adoe sst nac i ² n archivo el universal …agenciaeluniversal.mx/esp/universal/az21nov16.pdf · de...

8
En alianza con Lunes 21 de noviembre de 2016 www.eluniversal.com.mx Corte discute muerte de scout por Gotcha b Expondrá proyecto para reparar el daño; padres de víctima promovieron amparo DIANA LASTIRI [email protected] La Suprema Corte de Justicia de la Na- ción (SCJN) tiene previsto discutir el próximo miércoles el caso del menor que falleció durante una práctica de boy scouts en el Estado de México. El asunto se debatirá en la Prime- ra Sala de la Corte, donde el minis- tro Jorge Mario Pardo Rebolledo deberá exponer su proyecto de re- solución sobre la reparación del da- ño moral y material que deberán realizar la Asociación de Scouts de México, el municipio de Naucal- pan, Estado de México, y los dueños de un centro de diversiones. El caso llegó a la Suprema Corte de Justicia de la Nación luego de que ejer- ciera su facultad de atracción en la so- licitud número 22/2015 propuesta por el ministro Pardo Rebolledo, sobre un amparo promovido por los padres de un menor de 11 años que murió en un establecimiento donde se ofrecía el servicio de campo para Gotcha, duran- te una reunión de boy scouts. Los padres solicitaron mediante un juicio ordinario civil la reparación del daño moral y material; en la apelación, la Sala Civil condenó como obligados solidarios a la asociación, al municipio y a los dueños del establecimiento. Conforme a la resolución, cada uno de ellos debe pagar a los padres del me- nor una indemnización de dos millo- nes de pesos. Inconformes, tanto los padres como los codemandados promovieron el amparo que este miércoles deberá re- solver la Primera Sala sobre la relación que debe guardar la reparación del da- ño y las violaciones cometidas contra las víctimas. El proyecto aún no es público, por lo que en su exposición el ministro reve- lará el sentido del fallo. Para pertenecer a la asociación representada por Víctor Raúl Blake Gómez se debe pagar una cuota nacional de 530 pesos para los de nuevo ingreso y 400 para el reingreso y se debe efectuar de manera anual. Se- gún el sitio de los Scouts México, cada provincia aplicará una cuota adicional a la establecida. Al reporte de noviembre de este año, la Asociación de Scouts de Mé- xico sumó 43 mil 871 miembros a ni- vel nacional, quienes cuentan con un seguro scouts que cubre acci- dentes, pérdida de miembros y muertes accidentales. En el caso del fallecimiento de menores de 12 años, indica el portal electrónico, la asocia- ción reembolsará también los gastos funerarios a los padres o tutores. b ARCHIVO EL UNIVERSAL Gabriel López, de 11 años, falleció en abril de 2011 en el parque de Diversión Gotcha, ubicado en la carretera a Los Cipreses, en el Bosque de Los Remedios. 2 MILLONES DE PESOS deberá pagar cada uno de los codemandados a los padres del menor de indemnización. 530 PESOS de cuota deben cubrir los niños de nuevo ingreso a la Aso- ciación de Scouts de México. LOS GASTOS ARCHIVO EL UNIVERSAL ESTADOS INDAGAN FRAUDE CON PRUEBAS DE VIH En Veracruz, área de salud denuncia que 70 mil estudios son inservibles; gobierno duartista pagó por ellos más de 9 mdp. 8 Tiene CDMX ocho puntos ‘calientes’ de inseguridad b Detectan rutas de riesgo en transporte público b Cuauhtémoc y GAM, delegaciones más peligrosas DANIELA DÍAZ [email protected] La Ciudad de México tiene ocho puntos “caliente s” en cuanto al robo de transporte público en taxi, micro- bús y Metro, de acuerdo con una in- vestigación de México Evalúa basa- da en estadísticas de 2009 al segun- do semestre de 2016. Los puntos “caliente s” son zonas geográficas donde hay una alta in- cidencia delictiva con base en de- nuncias ciudadanas. Entre estas zonas, por robo a bor- do de taxi está la calle de Hambur- go, entre Florencia y Lancaster, en la delegación Cuauhtémoc. En Be- nito Juárez hay dos: avenida Uni- versidad, de José María Rico a Pa- rroquia, y la calle Oso, entre Parro- quia y Tigre. En robo a microbús, cuatro es- tán en Gustavo A. Madero: calle Tonantzin, de Nezahualcóyotl a Cuauhtémoc; Fray Bernardino de la Torre, entre Ferrocarril Hidal- go y Centenario, y Calzada de los Misterios, entre Albarradón e In- surgentes Norte. Se suma aveni- da 5 de Mayo. En el Metro el robo ocurre en la Línea 3, en los tramos de Juárez a Hidalgo, Balderas a Niños Héroes, así como en las estaciones Hidal- go y Guerrero. b Falla México en reducción de las muertes maternas b Ssa: más de 5 mil mujeres fallecieron entre 2010 y 2014 durante el embarazo ISABEL TÉLLEZ [email protected] En México murieron 5 mil 258 mu- jeres entre 2010 y 2014 durante el embarazo, parto o posparto, según datos de la Secretaría de Salud. Las principales causas fueron hemorra- gias, problemas de hipertensión ar- terial, eclampsia, preeclampsia y otros padecimientos. Ricardo García Cavazos, director general del Centro Nacional de Equi- dad de Género y Salud Reproductiva de la Secretaría de Salud, asegura a EL UNIVERSAL que en 40% de los casos de muertes maternas en 2015, “la ma- dre nunca fue a revisión médica”. En el balance de los Objetivos de Desarrollo del Milenio establecidos por la Organización de las Naciones Unidas México tuvo un progreso in- suficiente en reducir la mortalidad materna en los últimos 25 años. La meta era bajar a 22 muertes maternas por cada 100 mil nacidos vivos para 2015, pero hasta 2014 esta cifra se mantuvo en 38 mujeres que perdie- ron la vida. “Esa meta era demasiado ambi- ciosa. En Uruguay hay 40 mil na- cimientos al año, la meta se calculó con esto y claro que ellos cumplie- ron. En México es un gran desafío cuando ves que tenemos dos millo- nes 300 mil nacimientos al año”, explicó García Cavazos. b AVENTAJA PRI PREFERENCIA ELECTORAL EN EL EDOMEX b El tricolor encabeza las preferencias electorales entre los mexiquenses y se ubica seis puntos arriba del PAN, según la encuesta de EL UNIVERSAL, en la que la seguridad pública se identifica como el principal problema de la entidad. DOSSIER SEGURIDAD NAUCALPAN VIVE BAJO FUEGO b Homicidios, robos y secuestros acosan a los habitantes de este municipio mexiquense. elu n ive r sa l .co m . m x LUIS CORTÉS. EL UNIVERSAL e PIDE EPN UNIDAD FRENTE A DESAFÍOS DEL PAÍS Durante la conmemoración del 106 Aniversario de la Revolución Mexicana, el presidente Enrique Peña Nieto afirmó que la lección que dan hoy las Fuerzas Armadas del país es la de “estar unidos en los reconocimientos y en los desafíos”, por lo que pidió seguir ese ejemplo. NACIÓN 5 2 MIL 238 MUJERES de entre 21 y 30 años perdieron la vida durante el periodo de gestación. ARIEL OJEDA. EL UNIVERSAL REINA SE CORONA TOMADA DE INSTAGRAM NACIÓN PASEAN EN YATE ZAVALA Y FCH Pasan el fin de semana en Campeche con el empresario Carlos Mouriño Terrazo. 4 EL SHOW DE LANA DEL REY FUE OVACIONADO POR MÁS DE 71 MIL ASISTENTES EN EL FESTIVAL CAPITALINO. eluniversal.com.mx

Upload: phunghuong

Post on 07-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

En alianza con

Lunes 21 de noviembre de 2 0 16 www.eluniver s al.com.mx

Corte discute muerte de scout por Gotchab Expondrá proyectopara reparar el daño;padres de víctimapromovieron amparo

DIANA LASTIRI—justiciaysociedad@ eluniversal.com.mx

La Suprema Corte de Justicia de la Na-ción (SCJN) tiene previsto discutir elpróximo miércoles el caso del menorque falleció durante una práctica deboy scouts en el Estado de México.

El asunto se debatirá en la Prime-ra Sala de la Corte, donde el minis-tro Jorge Mario Pardo Rebolledodeberá exponer su proyecto de re-solución sobre la reparación del da-ño moral y material que deberánrealizar la Asociación de Scouts deMéxico, el municipio de Naucal-pan, Estado de México, y los dueñosde un centro de diversiones.

El caso llegó a la Suprema Corte deJusticia de la Nación luego de que ejer-ciera su facultad de atracción en la so-

licitud número 22/2015 propuesta porel ministro Pardo Rebolledo, sobre unamparo promovido por los padres deun menor de 11 años que murió en unestablecimiento donde se ofrecía elservicio de campo para Gotcha, duran-te una reunión de boy scouts.

Los padres solicitaron mediante unjuicio ordinario civil la reparación deldaño moral y material; en la apelación,la Sala Civil condenó como obligadossolidarios a la asociación, al municipioy a los dueños del establecimiento.

Conforme a la resolución, cada unode ellos debe pagar a los padres del me-nor una indemnización de dos millo-nes de pesos.

Inconformes, tanto los padres comolos codemandados promovieron elamparo que este miércoles deberá re-solver la Primera Sala sobre la relaciónque debe guardar la reparación del da-ño y las violaciones cometidas contralas víctimas.

El proyecto aún no es público, por loque en su exposición el ministro reve-lará el sentido del fallo. Para pertenecera la asociación representada por Víctor

Raúl Blake Gómez se debe pagar unacuota nacional de 530 pesos para los denuevo ingreso y 400 para el reingresoy se debe efectuar de manera anual. Se-gún el sitio de los Scouts México, cadaprovincia aplicará una cuota adicionala la establecida.

Al reporte de noviembre de esteaño, la Asociación de Scouts de Mé-

xico sumó 43 mil 871 miembros a ni-vel nacional, quienes cuentan conun seguro scouts que cubre acci-dentes, pérdida de miembros ymuertes accidentales. En el caso delfallecimiento de menores de 12 años,indica el portal electrónico, la asocia-ción reembolsará también los gastosfunerarios a los padres o tutores. b

ARCH

IVO

EL

UN

IVER

SAL

Gabriel López, de 11 años, falleció en abril de 2011 en el parque de DiversiónGotcha, ubicado en la carretera a Los Cipreses, en el Bosque de Los Remedios.

2MILLONES DE PESOS deberá pagarcada uno de los codemandados a lospadres del menor de indemnización.

530PE SOS de cuota deben cubrir losniños de nuevo ingreso a la Aso-ciación de Scouts de México.

LOS GASTOS

ARCH

IVO

EL

UN

IVER

SALE STADOS

INDAGAN FRAUDE CON PRUEBAS DE VIHEn Veracruz, área de salud denuncia que 70 mil estudios soninservibles; gobierno duartista pagó por ellos más de 9 mdp. 8

Tiene CDMX ochopuntos ‘ca l ie nte s’de inseguridadb Detectan rutas de riesgo en transporte públicob Cuauhtémoc y GAM, delegaciones más peligrosasDANIELA DÍAZ—metropoli@ eluniversal.com.mx

La Ciudad de México tiene ochopuntos “caliente s” en cuanto al robode transporte público en taxi, micro-bús y Metro, de acuerdo con una in-vestigación de México Evalúa basa-da en estadísticas de 2009 al segun-do semestre de 2016.

Los puntos “caliente s” son zonasgeográficas donde hay una alta in-cidencia delictiva con base en de-nuncias ciudadanas.

Entre estas zonas, por robo a bor-do de taxi está la calle de Hambur-go, entre Florencia y Lancaster, enla delegación Cuauhtémoc. En Be-

nito Juárez hay dos: avenida Uni-versidad, de José María Rico a Pa-rroquia, y la calle Oso, entre Parro-quia y Tigre.

