administración 2014-2019lavictoria.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2017/...presentan topografía...

99
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural de La Victoria RUC 0560019480001 1 Administración 2014-2019 Presidente; Ing. Ind. Galo Vinicio Jiménez Guerrero Vicepresidente; Sr. Raúl Alcides Jiménez Jiménez Primer Vocal; Sr.Lenin Iván Rubio Rubio Segundo Vocal; Sra. Josefa Cecilia Arteaga Llerena Tercer Vocal; Tlga. Carla Aracelly Jiménez Espinosa Secretaria-Tesorera; Ing. Edith Alexandra Ganazhapa Guamán

Upload: others

Post on 11-Mar-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Administración 2014-2019lavictoria.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2017/...Presentan topografía que varía entre ligeramente inclinada a extremadamente empinada) y en muy poca

Gobierno Autónomo Descentralizado

Parroquial Rural de La Victoria RUC 0560019480001

1

Administración 2014-2019

Presidente; Ing. Ind. Galo Vinicio Jiménez Guerrero

Vicepresidente; Sr. Raúl Alcides Jiménez Jiménez

Primer Vocal; Sr.Lenin Iván Rubio Rubio

Segundo Vocal; Sra. Josefa Cecilia Arteaga Llerena

Tercer Vocal; Tlga. Carla Aracelly Jiménez Espinosa

Secretaria-Tesorera; Ing. Edith Alexandra Ganazhapa Guamán

Page 2: Administración 2014-2019lavictoria.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2017/...Presentan topografía que varía entre ligeramente inclinada a extremadamente empinada) y en muy poca

Gobierno Autónomo Descentralizado

Parroquial Rural de La Victoria RUC 0560019480001

2

I. Componente biofísico

Page 3: Administración 2014-2019lavictoria.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2017/...Presentan topografía que varía entre ligeramente inclinada a extremadamente empinada) y en muy poca

Gobierno Autónomo Descentralizado

Parroquial Rural de La Victoria RUC 0560019480001

3

I. Componente biofísico 1.1 Ubicación geográfica

La parroquia La Victoria pertenece al cantón Pujií, fue fundada el 10 de junio de 1935 y luego llevada a categoría de parroquia. En una transacción comercial de tierras se declara a La Victoria como parroquia desde 1904. Se ubica a 6 Km de la cabecera cantonal Pujilí y a 10 km de la cabecera provincial Latacunga a 78°, 42´ de longitud occidental y 0°, 56 ´ de latitud sur. La extensión de la parroquia es 1921,53 ha o 19.21 km2. La Victoria está constituida por nueve barrios y tres comunidades:

Elaboración: Consultora R&V

Fuente: Actualización PDOT. La Victoria 2015

Page 4: Administración 2014-2019lavictoria.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2017/...Presentan topografía que varía entre ligeramente inclinada a extremadamente empinada) y en muy poca

Gobierno Autónomo Descentralizado

Parroquial Rural de La Victoria RUC 0560019480001

4

Cuadro 1. Superficie de Barrios y Comunidades. Parroquia La Victoria 2015

N° Barrio/comunidad N° ha

1 El Tejar 410,20

2 El Paraiso 108,18 3 Santo Domingo 280,096

4 El Calvario 174,467

5 San José 164,699

6 Mulinlivi Centro 262,268 7 Chilcaloma 153,608

8 Collantes 69,956

9 Mulinlivi Norte 124,763

10 Santa Rosa 96,821

11 El Centro 76,471

Parroquia La Victoria

1921,53

Parroquia

Límite norte Límite sur

Límite este

Límite oeste

Observaciones

La Victoria

Parroquia Poaló del cantón Latacunga

Parroquia la Matriz del Cantón Pujilí

Parroquia once de Noviembre Cantón Latacunga

Parroquia la Matriz del Cantón Pujilí

Fundada como parroquia el 10 de junio de 1935

Elaboración: Consultora R&V

Mapa 1. Barrios y Comunidades. Parroquia La Victoria 2015

Mapa 2. Barrios y Comunidades. Parroquia La Victoria

2015 Elaboración: Consultora R&V

Fuente: Fotografía aérea. La Victoria 2015 1.2 Población

La población total de la parroquia La Victoria es 3016, el 52% son mujeres.

Page 5: Administración 2014-2019lavictoria.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2017/...Presentan topografía que varía entre ligeramente inclinada a extremadamente empinada) y en muy poca

Gobierno Autónomo Descentralizado

Parroquial Rural de La Victoria RUC 0560019480001

5

Cuadro 2: población de la parroquia La Victoria

Índice / Indicador Número de habitantes

Población Total 3016

Hombres 1438 Mujeres 1578

Fuente: Censo Nacional 2010 Elaboración: Consultora R&V

Gráfico 1. Población de la Parroquia La Victoria Fuente: Censo Nacional 2010

El crecimiento poblacional es de un 3% cada tres años, este incremento obedece a migraciones internas desde las comunidades que pertenecen a otras parroquias del cantón.

Gráfico 2. Crecimiento poblacional en la Parroquia La Victoria

Fuente: Censo Nacional 2010 Elaboración: Consultora R&V

1.3 Cobertura vegetal

La cobertura vegetal de la parroquia se divide en un 66% con producción agrícola, zonas de conservación y protección y producción pecuaria, lo que corresponde a 1345,8 ha; mientras que el 33% son tierras

Page 6: Administración 2014-2019lavictoria.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2017/...Presentan topografía que varía entre ligeramente inclinada a extremadamente empinada) y en muy poca

Gobierno Autónomo Descentralizado

Parroquial Rural de La Victoria RUC 0560019480001

6

improductivas lo que representan a 684,9 ha. Conforme se evidencia en el siguiente mapa:

Mapa 3. Cobertura vegetal de la Parroquia La Victoria Elaboración: Consultora R&V

Fuente: Talleres Participativos, actualización PDOT. La Victoria 2015

1.3.1 Flora Principales especies identificadas en la parroquia La Victoria son:

Chuquirahua

Matico

Caballo chupa

Valeriana

Achupalla

Casamarucha

Trinitaria

Calagua

Manzanilla

Tilo

Orégano

Borraja

Ortiga

Chuquirahua

Pumamaqui

Capulí

Quishuar 1.3.2 Fauna

Los animales identificados son los siguientes:

Sapos

Conejos

Chucuri

Lagartijas

Tórtolas

Mirlos

Picaflor

Guiragchuro

Ricche

Chusi

Perdiz

Lobo

Zorro

Raposa

Page 7: Administración 2014-2019lavictoria.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2017/...Presentan topografía que varía entre ligeramente inclinada a extremadamente empinada) y en muy poca

Gobierno Autónomo Descentralizado

Parroquial Rural de La Victoria RUC 0560019480001

7

1.4 Uso actual del suelo En la parroquia La Victoria se encuentra una zona de páramo en los sectores de Collantes, El Calvario, Chilcaloma y Santo Domingo; cultivos de ciclo corto al norte de Chilcaloma y El tejar; cereales en el Barrio Centro y San José; maíz con cultivos de ciclo corto en El Tejar, Santa Rosa, Barrio Centro y Mulinlivi Norte y áreas erosionadas en Mulinlivi Centro.

Mapa 4. Uso actual del suelo de la Parroquia La Victoria

Elaboración: Consultora R&V Fuente: Talleres Participativos, actualización PDOT. La

Victoria 2015

1.5 Clima

El clima en la Parroquia La Victoria es Ecuatorial mesotérmico semihúmedo, es el que más se encuentra en los valles de la Sierra.

Mapa 5. Tipo de clima de la Parroquia La Victoria

Elaboración: Consultora R&V Fuente: Talleres Participativos, actualización PDOT. La

Victoria 2015

Page 8: Administración 2014-2019lavictoria.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2017/...Presentan topografía que varía entre ligeramente inclinada a extremadamente empinada) y en muy poca

Gobierno Autónomo Descentralizado

Parroquial Rural de La Victoria RUC 0560019480001

8

1.5.1 Temperatura

La temperatura media de la Parroquia La Victoria oscila entre los 12 y 20 ° C. siendo más frecuentes entre 10 –

12 y 12 -14 °C, tal como se evidencia en el siguiente mapa:

Mapa 6. Isotermas Parroquia La Victoria

Elaboración: Consultora R&V Fuente: Talleres Participativos, actualización PDOT. La

Victoria 2015

1.6 Precipitación

La precipitación anual en la Parroquia La Victoria va desde los 500 a 2.000 mm, se presentan dos estaciones lluviosas que oscilan entre febrero-mayo y octubre-noviembre.

La precipitación en la parroquia es similar en todo su territorio por que se evidencia una sola isoyeta (isolínea que une los puntos, en un plano cartográfico, que presentan la misma precipitación en la unidad de tiempo considerada).

Mapa 7. Isotermas parroquia La Victoria

Elaboración: Consultora R&V Fuente: Talleres Participativos, actualización PDOT. La

Victoria 2015 1.6.1 Meses secos

Page 9: Administración 2014-2019lavictoria.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2017/...Presentan topografía que varía entre ligeramente inclinada a extremadamente empinada) y en muy poca

Gobierno Autónomo Descentralizado

Parroquial Rural de La Victoria RUC 0560019480001

9

Los meses secos oscilan entre 7 y 10 meses durante un año regular y dependiendo del territorio de estudio, conforme lo señalado a continuación:

Mapa 8. Meses secos Parroquia La Victoria

Elaboración: Consultora R&V Fuente: Talleres Participativos, actualización PDOT. La

Victoria 2014 1.7 Recursos Hídricos

1.7.1 Concesiones de agua

En la parroquia La Victoria existen cinco concesiones de agua que dan un total de 8,45 l/s; la Junta de agua que concentra más del 47% del agua es La Victoria. El caudal real corresponde solamente al 85% del adjudicado en perjuicio dela comunidad. El total de

usuarios a nivel parroquia es 977, la Junta más representativa es La Victoria. Solo dos sectores cuentan con áreas protegidas como es

el Calvario y Santo Domingo, situación que incide en la

disminución de los caudales.

Cuadro 3. Juntas Administradoras de Agua. Parroquia La Victoria 2015

Nombre de la JAAP Caudal adjudicado (l/s)

Caudal real (l/s)

Calidad del agua

N° de usuarios /as

Área protegida (ha)

Santa Rosa Chilcaloma 0,98

0,35 regular 26 0

La Victoria(El Centro, San José, El Tejar, Santa Rosa, Mulinlivi norte y Centro )

4,00 3,75 regular 600 0

Collantes Chucutisi 0,77

0,40 regular 26 0

Santo Domingo 0,30

0,30 bueno 35 0,2

El Calvario 1,2

1,2 bueno 90 70

El Tejar, El Paraiso 1,2

1,2 regular 200 0

TOTAL 8,45

7,2 977 70,2

Elaboración: Consultora R&V

Fuente: Talleres Participativos, actualización PDOT. La Victoria 2015

Page 10: Administración 2014-2019lavictoria.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2017/...Presentan topografía que varía entre ligeramente inclinada a extremadamente empinada) y en muy poca

Gobierno Autónomo Descentralizado

Parroquial Rural de La Victoria RUC 0560019480001

10

1.8 Tipos de suelos

El tipo de suelo más frecuente en la parroquia La Victoria es el entisol (suelos minerales derivados tanto de materiales aluviónicos como residuales, de textura moderadamente gruesa a fina, de topografía variable entre plana a extremadamente empinada), seguido del molisol (suelos superficiales a moderadamente profundos, con epipedónmólico, desarrollados de materiales volcánicos y sedimentarios; tienen horizontes superficiales oscurecidos, estructurados en gránulos bien desarrollados de consistencia friable y dotados suficientemente de bases, principalmente Ca y Mg. Presentan topografía que varía entre ligeramente inclinada a extremadamente empinada) y en muy poca cantidad el inceptisol (suelos derivados tanto de depósitos fluviónicos como residuales, y están formados por materiales líticos de naturaleza volcánica y sedimentaria. Son superficiales a moderadamente profundos y de topografía plana a quebrada. Morfológicamente presentan perfiles de formación incipiente, en los cuales se destaca la presencia de un horizonte cámbico (B) de matices rojizos a pardo amarillento rojizo, excepcionalmente pardo amarillentos, y con evidencias darás de alteración y no de material iluviado). Conforme lo señalado a continuación:

Mapa 9. Taxonomía de suelos Parroquia La Victoria

Elaboración: Consultora R&V Fuente: Talleres Participativos, actualización PDOT. La

Victoria 2015

1.8.1 Textura

La textura del suelo de La Victoria es gruesa, fina y media, siendo más frecuentas las texturas gruesa y fina.

Page 11: Administración 2014-2019lavictoria.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2017/...Presentan topografía que varía entre ligeramente inclinada a extremadamente empinada) y en muy poca

Gobierno Autónomo Descentralizado

Parroquial Rural de La Victoria RUC 0560019480001

11

Mapa 10. Texturas de suelos Parroquia La Victoria

Elaboración: Consultora R&V Fuente: Talleres Participativos, actualización PDOT. La

Victoria 2015

1.8.2 Erosión

En laParroquia La Victoria se han identificado zonas con alta, baja, moderada y nula erosión. Los sectores de alta erosión son Santa Rosa de Chilcaloma y El Calvario en tanto que el sector de Mulinlivi presenta nulo riesgo de erosión.

