adopcion y tratamiento

9
  Escuela de Terapia Familiar de Málaga-CE TRES El proceso familiar de la adopción congelada 1  El proceso familiar de la “adopción congelada”. José Miguel Antón San Martín RESUMEN Se describen redundancias familiares halladas en los procesos terapéuticos (evaluación e intervención) de un número de familias que se encontraban en lo que se ha denominado  proceso familiar de “adopción congelada”, es decir, procesos de adopción detenidos en el tiempo, y el efecto que esto provoca. Una vez analizadas se comentan algunas de las intervenciones terapéuticas realizadas, especialmente dos rituales, creados para dichas familias: el ritual de “cambio de apellidos” y el del “ cuento de mi vida”. Palabras clave: adopción congelada, género y síntomas, ser padres, niños sin historia  previa, diseño de intervenciones. ABSTRACT Redundancies family pickups are described in the therapeutic processes (evaluation and intervention) of a number of families that you/they were in what has been denominated family process of “frozen adoption”, that is to say, detained adoption processes in the time, and the effect that this causes. Once analyzed some of the carried out therapeutics interventions are commented, especially two rituals, created for this families: the ritual of “change of last names” and that of the “I count of my life.” Key words: frozen adoption, gender and symptoms, to be parents, children without  previous history, de sign of interventions. INTRODUCCIÓN Artículo 17. “La adopción podrá concederse solamente si el menor se ha confiado al cuidado y custodia de los adoptantes durante u n perí odo suf i ci en- temente lar go  como para que la autoridad competente pueda razonablemente apre- ciar las relaciones que se establecerían entre ellos si se concediese la adopción” (Consejo de Europa, 1967).  Punto 4. “Si se decide confiar el niño a  padres adoptivos, los trámites necesarios deben desarrollarse l o má s r á pi damente posible  , con el fin de que el niño ( y la fa- milia  ) sea preservado de los inconvenien- tes que entrañarían para él un Publicado en la Revista Syst é mi ca  , de la AATFSH; Nº 6-70. 1999. retraso prolongado…” (OMS, 1953). (La negrita es añadida). El proceso de adopción se puede describir (reduciéndolo) como una serie de fases o momentos, que aunque se superponen en su proceso, seguirían el siguiente orden: 1. Una primera fase de identidad familiar, en este caso de la pareja, carenciada. La etiqueta de “esterilidad” asignada, no solo desde lo médico, sino desde lo familiar- social provoca el sentido de incompletud. Las familias adoptantes parecen perseguir el mito de construirse en una “familia normal”, el mito social de prototípica de todas las familias. Se perciben desde la ca- rencia, desde lo distinto, desde una dife- rencia que marca, que abre una barrera en-

Upload: scribdzahira

Post on 05-Jul-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Adopcion y Tratamiento

8/16/2019 Adopcion y Tratamiento

http://slidepdf.com/reader/full/adopcion-y-tratamiento 1/9

 

 Escuela de Terapia Familiar de Málaga-CETRES El proceso familiar de la adopción congelada

1

 

El proceso familiar de la “adopción congelada”.

José Miguel Antón San Martín

RESUMEN

Se describen redundancias familiares halladas en los procesos terapéuticos (evaluación eintervención) de un número de familias que se encontraban en lo que se ha denominado

 proceso familiar de “adopción congelada”, es decir, procesos de adopción detenidos enel tiempo, y el efecto que esto provoca. Una vez analizadas se comentan algunas de lasintervenciones terapéuticas realizadas, especialmente dos rituales, creados para dichasfamilias: el ritual de “cambio de apellidos” y el del “cuento de mi vida”.

Palabras clave: adopción congelada, género y síntomas, ser padres, niños sin historia previa, diseño de intervenciones.

ABSTRACT

Redundancies family pickups are described in the therapeutic processes (evaluation andintervention) of a number of families that you/they were in what has been denominatedfamily process of “frozen adoption”, that is to say, detained adoption processes in thetime, and the effect that this causes. Once analyzed some of the carried out therapeuticsinterventions are commented, especially two rituals, created for this families: the ritualof “change of last names” and that of the “I count of my life.”

Key words: frozen adoption, gender and symptoms, to be parents, children without previous history, design of interventions.

