administracion publica

Upload: mati-gonzalez

Post on 29-Feb-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Ley

TRANSCRIPT

CLASE N 1Fecha: 13/11/2013Tema a Exponer: Ley 24.156 Aspectos Generales y Tcnicas Presupuestarias

LEY 24.156 DISPOSICIONES GENERALESLa Ley 24.156 es la base jurdica fundamental del proceso presupuestario. Esta es una Ley genrica, en donde no hay detalles de procedimientos, ya que establece los aspectos estructurales bsicos y generales, como los elementos centrales que conforman el proceso presupuestario.La Ley es del ao 1992 y su decreto Reglamentario es el 1.344 del ao 2007.Hoy vamos a ver los primeros 10 artculos de la Ley, que constituyen las disposiciones generales.En su Art. 1 dice que la Ley establece y regula la Administracin Financiera y los Sistemas de Control. Ac establece el objeto de la Ley.En su Art. 2 establece que la Administracin Financiera comprende el conjunto de normas, sistemas, rganos y procedimientos, para la obtencin de recursos pblicos y su aplicacin para el cumplimiento de los Objetivos del Estado.Podemos decir que es el conjunto de elementos administrativos (estas normas, sistemas, unidades organizativas y procedimientos) que intervienen en las operaciones de programacin, gestin y control necesarios para captar y colocar recursos y cumplir en forma eficiente y eficaz con los objetivos y metas del Estado, los cuales obviamente una finalidad pblica. Es decir, buscan satisfacer las necesidades de la sociedad y contribuir a la estabilizacin (mayor uso de los recursos y un valor estable de la moneda), pleno empleo, desarrollo econmico y la redistribucin del ingreso y la riqueza.Y en el Art. 3 establece que el Sistema de Control comprende el Control Interno y Externo y la responsabilidad de los funcionarios de rendir cuentas de su gestin .Como control interno se encuentra la SIGEN y las correspondientes AI quienes dependen del PE y realizan un control durante y posterior de la gestin.La SIGEN Se crea con esta Ley Tiene personera jurdica propia y autarqua administrativa y financiera. mbito de Competencia: SPN Es el rgano normativo, de supervisin y coordinacin del control interno En cada Jurisd. se crean las AI, las cuales dependen de la autoridad superior del Org y son coord. Tcnicamente por la SIGEN. Las AI realizan un plan de trabajo anual y velan por el cumplimiento de la normativa. Manuales de Procedimientos y Reglamentos y Auditoria. Recomendaciones El Sindico es designado por el PEN y dependen directamente del Presidente Por otro lado el Control Externo est en cabeza de la AGN la cual depende del Congreso de la Nacin (PL) y realiza un control posterior. El Presidente de la AGN es propuesto por la mayora opositara del Congreso. AGN Se crea por la Ley 24.156 Su estructura orgnica, normas bsicas internas, distribucin de funciones y reglas de funcionamiento las establece el HCN. Tiene personera jurdica propia e independencia funcional. A los fines de asegurar esta, tiene independencia financiera. Es el organismo que asiste tcnicamente al Congreso en el control del estado de las cuentas del sector pblico. Verifica el cumplimiento contable, legal y de gestin por parte del Poder Ejecutivo Nacional; controla la exposicin completa, clara y veraz de las cuentas pblicas y analiza la administracin de los intereses fiscales. Controla la cosa pblica (y no coadministra): examina hechos, actos y documentos una vez finalizados los ejercicios contables de los entes que se haya decidido auditar. Con sus Informes de Auditora, que incluyen comentarios, conclusiones y recomendaciones, asesora al Poder Legislativo sobre el desempeo de la Administracin Pblica Nacional y la situacin