En robo a microbús, cuatro es-tán en Gustavo A. Madero: calleTonantzin, de Nezahualcóyotl aCuauhtémoc; Fray Bernardino dela Torre, entre Ferrocarril Hidal-go y Centenario, y Calzada de losMisterios, entre Albarradón e In-surgentes Norte. Se suma aveni-da 5 de Mayo.

En el Metro el robo ocurre en laLínea 3, en los tramos de Juárez aHidalgo, Balderas a Niños Héroes,así como en las estaciones Hidal-go y Guerrero. b

Falla México enreducción de lasmuertes maternasb Ssa: más de 5 milmujeres fallecieronentre 2010 y 2014durante el embarazo

ISABEL TÉLLEZ—justiciaysociedad@ eluniversal.com.mx

En México murieron 5 mil 258 mu-jeres entre 2010 y 2014 durante elembarazo, parto o posparto, segúndatos de la Secretaría de Salud. Lasprincipales causas fueron hemorra-gias, problemas de hipertensión ar-terial, eclampsia, preeclampsia yotros padecimientos.

Ricardo García Cavazos, directorgeneral del Centro Nacional de Equi-dad de Género y Salud Reproductivade la Secretaría de Salud, asegura a ELUNIVERSAL que en 40% de los casosde muertes maternas en 2015, “la ma-dre nunca fue a revisión médica”.

En el balance de los Objetivos deDesarrollo del Milenio establecidospor la Organización de las Naciones

Unidas México tuvo un progreso in-suficiente en reducir la mortalidadmaterna en los últimos 25 años. Lameta era bajar a 22 muertes maternaspor cada 100 mil nacidos vivos para2015, pero hasta 2014 esta cifra semantuvo en 38 mujeres que perdie-ron la vida.

“Esa meta era demasiado ambi-ciosa. En Uruguay hay 40 mil na-cimientos al año, la meta se calculócon esto y claro que ellos cumplie-ron. En México es un gran desafíocuando ves que tenemos dos millo-nes 300 mil nacimientos al año”,explicó García Cavazos. b

AVENTAJA PRIPREFERENCIAELECTORAL ENEL EDOMEX

b El tricolor encabeza laspreferencias electorales entre losmexiquenses y se ubica seispuntos arriba del PAN, según laencuesta de EL UNIVERSAL, enla que la seguridad pública seidentifica como el principalproblema de la entidad.

DOSSIER SEGURIDAD

N AU CA L PA NVIVE BAJOF U EG Ob Homicidios, robosy secuestros acosan alos habitantes de estemunicipio mexiquense.elu n ive r sa l .co m . m x

LUIS

CO

RTÉS

. EL

UN

IVER

SAL

e PIDE EPN UNIDAD FRENTE A DESAFÍOS DEL PAÍS

Durante laconmemoración del 106Aniversario de laRevolución Mexicana, elpresidente EnriquePeña Nieto afirmó que la lección que dan hoy las Fuerzas Armadas del país es la de “estar unidosen los reconocimientos y en los desafíos”, por lo que pidió seguir ese ejemplo. NAC I Ó N 5

2 MIL238 MUJERES de entre 21 y 30años perdieron la vida durante elperiodo de gestación.

ARIE

L O

JED

A. E

L U

NIV

ERSA

L

REINASE CORONA

TOM

ADA

DE

INST

AGRA

MNAC I Ó N

PASEAN EN YATE ZAVALA Y FCHPasan el fin de semana en Campeche con elempresario Carlos Mouriño Terrazo. 4

EL SHOW DE LANA DELREY FUE OVACIONADO PORMÁS DE 71 MIL ASISTENTESEN EL FESTIVALCA P I TA L I N O.elu n ive rsa l .co m . m x

Lunes 21 de noviembre de 2016 DIARIO AZ2

M U N DOEditora: Ana Luisa GarcésCoeditora: Guadalupe Galvánel mu n do @ elu n ive rs a l .co m . mxTel: 5237 0846 Ext: 4519eluniversal.com.mx/inter nac ional

EFE

e

D ES P E D I DADE PASILLO

El presidente de EstadosUnidos, Barack Obama,concluyó ayer su últimagira internacional en laCumbre del Foro de Coo-peración EconómicaAsia-Pacífico, en Perú. Porla tarde sostuvo una brevecharla con el mandatarioruso, Vladimir Putin, conquien abordó los temasque los dividieron: Ucra-nia y Siria. Posteriormen-te, ofreció una conferen-cia en la que dijo que alterminar su mandato to-mará vacaciones.

Crea NYfondo paraproteger am ig ra nte sb Andrew Cuomo dice quecombatirán la intoleranciab Se conformará una policíaespecial contra crímenes de odio

Nueva York.— El estado de NuevaYork anunció ayer una serie de me-didas para proteger a los inmigrantesy combatir el aumento de los críme-nes de odio registrado durante lacampaña electoral y tras la victoria deDonald Trump en las elecciones pre-sidenciales de Estados Unidos.

“Nunca permitiremos que el mie-do y la intolerancia rompan el tejidode lo que somos”, afirmó el goberna-dor del estado, el demócrata AndrewCuomo, al hacer el anuncio.

“Con estas decididas accionesdecimos a la gente de todos los orí-genes y creencias: Nueva York es suhogar y refugio, y vamos a hacer to-do lo necesario para mantenerlos as alvo”, añadió.

La iniciativa incluye la creación deun fondo de emergencia con recursospúblicos y privados para ofrecer asis-tencia jurídica a todos los inmigran-tes, sin importar su estatus legal.

El fondo, el primero de este tipoen Estados Unidos, será gestionadopor el gobierno de Nueva York ycontará con la colaboración de uni-versidades, despachos de abogadosy asociaciones que defienden losderechos de los inmigrantes.

Cuomo anunció también la crea-ción de una nueva unidad de la po-licía estatal especializada en críme-nes de odio, la cual investigará y asis-tirá a otros cuerpos en casos que seande este tipo.

Esta unidad contará con investiga-dores especializados, algunos de loscuales están trabajando en supuestoscrímenes sucedidos en los últimosdías, como la aparición de esvásticasen distintos puntos del estado.

Ayer, políticos locales tenían pre-visto celebrar un acto para conde-nar las pintas con esvásticas y men-sajes a favor de Trump que apare-cieron en un parque del distritoBrooklyn esta semana.

Según la policía de Nueva York,en la ciudad los crímenes de odiohan aumentado 31% este año res-pecto a 2015.

Cuomo dijo que también va a im-pulsar una iniciativa legislativa pa-ra que la División Estatal de Dere-chos Humanos pueda volver a in-vestigar casos de acoso y discrimi-nación en las escuelas públicas,una facultad que perdió en el año2012, a raíz de una decisión de lajusticia sobre sus competencias.

El gobernador de Nueva Yorkacudió ayer a una histórica iglesiadel barrio de Harlem, un tradicio-nal enclave afroamericano de laciudad, para ofrecer un discursollamando a luchar contra la intole-rancia en el país.

“El feo discurso político de las elec-ciones no se terminó con el día de laelección, sino que en ciertas manerasha empeorado hacia una crisis socialque amenaza nuestra identidad co-mo estado y nación, y a nuestra gen-t e”, indicó Cuomo, quien evitó men-cionar directamente a Trump.

El político demócrata señaló varioscasos de acoso contra minorías regis-trados en distintos puntos del país yrecordó que el problema también estáafectando al estado que él gobierna.

“Nueva York tiene una responsabi-lidad especial. Siempre hemos sido lacapital progresista de este país”, re-cordó Cuomo, quien llamó a comba-tir “el sexismo, el racismo y la into-l e r a n c i a” ante cualquier episodio.

El gobernador defendió tambiénla necesidad de proteger los dere-chos de los inmigrantes y subrayóque la diversidad “es una ventaja,no una debilidad.

“Si hay un movimiento para depor-tar inmigrantes, entonces digo queempiecen por mí. Yo soy hijo de in-migrante s”, señaló Cuomo, de ascen-dencia italiana. b E FE

Trump revisa perfiles paracompletar su gabinete

b Se reúne convarios funcionariosen su club de golf,en New Jersey

B edminster.— El presidente electode Estados Unidos, Donald Trump,recibió este fin de semana a un des-file de funcionarios en el club de sucentro de golf, en New Jersey, mien-tras decide quién formará parte desu nuevo gobierno.

En la agenda de ayer estaban las vi-sitas del gobernador de New Jersey,Chris Christie; el ex alcalde de NuevaYork, Rudolph Giuliani, y el secretariode Estado de Kansas, Kris Kobach.

“Hemos visto un talento tremen-d o”, comentó Trump el sábado. “Gen -te que, como yo digo, ‘Hace EstadosUnidos grande de nuevo’”.

El magnate dijo a la prensa queeran “muy posibles” más anunciosde designaciones. Entre los nom-bres que destacan también están elgeneral retirado James Mattis,quien sería considerado como se-cretario de Defensa, así como el exgobernador de Massachusetts, MittRomney, a quien se analiza comosecretario de Estado.

Quien también se perfila para esecargo es el ex alcalde de Nueva York,Rudolph Giuliani, uno de los aliadosmás leales del republicano.

La disputa por el puesto comenzódespués de que Mike Pence comentóque Mitt Romney es un “fuerte con-te n d i e n te” para ser el titular del De-partamento de Estado. La relación en-tre el ex gobernador de Massachusettsy Trump fue tensa durante la campa-ña presidencial. Sin embargo, ya hi-cieron las paces.

Anteriormente, Giuliani había sidoconsiderado también para secretariode Justicia, pero el senador Jeff Ses-sions ya recibió esa encomienda.

En tanto, Trump también se reu-nió con el multimillonario WilburRoss, en su búsqueda de un secre-tario de Comercio.

Al cuestionar a Ross sobre si está in-teresado en el puesto, él sólo respon-dió: “El tiempo lo dirá”.

El magnate tuvo un encuentrocon el general de marines retiradoJames Mattis y dijo en un mensajeen Twitter que quedó muy impre-sionado con él.

“¡Un verdadero general de genera-les!", añadió el magnate, quien señalóabiertamente que Mattis “está siendoconsiderado para secretario de Defen-s a”. Sin embargo, según apuntó ayerCNN, Mattis necesitaría un permisoprevio del Congreso para poder sernombrado secretario de Defensa, pueslas normas establecen que los milita-res retirados deben haber estado inac-tivos durante siete años antes de asu-mir ese tipo de puesto. b Ag encias

CARO

LYN

KAS

TER.

AP

El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, sostuvo ayer un encuentro con el ex gobernador de NuevaYork, Rudolph Giuliani, quien está entre los nombres para ser secretario de E stado.

Melania y Barron no semudarán a la Casa Blancabbb Nueva York.— La próximaprimera dama de Estados Unidos,Melania Trump, no va a mudarsepor ahora a la Casa Blanca, sino quepermanecerá en Nueva York hastaque su hijo Barron termine el cursoescolar, según confirmó ayer el pre-sidente electo, Donald Trump.

Barron, de 10 años, estudia en uncolegio privado de Manhattan y la fa-milia no quiere hacerle cambiar enmitad del año académico, adelantóayer el diario The New York Post.

Trump, preguntado al respecto,dijo que él se mudará a Washingtony que su mujer y su hijo pequeño loacompañarán “muy pronto”, cuan-do éste “termine la escuela” el añopróximo, algo que habitualmenteocurre a finales de la primavera oprincipios del verano.

El mandatario electo atendió bre-vemente a los periodistas el domin-go en la localidad de Bedminster,Nueva Jersey, donde está mante-niendo este fin de semana reunio-nes con aspirantes a formar partede su gobierno.

Antes de que Trump confirmara

el plan de su familia, un portavoz desu equipo había explicado que “ob -viamente hay una sensibilidad” so -bre cambiar de escuela a un niño de10 años en mitad del curso.