INTRODUCCIÓNArtículo 17. “La adopción podrá

concederse solamente si el menor se haconfiado al cuidado y custodia de losadoptantes durante un período suf icien- temente largo  como para que la autoridad

competente pueda razonablemente apre-ciar las relaciones que se estableceríanentre ellos si se concediese la adopción”(Consejo de Europa, 1967). Punto 4. “Si se decide confiar el niño a

 padres adoptivos, los trámites necesariosdeben desarrollarse lo más rápidamenteposible  , con el fin de que el niño ( y la fa-milia ) sea preservado de los inconvenien-tes que entrañarían para él un

Publicado en la Revista Systémica , de la AATFSH; Nº6-70. 1999.

retraso prolongado…” (OMS, 1953).(La negrita es añadida). 

El proceso de adopción se puede describir(reduciéndolo) como una serie de fases o

momentos, que aunque se superponen ensu proceso, seguirían el siguiente orden:1. Una primera fase de identidad familiar,en este caso de la pareja, carenciada. Laetiqueta de “esterilidad” asignada, no solodesde lo médico, sino desde lo familiar-social provoca el sentido de incompletud.Las familias adoptantes parecen perseguirel mito de construirse en una “familianormal”, el mito social de prototípica detodas las familias. Se perciben desde la ca-rencia, desde lo distinto, desde una dife-rencia que marca, que abre una barrera en-

Page 2: Adopcion y Tratamiento

8/16/2019 Adopcion y Tratamiento

http://slidepdf.com/reader/full/adopcion-y-tratamiento 2/9

 

 Escuela de Terapia Familiar de Málaga-CETRES El proceso familiar de la adopción congelada

2

tre lo normal, lo sano, lo deseable, loaceptable y lo distinto, lo raro, lo excep-cional. Es la búsqueda de la “vulgaridad”.En palabras de Neuburger (1995) de noaceptar la diferencia, de no tener nada de

 particular.Por otra parte, y desde un punto devista de evolución familiar o desarrollofamiliar (Falicov, 1988; McGoldrick yCarter, 1988) se produce un estancamientoy agotamiento en y de la fase de pareja dela que se sale con la adopción, permitien-do, aunque de una manera forzada, cam-

 bios evolutivos.Esta visión de incompletud, de ca-

renciada, de estancamiento es percibida de

forma distinta por ambos miembros de la pareja, siendo en lo femenino donde co-mienza a construirse la posibilidad de laadopción. La entrada de lo masculino es

 posterior, así como el “permiso” de lasrespectivas familias de origen. Este “per-miso” condicionará parte de la adaptacióne integración del niño/a o niñas/os en esanueva familia.

2. Una segunda fase se iniciaría una veztomada la decisión, y con la información“sobre lo que hay que hacer”, con la soli-citud de adopción. En esta fase comienzaa fraguarse una nueva identidad familiardesde la posibilidad de la “vulgaridad”, ala vez que la duda con respecto a sí cum-

 plen las condiciones necesarias para laadopción. Es decir, si son candidatosaceptables para la institución. Dudas am-

 plificadas por los necesarios tiempos pro-

longados de espera.3. Una tercera fase, después de la espera yla primera aceptación institucional-socialde su “bondad” como padres, sería la en-trada en el proceso mismo de la adopción,a través del acogimiento familiar.

4. La última fase, y una nueva primera,correspondería a la adopción concedida yla pertenencia jurídica a la familia.

Este artículo se centrará en lo que seha denominado el proceso de adopción

congelada, entendido como un proceso deadopción parado, estancado en el tiempo yen la reiteración de determinados hechos,fenómenos o conductas, es decir, en lasredundancias (Simon y colb. 1984), en-

contradas en la evaluación e intervenciónde un número de familias atendidas en uncontexto público. El proceso de adopcióncongelado se situaría entre la tercera y lacuarta fase, es decir en un momento a me-dio camino entre la concesión del niño/a oniños/as y la adopción judicial, es decir la

 pertenencia legal de ese niño/a o niños/asa la familia. Se hipotetiza que el hecho deencontrarse en este impasse de una formaexcesivamente prolongada junto con la in-

tervención de múltiples sistemas en tornoal niño que va a ser adoptado crea una si-tuación de crisis familiar permanente(Pittman, 1987, 1988) con una problemá-tica específica y distinguible en estas fa-milias con respecto a otras. Que, sin in-tención de tipologizar, tendría las siguien-tes características que hemos denominado“redundancias familiares”:

1.  Un proceso de adopción congelado enel tiempo.

2.  Una demanda sintomática similar, di-ferenciada únicamente por el génerodel portador del síntoma o síntomas.

3.  Una creencia familiar de ser vigiladosy cuestionados como padres, por loalargado del proceso, entre otras cau-sas.

4.  El situar la “causa” de los síntomasdel niño/a en su pasado biológico, fa-

miliar e institucional.5.  “Niños sin historia previa” y el ocul-tamiento de la misma por parte de losmiembros familiares adoptantes.

