adopniifynic2

105
Pasos para la Adopción de NIIF por primera vez (NIIF 1) y Tratamiento contable de Inventarios (NIC 2) Nicolás Canevaro Bocanegra

Upload: alfredo-salas

Post on 26-Oct-2015

25 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Pasos para la Adopción de NIIF por primera vez (NIIF 1) y Tratamiento contable de

Inventarios (NIC 2)

Nicolás Canevaro Bocanegra

Temario

2

• Obligación de adoptar las NIIF• Consideraciones para una adopción plena de NIIF

– Conocimiento del modelo contable, Compromiso gerencial– Preparación de la información base, Revisión de los procesos

• Adopción por primera vez de las NIIF– Declaración de adopción de NIIF– Estados financieros – Excepciones y exenciones

• Explicación del cambio a NIIF– Ajustes y reclasificaciones, Conciliaciones– Información financiera intermedia

• Conclusiones

Temario

3

NIC 2

•Reconocimiento•Costos de adquisición, financiación y fabricación•Repuestos, reparaciones y mantenimiento•Inventarios para la prestación de servicios•Medición

– Valor neto realizable – Costo de reposición

•Técnicas de medición•Conclusiones

Obligación de adoptar las NIIFObligación de adoptar las NIIF

4 Nicolás Canevaro Bocanegra

Desde 1994 (Res. CNC 005-94-EF/93.01), Desde 1994 (Res. CNC 005-94-EF/93.01), reafirmado en 1998 (Res. CNC 015-98-EF/93.01)reafirmado en 1998 (Res. CNC 015-98-EF/93.01)

Modelo Normas Internacionales de Información Modelo Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), antes Normas InternacionalesFinanciera (NIIF), antes Normas Internacionalesde Contabilidad (NIC)de Contabilidad (NIC)

Base fundamental: Valor razonable (valor de mercado, valor actual neto...)

Hipótesis: devengado y empresa en marcha

Obligación de adoptar las NIIFObligación de adoptar las NIIF

5 Nicolás Canevaro Bocanegra

Resolución CONASEV N° 102-2010-EF/94.01.1Resolución CONASEV N° 102-2010-EF/94.01.1Octubre 2010Octubre 2010

Retorno al año 1998 Base = NIIF 1 Obligación: año 2011 para sociedades emisoras,

clasificadoras de riesgo y otras bajo su ámbito de supervisión. Con excepciones.

6 Nicolás Canevaro Bocanegra

Obligación de adoptar las NIIFObligación de adoptar las NIIF

Ley N° 29720, publicada en junio de 2011,Ley N° 29720, publicada en junio de 2011,y su reglamentoy su reglamento

Adopción de NIIF de manera escalonada Año 2012, empresas con AT o IT mayores a 30,000 UIT Año 2013, empresas con AT o IT mayores a 3,000 UIT y

menores a 30,000 En ambos casos las NIIF a utilizar son las oficializadas por

el CNC, a partir del años siguiente (2013 y 2014, según corresponda) IFRS FULL.

7 Nicolás Canevaro Bocanegra

Obligación de adoptar las NIIFObligación de adoptar las NIIF

Consideraciones para una aodpción Consideraciones para una aodpción plena de NIIFplena de NIIF

8 Nicolás Canevaro Bocanegra

Conocimiento del Modelo Conocimiento del Modelo

9

Las NIIF son un conjunto de normas, globalmente aceptadas, comprensibles y de alta calidad, debidamente articuladas;

Están diseñadas para ser aplicadas en los estados financieros con propósito de información general, así como en otras entidades financieras, de las entidades con fines de lucro;

Ref.: Prólogo a las NIIF

Modelo contable de las NIIFModelo contable de las NIIF

10

El objetivo de los estados financieros es suministrar información de la situación financiera, el rendimiento y los flujos de efectivo de una entidad, que sea útil para estos usuarios al tomar decisiones.

Deben representar por tanto, la realidad económica de la empresa.

Ref.: Prólogo a las NIIF

Modelo contable de las NIIFModelo contable de las NIIF

11

Debe ser conocido por todos en la empresa, para que se entienda el objetivo de contar con información financiera veraz, oportuna y que realmente sirva para la toma de decisiones;

Debe ser manejado cabalmente por el área contables

Compromiso gerencialCompromiso gerencial

12

El Directorio y la Gerencia deben estar comprometidos con el proceso de adopción;

No hacerlo genera más gastos, primero al no completar o no seguir el modelo, al no capacitar al personal, al no entender que significa cambios importantes en los procesos y en la forma de pensar y hacer las cosas en la empresa.

