administracion en servicios de alimentacion.260808

11
NIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS DE LA SALUD LICENCIATURA EN NUTRICIÓN VILLAHERMOSA, TABASCO. ENERO 2008 U ADMINISTRACIÓN EN SERVICIOS DE ALIMENTACIÓN PROGRAMA DEL CURSO DE:

Upload: d-meran-banquetes

Post on 21-Jan-2016

412 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Administracion en Servicios de Alimentacion.260808

NIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS DE LA SALUD LICENCIATURA EN NUTRICIÓN

VILLAHERMOSA, TABASCO. ENERO 2008

U

ADMINISTRACIÓN EN SERVICIOS DE

ALIMENTACIÓN

PROGRAMA DEL CURSO DE:

Page 2: Administracion en Servicios de Alimentacion.260808

División Académica de Ciencias de la Salud Licenciatura en Nutrición

Administración en Servicios de Alimentación 2

IDENTIFICACIÓN DEL CURSO

DES: División Académica de Ciencias de la Salud Carrera: Licenciatura en Nutrición Área de Formación: Integral Profesional Clave EF0216

Horas Teóricas: 2 Horas Prácticas: 3 Total de Horas: 5 Total de Créditos: 7 Tipo de Curso: Teórico-Práctico Asignaturas Antecedentes: Bases de Administración, microbiología y

parasitología, bromatología, calculo dietético de los alimentos, pensamiento matemático, legislación en nutrición, herramientas de computación habilidades cognitivas.

Asignaturas Subsecuentes: Práctica en Servicios de Alimentación Fecha de Elaboración: Enero-2008 Elaborado Por: MCSP. Ma. del Rosario Rivera Barragán. MC. Ma. Adriana García Cordero Nut. Aida P. Morales Vera. Nut. Alejandra Anlehu Tello Nut. Roxana Gallegos Gallegos.

Page 3: Administracion en Servicios de Alimentacion.260808

División Académica de Ciencias de la Salud Licenciatura en Nutrición

Administración en Servicios de Alimentación 3

PRESENTACIÓN Esta asignatura se ubica en el área integral profesión, proporcionando al estudiante conocimientos teórico-prácticos así como habilidades y destrezas para planear, organizar, coordinar y controlar los servicios de alimentación de cualquier índole. Para cursa esta materia los alumnos requieren haber acreditado las asignaturas. Del área sustantiva profesional: Bases de la Administración, Cálculo de los alimentos y Nutrición en los ciclos de vida. Su contribución con el perfil de egreso es: para la aplicación y realización de acciones administrativas en servicios de alimentación y nutrición de instituciones públicas y privadas, creando estrategias de acción que beneficien a la población, en el campo de la docencia para la formación de recursos humanos realizando funciones con respecto a la enseñanza de la nutrición, participación en el área de la investigación contribuyendo al desarrollo de líneas que propicien avances científicos y tecnológicos de la nutrición.

JUSTIFICACIÓN

México enfrenta actualmente un gran reto ante el atraso económico y social, y para superarlo requiere mejorar la eficiencia de sus organizaciones mediante la profesionalización del trabajo administrativo con capital humano eficiente, eficaz y efectivo, lo que implica dominar un marco teórico administrativo que dé las bases para establecer principios, fundamentar sus planteamientos y derivar métodos y técnicas aplicables a la solución de problemas concretos, por lo que nos enfrentamos a una formación de cuadros administrativos que deben asimilar la teoría con una clara comprensión de la realidad operante y que permitan al egresado de la carrera de Nutrición aplicar las técnicas y herramientas más congruentes con el medio, así como diseñar esquemas operativos que resulten adecuados en los servicios de alimentación existentes o de nueva creación en la restauración comercial o social, la que cada día se expande más por el mundo y a pesar de ser distintos todos los servicios de restauración comparten una característica común que es la producción y la distribución de alimentos de calidad a un coste razonable y controlado.