de la hacienda pblica. Realiza el control externo posterior de la gestin presupuestaria, econmica, financiera, patrimonial, legal y de gestin. Dictamen de EECC. Objetivo: contribuir a que se adopten decisiones eficaces, econmicas y eficientes en materia de gastos e ingresos pblicos. Son 7 AG. 3 designados por Diputados, 3 por Senadores y 1 en forma conjunta que es el Presidente.En el Art. 4 se establecen los Objetivos de la Ley 24.1561). Cuando habla de principios de economicidad, eficiencia y eficacia, se refiere a no solo cumplir con los objetivos fijados, sino hacer de la menor manera posible y al menor costo. Introduce de esta forma los conceptos de mejora de gestin.2). Al hablar de Sistematizar, se refiere a establecer normativa y lineamientos comunes para todo el SP en lo que se refiere a la programacin, gestin y evaluacin. Contribuye a la transparencia. Normalizacin Normativa3). Contar con informacin oportuna y confiable es vital para la toma de decisiones por parte de los responsables de la gestin poltica y administrativa.4). Responsabilidad de la Adm. Superior dentro de cada Jurisdiccin:- Sistema Contable: Que sea adecuado a las necesidades de registro e informacin- Control Interno: Eficiente y eficaz sistema de control interno normativo, financiero, econmico y de gestin sobre sus propias operaciones, comprendiendo la prctica del control previo, posterior y auditora interna.- Procedimientos: que aseguren la conduccin econmica y eficiente de las actividades institucionales y la evaluacin de los resultados.- Esta responsabilidad tiene como requisito contar con personal calificado y suficiente para desempear con eficiencia las tareas asignadas por ley.En el Art. 5 se establece que la Administracin Financiera est integrada por los Sistemas de Presupuesto; Crdito Pblico, Tesorera y Contabilidad.Estos 4 sistemas se encuentran interrelacionados entre si y conviven con los sistemas de control externo e interno que mencionamos, la AGN y SIGEN: Crdito Pblico: El CP es la capacidad que tiene el Estado de endeudarse. Tiene un rol transcendente en la financiacin a corto y largo plazo. Los principales instrumentos que generalmente se utiliza son: Emisin y colacin de ttulos, bonos y obligaciones de LP y MP Emisin y colocacin de letras del tesoro cuyo vto supere el Ej. Contratacin de prstamos con instituciones financieras Contratacin de obras, serv. o adq. cuyo pago total supere el Ej Deuda contingente por avales, fianzas, garantas que exceda el Ej. Tesorera: Vinculado con la administracin de recursos pblicos, es decir la percepcin y recaudacin de los mismos y su canalizacin para el cumplimiento de las obligaciones del Estado. Antes, las Tesoreras tenan las tradicionales funciones de ser entes recaudadores y pagadores, ahora esas funciones se fueron ampliando a una moderna administracin de los recursos pblicos, desarrollando mecanismos y tcnicas ms eficientes de planificacin y gestin de caja. Coordina la programacin y gestin de caja con las polticas macroeconmicas Programar la caja de modo de prever con suficiente anticipacin dficits estacionales de caja y/o colocacin de eventuales excedentes. Principio de unidad de caja, Cuenta nica del Tesoro, en donde se centraliza la totalidad de los recursos del Tesoro y se realizan todos los pagos. Los recursos de todos los Organismos se centralizan en una nica cuenta, pero sin perder la titularidad de la misma. Permite una ms eficiente administracin de los recursos. Contabilidad: Sistema de registro y produccin de informacin para la toma de decisiones. Busca valuar y exponer los hechos econmicos que afectan, o pueden llegar a afectar, el patrimonio de las Organizaciones.

