administraciÓn y ventas - esterilizacion por oxido de … · a medida que se alejan del punto de...

20

Upload: duongbao

Post on 18-Sep-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ADMINISTRACIÓN Y VENTAS - ESTERILIZACION POR OXIDO DE … · a medida que se alejan del punto de descarga y son dispersados por el viento y otras fuerzas ... somnolencia, dolor de
Page 2: ADMINISTRACIÓN Y VENTAS - ESTERILIZACION POR OXIDO DE … · a medida que se alejan del punto de descarga y son dispersados por el viento y otras fuerzas ... somnolencia, dolor de

ADMINISTRACIÓN Y VENTAS

Constitución 2610 (C1254AAR) Buenos Aires Argentina

Tel. (+54 - 11) 5918 7796Tel. (+54 - 11) 5918 7797Tel. (+54 - 11) 5918 7798Tel. (+54 - 11) 4308 4963Fax (+54 - 11) 4941 0346 Radio Nextel: 243*370

[email protected]

Publicación de distribución gratuita. Para recibir un ejemplar contacte a su dis-tribuidor Biolene habitual.

BIOLENE S.R.L. no nece-sariamente comparte los puntos de vista de las notas publicadas; el contenido de cada nota es responsabi-lidad de los autores de las mismas.

Diseño y edición: Estudio Correa.Carattino. www.correa-carattino.com.ar

Pres

enta

ción

Óxido de etileno: agente esterilizante C2H4O

Lic. Silvia Cristina Giordano

PÁGINA 3

PÁGINA 6

PÁGINA 10

PÁGINA 15

PÁGINA 17

Pautas a considerar para la libera-ción de insumos médicos esteri-lizados por óxido de etileno de acuerdo a su material y envase Farm. Luis A. Barlassina, Ing. Carlos E. Poncio

Vencimiento del material esterilizado E.U. Sandra Riveros Campos

Reuso de materiales Lic. Alicia Lizzi, Lic. Griselda Almada

Verificación del funcionamiento de las lavadoras-desinfectadoras usadas para desinfección térmica Grupo de Tareas de Calidad de la Asociación

Alemana de Suministros Estériles (DGSV).

Y llegamos al final de otro año más... con mucha satisfacción por lo que hemos hecho y con gran en-tusiasmo por lo que intentaremos hacer el año que viene. Como se suele decir: "todo no se puede...", pero creemos que lo importante es hacer y avanzar. Y mirando el camino recorrido consideramos que hemos avanzado.

En la presente edición les acercamos una selección de 5 artículos que esperamos resulten de vuestro interés. Agradecemos, como siempre, a los profesionales que acercan sus trabajos para publicar.

Nos estaremos reencontrando el año próximo con ganas de continuar compartiendo con ustedes este espacio de encuentro que ya resulta inédito en nuestro ámbito. Expresiones como "¿me trajiste el boletín..?", "me mandan el boletín...", "no me llegó el boletín...", "me faltan los números..." no hacen más que ayudarnos a continuar poniendo energía en este proyecto. Nuestro agradecimiento a todas las personas que valoran este instrumento de comunicación.

Reciban ustedes nuestros más sinceros deseos de felicidad en estas fiestas y los mejores augurios para el año venidero.

BIOLENE S.R.L.

Page 3: ADMINISTRACIÓN Y VENTAS - ESTERILIZACION POR OXIDO DE … · a medida que se alejan del punto de descarga y son dispersados por el viento y otras fuerzas ... somnolencia, dolor de

ÓXIDO DE ETILENO: AGENTE ESTERILIZANTE C2H4O

Autor: Silvia Cristina Giordano

En 1962 se empleó por primera vez para la esterilización del instrumental médico, habiéndose demostrado que es eficaz frente a esporas.

Su utilización en centros sanitarios ha quedado prácticamente reducida al área de este-rilización en la que se tratan con este gas esterilizante los materiales que no pueden ser esterilizados por vapor (plásticos, material termolábil).

Es un agente esterilizante muy eficaz. El material esterilizado requiere aireación para que se eliminen los residuos del gas. La duración del ciclo es entre 180 a 240 minutos y el período de aireación suele ser de más de 12 horas.

Es inflamable, tóxico y reactivo, por lo que se necesita formación adecuada para su utiliza-ción, con el fin de evitar riesgos para la salud. Es un riesgo químico el operar esta sustancia. Es por ello de máxima importancia normatizar su correcto uso y desarrollar programas de vigilancia epidemiológica para prevenir daños.

El óxido de etileno es un compuesto epoxi que a temperatura ambiente se presenta como un gas inflamable, incoloro y con olor a éter. Es un gas que a temperatura y presión normales, es soluble en el agua y fácilmente licuable a temperatura ambiente.

La limitación más importante de este sistema es el período de aireación necesario para eliminar la toxicidad.

El uso inapropiado del OE dada su toxicidad, se convierte en peligroso, tanto para los pacien-tes, el personal relacionado con el procedimiento y uso y la comunidad vecina.

Un material puede estar perfectamente esterilizado, y no ser apto para su empleo en el quirófano por no haber sido ventilado (aireado) adecuadamente.

Su uso está muy extendido debido a su eficacia de acción, buen coeficiente de difusión y posibilidad de trabajar a bajas temperaturas, aunque también es cierto que tiene algunos inconvenientes tales como lentitud del proceso de esterilización, la retención en distintos materiales y su toxicidad.

Se considera personal expuesto a los profesionales que trabajan en las centrales de esteriliza-ción donde están ubicados las autoclaves de OE y los almacenes de material esterilizado, que-

Silvia Cristina Giordano:Licenciada en Seguridad e Higiene.Servicio de Esterilización, Hospital "Dr. Antonio Cetrángolo"

PÁGINA 3 ////////////////////

Page 4: ADMINISTRACIÓN Y VENTAS - ESTERILIZACION POR OXIDO DE … · a medida que se alejan del punto de descarga y son dispersados por el viento y otras fuerzas ... somnolencia, dolor de

PÁGINA 4 ////////////////////

dando también incluidos en este colectivo el personal de limpieza y de mantenimiento.

Límites de exposición: OSHA (STEL): 5 ppmOSHA (PEL - 8 hs): 1 ppmLegislación argentina: mediante Resolución 102/08 del Ministerio de Trabajo estable-ce como concentración máxima permisible (CMP) 1 ppm para 8 hs. de trabajo.

El almacenado de los cilindros de OE debe ser hecho en posición vertical. También durante el transporte deben estar asegurados.

Los envases conteniendo EO se guardan en depósitos alejados del área de procesamien-to, en ambientes que reúnan las condiciones de depósito de material inflamable.

Para la esterilización química por óxido de etileno se usan cápsulas o cartuchos que contienen OE de máxima pureza (cartuchos de un solo uso, descartables, con garantizada acción bactericida, fungicida, esporicida y antivirus). Toxicidad bajo control. No con-tienen CFC (freón) por lo que no afectan la capa de ozono. Son cartuchos de aluminio con cantidades controladas y envasados bajo estrictas normas de seguridad. Brindando se-guridad en el área de esterilización, ya que el cartucho, sólo puede ser perforado en el interior del equipo de esterilización para el

cual está previsto. Pues mientras la función de vacío se realice correctamente, es IMPRO-BABLE que existan fugas desde la cámara hacia el exterior. Por cuanto la cámara está sometida a presiones negativas durante toda la duración del ciclo de esterilización.

