adolescentes_drogas

Upload: manuel-andres-huichicoy-portflitt

Post on 03-Apr-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/28/2019 adolescentes_drogas

    1/48

    CONSUMO DE DROGAS EN LA

    ADOLESCENCIA

    Laura lvarez Garca Miren Gonzlez Benito Ioana Muoz Betegn

  • 7/28/2019 adolescentes_drogas

    2/48

    NDICEDefinicin de droga

    Epidemiologa del consumo de sustancias (estudio ESTUDES)

    CANNABIS y sus efectos

    Drogas de sntesis: COCANA

    Sustancias voltiles: INHALANTES

    Factores de riesgo

    Factores de evolucin trpida

    Vulnerabilidad del adolescente

    Clnica

    Sintomatologa de tipo crnico

    Intoxicacin agudaSignos precoces de abuso/dependencia

    Evaluacin y diagnstico

    Niveles de progresin de consumo

    Tratamiento

    Prevencin

  • 7/28/2019 adolescentes_drogas

    3/48

    DEFINICIN DE DROGA ( O. M. S )Sustanciaque, introducida en un organismo vivo por cualquier va deadministracin (ingestin, inhalacin, por va intravenosa o intramuscular) escapaz de actuar sobre el cerebro y producir un cambio en las conductas de laspersonas debido a que modifica el estado psquico (experimentacin de nuevassensaciones) y tiene capacidad para generar dependencia

  • 7/28/2019 adolescentes_drogas

    4/48

    Epidemiologa ESTUDES

  • 7/28/2019 adolescentes_drogas

    5/48

    Edad de inicio al consumo en Espaa

  • 7/28/2019 adolescentes_drogas

    6/48

    Uso, Abuso y DependenciaHabituacin:

    a. Deseo, no compulsin

    b. No tendencia de ir aumentando dosis

    c. No sndrome de abstinencia

    d. Efecto nocivo (si existe) solo sobre el individuo

    Toxicomana:

    Necesidad impulsiva de consumir para experimentar sus efectos

    psicolgicos

    Adiccin:

    a. forma grave de dependencia

    b. acusada dependencia fsica (fenmeno de tolerancia y sndrome deabstinencia al desaparecer efectos)

    ADOLESCENCIA:

    vs

  • 7/28/2019 adolescentes_drogas

    7/48

  • 7/28/2019 adolescentes_drogas

    8/48

    CANNABIS

    Origen: Planta cannabis sativa

    Resina, hojas, tallos y flores

    Principio activo: Tetrahidrocannabinol (Thc)

    Formas de presentacin:

    MarihuanaTrituracin de hojas,flores y tallos secos

    Concentracin de Thc 1-5%

    HachsResinas de la planta hembra

    Concentracin Thc 15-50%

    Aceite de hachsResina de hachis disuelta y concentrada

    Concentracin Thc 25-50%

  • 7/28/2019 adolescentes_drogas

    9/48

    Efectos que producen en el organismo

    Efectos inmediatos

    Borrachera cannbica : sequedad de boca, enrojecimientoocular, taquicardia, descoordinacin de movimientos, risaincontrolada, somnolencia

    Alteracin de la memoria,de la atencin y concentracin

    Efectos a largo plazo Problemas de memoria y aprendizaje Abandono prematuro de los estudios Trastornos emocionales y de personalidad Arritmias

    Enfermedades bronco-pulmonares Psicosis y esquizofrenia (en predispuestos)

  • 7/28/2019 adolescentes_drogas

    10/48

    POTENCIAL DE DEPENDENCIA

    ALTO

    DEPENDENCIA PSICOLGICA, NO FSICA

    NO SDME ABSTINENCIA ORGNICO

    ANSIEDAD, TENSIN O IRRITABILIDAD

    FENMENOS DE TOLERANCIA:a. usuarios por primera vez no experimentan sus efectos sino hastadespus de la 2-3 vez, y con dosis cada vez mayores.

    b. consumidores crnicos: Tolerancia REVERTIDA, dosis menorespara provocar el mismo efecto inicial.