Mapa 11. Zona con susceptibilidad a la erosión

Parroquia La Victoria Elaboración: Consultora R&V

Fuente: Talleres Participativos, actualización PDOT. La Victoria 2015

1.8.3 Pendientes

En la Parroquia La Victorias se han determinado pendientes abruptas, débiles, fuertes, regular, irregulares y muy fuertes. Los sectores de pendientes muy fuertes (50-70 %) se ubica en Collantes, EL Calvario, Santo Domingo y parte de Santa Rosa de Chicaloma. En tanto que el sector de Santa Rosa de Chicaloma presenta pendiente fuerte

Page 12: Administración 2014-2019lavictoria.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2017/...Presentan topografía que varía entre ligeramente inclinada a extremadamente empinada) y en muy poca

Gobierno Autónomo Descentralizado

Parroquial Rural de La Victoria RUC 0560019480001

12

con un 25-50% de pendiente. Los sectores de El tejar, Centro y San José evidencian pendiente regular, suave o ligeramente ondulada. Finalmente los sectores de SantaRosa, Mulinlivi Norte y Mulinlivi Centro presentan una pendiente plana o casi plana del 0- 5 %.

Mapa 12. Pendientes Parroquia La Victoria. 2015

Elaboración: Consultora R&V Fuente: Talleres Participativos, actualización PDOT. La

Victoria 2015

1.2 Inundaciones

Los sectores propensos a inundaciones son Santa Rosa, Mulinlivi Norte y Nulinlivi Centro. Como se detalla a continuación:

Mapa 13. Zonas propensas a inundaciones. Parroquia La

Victoria. 2015 Elaboración: Consultora R&V

Fuente: Talleres Participativos, actualización PDOT. La Victoria 2015

Page 13: Administración 2014-2019lavictoria.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2017/...Presentan topografía que varía entre ligeramente inclinada a extremadamente empinada) y en muy poca

Gobierno Autónomo Descentralizado

Parroquial Rural de La Victoria RUC 0560019480001

13

II. Componente socio-cultural

Page 14: Administración 2014-2019lavictoria.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2017/...Presentan topografía que varía entre ligeramente inclinada a extremadamente empinada) y en muy poca

Gobierno Autónomo Descentralizado

Parroquial Rural de La Victoria RUC 0560019480001

14

II. Componente socio-cultural

2.1 Organización social 2.1.1 Mapeo de actores

En la Parroquia La Victoria existen actores sociales e

institucionales que desarrollan acciones en el marco de

sus competencias y responsabilidades, con niveles de

coordinación con el GAD parroquial que van de medio a

bajo, como se destaca a continuación:

Gráfico 3. Mapeo de Actores. Parroquia La Victoria 2015

Elaboración: Consultora R&V Fuente: Talleres Participativos, actualización PDOT. La

Victoria 2014 y PDOT 2015

Cabe indicar que existe minina presencia de grupos de niños, niñas, adolescentes, jóvenes y mujeres y en el caso de existir su gestión es específica en cuanto a ámbito de cada organización, siendo su intervención por el desarrollo parroquial escasa o nula.

2.1.2 Tejido social

El tejido social de la parroquia está construido

fundamentalmente por organizaciones de artesanos,

clubes deportivos, asociaciones de mujeres, directorios

de agua. Se evidencia una notoria ausencia de

agrupaciones de jóvenes, niños, niñas y adolescentes.

Del análisis realizado en el 2013 se desprende que las

organizaciones constituidas evidencias un importante

nivel de toma de decisiones dentro de su estructura,

tienen capacidad de solucionar sus problemas, gestionar

obras y realizar propuestas fuera de su territorio o

ámbito.

Page 15: Administración 2014-2019lavictoria.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2017/...Presentan topografía que varía entre ligeramente inclinada a extremadamente empinada) y en muy poca

Gobierno Autónomo Descentralizado

Parroquial Rural de La Victoria RUC 0560019480001

15

Gráfico 4. Tejido social. Parroquia La Victoria. 2015

Elaboración: Consultora R&V Fuente: Talleres Participativos, actualización PDOT. La

Victoria 2015

2.1.3 Institucionalidad del GAD parroquial

El GAD parroquial desarrolla sus actividades en el marco

de sus competencias contempladas en la COOTAD, ha

constituido comisiones integradas por vocales.

Su gestión se guía en el plan de ordenamiento territorial,

promueve procesos de participación ciudadana y buenos

niveles de coordinación interinstitucional.

Los niveles de gobernabilidad son aceptables, puesto que

cada miembro del GAD pertenece a varios partidos y

movimientos políticos tales como Pachakutik (Presidente

del GAD), Alianza País, Avanza, Creo, OCP (Movimiento

Local).

El GAD parroquial no cuenta con un sistema de archivos

de documentos históricos, ni un registró actualizado de

las organizaciones sociales.

2.2 Salud y saneamiento

2.2.1 Unidades básicas sanitarias-UBS

El 15% de las viviendas de la parroquia La Victoria no

cuentan con UBS, el 16% posee UBS fuera de la vivienda,

el 69% cuenta con el servicio al interior de la vivienda. El

mayor déficit está en el Collantes Chucutisi seguido de

Santa Rosa de Chilcaloma. El déficit total de la parroquia

es 70 UBS, posteriores a la última entrega realizada en el

mes de septiembre del 2015 por parte del GAD M de

Pujilí.

Page 16: Administración 2014-2019lavictoria.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2017/...Presentan topografía que varía entre ligeramente inclinada a extremadamente empinada) y en muy poca

Gobierno Autónomo Descentralizado

Parroquial Rural de La Victoria RUC 0560019480001

16

Cuadro 4. Unidades Básicas Sanitaria- BAÑOS. Parroquia La Victoria 2015

Nombre del barrio/ sector

N° total de viviendas

N° viviendas que cuentan con UBS

En la vivienda interna

Fuera de la vivienda No cuentan

Santa Rosa Ilinchisi 22 0 19 3

El centro 250 200 27 23

Collantes Cucutisi 48 0 39 9

Santo Domingo 42 28 4 10

El Calvario 100 64 18 18

El Paraíso 65 34 26 5

El Tejar 165 64 90 11

San José 45 11 25 9

Mulinlivi Centro 60 21 27 12

Santa Rosa de Chilcaloma 32 7 14 11

Mulinlivi Norte 43 5 30 8

Total 872 434 319 119

Porcentaje 100 50 37 14

Elaboración: Consultora R&V Fuente: Talleres Participativos, actualización PDOT. La

Victoria 2015

2.2.2 Sistemas de alcantarillado sanitario

El 47% de las viviendas de la Parroquia La Victoria no

cuentan con alcantarillado sanitario, los sectores

Collantes Chucutisi y Santa Rosa no disponen del

servicio, en tanto que el Barro Centro es el mejor

atendido de la parroquia.

Cuadro 5. Alcantarillado Sanitario. Parroquia La Victoria 2015

Nombre del barrio/ sector

N° total de

viviendas

N° viviendas que cuentan con

alcantarillado

El Centro 250 200

Santo Domingo 42 16

Total 292 216

Porcentaje 100 74

Elaboración: Consultora R&V

Fuente: Talleres Participativos, actualización PDOT. La Victoria 2015

2.2.3 Sistemas de recolección de basura

El 48% de las familias de la Parroquia La Victoria queman

los desperdicios domésticos, en tanto que el 33% acceso

al servicio de recolección de basura provisto por el GAD

de Pujilí; el restante porcentaje des despojan de

desechos a través en pozos de tierra o en las riveras de

las acequias o quebradas.

Page 17: Administración 2014-2019lavictoria.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2017/...Presentan topografía que varía entre ligeramente inclinada a extremadamente empinada) y en muy poca

Gobierno Autónomo Descentralizado

Parroquial Rural de La Victoria RUC 0560019480001

17

2.3 Educación y cultura

2.3.1 Personas con discapacidad

Un 70 % de personas con discapacidad no asiste a

instituciones especializadas, de acuerdo al siguiente

detalle:

Cuadro 6. Personas con discapacidad. Parroquia La Victoria 2015

Asistencia a centros especializados

N° de personas

Si 38

No 181

Se ignora 41

Total 260

Elaboración: Consultora R&V Fuente: Talleres Participativos, actualización PDOT. La

Victoria 2015

Gráfico 5. Porcentaje de asistencia a centros especializados de personas con discapacidad. Parroquia La Victoria 2015 Elaboración: Consultora R&V Fuente: Talleres Participativos, actualización PDOT. La Victoria 2015

2.3.2 Analfabetismo

Solo el 11% de la población total de la parroquia es

analfabeta, lo que corresponde a 292 personas de un

total de 2762 habitantes. Las mujeres presentan un A

porcentaje más alto de analfabetismo que corresponde

al 0,68 % en relación a los hombres que alcanzan el

0,68%

Page 18: Administración 2014-2019lavictoria.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2017/...Presentan topografía que varía entre ligeramente inclinada a extremadamente empinada) y en muy poca

Gobierno Autónomo Descentralizado

Parroquial Rural de La Victoria RUC 0560019480001

18

Cuadro 7. Analfabetismo. Parroquia La Victoria. 2015

Sexo Sabe leer y escribir

Total Si % no %

Hombre 1215 0,49 94 0,32 1309

Mujer 1255 0,51 198 0,68 1453

Total 2470 1,00 292 1,00 2762

Porcentaje 0,89

0,11

1,00

Elaboración: Consultora R&V Fuente: Talleres Participativos, actualización PDOT. La Victoria 2015

Gráfico 6. Analfabetismo parroquia La Victoria. 2015

Elaboración: Consultora R&V Fuente: Talleres Participativos, actualización PDOT. La

Victoria 2015

2.3.3 Asistencia a centros educativos

El 90% de los estudiantes en edad escolar asisten a

centros educativos fiscales

Cuadro 8. Asistencia a Centros Educativos. Parroquia La Victoria. 2015

Establecimiento de enseñanza

Hombres Mujeres Total Porcentaje

Fiscal 456 449 905 90%

Particular 50 48 98 10%

Fiscomisional 2 4 6 1%

Municipal

2 2 0,02%

total 508 503 1011 100%

Elaboración: Consultora R&V

2.4 Desnutrición crónica

La desnutrición crónica en la parroquia La Victoria está

muy por encima del promedio nacional (19 puntos) y 30

puntos por encima del promedio provincial.

Page 19: Administración 2014-2019lavictoria.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2017/...Presentan topografía que varía entre ligeramente inclinada a extremadamente empinada) y en muy poca

Gobierno Autónomo Descentralizado

Parroquial Rural de La Victoria RUC 0560019480001

19

Cuadro 9. Desnutrición crónica. Parroquia La Victoria. 2014

Localidad Porcentaje

País 45,1

Provincia de Cotopaxi 34

Cantón Pujilí 66,8 Parroquia La Victoria 64,3

Elaboración: Consultora R&V Fuente: PDOT. La Victoria 2011

2.5 Desnutrición global

La desnutrición global en la parroquia la victoria está

sobre el promedio nacional y provincial en 13 y 31

puntos respectivamente, lo que da cuentas de la

situación de vulnerabilidad de la población.

Cuadro 10. Desnutrición global

Localidad Porcentaje País 33,9

Provincia de Cotopaxi 15

Cantón Pujilí 48,9

Parroquia La Victoria 46,9 Elaboración: Consultora R&V

Fuente: PDOT. La Victoria 2011

2.6 Infraestructura recreativa

En el 40% de sectores de la parroquia no existen

infraestructura recreativa, en tanto que en el 60% de no

realiza actividades recreativas. Algunos sectores

participan en campeonatos, el Barrio Centro realiza

mantenimiento y uso adecuado de los espacios.

Cuadro 11. Infraestructura recreativa

Nombre del barrio/ sector

Infraestructura recreativa

Actividades recreativas

Existe No existe Existe No existe

Santa Rosa Ilinchisi

X

X

El centro x

x

Collantes Cucutisi x

x

Santo Domingo

X

x

El Calvario x

x

El Paraíso

x

x

El Tejar x

x

San José x

x

Mulinlivi Centro x

x

Santa Rosa de Chilcaloma

x

x

Mulinlivi Norte x

x

Santa Rosa Ilinchisi

x

x

Sumatoria 8 4 6 6

Porcentaje 67 33 33 67

Elaboración: Consultora R&V Fuente: Talleres Participativos, actualización PDOT. La

Victoria 2015

Page 20: Administración 2014-2019lavictoria.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2017/...Presentan topografía que varía entre ligeramente inclinada a extremadamente empinada) y en muy poca

Gobierno Autónomo Descentralizado

Parroquial Rural de La Victoria RUC 0560019480001

20

III. Componente económico

Page 21: Administración 2014-2019lavictoria.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2017/...Presentan topografía que varía entre ligeramente inclinada a extremadamente empinada) y en muy poca

Gobierno Autónomo Descentralizado

Parroquial Rural de La Victoria RUC 0560019480001

21

III. Componente económico 3.1 Artesanías en barro

La alfarería es la principal actividad económica de la parroquia la victoria, su origen data de 1750, se origina en el barrio El Tejar, especialmente en la elaboración de tejas de color rojo.