Esto hace que luego de ser usadas las cápsulas se las coloca en un balde con agua, y como el equipo trabaja con presión negativa, es muy difícil que les quede algún residual de óxido de etileno, el equipo lo usa todo; de haber una fuga en el equipo, y quedar algún residual en la cápsula, ésta al ser colocada en el balde con agua, lo eliminaría todo. Se forma etilenglicol, que se elimina a la cloaca, sin generar ningún inconveniente al medio ambiente.

Al colocar las cápsulas vacías “sumergidas” totalmente en el balde con agua (luego de un contacto continuo) se provoca el efecto deseado que es la transformación de etilen-glicol que no es ligeramente tóxico y de esta manera, se elimina el agua a la red cloacal.

El equipo posee un sistema de eliminación del gas para asegurar la no contaminación del área de trabajo.

La manera más común de dispersar los con-taminantes del aire es a través de una chime-nea, que dispersa el contaminante (residual) antes de que llegue a la comunidad. Mien-

tras más alta sea la chimenea, mayor será la probabilidad de que los contaminantes se dispersen y se diluyan antes de afectar a las poblaciones vecinas; porque, los contami-nantes emitidos por las chimeneas pueden transportarse a largas distancias. En general, la concentración de contaminantes disminuye a medida que se alejan del punto de descarga y son dispersados por el viento y otras fuerzas naturales, y puede estar afectado por factores climáticos y geográficos. En este caso, la eliminación de los residuos del gas OE al exterior se realiza por cañerías de 7 metros de alto, desde la salida del equi-po, las cuales son de material inerte (acero inoxidable) que no reacciona con el gas como lo hace el plomo, hierro o estaño.

En nuestro servicio contamos con un equipo que tiene una manera segura y confiable para aplicar este gas que permite la segu-ridad del operador, del ambiente de trabajo y del medio ambiente, además de optimizar los procesos, al establecer relaciones adecua-das entre las variables que se deben tener en cuenta: concentración del gas, humedad, tiempo de exposición y temperatura.

Estas condiciones varían de acuerdo a las especificaciones de los diferentes fabrican-tes de equipos esterilizadores, pero siempre deben poder controlarse.

PELIGROS DE EXPOSICIÓN

Exposición

Inhalación

Piel

Ojos

Ingestión

SÍNTOMAS

Tos, vértigo, somnolencia, dolor de cabeza y garganta, náuseas, vómitos, debilidad. Sínto-mas no inmediatos.

Enrojecimiento, sensación de quemazón, do-lor, ampollas

Enrojecimiento, dolor, visión borroso

Náuseas, vómitos, diarrea

PREVENCIÓN

Higiene estricta, evitar todo contacto

Sistema cerrado a presión negativa, extrac-ción localizada y ventilación

Guantes aislantes y traje de protección de neoprene

Pantalla facial o protección ocular combina-da con la protección respiratoria

No comer, ni beber, ni fumar durante el tra-bajo. Lavarse las manos antes de comer y después de haber manipulado la cápsula

Page 5: ADMINISTRACIÓN Y VENTAS - ESTERILIZACION POR OXIDO DE … · a medida que se alejan del punto de descarga y son dispersados por el viento y otras fuerzas ... somnolencia, dolor de

PÁGINA 5 ////////////////////

Este equipo trabaja a presión negativa. Esta afirmación implica una definición importante respecto de la seguridad. Porque la presión negativa de la cámara impide cualquier es-cape de gas en el recinto donde se halle ins-talado. Imposibilidad de apertura de puerta durante el proceso. Y neutralización del óxido de etileno durante el barrido final de la cá-mara por burbujeo en agua.

Burbujeo en agua para transformar el óxido de etileno en etilenglicol (sustancia neutra, de baja toxicidad que puede ser liberada al medio ambiente); luego se suceden ciclos alternados de vacío e ingreso de aire filtrado; esto se hace en los equipos nuevos.

La ventilación final del material esterilizado: el período de aireación en este equipo no se realiza dentro de la misma cámara, surgiendo la necesidad de manipular el material, no pu-diéndose programar el período de aireación según está normatizado. Motivo por el cual, más por las condiciones edilicias, ha obligado a tercerizar dicho método.

Medidas de seguridad para el personal

La determinación de los valores ambientales del óxido de etileno es imprescindible para la salud del operador

Tenemos entonces tres tipos de monitoreo:

Monitoreo de áreas: se efectúa con detec-tores fijos (sensores de estado sólido, tubos de detección de gas, etc.), colocados en pun-tos estratégicos de los sectores controlados (anualmente).

Monitoreo del personal: sistemas de mo-nitoreo portados por el operador (una vez por año).

Monitoreo del equipo: se realiza en forma mensual. El equipo cuenta con mantenimien-to preventivo y correctivo, pero si se presenta una eventualidad se llama a la empresa para su control, dándose al mismo tiempo de baja la esterilización por este método, hasta que se aseguren que las condiciones sean las apro-piadas para utilizar el equipo.

Frecuencias de monitoreo

El monitoreo de ambiente se realiza una vez al año; y está a cargo de la empresa con-tratada para el mantenimiento del equipo. Pero se adelanta si el equipo presenta alguna falla, por sospecha de fuga o luego de la instalación, realización de operaciones de reemplazo de piezas, reformas del equipo o instalaciones que puedan afectar las concen-traciones ambientales de óxido de etileno.

Además, por ejemplo en nuestro caso, reali-zábamos un monitoreo de rutina cada seis meses dada la antigüedad del equipo.

Monitoreo del personal:en general, el monitoreo del personal esté di-rigido a determinar la concentración de óxido de etileno durante los momentos de mayor riesgo de exposición, en el trabajo rutinario.

La frecuencia de monitoreo, en este servicio son simultáneas al monitoreo ambiental.

Mantenimiento del equipo:aseguramiento de calidad. El equipo (auto-clave) de óxido de etileno tiene un mante-nimiento preventivo mensual tanto como correctivo. Lo realiza la empresa contratada. Aunque como el equipo es ya muy viejo, no nos garantizaban las condiciones de uso por más tiempo.

Las cápsulas llegan a Farmacia desde el camión de la droguería. Debida-mente embaladas en cajas conteniendo 10 unidades. Son 4 cajas por vez de compra.

Se trasladan las cajas del camión hasta la estantería o racks del Depósito de farmacia.

Se verifica calidad y cantidad. Licitación. Control del número de lote, fecha de envasado y de vencimiento. Envase. Hoja de seguridad. Integridad del envase, una por una. De lo contrario se devuelve al proveedor.

Se almacenan en el depósito de la farmacia en lugar oscuro, fresco y bien ventilado y poco transitable. Se guardan y se protegen de cualquier roce en la estantería hasta su uso. Buscando incompatibilidades y estibándolo como corresponde durante períodos cortos de tiempo. Y siempre en posi-ción vertical.

Al Servicio de Esterilización, según corresponda, para su uso, ingresa sola-mente la cápsula que se va a utilizar en el día.