  • 7/28/2019 adolescentes_drogas

    11/48

    DROGAS DE SNTESIS

    TIPOS Atendiendo a su origen, pueden clasificarse

    en dos grandes grupos:

    1. Drogas cuyo origen es vegetal osemisinttico:morfina, herona, cocana y LSD.2. Drogas sintticas: barbitricos, anfetaminas,

    opiceos sintticos, MDMA (xtasis) y derivados.

  • 7/28/2019 adolescentes_drogas

    12/48

    Derivados anfetamnicos y otras sustancias queposeen efectos estimulantes y/o alucingenos

    Ms relevantes:

    - xtasis (MDMA)- GHB

    - Ketamina- PCP o polvo de ngel

    Drogas sintticas

  • 7/28/2019 adolescentes_drogas

    13/48

    ACCIN

    SIMPATICOMIMTICOS INDIRECTOS CON ACCINPSICOESTIMULANTE Y VASOCONSTRICTORA.

  • 7/28/2019 adolescentes_drogas

    14/48

    MANIFESTACIONES

    Signos de sobreestimulacin simpticacon tensinarterial, taquicardia, midriasis, sudoracin, sequedad de boca,nuseas y vmitos

    Trastornos neuropsiquitricos: agitacin, inquietud,agresividad, ansiedad, crisis de pnico, insomnio, alucinaciones,

    psicosis de tipo paranoide y delirio.

  • 7/28/2019 adolescentes_drogas

    15/48

    Drogas semisintticas: Cocana

    Origen: Procesamiento qumico de las hojas de arbusto de cocaErythroxylum coca

    Formas de presentacin:

    Cocana en polvo o clorhidrato de cocana Basuko o pasta de coca

    Crack o cocana de base

  • 7/28/2019 adolescentes_drogas

    16/48

    Efectos que produce en elorganismo

    Efectos inmediatos Euforia y sensacin de aumento de energa, disminucin del apetito,

    estado de alerta y falsa sensacin de agudeza menta, mayor presinarterial, ritmo cardaco, t corporal, dilatacin de pupila.

    Efectos a largo plazo Adiccin Alteraciones cardiovasculares y neurolgicas Alteraciones del estado de animo Insomnio Impotencia, alteraciones menstruales, infertilidad Paranoia Psicosis y alucinaciones

  • 7/28/2019 adolescentes_drogas

    17/48

    Sustancias voltiles Espaa: inmigracin!!

    Nombres alternativos: colas, pegamentos, gasolina

    Formas de presentacin: barras,sprays, lquido

    Va administracin: inhalacin de vapores

    Efectos: euforia, somnolencia, confusin

    Consecuencias negativas: fatiga disminucin de la memoria,agresividad, daos orgnicos

  • 7/28/2019 adolescentes_drogas

    18/48

    USO=ABUSO DE SUSTANCIAS EN LAADOLESCENCIA

    El consumo de drogas ilegales es y ha sido una constante en todos los pasesdel mundo.

    Con el paso del tiempo han evolucionado

    los diferentes tipos de sustancias,

    los perfiles de consumo y, sobre todo,

    las caractersticas de los individuos implicados

    En funcin de modas y unos escenarios sociales.

  • 7/28/2019 adolescentes_drogas

    19/48

    FACTORES DE RIESGO

    El principal: ADOLESCENCIA

    Sentimiento de invulnerabilidad y necesidad de probarlo todo por si mismo

    Las motivaciones para el consumo de txicos son MULTIPLES y a menudo se SUPERPONEN

    Curiosidad

    Consumo por parte de padres o compaerosBusca de mayor aceptacin social

    Baja autoestima

    Vencer la timidez

    Alivio de una situacin estresante

    Facilitador de una relacin sexual

    Forma de automedicacin ante un malestar psquico!!!