Las operaciones se deben registrar en el lugar donde se produzcan los hechos econmicos, a fin de obtener informacin oportuna, confiable y segura. La utilizacin de matrices de conversin posibilita el ajuste automtico de los registros presupuestarios o transacciones que reflejen recaudacin o gastos en asientos de partida doble. Las transacciones se registran una nica vez y, a partir de ese registro nico, se obtienen todas las salidas de informacin presupuestaria, financiera, econmica y patrimonial que se necesiten, logrando eficiencia en la administracin y absoluta coherencia entre los estados financieros que se produzcanESTADOS FINANCIEROS Estado de ejecucin de recursos Estado de ejecucin de gastos EERR EOAF Balance General Estados Auxiliares: Cuentas a cobrar, situacin del tesoro, deuda pblica, cuentas a pagar, inventario de bienes. Cuenta A-I-F Cuentas Nacionales

El sistema contable, interacta con los sistemas de administracin financiera de la siguiente manera: i) con el presupuesto, en el registro de la autorizacin legal del gasto y del recurso; ii) con el sistema de recaudacin, para el registro de captacin y percepcin de los ingresos; iii) con las compras y contrataciones, en la utilizacin del catlogo de bienes y en el registro de los diversos procesos vinculados con la gestin de compras; iv) con la administracin de bienes, para la gestin de inventarias y stock de bienes; v) con el sistema de recursos humanos, en la liquidacin de haberes y en las altas y bajas de personal; v) con el crdito pblico, en el registro del endeudamiento, del servicio de la deuda y del stock de la misma; y vi) con la Tesorera, en el registro de los movimientos de los recursos financieros