Compromiso gerencialCompromiso gerencial

13

Está probado que si la Gerencia y el Directorio no apoyan el proceso de adopción, se tiende al fracaso; y hoy el fracaso tiene un doble costo. No avanzar (retroceso) y ser multado.

Ambos deben ser los primeros en entender el modelo y su aplicación en la empresa, supervisando el avance y los resultados

Información baseInformación base

14

Generalmente la información no es adecuada oportunamente;

Se espera la aplicación plena de NIIF cuándo existe una obligación, fundamentalmente legal;

Información baseInformación base

15

Recomendaciones

Ordenar la información de los años anteriores;

Aplicar las NIIF en su integridad, no parcialmente;

Adecuar el PCGE a NIIF;

Considerar información financiera intermedia;

Revisar políticas contables.

Revisión de los procesosRevisión de los procesos

16

Los procesos están diseñados para una labor básicamente operativa o de generación de recursos (ventas);

En muchos casos no cumplen una función de dar datos financieros;

Se confeccionaron con realidades económicas distintas;

Revisión de los procesosRevisión de los procesos

17

Recomendaciones

Rediseño, a partir del flujo de información necesario para cumplir con las NIIF;

La información debe llegar oportuna y a quien corresponde

Mucha información debe llegar ahora a contabilidad.

Adopción por primera vez de Adopción por primera vez de las NIIFlas NIIF

18

Estados Financieros (EE FF)conforme a NIIF

Los primeros estados financieros anuales en los cuales una entidad adopta las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), mediante una declaración, explícita y sin reservas, de cumplimiento con las NIIF.

19

20

PRIMEROSPRIMEROS EE FF SEGÚN NIIF EE FF SEGÚN NIIF

Ha presentado sus EE FF mas recientes:1

Una empresa es un Adoptante por Primera vez cuando:

Según requerimientos locales no conformes a NIIF

Según NIIF en todos los aspectos pero sin la declaración explícita.

21

ALCANCEALCANCEPRIMEROS EE FF SEGÚN NIIFPRIMEROS EE FF SEGÚN NIIF

Ha presentado sus EF mas recientes:1

Una empresa es un Adoptante por Primera vez cuando:

Declarando explícitamente que se cumplen con algunas NIIF, pero no con todas.

Según requerimientos locales no conformes a NIIF pero utilizando NIIF para ciertas partidas no normadas localmente.

Según requerimientos locales pero adjuntando una conciliación de algunas cifras según NIIF.

22

ALCANCEALCANCEPRIMEROS EE FF SEGÚN NIIFPRIMEROS EE FF SEGÚN NIIF

Prepara sus EF según NIIF pero sólo para fines internos (no los proporciona a los propietarios ni a usuarios externos)

2

Prepara sus EF según NIIF pero sólo para fines de Consolidación.

3

No ha presentado EF en periodos anteriores.4

Una empresa NO es un Adoptante por Primera vez cuando:

2.1 Según requerimientos locales pero con una declaración explícita que estos EF cumplían con las NIIF

2.2 con una declaración explícita que estos EF cumplían con las NIIF, aun si los Auditores emitieron un Dictamen con Salvedades

23

ALCANCEALCANCEPRIMEROS EE FF SEGÚN NIIFPRIMEROS EE FF SEGÚN NIIF

1

2

Deja de presentar “EF según requerimientos locales” que seacompañaban a otros EF preparados con declaración explícitade cumplimiento con las NIIF

Presentó EF en el añoprecedente

RECONOCIMIENTO y MEDICIÓN Ajustes al Balance de Apertura

La empresa debe eliminar activos y pasivos reconocidos con PCGA si no califican con los requerimientos de las NIIF.

1. NO SE RECONOCEN activos y pasivos no aceptados por NIIF

24

RECONOCIMIENTO y MEDICIÓN Ajustes al Balance de Apertura

Ejemplos:

1. NO SE RECONOCEN activos y pasivos no aceptados por NIIF

La NIC 38 no reconoce como activos a la investigación, pre operativos, entrenamiento, publicidad y mudanza

Las NIIF no reconocen las Reservas generales

La NIIF 37 no reconoce los Activos Contingentes

25

RECONOCIMIENTO y MEDICIÓN Ajustes al Balance de Apertura

La empresa deberá reconocer todos los activos y pasivos que las NIIF requieran, aún cuando no fueron reconocidos según la aplicación de anteriores PCGA.