En el servicio de Esterilización se verifica nuevamente lote, y fecha de venci-miento. Todo esto se registra. Luego se limpia la cápsula antes de utilizarla, y se la coloca en el equipo. Esta cápsula tiene que estar íntegra.

Se van reponiendo a medida que van siendo utilizadas, siempre respetando las condiciones de uso y manipuleo.

Se utiliza en el equipo correspondiente, mientras dura el ciclo de esterilización.

Luego de concluida la esterilización, se descarta en balde con agua. Hasta su disposición final en bolsa roja.

RECORRIDO DE LAS CAPSULAS CON ÓXIDO DE ETILENO

Ingreso

Transporte

Inspección

Almacenaje

Transporte

Inspección

Demora

Operación

Transporte

Page 6: ADMINISTRACIÓN Y VENTAS - ESTERILIZACION POR OXIDO DE … · a medida que se alejan del punto de descarga y son dispersados por el viento y otras fuerzas ... somnolencia, dolor de

PÁGINA 6 ////////////////////

ÓXIDO DE ETILENO

• Punto de ebullición: 10,4°C• Solubilidad en agua: miscible• Es inflamable• Más denso que el aire• Toxicología: es un compuesto de una toxicidad considerable que de acuerdo al tiempo y concentración en el aire puede ser fatal.• Método de esterilización muy difundido• Calidad esterilizante comprobada• Procesos industriales• Procesos hospitalarios• Mencionado en todas las farmacopeas• Aceptado por legislaciones de distintos países• FDA

MATERIALES ESTERILIZABLES CON ÓXIDO DE ETILENO

• Instrumental de cirugía• Catéteres urinarios• Catéteres cardíacos• Agujas• Suturas• Lentes intraoculares• Dispositivos para neurocirugía• Válvulas cardíacas• Marcapasos• Elementos biomédicos invasivos y no invasivos

PRESENTACIÓN COMERCIAL DEL GAS ÓXIDO DE ETILENO

CONDICIONES DE ESTERILIZACIÓN

Temperatura: Lo recomendable es trabajar (y también teniendo en cuenta la carga y embalaje a utilizar) entre los 30 y 40 grados centí-grados.

Concentración del gas: Se utilizan concentraciones de hasta 1000 mg/l ó más, pero lo recomendable son concentraciones del gas desde 400 a 600 mg/l.

Humedad relativa de la Cámara:Se recomiendan HR% entre el 40 y 65%.

Tiempo de exposición:De acuerdo a las variables mencionadas anteriormente y teniendo en cuenta las

Pautas a considerar para la liberación de insumos médicos esterilizados por óxido de etileno de acuerdo a su material y envase

Autor: Farm. Luis A. Barlassina, Ing. Carlos E. Poncio

Farm. Luis A. Barlassina Director Técnico Soporte Hospitalario S.R.L., Córdoba.

Ing. Carlos E. Poncio CITEQ - UTN - FRC, Córdoba.

El presente material fue extraído de una charla dictada durante el mes de Marzo de 2010 en la provincia de Córdoba en el marco de un seminario sobre Productos médicos y Tecnovigilancia.

Carboxide 10%ETO 90%CO2

Oxyfume 12 12%ETO 88%CO2 Oxyfume 20 20%ETO 80%CO2 Oxyfume 30 30%ETO 70%CO2 Oxyfume 90 90%ETO 10%CO2 Oxyfume 2002 10%ETO 63% HClFC124 27% HClFC22

Óxido de Etileno puro

Page 7: ADMINISTRACIÓN Y VENTAS - ESTERILIZACION POR OXIDO DE … · a medida que se alejan del punto de descarga y son dispersados por el viento y otras fuerzas ... somnolencia, dolor de

atae

idem

AATAEAsociación Argentina de Técnicos y Auxiliares en Esterilización

Información:Telefax: (+54 - 11) 4918-9273 / E-mail: [email protected]

www.aatae.org.ar - Ciudad de Buenos Aires - Argentina

Page 8: ADMINISTRACIÓN Y VENTAS - ESTERILIZACION POR OXIDO DE … · a medida que se alejan del punto de descarga y son dispersados por el viento y otras fuerzas ... somnolencia, dolor de

PÁGINA 8 ////////////////////

validaciones del proceso de los materia-les a esterilizar se acordará el tiempo de exposición.

DIAGRAMA DE UN CICLO DE ESTERILIZACIÓN CON ETO PURO

Subatmosférico (ver gráfico 1)Supra-atmosférico (ver gráfico 2)

CÓMO SE PROCEDE PARA LA LIBERACIÓN DEL PRODUCTO

• Que el integrador haya virado satisfacto-riamente• Control biológico• Parámetros del ciclo correctos• Y además el óxido de etileno residual se encuentre dentro de los límites aceptables

LÍMITES ACEPTABLES

Legislación Argentina: 5 ppm

Legislación internacional: FDA (USA) DISPOSITIVO ppm Implantes: Pequeños (< 10g) 250 Mediano (10 – 100g) 100 Grandes (> 100g) 25 Dispositivos intrauterinos: 5 ppm Lentes intraoculares: 25 ppm Dispositivos en contacto con mucosas: 250 ppm Dispositivos en contacto con sangre: 25 ppm Dispositivo en contacto con piel: 250 ppm Esponjas de cirugía: 25 ppm

Legislación internacional: EUROPA EN 550 (1994): 2 ppm

ANÁLISIS DEL ETO RESIDUAL

Método de análisis:

- Se realiza mediante la técnica de cromato-grafía gaseosa- Más precisamente se utiliza el método denominado head-space - Y a su vez se efectúa la cuantificación usando el procedimiento de dopado.

Es un método que permite analizar en

forma indirecta los componentes volátiles de una muestra, sea esta líquida o sólida.

¿Cómo nos damos cuenta de que el material está en condiciones?

De esto surge la necesidad de efectuar un análisis que se denomina curva de desor-ción natural del óxido de etileno residual, que no es otra cosa que la desorción que sufre el óxido de etileno remanente del proceso de esterilización en condiciones ambientales normales.

Caben las siguientes preguntas

1. ¿Qué sucede a los materiales re-esterili-zados en relación al ETO residual?2. ¿La concentración del ETO residual es dependiente del ciclo solamente? 3. ¿Se comporta igual para todos los materiales?4. ¿Resulta igual cualquier material para el envase que le realicemos al elemento esterilizado?

Gráfico 1. Subatmosférico

Gráfico 2. Supra-atmosférico

Ciclo: 60605-1 Fecha: 01/06/06 Hora inicio: 08:50PROG: Ciclo de Esterilización de CUATRO horas

50,0

40,0

30,0

20,0

10,0

0,0

Pres

ión

Tem

pera

tura

08:50 09:20 09:50 10:20 10:50

Tiempo

11:20 11:50 12:20 12:50 13:20

-10,0

-20,0

-30,0

-40,0

-50,0

TEMPPRESIÓN

PRESIÓN ATMOSFÉRICA

Pre-

vací

o - C

alen

tam

ient

o

VACÍ

O e

n m

mH

gPR

ESIÓ

N E

N K

g/cm

2

Perío

do d

e es

pera

Pres

uriz

ació

n de

l ga

s es

teril

izad

or

Este

riliz

ació

n

Des

pres

uriz

ació

n

Aire

ació

nPu

lsat

iva

Page 9: ADMINISTRACIÓN Y VENTAS - ESTERILIZACION POR OXIDO DE … · a medida que se alejan del punto de descarga y son dispersados por el viento y otras fuerzas ... somnolencia, dolor de

PÁGINA 9 ////////////////////

¿Ahora bien, es lo mismo cualquier tipo de envoltorio?

