minutos y se realiza vertiendo la materia prima en una pintadora de polietileno o revolvedora, a la cual se le agregan polvos colorantes o pigmentos para polietileno.

4. El polietileno ya pigmentado se transporta al almacén de producto en proceso.

5. El producto permanece en el almacén hasta el reinicio del proceso.

6. El producto se traslada al área de producción.

7. Moldeo por soplado.- En el área de producción el alimentador de la máquina recibe el material a procesar y automáticamente se efectúa el moldeo por soplado, el cual emplea 10 segundos por botella.

El proceso en el interior de ésta máquina es el siguiente: del alimentador el material pasa a una cámara por medio de una canaleta, en la cámara se calienta el material a una temperatura de 150 - 290ºC para obtener plasticidad, después, por medio de un pistón se inyecta el material en moldes fríos en donde por medio de aire, el material toma la forma del propio molde. Cuando este

Page 5: ADO_U1_A2_JUPC.docx

se abre, automáticamente la máquina realiza un Rebabeo, es decir que elimina contenido excedentes en las botellas.

8. Inspección.- Una vez que el producto a salido de la máquina y se ha enfriado, se efectúa una inspección de control de calidad, para comprobar que el producto cumpla con las especificaciones.

9. El producto se transporta por medio de una banda al área de empaque y etiquetado.

10. Empaque y etiquetado.- Las botellas se etiquetan con el equipo específico y se empacan en cajas o bolsas.

11. Las bolsas o cajas.- Se transportan al almacén de producto terminado por medio de un montacargas.

12. Almacenamiento.- del producto terminado

Un día tradicional de operaciones

La descripción que se hace a continuación está referida a los pequeños empresarios del ramo, los cuales tienen cargas de trabajo que les hace necesario una plantilla de personal de entre 16 y 60 trabajadores organizados en uno o dos turnos.

El día se inicia revisando el programa de producción y la existencia de materia prima.

El supervisor de producción revisa el estado físico de la maquinaria y las necesidades de mantenimiento o reparación.

Realizadas estas actividades se procede a iniciar el ciclo de producción con la asesoría del supervisor.

El encargado del control de calidad verifica que la producción resulte satisfactoria dentro de las normas y especificaciones establecidas.

El Gerente de Producción evalúa el cumplimiento de las metas diarias, estableciendo los mecanismos que considere necesarios para solucionar los problemas que se presentan.

Distribución Interior de las Instalaciones:

Los factores a considerar en el momento de elaborar el diseño para la distribución de planta son:

a) Determinar el volumen de producción

b) Movimientos de materiales

c) Flujo de materiales, y

d) Distribución de la planta.

Page 6: ADO_U1_A2_JUPC.docx

Se recomienda utilizar, como esquema para la distribución de instalaciones, el flujo de operaciones orientado a expresar gráficamente todo el proceso de producción, desde la recepción de las materias primas hasta la distribución de los productos terminados, pasando obviamente por el proceso de fabricación.

Flujo de materiales

Además de la localización, diseño y construcción de la planta es importante estudiar con detenimiento el problema de la distribución interna de la misma, para lograr una disposición ordenada y bien planeada de la maquinaria y equipo, acorde con los desplazamientos lógicos de las materias primas y de los productos acabados, de modo que se aprovechen eficazmente el equipo, el tiempo y las aptitudes de los trabajadores.

Las instalaciones necesarias para una pequeña empresa de este giro incluyen, entre otras, las siguientes áreas:

Almacén de materias primas

Almacén de producto en proceso.