2. SE RECONOCEN activos y pasivos según NIIF,

26

RECONOCIMIENTO y MEDICIÓN Ajustes al Balance de Apertura

Ejemplos:

2. SE RECONOCEN activos y pasivos según NIIF,

NIC 39 reconoce los Activos derivados

NIC 19 reconoce los Pasivos por pensiones y complementarios

NIC 37 reconoce los Pasivos por Provisiones tales como garantías, litigios restauración

NIC 12 reconoce los Pasivos por IR diferido

27

RECONOCIMIENTO y MEDICIÓN Ajustes al Balance de Apertura

La empresa debe reclasificar previos saldos iniciales según PGCA a la debida clasificación según NIIF.Ejemplos

3. RECLASIFICACIONES

Si anteriores GAAP permitían reconocer las Acciones de Tesorería como Activos hay que reclasificarlo como Patrimonio

Si los activos intangibles en una Combinación de Negocios se contabilizaron como Intangibles hay que reclasificarlos como Goodwill

Si se permitieron Compensaciones en los EE FF

28

RECONOCIMIENTO y MEDICIÓN Ajustes al Balance de Apertura

La empresa debe aplicar, a todos los activos y pasivos reconocidos, los requerimientos de Medición de las NIIF vigentes a la fecha de la adopción.

Los casos especiales son tratados como:

a) Excepciones opcionalesb) Excepciones obligatorias

4. MEDICIÓN

29

Modelo de estado de situación financiera

La Lista SAC.

Estado de situación financiera al 31 de diciembre 20X2

Notas 20X2 20X1 20X0u.m. u.m. u.m.

ACTIVOS Activos corrientes

Efectivo 28,700

22,075

18,478

Deudores comerciales y otras cuentas por cobrar 10

585,548

573,862

521,234

Inventarios 11 57,381

47,920

45,050

671,629

643,857

584,762

Notas 20X2 20X1 20X0

u.m. u.m. u.m.

Activos no corrientes

Inversiones en asociadas 12 107,500 107,500 107,500 Propiedades, planta y equipo, neto 13

2,549,945

2,401,455

2,186,002

Activos intangibles, neto 14 850 2,550 4,250 Activo por impuestos diferidos 15

4,309

2,912

2,155

2,662,604

2,514,417 2,299,907

Activos totales 3,334,233 3,158,274 2,884,669

Modelo de estado de situación financiera

Notas 20X2 20X1 20X0u.m. u.m. u.m.

PASIVOS Y PATRIMONIO Pasivos corrientes

Sobregiros bancarios 16 83,600 115,507 20,435

Acreedores comerciales 17 431,480 420,520 412,690

Intereses por pagar 7 2,000 1,200

Impuestos corrientes por pagar 271,647 190,316 173,211 Provisión para obligaciones por garantías 18 4,200 5,040 2,000 Obligaciones a corto plazo por beneficios a los empleados

19 4,944 4,754 4,571 Obligaciones a corto plazo por arrendamientos financieros

20 21,461 19,884 18,423

819,332 757,221 631,330

Modelo de estado de situación financiera

Notas 20X2 20X1 20X0u.m. u.m. u.m.

Pasivos no corrientes

Préstamos bancarios 16 50,000 150,000 150,000 Obligaciones a largo plazo por beneficios a los empleados 19 5,679 5,076 5,066 Obligaciones por arrendamientos financieros 20 23,163 44,624 64,508

78,842 199,700 219,574

Pasivos totales 898,174 956,921 850,904

Modelo de estado de situación financiera

Notas 20X2 20X1 20X0

u.m. u.m. u.m.

Patrimonio

Capital en acciones 22 30,000

30,000

30,000

Ganancias acumuladas 4

2,406,059

2,171,353

2,003,765

2,436,059

2,201,353

2,033,765

Total pasivos y patrimonio

3,334,233

3,158,274

2,884,669

Modelo de estado de situación financiera

ExcepcionesExcepciones

35

Apéndice B: Excepciones a la aplicación retroactiva de otras NIIF:

Bajas en cuentas de activos financieros;

Contabilidad de cobertura;

Participaciones no controladoras;

Clasificación y medición de activos financieros; y

Derivados implícitos.

Exenciones en la aplicación Exenciones en la aplicación de NIIFde NIIF

36

Apéndice C: Exenciones referidas a las combinaciones de negocios;

Apéndice D: Exenciones en la aplicación de otras NIIF; y

Apéndice E: Exenciones a corto plazo de las NIIF.