Desde 1991 se crean organizaciones tales como: Agrupación de alfareros, tejeros y operarios; Unión de alfareros de La Victoria; Asociación de Productores alfareros de La Victoria.

En los últimos años, las artesanías se han diversificado, mejorado su calidad y especializado en la elaboración, acabado y pintura; incluso se ha reemplazado el plomo con materiales alternativos, libres de contaminación. Su comercialización se realiza a nivel local y nacional. En el mes de noviembre se realiza una la Feria de Finados con gran acogida de la colectividad.

Los talleres de elaboración de artesanías son emprendimientos familiares, así como los almacenes de expendio de productos; mismos que, en algunos casos se hallan deteriorados. Su vinculación a la oferta de servicios turísticos es una potencialidad.

Cuadro: 1. Tipo de artesanía de barro por comunidad o barrio. Parroquia La Victoria. 2015

Barrio/ comunidad

Tipo de cerámica

Utilitaria Decorativa Construcción

Barrios,

comunidades

de la

Parroquia La

Victoria

Pondos Tinajas Tiestos Floreros

Ollas Maceteros Bases Macetas

Teja vidriada Tejuelos

Floreros Maceteros Ollas encantadas

Bases Troncos

Elaboración: Consultora R&V 3.2 Agrícola

La agricultura en la parroquia La Victoria se constituye en una actividad de seguridad alimentaria, puesto que las condiciones agroecológicas del territorio, calidad del suelo, escasez de aguad e riego y disponibilidad de tierra son limitados. Los principales productos agrícolas de la parroquia son:

Page 22: Administración 2014-2019lavictoria.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2017/...Presentan topografía que varía entre ligeramente inclinada a extremadamente empinada) y en muy poca

Gobierno Autónomo Descentralizado

Parroquial Rural de La Victoria RUC 0560019480001

22

Papa

Maíz

Cebolla

Cebada

Fréjol

Chocho

Lenteja

Zambo

Zapallo

Quinua

Arveja

3.2.1 Rubro maíz suave seco

El maíz es un cereal que se cultiva de manera tradicional en asociación con fréjol voluble y zambo. Su producción es dedicada al autoconsumo tanto en fresco como en seco. Su productividad promedio es de 350 kg/ha, baja en relación al promedio nacional que es de 1716 kg/ha.

3.2.2 Rubro papa

Se trata de un cultivo dedicado al autoconsumo, su producción es marginal, en razón de sus requerimientos de agua de riego o humedad relativa. Su productividad

promedio es de 650 kg/ha, muy baja en relación al promedio nacional de 2819 kg/ha.

3.3 Pecuaria

Los animales, como parte de los sistemas de producción campesino, se constituyen en una caja de ahorro ante contingencias familiares, su producción no es masiva ni se constituye en un referente económico de la parroquia. Las principales especies pecuarias son:

Aves De Corral

Ganado Bovino

Ovinos

Cuyes

Chanchos

Conejos

Chivos

3.3.1 Animales mayores

Algunas familias, incluyen en su sistema de producción a sistemas de crianza que incluyen bovinos, ovinos y chanchos. No obstante su producción no es destinada al mercado, puesto que es marginal, sus volúmenes no generan utilidades. Los ovinos se alimentan de pastizales naturales lo cual afecta la conservación del ecosistema.

Page 23: Administración 2014-2019lavictoria.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2017/...Presentan topografía que varía entre ligeramente inclinada a extremadamente empinada) y en muy poca

Gobierno Autónomo Descentralizado

Parroquial Rural de La Victoria RUC 0560019480001

23

3.3.2 Animales menores

Los animales menores se constituyen en el complemento de la seguridad alimentaria. Cabe indicar que existen emprendimientos individuales y colectivos en la parroquia, que insinúan las potencialidades de la zona para la producción avícola.

3.4 Artesanías – shigras

Algunas mujeres de la parroquia desarrollan una actividad tradicional como es el tejido de shigras (carteras elaboradas a mano con hilo de cabuya), es una prenda de vestir muy atractiva para los turistas nacionales y extranjeros; no obstante se requiere su perfeccionamiento para que sea competitivo y su colocación en el mercado en espacios adecuados para su exhibición.

3.5 Turismo

La Parroquia La Victoria es visitada de manera

permanente por turistas para la adquisición de

artesanías, no obstante su permanencia es corta, con lo

cual no se aprovecha su presencia en otros servicios que

podría ofertar la zona.

Se han identificado una serie de atractivos naturales,

culturales e históricos con potencialidades turísticas. Al

momento no se desarrollan productos turísticos que

atraigan al turismo nacional o internacional.

Cuadro 12. Atractivos turísticos. Parroquia La Victoria 2015

Elaboración: Consultora R&V Fuente: Talleres Participativos, actualización PDOT. La

Victoria 2015

Comunidades/ Sectores

Atractivos existentes

Barrios y

comunidades de la

parroquia La Victoria

Fiesta de la Cerámica

Artesanías

Museo

Feria de Finados Fiesta de la Virgen de las Victorias Sesión solemne de Parroquialización El Mortiñal

Tandaloma – El Mirador

Minas de Barro

Pase del Niño de Isinche

Pirámide Misión Geodésica

Alfarería

Hacienda

Page 24: Administración 2014-2019lavictoria.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2017/...Presentan topografía que varía entre ligeramente inclinada a extremadamente empinada) y en muy poca

Gobierno Autónomo Descentralizado

Parroquial Rural de La Victoria RUC 0560019480001

24

3.6 Ocupación de la población

La ocupación más frecuente en la parroquia es la

artesanal con el 21% de representatividad, siendo las

mujeres las que han desarrollado más esta actividad

67%); así también el 21% son agricultores, sin descartar

que existen casos frecuentes de pluriactividad (artesanal-

agrícola).

Ocupación de la población. Parroquia La Victoria 2015 Elaboración: Consultora R&V

Page 25: Administración 2014-2019lavictoria.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2017/...Presentan topografía que varía entre ligeramente inclinada a extremadamente empinada) y en muy poca

Gobierno Autónomo Descentralizado

Parroquial Rural de La Victoria RUC 0560019480001

25

IV. Componente de asentamientos humanos

Page 26: Administración 2014-2019lavictoria.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2017/...Presentan topografía que varía entre ligeramente inclinada a extremadamente empinada) y en muy poca

Gobierno Autónomo Descentralizado

Parroquial Rural de La Victoria RUC 0560019480001

26

IV. Componente de asentamientos humanos

La parroquia La Victoria, cuenta con comunidades y sectores fundados en el siglo anterior y otros en la presente década; no obstante se trata de asentamientos humanos andinos pertenecientes al Pueblo Panzaleo.

Cuadro 13. Límites de comunidades/ barrios. Parroquia La Victoria 2015

Comunidad/ Barrio Límite norte Límite sur Límite este Límite oeste Observaciones

Santa Rosa Chilcaloma Maca Atápulo y bellavista Collantes Chucutisi El tejar y Bellavista Maca Atapulo Fundado como barrio el 16 de noviembre del 2010

El Centro Acequia de Yaguartoa El Tejar

Quebrada de Talagche San José

Acequia de Riego Yayuartoa Mulinliví

Santo domingo y el calvario

Fundado como barrio el 10 de junio de 1935

Collantes Chucutisi

Comuna Maca Grande, Poalo, barrio Santa Rosa de Chilcaloma Bellavista

El Calvario, Santo Domingo Collas

El tejar y Santa Rosa de Chilcaloma Collas y Maca grande

Fundado como comunidad el 21 de agosto de 1971

Santo Domingo El Calvario, El Centro, Collantes Chucutisi San José Collas bajo El centro San José y Mulinliví Collas

EL Calvario El Tejar Santo Domingo, El Centro El Centro y El Tejar

Collantes Chucutisi, Santo Domingo

Fundado como comunidad en 1973

El Paraíso Poaló El Tejar Santa Rosa El Tejar

El Tejar Poaló El Centro y El Calvario Santa Rosa de Ilinchisí Santa Rosa de Chilcaloma

San José El Centro, Santo Domingo Parroquia La Matriz del Cantón Pujilí Mulinliví Centro

Parroquia La Matriz del Cantón Pujilí

Mulinliví Centro Mulinliví Norte Parroquia La Matriz del Cantón Pujilí

Parroquia once de Noviembre Cantón Latacunga El Centro y San José

Mulinliví Norte Santa Rosa de Ilinchisi y el Tejar

Mulinliví Centro Santa Rosa de Ilinchisi y Parroquia once de Noviembre Cantón Latacunga El Centro y El Tejar

Santa Rosa de Chilcaloma

Parroquia Poaló del cantón Latacunga

El Calvario y Collantes Chucutisi El Tejar y El Calvario

Parroquia Poaló del cantón Latacunga y Parroquia La Matriz del Cantón Pujilí

Elaboración: Consultora R&V

Fuente: Talleres Participativos, actualización PDOT. La Victoria 2015

Page 27: Administración 2014-2019lavictoria.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2017/...Presentan topografía que varía entre ligeramente inclinada a extremadamente empinada) y en muy poca

Gobierno Autónomo Descentralizado

Parroquial Rural de La Victoria RUC 0560019480001

27

4.1 Infraestructura comunitaria

Cada comunidad o barrio de la Parroquia La Victoria ha evolucionado en su estructura educativa, social, productiva, recreativa a su propio ritmo o interés; siendo el Barrio Centro el más provisto de infraestructura tal como se señala a continuación:

Mapa 14. Infraestructura comunitaria. Parroquia La

Victoria. 2015 Elaboración: Consultora R&V

Fuente: Talleres Participativos, actualización PDOT. La Victoria 2015

4.2 Gestión de riesgos

4.2.1 Problemática ambiental

Los problemas más recurrentes en las comunidades y sectores de la Parroquia La Victoria son: la disposición de la basura, la erosión del suelo a causa del viento, el humo que se genera en la elaboración de artesanías y la presencia de chanchos en las zonas pobladas.

Cuadro 14. Problemas ambientales. Parroquia La Victoria. 2015

Barrio Problemas ambientales

Barrios y comunidades de la

parroquia La Victoria

Viento

Erosión del suelo

Basura

Humo

Chanchos en el interno del sector urbano

Aire de mala calidad

Elaboración: Consultora R&V Fuente: Talleres Participativos, actualización PDOT. La

Victoria 2015

Page 28: Administración 2014-2019lavictoria.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2017/...Presentan topografía que varía entre ligeramente inclinada a extremadamente empinada) y en muy poca

Gobierno Autónomo Descentralizado

Parroquial Rural de La Victoria RUC 0560019480001

28

4.2.2 Amenazas ambientales y antrópicas

Las principales amenazas en la parroquia La Victoria son: incendios forestales, deslaves, inseguridad, presencia de una falla geológica, deslaves, existencia de quebradas. Cuadro 15. Amenazas ambientales y antrópicas

Comunidad/Barrio Amenaza Vulnerabilidad

Barrios y comunidades de la Parroquia La Victoria

Incendios

Familias

Deslaves

Incendios forestales

Inseguridad

Falla geológica

Deslaves

Quebradas

Elaboración: Consultora R&V Fuente: Talleres Participativos, actualización PDOT. La

Victoria 2015

4.2.3 Priorizaciones de acciones para la

gestión de riesgos

Las acciones priorizadas por barrios y comunidades de la parroquia La Victoria son: capacitaciones, patrullas barriales, implementos de acción en el corto, mediano y largo plazo.

Cuadro 16. Matriz de Priorizaciones de acciones para la gestión de riesgos

Comunidad/ Barrio

Acciones propuestas

Corto plazo 1 año

Mediano plazo 2 a 3 años

Largo plazo de 4 años en adelante

Barrios y

comunidades

de la

Parroquia La

Victoria

Capacitaciones x

Patrullas Barriales x x

Implementos de acción

x x

Unidad de policía comunitaria

x

Elaboración: Consultora R&V Fuente: Talleres Participativos, actualización PDOT. La

Victoria 2015

Page 29: Administración 2014-2019lavictoria.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2017/...Presentan topografía que varía entre ligeramente inclinada a extremadamente empinada) y en muy poca

Gobierno Autónomo Descentralizado

Parroquial Rural de La Victoria RUC 0560019480001

29

V. Componente de movilidad, energía y conectividad

Page 30: Administración 2014-2019lavictoria.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2017/...Presentan topografía que varía entre ligeramente inclinada a extremadamente empinada) y en muy poca

Gobierno Autónomo Descentralizado

Parroquial Rural de La Victoria RUC 0560019480001

30

V. Componente de movilidad, energía y conectividad 5.1 Movilidad de la población

A partir de 1998 a causa de la conflictividad económica y política se produjo una migración hacia Italia, España y Estados Unidos esta tendencia también se reprodujo en la parroquia La Victoria.