De acuerdo con una de las fuen-tes citadas por The New York Post,“la campaña fue difícil para Barron”y su madre quiere “limitar las per-turbaciones al mínimo”.

Así, durante los próximos mesesMelania y Barron seguirán viviendoen la Torre Trump de Manhattan.

El edificio, situado en plenaQuinta Avenida, ha seguido funcio-nando como cuartel general delmagnate desde la elección, aunquela mayor parte de la actividad po-lítica se trasladará a Washingtonuna vez que el presidente electoasuma el cargo en enero.

Mientras la primera dama y suhijo continúen viviendo en NuevaYork, se espera que estén acompa-ñados de un importante dispositivode seguridad.

Barron es el único hijo del matri-monio entre Donald y MelaniaTrump. b E FE

“El feo discurso políticode las elecciones no seterminó, sino que enciertas maneras haempeorado hacia unacrisis social que amenazanuestra identidad”

“Con estas accionesdecimos a la gente detodos los orígenes ycreencias: NY es suhogar y refugio, yharemos lo necesariopara mantenerlos a salvo”ANDREW CUOMOGobernador de NY

DIARIO AZ Lunes 21 de noviembre de 2 0 16 3

N AC I Ó NEditor Política: Ricardo Gómezr ica rdo.go m e z @ elu n ive rs a l .co m . mxCoeditor: Jorge RamosTel. 5709 1313 ext 4571, 4592, 4567elu n ive rsa l .co m . m x /mex ico

Editora Justicia y Sociedad: Nurit MartínezCoeditor: Julián Sánchez

Asiste 86%de docentesco nvo ca d osa evaluaciónb La SEP declara que fue unéxito con la participación detres mil 797 maestros de loscuatro mil 405 solicitados

TERESA MORENO—justiciaysociedad@ eluniversal.com.mx

Al concluir la tercera jornada de laevaluación de desempeño magiste-rial del año de la reforma educativa,la Secretaría de Educación Pública(SEP) aseguró que se realizó conéxito y que asistieron 86% de losprofesores que se registraron.

Este año el examen sólo fue obli-gatorio como segunda oportunidadpara los profesores que en 2015 re-sultaron reprobados.

Participaron tres mil 797 de loscuatro mil 405 trabajadores progra-mados; esto representa 86.2% deasistencia de los convocados.

El fin de semana pasado se apli-caron exámenes en 63 sedes de 17estados de la República en una jor-nada que la autoridad educativa ca-lificó como “exito sa”, en la cual par-ticiparon profesores, técnico do-centes, directores y supervisores.

“La SEP y las autoridades educa-tivas de los estados reiteran su agra-decimiento amplio reconocimien-to a los docentes por su compromi-so y decidida participación en estasevaluacione s”, informó.

Esta es la primera vez que se eva-lúan los supervisores de las zonasescolares, desde que comenzó aaplicarse la evaluación de desem-peño profesional docente en 2015.

Además de los trabajadores de laeducación también fueron evalua-dos candidatos seleccionados porlas autoridades locales y organis-mos descentralizados que partici-paron para certificarse como eva-luadores, y a quienes desempeñanfunciones de directores o supervi-sores pero que no cuentan con laplaza correspondiente; en estos úl-timos casos, la evaluación es pararegularizar su situación.

De educación básica asistierontres mil 63 de los tres mil 668 pro-gramados, es decir, 86.23% de par-ticipación; en educación media su-perior presentaron la evaluación el86%, lo que corresponde a 634 sus-tentantes de los 737 programados.

De los estados que participaron,Hidalgo alcanzó nivel de concu-rrencia superior a 95%; mientrasque en Chihuahua, Tlaxcala, Vera-cruz, Campeche, Coahuila, NuevoLeón y Ciudad de México la parti-cipación superó al 90% de los pro-fesores registrados.

En Baja California, San Luis Po-tosí, Sinaloa y Sonora la asistenciafue de entre 63% y 76% de los sus-tentantes registrados.

En las primeras jornadas de eva-luación, que se celebraron los pa-sados dos fines de semana, parti-ciparon 29 mil 371 profesores en lasmismas condiciones; sumados alos tres mil 797 de esta semana, entodo el país se han evaluado de ma-nera voluntaria o en su segundaoportunidad, 33 mil 168 docentes.

Durante la jornada de evaluaciónque comenzó el 5 de noviembre, losprofesores se han quejado de faltade organización de la CoordinaciónNacional del Servicio ProfesionalDocente y problemas técnicos parasubir sus expedientes de evidenciasde enseñanza a la plataforma de laCoordinación Nacional del ServicioProfesional Docente. b

P RU E BA

Las entidades más asiduasHidalgo alcanzó nivel de concu-rrencia superior a 95%; Chihuahua,Tlaxcala, Veracruz, Campeche,Coahuila, Nuevo León y Ciudad deMéxico superaron 90%.

Presenta López Obradorproyecto rumbo a 2018b Plantea nuevo esquema de seguridad y finanzas para el paísb Mo re n a aprueba plan alternativo de nación para próximo sexenioMISAEL ZAVALA—politica@ eluniversal.com.mx

El segundo Congreso Nacional ex-traordinario de Morena aprobó porunanimidad el Proyecto Alternativo deNación 2018-2024, en el que se proponeun viraje de las actuales políticas de se-guridad, migración, finanzas, educa-ción y salud, entre otros rubros, y conel cual Andrés Manuel López Obrador,presidente nacional de ese partido,busca construir “en la tierra, el reino dela justicia y la fraternidad”.

A 19 meses de las elecciones de 2018,López Obrador expuso los 50 linea-mientos del proyecto que echará a an-dar si su partido resulta ganador en laselecciones presidenciales de 2018.

Por unanimidad, sin protestas ni vo-tos en contra, el programa fue avaladopor los congresistas, quienes tambiénaprobaron la realización de un Congre-so Nacional Extraordinario en marzode 2017, para revisar la estrategia de or-ganización del partido, ya que hanavanzado sólo en 61% (40 mil 268) de65 mil comités seccionales como metaen todo el país.

Durante su discurso, como únicoorador, López Obrador llamó a sus co-rreligionarios a no preocuparse por la“guerra sucia” contra Morena, pero sí aocuparse en la organización para evitarla compra de votos en 2018.

“No hay que preocuparse por la gue-rra sucia. Los líderes del PRI y PAN es-tán todo el tiempo atacándonos porinstrucciones de la mafia en el poder.Están muy nerviosos, tienen miedo yse comen sus largas uñas porque en lasencuestas Morena ya está en primer lu-gar ”, dijo el líder partidista al momentoque los congresistas coreaban: “Presi -dente, presidente”.

Adelantó que su partido ya se alistapara enfrentar las elecciones de 2017 enNayarit, Estado de México, Coahuila yVeracruz. Sin embargo, aclaró que lohacen con estricto apego a la ley paraevitar actos anticipados de campañaporque “como se dice en el béisbol: nosestán fildeando”.

En las entidades con comicios el pró-ximo año, el tabasqueño advirtió: “Ahíse escribirá el prólogo del gran virajeque lograremos para el bien de la patriay la felicidad del pueblo en 2018”.

El Proyecto Alternativo de Nación2018-2024 de Morena incluye comopuntos principales la política exterioren la que detalló su postura respecto aEstados Unidos, tras el triunfo de Do-nald Trump, y rechazó la construcciónde un muro fronterizo y las deporta-ciones. Además propone acercarse aÁfrica, Europa, Asia y Oceanía.

“Fincaremos la relación con el go-bierno de Estados Unidos en el respetoy el beneficio mutuo. Por razones ob-vias debemos aplicar una política debuena vecindad. En los últimos tiem-pos la cooperación se ha enfocado mása temas de seguridad, sin atender lascausas que han originado los proble-mas de violencia y la creciente migra-ción de mexicanos a Estados Unidos.Por eso consideramos que es el mo-mento de proponer un cambio sustan-cial en la relación bilateral.

“Debemos convencer a las autorida-des del país vecino de que, por el biende las dos naciones, es más eficaz y máshumano aplicar una política de coope-ración para el desarrollo que dar prio-ridad, como sucede actualmente, a lacooperación policiaca y militar.

“Crear empleos en México es la al-ternativa. Los problemas de índole eco-nómico y social no se resuelven conmedidas coercitivas. No es con asisten-cia castrense, labores de inteligencia,envíos de helicópteros y armas como seremediará el problema de la inseguri-dad y la violencia en nuestro país. Tam-poco se detendrá el flujo migratoriocon muros, redadas, deportaciones omedidas de militarización de la fron-te r a”, expuso.

Sobre la estrategia de seguridad, dijoque cambiará completamente la ac-tual. Detalló que habrá una mayorcoordinación entre policías, además deque todas las mañanas —en caso de ga-nar la Presidencia— se recibirá el partede hechos y se tomarán decisiones.Planteó una mayor labor de inteligen-cia, entre otros puntos.

“Cambiará por completo la estrate-gia para atender el problema de la in-seguridad y la violencia. El eje funda-mental en esta materia será la mejoríade las condiciones de vida y de trabajo”,dijo López Obrador. b

CRIS

TOPH

ER R

OGE

L. E

L U

NIV

ERSA

L

López Obrador llamó a sus correligionarios a no preocuparse por la “guerra sucia” contra Morena, pero sí a ocuparseen la organización para evitar la compra de votos en 2018.

AMLO, en busca de un “re i n ode justicia y fraternidad”b Propone sociedaddonde lo moraldefinirá el actuarde los gobernantes

ALBERTO MORALESY MISAEL ZAVALA—politica@ eluniversal.com.mx

Andrés Manuel López Obra-dor miró fijamente su dis-curso. Es su última frase.

Habló por casi una hora ante losCongresistas de Morena, que másque a un líder político, lo ven comouno moral, casi como un pastor.

Ante un silencio como el que sevive en un templo, el tabasqueñobuscó con la mirada hasta al últimocongresista del campo de béisbol:“Es una dicha enorme formar partede este movimiento para construir,aquí, en la tierra, el reino de la jus-ticia y de la fraternidad”.

El silencio se quebró. Los more-nistas lo aclamaron fervientemen-te. “¡Es un hooonoorr! ¡Estar conObradooorr !”. Así —como Moiséscon las tablas bíblicas—el dos vecesex candidato presidencial esbozóen 50 puntos su proyecto de naciónpara ganar la Presidencia en 2018.

Se trata de una sociedad “ide al,igualitaria y justa” donde lo moraldefinirá el actuar de los gobernan-tes, un “reino en la tierra de More-n a” donde los corruptos están re-presentados por “puercos, marra-nos, cerdos y cochinos”.

Una nueva nación donde los es-tudiantes tengan becas, donde altrabajador se le aumente el salario3% y los gobernantes viajen en vue-los comerciales.

“Estoy consciente de mi respon-sabilidad y haré todo lo que puedapara ayudar a que juntos, como lohemos venido haciendo, logremosel renacimiento de México”.

Para acceder al “re i n o” de LópezObrador los congresistas viajarondesde distintos puntos del país, Oa-xaca, Veracruz, Coahuila, Chihua-hua, Guerrero, Chiapas. Muchos deellos se transportaron más de 12 ho-ras en autobuses de turismo; otroslo hicieron con sus propios mediosal Deportivo Azcapotzalco.

Solo los “machuchones o cama-jane s”, como el propio ex jefe de go-bierno define a quienes viven a ex-pensas de otros, llegaron en lujosascamionetas que por 100 pesos deestacionamiento pudieron dejarcerca del estadio donde se colocóuna enorme carpa blanca.

Son más de cinco mil dirigentesde Morena de todo el país que par-ticiparon en los días del II CongresoNacional Extraordinario.

El pasaje bíblico señala que Je-sús multiplicó el pan y vino en laBoda de Caná, aquí el milagro lohicieron manos de la coloniaDoctores, pues de un día a otrohicieron 20 mil tamales verdes

vvv darles de desayunar a loscongresistas, comentó uno delos proveedores.