Apéndice D: Exenciones en la aplicación de otras NIIF

37

Entre otras:

Transacciones con pagos basados en acciones

Arrendamientos

Costos por préstamos

Costos de desmonte en la fase de producción de una mina a cielo abierto

Costo atribuido.

Costo por préstamosCosto por préstamos

38

Se puede aplicar lo dispuesto en los párrafos 27 y 28 de la NIC 23;

Si aplicar la norma implica un cambio en la política contable puede optarse por su aplicación a partir del año 2009 o si la fecha de transición es posterior por ejemplo 2010 o 2011.

Explicación del cambio a NIIFExplicación del cambio a NIIF

39

Ajustes y reclasificacionesAjustes y reclasificaciones

40

Identificación de activos o pasivos que deben registrarse: Inventarios no considerados, sobrantes o faltantes;

Inventarios obsoletos no desvalorizados;

Materiales que no se van a utilizar

Ajustes y reclasificacionesAjustes y reclasificaciones

41

Activos o pasivos que no deben registrarse: Suministros que deben ser gastos;

Costos de financiación

Reclasificaciones Unidades de reemplazo clasificadas como inventarios;

Repuestos considerados como PPE

ConciliacionesConciliaciones

42

Patrimoniales: De PCGA a NIIF;

Identificando cada ajuste.

Tres años.

ConciliacionesConciliaciones

43

De resultados acumulados Movimiento para llegar a saldos NIIF;

Explicación de cada ajuste y/o reclasificación;

Tres años

ConciliacionesConciliaciones

44

Del resultado del ejercicio Movimiento para llegar a saldos NIIF;

Explicación de ajustes y reclasificaciones;

Dos años.

Información financiera Información financiera intermediaintermedia

45

– Véase preparación de información base;

– Define comparabilidad;

– Si los años anteriores no están preparados bajo NIIF, solo los fines de ejercicio son comparables.

ConclusionesConclusiones

46

Balance General Ajustes Balance Generalsegún PCGA a la Ajustes Inicio Altas y Reclasificación Medición Aplicación de Aplicación de Sub Total Impuestos según

Fecha de Transición Periodo según Bajas según según según NIIF Exenciones Excepciones Diferidos las NIIFlas NIIF las NIIF NIIF Opcionales Obligatorias

ACTIVOS Activos Corrientes Efectivo y Equivalente de Efectivo 455,989 0 0 0 0 455,989 0 455,989Otros Activos Financieros 0 0 0 0 0 0 0 0Cuentas por Cobrar Comerciales (neto) 0 0 0 0 0Otras Cuentas por Cobrar (neto) 461,801 -314,829 44,369 191,341 0 191,341Cuentas por Cobrar a Entidades relacionadas 0 0 0 0 0Inventarios 609,920 609,920 0 609,920Activos por Impuestos a las Ganancias 0 0 0 0Gastos Pagados por Anticipado 103,450 -45,806 -44,369 13,275 0 13,275Otros Activos 0 0 0 0 0Total Activos Corrientes Distintos de los Activos o Gruposde Activos para su Disposición Clasificados como Mantenidos 1,631,160 -360,635 0 0 0 0 0 1,270,525 1,270,525para la Venta o para Distribuir a los PropietariosTotal Activos Corrientes 1,631,160 -360,635 0 0 0 0 0 1,270,525 1,270,525

HOJA DE ANÁLISIS DE LA TRANSICIÓN: PREPARACIÓN DEL ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA DEL AÑO DE TRANSICION A LAS NIIFAL 31 DE DICIEMBRE DEL 2010

(En nuevos soles)

Ajustes

NIC 2NIC 2

InventariosInventarios

47

48

Principales situaciones identificadas en la adopción de las NIIF

A. Actualización de inventarios (bienes obsoletos, no utilizados, sin movimiento)

B. Determinación del valor neto realizable

Informe de almacén y planta; Inventarios sin

movimiento

Cálculos deficientes

49

Principales situaciones identificadas en la adopción de las NIIF

C. Dificultad en la identificación de la producción normal y la producción real

D. Inadecuada clasificación

Errores en el cálculo y en la clasificación

Deficiente presentación y revelación

IASB - A partir del 1 de enero del 2005PERU - A partir del 1 de enero del 2006

Reemplaza:NIC 2 - Inventarios, revisada en 1993SIC 1 - Uniformidad, Diferentes fórmulas para

el cálculo del costo de los inventarios.

ALCANCEALCANCE

Inventarios en los Estados FinancierosInventarios en los Estados Financieros

Activos corrientes: Productos terminados, productos en curso de fabricación (en proceso), materia prima y mercadería.