5.1.1 Migración interna

La migración más frecuente es de los hombres en edad económicamente activa, especialmente hacia la ciudad de Quito para desempeñarse en actividades de albañilería, servicio doméstico y venta de artesanías. Otra forma de migración es la estudiantil, puesto que un promedio de 10 personas viven en la ciudad de Quito.

5.1.2 Migración externa

Se han identificado un total de 31 migrantes, la mayor parte se ubican en Europa, según el siguiente detalle:

Gráfico 7. Migración externa. Parroquia La Victoria 2014 Elaboración: Consultora R&V

Fuente: Talleres Participativos, actualización PDOT. La Victoria 2015

No obstante, la crisis inmobiliaria de España y financiera de Estados Unidos, impulsa el retorno de migrantes, con lo cual se prevé que esta constante se reproduzca en la Parroquia La Victoria.

5.1.3 Histórico de migración

La mayor migración se evidencia a inicios del año 2000 como consecuencia de la crisis económica del país, no obstante para finales de tal década hay una notable disminución tal como se destaca en el gráfico siguiente:

Page 31: Administración 2014-2019lavictoria.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2017/...Presentan topografía que varía entre ligeramente inclinada a extremadamente empinada) y en muy poca

Gobierno Autónomo Descentralizado

Parroquial Rural de La Victoria RUC 0560019480001

31

Gráfico 8. Histórico de migración. Parroquia La Victoria

2015 Elaboración: Consultora R&V

Fuente: Talleres Participativos, actualización PDOT. La Victoria 2015

5.2 Redes viales

En la parroquia La Victoria existe un total de 64.1 km de vías principales y secundarias, de acuerdo al siguiente detalle:

Cuadro 17: Vías de la Parroquia La Victoria. 2015

Tipo de vía Km Camino de herradura 3,2

Camino de verano 12,6

Carretera pavimentada 11,3 Carretera sin pavimentar 17,7

Sendero o vereda 18,5

Vías urbanas 0,9

Total 64,1

Fuente: PDOT La Victoria 2011 Elaboración: Consultora R&V

Fuente: Talleres Participativos, actualización PDOT. La Victoria 2015

5.2.1 Vías

Las vías rurales de la parroquia La Victoria suman 22 km, conectan las comunidades y barrios, de acuerdo al siguiente detalle:

Page 32: Administración 2014-2019lavictoria.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2017/...Presentan topografía que varía entre ligeramente inclinada a extremadamente empinada) y en muy poca

Gobierno Autónomo Descentralizado

Parroquial Rural de La Victoria RUC 0560019480001

32

Cuadro 18. Vías rurales Parroquia La Victoria. 2015

Comunidad/ barrio

km Estado Ancho

de vía Bueno Regular Malo

Santa Rosa- La Victoria

3 X 3

Mulinliví 1 X 6

Mulinliví – Mosquera

3 X 3

San José 3 X 6

Santo Domingo

2 X 3

Collas 5 X 4

La Victoria Centro

3 X 4

Talagche 2 X 4

Total 22

Fuente: PDOT Pujilí Elaboración: Consultora R&V

Fuente: Talleres Participativos, actualización PDOT. La Victoria 2015

5.2.2 Puentes y Pasos de agua

Existe un total de 20 puentes y pasos de agua en la Parroquia La Victoria que requieren mantenimiento permanente. Cuadro 19. Puentes de La Parroquia La Victoria. 2015

Comunidad/ Barrio

Número de puentes y pasos de agua

San José 3

El Paraíso 2

Santo Domingo 3

Centro 2

Santa Rosa Ilinchisí

1

El Tejar 3

El Calvario 3

Mulinliví 3 Total 20

Elaboración: Consultora R&V Fuente: Talleres Participativos, actualización PDOT. La

Victoria 2015

Page 33: Administración 2014-2019lavictoria.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2017/...Presentan topografía que varía entre ligeramente inclinada a extremadamente empinada) y en muy poca

Gobierno Autónomo Descentralizado

Parroquial Rural de La Victoria RUC 0560019480001

33

5.3 Transporte y frecuencias La Cooperativa 14 de octubre tiene frecuencias de lunes a domingo. En tanto que la cooperativa de camionetas Quisacumbe realiza recorridos permanentes de acuerdo a la disponibilidad de pasajeros.

5.4 Energía

De los 10 barrios y comunidades de la Parroquia La Victoria, solo el Santo Domingo no cuenta con el servicio de energía eléctrica.

5.5 Conectividad

El 66 % de la población de la parroquia cuenta con telefonía fija, especialmente en el Centro Parroquial y barrios cercanos. La telefonía móvil es más difundida especialmente en la población joven y adulta.

5.5.1 Internet

El acceso a internet por parte de la población, es limitado, especialmente en sectores alejados al centro parroquial.

Page 34: Administración 2014-2019lavictoria.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2017/...Presentan topografía que varía entre ligeramente inclinada a extremadamente empinada) y en muy poca

Gobierno Autónomo Descentralizado

Parroquial Rural de La Victoria RUC 0560019480001

34

VI. Componentepolítico institucional y de participación ciudadana.

Page 35: Administración 2014-2019lavictoria.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2017/...Presentan topografía que varía entre ligeramente inclinada a extremadamente empinada) y en muy poca

Gobierno Autónomo Descentralizado

Parroquial Rural de La Victoria RUC 0560019480001

35

VI. Componentepolítico institucional y de participación ciudadana.

6.1 Seguridad ciudadana

Las causas de seguridad más frecuentes en la parroquia la victoria son: la presencia de terrenos baldíos, la falta de

iluminación, la falta de señalética vial, existencia de quebradas, falta de una UPC, falta de equipos de vigilancia, en menor

cantidad se evidencian los delitos contra las personas y el expendio de licores. EL Barrio Centro tiene mayor cantidad de

causantes de inseguridad seguido por el Calvario.

Seguridad ciudadana. Parroquia La Victoria 2015

Elaboración: Consultora R&V Fuente: Talleres Participativos, actualización PDOT. La Victoria 2015

Page 36: Administración 2014-2019lavictoria.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2017/...Presentan topografía que varía entre ligeramente inclinada a extremadamente empinada) y en muy poca

Gobierno Autónomo Descentralizado

Parroquial Rural de La Victoria RUC 0560019480001

36

Cuadro 20. Causas de inseguridad por barrios. Parroquia La Victoria 2015

Items Nivel Parroquial

Delitos contra la propiedad (Cabinas telefónicas, instituciones educativas, bancos, robo de animales) 3

Delitos a las personas 4

Delitos a domicilios 2

Delitos a empresas 1

Delitos contra automotores 1

Violencia intrafamiliar genera y maltrato infantil 0

Delitos sexuales 0

Muertes por accidentes de tránsito 0

Muertes por homicidios 0

Muertes por suicidios 0

Muertes accidentales 0

Locales expendio licores, drogas 0

Cochinerías 0

Discotecas, bares, karaokes, nigth club 0

Juegos de azar 1

Falta de iluminación 5

Terrenos baldíos 3

Falta de poda de arboles 5

Problemas de tránsito 4

Ventas informales 0

Lugares consumo alcohol 3

Falta señalética vial 5

Zonas de riesgo naturales (quebradas, lahares, inundaciones, deslizamiento, erupciones volcánicas, flujo de lodo, etc)

5

TOTAL 42

Elaboración: Consultora R&V Fuente: Talleres Participativos, actualización PDOT. La Victoria 2015

Page 37: Administración 2014-2019lavictoria.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2017/...Presentan topografía que varía entre ligeramente inclinada a extremadamente empinada) y en muy poca

Gobierno Autónomo Descentralizado

Parroquial Rural de La Victoria RUC 0560019480001

37

Anexos

Mapas Barrios de La Victoria

Anexo 1. Barrio Mulinlivi Norte

Elaboración: Consultora R&V Fuente: Talleres Participativos, actualización PDOT. La

Victoria 2015

Anexo 2. Barrio Mulinliví Centro

Elaboración: Consultora R&V Fuente: Talleres Participativos, actualización PDOT. La

Victoria 2015

Page 38: Administración 2014-2019lavictoria.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2017/...Presentan topografía que varía entre ligeramente inclinada a extremadamente empinada) y en muy poca

Gobierno Autónomo Descentralizado

Parroquial Rural de La Victoria RUC 0560019480001

38

Anexo 3. Barrio El Tejar

Elaboración: Consultora R&V Fuente: Talleres Participativos, actualización PDOT. La

Victoria 2015

Anexo 4. Barrios Collantes y Chilcaloma

Elaboración: Consultora R&V Fuente: Talleres Participativos, actualización PDOT. La

Victoria 2015

Page 39: Administración 2014-2019lavictoria.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2017/...Presentan topografía que varía entre ligeramente inclinada a extremadamente empinada) y en muy poca

Gobierno Autónomo Descentralizado

Parroquial Rural de La Victoria RUC 0560019480001

39

Anexo 5.Barrio La Victoria Centro

Elaboración: Consultora R&V Fuente: Talleres Participativos, actualización PDOT. La

Victoria 2015

Anexo 6. La Victoria Centro Urbano

Elaboración: Consultora R&V Fuente: Talleres Participativos, actualización PDOT. La

Victoria 2015

Page 40: Administración 2014-2019lavictoria.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2017/...Presentan topografía que varía entre ligeramente inclinada a extremadamente empinada) y en muy poca

Gobierno Autónomo Descentralizado

Parroquial Rural de La Victoria RUC 0560019480001

40

Anexo 7. San José Anexo 8. Santo Domingo Elaboración: Consultora R&V Elaboración: Consultora R&V Fuente: Talleres Participativos, actualización PDOT. Fuente: Talleres Participativos, actualización PDOT.

La Victoria 2015 La Victoria 2015

Page 41: Administración 2014-2019lavictoria.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2017/...Presentan topografía que varía entre ligeramente inclinada a extremadamente empinada) y en muy poca

Gobierno Autónomo Descentralizado

Parroquial Rural de La Victoria RUC 0560019480001

41

Anexo 9. El Calvario Anexo 10. El Paraíso Elaboración: Consultora R&V Elaboración: Consultora R&V Fuente: Talleres Participativos, actualización PDOT. Fuente: Talleres Participativos, actualización PDOT.

La Victoria 2015 La Victoria 2015

Page 42: Administración 2014-2019lavictoria.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2017/...Presentan topografía que varía entre ligeramente inclinada a extremadamente empinada) y en muy poca

Gobierno Autónomo Descentralizado

Parroquial Rural de La Victoria RUC 0560019480001

42

Anexo 11. Santa Rosa Illinchisí Anexo 12. Collantes Chucutisí Elaboración: Consultora R&V Elaboración: Consultora R&V Fuente: Talleres Participativos, actualización PDOT. Fuente: Talleres Participativos, actualización PDOT.

La Victoria 2015 La Victoria 2015

Page 43: Administración 2014-2019lavictoria.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2017/...Presentan topografía que varía entre ligeramente inclinada a extremadamente empinada) y en muy poca

Gobierno Autónomo Descentralizado

Parroquial Rural de La Victoria RUC 0560019480001

43

Anexo 13. Santa Rosa de Chilcaloma Elaboración: Consultora R&V

Fuente: Talleres Participativos, actualización PDOT. La Victoria 2015

Page 44: Administración 2014-2019lavictoria.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2017/...Presentan topografía que varía entre ligeramente inclinada a extremadamente empinada) y en muy poca

Gobierno Autónomo Descentralizado

Parroquial Rural de La Victoria RUC 0560019480001

44

El Concejo Municipal de Pujilí, en sesiones del 28 de abril

de 1935, 2 de mayo de 1935 y 10 de junio de 1935,

aprueban la Ordenanza que crea la Parroquia la Victoria,

perteneciente al cantón Pujilí, misma que es aprobada

mediante Acuerdo Ejecutivo N° 626 de 2 de mayo de

1936, emitido por el señor Ministro de Gobierno y

Municipalidades, publicado en el Registro Oficial N° 196

de 2w2 de mayo de 1936.

La Ordenanza aprobada con el Acuerdo Ejecutivo N° 626

de 2 de mayo de 1936, es publicada en el Registro Oficial

N° 190 de 15 de mayo de 1936.