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA El marco teórico central es el constructivismo tal como lo refiere Frida Díaz Barriga Arceo (1999), reconociendo el carácter individual y endógeno del aprendizaje escolar, pero subrayando que el estudiante no construye el conocimiento en solitario, sino gracias a la mediación de otros, en particular el docente y los compañeros de aula, y en un momento y contexto cultural

Page 4: Administracion en Servicios de Alimentacion.260808

División Académica de Ciencias de la Salud Licenciatura en Nutrición

Administración en Servicios de Alimentación 4

particular. Implica la participación activa de los estudiantes, la construcción del conocimiento por parte del sujeto que aprende. El constructivismo se enfoca en como hacer que el hombre asimile la información, como debe hacerlo, saber hacerlo para comprender y explicar, cambiar y transformar, criticar y crear. Los antecedentes de este paradigma se encuentran en los trabajos de LEU V. VIGOTSKY (1896-1834) y JEAN PIAGET (1896-1980) y tiene un marcado énfasis en una búsqueda epistemológica sobre como se conoce la realidad, como se aprende con carácter integrador y holístico. En el constructivismo converge la concepción del aprendizaje como un proceso de construcción social del conocimiento y la enseñanza como una ayuda (mediación) de este proceso, reconoce y hace uso de los esquemas de conocimiento del sujeto, primero explorando y después creando el conflicto cognitivo. Así también se fundamenta en el cognoscitivismo, al cual le interesa la representación mental y por ello las categorías o dimensiones de los cognitivo: la atención, la percepción, la memoria, el lenguaje, el pensamiento, la inteligencia y la creatividad. Parte de la suposición de que el ser humano es un sistema autorregulado capaz de buscar, organizar, reorganizar, transformar y emplear creativamente la información con diferentes fines. El énfasis está en el desarrollo de la potencialidad cognitiva del sujeto para que éste se convierta en un aprendiz estratégico que sepa aprender y solucionar problemas; que lo que aprende lo haga significativamente, incorporando su significado a su esquema mental. La finalidad está en ENSEÑAR A PENSAR y APRENDER A APRENDER, desarrollando habilidades como procesadores activos, interdependientes y críticos del conocimiento. Desde la perspectiva teórica-cognoscitivista y constructivista en que se aborda el proceso de enseñanza, el papel del docente es fundamental e implica una alta responsabilidad. Por ello, el docente que otorgue esta asignatura no debe ser un transmisor de conocimientos unidireccional sino que será y actuará como un mediador entre el conocimiento y el proceso de construcción del conocimiento por el alumno mismo.

PERFIL DESEABLE DEL PROFESOR Nutriologo, sensible a las necesidades de cada uno en diversas situaciones y respetuoso de las diferencias individuales. Este papel difícil de ejecutar en la realidad: singular, cambiante e impredecible del aula, exige al docente que ayuda a aprender , ciertas características, entre las cuales destacan: Conocimiento y respeto a la identidad de la UJAT. Conocimiento y aceptación del enfoque pedagógico. Conocimiento de las estrategias de aprendizaje.

Page 5: Administracion en Servicios de Alimentacion.260808

División Académica de Ciencias de la Salud Licenciatura en Nutrición

Administración en Servicios de Alimentación 5

Conocimiento de la de la población estudiantil: cuales son sus ideas previas, sus capacidades, sus limitaciones, sus estilos de aprendizaje, sus motivos, sus hábitos de trabajo, sus actitudes y valores frente al estudio.

Actualización permanente con visión del futuro. Excelente comunicador y promotor del cambio. Habilidad para crear situaciones de confrontación que estimulen el

pensamiento crítico, la reflexión y la toma de decisiones. Habilidad para manejo de grupo. Habilidad en la planeación didáctica Habilidad para contemplar espacios de reflexión que estimulen la

creatividad. Habilidad para propiciar la participación activa de los alumnos. Habilidad de comunicación y relación interpersonal. Disposición y amor por la enseñanza. Entusiasta y tolerante.

