adn.docx

5
Investigadores que establecieron el modelo estructural del ADN: El ADN, ácido desoxirribonucleico, y el ARN ácido ribonucleíco, constituyen los ácidos nucleicos, es decir macromoléculas que se encuentran dentro de los cromosomas en el núcleo de las células que forman el material hereditario de todos los seres vivos. Con fotografías del ADN el método de difracción de rayos X, realizadas por Rosalin Franklin con los descubrimientos de muchos investigadores y en sus propias y brillantes interpretaciones de los datos disponibles, James Watson y Francis Crick crearon un modelo de la estructura del ADN. Estos descubrieron que no se trata de un enorme polinucleótido, sino de una estructura formada por dos cadenas. Los ácidos nucleicos están asociados a las proteínas y están formados por: Azúcar que contiene 5 átomos de carbono Carece de oxígeno por lo que es un azúcar oxidada y recibe el nombre de Dexosirribosa 2-

Upload: mailin-labrador

Post on 15-Jan-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: adn.docx

Investigadores que establecieron el modelo estructural del ADN: El ADN, ácido desoxirribonucleico, y el ARN ácido ribonucleíco, constituyen los ácidos  nucleicos, es decir macromoléculas que se encuentran dentro de los cromosomas en el núcleo de las células que forman el material hereditario de todos los seres vivos.Con fotografías del ADN el método de difracción de rayos X, realizadas por Rosalin Franklin con los descubrimientos de muchos investigadores y en sus propias y brillantes interpretaciones de los datos disponibles, James Watson y Francis Crick crearon un modelo de la estructura del ADN. Estos descubrieron que no se trata de un enorme polinucleótido, sino de una estructura formada por dos cadenas. Los ácidos nucleicos están asociados a las proteínas y están formados por: Azúcar que contiene 5 átomos de carbono Carece de oxígeno por lo que es un azúcar oxidada y recibe el nombre de Dexosirribosa

2-

Estructura química del ADN: dos cadenas de nucleótidos conectadas mediante puentes de hidrógeno, que aparecen como líneas punteadas.

3- Las características hereditarias son algo distintivo de un ser viviente que puede pasar a su progenie.

Page 2: adn.docx

El estudio de la genética, de la transmisión de las características hereditarias, es uno de los temas cuyo

estudio es de gran importancia para el ser humano, especialmente para los adolescentes, pues ellos están en una etapa en que se preguntan el por qué son como se ven y no como quisieran ser. Les gustaría ser más guapos o guapas o más inteligentes, o de cualquiera otra forma, menos como son, y es importante que sepan el porque de cada una de sus interrogantes. Y todas las respuestas a estas preguntas las puede encontrar en el estudio de la genética.

El estudio de la genética ha permitido al hombre de hoy la manipulación de genes por medio de la ingeniería genética, logrando obtener características que permiten la mejor adaptación al medio, la supervivencia y la preservación de la especie con los caracteres más beneficiosos.

A pesar de que, par razones obvias, el estudio de la herencia en el hombre presenta sus dificultades, los genetistas, hayan obtenido considerable información de cientos de características humanos.

Tal información indica que las leyes de la herencia biológica rige también la especie humana. Herencia genética, resultado de la replicación del ADN y de la división celular.

La división celular es una parte muy importante del ciclo celular en la que una célula inicial se divide para formar células hijas.[1] Gracias a la división celular se produce el crecimiento de los seres vivos.

4- l proceso de replicación de ADN es el mecanismo que permite al ADN duplicarse (es decir, sintetizar una copia idéntica). De esta manera de una molécula de ADN única, se obtienen dos o más "clones" de la primera. Esta duplicación del material genético se produce de acuerdo con un mecanismo semiconservativo, lo que indica que las dos cadenas complementarias del ADN original, al separarse, sirven de molde cada una para la síntesis de una nueva cadena complementaria de la cadena molde, de forma que cada nueva doble hélice contiene una de las cadenas del ADN originaEl experimento de Meselson-Stahl fue un experimento realizado en 1957 por Matthew Meselson y Franklin Stahl en el que se demostró que la replicación de ADN era semiconservadora. Una replicación semiconservadora es aquella en que la cadena de dos filamentos en hélice del ADN se replica de forma tal que cada una de las dos cadenas de ADN formadas consisten en un filamento proveniente de la hélice original y un filamento nuevo sintetizado.

Page 3: adn.docx

El experimento permitió confirmar las teorías de James Watson y de Francis Crick sobre el método de replicación del ADN

 El éxito del experimento de Meselson y Stahl radicó en que su diseño permitía formular predicciones sobre los resultados en función de cada uno de los tres modelos de replicación propuestos, siendo los resultados predichos perfectamente distinguibles y excluyentes entre sí.

En efecto, si el modelo de replicación fuese semiconservativo como habían predicho Watson y Crick, todo el DNA extraído tras los 20 primeros minutos consistiría en dobles hélices formadas por una cadena ligera (recién sintetizada) y otra cadena pesada (la original), lo que se traduciría en un DNA de densidad “híbrida” que en el tubo de la centrífuga ocuparía una posición intermedia entre las correspondientes al DNA “pesado” y el “ligero”. Transcurridos otros 20 minutos, es decir, en la segunda generación de bacterias tras la transferencia, la mitad de las dobles hélices serían de densidad híbrida mientras que la otra mitad serían totalmente ligeras, dando lugar en el tubo de la centrífuga a dos bandas en las posiciones correspondientes.

4- La ADN polimerasa es la enzima que cataliza la síntesis de la nueva cadena de ADN a partir de desoxirribonucleótidos y de la molécula de ADN plantilla o molde que es la que será replicada. La enzima copia la cadena de nucleótidos de forma complementaria (A por T, C por G) para dar a cada célula hija una copia del ADN durante la replicación. En cada horquilla de replicación, la ADN polimerasa y otras enzimas sintetizan dos nuevas cadenas de ADN que son complementarias respecto a las 2 cadenas originales. Durante este proceso, la ADN polimerasa reconoce una base nucleotídica no apareada de la cadena original y la combina con un nucleótido libre que tiene la base complementaria correcta. Luego, la ADN polimerasa cataliza la formación de nuevos enlaces covalentes que ligan el fosfato del nucleótido libre entrante con el azúcar del nucleótido previamente agregado en la cadena hija en crecimiento. De esta forma, la ADN polimerasa sintetiza el esqueleto de azúcar-fosfato de la cadena hija.

Las ADN polimerasas también realizan otras funciones durante el proceso de replicación. Además de participar en laelongación, desempeñan una función correctora y reparadora gracias a su actividad exonucleasa 3', que les confiere la capacidad de degradar el ADN partiendo de un extremo de éste. Es importante que existan estos mecanismos de corrección ya que de lo contrario los errores producidos durante la copia del ADN darían lugar a mutaciones.

Page 4: adn.docx

https://www.youtube.com/watch?v=BjEFRONjWIo