Los límites de la Parroquia La Victoria, de acuerdo con el

instrumento antes referido, son:

Norte.- Una línea recta que toma el camino vecinal a

Sigchos que inicia en las cabeceras de la propiedad de la

señora Josefina Segovia y sigue por los linderos de la

finca del señor Luis Murriagui, cortando la loma de

Chucutisí, a tomar los linderos de la Propiedad de

Raymunda Mena, para luego enderezarse a seguir el

curso de la quebrada de Bonillas, de la cual toma su

dirección al frente para terminar tras la casa de Cristina

Pacheco;

Sur.- Una línea recta que parte del camino carretero

Collas-La Capilla en el punto donde existe un noque en la

propiedad del Sr. Zumba y toma los linderos de las

propiedades de los señores Antonio Russo y heredero de

Segundo Julio Cárdenas para enderezarse por la casa de

Manuel Olmos a coger la quebrada Guanto que es el

límite Sur de la Hacienda Mulinliví, para terminar en una

esquina de los terrenos del Dr. Víctor Maldonado;

Este.- Una recta que inicia en el término del lindero Sur

de la hacienda Mulinliví hacia el Este sigue el lindero

Oriental de la misma hacienda a coger el filo de la loma

Quizacumbe que es un camino vecinal de la misma

propiedad en este mismo lado, en donde sigue la recta

por terrenos de Rengifo Rengel y herederos de Villaroel,

cortando el camino vecinal Mulinliví – Illinchisí para salir

por detrás de la casa de Manuel Armendaris y la

delantera de César Fabara a enderezarse a la casa de

Tránsito Corrales. De donde coge el camino Poaló-

saquisilí en la loma de Illinchisí, para encontrar su

término en una zanja divisoria que existe tras la casa de

Cristina Pacheco; y,

Oeste.- El camino carretero Collas-La Capilla desde el

punto donde existe un noque en el sitio del Sr. Zumba,

hasta el empalme del camino vecinal que sale de La

Page 45: Administración 2014-2019lavictoria.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2017/...Presentan topografía que varía entre ligeramente inclinada a extremadamente empinada) y en muy poca

Gobierno Autónomo Descentralizado

Parroquial Rural de La Victoria RUC 0560019480001

45

Victoria por las montañas de Occidente con el antedicho

carretero, en las cabeceras de la propiedad que fue de la

señora Josefina Segovia, hoy de la comunidad de

Religiosas “Mariana de Jesús”, de Pujilí, y,

El tramo que colinda, en ese entonces con el vecino

Cantón Latacunga, es por el Este u Oriente, y de norte a

sur, son:

“Una recta que inicia en el término del lindero Sur de la

hacienda Mulinliví hacia el Este sigue el lindero Oriental

de la misma hacienda a coger el filo de la loma

Quizacumbe que es un camino vecinal de la misma

propiedad en este mismo lado, de donde sigue la recta

por los terrenos de Rengifo Rengel y herederos de

Villaroel, cortando el camino vecinal Mulinliví – Illinchisí,

para salir por tras de la casa de Manuel Armendaris y la

delantera de César Fabara a enderezarse a la casa de

Tránsito Corrales, de donde coge el camino Poaló –

Saquisilí en la loma de Illinchisí, para encontrar su

término en una zanja divisoria que existe tras la casa de

Cristina Pacheco.

Anexo 14. Histórico Creación, límites Parroquia La Victoria Elaboración: Consultora R&V

Fuente: GAD Municipal del Cantón Pujilí, actualización PDOT. La Victoria 2015

Page 46: Administración 2014-2019lavictoria.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2017/...Presentan topografía que varía entre ligeramente inclinada a extremadamente empinada) y en muy poca

Gobierno Autónomo Descentralizado

Parroquial Rural de La Victoria RUC 0560019480001

46

PLAN DE DESARROLLO Y

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL

GOBIERNO AUTÓNOMO

DESCENTRALIZADO PARROQUIAL

RURAL DE LA VICTORIA

ACTUALIZACIÓN 2014-2019

Page 47: Administración 2014-2019lavictoria.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2017/...Presentan topografía que varía entre ligeramente inclinada a extremadamente empinada) y en muy poca

Gobierno Autónomo Descentralizado

Parroquial Rural de La Victoria RUC 0560019480001

47

VISIÓN

“DESARROLLO ARTESANAL, AGROPRODUCTIVO Y TURÍSTICO COMO

MEDIOS QUE REVITALICEN LA CULTURA, COSTUMBRES E HISTORIA

EN UN ENTORNO ORDENADO SALUDABLE Y SOSTENIBLE”

MISIÓN

“EJERCER LA REPRESENTACIÓN DE LOS INTERESES COMUNES DE LA

POBLACIÓN, PROCURANDO LA CONSECUCIÓN DE SUS METAS,

NECESIDADES Y ASPIRACIONES, PROPORCIONANDO SERVICIOS DE

EXCELENTE CALIDAD PROCURANDO EL CUMPLIMIENTO EFICIENTE

EN TODOS LOS CAMPOS VINCULADOS A SUS COMPETENCIAS,

APORTANDO DE ESTA MANERA AL DESARROLLO LOCAL Y

BIENESTAR PARROQUIAL”

Page 48: Administración 2014-2019lavictoria.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2017/...Presentan topografía que varía entre ligeramente inclinada a extremadamente empinada) y en muy poca

Gobierno Autónomo Descentralizado

Parroquial Rural de La Victoria RUC 0560019480001

48

LÍNEAS ESTRATÉGICAS: I. Polo de desarrollo artesanal como herramienta, que

revitalice la cultura, costumbres e historia. II. Innovación de conocimientos con buenas prácticas. III. Una artesanía vinculada al turismo, como fuente

generadora de ingresos. IV. Acceso a servicios básicos y derechos

OBJETIVOS: I. Actualizar e implementar un plan de ordenamiento

territorial II. Facilitar la autogestión de los artesanos para formación

de microempresas artesanales en la parroquia vinculadas al turismo con prácticas sostenibles.

III. Mejorar la calidad de vida de la población mediante una infraestructura básica y servicios de calidad.

POLÍTICAS:

Garantizar que el proceso de fabricación de la cerámica y producción agropecuaria mantenga el equilibrio ambiental.

Crear normativas para el uso territorial y sectorización urbana, artesanal, de protección y recreación.

Cumplimiento de derechos y oportunidad especialmente de la población vulnerable.

ESTRATEGIAS: II. Coordinación interinstitucional con entidades públicas y

privadas para implementar el ordenamiento territorial. III. Capacitación y fortalecimiento de actores económicos y

sociales.

Page 49: Administración 2014-2019lavictoria.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2017/...Presentan topografía que varía entre ligeramente inclinada a extremadamente empinada) y en muy poca

Gobierno Autónomo Descentralizado

Parroquial Rural de La Victoria RUC 0560019480001

49

FODA DEL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL LA VICTORIA

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

Liderazgo de autoridades locales

Confianza en autoridades locales

Capacidad de gestión de autoridades parroquiales

Adecuada comunicación entre actores parroquiales

Unión entre ciudadanos y barrios

Solidaridad con el prójimo

Carisma para el relacionamiento público

Experiencia y profesionalismo en el trabajo artesanal

Existencia de políticas públicas para la inclusión de sectores vulnerables

Presencia de instituciones públicas y Privadas a nivel parroquial

Normativa vigente para la gestión de GAD parroquiales

Disponibilidad de presupuesto de GAD provincial, cantonal y parroquial para la inversión parroquial en el ámbito de sus competencias

DEBILIDADES AMENAZAS

Ausencia de medios de comunicación parroquial

Limitada conocimiento de la política pública

Escaso involucramiento de la población en la aplicación de planes y proyectos

Población con escasa motivación

Reducida participación ciudadana

Pérdida de la confianza en algunas prácticas institucionales

Aplicación de política partidista

Incumplimiento de la obra pública

Elaboración: Consultora R&V Fuente: Talleres Participativos, actualización PDOT. La Victoria 2015

Page 50: Administración 2014-2019lavictoria.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2017/...Presentan topografía que varía entre ligeramente inclinada a extremadamente empinada) y en muy poca

Gobierno Autónomo Descentralizado

Parroquial Rural de La Victoria RUC 0560019480001

50

TENDENCIAS EN EL TERRITORIO DIMENSIÓN VARIABLE ESCENARIO TENDENCIAL ESCENARIOS ALTERNATIVOS ESCENARIOS CONCERTADOS

1

AGUA

Escasez del recurso hídrico debido a los procesos de erosión y degradación de la cobertura vegetal.

Protección y regulación del servicio.

Protección y conservación.

Cobro por el servicio.

Uso adecuado mediante control y autoregulación.

Manejo de reservas hídricas

Gestión integrada del recurso hídrico

1

VEGETACIÓN

Disminución de la cobertura vegetal por los procesos de erosión, y prácticas agrícolas inadecuadas.

Procesos de regeneración natural.

Forestación y reforestación.

Protección mediante técnicas de regeneración, forestación, reforestación y agroforestería

1

SUELO

Se amplía la degradación de los suelos por erosión severa y prácticas agrícolas inadecuadas.

Regulación del uso del suelo.

Utilización de tecnología apropiada al territorio.

Aplicación de prácticas de conservación de suelos.

1

AIRE

Contaminación por la utilización de insumos tóxicos en la elaboración de las artesanías.

Restricciones del uso de materiales tóxicos.

Utilización de materiales menos contaminantes para la producción de artesanías.

Regulación, control y utilización de tecnologías limpias

Políticas de uso de materiales menos contaminantes.

2

PRODUCTIVO

Incremento de la producción y diversificación de cerámica para el mercado interno y externo.

Creación de zona turística artesanal.

Corredor vial de uso múltiple.

Adecuación de viviendas para receptar turistas.

Acuerdos con artesanos para definir políticas del uso del suelo.

Acuerdos para aplicación de buenas prácticas de manufactura

Page 51: Administración 2014-2019lavictoria.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2017/...Presentan topografía que varía entre ligeramente inclinada a extremadamente empinada) y en muy poca

Gobierno Autónomo Descentralizado

Parroquial Rural de La Victoria RUC 0560019480001

51

TENDENCIAS EN EL TERRITORIO DIMENSIÓN VARIABLE ESCENARIO TENDENCIAL ESCENARIOS ALTERNATIVOS ESCENARIOS CONCERTADOS

2

EMPLEO

Aumento de desempleo en jóvenes profesionales.

Fomento de empleo artesanal y de servicios.

Fomento de empleo para jóvenes profesionales.

Crear una bolsa de empleo en el GAD parroquial, con la participación de jóvenes profesionales.

Profesionalización en ramas artesanales y de servicios

2

AGRICULTURA

Implementar granjas integrales.

Diversificar la producción agropecuaria.

Fortalecer las tecnologías ancestrales agrícolas y la innovación tecnológica sostenible.

Fomento, incremento y diversificación de la producción.

Fortalecimiento de los sistemas de producción agropecuaria.

3

DISCAPACIDADES

Existe un incremento de niños y niñas con discapacidades.

Implementación de un Centro de Atención Integral a personas con discapacidad.

Fortalecer atención preventiva en salud familiar.

Generar espacios para la atención a niños y niñas con discapacidades.

Fortalecimiento de acuerdos con instituciones que atienden a niños y niñas con discapacidades.

Promover el cumplimiento de derechos.

Fomentar la inserción laboral

3

DESNUTRICIÓN

Aumento del índice de desnutrición en niños y niñas menores de 5 años.

Programa de atención a niños y niñas menores de cinco años.

Desarrollo de metodologías de atención a niños y niñas por parte de madres de familia.

Inserción de niños y niñas en programas estatales de atención prioritaria

4

ADMINISTRACIÓN

Se incorporan instrumentos técnicos, para la administración del GAD parroquial.

Proyecto de fortalecimiento institucional del GAD parroquial.

Incentivar la capacitación para el personal administrativo y vocales del GAD.

4

POLÍTICA

Incrementar acuerdos estratégicos interinstitucionales, para apoyar el desarrollo del GAD parroquial.

Proyecto de formación política dirigido a jóvenes líderes y líderesas

Acuerdos y convenios con instituciones para aplicación de proyecto de formación política

Page 52: Administración 2014-2019lavictoria.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2017/...Presentan topografía que varía entre ligeramente inclinada a extremadamente empinada) y en muy poca

Gobierno Autónomo Descentralizado

Parroquial Rural de La Victoria RUC 0560019480001

52

TENDENCIAS EN EL TERRITORIO DIMENSIÓN VARIABLE ESCENARIO TENDENCIAL ESCENARIOS ALTERNATIVOS ESCENARIOS CONCERTADOS

5

VIVIENDA

El desarrollo de la vivienda en la zona rural alta y rural baja no guarda armonía con la naturaleza.

El desarrollo urbanístico en el Centro Poblado no guarda una tipología urbanística.

Determinar parámetros urbanísticos diferenciados para cada zona del territorio.

Consolidado y consensuado un Plan de Ordenamiento Territorial.

5

SUELO DEL CENTRO POBLADO

Perímetro urbano del Centro Poblado concentrado.

El perímetro urbano del Centro Poblado se debe ampliar.

Regular la ampliación del perímetro urbano del centro Poblado.

Ampliar el perímetro urbano del Centro Poblado de acuerdo a tendencias de crecimiento poblacional y necesidades urbanísticas.

Regulación en función del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial.

5

POBLACIÓN

El crecimiento de la población está en un índice aceptable de densidad poblacional.

Desarrollo urbanístico en el Centro Poblado regulado.

Flujos migratorios internos aumentan la población de la parroquia.

Zonas de vivienda, producción, conservación y recreación determinadas

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial en plena ejecución.

6

VÍAS Y TRANSPORTE

Sistema vial mejorado, de acuerdo con las características y necesidades de cada zona.

Mejoramiento de las actuales vías.

Apertura de nuevas vías.

Restricción para la apertura de nuevas vías.

Apertura y mantenimiento de vías de acuerdo a las particularidades y necesidades de cada zona.

6

CONECTIVIDAD

Se incrementa el uso de tecnologías de la comunicación en el GAD.

Apertura para el acceso al uso de tecnologías de la comunicación.