Art. 6: Cada uno de los sistema tiene su propio rgano Rector (Nombrar) y a su vez, existen un rgano Responsable de la coordinacin de los 4 Sistemas que es la SH y SF del MEyFP. Estas Secretarias dirigen y supervisan la implantacin y mantenimientos de estos sistemas. Garantizando su integracin. Para lo cual el conjunto de principios, normas y procedimientos de cada uno de los sistemas sean coherentes entre s y permiten interrelacionar automticamente sus actividades. Nos encontramos con una centralizacin normativa. Cada rgano Rector dicta las normas e instrucciones para el funcionamiento del sistema, el cual es igual para todos los organismos pblicos. Y controla el cumplimiento de estas normas. Y por otro lado tenemos la Descentralizacin Operativa, que significa que en cada organismo se ejecutan los procedimientos que hacen al funcionamiento del sistema.Los 4 Sistemas se organizan y operan dentro de cada Organismo Pblico como un Servicio Administrativo Financiero SAF. Pueden haber mas de 1 pr jurid Los SAF Brindan apoyo a las mximas autoridades del Organismo y tienen a su cargo el cumplimiento de las polticas, normas y procedimientos que elaboren los rganos Rectores.Por ejemplo nosotros somos el MEyFP, la mxima autoridad es el Ministros Lorenzino y el Titular del SAFs es el DGA, Alejandro Dorado.El responsable del SAF Acta como nexo con los rganos rectores Instrumenta normas de control interno Cumplimiento de la poltica Art. 8. mbito de AplicacinFinanciero: Bancos Oficinales (Banco Central, Nacin, Provincia, Hiportecario) y Empresas Pblicas Financieras (Nacin Bursatil, Leasing, Seguro)No Financiero: Las Provincias y Municipios tienen sus propias normativas de Adm Fciera.Administracin Nacional: Administracin Central: Poder Legislativo: Diputados y Senados, Defensora. Poder Judicial: Corte Suprema y Consejo de la Magistratura Ministerio Pblico: Procuracin General de la Nacin y Defensora General de la Nacin Poder Ejecutivo: Presidencia, JGM; Ministerios y Secretarias

Organismos Descentralizado: Tienen Personalidad Jurdica y Patrimonio Propio. AGN, SIGEN, CNV, INCUCAI, SRT, INADI.

Instituciones de la Seguridad Social: ANSES Caja de Pensin y Jubilacin de la Polica Federal.Empresas Pblicas: Son entes descentralizados, con personera jurdica y patrimonio propio, y sus objetivos estn relacionados con la produccin de bienes y servicios que responden a un inters pblico: Pueden existir diversas formas jurdicas: Empresas del Estado Sociedades del Estado SA con Participacin estatal mayoritaria Sociedades de Economa mixta Ejemplo: Lotera Nacional, Correo, Ferrocarriles Gral Belgrano, AySA, TELAM, Otros Entes: Aquellas excluidos expresamente de la AN Tienen autarqua financiera, personalidad jurdica y patrimonio propio. Ejemplo: AFIP, PAMI, INCAA.Fondo Fiduciario: Integrados total o mayoritariamente con bienes o fondos del Estado. Tienen autarqua financiera, personalidad jurdica y patrimonio propio. Consiste en un contrato por el cual una persona transmite un bien a otra para que esta lo administre. Fiduciante: Titular del bien que se va a transmitir en fiducia (El Estado) Fiduciario: A quien se le transmite el bien para que lo administre o realice una gestin determinada (Banco Nacin , puede ser un ente pblico o privado) Beneficiarios: Quienes reciben los beneficios producidos por la gestin o administracin del bien (inters pblico) Fideicomisario: Destinatario final de los bienes una vez cumplido el plazo o las condiciones que se establezcan (Estado) IMPORTANTE: Los bienes son un Patrimonio separado del fiduciante y fideicomisario Fideicomiso Pblico: Deben ser constituidos por Ley, atender una finalidad de inters general, antes eran extrapresupuestarios, ahora se los incluye, deben rendir cuentas, estn sujetos a control y se le da similar tratamiento que a las empresas. Tienen consejo de administracin. Ejemplo: FONCAP: Desarrollo de MicroempresasDesarrollo Provincial: saneamiento de las deudas de las provincias, Infraestructura Hdrica: Financiacin de obras y compensaciones tarifariasReconstruccin de Empresas: Otorgar prstamos, avales o fianzas a entes de seguro, prestadores de salud, educacin, cultura, ciencia y tecnologa.SERVICIO DE LA DEUDA: Es toda la deuda pblica directa de la AC. Comprende los intereses y amortizaciones contradas por todas las jurisdicciones que integran la AC. La UEP es la Secretaria de Hacienda-OBLIGACIONES A CARGO DEL TESORO: Brinda asistencia financiera a distintas reas del sector pblico y privado y adems se atienden obligaciones emergentes de compromisos con organismos provinciales, nacionales e internacionales. Fondo Federal Solidario: Un% de las exportaciones de la soja se destina ala creacin del fondo para financiar a provincias y municipios obras que contribuyan a la mejora de la infraestructura hospitalaria, sanitaria, educativa, vial y de vivienda. Asistencia Financiera a Sectores Econmicos (tambero) a Provincias y Municipios, a Empresas Pblicas.JURISDICCION 50- MEyFPAdministracin Central:SAF 357-MEyFP: Es el responsable de asistir al Presidente en lo referente a poltica econmica, las finanzas pblicas, comercio interior, exterior, relaciones econmicas, financieras y fiscales con provincias. HERNAN LORENZINOOrganismos Desconcentrados:SAF 323-CNCE: Es un Organismos Desconcentrado de la Secretaria de Comercio exterior del MEyFP. Acta como centro de investigacin y seguimiento de temas relativos al comercio internacional. Realiza estudio del impacto de las importaciones sobre la produccin nacional y propone medidas para paliar el dao, estudias las tendencias de comercio exterior. RAMIRO BERTONISAF 321-INDEC: Organismo que realiza las estadsticas oficiales de la Repblica Argentina. Realiza los censos, encuestas y elabora los indicadores bsicos social y econmico. ANA MARIA EDWINOrganismos Descentralizados:SAF 602-CNV: Regula la oferta pblica y procura dar transparencia al mercado de valores. ALEJANDRO VANOLISAF 603-SSN: Regula la actividad aseguradora. JUAN BONTEMPOSAF 620-TFN: Dicta sentencia de todas los litigios impositivos y aduaneros. Resuelve controversias entre los contribuyentes y los organismos recaudadores (DGI o DGA). JUAN CARLOS VICCHIAdems esta AFIP, Casa de la Moneda, Comisin nacional de defensa de la competencia, Consejo Federal de Responsabilidad Fiscal, BNA, BICE y Banco Hipotecario.