  • 7/28/2019 adolescentes_drogas

    20/48

    FACTORES INDICADORES DE EVOLUCN TRPIDA

    1. El inicio durante niez/adolescencia temprana

    2. Pertenencia a un grupo que se identifica con el uso o venta de drogas

    3. Falta de apoyo por parte de padres

    4. Apologa del uso de la droga

    5. Fracaso escolar, abandono del trabajo, sintomatologa psiquitrica

    6. Tipo de drogas: alucingenos o por va EV

    7. Uso cotidiano

    8. Sacrificar relaciones para seguir consumiendo

    9. Negar o ignorar la dependencia

  • 7/28/2019 adolescentes_drogas

    21/48

    Vulnerabilidad del adolescente

    al consumo de sustancias psicoactivas

    Debida a factores intrnsecos :

    - Establecimiento de la identidad individual

    - Adquisicin de los diferentes roles sociales e individuales

  • 7/28/2019 adolescentes_drogas

    22/48

    Factores de riesgo para el desarrollo de la dependencia

    1. Factores individuales

    - personalidad antisocial- trastorno por dficit de atencin e hiperactividad- trastornos de depresin y ansiedad NO DIAGNOSTICADOS

    2. Factores socioambientales:

    - Presin del grupo de amigos- Familiares- Comunidad- Coste y disponibilidad de la sustancia- Medios de comunicacin- Estatus legal del uso

    3. Factores genticos

    4. Antecedentes de abusos sexuales o acontecimientos traumticos!!!!!!!

  • 7/28/2019 adolescentes_drogas

    23/48

    CLNICA

    1. Sintomatologa de tipo crnicoUso habitual de la sustancia

    2. Sntomas agudos

    Intoxicacin o por abstinencia

    (dependencia)

  • 7/28/2019 adolescentes_drogas

    24/48

    1. Sintomatologa de tipo crnico

    Lo ms habitual: CAMBIO DEL HUMOR

    a. euforia

    b. depresin

    Alteraciones del comportamiento

    Alteraciones en la capacidad cognitiva (dificultad concentracin y atencin)

    Deterioro del rendimiento escolar y psicosocial

    a. conflictos familiares

    b. conflictos interpersonales

    c. fracaso escolar

    d. comportamientos de riesgo

  • 7/28/2019 adolescentes_drogas

    25/48

    Otras manifestaciones en funcin de la cantidad y tipo de sustancia consumida yde las caractersticas individuales del sujeto

    Sndrome amotivacional

    - uso crnico de marihuana

    Depresin- marihuana, inhalantes y BZP

    Euforia

    - anabolizantes orales, estimulantes

  • 7/28/2019 adolescentes_drogas

    26/48

    Signos precoces de abuso/dependencia en nios y jvenes

    Disminucin del rendimiento escolar

    Cambio de amistades

    Trasforma la manera de vestir y hablar

    Cambios de conducta en casa: hurao, irritabilidad

    Necesidad insaciable de dinero

    Cambio de horarios y actividades

    Cambios en el patrn de sueo y alimentacin

    Seales de quemaduras en la ropa, manchas de sangre en la camisa (EV),restos de hierba en el bolsillo

    http://bp3.blogger.com/_EsvM85tAFvA/R5ZxLmtVZKI/AAAAAAAAAss/1UwaVQnJZE4/s400/joker+muerto+dead+rip+dep+heath+ledger+sobredosis+drogas.jpg
  • 7/28/2019 adolescentes_drogas

    27/48

    2. Sntomas de intoxicacin aguda

    DEFINICIN DE INTOXICACIN AGUDA (O. M. S)

    Alteracin del nivel de conciencia, cognicin, percepcin, afecto,comportamiento o de funciones psicofisiolgicas que se producen comorespuesta a los efectos farmacolgicos de la sustancia.

    http://bp3.blogger.com/_EsvM85tAFvA/R5ZxLmtVZKI/AAAAAAAAAss/1UwaVQnJZE4/s400/joker+muerto+dead+rip+dep+heath+ledger+sobredosis+drogas.jpghttp://images.google.es/imgres?imgurl=http://i.esmas.com/image/0/000/003/206/muertedrogaNTnva.jpg&imgrefurl=http://www.esmas.com/salud/home/noticiashoy/342808.html&usg=__pab4Szk2eBbh0RAXmlkgsVvekN0=&h=270&w=370&sz=9&hl=es&start=3&tbnid=B0dClM4QTITGRM:&tbnh=89&tbnw=122&prev=/images%3Fq%3DSOBREDOSIS%2BDROGAS%26gbv%3D2%26hl%3Des
  • 7/28/2019 adolescentes_drogas