Estado de Situación Financiera

Costo de Ventas (costo de existencias vendidas)

Cambio Neto en Inventarios para el período, gastos de materias primas y consumibles, costos de mano de obra y otros costos.

Estado del Resultado Integral

Inventarios en los Estados FinancierosInventarios en los Estados Financieros

Políticas Contables

Nota de detalle

Notas a los Estados Financieros

Inventarios en los Estados FinancierosInventarios en los Estados Financieros

Poseídos para ser vendidos en el curso normal de la operación;

En proceso de producción con vistas a esa venta;

En forma de materiales o suministros, para ser consumidos en el proceso de producción, o en la prestación de servicios.

DefiniciónDefinición

Inventarios son Activos

(Párrafo 6,8)

Costo de servicios para los que la entidad aún no haya reconocido el ingreso de operación correspondiente.

DefiniciónDefinición

Inventarios para un prestador de servicios

(Párrafo 6,8)

Precio Estimado de Venta en el curso normal de las operaciones.

MENOS costos estimados para terminar su producción.

MENOS costos estimados para llevar a cabo la venta.

VNR se refiere al importe neto que la entidad espera obtener por la venta de inventarios en el curso normal de la operación. Es un valor específico para la entidad.

DefiniciónDefinición

Valor Neto Realizable (VNR)

(Párrafo 6,7)

Es el importe por el cual puede ser intercambiado un activo, o cancelado un pasivo, entre un comprador y un vendedor interesados y debidamente informados, que realizan una transacción libre.

El valor razonable refleja el importe por el cual este mismo inventario podría ser intercambiado en el mercado, entre compradores y vendedores interesados y debidamente informados. No es un valor específico para la entidad.

DefiniciónDefinición

Valor Razonable

(Párrafo 6,7. véanse las modificaciones de la NIIF 13, vigente a partir de 2013)

Reconocimiento de los Reconocimiento de los inventariosinventarios

Control del recurso Proviene de transacciones o sucesos pasados Probabilidad de beneficios económicos futuros Costo o valor medible confiablemente

ReconocimientoReconocimiento

Ver Marco Conceptual para todos los activos

Base: Marco conceptual, párrafos 4.8 a 4.14

(Párrafo 11)

Costos de AdquisiciónCostos de AdquisiciónPrecio de compra

Aranceles de Importación

+

+

Otros Impuestos no recuperables

Transportes

+

+

Almacenamiento

Otros directamente atribuiblesa las adquisición

+

__Descuentos

comerciales yrebajas

==Costos de

Adquisición

Comprende:

Costos directamente relacionados con las unidades producidas: ejemplo: mano de obra directa y materias primas

Parte calculada de costos indirectos variables o fijos incurridos para transformar materias primas en productos terminados

Costos de TransformaciónCostos de Transformación

(Párrafo 12)

Fijos: Permanecen relativamente constantes con

independencia del volumen de producción• Ej. Amortización y Mantenimiento de edificios y Equipos de la fábrica; Gestión y Administración de la planta.

Variables:Varían directamente o casi directamente con el volumen de producción

• Ej. Materiales y Mano de obra indirecta

Costos IndirectosCostos Indirectos

(Párrafo 12)

Capacidad normal• Producción que se espera conseguir en

circunstancias normales, considerando el promedio de varios períodos o temporadas.

• Teniendo en cuenta la pérdida de capacidad que resulta de las operaciones previstas de mantenimiento.

• Puede usarse el nivel real de producción siempre que se aproxime a la capacidad normal.

Costos Indirectos FijosCostos Indirectos Fijos

(Párrafo 13)

Nivel BAJO de Producción o Capacidad ociosade la planta (Real < Normal)• La cantidad de costo indirecto fijo distribuido a

cada unidad de producción no se incrementará.• Los costos indirectos no distribuidos se

reconocerán como gastos del periodo en que han sido incurridos.

Costos Indirectos FijosCostos Indirectos Fijos

(Párrafo 13)

Nivel de Producción anormalmente ALTO (Real > Normal)• La cantidad de costo indirecto distribuido a cada

unidad de producción se disminuirá, de manera que no se valoren los inventarios por encima del costo.

Costos Indirectos FijosCostos Indirectos Fijos

(Párrafo 13)

PRODUCCION REAL < CAPACIDAD NORMAL

• Distribuido en el Costo del Inventario (en stock / vendido)(S/. 0.50 x 8,000) o ( 8,000 / 10,000) x S/. 5,000 = S/.