TECNICAS PRESUPUESTARIASHabamos dicho que el Presupuesto es la expresin en trminos econmicos del plan de gobierno. Me dice que es lo que el Gobierno planea realizar en el ao, que prioridades se tendrn y me dice por un lado que RECURSOS se estima recaudar, es decir con que ingresos voy a contar, por otro lado que GASTOS voy a realizar. Las tcnicas presupuestarias son instrumentos que permiten una mejor asignacin y ejecucin de esos recursos, los cuales son escasos por definicin. Buscan dar una racionalidad al momento de elaborar el presupuesto, es decir que la formulacin de presupuesto es un proceso racional de toma de decisiones. Adems facilita el control y la evaluacin del presupuesto a diferencia de lo que sucede con el presupuesto tradicional. Este ltimo, tiene como caracterstica bsica, que solo nos dice en que se gasta por cada institucin pblica. Solo expresaba en que gastaba el Estado (estado mnimo). Muchas veces cuando se elabora el presupuesto se perpetan gastos que no tienen razn de ser, simplemente porque figuraban en el presupuesto anterior y otras veces para mantener poder y prestigio dentro de la organizacin.

PRESUPUESTO BASE CERO ORIGENES: Se inicia en Texas Instrument en EEUU, empresa privada, luego lo aplica el Estado de Georgia por 1era vez en el SP, tiene aplicaciones aisladas en EEUU en SP y SP y en el 77 EEUU lo aplicada a todo el estado Federal. En 1980 se aplica en la municipalidad de morn. Como su nombre lo indica, se trata de una tcnica que implica comenzar a presupuestar desde cero, sin tener en cuenta presupuestos anteriores. Obliga a justificar todos y cada uno de los gastos, dejando de lado la tendencia incrementalista tradicional del presupuesto. Cada unidad debe explicar la existencia de cada uno de sus gastos mediante la agrupacin de todas las actividades a realizar en paquetes de decisin. La gerencia evala cada paquete de decisin y decide si se hace o no. Cada paquete de decisin se clasifica segn las prioridades y compite por obtener recursos Cada paquete establece diferentes tecnologas de lograr el objetivo PROCESO: Identificar los objetivos a lograr e indicadores de los resultados Grupos de personas con funciones similares, que puede coincidir con la estructura organizativa. Se designa responsables. Nivel medio. Documentos que incluye la informacin necesaria para tomar una decisin sobre la conveniencia de incluir o no una actividad en el Presupuesto. Identifica una actividad , evala costo y beneficios a diferentes niveles (actual, mnimo, optimo), evalo formas alternativa de lograr el mismo objetivo, especifica las ventajas y consecuencias de no llevarla a cabo Las unidades de decisin ordenan estos paquetes por las prioridades y lo presentan a su superior, quien puede reordenar y presenta a su superior siguiente, asi hasta llegar a la mxima autoridad. Toman la decisin final. Para establecer las prioridades suelen responder a qu sucede si elimino el gasto? existe otra UO que pueda asumir la funcin que dejo de cumplir? puede derivarse la actividad al sector privado? DESVENTAJAS: Muy laborioso, mucho papeles. VENTAJAS: Participativo y realista, elimina gastos innecesarios, produce recomendaciones innovadoras, flexibiliza la asignacin de recursos.PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Promueve la confluencia de la esfera poltica y la ciudadana en un proceso de toma de decisiones que compromete una parte o porcentaje del presupuesto de un determinado nivel de gobierno. Si bien existen casos de implementacin a escala regional, las expresiones ms exitosas se observan a nivel municipal-local. Brasil es considerado el promotor de esta metodologa. Su origen fue en Porto Alegre en 1989. Mecnica diferente de presupuestacin por la cual una parte del presupuesto municipal o regional se reserva para decisiones que se tomarn en asambleas deliberativas; estas prioridades debern convertirse en proyectos que luego sern consensuados, negociados o rechazados por las reas de gobierno y por la poblacin votante. Forma de democracia participativa. La democracia participativa se funda en la idea de que los ciudadanos y las ciudadanas deben participar directamente en las decisiones polticas y no slo, como es propio de la democracia representativa, en la eleccin de los decisores polticos. Proceso de intervencin directa, permanente, voluntaria y universal en el cual la ciudadana, conjuntamente con el gobierno, delibera y decide qu polticas pblicas se debern implementar con el presupuesto estatal. Es una prctica de democracia directa. Impactos distributivos en el gasto Al generar un espacio de dilogo y de circulacin de la informacin, posibilita que los ciudadanos cuenten con ms herramientas para la toma de decisiones (conocimiento de la administracin municipal, del manejo interno, de los costos de un proyecto, de las legislaciones urbanas vigentes) y logren un acercamiento a la gestin de gobierno. Ello se traduce en una mejora de la calidad del ejercicio democrtico y en una construccin ms slida de ciudadana. El pueblo sea activo sujeto de la vida poltica comunal, provincial y nacional METODOLOGA: Se constituyen asambleas o foros vecinales para velar por el cumplimiento de las prioridades presupuestarias locales las que eligen consejeros o delegados Los consejeros se renen con las autoridades municipales y les informan las prioridades aceptadas por las asambleas- Las reuniones de los consejeros con las autoridades terminan con una votacin informal. Las prioridades puedes ser aceptadas o no. (a veces argumentan falta de fondos) Los proyectos aprobados se incorporan en el proyecto de presupuesto del gobierno local, el cual puede ser aprobado o no por la legislatura.

VENTAJAS: Transparencia: Reduce las posibilidades de corrupcin. Da mayor legitimidad a la formulacin del presupuesto Responsabilidad: Los ciudadanos tiene ideas ms claras de beneficios y limitaciones. Eficiencia: Los deseos de la comunidad priman para llevar adelante obras pblicas. Equidad: Los de clase baja tienden a participar ms activamente.

DESVENTAJAS: Manipulacin: Es posible efectuarla los gobernantes Inestabilidad: Cuando un gobierno no cree en el PP este desaparece. Inercia: Los objetivos de LP pueden dejarse de lado para satisfacer necesidades inmediatas.

Condiciones Previas: Voluntad Poltica: El Partido involucrado y en especial el Intendente tienen que estar comprometidos ideolgicamente con la apertura de canales que permitan la participacin ciudadana en la toma de decisiones. Capital Social: La comunidad tiene que tener asociaciones civiles a participar en asuntos municipales. Personal Competente: La Administracin municipal debe contar con personal tcnicamente calificados. Tamao reducido: El municipio no debe ser demasiado grande de modo que desaliente la accin colectiva. Recursos suficientes: Los municipios deben tener fondos suficientes para la ejecucin de proyectos pblicos y programas sociales