¿Qué pasa con los diferentes materiales?

¿Qué pasa con los metales?

¿Por qué no se comporta igual en todos los materiales?

• Metales• Polímeros rígidos• Polímeros no rígidos

¿Qué pasa con los polímeros no rígidos?

REESTERILIZACIÓN

Nº reesterilización Sonda Aspiración (mg OE) Sonda Foley (mg OE)

Primera 0,007 0,028

Segunda 0,012 0,075

Tercera 0,02 0,12 Cuarta 0,023 0,13

Conclusiones

• Hay que validar los métodos de esterilización de acuerdo a cada material.

• Tratar de evitar envasar en bolsas de polietileno o polipropileno, en caso de ser necesario, utilizar el menor espesor posible.

• Hay que determinar la desorción natural que tiene ese producto.

• Tratar de esterilizar con cargas unificadas.

123

Días

Ppm

de

óxid

o de

eti

leno

5

Pouch (1)Polietileno (2)PolipropilenoDoble polietileno (3)

1

2

Días105

(5 p

pm)

Titanio (1)Acero quirúrgico (2) 1

2

3

4 5

Días5

Silicona (1)Goma (2)Caucho (3)Látex (4)PVC rígido (5)

1

2

3

Días5 10

Plásticos (1)Metales (2)Plasticos rígidos (3)

Page 10: ADMINISTRACIÓN Y VENTAS - ESTERILIZACION POR OXIDO DE … · a medida que se alejan del punto de descarga y son dispersados por el viento y otras fuerzas ... somnolencia, dolor de

PÁGINA 10 ////////////////////

VENCIMIENTO DEL MATERIAL ESTERILIZADO

Autor: E.U. Sandra Riveros Campos

En este resumen no se analizarán aquellos artículos que llevan la fecha

de vencimiento, que al igual que algunos medicamentos, significa que ha

perdido con el tiempo las propiedades fisicoquímicas estipuladas por el

fabricante. El contenido en estos casos no debe ser usado posterior a la

fecha de vencimiento. Algunos ejemplos de estos productos son: suturas,

cementos, y otros, generalmente de uso en pabellón.

Por años lo referente a la fecha de expiración de un artículo esterilizado ha generado polémica. Estudios realizados entre 1971 y 1973 por el Centro de Control de Enfermedades (CDC) y cuyos resultados indicaban que aquellos artículos envueltos en doble capa de muselina doble de 140 hebras por pulgada cuadrada (6,45 cm2) podrían guardarse en bodega por espacio de tres semanas, y aquellos paquetes protegidos con cobertor plástico podrían considerarse estériles hasta por lo menos nueve meses. Estudios recientes revelan que estos standard de esterilidad pueden ser mejorados si a esto se le suma que con determinados eventos ("evento relacionado") la contaminación de los artículos esterilizados puede ocurrir en días y no en semanas como se indicaba anteriormente.

La aparición de nuevos y mejores materiales de empaque, agregado a un mejor entendimiento de los factores que afectan la esterilidad (eficacia como barrera antimicrobiana del material de empaque, las condiciones de bodegaje, las prácticas de manipulación, etc.) han encendido el debate acerca de la fecha de expiración.

Los standard de acreditación le la Organización para la Comisión de Acreditación de Hospi-tales de USA, JCAHO acepta que la contaminación está dada en "relación a eventos" y no debido a un "tiempo determinado" y reconoce que los hospitales deben estar preparados y capacitados en la utilización y distribución de artículos estériles. Es importante hacer notar que los artículos que se compran estériles y que provienen de USA o Europa, la mayor parte de ellos en su empaque dice "estéril si el envase está indemne". Esto supone que países como los nuestros ya conocen y trabajan con la esterilidad "asociada a eventos".

Presidenta de la Sociedad Chilena de Enfermeras en Pabellones Quirúrgicos y Esterilización.Enfermera consultora, especialista en Centrales de Esterilización.

Page 11: ADMINISTRACIÓN Y VENTAS - ESTERILIZACION POR OXIDO DE … · a medida que se alejan del punto de descarga y son dispersados por el viento y otras fuerzas ... somnolencia, dolor de

PÁGINA 9 ////////////////////PÁGINA 11 ////////////////////

El nuevo Standard requiere de normas escritas y respetadas para el bodegaje de todos los artículos estériles en las Centrales de Esterili-zación y en los Servicios Clínicos.

Este nuevo standard nos da libertad, pero también nos agrega nuevas responsabilida-des profesionales. La mayor diferencia con este nuevo standard, es que los artículos es-terilizados no se requieren de una fecha de vencimiento. Cada hospital debe establecer normas escritas basadas en su realidad inter-na de acuerdo a sus prácticas. Esto se traduce en un impacto en el ahorro que a veces puede ser importante, como por ejemplo materiales de empaque, tiempo del personal, equipos de esterilización, etc. El personal queda sometido a menor presión en el reempaque y puede rea-lizar acciones más productivas. Implementar políticas adecuadas para la mantención de la esterilidad "asociada a eventos" depende de lo siguiente:

*Calidad del material de empaque como "ba-rrera bacteriana efectiva".

*Condiciones internas de almacenamiento.

*Condiciones de transporte.

*Prácticas de manipulación de productos estériles.

La Asociación de Enfermeras de Pabellones Quirúrgicos de USA (AORN) y la AsociaciónAmericana de Instrumentación Médica de USA (AAMI) también recomiendan la prácti-ca del "evento relacionado" en vez de "fecha de vencimiento" para establecer si un artículo está estéril.

En Chile nuestro Manual de Esterilización del Ministerio de Salud de 1995, todavía nos obliga a colocar en cada artículo esterilizado la fecha de vencimiento y esto debe seguir colocándose porque en nuestro país todavía es requerido para la acreditación.

Antes de pensar en realizar este cambio de una "fecha de vencimiento" a "evento relacio-nado" requiere de un análisis de la situación de cada Centro Asistencial, estandarización

de los procedimientos de empaque, difusión y educación, cambio de conducta y responsa-bilidad del personal y profesionales del centro asistencial. Cuando hayamos realizado todos estos cambios, podemos alargar nuestras fe-chas de vencimiento en espera que Ministerio de Salud cambie su normativa.

Eventos que comprometen la esterilidad de un artículo:

1. Manejo y transporte

• Que el artículo caiga• Compresión

2. Bodegaje

• Contaminación microbiana del entorno• Movimientos de aire• Tráfico• Localización• Temperatura• Humedad

3. Presentación del artículo estéril

• Cómo es presentado o abierto el material estéril

4. Evidencia visual de deterioro del empaque

• Desgarro• Agujeros• Ruptura de los sellos y cierres• Humedad• Empaque ajado

MANTENCIÓN DE LA ESTERILIDAD

1. Consideraciones externas

Calidad del material de empaque

"Un material de empaque efectivo debe pro-veer una adecuada barrera a los microorga-nismos o a sus vehículos".