4,000

• Distribuido como Costos de Ventas (gasto)S/. 5,000 – S/. 4,000 = S/, 1,000

Costos Indirectos FijosCostos Indirectos Fijos

(Párrafo 13)

Ejemplo:

Capacidad Normal: 10,000 unidades.Costos indirectos Fijos: S/. 5,000 = S/. 0.50 c / unidadProducción: 8,000 unidades.

PRODUCCION REAL > CAPACIDAD NORMAL

• Distribuido en el Costo del Inventario (en stock / vendido)S/. 5,000 / 12,000 = S/. 0.41667 c / unidad

• Costo Indirecto Fijo distribuido en total = S/. 5,000 (S/. 0.41667 * 12,000)

(Párrafo 13)

Costos Indirectos FijosCostos Indirectos Fijos

Ejemplo:

Capacidad Normal: 10,000 unidades.Costos indirectos Fijos: S/. 5,000 = S/. 0.50 c / unidadProducción: 12,000 unidades.

Co-productos y Sub-productos Costos comunes no identificables con productos

individuales Distribución usando bases uniformes y racionales

Ej. Valor de mercado Si sub productos no poseen valor significativo, se

puede medir a valor neto realizable

Fabricación conjuntaFabricación conjunta

(Párrafo 14)

Se incluyen costos indirectos no derivados de la producción

si son necesarios para dar su condición y ubicación actuales

Costos de diseño para clientes específicos Costos financieros, permitidos por el NIC 23

(Párrafos 15 y 17)

Otros CostosOtros Costos

70

Costos de financiación

Costos por préstamos atribuibles a la construcción o producción de activos aptos o calificados.

Corresponden a los costos que se hubieran evitado en la construcción, por ejemplo de una planta, si no hubiera efectuado un desembolso en el activo correspondiente.

Base: NIC 23, párrafo 8NIC 2, párrafo 17

71

Costos de financiación

Dificultad para identificar la relación directa− Actividad financiera de la entidad centralizada− Variedad en las tasas de interés y presta luego

esos fondos con diferentes criterios a empresas vinculadas.

− Uso de moneda extranjera, en economías hiperinflacionarias y se producen fluctuaciones en tasa de cambio.

Base: NIC 23, párrafo 11

a) Cantidades anormales de desperdicio de materiales, mano de obra u otros costos

b) Costos de almacenamiento, a menos que sean necesarios en el proceso productivo.

c) Costos indirectos de administración.

d) Costos de vender.

Costos ExcluidosCostos Excluidos

(Párrafo 16)

Medición de los inventariosMedición de los inventarios

Costo o el valor neto realizable el que sea menor.

Costo o valor de reposición, cuándo este último sea menor.

Al final del período:

-Determinar el costo.

-Determinar el VNR.

-Determinar el deterioro (si es necesario)

MediciónMedición

(Párrafos 9 , 10 y 33)

Comprende

- Costos de adquisición

- Costos de transformación

- Costos incurridos para darles su condición y ubicación actuales.

MediciónMedición

(Párrafos 9 y 10)

Diferencias de cambio

Elemento de Financiación incluido en el precio de adquisición.

Costos ExcluidosCostos Excluidos

(Párrafo IN10 y 18)

Desde la eliminación de tratamiento alternativoDesde la eliminación de tratamiento alternativopermitido antes por la NIC 21permitido antes por la NIC 21

Repuestos e Inventarios para mantenimiento y reparaciones

77

A resultado del ejercicio

Se activa. Cuando se usan se da de baja a los sustituidos

Se activará si cumple condiciones para su reconocimiento y se dará de baja cualquier importe en libros precedente de una inspección previa.

Mantenimiento

RepuestosImportantes o solo utilizados como IME

Reparaciones e Inspecciones

Generales

Inventarios (trabajos en proceso) a costo de producción, incluyendo:

• Mano de obra y costos del personal directamente involucrados

• Personal de supervisión• Otros costos indirectos atribuibles

No incluye• Gastos de venta y administración• Margen de utilidad

Prestador de ServiciosPrestador de Servicios

(Párrafo 19)

PCGE PCGRReferenci

a

21 PRODUCTOS TERMINADOS

21 PRODUCTOS TERMINADOS

215 Existencias de servicios terminados

Nueva, No existía

NIC 2

23 PRODUCTOS EN PROCESO 23 PRODUCTOS EN PROCESO

235 Existencias de servicios en proceso

Nueva, No existía NIC 2

79

Comparación PCGE y PCGR

En momento de reconocimiento inicial

A valor razonable menos los costos estimados en el punto de venta

Considerados en el momento de su cosecha

Se considera costo para esta norma

(Párrafo 20)