PRESUPUESTO POR PROGRAMASTcnica por la cual se asigna a determinadas Categoras Programticas a cargo de las Jurisd. los recursos necesarios para producir y proveer bienes y servicios destinados a satisfacer, de manera eficaz y eficiente, las necesidades de la sociedad, durante un perodo preestablecido.Cada sector no presupuesta su actividad total, sino que define los programas a desarrollar para cumplir con los fines previstos por el estado.El Presupuesto es un instrumento de asignacin de recursos para producir bs y servicios. La existencia de un organismo se fundamenta en su contribucin a alcanzar objetivos que transcienden el quehacer interno y que contribuye a una necesidad de la sociedad. EL PPP parte de una clara definicin de poltica presupuestaria (en la que se definen los objetivos que se pretende alcanzar con el presupuesto asignado), consignando las metas (objetivos expresados en productos terminales son cuantificables), las unidades ejecutoras y sus responsables, como as tambin la categora programtica que correspondan.Primero parto de mis Polticas como Estado, es decir de los OBJETIVOS concretos que tengo. Una vez que tengo especificados mis objetivos, voy a asignar recursos financieros a esos objetivos. Para lograr los objetivos se desarrollan ACCIONES y se asignan Recursos Humanos, Materiales y tecnolgicos. De esa combinacin de recursos surgen los productos, lo cual refleja la produccin de Bienes y Servicios que realiza el Sector Pblico. Que servicios presto. Por ejemplo: Construcciones de Escuelas, Representar al Estado en el Exterior, etc.ELEMENTOS BSICOSPara comprender la tcnica de Presupuesto por Programas primero es necesario definir algunos conceptos bsicos:Insumos: Son los Recursos Humanos, materiales (bienes de consumo, maquinarias y equipos) y servicios no personales que se requieren para el logro de un producto (bien o servicio). Necesito de Insumos para producir, estos insumos significan GastosEjemplo: El sector de Asesoramiento Jurdico de un Organismo, sus insumos seran: Recursos Humanos: Abogados, secretaras, personal directivo y administrativo.Materiales: Papel, carpetas, lapiceras, tiles de escritorioEquipos: computadoras, escritorios, sillasServicios No Personales: pasajes y viticos, energa elctrica, alquiler) Productos: Son los bienes o servicios que surgen como resultado, cualitativamente diferentes, de la combinacin de los insumos que requieren sus respectivas producciones. Ejemplo: El producto Vivienda es diferente, cualitativamente, de los insumos que se utilizaron para construirla.Relacin Insumo Producto: Es la relacin que se establece entre los diversos insumos, combinados en el proceso de produccin, en cantidades y calidades adecuadas y precisas, con el respectivo producto que los requiere. El Proceso de combinar diversos recursos para la obtencin de un producto se denomina proceso de produccin. Toda Relacin I-P implica determinadas relacin de calidad entre los insumos y el producto resultante. Cada Relacin I-P puede expresarse en coeficientes de I-P.Requisito Bsico: Para que haya una Relacin I-P, el producto debe ser nico e independiente de otra relacin de I-PEjemplo: Para el Producto Alumno, mi insumo es el maestro y necesito 1 maestro cada 30 alumnos.Relacin de Condicionamiento: Adems de las relaciones I-P, existen relaciones entre los productos. Es la relacin tcnica por la cual determinados productos condicionan y, a la vez son condicionados, por la produccin y caractersticas de otros productos. Ejemplo: El Producto final de elaborar el Proyecto de Ley de Presupuesto de la AN, est condicionada por otros productos, como ser Contratacin de personal, lneas de poltica presupuestaria, mecanografiado, etc.Relacin Insumo - ProductosDel proceso productivo Pblico pueden surgir dos tipos de producto:Productos Conjuntos: Si por el solo efecto de producir B se produce C. Ambos Productos resultan de un mismo proceso de produccin.Productos Independientes: Cuando surgen de procesos de produccin distintos, pudiendo en consecuencia establecerse 2 relaciones de I-P. Por ejemplo, el Producto B es exclusivo de su propio proceso de produccin y se pueden identificar que utiliza los insumos a y b. Por otra lado el Producto C tambin tiene su propio proceso de produccin y tiene solo insumo b. El insumo b es un insumo comn, como puede ser la energa elctrica, la cual a travs de medidores puedo determinar cunto se utiliza para general el Producto B y cuanto para el C.En el caso de los Productos Conjuntos se da cuando:1. El tiempo es infraccionable e indivisible entre los productos. (Ej cuando se produce una madera aserrada y el aserrn)2. Los recursos o insumos son comunes, pero adems indivisibles entre los productos intersectados (ej, no podes decir cuanto de la mano de obra es para la madera y cuanto para el aserrn)3. El Proceso de produccin no solo es comn y nico para ambos productos, sino indivisible en relacin los productos resultantes.Cuando estos 3 elementos se cumplen en su totalidad, hablamos de productos con interseccin total y cuando estos 3 requisitos se cumplen en forma parcial hablamos de interseccin parcial:Interseccin Total: Cuando al producirse simultneamente un proceso de produccin, todos los insumos y el tiempo de produccin son comunes.Ejemplo: Un Hospital Escuela. El proceso de produccin de los servicios mdicos hospitalarios genera simultneamente 2 productos:1. Atencin mdica a pacientes2. Formacin de RRHH en medicinaTodos los insumos se interceptan en su totalidad de una forma indivisible

Interseccin Parcial: Cuando solo una parte de los insumos y del tiempo de produccin son de uso comn en el proceso de produccin. Ejemplo: Cuando se hace madera aserrada y se produce aserrn. Hay un proceso comn, pero despus a la madera se le hace un tratamiento y al aserrn otro, que da dos productos diferentes, como ser almacenamiento de madera y aserrn ensacado.

IMPORTANTE: Los productos Conjuntos (que se intersectan) NO pueden ser objeto de la asignacin especfica de recursos para la produccin y, por tanto, no puede ser presupuestados en forma individual. Solo se puede presupuestar por el conjunto de los productos intersectados.