Almacén de producto terminado

Área de pigmentación

Área de producción

Área de empaque

Oficinas administrativas

Baños y vestidores

Área de servicios médicos

Área de comedor

Page 7: ADO_U1_A2_JUPC.docx

Ejemplo de la distribución interna de las instalaciones de la planta:

Page 8: ADO_U1_A2_JUPC.docx

Determinación de costos y márgenes de operación:

El estudio de los costos de operación es la piedra angular en toda clase de negocios, ya que permite no sólo la obtención de resultados satisfactorios, sino evitar que la empresa cometa errores en la fijación de los precios y que esto derive en un resultado negativo. En la determinación de los costos, se debe tomar en cuenta que su valor cambia por posibles fluctuaciones en los precios o por diversos grados de utilización de la capacidad instalada. En términos generales, el precio se puede establecer por debajo o por encima del de la competencia o ser igual al de ella.

El precio del producto final de la fabricación de botellas de plástico deberá estar integrado por:

Costos directos (materias primas, materias auxiliares y mano de obra)

Costos y gastos indirectos

Margen de utilidad

Obtenido el precio del producto final deberá evaluarse y reajustarse respecto de los precios de la competencia.

Distribución del producto:

La importancia del sistema de distribución se subestima muchas veces a pesar de que impacta en los volúmenes de venta y de que se refleja en un mal aprovechamiento del potencial del mercado, así como en acumulaciones excesivas de inventarios que, en otras consecuencias, incidirán en la rentabilidad del capital. El producto se comercializa en forma directa del fabricante al industrial que lo usa para el envasado de sus productos.

Administración y control de inventarios:

La administración y el control de los inventarios tienen como función principal determinar la cantidad suficiente y tipo de los insumos, productos en proceso y terminados o acabados para hacer frente a la demanda del producto, facilitando con ello las operaciones de producción y venta y minimizando los costos al mantenerlos en un nivel óptimo.

La inversión que representan los inventarios es un aspecto muy importante para la empresa en la administración financiera. En consecuencia, se debe estar familiarizado con los métodos para controlarlos con certeza y asignar correctamente los recursos financieros.

De acuerdo con reglamento de la Ley del Impuesto Sobre la Renta, las empresas están obligadas a llevar algún sistema de inventarios, dependiendo de los ingresos manifestados en su última declaración.

En el caso de la elaboración de botellas de plástico se considera el método de valuación de primeras entradas primeras salidas (PEPS).

Page 9: ADO_U1_A2_JUPC.docx

* Consumidores finales de bolsas de plástico tales como industria alimenticia (fabricantes de botanas, dulces, derivados del trigo, empacadoras de carne, de pescados, de frutas y verduras secas o al natural, panaderías y confiterías), sector tabacalero, sector cafetalero y “complementariamente” segmentos como el textil y el papelero, los cuales ocupan el envase de polipropileno para empacar, proteger y conservar los productos que comercializan. Fuente: Elaboración propia * La bolsa de polipropileno se emplea en mercados de mayor ingreso (por ejemplo confiterías o productos alimenticios procesados), induciendo mayores márgenes de rentabilidad en relación a la bolsa de polietileno de alta densidad.* Aprovechamiento de desabasto de bolsas de polipropileno en la región sureste del país, ya que el mercado se encuentra sumamente atomizado y los actuales proveedores no hacen una comercialización directa, solo se concretan a vender el producto a los clientes que los contactan vía telefónica o que llegan a las instalaciones del fabricante. * A diferencia de otros mercados de artículos plásticos como el de la bolsa de polietileno de baja densidad, el mercado de la bolsa de polipropileno a nivel regional no está saturado de proveedores, lo que le da cierto “poder negociador” a la empresa con los clientes de la zona. Intereses de la administración * Incrementar el número de opciones de empaque dentro de la mezcla de productos a ofrecer en el mercado de la región sureste del país, vigilando que la fabricación conjunta de bolsas de polietileno y polipropileno no afecte la rentabilidad bruta de cada línea.* Aprovechamiento de las instalaciones actuales, empleando el conocimiento que tiene la dirección en el mercado de plásticos en general, así como el contar con personal con experiencia tanto a nivel manufactura como de comercialización en el área de polietileno de alta densidad, de modo que con “mínima capacitación” se aprenda el nuevo proceso (bolsas de polipropileno).