Todos estas características lo quevienen a demostrar es el entramado com-

 plejo en el cual se mueven estas familias.Entramado compuesto por: el niño y su

 pasado biológico y relacional; la familiaadoptante y su historia; las instituciones

de acogida y los Servicios de Atención almenor y su entorno judicial. Entramado

Page 3: Adopcion y Tratamiento

8/16/2019 Adopcion y Tratamiento

http://slidepdf.com/reader/full/adopcion-y-tratamiento 3/9

 

 Escuela de Terapia Familiar de Málaga-CETRES El proceso familiar de la adopción congelada

3

mucho más complejo que el planteado porotros autores (Bowlby, 1954; Minuchin yFishman, 1981; Neuburger, 1995) paraexplicar el proceso de adopción y la dis-funcionalidad que en algún momento y en

algunas familias suele aparecer.

Breve descripción de las familias.

El total de familias que en un cortoespacio de tiempo demandaron atención eintervención fueron nueve. La mayoría (6)estaban en proceso de adopción para unniño/a, mientras que el resto (3) era pordos niños-hermanos a la vez. El 50% (6)eran niños y el restante niñas. Todas las

 parejas entraron en el proceso de adopción por infertilidad de uno de los miembrossolamente. En el total de casos por inferti-lidad femenina. Esta puede ser una de lasrazones por las cuales en las fases del pro-ceso de adopción descritas al principio ladecisión de la adopción se plantee desdelo femenino.

La edad de los padres en el mo-mento de la demanda estaba comprendidaentre los 35 a los 50 años.

El tiempo que las familias llevabanesperando la adopción era de 2 a 3 añosde media, estando la edad de los niñoscomprendida entre los 7 y los 13 años enel momento de la demanda. La edad me-dia de la cesión fue a los 6,4 años (los ni-ños con una media de 6,6 años y las niñas,6,1 años).

La demanda de atención e inter-vención, salvo en una familia, era por la

 presencia de psicopatología en los niños.En las familias de más de un niño, ésta es-taba presente en ambos. Ésta consistía entrastornos fóbicos específicos, trastornos

 por ansiedad a la separación, trastornosespecíficos del desarrollo del aprendizajeescolar y trastornos disociales. (C.I.E. 10,1992).

REDUNDANCIAS FAMILIARES

Adopción Congelada.Todas las familias en la primera

sesión/consulta percibían la situación co-

mo de impasse de un proceso, que a pesarde las continuas gestiones y visitas por parte de los Servicios de Adopción, no semovía. Continuamente se buscaba la ra-zón, o bien en el proceso judicial, o en suactuación como padres, o ambos casos a lavez, siendo, como es lógico, el efecto biendistinto de acuerdo a donde se colocara la“culpa”. Pero lo que es más importante es“la congelación” del proceso de adapta-ción e integración mutua de dos sistemas:

el del niño y sus futuros (presentes) pa-dres. Al no verse el futuro, el presente eratan contradictorio como lo ejemplifica eluso de los nombres y apellidos, que en lamayoría de las familias eran dos: el anti-guo y el nuevo. El cómo “nombrar” da

 pertenencia a lo antiguo o a lo nuevo. Laacción para este paso no estaba en la fami-lia, estaba en algo extrafamiliar que no se

 podía dirigir ni controlar. Son simples es- pectadores de un proceso que no les ata-ñe. Es intentar reorganizarse y estructurar-se con un niño/a que no saben si es “su-yo”, si les “pertenece” o ni siquiera aquién “pertenece”.

Otro ejemplo de esta situación esel miedo a las familias de origen del me-nor por parte de los futuros padres adopti-vos, disparado especialmente, por los re-tazos de historia que los niños cuentan endistintos momentos de la convivencia, so-

 bre todo cuando existieron lazos afectivosy relacionales importantes con miembrosde la fratria, y otras veces por la ausenciade información de los derechos de losmiembros conocidos de la familia de ori-gen. En uno de los casos, la sintomatolo-gía sufrió una intensificación importantecuando la niña comenzó a hacer intentos

 por ponerse en contacto con la hermanaque la había “criado” en el hogar de aco-gida donde fue ingresada cuando la sepa-

raron de sus padres biológicos. “ Si el ni-ño no es nuestro, en cualquier momento

Page 4: Adopcion y Tratamiento

8/16/2019 Adopcion y Tratamiento

http://slidepdf.com/reader/full/adopcion-y-tratamiento 4/9

 

 Escuela de Terapia Familiar de Málaga-CETRES El proceso familiar de la adopción congelada