Factores que deben ser considerados:

- Revisión de la documentación técnica y ba-

rrera, entregada por el fabricante.

- Revisión de trabajos que apunten a la man-tención de la esterilidad con el empaque(United States Pharmacopeia XXII).

- Revisión de las recomendaciones del fabricante.

2. Consideraciones Internas

Condiciones de almacenamiento

"El material estéril debe ser almacenado por lo menos 50 a 60 cm del piso, a 100 cm del techo, a 12 cm del lado externo de la pared. Los artículos deben ser colocados de tal for-ma que no queden amontonados. No deben ser almacenados donde puedan mojarse o se humedezcan. Para el almacenamiento se recomiendan estantes cerrados o cubiertos.

Estantes abiertos pueden usarse pero no de-ben estar en áreas con alto tráfico ni ventila-das, para evitar que se deposite el polvo, en general son áreas de alta asepsia y el personal que realiza el aseo debe estar especialmente entrenado."

Factores que deben ser considerados:

- ¿Dónde están almacenados los artículos estériles?

- ¿Cómo están almacenados? En estantes abiertos o estantes cerrados?

- ¿Están los artículos amontonados durante su almacenamiento?

- ¿Tienen las áreas de almacenamiento acceso limitado a personal autorizado?

- ¿Cuando fue inspeccionada por última vez el área de almacenamiento?

- ¿Cuando se realizó la última educación en servicio acerca del almacenamiento y mani-pulación de material estéril?

Page 12: ADMINISTRACIÓN Y VENTAS - ESTERILIZACION POR OXIDO DE … · a medida que se alejan del punto de descarga y son dispersados por el viento y otras fuerzas ... somnolencia, dolor de

piado para permitir un manejo apropiado por el personal?

- ¿Están las cajas ubicadas a una altura apro-piada para permitir un manejo apropiado por todas las personas? Las cajas más grandes y pesadas deben estar ubicadas a un nivel intermedio, las cajas más pequeñas y menos voluminosas pueden encontrarse en los nive-les más bajos o más altos.

- ¿El personal es supervisado con pautas de observación para comprobar que siguen las normas establecidas?

- ¿Cuando se realizó la última educación en servicio acerca del manejo apropiado de ar-tículos estériles?

OTRAS CONSIDERACIONES

Consideraciones del diseño:

- Área de trabajo

- Facilidades físicas

- Procedimientos de aseo

PÁGINA 12 ////////////////////

3. Condiciones durante el Transporte

"Los artículos esterilizados deben ser trans-portados en carros de transporte cerrados o cubiertos, con su repisa inferior cerrada."

"Las cubiertas reusables de los carros de trans-porte deben ser limpiadas después de cada uso y debe tener un cierre de tal forma que permita ser cerrada nuevamente. Los carros deben ser lavados y secados antes del trans-porte de material estéril".

Factores que deben ser considerados:

- ¿Están los artículos esterilizados amontona-dos uno encima de otro durante el transporte o distribución?

- ¿Al transportar o distribuir se han minimiza-do los riegos para o eliminar la posibilidad de contaminación?

Manejo

"Los artículos esterilizados no deben ser tocados hasta estar fríos. Los paquetes ca-lientes actúan como esponja absorbiendo la humedad y de esta forma las bacterias de las manos."

"Los paquetes que han caído al piso, han sufrido compresión, se han roto o se han mojado, deben ser considerados como contaminados."

"Los artículos estériles deben ser manipula-dos cuidadosamente y deben tomarse todas las medidas para evitar comprimirlos, que el envoltorio sufra desgarros o que de alguna forma su integridad se vea comprometida."

Factores a considerar:

- ¿Todas las personas que manipulan paquetes estériles saben y cumplen las normas cada vez que un paquete es cambiado o seleccionado para su uso?

- Se recomienda que un paquete estéril no sea manipulado más de tres o cuatro veces antes de su uso con un paciente.

- ¿Es el peso de la caja con instrumental apro-

Personal:

- Capacitación

- Entrenamiento

- Salud e Higiene personal

- Vestimenta

Renovación y/o planes de construcción

Todo el personal que labora debe comprome-terse a dar lo mejor para el cuidado del pa-ciente. Actitudes como "a mí no me interesa" o "no lo haré de esa forma", son actitudes que harán que sus planes fracasen.

Elimine el problema antes de eliminar la fecha de vencimiento.

Empaques

Con el fin de estudiar cómo se está llevando el bodegaje en los diferentes servicios, elegi-remos una fecha de 6 meses para el análisis de lo que está ocurriendo. Se elige una fe-cha de 6 meses porque en esterilización se habla que si un artículo no se ha usado en 6 meses, lo más probable es que no se use

Foto: área de almacenado de artículos estériles.

Page 13: ADMINISTRACIÓN Y VENTAS - ESTERILIZACION POR OXIDO DE … · a medida que se alejan del punto de descarga y son dispersados por el viento y otras fuerzas ... somnolencia, dolor de

ANALICE:

• Si no se está llevando bien el bodegaje y los paquetes recién esterilizados están quedando encima y por lo tanto son los primeros que se ocupan.

• Si la cantidad de un mismo artículo solicitada es exagerada.

• Si existen algunos artículos que es probable que no se usen nunca.

• Si existen artículos esterilizados y que nadie sabe para qué sirven.

• Si a los artículos esterilizados para mantenerlos juntos se están amarrando con elásticos u otros implementos. Estas ataduras comprometen gravemente la indemnidad de los cierres laterales, por lo que en caso necesario, debe sugerirse la compra inmediata de cajas de tamaño apropiado.

UNA VEZ QUE TENGA ESTOS PASOS ANALIZADOS Y SUPERADOS, ANALICE:

• En qué condiciones se pueden almacenar los artículos requeridos por cada unidad, procurando cumplir con las normas de bodegaje de acuerdo a lo mencionado anteriormente.

• Análisis del cambio junto con el comité de infecciones.

• Análisis de costos con el cambio de empaque (incluyendo el no reprocesar y el tiempo utilizado por el personal para este fin).

• Respuesta del personal y profesionales a las unidades educativas con respecto a este cam-bio (referido al evento relacionado y que un artículo esterilizado a las pocas horas puede ser contaminado; cambio de concepto que la fecha de vencimiento no es mágica).

• Espere la autorización del Ministerio para suprimir la fecha de vencimiento, mientras tanto esto sucede, puede alargar tranquilamente la fecha de vencimiento que usted está actualmente colocando.

PÁGINA 13 ////////////////////

nunca, con excepción de poquísimos artículos en Unidad de Cuidado Intensivo (UCI) o Pa-bellón Quirúrgico. En general estos artículos están debidamente identificados tanto para el procedimiento en que se ocupan, como en el lugar en que se encuentran dentro de UCI o Pabellón. Para este estudio, todos los artículos son esterilizados en autoclave:

1. envuélvalos en doble empaque de géne-ro, una vez estéril y frío, coloque un cobertor plástico (debidamente rotulado como cober-tor plástico no estéril) y dele una fecha de vencimiento de 6 meses, ó

2. papel de fibra no tejida, a los cuales se le colocará fecha de vencimiento de 6 meses.