ROL DEL DOCENTE

Desde la perspectiva teórica-cognoscitivista y constructivista en que se aborda el proceso de enseñanza, el papel del docente es fundamental e implica una alta responsabilidad. Debe contrastar el esfuerzo individual y colectivo, teniendo presente las etapas de procesos y de resultados. Será un proveedor de ayuda pedagógica regulada. De igual manera, deberá ser un motivador de la conciencia de sí mismo, de la autoestima, de los valores y de la corresponsabilidad del alumno en la conservación del entorno.

ROL DEL ESTUDIANTE

Es un agente activo, comprometido y responsable en el procesamiento de la información, la construcción del conocimiento y su proceso de formación.

Autoevaluador permanente en su aprendizaje.

Flexible y abierto a los cuestionamientos.

Cooperador con el docente y los demás estudiantes.

Preocupado por el proceso de socialización y de individualización.

Principal artífice de su formación .

Mantener voluntad de indagar y conocer.

Exigente consigo mismo para buscar su superación.

Honestidad y motivación permanente para aprender.

Participar constantemente en las dinámicas del proceso enseñanza-aprendizaje.

Comunicar libremente sus puntos de vista.

Page 6: Administracion en Servicios de Alimentacion.260808

División Académica de Ciencias de la Salud Licenciatura en Nutrición

Administración en Servicios de Alimentación 6

OBJETIVO GENERAL DEL CURSO

Aplica las estrategias administrativas, conocimientos, habilidades y destrezas, para planear, organizar, dirigir y controlar los recursos humanos, físicos, materiales y financieros de los servicios de alimentación, promoviendo la discusión de ideas y puntos de vista, necesarios para el trabajo grupal que enfrentará el futuro jefe de servicios de alimentación o gerente de alimentos, con actitud positiva y trabajo de equipo.

CONTENIDO TEÓRICO Y/O PRÁCTICO

UNIDAD I CONCEPTOS BÀSICOS Objetivo: Familiariza al alumno con los conceptos e información básica en el campo de la administración de los servicios de alimentación. Contenido: Conceptos básicos

a) Definición de Servicios de alimentación b) Clasificación y tipos de servicios. c) Habilidades prácticas y sociales que se requieren para administrar un

servicio de alimentación. d) El papel del licenciado en nutrición como administrador de servicios de

alimentación o gerente de alimentos. e) Funciones de un servicio de alimentación.

Resultados de aprendizaje: Al término de la unidad el estudiante será capaz de identificar las funciones que tiene y aplicar las habilidades prácticas y sociales que requiere como administrador de un servicio de alimentación. Sugerencias para la conducción del curso: Requiere revisión bibliográfica y hemerográfica que usará en momentos individuales, en equipo y grupales, para su reflexión del conocimiento con significado, dentro de un marco teórico conceptual conocido por todo el grupo Estrategias de evaluación del aprendizaje: Para valorar los procesos de enseñanza y aprendizaje y analizar si se han cumplido los objetivos se realizará la: Evaluación sumativa: Participación, desempeño individual y grupal en el aula, examen escrito.

Page 7: Administracion en Servicios de Alimentacion.260808

División Académica de Ciencias de la Salud Licenciatura en Nutrición

Administración en Servicios de Alimentación 7

UNIDAD II RECURSOS FÍSICOS Y MATERIALES.

Objetivo: Planifica la planta física, instalaciones y equipo de un servicio de restauración colectiva proyectando una remodelación de algún servicio ya existente como si se tratara de uno nuevo, ya sea de restauración comercial (restaurantes y cafeterías) o restauración social ( hospitales, comedores industriales, centros de desarrollo infantil y centro asistenciales.) con espíritu emprendedor. Contenido: a) Instalación de la Planta física b) Espacio y ergonometría c) Parámetros arquitectónicos d) Instalaciones eléctricas, hidráulicas, de combustible y vapor e) Disposiciones de equipamiento f) Condiciones de seguridad, higiene y mantenimiento g) Tipos de cocinas de acuerdo al sistema de producción y consumo h) Área de Recepción de alimentos

-Ubicación, plataforma y vestíbulo -Instalaciones y equipamiento

i) Área de almacenamiento j) Almacén de productos secos k) Almacén de productos de mantenimiento l) Almacén de productos refrigerados y congelados m) Control térmico n) Área de preparación