“Fue un acto inhumano, una ver-dadera friega, tuvimos que contra-tar como a 20 personas de mil ta-males cada uno, además hicimostres mil tamales especiales, con unapieza de pollo o costilla, para los in-vitado s”, dijo el hombre a un cos-tado del campo de beisbol.

No hubo vino, pero se repartieronmiles de bolillos y vasos de unicelcon café para todos los presentes.

En el punto 14, el próximo Pre-sidente ganará la mitad de lo quepercibe actualmente y no gozará deninguna otra prestación o canonjía;el punto 21 dice se sembrarán unmillón de hectáreas de árboles fru-tales y maderables en el sur-surestedel país, para efectos ecológicos ygenerar empleos.

Sus amigos, simpatizantes y ad-miradores le aplauden. LópezObrador desciende del estradodonde estuvo acompañado porBertha Luján y Yeidckol Polenvs-ky. No hay séquito ni apóstolesque lo sigan, se dirige a saludar asus incondicionales, porque porunos minutos logró crear el reinode Morena sobre la tierra…. b

LUCI

A FL

ORE

S. O

BTU

RAD

OR

MX

Durante el II Congreso Nacional Extraordinario acudieron comisionadosdel partido provenientes de todo el país, para acompañar a su líder.

C R Ó N I C A

“Estoy consciente de miresponsabilidad y harétodo lo que pueda paraayudar a que, como lohemos venido haciendo,logremos el renacimientode México”ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADORPresidente nacional de Morena

Lunes 21 de noviembre de 2016 DIARIO AZ4 NAC I Ó N

E P I C E N T RO

El éxodo que viene

La estrategia de Trump tiene unobjetivo secundario, la“a u t o - de p or t a c ió n”: hacer quelos inmigrantes no hallen otrasalida y vuelvan a sus países

Le ó nK r au z e

La estrategia punitiva de deportación deDonald Trump ha alarmado a la opiniónpública mexicana. La cancillería ha res-

pondido con una serie de medidas concentra-das en la red consular, que podría enfrentar unreto para el que quizá no esté preparada. En Es-tados Unidos, gobiernos locales y organizacio-nes que defienden los derechos de los inmi-grantes están en pie de guerra. Unas horas des-pués de la elección hablé, por ejemplo, con elsenador de California, Kevin de León, una de lasestrellas futuras del Partido Demócrata. “Esta -mos listos para encabezar la resistencia”, medijo. Ojalá lo estén: si el peor escenario ocurre,la comunidad indocumentada necesitará de to-

do el apoyo disponible.Aun así, a mí a entender, hay un equívoco en

la lectura reciente de los planes de Trump. Lagran mayoría de las voces se ha concentrado enel proyecto de deportación masiva. Imaginan loque ocurrirá en Estados Unidos si el gobiernofederal decide dar nuevo impulso a medidaspersecutorias como las redadas a centros de tra-bajo. Es una preocupación justificada, por su-puesto: la maquinaria de deportación puesta enmarcha por Barack Obama sobre todo en su pri-mer periodo de gobierno fue capaz de echar delpaís a cientos de miles de personas por año, conTrump, el número podría crecer si llega a contarcon el respaldo presupuestal del Congreso re-publicano y si el nuevo presidente reajusta lasprioridades de ICE (la autoridad encargada deltema) enfocadas hoy mayormente en indocu-mentados criminales gracias a una serie de li-neamientos conocidos como los “memorandaM or ton”, en referencia a John Morton, antiguodirector de la propia ICE.

Pero el propósito de la estrategia de DonaldTrump puede no necesariamente ser solo elprincipio de una nueva etapa de deportacionesen masa. Hay, me temo, un objetivo secundario,una meta escondida que podría tener un im-pacto mayor en el futuro inmediato de la grancomunidad hispana, indocumentada o legal. Setrata del odioso concepto de la “auto-deporta -c i ó n”: hacer la vida tan difícil a los inmigrantespara que, perseguidos y amenazados, no en-cuentren otra salida más que volver a sus paísesde origen. La “auto - deportación” ha estado enel centro de la estrategia migratoria de la derecharepublicana desde hace tiempo. Hace cuatroaños, Mitt Romney la promovió como una so-

lución eficaz. Lo mismo han hecho otras vocesmás radicales, como Kris Kobach, ideólogo má-ximo de la estrategia punitiva republicana y par-te del equipo de Trump en la materia. “La au-to-deportación no le cuesta nada a los contri-buyentes. Sería un triunfo”, explicaba Kobachhace algunos años. Mark Krikorian, otro de loscrueles simpatizantes de la “auto - deportación”,la ha descrito así: “la idea es encontrar puntospara ahorcar (la vida cotidiana de los indocu-mentados). No se trata de arrestarlos sino de ha-cerles la vida lo más complicada posible hastaque no puedan tener normalidad aquí”.

Esa es la verdadera intención de DonaldTrump y sus secuaces en materia migratoria:más el éxodo masivo (a ningún costo al contri-buyente) que la onerosa deportación.

De ser así, el desafío para el gobierno mexicano(y para la iniciativa privada, que no podrá lavarselas manos) sería no solo mayúsculo sino abso-lutamente inédito. Lo primero que hay que en-tender es que el regreso de incluso una fracciónde la enorme comunidad mexicana que haechado raíces en Estados Unidos implicaría ungalimatías no solo económico-laboral sino sociale incluso cultural. Pensemos, por ejemplo, en loscientos de miles de jóvenes conocidos comoDREAMers,o“s oñadore s”: muchachos que emi-graron en la infancia de la mano de sus padres

y no conocen otra realidad —otro país— que nosea Estados Unidos. Son estadounidenses bajocualquier definición, salvo la legal. Para ellos,México es un recuerdo y a veces ni eso, solo unasuerte de tierra mítica de la que hablan los padresy los abuelos. Hoy, gracias a un programa lla-mado DACA —una acción ejecutiva de BarackObama— 740 mil de estos jóvenes están pro-tegidos de la deportación y pueden trabajar connormalidad. Pero Donald Trump ha amenazadocon retirarles ese amparo, obligándolos a regre-sar al limbo legal y a las sombras que dejaronhace años. Trump piensa, en suma, quitarles to-do para empujarlos a la auto-deportación.

Imaginemos por un momento qué tipo de vi-da les esperaría a estos jóvenes en México. Evi-dentemente existen casos de “s oñadore s” quehan vuelto a vivir a México y han logrado rehacersus vidas. Pero no es, ni de lejos, un escenariodeseable. Todos los “s oñadore s” que he entre-vistado presumen de una identidad biculturalpero reconocen a Estados Unidos como su casa,el lugar donde han hecho una vida, donde hanrecibido educación, donde han tejido amistadesy encontrado el amor. Es su hogar. Para la ma-yoría, tener que volver a México implicaría unareinserción dolorosa. Sería lindo pensar que lascomunidades mexicanas reciben a los que sefueron con los brazos abiertos, oportunidades detrabajo y sin resentimientos. La realidad, me te-mo, es la opuesta. Es difícil imaginar cómo estasuerte de contra-diáspora producto del posiblegran éxodo hispano podría terminar en una asi-milación exitosa. Estamos, nada menos y nadamás, que ante la coyuntura que podría marcarla historia de la región en el siglo XXI. La res-ponsabilidad de todos es enorme. b

TOM

ADA

DE

INST

AGRA

M D

E GI

SELL

E M

OU

RIÑ

O

Se reúnen losCalderón-Z avalacon Mouriñob Pasean en yate con el empresario en Campecheb La panista tiene hoy evento de Yo con México

E S P E

C I A L

Felipe Calderón Hinojosa disfruta de una bebida durante la reunión con lafamilia de su amigo, el empresario Carlos Mouriño.

E S P E

C I A L

La embarcación El Delfín, en la que el ex presidente Felipe Calderón y su esposa, la aspirante a la candidatura presidencial panista, Margarita Zavala,disfrutaron de una convivencia con la familia del empresario español, tiene 60 pies de longitud, de acuerdo con reportes periodísticos.

MISAEL ZAVALA—politica@ eluniversal.com.mx

El ex presidente Felipe Calderón Hino-josa y su esposa, Margarita Zavala, es-tuvieron el fin de semana en Campe-che, donde, junto a su anfitrión, el em-presario Carlos Mouriño, pasearon enun yate de lujo.

La embarcación con bandera de EUy de nombre El Delfín, de acuerdo conreportes periodísticos de esa entidad,tiene 60 pies de longitud.

Los Calderón-Zavala y los Mouriñopudieron disfrutar de algunas bebidasy alimentos, durante su estancia en lae m b a rc a c i ó n .

La familia Mouriño ha recibido se-ñalamientos por supuestos beneficiosextraordinarios durante el sexenio deFelipe Calderón Hinojosa (2006-2012).Las acusaciones se registraron en elsentido de que el fallecido Juan CamiloMouriño, en su calidad de secretario deGobernación en el sexenio calderonis-ta, habría firmado contratos para be-neficiar los negocios de su familia.

La oficina de prensa de Margarita Za-vala, aspirante a la candidatura presi-dencial del PAN, confirmó a EL UNI-VERSAL la presencia de la familia Cal-derón en Campeche, así como la reu-nión con Carlos Mouriño.

Carlos Mouriño, el empresario es pa-dre de quien fuera secretario de Gober-nación en el sexenio de Felipe Calderón,Juan Camilo Mouriño, fallecido en no-viembre de 2008 en un accidente aéreo.Además, el equipo de prensa de Mar-garita Zavala informó que la estanciacontinúa hasta hoy, pues la panista sos-tendrá una reunión de la plataforma Yocon México. Sin embargo, no se aclarósi en la reunión de la familia Calde-rón-Zavala se habló de algún apoyo delos Mouriño a las aspiraciones presi-denciales de la ex primera dama.

“Confirmado, sí están acá y con ellos.El contenido [de la reunión] y hablar deapoyo no se podría confirmar. Que sehan visto, sí”, dijeron en la oficina deprensa de Zavala.

“Margarita [Zavala] sí anda en Cam-peche [con su familia]; mañana [hoy]tenemos un evento de Yo con Méxicoacá”, dieron a conocer.

La misma oficina de prensa explicóque es natural que se hayan visto, de-bido a la larga amistad que tienen. “Te -nemos un evento mañana (hoy) a las12:00 horas”, detallaron al ser consul-tados por este diario.

Recordaron que ambas familias tie-nen una amistad “de toda la vida”, puesdesde los años 90, los empresarios es-pañoles entablaron relaciones con elPartido Acción Nacional y después,con Felipe Calderón Hinojosa.

Juan Camiño Mouriño no sólo fuecolaborador del ex presidente Calde-rón, sino que fue uno de sus más cer-canos y amigo de la familia. Tambiénfungió como coordinador de la campa-ña de Calderón a la Presidencia.

Fuentes aseguran que el viernes el ex

presidente Felipe Calderón arribó aCampeche y se hospedó en uno de loscomplejos habitacionales de lujo quetiene la familia Mouriño en la capitaldel estado. Los Mouriño son dueñosdel Grupo Energético del Sureste(GES), uno de los consorcios más im-portantes de aquella entidad.

De acuerdo con medios locales, co-mo el diario T r i bu n a, de Campeche, elsábado por la mañana Margarita Zava-la, quien construye su precandidaturaa la Presidencia por el PAN, arribó aCampeche y fue recibida por su esposoFelipe Calderón y por Mouriño Atanésen el aeropuerto de la ciudad.

Ahí la panista atendió a algunos me-dios locales a quienes informó que suvisita se debía a un evento social, sindetallar que hoy tendría un evento deYo Con México.

Zavala, de acuerdo con los reportesde la prensa local, además habló bre-vemente sobre la situación del estadoy la crisis del petróleo.

Tras su llegada tuvo una reunión pri-vada que le ofreció la familia Mouriño.Posteriormente —según se puede ver através de algunas imágenes a las quetuvo acceso EL UNIVERSAL—, ambasfamilias abordaron un yate de lujo, re-corrieron la bahía y disfrutaron de unareunión con amigos y familiares.