Fomento del uso de nuevas tecnologías de la comunicación.

Gestión de frecuencias para radio comunitaria

Page 53: Administración 2014-2019lavictoria.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2017/...Presentan topografía que varía entre ligeramente inclinada a extremadamente empinada) y en muy poca

Gobierno Autónomo Descentralizado

Parroquial Rural de La Victoria RUC 0560019480001

53

TENDENCIAS EN EL TERRITORIO

DIMENSIÓN VARIABLE ESCENARIO TENDENCIAL ESCENARIOS ALTERNATIVOS

ESCENARIOS CONCERTADOS

7 RIESGOS Zonas con riesgo de deslaves, erosión hídrica y eólica

Elaboración de un Plan de contingencia ante desastres naturales y antrópicos.

Gestión para aplicación de Plan de contingencia

Gestión para implementación de obras de protección contemplados en Plan de contingencia

8 ORGANIZACIÓN Niños, niñas y adolescentes con bajo nivel de organización

Las organizaciones de niños, niñas, adolescentes y jóvenes se fortalecen con un proyecto de participación promocionada y dirigida por el GAD parroquial.

Proyecto que contiene como elemento principal la participación de niños, niñas, adolescentes y jóvenes.

Promoción de la participación ciudadana como derecho de niños, niñas y adolescentes

Propuesta de atención a niñez y adolescencia concertada con el Consejo Cantonal de Niñez y Adolescencia de Pujilí.

Page 54: Administración 2014-2019lavictoria.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2017/...Presentan topografía que varía entre ligeramente inclinada a extremadamente empinada) y en muy poca

Gobierno Autónomo Descentralizado

Parroquial Rural de La Victoria RUC 0560019480001

54

MATRIZ DE DIAGNÓSTICO TERRITORIAL

PROBLEMA FOCAL POR

SISTEMAS CAUSAS SOLUCIONES COMPETENCIAS

SISTEMA BIOFÍSICO, ECOLÓGICO, AMBIENTAL: “Deterioro del ambiente”

Uso indebido de materiales para la elaboración de artesanías de barro.

Costo elevado de tecnología y materiales.

Inadecuadas técnicas en la explotación de las minas.

Altos procesos de erosión del suelo.

Financiamiento para uso y aplicación de materiales y técnicas amigables en la elaboración de artesanías.

Capacitación a mineros artesanales

Aplicación de planes de manejo y conservación

de suelo

Gobiernos Autónomos

Descentralizados:

Provincial, Municipal,

Parroquial. Ministerio del

Ambiente.

SISTEMA ECONÓMICO: “bajos ingresos de los actores económicos de la parroquia”

Baja productividad agropecuaria.

Escasa diversificación productiva

Unidades de producción agropecuarias

familiares implementan técnicas para optimizar

el agua para riego parcelario (cosecha de agua,

riego presurizado).

Mejoramiento de la calidad de las artesanías

Vinculación de actividades artesanales con la

oferta de servicios turísticos a nivel familiar y

comunitario.

Aplicación de plan de comercialización y

marketing de productos artesanales y servicios

turísticos

Gobiernos Autónomos

Descentralizados:

Provincial, Parroquial.

Instituto de Economía

Popular y Solidaria,

Ministerio de Agricultura,

Acuacultura y Pesca,

MIPRO.

SISTEMA SOCIO CULTURAL: “Baja cobertura de atención integral en

Presencia de niños, niñas, adolescentes y jóvenes con discapacidad.

Vinculación de niños, niñas, adolescentes y

jóvenes con discapacidad a Estrategias

Nacionales (Joaquín Gallegos Lara, Manuela

Gobiernos Autónomos

Descentralizados:

Provincial, Municipal,

Page 55: Administración 2014-2019lavictoria.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2017/...Presentan topografía que varía entre ligeramente inclinada a extremadamente empinada) y en muy poca

Gobierno Autónomo Descentralizado

Parroquial Rural de La Victoria RUC 0560019480001

55

salud a niños y niñas y adolescentes”

Alto índice de desnutrición en la población infantil en niños y niñas menores de cinco años.

Limitada presencia de actividades recreativas

Espejo, inserción laboral)

Implementación de CIBV o Programa Creciendo

con Nuestros Niños del MIES para atención

integral de infantes

Implementación de espacios y actividades

recreativas (competencias, jornadas)

Parroquial. Ministerio de

Salud. Ministerio de

Educación, SETEDIS,

MIES, Ministerio de

Relaciones Laborales,

Ministerio de Cultura,

Ministerio del Deporte

SISTEMA POLÍTICO INSTITUCIONAL: “Escasos procesos de integración sectorial e intersectorial en la gestión del territorio parroquial”

Desconocimiento de políticas, programas y estrategias nacionales y territoriales

Conformación de espacios de coordinación

interinstitucional entre el ejecutivo

desconcentrado y GADs parroquia, cantonal y

provincial según el ámbito de su competencia

para el cumplimiento del PDOT en el marco del

PNBV

Ejecutivo

desconcentrado

Gobierno Autónomo

Descentralizado

Parroquial y Municipal y

provincial, Secretaría de

Planificación y Desarrollo,

SNGP.

SISTEMA DE ASENTAMIENTOS HUMANOS: “Limitada organización del territorio parroquial”

Ausencia de normas y procedimientos que regulen el uso del suelo en el territorio de la parroquia La Victoria.

Caótica ocupación del suelo en el territorio parroquial.

Déficit en el sistema de desfogue de aguas servidas.

Ausencia de un espacio en el territorio para la implementación de una planta de tratamiento de los desechos sólidos.

Consolidado un Plan de Ordenamiento

Territorial, normas y procedimientos que

regulen la ocupación del suelo de acuerdo a la

densidad poblacional, sectores productivos, de

conservación y recreativos

Gestión integral de agua segura a la población

Dotación de sistemas de alcantarillado para el

Centro Poblado y poblaciones aledañas.

Implementación de área de tratamiento de los

desechos sólidos.

Gobierno Autónomo

Descentralizado

Parroquial y Municipal.

Secretaría de

Planificación y Desarrollo.

Page 56: Administración 2014-2019lavictoria.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2017/...Presentan topografía que varía entre ligeramente inclinada a extremadamente empinada) y en muy poca

Gobierno Autónomo Descentralizado

Parroquial Rural de La Victoria RUC 0560019480001

56

SISTEMA DE MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD: “Ineficiente organización de la red vial y del uso del suelo”

Ausencia de un sistema

vial en la parroquia La

Victoria, que considere

el uso racional del suelo.

Desorganización del

territorio parroquial,

que limita el uso

racional del suelo.

Diseñado y construido un sistema vial en el

territorio del GAD de la parroquia La Victoria,

que considere de manera racional el uso del

suelo en la Zona Natural, Zona Rural Alta, Zona

Rural Baja y Centro Poblado; atendiendo a las

características de cada una de estas zonas y las

consideraciones técnicas en la construcción de

vías.

Gobiernos Autónomos

Descentralizados:

Provincial, Municipal,

Parroquial.

RIESGOS EN EL TERRITORIO: “Inexistencia de un plan de preparación de desastres”

Poco conocimiento de

los factores de riesgo en

el territorio.

Elaboración y aplicación de un Plan de

contingencia

Gobierno Autónomo

Descentralizado

Parroquial y Municipal.

Secretaría Nacional de

Gestión de Riesgos.

NIÑOS, NIÑAS, ADOLESCENTES Y JÓVENES: “Limitada participación de niñez y adolescencia en los procesos de desarrollo del GAD parroquial”

Insuficiente

presupuesto para

atender las demandas

organizacionales de

niños, niñas,

adolescentes y jóvenes.

Conformación de espacios de participación de

niños, niñas, adolescentes y jóvenes con

posibilidades de incidencia en la toma de

decisiones para su sector

Consejo Cantonal de

Niñez y Adolescencia de

Pujilí, Comité Técnico

Provincial de Niñez y

Adolescencia de

Cotopaxi, MIES.

Page 57: Administración 2014-2019lavictoria.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2017/...Presentan topografía que varía entre ligeramente inclinada a extremadamente empinada) y en muy poca

Gobierno Autónomo Descentralizado

Parroquial Rural de La Victoria RUC 0560019480001

57

MATRIZ DE MARCO LÓGICO

OBJETIVOS/RESULTADOS INDICADOR MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS

Mejorar el nivel de vida, la

diversificación productiva, el acceso

a derechos y oportunidades en un

habitad organizado, sostenible y

armónico con el entorno con la

participación proactiva de los

actores económicos de la parroquia

La Victoria.

Incremento del ingreso familiar en un

20% hasta el año 2019

Incremento de la tasa de empleo

adecuado en un 10% hasta el año 2019

Mapeo de sistemas de

producción

Mantenimiento

de estabilidad

política y

económica del

país.

RESULTADO INDICADOR MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS

Aplica buenas prácticas artesanales,

agrícolas, veterinarias y mineras en

la Parroquia La Victoria

200 talleres artesanales aplican materiales alternativos.

1000 unidades productivas agropecuarias con prácticas agroecológicas implementadas.

20 minas artesanales manejadas de manera sostenible

Fichas de producción.

Fichas de producción

Estudios de impacto ambiental

Normatividad

nacional vigente

PRODUCTO 1 INDICADOR MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS

Ejecutar planes de manejo de los

bosques, páramos, zona arbustiva y

artesanal concertada y aplicada.

Conservar y manejar 60 hectáreas de

zona arbustiva hasta el año 2019

Restaurar 497 hectáreas con plantas

nativas adaptables a la zona hasta el

año 2019

Implantar 200 talleres artesanales con

buenas prácticas hasta el año 2019

Lista de beneficiarios.

Fotografías.

Exámenes de tolerancia al plomo de la población

Mantenimiento

de presupuesto

de GAD

parroquial y

provincial.

Page 58: Administración 2014-2019lavictoria.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2017/...Presentan topografía que varía entre ligeramente inclinada a extremadamente empinada) y en muy poca

Gobierno Autónomo Descentralizado

Parroquial Rural de La Victoria RUC 0560019480001

58

ACTIVIDADES DEL PRODUCTO 1 INSUMOS Y COSTOS MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS

1.1 Elaborar de un plan de manejo

de bosques, zonas arbustivas y

artesanales.

3 planes de manejo elaborados y

aplicados (consultorías). 15.000 USD

3 Planes de capacitación aplicados.

6.000 USD

Documentos planes de

manejo

Contratos de consultorías

Documentos planes de

capacitación

1.2 Elaborar de un proyecto integral

para la elaboración de

artesanías en cerámica.

Un proyecto integral elaborado. 8.000

USD

Un proyecto integral de elaboración

de la artesanía ejecutado. 200 000

USD

Documento del Proyecto Integral.

Contrato firmado.

Lista de beneficiarios.

Fotografías.

Exámenes de tolerancia

PRODUCTO 2 INDICADOR MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS

Implementar unidades de

producción agropecuarias familiares

y artesanales mejoradas, apoyados

con ferias productivas

Implementar 120 unidades familiares

de producción con sistemas de riego

implementados hasta el año 2019

Implementar 120 unidades familiares

de producción aplican prácticas

agroecológicas hasta el año 2019

Implementar 120 talleres artesanales

vinculados a servicios de turismo a

nivel familiar hasta el año 2019

Implementar y aplicar un plan de

mercadeo de productos artesanales y

turísticos apoyados con ferias

productivas hasta el año 2019

Listado de beneficiarios.

Visitas de campo.

Fotografías de las obras.

Documento del Plan.

Registro de visitas de turistas.

Actas de reuniones.

Los Gobiernos

Autónomos

Descentralizados

Provincial y

Municipal, no

articulan

acciones con el

Gobierno

Autónomo

Descentralizado

Parroquial.

Page 59: Administración 2014-2019lavictoria.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2017/...Presentan topografía que varía entre ligeramente inclinada a extremadamente empinada) y en muy poca

Gobierno Autónomo Descentralizado

Parroquial Rural de La Victoria RUC 0560019480001

59

ACTIVIDADES PARA EL PRODUCTO 2 INSUMOS Y COSTOS MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS

2.1. Implementar sistemas de riego

familiares.

120 sistemas de cosecha de agua implementados. 60000 USD

120 sistemas de riego presurizado (goteo, aspersión) implementados 60.000 USD.

Actas de entrega recepción.

Facturas

2.2. Adecuar talleres artesanales

para oferta de servicios de

turismo

120 Talleres artesanales adecuados.

60 000 USD

400 artesanos/as capacitados en

servicios de turismo. 4 000 USD

Equipos de trituración de arcilla y/o

Barro

Listas de asistencia

Facturas

Plan de capacitación

2.3. Conformar una red de

comercialización de artesanías y

servicios turísticos

Centro de exhibición y comercialización construido 100.000 dólares.

Un Centro de exhibición y comercialización equipado. 10000 USD

400 artesanos capacitados en mejoramiento de calidad y diversificación de productos. 6 000 USD

Planos

Diseños

Actas entrega recepción

Formularios de evaluación para los talleres.

Listado de asistencia

Proformas y Facturas

Informe del proyecto

PRODUCTO 3 INDICADOR MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS

Mejorar las condiciones de vida de

las personas con discapacidad,

niños, niñas, adolescentes y adultos

mayores.