3. Para artículos esterilizados en gas de EtO, utilice envoltorios de papel-plástico y deles una fecha de vencimiento de 6 meses.

4. Para los artículos esterilizados en Sterrad, utilice envoltorios de Tyvec-Mylar y deles una fecha de vencimiento de 6 meses.

A los artículos esterilizados en enero coloque la fecha de vencimiento JULIO, a los esterili-zados en febrero la fecha de vencimiento será AGOSTO, de esta forma al revisar los diferen-tes lugares de almacenamiento sólo tendrá 12 fechas en vez de 365 fechas diferentes.

Realice un inventario de todos los artículos que no son usados durante estos 6 meses.

Bibliografía:

1. Succcessfully eliminating outdates; Marlene Eve-rette, CNOR. Journal of healthcare material mana-gement, May/june 1989, Vol 7 N° 4.

2. Sterile Shelf life and expiration dating, Mayworm Associates, Inc. Journal of hospital supply, proces-sing and distribution , November/December 1984, Vol 2, N° 6.

3. Indefinite Self Life…Amen!, Dorothy Jevitt, RN; Journal of hospital supply, processing and distribu-tion; November/December 1984, Vol 2, N° 6.

4. A cost-effective approach to expiration dating,

Lynn Greene; Journal of healthcare material mana-gement; September 1987, Vol. 5 N°6.

5. Implementation of an Event-Related Outdating System at a University Medical Center, Helen Rosa-Kotilainen, Infection Control Rounds ,3M, Vol. 16, N° 3 December 1993.

6. Sterility assurance replaces expiration dating, OR Manager, March 1992, Vol. 8, N°3.

7. Successful, documented studies favoring indefini-te shelf life, Arlene Donovan, RN, David W. Turner and Arthur Smith; Journal of healthcare material management, March 1991, Vol. 9, N° 2.

8. Kimguard, Sterile-Wrap and Heavy-Duty Sterile-Wrap, Technical Data, Kimberly-Clark Corporation.

9. AORN Journal, December 1992, Vol. 56 , N° 6 : 1096- 1100.

10. 1996 Standards Recommended Practices, Asso-ciation of Operating Room Nurses, Inc. With official AORN Statements.

11. DUPONT, Product Bulletin, Tyvec spunbonded olefin, Sterile Packaging of Tyvec. The ultimate pro-tection for Medical Devices.

Page 14: ADMINISTRACIÓN Y VENTAS - ESTERILIZACION POR OXIDO DE … · a medida que se alejan del punto de descarga y son dispersados por el viento y otras fuerzas ... somnolencia, dolor de

Fudesa es una entidad sin fines de lucro, integrada por un grupo de Farmacéuticos comprometi-dos con la optimización de la calidad de los procesos de esterilización y el manejo aséptico, que trabajan en forma sostenida en la búsqueda de respuestas a las necesidades del área de la esteri-lización y las interrelacionadas con ella haciendo hincapié en la prevención, siendo su prioridad la superación de los recursos humanos y operativos, con el único objetivo de mejorar la calidad

del servicio que se presta a los pacientes.

Desde su inicio, la Fundación ha editado 46 fascículos de la revista FUDESA Informa, que cuenta con el aporte de empresas y destacados profesionales del área, que a través de sus informes y publicidades hacen que esta publicación se constituya en una vía de comunicación que permite actualizar los conocimientos, compartiendo opiniones y experiencias respecto de las actividades

relacionadas con la Esterilización.

FUDESAFUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA ESTERILIZACIÓN EN LA ARGENTINA

Adhiérase a FUDESA, reciba la revista y forme parte de nuestra Fundación

Contacto: [email protected] / (011) 4797-7239

Page 15: ADMINISTRACIÓN Y VENTAS - ESTERILIZACION POR OXIDO DE … · a medida que se alejan del punto de descarga y son dispersados por el viento y otras fuerzas ... somnolencia, dolor de

PÁGINA 15 ////////////////////

REUSO DE MATERIALES

Alicia Lizzi*, Griselda Almada**

* Licenciada en Enfermería, Miembro del Comité de Control de Infecciones del Hospital Italiano de Buenos Aires. Vicepresidenta de la Asociación Argentina de Enfermería en Control de Infecciones.

** Licenciada en Enfermería, Miembro del Comité de Control de Infecciones del Hospital Italiano de Buenos Aires. Coordinadora del Comité de Docencia de la Asociación Argentina de Enfermería en Control de Infecciones.

También definiremos material biomédico y dispositivo o equipo biomédico para la com-prensión posterior.

MATERIAL BIOMÉDICO

Cualquier sustancia (con excepción de me-dicamentos) o combinación de sustancias, de origen natural o sintético, que pueden ser usados por algún período, como todo o una parte de un sistema que trata, aumenta o reemplaza algún tejido, órgano o función del cuerpo.

DISPOSITIVO O EQUIPO BIOMÉDICO

Un instrumento, aparato, implemento, má-quina, dispositivo, implante u otro artículo similar o relacionado, incluyendo cualquier componente, parte o accesorio destinado para usar en diagnóstico de la enfermedad u otras condiciones o en la cura, alivio, tra-tamiento o prevención de la enfermedad, en el hombre u otros animales y que no logra ninguno de sus principales propósitos espe-cíficos a través de acción química dentro o sobre el cuerpo del hombre u otros animales y el cual no depende del hecho de ser meta-bolizado para la realización de cualquiera de los propósitos a que está destinado.

Como mencionamos anteriormente, hay publicaciones que hacen referencia al reuso del material médico. En Canadá se hizo un estudio en todos los hospitales (1) (T.1238) donde se evaluaron datos obtenidos en el 85% de ellos.

El 41% reusaban regularmente material des-cartable. El mayor reuso fue en los Hospitales de más de 200 camas. De la totalidad sólo el 38% registraban regularmente los procedi-mientos de reuso, 32% indicaban el número de veces del reuso del material y sólo el 29% realizaba estudios de costos.

El material de más reuso era el de terapia respiratoria y catéteres cardíacos.

La publicación concluye que ante la caren-cia de evidencia científica para apoyar o condenar el reuso, se debería brindar direc-tivas específicas sobre el mismo, teniendo en cuenta:

1. El costo-efectividad del reuso, que debería ser determinado.

2. Las instrucciones del fabricante.

3. Los procedimientos escritos para el reuso.

4. Desarrollar criterios para determinar cuán-tas veces puede ser reusado un elemento.

5. Determinar un método para controlar y documentar el Nº de veces.

6. Indicar una revisión periódica del uso para los hospitales que la practican.

Pero la pregunta que nos realizamos es:

¿Un material reusado ofrece la inocuidad y eficacia de un dispositivo nuevo?

¿Hay riesgo para la salud humana?

En otra publicación, se compara el riesgo de infección, cateterización cardíaca y an-giografía arterial, el uso de catéteres descar-tables de un solo uso con los de múltiples usos (2).

En ella se concluye que con una cuidadosa limpieza, desinfección y esterilización con óxido de etileno de los catéteres intravascu-lares no aumentaría el riesgo de infección y disminuirían los costos en salud.