-Instalaciones de acuerdo a la producción -Equipamiento y utensilios básicos para la preparación de carnes, pescados,

verduras, frutas, ensaladas, refrigerios y postres. o) Área de Cocción

-Métodos de cocción -Dimensiones para el Flujo de Producción -Lavado de equipo y utensilios de cocina -Instalaciones y equipamiento básico

p) Área de Distribución -Servicio al comensal -Sistemas de distribución -Instalación y equipamiento

q) Área de lavado -Lavado manual o mecánico -Lavado de vajilla -Tratamiento de residuos -Selección y evacuación de basura -Instalaciones y equipamiento

r) Área Administrativa (Jefatura o Gerencia). -Instalación y equipamiento. s) Baños y vestidores de persona.

Page 8: Administracion en Servicios de Alimentacion.260808

División Académica de Ciencias de la Salud Licenciatura en Nutrición

Administración en Servicios de Alimentación 8

-Instalación y equipamiento. t) Políticas de adquisición de materiales y equipo. Resultados de aprendizaje: Al término de la unidad el alumno será capaz de diseñar y remodelar a escala un servicio de alimentación ya existente como si fuera nuevo que cumpla con todos los requisitos y obligaciones relacionadas con la ergonometría y los parámetros arquitectónicos. Sugerencias para la conducción del curso: Realizar visitas a instituciones con servicios de alimentación para la revisión de áreas que los conforman, entregando un reporte de visita, Se requiere revisión bibliográfica y hemerográfica que usará en momentos individuales, en equipo y grupales, para su reflexión, análisis crítico, consenso y aplicación práctica, a través de la construcción y reestructuración del conocimiento con significado, dentro de un marco teórico conceptual conocido por todo el grupo Estrategias de evaluación del aprendizaje: Para valorar los procesos de enseñanza y aprendizaje y analizar si se han cumplido los objetivos se realizará la: Evaluación sumativa: Participación, desempeño individual y grupal en el aula, examen escrito.

UNIDA III RECURSOS FINANCIEROS. Objetivo: Planea, organiza y controla eficazmente el presupuesto para la adquisición, preparación y distribución de los alimentos en el servicio de restauración colectiva, elabora y calcula el costo ración con base al cuadro básico de alimentos por ración, en trabajo de equipo con espíritu científico, critico y analítico. Contenido: a. Políticas de adquisición. b. Utilización del presupuesto c. Costo de los alimentos d. Diseño de menús Institucionales y/o Empresariales e. Cuadro Básico de alimentos f. Costo/ Ración, Costo/ Menú, Costo/ Día, Costo/ Mes g. La compra de los alimentos y proveedores. h. Sistema de Control del presupuesto i. Elaboración de formatos de control presupuestal.

Resultados de aprendizaje: Al término de la unidad el alumno será capaz de optimizar y racionalizar adecuadamente el presupuesto de la alimentación, calcular los costes y gastos directos e indirectos de la producción y mantener un eficiente control de los proveedores.

Page 9: Administracion en Servicios de Alimentacion.260808

División Académica de Ciencias de la Salud Licenciatura en Nutrición

Administración en Servicios de Alimentación 9

Sugerencias para la conducción del curso: Requiere revisión bibliográfica y hemerográfica que usará en momentos individuales, en equipo y grupales, para su reflexión, análisis crítico, consenso y aplicación práctica, a través de la construcción y reestructuración del conocimiento con significado, dentro de un marco teórico conceptual conocido por todo el grupo Estrategias de evaluación del aprendizaje: Para valorar los procesos de enseñanza y aprendizaje y analizar si se han cumplido los objetivos se realizará la: Evaluación sumativa: Participación, desempeño individual y grupal en el aula, examen escrito.

UNIDAD IV RECURSOS HUMANOS. Objetivo: Adquiere los conocimientos necesarios para la planeación organización, control y capacitación del recurso humano en los servicios de restauración colectiva. Contenido:

a. Planeación de los Recursos Humanos b. Organización estructural y funcional c. Políticas internas y externas de reclutamiento y del servicio. d. Descripción de puestos. e. Procesos y Procedimientos. f. Roles de personal. g. Mecanismos de dirección. h. Comportamiento Organizacional en el servicio. i. Control del servicio.