4

 pueden venir y llevárselo”, ejemplificaríaesta situación. En una carta remitida poruna de las niñas al terapeuta decía tex-tualmente:

“ La razón, por que se me haiga

quitado un poco el susto, es por quecuando me intrevisto el juez desde aqueldía estoy más tranquila, y ya no pienso enque vaya a venir ni mi abuela ni nadie, dela familia, porque ya casi soy… ( aquí co-loca su nombre con sus nuevos apellidos)

 y no (aquí el nombre y los antiguos) , yacasi no miro debajo de las camas, que ya

 subo y, bajo a la planta de arriba sola,que me quedo sola en mi casa cuando mimadre y mi padre tienen que ir a algun si-

tio y me quedo tan tranquila, ya se cuandoestá un grifo abierto o cerrado, y que yacasi duermo sola en mi cama aunque, aveces llamo a mi madre”.

Según esto parece aceptable el planteamiento de McGoldrick y Gerson(1985) de considerar a las familias conuno o varios hijos adoptivos como fami-lias reconstituidas al haber dos familias

 presentes: la adoptante y la biológica, es-tableciéndose múltiples triangulaciones,independientemente del tipo de informa-ción o conocimiento que se tenga de lasfamilias de procedencia.

Demanda sintomática.Como se ha señalado anteriormen-

te la demanda sintomática se situaba, ma-yoritariamente, en los menores, centrán-dose en trastornos de ansiedad fóbica y di-sociales, junto con dificultades en el

aprendizaje escolar. Simplificando se po-día plantear que toda la psicopatología que presentaban los menores se movía en tor-no a dos áreas: la de la inhibición-ansiedad-miedo y la del descontrol y tras-tornos de conducta, siendo esta última lamás representada(91,6%). Dato que coin-cide con estudios previos (Sardinero yotros, 1989). Si bien ambas estaban pre-sentes, en mayor o menor intensidad yfrecuencia, su presencia estaba determina-

da por el género. La inhibición-ansiedad-miedo en las niñas y el descontrol en los

niños. Estos miedos presentaban caracte-rísticas de fobias, especialmente a la sole-dad, la oscuridad y al rapto (“a que melleven”), con toda una serie de conductasevitativas, llegando a obsesivas, centradas

en la presencia de la “madre acogiente”.Este miedo es, como se verá más adelante,extensible a toda la familia. Casi el100%(5 de 6) de las niñas presentaban es-ta sintomatología, mientras que en los ni-ños no aparecía en ninguno. En este nú-mero de niñas también aparecía sintoma-tología del descontrol y trastornos de con-ducta. En los niños, al contrario, el des-control y los trastornos de conducta era la

 patología por la cual se demandaba aten-

ción, incluso cuando eran dos los adopta-dos, como psicopatología única.

Toda la psicopatología siempre se percibían como ya presentes en el momen-to de la cesión del niño/a o niños/as, aun-que de creciente intensidad a medida quetranscurría el tiempo. Era la historia bio-lógica e institucional la responsable de di-chas alteraciones, quedando los padresadoptantes fuera de dicha responsabilidadcomo causadores, aunque sí como actuan-tes para eliminarlas. Los padres suponíanque”… los síntomas del niño/a eran pro-ducto de la experiencia previa al ingresoen la familia, o bien de una patología in-ternalizada” (Minuchin, 1981, pag. 69).

Es importante señalar que todas lasniñas/o presentaban una historia institu-cional amplia, en donde lo carencial yabandónico sobresalían como eje centralde dicha historia. A pesar que los tiempos

de institucionalización son extensos (másde tres años y en primera infancia) mu-chas facetas del desarrollo psicosocial deestas niñas/o estaban conservadas. El quedurante los años de institucionalizacióntuvieran el soporte relacional y afectivo dealgún miembro de su fratria (hermana/omayor), por la institucionalización com-

 partida, podría servir como hipótesis ex- plicativa de este fenómeno, aunque acep-tando los efectos yatrogénicos de la priva-

ción emocional y la ruptura del vínculoafectivo en el desarrollo de estos niños.

Page 5: Adopcion y Tratamiento

8/16/2019 Adopcion y Tratamiento

http://slidepdf.com/reader/full/adopcion-y-tratamiento 5/9

 

 Escuela de Terapia Familiar de Málaga-CETRES El proceso familiar de la adopción congelada

5

(Bowlby, 1954, 1969). Lo que no sabemoses las consecuencias que para esa figurasustituta (hermana/o mayor) ha tenido la

 privación y la institucionalización.Todos los menores presentan im-

 portantes trastornos de aprendizaje quecondicionaban su rendimiento escolar, a pesar que sus niveles intelectuales se po-dían considerar dentro de la normalidadsegún las clasificaciones actuales (C.I.E.10, 1992). Este hecho coincide con traba-

 jos previos que constataron el mismohecho (Sardinero y colb. 1989, HardyBrown y colb. 1986).