    28/48

    Estimulantes: ANFETAMINAS

    1. Aumento de energa

    2. Euforia

    3. Grandiosidad

    4. Irritabilidad

    5. Aumento actividad fsica

    6. Disminucin del apetito y sueo

    7. Ideacin paranoide. VIOLENCIA

    8. Hipertermia, convulsiones e HTA grave

  • 7/28/2019 adolescentes_drogas

    29/48

    Cannabis: MARIHUANA, HACHIS

    1. Sensaciones de desrealizacin

    2. Percepcin del tiempo alterada

    3. Sensacin de felicidad y hambre

    4. Alucinaciones visuales5. Sintomatologa psictica y crisis de pnico

    - PERSONALIDADES VULNERABLES

  • 7/28/2019 adolescentes_drogas

    30/48

    COCANA

    Manifestaciones similares alas de las anfetaminas

    - Ingesta de grandes cantidades:

    a. fallo cardiaco

    b. convulsiones

    INHALANTES

    -Intoxicacin aguda: DELIRIUM

  • 7/28/2019 adolescentes_drogas

    31/48

    3. Curso y evolucin

    Adolescencia tarda:

    disminucin del uso/abandono

    Sujetos con factores de riesgo/criterios de dependencia:

    siguen teniendo criterios para este diagnstico

    A largo plazo:

    Riesgo de presentar patologa mental

    Riesgos fsicos como SUICIDIO y otros

    Riesgo de HIV y hepatitis C (usuarios EV)

  • 7/28/2019 adolescentes_drogas

    32/48

    EVALUACIN

    SOSPECHAR cuando:

    Problemas de funcionamiento en 1 o ms dominios de vida

    Nivel apropiado de confidencialidad

    Refuerza la alianza teraputica

    Screeningpara determinar tipo, cantidad y frecuencia de uso

    Determinar si el problema puede ser ABUSO/DEPENDENCIA

    Obtener informacin de varias fuentes (paciente, padres, colegio, Historia clnicaprevia, etc)

    Valoracin psicopatolgica actual

    Frecuente COMORBILIDAD con otras patologas

    Explorar la visin del adolescente frente al problema

    Test toxicolgicos de fluidos corporales: ORINA (falsos -)

  • 7/28/2019 adolescentes_drogas

    33/48

    DIAGNSTICO

    Clave de toda accin dirigida al adolescente : ENTREVISTA CLNICAa. Escuchar y observarb. Establecer buena relacin, confidencialidad

    c. Preguntas abiertas y apoyo y comprensin

    d. Entrevista a los padres como complemento

    El diagnostico de abuso requiere:

    1. Patrn maladaptativo y deterioro clnico

    Incapacidad asumir obligaciones

    Comportamientos de riesgo: problemas legales

    2. Conjunto de manifestaciones comportamentales, fisiolgicas y cognitivas

    Deseo intenso de consumir

    Dificultades de control del uso y su persistencia

    Tolerancia y sndrome de abstinencia, a veces

  • 7/28/2019 adolescentes_drogas

    34/48

    Fotos de una chica joven, Mara Ramos, de la ciudad de Nueva York que a tomado ms de un 15aos drogas, muestra los duros efectos de las drogas y su abuso. Esperemos que la vida de larugosidad como se documenta visualmente a travs de estas fotos disuadira a ms jvenes a decirno a las drogas

  • 7/28/2019 adolescentes_drogas

    35/48

    El uso de las drogas como proceso

    ETAPA 0: No consumoETAPA 1: Bebidas de baja graduacin alcohlica

    ETAPA 2: Uso de tabaco y/o bebidas de alta graduacin alcohlica

    ETAPA 3: Uso de cannabis y derivados (marihuana, hachs)