Atender integralmente a 241

personas con discapacidad de la

parroquia hasta el año 2019

Atender a niños, niñas y adolescentes

de la parroquia con 17 proyectos

integrales hasta el año 2019

Registros de casos de personas con discapacidad

Fotografías.

Reporte de actividades recreativas

Calendario de

Cumplimiento de

políticas públicas

para la atención

de sectores

vulnerables.

Page 60: Administración 2014-2019lavictoria.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2017/...Presentan topografía que varía entre ligeramente inclinada a extremadamente empinada) y en muy poca

Gobierno Autónomo Descentralizado

Parroquial Rural de La Victoria RUC 0560019480001

60

Cultivar y fomentar el deporte, la

recreación y la cultura en la

Parroquia La Victoria

Atender a 120 adultos mayores de la

parroquia con proyectos integrales

hasta el 2019.

Vincular a 8 barrios y 3 comunidades

de la parroquia con 5 actividades

deportivas y recreativas hasta el año

2019

Patrocinar y mantener los 4 eventos

culturales tradicionales ancestrales de

la parroquia hasta el año 2019

festividades.

Actas de compromisos.

ACTIVIDADES PARA EL PRODUCTO 3 INSUMOS Y COSTOS MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS

3.1. Construir un Centro Integral de

Atención a personas con

discapacidad.

Un estudio de factibilidad realizado

$5.000,00

Un Centro Integral construido.

$30.000,00

Contrato

Planos y estudios técnicos del Centro Integral.

3.2. Capacitar a las familias de

personas con discapacidad

10 Talleres con los familiares de las

personas con discapacidad realizados.

150 dólares x 10 talleres = 1.500 USD.

Listado de participantes.

Materiales elaborados.

3.3. Implementar un programa de

atención a niños y niñas menores de

cinco años en estado de

desnutrición.

Niños y niñas desnutridos

identificados. : 300 por cada año x 5

años = 1.500 USD.

300 niños y niñas en estado de

desnutrición atendida: 5.000 por año

x 5 años 25.000 USD.

300 familias de niños y niñas

desnutridos implementan huertos.

Listado de niños y niñas.

Fichas de atención

Page 61: Administración 2014-2019lavictoria.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2017/...Presentan topografía que varía entre ligeramente inclinada a extremadamente empinada) y en muy poca

Gobierno Autónomo Descentralizado

Parroquial Rural de La Victoria RUC 0560019480001

61

3.4. Elaborar actividades recreativas

en los 8 barrios y 3 comunidades de

la Parroquia La Victoria.

Formar la Liga Deportiva Parroquial

de la Victoria: 1000 USD.

Implementar 4 espacios de recreación

Implementar Campeonatos

deportivos, cursos vacacionales,

actividades recreativas (bailoterapia)

y festividades tradicionales

Acta de conformación de liga deportiva

Facturas

Contratos

Reportes de actividades deportivas, recreativas y festividades

PRODUCTO 4 INDICADOR MEDIOS DE VERIFICACIÓN

SUPUESTOS

Fortalecer la capacidad de gestión

del Gobierno Autónomo

Descentralizado Parroquial Rural de

La Victoria y la Comunidad

Elaborar y ejecutar un plan de

fortalecimiento del GAD Parroquial y

la Comunidad con 15 talleres hasta el

año 2019

Documento del Plan.

Listas de participantes

Presupuesto del

GAD parroquial

mantiene

orientación para

aplicación de

Plan

ACTIVIDADES PARA EL PRODUCTO 4 INSUMOS Y COSTOS MEDIOS DE VERIFICACIÓN

SUPUESTOS

4.1. Capacitar a vocales del GAD

parroquial y actores sociales de la

parroquia en planificación,

participación ciudadana,

normatividad nacional, gestión

territorial y emprendimientos

Quince talleres de capacitación

ejecutados. 7.500 dólares.

Listado de participantes

Planes de capacitación

Fotografías.

Mantenimiento

de la normativa

vigente

PRODUCTO 5 INDICADOR MEDIOS DE VERIFICACIÓN

SUPUESTOS

Consolidar la ocupación del suelo y

la dotación de servicios básicos

(agua, alcantarilladlo y unidades

básicas sanitarias) y un plan maestro

El 70% de las nuevas construcciones

ubicadas conforme al plan de

ordenamiento territorial

El 100% de la población de la

Listado de beneficiarios.

Visitas de campo.

Documento del Plan.

Fotografías.

Facturas

El GAD provincial

y municipal

destinan

presupuestos en

Page 62: Administración 2014-2019lavictoria.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2017/...Presentan topografía que varía entre ligeramente inclinada a extremadamente empinada) y en muy poca

Gobierno Autónomo Descentralizado

Parroquial Rural de La Victoria RUC 0560019480001

62

de agua y saneamiento integral de la

parroquia.

parroquia La Victoria, cuenta con el

servicio de agua segura, para el

consumo humano hasta el año 2019

El 75 % de la población cuenta con

alcantarillado sanitario (actualmente

tiene el 47%) hasta el año 2019

100 % de viviendas rurales cuentan

con Unidades básicas sanitarias (70

luego de la entrega de las UBS por

parte del GAD M de Pujilí ).

Programa para el tratamiento de

desechos sólidos y líquidos

implementado

Contratos

forma

concertada para

el cumplimiento

de las metas

propuestas.

ACTIVIDADES PARA EL PRODUCTO 5 INSUMOS Y COSTOS MEDIOS DE VERIFICACIÓN

SUPUESTOS

5.1. Implementar y ejecutar un Plan

que regula el uso del suelo en el

territorio de la parroquia La Victoria.

Realizar 12 Talleres de socialización

del Plan del uso del suelo. 6.000

dólares.

Realizar 4 Reuniones del Consejo de

Planificación Parroquial. 2.000

dólares.

Listado de participantes.

Visitas de campo.

Fotografías.

5.2. Dotar de agua segura para la

parroquia La Victoria.

Implementar o mejorar 5 sistemas de

agua. 300000 USD

Listado de participantes.

Visitas de campo.

Fotografías.

Facturas

Contratos

5.3. Implementar un plan maestro

de saneamiento y sistemas de

alcantarillado, dotación de unidades

Implementar o mejorar 1 Plan de

maestro de saneamiento y 5 sistemas

de alcantarillado. 3000000 USD

Listado de participantes.

Visitas de campo.

Fotografías.

Page 63: Administración 2014-2019lavictoria.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2017/...Presentan topografía que varía entre ligeramente inclinada a extremadamente empinada) y en muy poca

Gobierno Autónomo Descentralizado

Parroquial Rural de La Victoria RUC 0560019480001

63

básicas sanitarias Facturas y contratos

5.4. Construir una planta de

tratamiento de desechos sólidos y

líquidos.

Implementar una planta de

tratamiento de desechos sólidos y

líquidos

Listado de participantes.

Visitas de campo.

Fotografías.

Facturas y contratos

PRODUCTO 6 INDICADOR MEDIOS DE VERIFICACIÓN

SUPUESTOS

Diseñar, construir y mejorar un

sistema vial en la parroquia La

Victoria en correspondencia con las

características técnicas (social y

ambiental) de cada zona.

Priorizar y construir 25 kilómetros de

vías rurales hasta el año 2019

Lastrar y conservar 21,70 kilómetros

de senderos ecológicos hasta el año

2019

Adoquinar 3 kilómetros de los

Centros Poblados de la parroquia

hasta el año 2019

Reconstruir 6 puentes hasta el año

2019

Estudios técnicos.

Contratos firmados.

Visitas de campo.

Fotografías

Facturas

Cumplimiento de

competencias

exclusivas por

entidades

Mantener la infraestructura física,

equipamiento y espacios públicos de

la parroquia, Planificando,

construyendo y conservando el

espacio público de alcance

parroquia

Atender con mejoras los 8 barrios y 3

comunidades de la parroquia hasta el

año 2019

Contratos firmados.

Actas Entrega recepción

Visitas de campo.

Fotografías.

ACTIVIDADES PARA EL PRODUCTO 6 INSUMOS Y COSTOS MEDIOS DE VERIFICACIÓN

SUPUESTOS

6.1. Asfaltar de la vía La Victoria -

curva de Maca

Realizar un estudio técnico para el

asfaltado realizado. 10.000 dólares x

Estudios técnicos.

Contratos firmados.

Page 64: Administración 2014-2019lavictoria.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2017/...Presentan topografía que varía entre ligeramente inclinada a extremadamente empinada) y en muy poca

Gobierno Autónomo Descentralizado

Parroquial Rural de La Victoria RUC 0560019480001

64

kilometro x 25 kilómetros = 250.000

dólares.

Asfaltar 25 km de vía. 800.000

dólares x kilómetro x 25 kilómetros =

20.000.000 dólares.

Visitas de campo.

Fotografías.

6.2. Lastrar las vías que conducen

de la vía principal y el centro

poblado a las comunidades.

Un estudio técnico para el lastrado

realizado. 10.000 dólares x kilometro

x 21,70 kilómetros = 217.000 dólares.

21.7 km de vías lastradas. 60.000

dólares x kilómetro x 21,70 kilómetros

= 1.302.000 dólares.

Estudios técnicos.

Contratos firmados.

Visitas de campo.

Fotografías.

6.3. Adoquinar los centros poblados

de la Parroquia La Victoria.

Un estudio técnico para el

adoquinado realizado. 6.000 dólares x

kilometro x 3 kilómetros = 18.000

dólares.

3 km del centro poblado adoquinado.

42.000 dólares x kilómetro x 3

kilómetros = 126.000 dólares.

Estudios técnicos.

Contratos firmados.

Visitas de campo.

Fotografías.

6.2. Reconstruir puentes que

comunican los barrios y

comunidades con el Centro

Poblado.

Seis puentes reconstruidos. 20.000

dólares x 6 = 120.000 dólares.

Contratos firmados.

Visitas de campo.

Fotografías.

PRODUCTO 7 INDICADOR MEDIOS DE VERIFICACIÓN

SUPUESTOS

Elaborar y concertar un plan de

contingencia ante riesgos naturales

y antrópicos

Elaborar y concertar un plan de

contingencia hasta el año 2019

Documento con el Plan Inicial.

Listado de participantes.

Fotografías.

Competencias de

GADs y entidades

de respuesta se

mantienen

Page 65: Administración 2014-2019lavictoria.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2017/...Presentan topografía que varía entre ligeramente inclinada a extremadamente empinada) y en muy poca

Gobierno Autónomo Descentralizado

Parroquial Rural de La Victoria RUC 0560019480001

65

ACTIVIDADES PARA EL PRODUCTO 7 INSUMOS Y COSTOS MEDIOS DE VERIFICACIÓN

SUPUESTOS

7.1. Elaborar y ejecutar un plan de

contingencia

3 estudios técnicos de zonas de riesgo

elaborados. 8.000 dólares.

6 Obras de mitigación o remediación

implementadas. 20000 USD.

Un simulacro/año por barrio y

comunidad realizado.

Contrato firmado.

Estudios técnicos

Listado de participantes.

Fotografías.

PRODUCTO 8 INDICADOR MEDIOS DE VERIFICACIÓN

SUPUESTOS

Desarrollar procesos de

participación ciudadana con

presencia de niños, niñas,

adolescentes y jóvenes

Generar 4 espacios de participación

ciudadana hasta el año 2019

Desarrollar una actividad / año por

cada espacio de participación hasta el

año 2019

Elaborar y ejecutar un plan de

seguridad ciudadana hasta el año

2019

Listado de participantes.

Fotografías.

Actas de conformación

Registro de participantes

Actas de reuniones

Normativa

nacional en

cuanto a

participación

ciudadana se

mantienen

ACTIVIDADES PARA EL PRODUCTO 8 INSUMOS Y COSTOS MEDIOS DE VERIFICACIÓN

SUPUESTOS

8.1. Sensibilizar sobre los derechos

de participación e involucramiento

ciudadano.

8 Talleres de sensibilización de

derechos de participación 4 x 300 =

1.200 USD

Símbolos cívicos parroquiales

(Escudo, Bandera, Himno)

Listado de participantes.

Fotografías.

Plan de capacitación

Escudo, Bandera, Himno

8.2. Conformar espacios de

participación de niños, niñas,

adolescentes y jóvenes

4 Talleres de conformación de

espacios de participación ciudadana.

1.500 USD.

Listado de participantes.

Fotografías.

Actas de conformación.