Valoración como padres

El sentimiento compartido de eva-luación continua estaba siempre presenteen los padres. Sin pretenderlo, las sesionesde seguimiento por parte de los Serviciosde Atención al Menor y la indefinición ju-dicial, junto con “llamadas de atención”

 por parte de instituciones escolares conrespecto a lo inadecuado del comporta-miento del menor provocaban pequeñas

 pero continuas crisis en los roles parenta-les, así como miedos a perder al menor.Sin pretenderlo se cuestionaba las funcio-nes parentales. Funciones, que como eslógico se estaban aprendiendo y desarro-llando en este momento. Es necesario noolvidar el modo como estos padres acce-den a esta paternidad.

Por otra parte, y teniendo en cuen-ta el estancamiento en el desarrollo fami-liar provocado por la ausencia de hijos,continuamente buscaban elementos extra-

familiares de guía, rigidificado, desdemodelos sociológicos, sus pautas de ac-tuación en cuanto a normas, reglas y fun-ciones, a las cuales las niñas/o se plega-

 ban, aunque con salidas de dichas actua-ciones (descontrol). El padre roles ejecuti-vos y distancia emocional mientras que lamadre, mucha proximidad emocional eimplicación excesiva.

La causa es el pasado.

Estas familias sitúan con claridad yrotundidad, no sin razón ya que el 100%

de los niños presentaban ya “problemas”en el momento de la cesión, la causa delos síntomas en el niño, en cuanto a su le-gado genético, primeras relaciones fami-liares o/y su historia de institucionaliza-

ción. Esto permite obviar un detalle im- portante de la evolución de dicha psicopa-tología, a saber, su intensificación a lolargo del tiempo de acogimiento. La rigi-dez y ausencia de flexibilidad en cuanto areglas, normas y funciones, incluso en el

 plano afectivo, probablemente por la si-tuación especial de estancamiento evoluti-vo, hace eludir la responsabilidad en cuan-to a la conducta sintomática, así como nosentirse cuestionados como padres. Lo que

a veces dificultaba la implicación necesa-ria en todo proceso terapéutico.

Niños sin historia.Como era de esperar, dada la edad

de inicio de la cesión todos los niños/as(media de edad=6,4 años) sabían que eranadoptados. La misma situación de salir delhogar de acogida para convivir con unafamilia definía la adopción casi en el100% de los casos. Solamente e un caso laentrada en la familia no clarificaba la si-tuación como explícita el siguiente frag-mento del relato del niño: “…y dije yo noquiero irme porque siempre me traen( serefería a otras familias )”. El relato de esteniño ejemplifica uno de los efectos perni-ciosos del paso por múltiples familias: lacreación por parte del menor de narrativas

 personales negativas atribuyendo la causade lo que ocurre a él.

Otra redundancia compartida portodas las familias son las lagunas existen-tes en la historia de los menores. No hayinformación narrada donde integrar todauna serie de vivencias de abandono. Lo

 poco que se cuentan es construido a partirde lo poco contado, no solamente por la“institución” sino por el hablar entre lí-neas y el ocultamiento por parte de la fa-milia que acoge. Todo en pos de defenderde una historia y de unos malos persona-

 jes. Las familias entraban en este discursode secreto por mandato institucional y no

Page 6: Adopcion y Tratamiento

8/16/2019 Adopcion y Tratamiento

http://slidepdf.com/reader/full/adopcion-y-tratamiento 6/9

 

 Escuela de Terapia Familiar de Málaga-CETRES El proceso familiar de la adopción congelada

6

 por criterio familiar. Esta pauta de segui-miento de mandatos extrafamiliares esotra de las características de estas fami-lias. Buscan referentes externos para elcómo hacer de padres.

Solamente una familia había rela-tado, y por lo tanto ayudado a construiruna narración que daba continuidad a unaexistencia, facilitando la integración en lanueva familia (ver el relato descrito másadelante). 

INTERVENCIONES TERAPEUTICAS.