    ETAPA 4: Inicio de uso de otras drogas

    - Escala sucesiva del proceso de adquisicin de los hbitos de uso de lasdistintas drogas

    - No es un proceso determinante, ni de una etapa ha de pasarsenecesariamente a la siguiente

    - Siempre hay posibilidad de interrupcin

    - Cuanto ms temprano el inicio mayores riesgos

  • 7/28/2019 adolescentes_drogas

    36/48

    Niveles de progresin en el

    consumo

    NIVEL I: Uso experimental.-

    - Curiosidad, oportunidad, acomodacin al grupo de amigos

    - Uso recreativo y ocasional, peligroso ms bien por si evoluciona.

    Actitud preventiva: padres y educadores

    No dramatizar en exceso

    Actitud educativa y dialogada (toma de conciencia sobre los riesgos asumidos)

  • 7/28/2019 adolescentes_drogas

    37/48

    NIVEL II: Uso placentero.-

    - El adolescente comienza a integrar el recurso a su consumo en su forma decomportamiento.

    - Sus consecuencias no interfieren todava en la distorsin del funcionamiento

    normal de la persona.

    Actitud preventiva: padres y educadoresToma de conciencia, aspectos negativos y soluciones alternativas al consumo

  • 7/28/2019 adolescentes_drogas

    38/48

    NIVEL III: Uso nocivo.-

    -Comienzan a ser realmente preocupantes. Peligroso consumo peridico.

    -Funcionamiento normal afectado, se desatienden las responsabilidadescotidianas, se inician conductas problemticas (mentiras, robos),

    distanciamiento familiar y del entorno socialambientes que propician.

    Actitud preventiva: * padres asumen responsabilidades descuidadas omienten para protegerlos comportamiento sobreproteccionista y permisivosirve de agravante.

  • 7/28/2019 adolescentes_drogas

    39/48

    NIVEL IV: Dependencia.-

    -Necesidad de consumode las drogas, forman parte delcomportamiento cotidiano y adquieren papel prioritario.

    -Al principio, etapa de luna de miel/placer de la droga

    -Despus, necesaria como escape de la realidado para evitar sufrimiento de su abstinencia.

    -Funcionamiento fsico, psquico y social daado, comportamiento

    problemtico y destructivo.

    Extremo ms peligroso; el consumo lo rige slo la lgica infernal de ladrogodependenciay con frecuencia la nica salida huida hacia delantecon el correspondiente aumento de la dosis.

  • 7/28/2019 adolescentes_drogas

    40/48

    Tratamiento

    Objetivos

    Alcanzar y mantener la abstinencia del uso de sustancias

    Mejora del funcionamiento general del adolescente

    - Problemtica familiar- Funcin acadmico-vocacional- Problemtica de la relacin interpersonal

  • 7/28/2019 adolescentes_drogas

    41/48

    Modalidades

    Terapia familiar

    Informacin a la familia del trastornoApoyo y ayuda para iniciar y mantener los esfuerzos de guiar al

    paciente al tratamientoMejorar la comunicacin entre miembros familiares

    Grupos de autoayuda

    Trabajo con el adolescente hacia recuperacinTrabajo tambin con sus padres, tutores o responsablesRecursos especficos en caso de coexistencia de otros problemaspsiquitricos o mdicos

    *Uso de medicacin (Agentes farmacolgicos especficos si comorbilidadpsiquitrica)

  • 7/28/2019 adolescentes_drogas

    42/48

    PREVENCIN PRIMARIA:

    a. Objetivo: actuar sobre el eslabn previo a la aparicin de la enfermedad.

    b. Dirigida a modificar los factores de riesgo e incrementar el n de factoresprotectores en la poblacin vulnerable.

    c. Padres, colegios y profesionales que trabajan directamente con losadolescentes.

  • 7/28/2019 adolescentes_drogas

    43/48

    Programas de prevencin en la comunidad:a. Medios de comunicacinb. Autoridades

    Programas en escuelas:PSICOEDUCACIN.