-Supervisión del servicio. -Evaluación e indicadores de evaluación. -Elaboración y aplicación de formatos de control.

Resultados de aprendizaje: Al término de la unidad el alumno será capaz de planear correctamente los recursos humanos necesarios, organizarlos, capacitarlos, motivarlos, evaluarlos y controlarlos. Sugerencias para la conducción del curso: Requiere revisión bibliográfica y hemerográfica que usará en momentos individuales, en equipo y grupales, para su reflexión, análisis crítico, consenso y aplicación práctica, a través de la construcción y reestructuración del conocimiento con significado, dentro de un marco teórico conceptual conocido por todo el grupo Estrategias de evaluación del aprendizaje: Para valorar los procesos de enseñanza y aprendizaje y analizar si se han cumplido los objetivos se realizará la: Evaluación sumativa: Participación, desempeño individual y grupal en el aula, examen escrito.

Page 10: Administracion en Servicios de Alimentacion.260808

División Académica de Ciencias de la Salud Licenciatura en Nutrición

Administración en Servicios de Alimentación 10

EVALUACIÓN Para valorar los procesos de enseñanza y aprendizaje y analizar si se han cumplido los objetivos de aprendizaje planeados se realizará la evaluación en tres momentos: a) Evaluación diagnóstica: Aplicación de una prueba diagnóstica que refleje el nivel de conocimientos previos de los alumnos identificando las carecias de conocimientos, habilidades y destrezas que no dominen y modificar el plan de trabajo con el fin de superar dichas carencias. b) Evaluación Formativa. Criterios a evaluar: Asistencia al 80% del total de horas/clase, participación individual y por equipo, busqueda de información bibliografía, hemerográfica, electrónica y de campo, análisis de la información obtenida, exposición de ideas y expresarlas por escrito en forma clara y correcta. c) Evaluación Sumativa. Mensualmente de hará un concentrado de puntuación obtenida durante la evaluación formativa y se retroalimentará al grupo.

Page 11: Administracion en Servicios de Alimentacion.260808

División Académica de Ciencias de la Salud Licenciatura en Nutrición

Administración en Servicios de Alimentación 11

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA COMPLEMENTARIA Y LIGAS

BÁSICA.

1. Corporación de la Asociación Norteamericana de Hospitales (1992).- “Servicio de Alimentación” .-Editorial Interamericana .- México, D. F.

2. Guerrero Ramo (2001).- “Administración de Alimentos a Colectividades y Servicios de Salud” .- Editorial Mc Graw Hill.- México, D. F.

3.Sala Vidal, Y.- Montañés Biñana J.- Reixach Coll M. (1998) .- “Restauración Colectiva” .- Editorial Masson.- Barcelona, España.

COMPLEMENTARIA.

1. Hernández y Rodríguez S, y Varela Jiménez R.A. (1997) .- “Casos y prácticas de Administración Recursos Humanos” .- Editorial Trillas.- México, D. F.

2. Kast Frimont y Rsenzweg James (1990).- “Administración en las organizaciones, enfoque de contingencias”.- Editorial Mc Graw Hill, México,

D. F. 3. Reay Julia (1997).- “Restaurantería Básica, Administración del Servicio de

Alimentos” .- Editorial Trillas.- México, D. F. 4. Van Flete James K. (2000) “ Los 22 grandes errores que cometen los

ejecutivos y como corregirlos” .- Editorial Diana.- México ,D.F. 5. Wilson Terry (2000).- “Cómo conseguir lo mejor de sus colaboradores” .-

Editorial Gestión.- México, D.F. 6. Maddux B. R. “Como formar un equipo de trabajo, tecnicas compradas para

incrementar la productividad” edit. Iberoamericana. Mexico. 1994 7. Dickey F. “Como elaborar un presupuesto, planeacion para el éxito” edit.

Iberoamericana. Mexico 1994