Incluso en la red social Instagram,Giselle Mouriño publicó una fotografíaa bordo del yate en la cual apareceacompañada por Margarita Zavala Gó-mez del Campo y del ex presidente Fe-lipe Calderón Hinojosa.

Información a la que tuvo acceso es-te diario señala que los Calderón-Zava-la recorrieron el Country Club que seedifica en Lerma, Campeche. b

“Confirmado, sí están acáy con ellos. El contenido[de la reunión] y hablarde apoyo no se podríaconfirmar. Que se hanvisto, sí. Margarita[Zavala] anda enCampeche [con sufamilia]; [hoy] tenemos unevento de Yo con México”OFICINA DE PRENSADE MARGARITA ZAVALA

“No tenemos conocimientosobre esa información yno podemos decir nada alrespecto. Calderón tieneuna agenda personal de lacual no tenemosinfor mac ión”OFICINA DE PRENSADE FELIPE CALDERÓNEl ex presidente Felipe Calderón y su esposa, Margarita Zavala, aparecen en

una foto que subió Giselle Mouriño a la red social de Instagram.

2008FUE EL AÑO en el que falleció el hijodel empresario Carlos Mouriño Ata-nés, Juan Camilo Mouriño, quien fue-ra secretario de Gobernación duranteel sexenio de Felipe Calderón.

DIARIO AZ Lunes 21 de noviembre de 2 0 16 NACIÓN 5

Llama EPNa mantenerunidad porla naciónb Encabeza ceremonia conmemorativapor 106 aniversario de la Revoluciónb Pide S ob e ró n leyes para militares enfunciones de seguridad pública

CARINA GARCÍAY DIANA LASTIRI—politica@ eluniversal.com.mx

El presidente Enrique Peña Nieto hizoun llamado a la unidad de todos losmexicanos para hacer frente a los de-safíos y proteger los intereses de la pa-tria, mientras que el secretario de Ma-rina, Vidal Francisco Soberón Sanz, pi-dió trabajar juntos para formular unmarco legal que regule el actuar de lasFuerzas Armadas en funciones de se-guridad pública, a fin de evitar vacíoslegales y más víctimas.

“Nos unimos a la intención de for-mular un marco jurídico que impida elestado de incertidumbre en el que sol-dados, pilotos y marinos hemos per-manecido; que dé certeza jurídica anuestro actuar y descarte cualquier va-cío legal”, dijo Soberón.

En la conmemoración del 106 Ani-versario de la Revolución, el Presidenteafirmó que los tres Poderes de la Unión,partidos políticos y la sociedad debentrabajar para formar un frente común.Destacó que la lección que dan hoy lasFuerzas Armadas es “estar unidos enlos reconocimientos y en los desafíos”,por lo que pidió seguir ese ejemplo.

“Convoco a todos los mexicanos a se-guir el ejemplo de nuestras Fuerzas Ar-madas y fortalecer la unidad, a cerrarfilas para seguir avanzando en la cons-trucción de un país más incluyente,más equitativo y próspero.

“Con unidad celebremos nuestrasraíces milenarias y nuestra identidadbicentenaria, reivindiquemos la gran-deza de nuestro pasado y trabajemospor un mejor futuro. Defendamos los

intereses de la patria y protejamos elbienestar de la nación”, destacó.

Ante integrantes del gabinete legal yampliado y elementos de las FuerzasArmadas acompañados por sus fami-lias —pues cada aniversario de la Re-volución Mexicana el Presidente de laRepública entrega reconocimientos yas cens o s—, destacó que todos estos es-tímulos son un logro colectivo.

Entregó 47 condecoraciones y as-censos a miembros de las Fuerzas Ar-madas y reconoció que estos méritos sedeben al liderazgo de los secretarios deMarina, almirante Vidal Francisco So-berón Sanz, y de la Defensa Nacional,general Salvador Cienfuegos Zepeda.

Aseguró que ambos “tienen confia-da la misión de velar por los suyos, decuidar a los soldados y marinos, de verpor ellos y asegurarse que esta unidadesté siempre al servicio de la patria paratrabajar con lealtad, con pasión y conentrega total”.

Las Fuerzas Armadas, agregó, “s onun sólo cuerpo, una misma entidadformada por miles de mujeres y hom-bres que trabajan armónica y coordi-nadamente por un mismo objetivo:servir con entrega a México”.

Entre los reconocimientos anuncia-dos ayer, el presidente Peña Nieto en-tregó los dedicados al mérito deportivoa destacados miembros de las FuerzasArmadas que han triunfado en com-petencias nacionales e internaciona-les, como María Guadalupe GonzálezRomero, María del Rosario EspinozaEspinoza, Germán Saúl Sánchez Sán-chez, Ismael Marcelo Hernández Us-canga y Misael Rodriguez Olivas.

A todos los elementos reconocidos el

mandatario los felicitó por su perseve-rancia en beneficio de los mexicanos opor sus méritos deportivos y agradeciósu desempeño patriota.

En la conmemoración de la gesta re-volucionaria, el Presidente presenció elespectáculo músico-militar alusivo a lafecha, con una verbena revolucionaria,mariachi y sobrevuelo de aviones.

A nombre de los galardonados o pro-movidos, el general de división del Es-tado Mayor Presidencial, Raúl David

Guillén Altuzar, garantizó que “conti -nuaremos poniendo a la sociedad en elcentro de nuestras acciones porqueprovenimos de ella, porque estamospara servir a México”.

En la ceremonia acompañaron alPresidente, además de los titulares dela Marina y Defensa Nacional, el pre-sidente de la Suprema Corte de Justiciade la Nación, Luis María Aguilar; el se-cretario de Gobernación, Miguel ÁngelOsorio Chong; el presidente de la Mesa

Directiva de la Cámara de Diputados,Javier Bolaños; la vicepresidenta de laMesa Directiva del Senado, Blanca Al-calá, y el jefe de Gobierno de la Ciudadde México, Miguel Ángel Mancera.

Respeto a derechos humanos: So-berón Sanz. El secretario de Marinaagregó que el actuar de soldados y ma-rinos en funciones de seguridad se rea-liza con total respeto a los derechos hu-manos y que continuarán en esas la-bores hasta que se fortalezcan las fuer-zas de seguridad pública, por lo que lla-mó a no ser cómplices de acciones quedañan a los mexicanos.

“Es tiempo de que nos unamos paraponer un alto a la violencia, ningúnmexicano debería perder la vida poracciones criminales; ninguna mexica-na debería ser víctima a causa de la de-lincuencia, la inseguridad y la corrup-ción; nadie debe permitir, fomentar oignorar acciones que tarde o tempranonos dañarán a todos”, dijo.

Afirmó que las Fuerzas Armadas res-ponden a los preceptos plasmados enla Constitución para procurar el bie-nestar de los ciudadanos. “Es este no-ble fin lo que nos ha llevado a participaren acciones de seguridad pública, unafunción con la cuál estamos totalmen-te comprometidos, no obstante las du-das de quienes consideran que no esnuestra misión”, destacó. b

PRES

IDEN

CIA

El presidente Enrique Peña Nieto encabezó la ceremonia de entrega de ascensos y condecoraciones a miembros de lasFuerzas Armadas en el Campo Marte, en el marco del 106 aniversario de la Revoluc ió n .

LUIS

CO

RTÉS

. EL

UN

IVER

SAL

El secretario de Marina, Vidal Francisco Soberón, pidió a los integrantes de lasFuerzas Armadas no fomentar o ignorar acciones que puedan dañar a México.

Lunes 21 de noviembre de 2016 DIARIO AZ6

CA RT E R AEditor: Mario Alberto Verdusco Co ed ito r: Roberto Jiménezca rte ra@ elu n ive rs a l .co m . mxTel: 5709 1313 Ext: 4511elu n ive rsa l .co m . m x /ca rte rat @Un iv _ Ca rtef El Universal Cartera

Au me nta ni n mueble scotizado sen dólaresb Los bienes raíces, un activo derefugio ante la volatilidad actualb Descartan impacto a viviendasde interés social y sector medio

SARA CANTERA—sara.cantera@ eluniversal.com.mx

La depreciación del peso frente al dó-lar ocasionará un incremento de losinmuebles ofertados en dólares, puesesta práctica inmobiliaria opera co-mo mecanismo de cobertura de ries-go y evita la pérdida de riqueza anteun tipo de cambio debilitado, dijoLeonardo González, analista de RealEstate del portal Propiedades.com.

Según datos del portal, los anun-cios de inmuebles cotizados en dó-lares pasaron de 109 mil a 188 mil deenero a septiembre de 2016, en com-paración con el mismo periodo de2015, en la Ciudad de México. Eso sig-nificó un aumento de 72.5%.

Las delegaciones con mayor nú-mero de inmuebles cotizados en dó-lares son Álvaro Obregón, Cuajimal-pa y Miguel Hidalgo, en los segmen-tos residencial y residencial plus.

“Dada la coyuntura hemos identi-ficado que esta práctica puede llevar-se a cabo de manera más regular,puede haber colonias emergentes,propietarios del segmento medio queeventualmente adquieran esta prác-tica motivados por la necesidad decertidumbre y evitar una mayor pér-dida de valor”, explicó González.

“La tasación en dólares además defungir como mecanismo que permitedisminuir las pérdidas de valor fungecomo mecanismo de valuación por-que te puedes comparar con una vi-vienda equivalente en otra ciudad”.

El analista comentó que los bienesraíces se convierten en un activo derefugio al que los inversionistas recu-rren cuando hay mucha incertidum-bre y la volatilidad de los mercadosincrementa el nivel de riesgo.

“[La tasación en dólares] no tieneningún tipo de regulación, ni restric-ción legal, es un mecanismo de fija-ción que no tiene correspondenciacon el avalúo ni con la escrituración,es un precio que se fija para negociarentre las partes”, detalló.

Leonardo González también reco-mendó optar por clientes extranjeros,porque con la apreciación del dólarsu poder adquisitivo se incrementa,sobre todo en propiedades ubicadasen zonas de retiro para las personasforáneas como Cancún, Puerto Pe-ñasco, San Miguel de Allende, Ajijic,Chapala o Playa del Carmen.

Por su parte, el director de Opera-ciones de Tu Hipoteca Fácil, GonzaloCosgalla, dijo que la cotización de in-muebles en dólares no afectará a las

viviendas de interés social o medio,sino a las del segmento residencial yresidencial plus.

“Yo sí veo que se va a seguir mo-viendo el tema de la compra-venta endólares, sí lo veo, pero solamente enestos dos segmentos: vivienda resi-dencial y principalmente en la resi-dencial plus”, indicó.

El segmento residencial y residen-cial plus son viviendas o departa-mentos con un valor superior a 10 mi-llones de pesos.

“Ahí existen estas coberturas por-que la gente está acostumbrada amover su dinero en México y fuera deMéxico, tienen un poder adquisitivodiferente, es un nicho de mercado es-pecial y ahí es donde se da este efec-t o”, expuso Cosgalla.

Propiedades.com agregó que co-mo consecuencia de un mayor nú-mero de inmuebles en dólares, la bre-cha entre los precios por metro cua-drado en dólares y pesos, en una mis-ma zona como por ejemplo Polanco,puede ser mayor a 30%.

Rentas más caras. El director co-mercial de Coldwell Banker, José An-tonio Elizalde, comentó que la tasa-ción de propiedades en dólares tam-bién puede jugar en contra de losdueños porque les cuesta más trabajorentar o vender los inmuebles.

Sobre todo en el segmento comer-cial, donde prácticamente 100% delos inmuebles y oficinas de nivel AAAo de lujo se rentan en dólares.

“Esa parte de la industria está másnerviosa porque los propietarios es-tán muy contentos de que el tipo decambio suba, pero al mismo tiempolos compradores dicen ‘yo no le entroa una transacción en dólares y menosa un arrendamiento’”, precisó el di-rectivo de Coldwell Banker.