    Programas orientados a la familia:INFORMACIN YDISCIPLINA.

  • 7/28/2019 adolescentes_drogas

    44/48

    PREVENCIN SECUNDARIA: Diagnstico e intervencin precoces.

    LA DERIVACIN DEL ADOLESCENTE A UN TRATAMIENTO ESPECIALIZADO

    Sospecha de un posible caso evaluar la dimensin del problema y la actitud

    del adolescente

    Antes de proceder a la derivacin a un dispositivo de salud mental trabajar

    con la motivacin del adolescente hacia el tratamiento y en laconveniencia de implicar a su familia

    Realizada la derivacin valoracin por el psiquiatra de la gravedad,

    situacin familiar, co-morbilidades y actitud del adolescente y su familiahacia los posibles planteamientos teraputicos

    A lo largo del proceso teraputico fundamental coordinacin con los

    diferentes profesionales implicados tratando de conseguir un apoyo mutuoen las diferentes actuaciones teraputicas

    P ibilid d d i

  • 7/28/2019 adolescentes_drogas

    45/48

    Posibilidades de prevencin

    Incrementar los factores protectores

    Estrategia preventiva: factores de proteccin frente al riesgo

    (diversos elementos de proteccin que deberan integrarse en los planes deestudio de los escolares, antes de llegar a la etapa de la adolescencia)

    Unidades de atencin al adolescente

    Unidades de apoyo a los sistemas de atencin primaria, en centros de referencia(atender y orientar los casos de adolescentes difciles)

    Consultas abiertas en los centros de enseanza

    secundariaBarreras para llegar al centro de salud desplazar consulta a los propios

    centros donde estn los adoloscentes (institutos)

    - Confidencialidad

    - Acercamiento al adolescente que duda en acudir

  • 7/28/2019 adolescentes_drogas

    46/48

    Respuesta al tratamiento

    Buen pronstico Relacin con otros iguales que no consuman Recuperacin de la vida laboral o escolar Red de apoyo social adecuada

    Mal pronsticoCriminalidad Estatus socioeconmico bajo Progresin en la gravedad delabuso

    *Posibilidades de curacin sonmayores cuanto ms

    precozmente se intervenga!

  • 7/28/2019 adolescentes_drogas

    47/48

    Referencias bibliogrficas

    Gua de recursos de educacin para el desarrollo. Fundacin Sta. Mara Anales de Pediatra Continuada (APC)

    1. Cornell J. Tcnicas de entrevista con el adolescente. En: Sasot J, Moraga FA, editores.Psicopediatra del adolescente. Barcelona: Prous Science, 1998; p. 11-21

    2. Comerci GD, McDonald DI. Prevention of substance abuse in childem and adolescents. Adolesc Med1990; 1: 127-43

    3. Silber TJ, Munist MM, Maddaleno M, Sarez Ojeda EN, editors Manual de Medicina de laadolescencia. Washington: Organizacin Panamericana de la Salud, 1992; p. 519-28

    4. Neinstein LS. Salud del Adolescente. Barcelona: JR. Prous Editores, 1991; p.745-65

    5. Surez RG, Galvn C, Oliva C, Domnech E. Adolescentes y hbitos txicos (tabaco, alcohol ydrogas) Rev Esp Pediatra 1999;55:509-14

    6. Surs JC, Parera N. Enquesta de salut als adolescents escolaritzats de Catalunya 2001. Barcelona:Fundaci Satiago Dexeus Font, 2002; p. 31-3

    7. Nez L. Deterioro cognitivo tras consumo de cannabis. Congreso virtual de Psiquiatra, 1 de febrero-15 de marzo 2000

    8. Nez L. Psicosis cannbica. Estudio de seguimiento a los 5 aos. Congreso Virtual de Psiquiatra, 1de febrero-15 de marzo 2000

    Atencin al adolescente. Editores: Carlos G. Redondo Filguero. GabrielGald Muoz, Miguel Garca Fuentes. Universidad de Cantabria.

  • 7/28/2019 adolescentes_drogas

    48/48

    Tutor: HORACIO PANIAGUA