La complejidad del proceso deadopción viene dado por la coparticipa-

ción de los distintos sistemas implicados:el niño y su pasado biológico y relacional;la familia adoptante y su historia; las insti-tuciones de acogida, los Servicios deAtención al menor y su entorno judicial, laescuela con los servicios psicopedagógi-cos y los dispositivos sanitarios (SaludMental). Esto supone un desarrollo estra-tégico de la intervención terapéutica en losmúltiples niveles sistémicos implicados,que abarcaría desde estrategias para la

desaparición/atenuación de la sintomato-logía del niño y su familia adoptante, pa-sando por la adecuación de funciones pa-rentales mediante una acomodación mu-tua, hasta la reconstrucción de una historianarrada compartida y la coordinación conservicios escolares y judiciales, todo adap-tado a las características propias de cadauna de las familias así como a la demandaque presentan.

El proceso terapéutico se realizó alo largo de 6 a 8 sesiones de media porfamilia.

De las múltiples intervencionesrealizadas tanto en sesión como entre se-siones desarrollaremos dos por considerar-las importantes en cuanto a la hipótesisque inicialmente se planteó.

 No obstante, antes de exponerlases importante añadir otra intervención,ajena al proceso terapéutico, que consistió

en el “desbloqueo” judicial de la adop-ción, con lo que la pertenencia jurídica del

menor a la familia fue una realidad. Estehecho, que curiosamente se produjo en eltranscurso de las sesiones, facilitó enor-memente la resolución de los casos (enconsonancia con la hipótesis de partida)

debido a que los padres focalizaban conmucha frecuencia la atención en la res- ponsabilidad de “la justicia” de todo loque ocurría distrayéndose continuamentede otros objetivos importantes, tales comocreación de funciones parentales acordescon el niño, reconstrucción de su historia,manejo de particularidades sintomáticasdel niño, integración en la familia de ori-gen adoptante, etc.

Acorde con esta intervención ante-

rior, que podríamos definir como ritual de pertenencia y de identidad familiar (Im- ber-Black, 1988; Imber-Black y otros(comps.), 1991; Ochoa de Alda, 1995) y

 previamente a ella, se crearon dos ritualesterapéuticos con la misma función. Unoque denominaremos “el cambio de apelli-dos” y el otro como el relato de “el cuentode mi vida”.

El primer ritual: “el cambio deapellidos” consistió en modificar los ape-llidos en la historia clínica, sustituyendolos iniciales recogidos en los datos admi-nistrativos por los nuevos. Originalmentefue uno de los menores quién sugirió estecambio al inicio de una sesión cuando “sele nombró” para que entraran en el despa-cho: “ ¿Porqué me llaman( nombre y ape-llidos originales )así si me llamo ( nombrey apellidos de los padres adoptivos )?”.Esto permitió un desarrollo de un ritual,

que adaptado al proceso terapéutico y alas características de la familia, consistíaen la apertura de una nueva historia, in-troducción de los datos en el ordenador eintroducción de la carpeta anterior en lanueva; todo ello en presencia de los pa-dres. Esto permitía que al inicio de las se-siones siempre se le nombrara con losnuevos apellidos.

A partir de aquí se fue introdu-ciendo en alguna de las sesiones con el re-

sto de las familias, coincidiendo con espa-

Page 7: Adopcion y Tratamiento

8/16/2019 Adopcion y Tratamiento

http://slidepdf.com/reader/full/adopcion-y-tratamiento 7/9

 

 Escuela de Terapia Familiar de Málaga-CETRES El proceso familiar de la adopción congelada

7

cios propiciatorios espontáneos o provo-cados por el terapeuta.

El segundo ritual: “el cuento de mivida” fue creado con la intención de favo-recer identidad, pertenencia e integración,

utilizando medios narrativos (White yEpston, 1980; Epston, 1989; White,1989). Consistía en la realización de unrelato, en forma de cuento, por parte delmenor con contenidos de su historia elegi-dos libremente que posteriormente era na-rrado a los padres adoptivos en una sesión.Ritual que permitía, inicialmente en la se-sión y luego en espacios privados familia-res, compartir una historia que a partir deese momento se convertía en común, en

una pertenencia familiar, ya que a la na-rración del menor los padres adoptivosañadían nuevos relatos.

Un ejemplo de uno de estos relatoses el que realizó una niña de 11 años que acontinuación se transcribe algunos párra-fos textualmente:

“UNA NIÑA MUY SUFRIDA. Erase una vez una niña muy sufrida, naciódel vientre de una mujer que tenía una en-

 fermedad muy mala, muy mala, yo creo,asta la más mala de todas las enfermeda-des, esa enfermedad se llamaba el SIDA,

 por no decir esa palabra se le dice los,anticuerpos.