Para facilitar las negociaciones decompra-venta, los compradores oarrendatarios están fijando un tipo decambio tope para que si el peso se vaa los 25 pesos por dólar estén prote-gidos con un contrato que se firmacon una paridad cambiaria de 21 pe-sos, por ejemplo.

Coldwell Banker indicó que actual-mente solamente 2% o 3% de los in-muebles residenciales están tasadosen dólares porque las propiedades enpesos de cualquier manera ganan va-lor por inflación y plusvalía “sin me-terles una presión adicional, que es eltipo de cambio, porque se arriesgana que se quede mucho tiempo sinrentar o sin vender”. b

Banca de desarrollo, opciónante la incertidumbre: BIDb Existe interés porfinanciar proyectosen México, reconoceJames Scriven

ANTONIO HERNÁNDEZ—cartera@ eluniversal.com.mx

Ante el riesgo de menores flujos de in-versión y financiamiento en tanto seconozcan las políticas económicasque aplicará Donald Trump comopresidente de Estados Unidos, así co-mo también por la volatilidad queprevalece en los mercados, el desarro-llo de proyectos de infraestructurapuede financiarse a través de la bancade desarrollo, informó el Banco Inte-ramericano de Desarrollo (BID).

“Es el momento en el que tenemosun rol mucho más importante. Cons-tantemente hablamos del papel con-tracíclico que puede tener la banca dedesarrollo internacional. En ese sen-tido, creemos que en momentos don-de otros creen que hay riesgo o incer-tidumbre es el momento donde másac tuamo s”, dijo el gerente general dela Corporación Interamericana de In-versiones del BID, James Scriven.

En entrevista con EL UNIVERSAL,mencionó que el banco está interesa-do en financiar proyectos que estánpor comenzar en México, como lasZonas Económicas Especiales, y tienela capacidad para fondear cualquiertipo de actividad en tanto el sector pri-vado mexicano se acerque a solicitarfinanciamiento con este organismo.

“Históricamente nuestro trabajo hasido en el sector financiero, en el sec-tor de petroquímicos y algo en agroin-dustria, pero nuestra intención es am-pliarlo en varios sectores que son es-tratégicos para el gobierno, comoagua y saneamiento, transporte, ener-gía y agricultura, Esos serían nuestrossectores estratégicos para los próxi-mos años”, añadió Scriven.

Dijo que el organismo está a unosmeses de anunciar una inversión pormás de 2 mil 500 millones de pesos enproyectos de energía renovable.

Según Scriven, el BID tiene una car-tera vigente por más de 650 millonesde dólares en proyectos para que em-presarios mexicanos obtengan crédi-to en momentos donde la volatilidadpuede detener el flujo de recursos porparte de la banca comercial.

“Nuestra intención en los próximosdos años es aumentar significativa-mente nuestras inversiones en Méxi-co, probablemente duplicar esa cifraen los próximos dos años”.

Destacó que México es un país muysofisticado en su nivel de inversionescon lo cual el organismo busca apro-

vechar las oportunidades que brin-dan las reformas par invertir en zonasproductivas e impulsar el desarrolloen el país.

“Nuestra banca de desarrollo tieneen cuenta las situaciones que están vi-viendo nuestros países y siendo unsocio tan importante como Méxiconuestra intención es seguir apoyandoy redoblar nuestros esfuerzos en mo-mentos de incertidumbre”.

Aseguró que el sector privado me-xicano reconoce al BID como un alia-do para la inversión, con lo que el or-ganismo busca ampliar su presenciaen México.

“Somos dependientes del sectorprivado. Tenemos intención de au-mentar nuestra presencia no sólo enrecursos monetarios sino tambiénhumanos, es para ver las oportunida-des y trabajar con el sector privado.Estamos viendo con buenos ojos laapertura que tiene el sector privadopara recibirnos y trabajar juntos”. b

CO RT

E S Í A

James Scriven dijo que el BID analiza incursionar en sectores estratégicos pa rael gobierno como el transporte, energía, agricultura y agua y saneamiento.

Socios deAltán veíanriesgos enRed: analistaCARLA MARTÍNEZ—cartera@ eluniversal.com.mx

Ninguno de los socios del consorcioAltán cuenta con mayoría de partici-pación, lo que demuestra que no qui-sieron tener una exposición sustanti-va al riesgo, explicó Ramiro Tovar,analista en telecomunicaciones.

Las participaciones están muy di-luidas y ningún participante tienemás de 33.38%, de manera que nin-guno tiene mayoría.

“Esa forma de financiar al consor-cio demuestra que ninguno de ellosquiso asumir el riesgo completo, esdecir, tener una participación mayo-ritaria en el consorcio implicaba queiba a tener más exposición al riesgodel proyecto, por lo que se formó co-mo portafolio de inversionistas”, su-brayó el analista.

El pasado 17 de noviembre, la Se-cretaría de Comunicaciones y Trans-portes (SCT) emitió el fallo de la lici-tación de la Red Compartida en favordel consorcio Altán.

Dicho consorcio está conformado

por Marapendi Holding, fondo de in-fraestructura administrado por Mor-gan Stanley Infrastructure (MSI), con33.38% del consorcio; el Fondo Méxi-co-China cuenta con 23.36%; Caissede dépôt et placement du Québec(CDPQ), con 12.68%, Hansam tiene9.35%, FFLATAM, constituido enBanco Invex, con 6.54%.

También participan Megacable y

Axtel, con 4.01% cada uno, así comoel IFC del Banco Mundial y EugenioGaldón, con 3.34% cada uno.

Aunque el Instituto Federal deTelecomunicaciones (IFT) no en-contró problema alguno en que Me-gacable y Axtel formen parte delconsorcio ganador, debe emitir unacuerdo donde considere algunasdisposiciones regulatorias específi-cas relacionadas con la operaciónde la Red Compartida.

“Si el instituto no establece por lomenos un acuerdo publicado en elDiario Oficial de la Federación (D OF)de cuales serían las obligaciones quetendrían los directivos del consorciorespecto a la administración y uso delproyecto de la Red Compartida, incu-rriría en una omisión importante”, se-ñaló Ramiro Tovar. b

ARCH

IVO

EL

UN

IVER

SAL

El 17 de noviembre la SCT llevó a cabo el acto en el que se dio a conocer elfallo de la licitación de la Red Compartida, en favor de Altán.

“Una participaciónmayoritaria implicabaque iba a tener másexposición al riesgodel proyecto”RAMIRO TOVARAnalista en telecomunicaciones

“Nuestra intenciónen los próximosaños es aumentarsig n i f icat iva me ntenuestras inversiones enMéxico, probablementeduplicar esa cifra en lospróximos dos años”

“Siendo un socio tanimportante como México,nuestra intención esseguir apoyando yredoblar nuestrosesfuerzos en momentosde incertidumbre”JAMES SCRIVENGerente general de laCorporación Interamericanade Inversiones del BID

TIPO DE CAMBIOA la venta

Dólar FIX 2 0.4 19 3Dólar ventanilla 2 0.9 0Futuro del peso (mar-17) 2 0.9249Eu ro 22 .14

BMV 44, 364.17 -1 . 24%Dow Jones 18,8 67.9 3 - 0.19 %Na s d aq 5, 321.51 -0.2 3%F T 10 0 6,7 7 5.7 7 -0.2 8%Bove spa 59,9 61 .76 0. 32%

M E RCA N C Í ASWTI (dls/barril) 45.4 2 -0. 33%Mezcla (dls/barril) 37.4 0 - 0.69 %Oro (dls/oz) 1,208. 31 -0.6 3%Plata (dls/oz) 16. 58 -0. 50%Cobre (dls/ton) 5,42 3.00 -1. 32%

TA S A SCetes 28 días 5. 56%TIIE 28 días 5. 5950%Bonos a 10 años 7. 34%Bonos del tesoro a 10 años 2. 34%UDI (21 de nov.) 5.51 2932

B O LSAS

7DIARIO AZ Lunes 21 de noviembre de 2 0 16

OPINIÓNLic. Juan Francisco Ealy Ortiz,Presidente Ejecutivo y del Consejo de Administración

Juan Francisco Ealy Jr.,Director General

Francisco Santiago Guerrero,Director Editorial

David Aponte, Subdirector General EditorialCarlos Benavides, Subdirector EditorialEsteban Román, Subdirector de OpiniónJavier Uribe, Subdirector de Diseño

EL UNIVERSAL El Gran Diario de México, periódico con publicación diaria y decirculación nacional, 21 de n ov i e m b re de 20 1 6, es editado y distribuido porEL UNIVERSAL COMPAÑÍA PERIODÍSTICA NACIONAL, S.A. DE C.V. Editor responsable:Francisco Santiago Guerrero. Número de Certificado de Reserva otorgado por elInstituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2013-021314325100-101. Número deCertificado de Licitud de Título y Contenido: 16500. Domicilio de la publicación ydistribución: Bucareli 8, Colonia Centro, Delegación Cuauhtémoc, C.P. 060 4 0,México, D.F. Domicilio de la Imprenta: Iturbide número 7, Colonia Centro, DelegaciónCuauhtémoc, C.P. 06040, México D.F.

Ed ito r: Carlos Morales Amayaed ito r@ elu n ive rs a l .co m . mxTel: 5709 1313 Ext: 2421elu n ive rsa l .co m . m x /o p i n io nt @ univ_opinionf Opinion El Universal

¿La tierra de nadie?En las últimas semanas los asaltos a transporte en el es-

tado de México —muchos de ellos en ruta hacia la ca-pital del país— han sido noticia, así como la aparición

de personas que, ante los atracos, han hecho justicia por manopropia y han herido o asesinado a los asaltantes.

En la Ciudad de México los casos de robo en transporte sonmenores, pero un estudio de la organización México Evalúaidentifica a las delegaciones Gustavo A. Madero, Azcapotzalco

e Iztacalco como las áreas en las queocurren más ilícitos de este tipo; dosde las tres zonas específicas señala-das con mayor incidencia tienen lí-mites con el Estado de México.

Los lugares donde se registran losasaltos parecen indicar que el territorio limítrofe entre laCDMX y el Edomex se ha convertido en la región preferida delos delincuentes.

La inseguridad en medios de transporte reclama de maneraurgente una coordinación entre instituciones de seguridad deambas entidades para disminuir los atracos.

En abril de 2013, la Policía Federal y ocho entidades del cen-tro del país —el entonces DF y Edomex incluidos— p u s i e ro nen marcha el operativo Escudo Centro para elevar la coor-

dinación y combatir principalmente delitos como el asalto,robo de vehículo y transporte, trata de personas y narcome-nudeo. A más de tres años distancia, poco se sabe ahora de eseesquema; en cambio, hace apenas cinco semanas se anuncióque tres mil elementos de Ejército, Marina y de la Policía Fe-deral serían desplegados en los municipios mexiquenses conmayor incidencia delictiva. Se toman nuevas acciones, a pesarde que existían acuerdos de colaboración.

En el problema del asalto al transporte bastaría con un tra-bajo conjunto y permanente entre autoridades mexiquensesy capitalinas. Para una zona en la que conviven millones depersonas, y en donde de un lado de la calle la jurisdicción esde la capital del país y del otro del Estado de México, la coor-dinación debe ser más que estrecha.

A mediados de este 2016, en materia ambiental, se refrendóla coordinación no sólo con el Estado de México, sino con cua-tro entidades más. En el combate a la inseguridad la impor-tancia debería ser similar y la coordinación constante.