Se presupuestan los productos independientes y que tienen relaciones de I-P exclusivas.Despes vamos a volver sobre este punto.Relaciones de Condicionamiento

Pueden ser:Unidireccionales: Conecta a uno o varios productos condicionantes con un solo producto condicionadoPluridireccionales: Si un producto condicionante afecta a varios productos condicionados.

Tipos de Productos

TERMINAL: Cuando habiendo salido del proceso de produccin, est en condiciones de satisfacer la necesidad o la demanda social que dio origen a la produccin. Tambin puede relacionarse con otra institucin del sector pblico.Esta demanda de necesidad es externa al mbito de la institucin que se presupuesta, y por lo tanto puede relacionarse directamente con la sociedad.Entonces, con el Producto Terminal:1. La Institucin contribuye directamente a la satisfaccin de las necesidades sociales y otra demanda institucional2. El PT caracteriza y justifica la existencia de la institucin. Es su razn de ser.Cada uno de estos Productos Terminales conforma los PROGRAMAS y SUBPROGRAMAS de una institucin. El cual expresa la contribucin a una poltica.El Producto Terminal en Proceso es aquel que durante el ejercicio presupuestario ha sido producido parcialmente, en consecuencia no est en condiciones de satisfacer la demanda social o institucional que lo origina.Ejemplo: Programa Construccin de vivienda PT en Proceso: m2 de construccin o vivienda PT Acabado: Viviendas habilitadasEjemplo 2: Programa de Educacin Elemental: PT en Proceso: Alumnos cursantes PT A: Egresados.

INTERMEDIOS: Son los bienes o servicios cuya produccin o provisin es exigida directamente o indirectamente por productos terminales. Se traduce en ACTIVIDADES ESPECFICAS. Satisfacen demandas internas de la institucin. Es Directo cuando su utilizacin resulta un producto terminal

Es Indirecto cuando se utiliza en la elaboracin de otro producto intermedio. Se traduce en ACTIVIDADES CENTRALES O COMUNES

No se puede presupuestar sobre las Polticas de Estado (Por ej. Poltica Salarial, de propiedad, precios, financiera) ya que las polticas se intersectan continuamente y no se puede establecer relaciones de I-P definidas, por lo cual es imposible de presupuestar. Ejemplo: Una poltica educacional se ve influencia por la poltica de salud, ya que si los chicos no estn sanos no van a poder asistir al colegio y tambin est asociado a los programas de formacin fsica (actividad deportiva para el desarrollo intelectual). Para que hagan actividad es necesario que estn bien alimentados, lo cual se asocia con la poltica nutricional.Entonces para presupuestar partimos de las ACCIONES OPERACIONALES, estas son microprocesos de produccin que culmina en un producto menor e indivisible. No son relevantes. Ejemplo: tramitacin de expedientes, redaccin de informes, atencin al pblico.De la combinacin y agregacin de estas acciones operacionales, surgen las ACCIONES PRESUPUESTARIAS, que sobre estas voy a poder presupuestar y asignar recursos.Dado que combina acciones operacionales voy a tener los insumos y productos claramente definidos e van a ser independientes de otros procesos de produccin. Se van a tener que dar 2 condiciones:1. Posibilidad: Los productos resultantes deben ser perfectamente definibles y diferenciables de otros productos. Adquiere asi la posibilidad de que se les asigne recursos.2. Relevancia: Debe ser generado dentro de un centro de gestin o unidad ejecutora (alguien responsable de la planificacin, programacin, asignacin formal de recuros en funcin de una provisin o produccin de bs y serv. Es responsable de la gestin e sun funcionario designado por autoridad competenteA partir de las acciones presupuestarias, se va formando dentro de una Institucin lo que se conoce como RED DE ACCIONES PRESUPUESTARIAS, de modo que el producto de una accin presupuestaria, condiciona la produccin de otra accin presupuestaria y as sucesivamente.CATEGORIA PROGRAMTICA: Las acciones presupuestarias deben ser adecuadamente identificadas dentro del proceso presupuestario pblico, en tanto que ellas expresan los recursos financieros que se les asignarn para adquirir los insumos reales que, una vez procesados, se transformarn en productos o permitirn el suministro de bienes y servicios.Este papel, lo cumplen formalmente, las categoras programticas que conforman el presupuesto. Cada categora Programtica tiene una Unidad Ejecutora. Que es una unidad dentro de la estructura orgnica responsable de la gestin presupuestaria. A cada Categora programtica se le asignan recursos para que pueda adquirir insumos que le permita producir un producto terminal o intermedio para cumplir con su objetivo y satisfacer las necesidades de la sociedad. Sus insumos estn perfectamente definidos en trminos fsicos y financieros y diferenciados de los insumos de otras categoras programticas. (Relacin I-P) Sus Productos jams se intersectan con los productos generados por otras categoras programticas (independientes)El decreto reglamentario 1.344 en su art. 14 establece que El presupuesto de gastos e cada una de las jurisdicciones y entidades de la AN se estructurar con las siguientes estructuras programticas: Programa Subprograma Activad Proyecto ObraPROGRAMA:1. Es el mayor nivel de la CP y puede desagregarse en menores niveles2. La produccin que se genera es siempre terminal. Expresa un producto terminal.3. Contribuye al logro de los objetivos de la poltica fijada por el gobierno4. Ejemplo: En Salud: 1) Infraestructura Hospitalaria 2) Lucha contra el SIDA 3) Atencin salud materno infantil SUBPROGRAMA:1. Se utiliza cuando la produccin terminal de un programa, admite la desagregacin en grupos de productos terminales.2. Ejemplo: Formacin de RRHH en Ciencias econmicas: 1) Contadores 2) Administradores 3) Actuarios 4) Economista3. Su produccin es terminal pero es parcial y se suma al Programa4. Tiene relaciones de condicionamiento con el ProgramaACTIVIDADES:1. La Produccin que genera es Intermedia.2. Es una categora de menor nivel y no puede desagregarse en menores niveles. Es indivisible a los fines de asignacin de recursos3. Condiciona a los Programas4. Se pueden clasificar en:Especificas: Condicionan directamente a la produccin de un programa en particular, constituye una CP de menor nivel de ese programa es decir que se sus insumos son sumables.Comunes: Condicionan indirectamente la produccin de 2 o ms programas pero no de todos. La Produccin intermedia no forma parte de ningn programa y los insumos no son sumables.Centrales Condicionan indirectamente la produccin de todos los programas. La Produccin intermedia no forma parte de ningn programa y los insumos no son sumables.