 Esa niña era de nombre ( su nombre ), sumama como estaba enferma no sabía loque hacia y pegaba a su hija( su nombre) ,

 se acostaba con otros tios, porque no sa-bía lo que hacia, además que le pegaba,la dejaba tirada en los parques sola, claro

que mi abuela no me recojia. Aquella vezque tiraron a la niña…al parque, que ladejaron sola me cojió un asistente social yme llevó a mi casa diciendo a mi madreque no lo hiciera más, porque si no selaquitaban, entonces, mi madre ya no haciaeso, pero le pegaba, le hacia unos mora-tones que no veas, me quemaba con ciga-rros, osea, que maltrataban a la niña, cla-ro la niña lloraba porque a lo mejor teníahambre y la madre le quemaba más, eso

 significa que la niña le molestaba y cadavez que lloraba le hacia, cualquier cosa.

( nombre de la niña ) tenía un padre que vi-via en ( nombre de una ciudad ), su padreera bueno, bueno lo que se creía la niña,era muy malo dejo a su madre por que te-nía una enfermedad y se casó con otra. La

niña crecía y todo seguía igual la madrecon la enfermedad todavía más fuerte, y laniña igual de moratones y todo eso unaasistenta se enteró de lo que le pasaba laniña y de las condiciones de la madre, en-tonces vivieron los policías y me llevarona una casa con muchos niños, pero luegomi abuela me llevó a un colegio de monjasinternada solo podía salir el sábado y eldomingo que venía mi abuela por mí.

 Las monjas de allí eran muy buenas, bue-

no todas no, pero habia una que era lamás buena de todas ellas, ella sabía miasunto y le daba tristeza, en aquel colegio

 si hablaba en la cama con otra porque no podía dormir te sacaban del pasillo y es-tabas un buen rato.

 Me llevaron a una casa que le decían( nombre de un hogar de acogida ) y allí es-tuve mucho tiempo, despues me llevaron a( nombre de otro hogar  ) una casa que a lo

 primero te trataban muy bien y despueseran muy malas, cuando te acostabas, ( elnombre de una amiga ) y yo no teníamos

 sueño y encendiamos la luz y hablbamosde algo, un día nos pillo y nos hecho al

 patio lloviendo, yo me dormí en dos sillasun ratillo, a pero antes de que me durmie-ra empezo a llorar y a decir que me deja-ran entrar pero un tutor salió y me pegóuna guanta en la cara y empezé a llorar y

 fue entonces cuando me dormí y despues

nos llamaron y nos metimos para dentroelaitas de frio.…

 Mi madre estaba nada más de recupera-ción pero eso ya no selo quitaba nadie,antes de que yo entrara en ( nombre delsegundo hogar  ) mi madre y yo y vamos

 siempre juntas ella iba con otros hombres para que le dieran droga y se pinchará ymi madre me decía ( nombre ) no salgasdel coche que ahora vuelvo, yo sali y solo

me apoye encima del coche y se veian mu-

Page 8: Adopcion y Tratamiento

8/16/2019 Adopcion y Tratamiento

http://slidepdf.com/reader/full/adopcion-y-tratamiento 8/9

 

 Escuela de Terapia Familiar de Málaga-CETRES El proceso familiar de la adopción congelada

8

choas geringuillas para pincharse cosaque yo vi con mis ojos.…

 Mi madre y yo volvimos a la casa miabuela y cada vez que mi madre se que-

daba hasta muy tarde conmigo, porque yono la quería dejar sola porque se quedabacomo dormida, de la droga, y el cigarro letenía que avisar yo que tenia colilla deesa que suelta, mi abuelo empezaba a gri-tar a mi madre, mi abuelo ha sido muymalo conmigo y con mi madre, una vez miabuelo queria pegar a mi madre con un

 palo porque mi abuelo no que estuviese enesa casa y menos así como estaba, mi ma-dre decia venga pegame cabrón y yo esta-

ba con ella y estaba muerta de susto, por-que si le pegaba a mi madre me pegaba ami porque estaba pegada a ella….…

 Entonces mi abuela dijo que si pillara youna familia buena que me adoptaran y mehicieran feliz que le habisaran la psicolo-

 ga y los otros abogados.……cuando fui a ver a mi madre a ( nombrede ciudad ) resulta que tenia una niña yuna que se le había muerto con ocho me-

 ses, un día de noche dijo mi padre quien se duerma antes es la más buena, enton-ces y me hice la dormida porque no tenía

 sueño y me dijo mi padre a ganado suotra niña y me dijo que me durmiera parael que darse con su mujer y vi en sus ojosmi padre no me quería para nada.…

 Me encontraron una familia muy buena y

cariñosa…mi abuela no queria …les pe-dia dinero a la familia. Entonces estuvimos más tiempo y ya miabuela ya no puede hacer nada, y la niña

 sufrida de antes se ha convertido en la NIÑA FELIZ con los padres que tiene quela niña los quiere mucho nada más lequedan un papel para que ( nombre de laniña ) sea adoptada por dos padres mara-villosos que ella los quiere mucho y sonmuy felices y esa niña seguirá queriendo a

 su madre mucho pero en su corazón y le

 pide a dios que su madre dure muchosmuchos años.