Hay que tener en cuenta y poder asegurar:

• Esterilización por alguno de los métodos convencionales y que a su vez ese método

NOTAS BREVES

La tecnología actual ofrece a la medicina una gran variedad de insumos y en su mayo-ría descartables. Sin embargo, es por todos conocido que en nuestro país, al igual que en muchos otros, muchos de los insumos son reusados, reesterilizados o reprocesados.

En principio es necesario conocer qué signi-fica cada uno de estos términos.

REUSO

La decontaminación, limpieza, envasado y posterior esterilización de un elemento o dispositivo biomédico que ha sido usado en un paciente.

REPROCESADO

El envasado y esterilización de un dispositivo médico cuyo envase ha sido abierto, pero que no se ha utilizado en un paciente.

REESTERILIZACIÓN

Someter a un nuevo proceso de esterilización a un dispositivo médico, cuyo envase no ha sido abierto.

Page 16: ADMINISTRACIÓN Y VENTAS - ESTERILIZACION POR OXIDO DE … · a medida que se alejan del punto de descarga y son dispersados por el viento y otras fuerzas ... somnolencia, dolor de

en el elemento.

• Que el reuso no produzca respuesta piró-gena en el paciente.

• Que el procedimiento se realice bajo pro-tocolos normatizados y que pueden controlar-se con métodos adecuados, y los resultados se documenten.

• Implementar un sistema de identificación que indique el tipo y número de tratamientos recibidos.

• No seleccionar pacientes a quien colocarle los materiales reusados.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. "Reuso de material médico descartable en Hospitales de Canadá" American Journal of Infection Control, Oct.1987,15(5) 196-200.

2. "Riesgo de infección de cateterización cardíaca y angiografía arterial con el uso de catéteres descartables de un solo uso y múl-tiples usos" Clínica Cardiology, Nov.1988.

3. Merimargaret Reichert .Journal of health-care material management 1/88 Another boak at reuse. Jama, Feb.25, 1983, 240(8)

4. Análisis de la Subcomisión de productos biomédicos. Programa permanente de Tecno-logía médica. 1991.

5. M.Mollet et F. Prisieux. Conferencia presen-tada en el coloquio organizado en la Facultad de Farmacia de Chatenay- Melatry Francia. 1973

6. Daschner. The Hospital and Pollution: Role of the Hospital Epidemiologist in protecting the Enviroment.In: Wenzel R. Prevention and Control of Nosocomial Infections- 2º ed.1993 :993 -1000

7. Greene V. Reuse of disposable devices. In:Mayhall C.Hospital Epidemiology and Infection Control.1996:946-954.

• Investigación de sustancias pirogénicas.

• Conocimiento del nivel de Biocom-patibilidad alterado durante su uso o reprocesamiento.

• Alteraciones en el reuso (imprescindible la opinión del fabricante)

• Aspectos legales y éticos.

También se deben tener en cuenta las difi-cultades que se presentan con el material de uso único.

• Descarte y eliminación de residuos, ya que aumenta el volumen y peso.

• Disminuye la calidad del producto a com-prar (se tiende a comprar en cantidad y el menor valor).

• Disponer de mayor espacio adecuado para almacenamiento y stock.

Si nuestra realidad y revisión legal nos dice que algunos de los elementos podemos reusarlos, tenemos que evaluar los pasos siguientes:

1. Conocimiento de que el material resiste el proceso (no se dañe físicamente en el proceso).

2. Estudio económico que demuestre el be-neficio, realizando: Costos directos y Costos indirectos.

3. Cumplir los siguientes requisitos:

• Que e l e lemento se l impie adecuadamente.

• Se tenga en cuenta la Bioseguridad del personal.

• Se aplique métodos de esterilización ade-cuados y validados correctamente.

• Garantizar la ausencia de residuos tóxicos

permita la validación del sistema.

• Funcionalidad, que no haya cambios del material sufridos durante el tratamiento y conocer las características mecánicas, físico-químicas y funcionales del producto.

Los biomateriales pueden ser plásticos, me-tales, caucho, fibras proteicas, etc.

En el caso de los plásticos: hay migración de componentes no poliméricos.

Sufren la penetración y retención de com-puestos de fluidos biológicos o medicamen-tos en contacto con los mismos.

Es permeable a gases y vapores.

Hay variaciones de cristalinidad asociados a cambios térmicos, que limitan y definen su compatibilidad y performance en el momento de su diseño por parte del fabricante.

Con los metales se ven afectados por altera-ción en superficie o esfuerzos mecánicos que los hacen más vulnerables a las solicitaciones del organismo y el ataque por corrosión.

Al reusar materiales se pueden encontrar las siguientes dificultades:

• Que el producto resultante no dispone de calidad uniforme y algunos requerimientos mí-nimos pueden haber sido degradados duran-te su uso o proceso de acondicionamiento.

• Accesibilidad a disponer de un plano de procedimientos y control de calidad (casi imposible evaluar con precisión adecuada la calidad de los materiales sobre producto terminado).

• Disponer de instalaciones apropiadas.

• Tomar precauciones que garanticen la Bioseguridad del personal.

• Determinar niveles de contaminantes y evaluar efectos tóxicos sobre pacientes que puedan ser producidos por residuos de reac-ciones químicas con agentes de limpieza o de esterilización.

PÁGINA 16 ////////////////////

Page 17: ADMINISTRACIÓN Y VENTAS - ESTERILIZACION POR OXIDO DE … · a medida que se alejan del punto de descarga y son dispersados por el viento y otras fuerzas ... somnolencia, dolor de

PÁGINA 17 ////////////////////

Verificación del funcionamiento de las lavadoras-desinfectadoras usadas para desinfección térmica

Por: Grupo de Tareas de Calidad de la Asociación Alemana de Suministros Estériles (DGSV). El mismo publica sus Recomendaciones en forma periódica en www.dgsv-ev.de y en la revista alemana «Zentral Sterilisation». Recomendación Nº 29 (Marzo - 2003)

• Secado: secar todas las superficies internas y externas.

Pre-condiciones importantes para obtener secuencias correctas del proceso:

• cantidad, calidad y presión óptimas de agua

• funcionamiento correcto de los brazos gi-ratorios y de las boquillas de agua

• óptima concentración y dosis del detergente

• correctos ajustes de temperatura y tiempos de espera

La Norma prEN ISO 15883-1 + 15883-2 es-tipula que un proceso validado debe poder monitorear estos parámetros. Las actuales lavadoras-desinfectadoras están hasta cierto punto (o directamente no lo están) equipa-das con indicadores de falla, displays o inter-fases para este fin. Por lo tanto los procesos estandarizados pueden ser asegurados sólo llevando a cabo chequeos regulares.

En general, el proceso de limpieza implica un ciclo frío de limpieza previa, seguido de otro proceso de limpieza utilizando un deter-gente adecuado. Al final de estas dos fases el dispositivo médico debe estar limpio, de otra manera no se podrá llevar a cabo una confiable limpieza térmica.

NOTAS BREVES

VERIFICACIÓN DEL DESEMPEÑO DE LA LIMPIEZA

Las lavadoras-desinfectadoras deben llevar a cabo las siguientes tareas:

• Limpieza previa: debe reducir la cantidad de contaminantes y despegar los residuos solubles al agua.