Productos Agrícolas Recolectados Productos Agrícolas Recolectados

Técnicas de Medición de los Técnicas de Medición de los inventariosinventarios

COSTO ESTANDARCOSTO ESTANDAR

Se puede utilizar por conveniencia

Estándares se establecen a partir de niveles normales de consumo, eficiencia

y utilización de capacidad

Siempre que resultado se aproxima al costo

Se revisan de forma regular

(Párrafo 21)

Aplicable al sector comercial al por menorcon gran número de artículos que rotan rápidamente y márgenes similares

Costo de existencias se determina deduciendo del valor de venta de las existencias finales un porcentaje apropiado de margen bruta.

Porcentaje tendrá en cuenta los precio reducidos por debajo de su precio original.

Método MinoristaMétodo Minorista

(Párrafo 22)

Son aceptables: Identificación específica Primera entrada primera salida (FIFO) Promedio ponderado

No es aceptable Última entrada primera salida

Fórmulas del CostoFórmulas del Costo

(Párrafo 23 y 25)

Aplicable a: Productos no intercambiables entre si Bienes o servicios producidos y

segregados para proyectos específicos.

Identificación EspecíficaIdentificación Específica

Se identifica específicamente sus costos individuales.

(Párrafo 23 )

Primera entrada, primera salidaPrimera entrada, primera salida

(Párrafo 25 y 26 )

Asume que los productos más antiguos se venden primero.

Debe utilizar la misma fórmula de costos para todos los inventarios con

naturaleza y uso similar

Costo promedio ponderado Costo promedio ponderado

Promedio puede calcularse periódicamente o después de

recibir cada envío adicional

(Párrafo 27 )

Valor estimado de venta en el curso normal de la operación

menos los costos estimados para terminar la producción, y

los necesarios para llevar a cabo la venta

(Párrafo 6 )

Valor Neto RealizableValor Neto Realizable

Aplicable a productos dañados, obsoletos o cuyos precios de mercado han caído

Los activos no deben valorizarse por encima de los importes que se esperan obtener de su venta o uso

Valor Neto RealizableValor Neto Realizable

(Párrafo 28 a 31 )

Generalmente se calcula para cada partida

Con información confiable. Ejemplo:• Hechos posteriores

• Contratos futuros con precios pactados

• Costos de reposición

Valor Neto RealizableValor Neto Realizable

(Párrafo 28 a 31 )

(Párrafo 33 )

Valor Neto RealizableValor Neto Realizable

En cada periodo posterior se evalúan partidas que hayan sido desvalorizadas

y se mantengan en inventario

Si su valor neto realizable se ha incrementado se revertirá el importe

del ajuste.

Reconocimiento como gastoReconocimiento como gastoCuando existencias sean vendidas

por su valor en libros en el periodo en que se reconoce el ingreso

Rebaja a valor neto de realización y demás pérdidas en los inventarios En periodo en que ocurre

(Párrafo 34 )

¿Cuando reconocer la venta?¿Cuando reconocer la venta?

Según NIC 18 - Ingresos

Transferencia al comprador de riesgos sin retener control

Ingresos medibles fiablemente Probabilidad que beneficios económicos

fluyan Costos medibles fiablemente

(Párrafo 14, NIC 18 )

a) Las políticas contables adoptadas para la medición de los inventarios incluyendo la fórmula de medición de los costos que se hayan utilizado;

b) El importe total en libros de los inventarios, y los importes parciales según la clasificación que resulte apropiada para la entidad;

c) El importe en libros de los inventarios que se llevan al valor razonable menos los costos de vender;

d) El importe de los inventarios reconocido como gasto durante el periodo;

(Párrafo 36 )

Información a revelar 1Información a revelar 1

e) El importe de las rebajas de valor de los inventarios que se ha reconocido como gasto en el periodo, de acuerdo con el párrafo 34;

f) El importe de las reversiones en las rebajas de valor anteriores, que se ha reconocido como una reducción en la cuantía del gasto por inventarios en el periodo, de acuerdo con el párrafo 34;

g) Las circunstancias o eventos que hayan producido la reversión de las rebajas de valor, de acuerdo con el referido párrafo 34; y

h) El importe en libros de los inventarios pignorados en garantía del cumplimiento de deudas.