 FIN”.

BIBLIOGRAFÍA

-  BOWLBY, L. (1954).  Los Cuidados Maternos y La Salud Mental. Buenos  Aires. Ed. Humanitas (1982).

-  BOWLBY, L. (1969).  El Vínculo Afectivo.  Buenos Aires. Ed. Paidós.(1976).

-  C.I.E. 10. Trastornos Mentales y delComportamiento.  Organización Mun-dial de la Salud. 1992.

-  CONSEJO DE EUROPA. Texto del

Convenio Europeo en Materia de Adopción de Niños.  Estrasburgo.(1967).

-  EPSTON, D. (1989). Obras Escogi-das. Barcelona. Gedisa editorial.(1994).

-  FALICOV, C.J. (comp.) (1988). Tran- siciones de la Familia. Continuidad yCambio en el Ciclo de la Vida. BuenosAires. Amorrortu editores. (1991).

-  HARDY BROWN, K.; PLOMIN, R.;GREENHALGH, J.; JAX, K. (1986).Selective Placement of Adopted Chil-dren: Prevalence and Affects.  J. Child

 Psyho. Psychiat. nº 21, 1986, pp.143-152.

-  IMBER-BLACK, E. Idiosyncratic Li-fe Cycle Transitions and TherapeuticRituals, en McGOLDRICK, M. yCARTER, B.  Family Life Cycle. A

 Framawork for Family Therapy.  New

York. Gardner Press. (1988).-  IMBER-BLACK, E.; ROBERTS, J, yWHITING, R. Rituales Terapéuticos y

 Ritos en la Familia. Barcelona. Gedi-sa editorial. (1991).

-  McGOLDRICK, M. y GERSON, R.(1985). Genogramas en la Evaluación

 Familiar. Buenos Aires. Gedisa edito-rial. (1987).

-  MINUCHIN, S. y FISHMAN, H. Ch.(1981). Técnicas de Terapia Familiar.

Barcelona. Ed. Paidós. (1985).

Page 9: Adopcion y Tratamiento

8/16/2019 Adopcion y Tratamiento

http://slidepdf.com/reader/full/adopcion-y-tratamiento 9/9

 

 Escuela de Terapia Familiar de Málaga-CETRES El proceso familiar de la adopción congelada

9

-   NEUBURGER, R. (1995).  La Familia Dolorosa. Mitos y Terapias Familia-res. Barcelona. Ed. Herder. (1997).

-  OCHOA DE ALDA, I. Rituales Socia-les, Familiares y Terapéuticos, en

 NAVARRO GÓNGORA, J y BEYE-BACH, M. (comp.) (1995) Avances enTerapia Familiar. Barcelona. Ed. Pai-dós. (1995).

-  O.M.S. ORGANIZACIÓN MUN-DIAL de la SALUD. Reunión MixtaO.M.S./O.N.U. d´experts des Problé-mes de Sauté Mentale se Rettachant aI´adoption.  Serie Informes Ténicos nº70. Ginebra. (1953).

-  PITTMAN, F. S. (1987).  Momentos

 Decisivos. Tratamiento de Familias enSituaciones de Crisis. Barcelona. Ed.Paidós. (1990).

-  PITTMAN, F. S. Crisis FamiliaresPrevisibles e Imprevisibles, en FALI-COV, F. (comp.) (1988). Transicionesen la Familia. Continuidad y Cambioen el Ciclo de Vida. Buenos Aires.Amorrortu editores. (1991).

-  SARDINERO, E.; LOPEZ, F.; PE-DREIRA, J. L. Aproximación Psico-dinámica y Social a la Adopción yotras Variantes (y II).  R.A.E.N. nº 30,1989, pp. 411-435. 

-  SIMON, F. B.; STIERLIN, H. yWYNNE, L. C. (1984). Vocabulariode Terapia Familiar.  Buenos Aires.Gedisa editorial. (1988).

-  WHITE, M. y EPSTON, D. (1980). Medios Narrativos para Fines Tera- péuticos. Barcelona. Ed. Paidós.

(1993).-  WHITE, M. (1989). Guías para unaTerapia Familiar Sistémica. Barcelo-na. Gedisa editorial. (1994).