(Dibujar)PROYECTO:1. Este tipo de categora se abre cuando hay una inversin mediante la produccin de un bien de capital. 2. Una vez finalizada la produccin este proyecto desaparece3. Cuando hablamos de Inversin y de Bienes de Capital, nos referimos a todo aquellas actividades que incrementa el patrimonio del estado, con el fin de iniciar, ampliar, mejorar, modernizar, reponer o reconstruir la capacidad productora de bienes o servicios.4. Implica un proceso de produccin Porque por ser un bien de capital, por ejemplo la adquisicin de computadoras no implica la apertura de un proyecto.5. Ejemplo: Construccin de hospitales, carreteras, dique.6. Se pueden desagregar en Actividades Especificas(coordinacin) y en Obras (trabajos)OBRA:1. Acta dentro del Proyecto como producto intermedio.2. Son desagregaciones del proyecto por cuestiones tcnicas o de ordenamiento de su ejecucin.3. Ejemplo: Proyecto de Provisin de Agua Potable se desagrega en obras de 1) perforacin de pozos 2) instalacin de bombas 3) tendido de caeras.

Dependiendo de la Jurisdiccin, los programas pueden adoptar distintas formas (Dibujar)

VENTAJAS DEL PRESUPUESTO POR PROGRAMASMuestra lo que el estado hace con los recursos asignados. Antes el presupuesto mostraba solo en que se gastaba, ahora muestra en que se gaste que se produce y como contribuye a una poltica.

PRESUPUESTO POR RESULTADOS Es una mejora del Presupuesto por Programas. Orienta la tcnica de PP a Resultados. Incorpora indicadores de impacto y resultado y establece su vinculacin con la produccin pblica. Posibilita ligar polticas y objetivos previos en los planes con el presupuesto. Va ms all que el PxP. Este ltimo me dice que es lo que produce un Organismo Pblico, mientras que el Presupuesto por Resultado me dice que impacto tuvo esa produccin en la socidad. Ejemplo: PxP el producto es dar una cantidad de vacunas, mientras que el PxR analiza que impacto tuvo en la disminucin de enfermedades infecto-contagiosas (por ej.) Se basa en la utilizacin de Matrices de Marco Lgico como los que se presentan para analizar los Proyectos de Inversin cuando se presenta al BID para financiamiento. Cadena de causa y efecto.

El fin es el objetivo estratgico al cual contribuye el producto, el propsito lo que se espera lograr con el proyecto, el producto el bien o servicios que se requiere producir y el producto intermedio responde a cmo se producirn los productos?. La aplicacin del PxR requiere de una cambio general, un nuevo modelo de gestin orientado a resultado. No alcanza con modificar la tcnica presupuestaria. El Presupuesto es solo una pata del cambio. Se necesita un cambio de paradigma. Se requiere cambios en: Incentivos Rol de los Gerentes ms participativos rganos de Control Procedimientos Mayor descentralizacin Poder Legislativo(Leer Makn de ASIP)