La población de la zona metropolitana exige seguridadal transportarse para ir a su centro de trabajo, centro deestudio o a casa. Toca a las autoridades capitalinas y me-xiquenses evitar que las zonas limítrofes se conviertan entierra de nadie. b

E D I T O R I A L

¿Y nuestramemoria histórica?P or JAC Q U E L I N EPES CHARD

M ás de año y medio despuésdel plazo establecido porla reforma constitucional

de transparencia de 2014, finalmenteun grupo plural de senadores presen-tó hace unos días una iniciativa deLey General de Archivos (LGA). Esgrave el retraso, pero es más grave sucarácter regresivo en materia de do-cumentos históricos. Con el pretextode proteger los datos personales, sepretende restringir el acceso a archi-vos históricos que deben ser fuentesde acceso público, porque conformannuestra memoria histórica.

La LGA es indispensable para res-paldar los altos estándares de trans-parencia fijados por la Ley Generalde Transparencia, al establecer re-glas comunes para contar con archi-vos gubernamentales bien ordena-dos, clasificados y depurados y, gra-cias a ello, fácilmente localizables, enlos tres niveles de gobierno. Sin ar-chivos bien administrados y a la ma-no, la transparencia es una ficción.

La LGA regula archivos adminis-trativos e históricos y mientras losprimeros dan cuenta del quehacerpúblico gubernamental actual o vi-gente, los históricos constituyen lamemoria de una sociedad, no sólopor su antigüedad, sino por su re-levancia para la comprensión de lossucesos que han dado forma a nues-tro devenir. La propia Ley de Trans-parencia diferencia los dos tipos dearchivos, pues los administrativosestán sometidos a mecanismos deacceso expeditos y a una evaluaciónde sus contenidos, en caso de quedeban clasificarse como reservadoso confidenciales. En cambio, los do-cumentos históricos, de entrada, es-tán abiertos a la consulta de cual-quier persona, a través de procedi-mientos que garanticen su preserva-

ción, es decir, no son materia de unasolicitud de información.

El artículo 116 de la Ley General deTransparencia establece que los da-tos personales son información con-fidencial y, por ello, están fuera delacceso público, salvo que exista con-sentimiento de los titulares, o algunarazón superior de interés público. Laprotección de los datos personales esel derecho de los particulares a no serinvadidos por el Estado en su esferaprivada. Pero ese principio no puedetrasladarse a los archivos históricos,porque contraria su esencia comofuentes de acceso público.

Es difícil pensar en documentoshistóricos que no tengan datos per-sonales porque su valor está gene-ralmente en función de la relevanciade los actores que los suscribieron(presidentes, altos funcionarios opersonalidades), de suerte que pre-tender imponerle los criterios de laprotección de datos personales esuna barbaridad que sólo se explicapor el afán de algunos funcionariospúblicos de protegerse a futuro delescrutinio de los ciudadanos.

Durante la época de la hegemoníadel PRI, el concepto de memoria his-tórica dependía de los intereses ycálculos políticos del régimen auto-ritario, por ello había archivos his-tóricos como los de la guerra sucia delos años 70 que estaban vedados alconocimiento de la población.Cuando el gobierno de Vicente Foxdecidió abrirlos y enviarlos al AGN,se convirtieron en públicos, empero,hoy, con el argumento de la protec-ción de los datos personales, se hanvuelto a reservar arbitrariamente.

El acceso a la memoria histórica denuestro país es un derecho de los me-xicanos y por ello es indispensableque la LGA establezca el periodo quedebe transcurrir para que un archivoadministrativo sea evaluado y trasla-dado al archivo histórico (30 años esun plazo estándar y excepcionalmen-

te 70 años, en caso de datos perso-nales sensibles). También es impor-tante que el AGN no esté sectorizadoa la SEGOB y que el Consejo Nacionalde Archivos, integrado por los res-ponsables de los archivos históricospúblicos y privados, esté presididopor uno de ellos y no por el secretario

de Gobernación, porque sus tareasson técnicas, no políticas. Todavía esposible que los senadores corrijan lainiciativa para preservar íntegramen-te nuestra memoria histórica. b

Académica de la UNAM.peschardjacqueline @gmail.com

Fiscalía anticorrupción ¿de chocolate?P or EDNA JAIME

Una pieza central del sistemaanticorrupción será su bra-zo punitivo. Sin una ame-

naza real de sanción a conductas ilí-citas por parte de funcionarios pú-blicos y particulares, toda la cons-trucción reciente en la materia será,como dice la expresión popular, “decho colate”, es decir, ornamental, dejuguete. Por eso es tan importante eltránsito de la Procuraduría a la nue-va Fiscalía General de la República,el diseño de su ley orgánica, lo mis-mo que el margen de independen-cia y las capacidades con que se dotea la fiscalía anticorrupción.

En cuanto a lo que corresponde aesta fiscalía, lo que tenemos en ley yotros ordenamientos es francamen-te débil. El fiscal anticorrupción estácompletamente atado a la voluntadde su superior jerárquico, el Procu-rador o Fiscal General de la Repú-blica, y su margen de actuaciónconstreñido por las propias limita-ciones de la Procuraduría. Ministe-rios públicos y policías con pocas ca-

pacidades de investigación y toda-vía menos pericia para la indagaciónde delitos relacionados con actos decorrupción. En fin, si todo esto per-manece constante, nuestra monu-mental construcción institucionaltendrá un pilar francamente débilque lo hará tambalear.

Por lo expuesto, es muy importan-te concentrar nuestra atención en laprocuración de justicia y tratar deenmendar lo que quedó flojo en sureciente reforma. Hay que decir quedicho proceso se dio en medio de ladiscusión de la más reciente denuestras reformas políticas. Ahí seplanteó una Fiscalía a la que se dotóde autonomía, se previó una fiscalíaanticorrupción, pero no se le insertócorrectamente en la lógica del Sis-tema Nacional Anticorrupción(SNA) que entonces se construía.Esa desconexión es la que debemoshoy atender.

Para ello hay quienes apuntan a laformulación de una Ley Orgánica dela Fiscalía robusta, que prevea cam-bios estructurales en la transición delo que hoy tenemos y el nuevo es-quema. Se daría especial tratamien-

to a la fiscalía anticorrupción paradotarla de más potencia de la que tie-ne. También existe la opinión de quela ley orgánica no da para subsanarlas carencias con que nace la fiscalíaanticorrupción. Proponen, por tan-to, reabrir el expediente en nuestraCarta Magna para que desde ahí sedote de independencia y fortaleza aesta instancia de investigación y san-ción penal de la corrupción. De paso,dicen, se podrían enmendar la letrachiquita de los transitorios que tantorevuelo a generado, en virtud de queel Procurador en funciones se con-vierte en automático en el titular dela nueva Fiscalía.

A la luz de estos asuntos, recuerdoque en un encuentro con jóvenes lí-deres me cuestionaron sobre la efec-tividad de la reforma anticorrupciónrecién impulsada. Con la franquezaque caracteriza a los millennials,uno de ellos me preguntó si no ha-bíamos sido ch a m a q u e a d o s . Expre-sión usada para denotar ingenuidadde una de las partes en una nego-ciación. Más allá del comentario, locierto es que debemos enmendar loque se quedó flojo en el diseño de

esta instancia clave para dotar de ca-pacidades al estado mexicano en lapersecución criminal. Sin esto, el to-do queda incompleto.

Fiscal anticorrupción. El Sena-do se alista para elegir a quien en-cabezará la fiscalía anticorrupción.Este nombramiento tiene un altocontenido simbólico, además depráctico. Simbólico porque se tratadel primer fiscal anticorrupción dela era del SNA. Práctico, porque co-mo he querido argumentar, la fisca-lía nace débil y necesita ser encabe-zada por quien entienda sus retos yplantee avenidas para afrontarlos.De entre los suspirantes, me llama laatención el de Ximena Puente, ac-tual comisionada presidenta delINAI. Brinca, porque no se le conoceexperiencia alguna en materia deprocuración de justicia. Y tambiénpor la facilidad con la que está dis-puesta a abandonar un encargo quela debería honrar y ocupar. Es pre-cisamente este tipo de perfiles losque debemos evitar. b

Directora de México EvalúaTwitter: @EdnaJaime @MexEvalua

# F i s ca l í aQu eSi r v a

P or MARGARITA ZAVALA

Muchos retos tendremos que en-frentar con Trump y con los cam-bios en el panorama internacio-

nal. Noticias nos llegan sobre el TPP y laposibilidad de que, ante la ausencia de Es-tados Unidos, China encabece una coali-ción global pro-libre comercio. También escierto que genera nerviosismo ver a un Es-tado Mexicano actuando con lentitud, in-genuidad y hasta con miedo.

Pero hay que tener claro algo: Trump noes la única causa de nuestros problemaseconómicos. Antes de él ya estaba el cre-cimiento acelerado del déficit, el aumentode la deuda y la baja efectividad del gastopúblico. Antes de Trump ya estaban la co-rrupción y la falta de Estado de derecho co-mo lastres a nuestro crecimiento.

Trump sólo vino a hacer más evidente ymás urgente que México necesita un go-bierno firme, con capacidad de acción y li-derazgo ético que permita poner la casa enorden. Y poner la casa en orden tiene quever con los esfuerzos contra la corrupcióny la impunidad.

Pero por lo visto, no todos piensan así.Prueba de ello es que el Senado de la Re-pública aprobó el nombramiento de RaúlCervantes como Procurador General de laRepública. La sesión no ameritó discusiónalguna sobre la idoneidad del elegido, perosí nueve minutos de aplausos por parte desenadores de todos los partidos: una ver-dadera celebración entre amigos.

En nuestra cara se aprobaba este nom-bramiento con la intención clara de queCervantes se convierta en el primer FiscalGeneral de la Nación, un encargo de nueveaños. Eso significa que un político muycercano al actual grupo en el poder sería elencargado de la procuración de justicia loque resta de este gobierno, todo el próximosexenio y los inicios del siguiente. De esetamaño serían las consecuencias. Estorealmente puede convertirse en una ver-güenza y en un error muy difícil de enmen-dar en el futuro.

Es lamentable la falta de sentido represen-tativo y democrático por parte de senadorasy senadores de todos los partidos. Tambiénes terrible la ausencia de debate, la nula re-flexión sobre las consecuencias de largo pla-zo para el buen funcionamiento del SistemaNacional Anticorrupción y para el país.

Todavía estamos a tiempo de corregir. Al-gunos senadores y el PAN han dicho que elnombramiento de Cervantes sólo fue por 18meses como Procurador. Sin embargo, la po-sibilidad de que se convierta en Fiscal Generalsigue viva. De lo que hay que cuidarse es quela ley reglamentaria sea aprobada en el Se-nado, porque tiene varios problemas de fon-do. Es una ley que copia la fallida arquitecturaorganizativa de la PGR. Además, carece defuncionalidad y no reconoce la autonomía yla libertad de los servicios periciales, ni de lasfiscalías electoral y anticorrupción. Esta ini-ciativa sólo requiere mayoría simple para suaprobación. Lo mismo podría pasar con unaespecie de declaratoria de autonomía que po-drá dar el Congreso de la Unión y que requieretambién sólo mayoría simple.

Ante el vacío democrático de esta decisiónpor parte de los partidos políticos, acompañoa quienes han denunciado el riesgo de que elnuevo Procurador se convierta en el Fiscal Ge-neral sin una elemental discusión. Compartotambién el rechazo a que una ley tan impor-tante sea aprobada para defender interesesdistintos al fortalecimiento del Estado de de-recho. Y estoy completamente de acuerdo enque México necesita una Fiscalía autónoma yeficaz para combatir la impunidad.

Lo he dicho y lo reitero: el muro que más nosdebe preocupar e indignar es el muro de lacorrupción y de la impunidad. b

Ab o g a d a

KEMCHS

En mente

Lunes 21 de noviembre de 2016 DIARIO AZ8

ESTA DO SEditora: Concepción Peralta SilverioCo ed ito ra : Fabiola Cancinoestado s @ elu n ive rs a l .co m . mxTel: 5709 1313 Ext: 4582eluniversal.com.mx/estado s

V E R AC RUZ

I nve st iga nfraude conpruebas deV I H- S id ab Gobierno pagó más de 9 mdppor 70 mil estudios inserviblesb Aunque se exigió su sustitución,sólo cambiaron empaque, acusan

ÉDGAR ÁVILA C orre sp onsal—estados@ eluniversal.com.mx

Ve r a c r u z . — El gobierno de JavierDuarte de Ochoa pagó más de 9 mi-llones de pesos por un lote de 70 milpruebas rápidas de VIH-Sida paramujeres embarazadas, que resultaroninservibles al dar resultados falsos.