• Limpieza: debe limpiar las superficies in-ternas y externas para conseguir dispositivo médicos limpios.

• Neutralización: dependerá del tipo de detergente utilizado.

• Enjuague intermedio: quita todos los re-siduos químicos para asegurar que ningún residuo permanecerá en los dispositivos médicos.

• Desinfección: desinfección térmica en el espectro de acción A o A+B (*1), de acuerdo con el concepto A0 600– 3000.

La limpieza previa debe ser realiza-da con agua fría

En el proceso de limpieza el deter-gente determina la temperatura del agua.

A0 600 para dispositivos no críticosA0 300 para dispositivos semi-críti-cos y críticos.

Page 18: ADMINISTRACIÓN Y VENTAS - ESTERILIZACION POR OXIDO DE … · a medida que se alejan del punto de descarga y son dispersados por el viento y otras fuerzas ... somnolencia, dolor de

Existen varios métodos para evaluar los resul-tados de la limpieza (que son aplicados du-rante los chequeos de rutina) cuando se está verificando la eficacia de la limpieza como parte de una validación o revalidación.

MÉTODOS:

1. Inspección visual de los dispositivos médicos

Los dispositivos médicos están sujetos a un control visual, posiblemente con la ayuda de lupas. Los residuos de hemoglobina pueden ser fácilmente detectados, pero esto no es así para los casos de residuos incoloros (por ejemplo, mucus y serum). Los dispositivos médicos con lúmenes son muy poco suscep-tibles de ser inspeccionados visualmente.

2. CHEQUEO DE RESIDUOS DE PROTEÍNA

Los dispositivos médicos individuales pueden ser sometidos a chequeos de manchas para detectar residuos de proteínas. La norma cita dos métodos para hacer esto:

2.1. Método de la Ninhidrina

Los residuos de proteínas pueden ser man-chados con Ninhidrina. Este método repre-senta un test cualitativo que reacciona muy

sensiblemente ante ciertas proteínas, pero menos ante ciertas otras. Por lo tanto la reproducibilidad de resultados es apenas posible.

2.2. El método OPA

Este método es muy preciso. Pero requiere de un fotómetro especial y de personal de laboratorio entrenado, por lo tanto es muy difícil de llevar a cabo en operaciones diarias de rutina.

Existe un tercer método para examinación en el lugar. Éste es el método Biuret para detección de proteínas. Hay comercialmente disponibles en el mercado sets para realizar pruebas bajo este método.

3. TEST DE SUCIEDAD Y DISPOSITIVOS DE DESAFÍO DE PROCESO

La eficacia de la limpieza y el patrón de spray (por ejemplo, la distribución de las boquillas de agua en la cámara de limpieza) deben ser testeados con pruebas de suciedad.

3.1. En Alemania, las pruebas de suciedad que se usan son las siguientes: sangre de carnero desfibrinada, semolina y yema de huevo. Estos tests de suciedad pueden ser también utilizados para verificar la eficacia de la limpieza sin pruebas con organismos. Es también posible usarlos como indicadores biológicos de acuerdo a los dictados del Ins-tituto Robert Koch, pero su finalidad primaria es para la verificación de los resultados de la desinfección.

Los resultados producidos por las diferentes pruebas de suciedad y métodos citados en la normas no son comparables.

3.2. Para chequear el patrón de spray y por lo tanto también la eficacia de la limpieza en diferentes puntos de una lavadora-de-sinfectadora, en muchos países se utilizan

indicadores de limpieza del tipo de los dis-positivos de desafío de proceso (como ser los indicadores TOSI). En Alemania se utiliza una prueba con suciedad muy similar a la sangre: albúmina, hemoglobina y fibrina.

Siguiendo las sugerencias del Instituto Ro-bert Koch en cuanto al uso de este tipo de indicadores de limpieza, los miembros de la Sociedad Alemana de Higiene Hospitalaria y la Sociedad Alemana de Suministros Estériles realizaron un estudio en varios servicios de esterilización de Alemania.

Este estudio reveló que los procesos llevados a cabo con parámetros bien definidos y uti-lizando máquinas lavadoras-desinfectadoras en correcto funcionamiento producirán como resultado indicadores de limpieza ópticamen-te limpios. Pero si estas dos precondiciones no se cumplen se podrá encontrar restos de residuos en los indicadores. Si la hemoglo-bina puede ser detectada esto significa que el dispositivo de desafío de limpieza no fue correctamente limpiado.

Una característica saliente de este estudio fue que los indicadores de limpieza en al-gunas máquinas lavadoras (con una carga previamente definida) resultaban ópticamen-te limpios en algunos lugares de la cámara pero no en otros. Por este motivo el usuario debe revisar la máquina lavadora-desinfec-tadora y los parámetros del proceso como corresponde y realizar los ajustes que sean necesarios.

*1: Sacado de la “Lista de Desinfectantes y procesos aprobados y testeados” por el Instituto Robert Koch. Cuando se usen los agentes y métodos listados, su espectro mi-crobiológico de acción debe ser tenido en cuenta. Las letras son usadas para denotar el espectro de acción, por ejemplo:

A: para inactivación de bacterias vegetati-vas, incluyendo tanto micobacterias como hongos, y también esporas.

B: adecuado para inactivación de virus.

¿ES LA LIMPIEZA... VISIBLE? ¿MEDIBLE? ¿REPRODUCIBLE?

PÁGINA 18 ////////////////////

Page 19: ADMINISTRACIÓN Y VENTAS - ESTERILIZACION POR OXIDO DE … · a medida que se alejan del punto de descarga y son dispersados por el viento y otras fuerzas ... somnolencia, dolor de

EQUIPOS ESTERILIZADORESPOR ÓXIDO DE ETILENO

MÁS DE 40 AÑOS DE EXPERIENCIA EN EL CAMPO DE LA ESTERILIZACIÓN POR ÓXIDO DE ETILENO

BIOMEDICA SRLDr. Guillermo Rawson 585Haedo, Prov. de Buenos AiresTel: (+54 11) 4628 8787www.biomedica.com.ar

BM-1EQUIPO AUTOMÁTICO

DE MESA30 LITROS

BM-3EQUIPO AUTOMÁTICO

DE MESA77 LITROS

BM-2 / BM-4EQUIPO AUTOMÁTICO

DE PIE77 Y 160 LITROS

ASESORAMIENTO y CAPACITACIÓN

-

in situ

ASESORAMIENTO

CAPACITACIÓN

Club Argentino de EsterilizaciónClub Argentino de Esterilización

Page 20: ADMINISTRACIÓN Y VENTAS - ESTERILIZACION POR OXIDO DE … · a medida que se alejan del punto de descarga y son dispersados por el viento y otras fuerzas ... somnolencia, dolor de

Dirección: Constitución 2610

(C1254AAR), Buenos Aires,Argentina

www.biolene.com

Teléfono: (+54 11) 5918.7796

Teléfono: (+54 11) 4308.4963

Fax: (+54 11) 4941.0346

e-mail: [email protected]

cartuchos metálicos

ampollas

films de polietileno

pouches

controles de esterilización

indicadores biológicos • tiras con esporas • indicadores químicos

Más información sobre nuestra línea de controles en

página 10 del boletín.