(Párrafo 36 )

Información a revelar 2Información a revelar 2

Ejemplo de revelacionesEjemplo de revelacionesEN LA NOTA A LOS EE.FF. DE POLÍTICAS CONTABLES

Existencias

Las existencias son valoradas al costo y al valor neto de realización, el que sea menor. El costo de las existencias se basa en el método PEPS, e incluye el gasto en la adquisición de existencias, producción o costos de conversión y otros costos incurridos en su traslado a su ubicación y condiciones actuales. En el caso de las existencias producidas y de los productos en proceso, los costos incluyen una parte de los costos indirectos de fabricación variables y fijos. Los costos fijos son asignados con base a la capacidad operativa normal.

El valor neto de realización es el valor de venta estimado durante el curso normal del negocio, menos los costos de terminación y los gastos por venta estimados. …

Ejemplo de revelacionesEjemplo de revelaciones…

El costo de ítems transferidos desde activos biológicos es su valor razonable menos los costos del punto de venta estimados a la fecha de la transferencia.

Dichas existencias incluyen:

Inventarios, llevados a valor razonable menos costos de vender por un monto de S/. XXX, en el 200X y XXX en el 200X.

Asimismo, el valor en libros de los inventarios prendados en garantía de pasivos ascienden a S/. XXX en el 200X y S/. XXX en el 200X.

Ejemplo de revelacionesEjemplo de revelaciones

Nota 6. ExistenciasEsta conformado por:

200x 200x S/. S/.

•Productos terminados xxxx xxxx•Productos en proceso xxxx xxxx•Materias primas xxxx xxxx•Materias auxiliares y suministros xxxx xxxx•Existencias por recibir xxxx xxxx

TOTAL xxxx xxxx

(Párrafo 36b )

Una forma de presentar en una Nota de detalle a los Estados Financieros las existencias por grupos es la

siguiente:

PCGE PCGR Referencia

28 EXISTENCIAS POR RECIBIR 28 EXISTENCIAS POR RECIBIR

NIC 2

281 MercaderíasNueva, No existía

NIC 2

284 Materias primasNueva, No existía

NIC 2

285 Materiales auxiliares, suministros y repuestos

Nueva, No existía

NIC 2

286 Envases y embalajesNueva, No existía

NIC 2

269 Existencias por recibir desvalorizadas

Nueva, No existía

NIC 2

99

Clasificación en el PCGE

PCGE PCGR Referencia

29 DESVALORIZACIÓN DE EXISTENCIAS

29 PROVISIÓN PARA DESVALORIZACIÓN DE EXISTENCIAS

291 Mercaderías Nueva, No existía NIC 2

292 Productos terminados Nueva, No existía NIC 2

293 Subproductos, desechos y desperdicios

Nueva, No existía NIC 2

294 Productos en proceso Nueva, No existía NIC 2

100

Clasificación en el PCGE

PCGE PCGR Referencia

29 DESVALORIZACIÓN DE EXISTENCIAS

29 PROVISIÓN PARA DESVALORIZACIÓN DE EXISTENCIAS

295 Materias primas Nueva, No existía NIC 2

296 Materiales auxiliares, suministros y repuestos

Nueva, No existía NIC 2

297 Envases y embalajes Nueva, No existía NIC 2

298 Existencias por recibir Nueva, No existía NIC 2

101

Clasificación en el PCGE

ConclusionesConclusiones

102

ConclusionesConclusiones

En una adopción de NIIF en lo concerniente a Inventarios debemos tener en cuenta lo siguiente:

1.Primero, definición de políticas contables aplicables en la empresa;2.Se debe evaluar siempre la obsolescencia y el posible uso;3.Debe revisarse la rotación periódica;4.Revisar clasificación de unidades de reemplazo y de bienes que califican como de PPE;

ConclusionesConclusiones

En una adopción de NIIF en lo concerniente a Inventarios debemos tener en cuenta lo siguiente:

5.Se deben tener actualizados el VNR y el valor residual, de ser el caso;6.Una corrección posterior (luego de una adopción de NIIF ) implica utilizar la NIC 8 políticas contables, cambios en las estimaciones contables y errores; 7.Las revelaciones son tan importantes como las cifras (desvalorizaciones, recuperación de desvalorizaciones; garantías, consignación).

Información consultada Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF)

Pronunciamientos oficiales emitidos por el IASB. Edición 2012, y Exposure Draft 1 – Mayo 2012

http://www.ifrs.org/ Página web del Consejo Normativo de Contabilidad -

http://www.mef.gob.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=1376&Itemid=101206&lang=es

Página web de la Superintendencia del Mercado de Valores

105