Estos estudios formaron parte delPrograma de Salud Maternal y Perina-tal para la determinación de anticuer-pos en suero y plasma, o suero, plasmay sangre total anti VIH1 y VIH2.

De acuerdo con una denuncia pe-nal interpuesta ante la ProcuraduríaGeneral de la República (PGR) en2014 y notificada a la Contraloría Ge-neral del Estado —cuya copia poseeEL UNIVERSAL—, funcionarios dela Secretaría de Salud y Asistencia ad-quirieron en una licitación pública ellote de pruebas.

Sin embargo, la Dirección de SaludPública de los Servicios de Salud de-tectó que daban falsos positivos y ne-gativos, por lo que ordenó a las 11 Ju-risdicciones Sanitarias resguardarlaspara que el proveedor las recogiera ylas repusiera.

Según los documentos, la empresaComercio y Servicios Administrati-vos del Golfo SA. de CV. simuló la re-posición y sólo cambió las cajas deempaque, pues tenían el mismo nú-mero de lote de las anteriores.

Sin embargo, la administraciónduartista pagó 9 millones 49 mil pe-sos a la empresa, por lo que el enton-ces secretario de Salud, Juan AntonioNemi Dib, presentó una denunciaante el Ministerio Público de la Fe-deración y notificó los hechos a laContraloría General del Estado.

La historia de corrupción. Deacuerdo con el oficio número SES-

VER/DAJ/DCA/AP/4303/2014, el 30de diciembre de 2011 el área de Ser-vicios de Salud contrató a la empresaque ganó la licitación pública.

Se adquirieron 70 mil pruebas rá-pidas con un precio unitario de 111.45pesos y un importe total de 7 millones800 mil pesos, cantidad que, trasagregarle el IVA, suma un total de9 millones 49 mil pesos.

Para el 30 de julio de 2012, la di-rectora de Salud Pública de Serviciosde Salud de Veracruz, Irasema Lagu-nes, generó la circular número1064/DSP/SPCE/DSR/2012 para soli-citar a las 11 Jurisdicciones Sanitariasresguardar las pruebas rápidas parafacilitar “la tarea del proveedor pararecolectaras y reponerlas”.

El 11 de diciembre de ese año, elsubdirector de Control y Prevenciónde Enfermedades, Alejandro Esco-bar, notificó que las pruebas habíansido canjeadas y redistribuidas a lasjurisdicciones sanitarias.

No obstante, en la tarjeta informa-tiva número 522, el funcionario ad-virtió que en las jurisdicciones de Co-samaloapan, Xalapa y Córdoba sepresentaron nuevamente inconsis-tencias en el producto y resultabaninválidas, con falsos negativos e in-cluso contaban con el mismo núme-ro de lote, lo que evidenció sólo uncambio de empaque.

Ante la alerta, directivos de los hos-pitales generales de Ciudad Isla y Co-samaloapan, entre otros, reportaronfalsos positivos, mientras que en Cór-doba se reportó que se habían apli-cado 10 pruebas rápidas en pacientescero positivos confirmados (perso-nas infectadas con VIH), pero dieronnegativos, por lo que determinaronno distribuir el total.

Al hacer una investigación interna,se descubrió que en octubre de 2012,la empresa “repus o” pruebas y al ha-cer una comparación con los kits pro-porcionados anteriormente se com-probó que la fecha de caducidad erala misma de las pruebas rápidas en-viadas en la primera partida.

El entonces secretario de Salud,Pablo Anaya, conoció las irregulari-dades a través de la tarjeta informa-tiva número 533, emitida el 21 de di-ciembre del 2012 y que señalaba:

“Las pruebas adquiridas en 2011presentaron defectos y fueron cam-biadas por el proveedor y fueron re-distribuidas en las 11 jurisdiccionessanitarias en octubre de 2012, no obs-tante, existe el reporte de que nueva-mente las pruebas presentaron fallasy son inválidas”.

Pese a las evidencias, el 17 de mayode 2013 el subdirector de Recursos Fi-nancieros de la Secretaría de Salud,Víctor Manuel Estudillo, rindió uninforme pormenorizado de movi-mientos financieros en el que secomprobó que la dependencia pagóel lote de pruebas. b

En su denuncia, el áreade Asuntos Jurídicos delos servicios de Saluddel estado detalla quelas pruebas fueronadquiridas mediantelicitación pública.

OA X ACA

PGR indaga saqueo y dañosa recinto histórico de la UABJb Rector, funcionarios yalumnos serán llamadosa comparecer; liberana 10 de 11 detenidos

ISMAEL GARCÍA C orre sp onsal

Oa x a c a . — Por el incendio de unaparte del edificio central de la Facul-tad de Derecho y Ciencias Sociales dela Universidad Autónoma Benito Juá-re z de Oaxaca (UABJO), causado porcatedráticos y alumnos, la Procuradu-ría General de la República (PGR) lla-mará a comparecer a funcionarios,universitarios y policías.

El delegado estatal de la institución,Javier Martín Villanueva Hernández,informó que la Fiscalía General delEstado canalizó a la dependencia fe-deral el caso, al tratarse de un inmue-ble histórico que forma parte del Pa-trimonio de la Humanidad, decreta-do por la Unesco en 1987.

Informó que el sábado se puso enlibertad bajo caución a 10 de los 11 de-tenidos el pasado jueves por los dis-turbios e incendio de puertas y mo-biliario, mientras que un menor deedad fue turnado a la Dirección deEjecución de Medidas para Adoles-centes del gobierno estatal.

Villanueva Hernández recorrió ayerlas instalaciones siniestradas y ordenóla agilización de los procesos de inves-tigación, a fin de deslindar responsa-bilidades. En entrevista, informó quese llamará a declarar a todos aquellosque puedan proporcionar informa-ción acerca de los actos vandálicos, in-cluyendo a funcionarios y catedráti-cos universitarios, además del rectorEduardo Bautista Martínez. Ordenó

además un peritaje para identificar lascausas del siniestro, así como los pro-bables autores del hecho ocurrido eljueves por más de cuatro horas.

EL UNIVERSAL acompañó el reco-rrido del delegado y personal de laPGR por el interior del inmueble—dañado por grupos de universita-rios que se disputan la dirección de laFacultad de Derecho— y constató elsaqueo y daños en distintas áreas.

Además del incendio a la puerta

principal, pupitres y mesas, rompie-ron cristales en distintas puertas; sa-quearon oficinas, tiraron plantas ycomputadoras, y destrozaron uno delos salones para exámenes profesio-nales. Oficinas administrativas fue-ron saqueadas, había documentos yarchivos en el piso, además de quepresuntamente sustrajeron la Bande-ra Nacional de su nicho.

Tanto el patio principal como en elsegundo patio se apreciaban sillas,macetas y escritorios, en el piso, asícomo montones de basura, incluyen-do varias cajas de pizzas que consu-mieron durante su estancia quienesse posesionaron del inmueble. En laplanta alta del edificio prácticamenteno hubo daños.

La PGR consideró que las afectacio-nes son incuantificables y se tipificancomo daños en propiedad ajena y bie-nes históricos, delitos que no son con-siderados graves. b

FOTO

S: IS

MAE

L GA

RCÍA

. EL

UN

IVER

SAL

Ayer el delegado de la PGR en Oaxaca, Javier Martín Villanueva Hernández, recorrió las instalaciones del instituto yordenó un peritaje inmediato en la zona para dar con los responsables del ataque que duró más de cuatro horas.

GU E R R E RO

Ejecutan a 11en Acapulco,entre ellosa un marinob Una de las víctimas fue unmenor de 14 años, además deuna mujer presuntamenteasesinada por su esposo

VANIA PIGEONUTT C orre sp onsal

C h i l p a n c i n g o. —El saldo violento defin de semana en Acapulco fue de 11personas asesinadas, entre ellas dosmujeres —a una la mató su marido—;un menor de 15 años y un marino quese encontraba franco al momento deser asesinado.

El elemento fue asesinado juntocon otro hombre en la colonia Moc-tezuma, en la carretera Acapulco-Mé-xico, afuera de una zona comercial.Peritos de la Fiscalía General del Es-tado (FGE) llegaron al lugar y ubica-ron nueve casquillos percutidos cali-bre nueve milímetros.

El vocero de Seguridad del Grupode Coordinación Guerrero, RobertoÁlvarez Heredia, confirmó que en unparaje de la colonia Moctezuma fue-

ron encontrados dos cuerpos, uno deellos identificado como miembro dela Secretaría de Marina.

Indicó que al recibir el reporte, per-sonal de la Fiscalía Regional de Aca-pulco Agencia Renacimiento se tras-ladó al sitio del hallazgo para asegurarel área, realizar las diligencias de cri-minalística de campo, fotografía fo-rense y toxicológica, además se inicióla carpeta de investigación por el de-lito de homicidio.

Al lugar llegó una mujer que afirmóser la esposa de una de las víctimas,a quien identificó como José Luis “N”;detalló que era miembro activo de laSecretaría de Marina y que se encon-traba franco. Dijo desconocer la iden-tidad del otro hombre.

Durante el domingo, de acuerdocon reportes de la Fuerza Estatal, enel fraccionamiento Solidaridad de lacolonia Llano Largo, en la periferia deAcapulco, un hombre asesinó a su es-posa. Según testigos, oyeron disparosen la casa de la pareja.

Otro homicidio ocurrió en la colo-nia Las Cruces, donde un hombre fuehallado por policías muerto a balazos,mientras que en la calle Dos Arroyos,un menor de 14 años identificado co-mo José Eduardo “N” y una mujer de35 años de edad fueron asesinadoscon arma de fuego. Los cuerpos fue-ron trasladados al Semefo.

El sábado hubo cinco homicidiosen el puerto, entre ellos el de dos hom-bres asesinados en la calle Principal yCedros, de la colonia Nueva Revolu-ción; un tercer resultó herido y murióayer domingo en el hospital.

Acapulco, según el Sistema Nacio-nal de Seguridad Pública, sigue comola ciudad con mayor tasa de homici-dios dolosos en Guerrero, al registrar733 hasta septiembre de este año.

En el estado, la Secretaría de Segu-ridad Pública (SSP) contabilizó 15 ho-micidios en total durante el sábado ydomingo, ocurridos además de Aca-pulco, en diferentes hechos en CostaGrande y en la región Norte. b

Además de los daños en la puerta principal, sujetos rompieron pupitres,mesas y cristales, también destrozaron un salón para exámenes profesionale s.

D E F ECT UOSAS

10EXÁMENES se aplicaron en pacien-tes cero positivos confirmados en elHospital General de Córdoba, perolas pruebas resultaron negativas.

11JURISDICCIONE S recibieron el su-puesto nuevo lote de estudios rá-pidos, sin embargo, éstos nueva-mente presentaron irregularidades.

“Las afectaciones[en el inmueble] sonincuantificables y setipifican como daños enpropiedad ajena y bieneshistór ico s”PGR

Hallan cuerposde 3 herrerossecuest rado s

C h i l pa n c i n g o. — Los cadáve-res de tres herreros, secues-trados el 4 de noviembre enTeloloapan, fueron halladosayer en la comunidad de LaUnión, en ese municipio.

Los tres hombres fuerondescuartizados y encontra-dos en bolsas negras conmensajes de presuntos gru-pos del crimen organizado.El vocero de Seguridad, Ro-berto Álvarez Heridia, admi-tió que en las cartulinas seseñala que son los herreros,pero dijo que hasta que serealicen las pruebas genéti-cas se confirmará su identi-dad. b Vania Pigeonutt