Page 66: Administración 2014-2019lavictoria.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2017/...Presentan topografía que varía entre ligeramente inclinada a extremadamente empinada) y en muy poca

Gobierno Autónomo Descentralizado

Parroquial Rural de La Victoria RUC 0560019480001

66

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

PARROQUIA LA VICTORIA CANTÓN PUJILÍ

Page 67: Administración 2014-2019lavictoria.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2017/...Presentan topografía que varía entre ligeramente inclinada a extremadamente empinada) y en muy poca

Gobierno Autónomo Descentralizado

Parroquial Rural de La Victoria RUC 0560019480001

67

El presente documento se basa en “Lineamientos Y directrices para la actualización, formulación, articulación, Seguimiento Y evaluación De los planes de desarrollo Y ordenamiento territorial De los gobiernos autónomos descentralizados. SENPLADES 2014. Que considera: Art. 3.- Consideraciones vinculantes para la planificación territorialdescentralizada.- En los procesos de planificación y ordenamiento territorial, enel marco del Sistema Nacional Descentralizado de Planificación Participativa, seobservarán de manera obligatoria las siguientes directrices: 1. Las resoluciones expedidas por el Consejo Nacional de Planificación. 2. La articulación con el Plan Nacional de Desarrollo y la Estrategia TerritorialNacional. 3. La articulación y coordinación intergubernamental horizontal y vertical. 4. La participación, la rendición de cuentas y el control social en los procesosde planificación y de ordenamiento territorial. DIVISIÓN TERRITORIAL ADMINISTRATIVA El POT establece una división territorial administrativa que tiene como base Zona Alta, Zona Baja, comunidades y barrios para lograr una eficiente administración del territorio y básicamente la participación de los pobladores que pertenecen a La Victoria. Respondiendo a las características físicas del territorio, la

división administrativa responde a un modelo aceptado por

los regímenes parroquiales, tomando en consideración

lasespecificidades locales.

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de La

Victoria: Delimitación territorial donde el Gobierno

Autónomo ejerce jurisdicción administrativa le

corresponde 19 kilómetros cuadrados.

Page 68: Administración 2014-2019lavictoria.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2017/...Presentan topografía que varía entre ligeramente inclinada a extremadamente empinada) y en muy poca

Gobierno Autónomo Descentralizado

Parroquial Rural de La Victoria RUC 0560019480001

68

Comunidades: Básicamente son poblaciones

indígenas, que conservan su lengua y costumbres

ancestrales.

Barrios: Poblaciones mestizas que tienen

componentes propios de los procesos de

urbanización.

Centro Poblado: Es el centro administrativo,

político, religioso, educativo, de salud de la

parroquia, concentra la toma de decisiones y es el

referente para la población.

Zona Alta: Definida así por las características

agroecológicas, con temperaturas frías, típicas del

páramo. Que va de los 3.500 msnm en adelante.

Zona Baja: Va desde los 2900 hasta los 3.500

msnm, zona de temperatura media y

asentamientos poblacionales.

Page 69: Administración 2014-2019lavictoria.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2017/...Presentan topografía que varía entre ligeramente inclinada a extremadamente empinada) y en muy poca

Gobierno Autónomo Descentralizado

Parroquial Rural de La Victoria RUC 0560019480001

69

ZONAS GENERALES: El PDOT categoriza el territorio del GAD parroquial en cuatro zonas generales, según las características de sus áreas naturales, rural alta, rural baja y centro poblado. Esta caracterización define el uso del suelo.

Zona natural: Área que por sus características

topográficas se consideran de vocación para la

conservación del ambiente, no aptas para

construcciones y ocupación humana.

Zona natural y rural:Son las áreas de la parroquia que por su naturaleza son

ambientalmente valiosas y constituyen una reserva ecológica.

Zona rural alta: Área que por sus características

topográficas amigable con el ambiente, con aptitud

para la ocupación humana y construcciones de baja

intensidad.

Zona rural baja: Es un área en la que predominan

construcciones de baja intensidad, unifamiliares,

con áreas verdes, cercanas al Centro Poblado

Centro Poblado: Es un área con delimitación de vías

vehiculares y peatonales, cuyas casas se encuentran

adosadas, apta para construcciones de mediana

intensidad.

ZN

ZRA

ZRB

CP

Page 70: Administración 2014-2019lavictoria.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2017/...Presentan topografía que varía entre ligeramente inclinada a extremadamente empinada) y en muy poca

Gobierno Autónomo Descentralizado

Parroquial Rural de La Victoria RUC 0560019480001

70

MAPA PDOT

Fuente: PDOT Pujilí

Elaboración: Consultora R&V

Page 71: Administración 2014-2019lavictoria.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2017/...Presentan topografía que varía entre ligeramente inclinada a extremadamente empinada) y en muy poca

Gobierno Autónomo Descentralizado

Parroquial Rural de La Victoria RUC 0560019480001

71

PARÁMETROS PARA EL USO DEL SUELO El uso del suelo se refiere a la actividad que se realizará dentro de un bien inmueble. Considerando las zonas: natural, rural alta, rural baja y centro poblado. En el centro poblado el uso podemos considerar al residencial, no residencial o mixto.

Uso del suelo: Empleo habitual de la totalidad o de una porción de la superficie de un predio, de un inmueble, de una edificación o de una estructura.

Uso natural: Superficies en estado natural, de conservación o ecológicas.

Uso rural: Superficies dedicadas a actividades agrícolas, pecuarias oforestales.

Uso residencial: Superficie edificada destinada al uso del suelo primario residencial.

Uso no residencial: Superficie edificada dedicada a uno o más usos del suelo primarios no residenciales.

Uso mixto: Superficie edificada que tiene un porcentaje mínimo residencial y el resto no residencial.

Page 72: Administración 2014-2019lavictoria.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2017/...Presentan topografía que varía entre ligeramente inclinada a extremadamente empinada) y en muy poca

Gobierno Autónomo Descentralizado

Parroquial Rural de La Victoria RUC 0560019480001

72

CLASIFICACIÓN DETALLADA DE USOS DEL SUELO

RURAL

Agricultura

Actividades pecuarias

Actividades forestales

Semilleros, invernaderos, huertos, hortalizas y vergeles.

Infraestructura de protección ambiental, manejo hídrico o de prevención y mitigación de riesgos.

RESIDENCIAL • Viviendas unifamiliares • Viviendas multifamiliares

NO RESIDENCIAL • Comercio • Oficinas • Colegios • Canchas • Talleres, bodegas, fábricas • Hoteles, hospitales • Gimnasios, discotecas • Galerías, museos, bibliotecas

MIXTO

Centro Poblado: 25% residencial mínimo

Zona Rural Baja: 35% residencial mínimo

Zona Rural Alta: 75% residencial mínimo Zona Natural: No existe residencial

NATURAL: No ocupación humana continuada

Compatibles con el uso natural: conservación o gestión medioambiental

Senderismo o ecoturismo

Obras o estructuras de infraestructura de protección ambiental, manejo hídrico o de prevención y mitigación de riesgos

Page 73: Administración 2014-2019lavictoria.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2017/...Presentan topografía que varía entre ligeramente inclinada a extremadamente empinada) y en muy poca

Gobierno Autónomo Descentralizado

Parroquial Rural de La Victoria RUC 0560019480001

73

REGULACIÓN DEL SISTEMA VIAL Para la regulación del sistema vial parroquial estableceremos algunos conceptos que se constituyen en la base para el Ordenamiento del Territorio Parroquial:

Alineación Parroquial: Línea imaginaria sobre la superficie del suelo, establecida por el GAD Parroquial, para determinar los límites entre el espacio vial y el espacio no vial.

Espacio vial: Superficie del suelo destinada al uso público común para el libre tránsito de personas y vehículos.

Espacio no vial: Superficie del suelo que no forma parte del espacio vial, usualmente destinado al aprovechamiento privado.

Espacio vehicular: Parte del espacio vial destinado a la circulación o al estacionamiento de vehículos.

Espacio no vehicular: Aquella parte del espacio vial destinada al uso de peatones, de ciclistas, de áreas verdes y los espacios no pavimentados sin uso aparente.

Acera: Superficie a un costado del espacio vehicular y parte del espacio no vehicular, generalmente pavimentada o adoquinada destinada para el tránsito de peatones.

Esquina del predio: Punto de intersección real o imaginario entre las alineaciones municipales de dos vías de uso público.

Page 74: Administración 2014-2019lavictoria.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2017/...Presentan topografía que varía entre ligeramente inclinada a extremadamente empinada) y en muy poca

Gobierno Autónomo Descentralizado

Parroquial Rural de La Victoria RUC 0560019480001

74

Page 75: Administración 2014-2019lavictoria.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2017/...Presentan topografía que varía entre ligeramente inclinada a extremadamente empinada) y en muy poca

Gobierno Autónomo Descentralizado

Parroquial Rural de La Victoria RUC 0560019480001

75

SISTEMA VIAL PRIMARIO El sistema vial primario, definido por el PDOT del Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de la Victoria, se encuentra constituido por las vías T0 Y T1, establecidas de acuerdo al ancho planificado de la vía y la conectividad con la red vial parroquial.

T1: Son las vías que se encuentran en pendientes mayores a 20º, son las que conducen a barrios y comunidades del territorio parroquial, regularmente se encuentran ubicadas en la Zona Rural Alta y la Zona Rural Baja pero en menor intensidad. Nos comunican con espacios naturales o áreas protegidas. No deben pasar un ancho de 6 metros.

T0: Es la vía principal que conduce al Centro Poblado, es la arteria parroquial que une a la cabecera cantonal y provincial, que determina el crecimiento de la parroquia, que orienta las actividades económicas y vincula las gestiones administrativas del GAD parroquial. Tiene un ancho de 8 metros.

Page 76: Administración 2014-2019lavictoria.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2017/...Presentan topografía que varía entre ligeramente inclinada a extremadamente empinada) y en muy poca

Gobierno Autónomo Descentralizado

Parroquial Rural de La Victoria RUC 0560019480001

76

DOTACIÓN REGULAR PARA EL USO DEL SUELO

Zona Rural Alta y Baja: Las unidades habitacionales que se construyan en estas zonas podrán tener una dimensión desde 30m hasta 150m de superficie, que consideren dentro de su diseño dos plantas, con espacios destinados a jardines, sitios para animales, huertos familiares, agroforestería con plantas nativas, no adosadas y servicio higiénico seco.

Centro Poblado: Las unidades habitacionales que se construyan en el Centro Poblado podrán tener una dimensión desde 50m hasta 300m de superficie, que consideren dentro de su diseño tres plantas, con espacios destinados a jardines, estacionamiento vehicular, adosadas o no, en sectores amanzanados, que tomen como referencia la alineación definida por el GAD Parroquial.

Zona Comercial: Las unidades habitacionales que se construyan en la Zona Comercial y que tengan uso mixto, podrán tener una dimensión desde 50m hasta 300m de superficie, que consideren dentro de su diseño tres plantas, estacionamiento vehicular, adosadas o no, en sectores amanzanados, que tomen como referencia la alineación definida por el GAD Parroquial.

Page 77: Administración 2014-2019lavictoria.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2017/...Presentan topografía que varía entre ligeramente inclinada a extremadamente empinada) y en muy poca

Gobierno Autónomo Descentralizado

Parroquial Rural de La Victoria RUC 0560019480001

77

ZONIFICACIÓN SOSTENIBLE DE LA PARROQUIA La planificación a largo plazo del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, lo que pretende es consolidar zonas estratégicas que permitan que permitan cumplir con los objetivos estratégicos propuestos del PDOT, como parte de la planificación de la Parroquia.

ZONIFICACIÓN ECONÓMICA PRODUCTIVA

ZONA A PROMOVERSE

UBICACIÓN ACCIONES PARA POTENCIAR EL ROL DE CADA ZONA

Zona turística artesanal

Quisacumbi-Mulinliví-La Victoria Centro-El Tejar-El Paraíso, El Calvario, Collantes

Acondicionamiento de viviendas y vías.

Áreas de comercialización de artesanías

Quisacumbi-Mulinliví-La Victoria Centro-El Tejar-El Paraíso El Calvario

Promover la comercialización de artesanías.

Zonas de granja San José-Santa Rosa de Ilinchisi-Mulinliví-El Tejar y el Paraíso, Santo Domingo, Talagche

Lotes deben ser adecuados para establecer granjas integrales.

Área Natural protegida

El Mortiñal Aplicación de políticas ambientales según ámbito de competencias

Zona de producción de cultivos andinos y tradicionales

CollantesChucutisí-Santa Rosa de Chilcaloma

Promover cultivos tradicionales: papa, melloco, oca, mashua, quinua, maíz.

Page 78: Administración 2014-2019lavictoria.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2017/...Presentan topografía que varía entre ligeramente inclinada a extremadamente empinada) y en muy poca

Gobierno Autónomo Descentralizado

Parroquial Rural de La Victoria RUC 0560019480001

78

Fuente: PDOT Pujilí

Elaboración: Consultora R&V

Page 79: Administración 2014-2019lavictoria.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2017/...Presentan topografía que varía entre ligeramente inclinada a extremadamente empinada) y en muy poca

Gobierno Autónomo Descentralizado

Parroquial Rural de La Victoria RUC 0560019480001

79

ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA, TURÍSTICA ARTESANAL

La posada de Antonny Sitio turístico que ofrece sus instalaciones para fiestas infantiles y recepciones para todo compromiso social.

Mulinlivi

Fuente: PDOT Pujilí Elaboración: Consultora R&V

Fuente: Talleres Participativos, actualización PDOT. La Victoria 2014

ZONA PROPUESTA DESCRIPCIÓN UBICACIÓN

Ruta de la cerámica

Producción y exposición permanente de cerámica.

Quisacumbe, Mulinliví, La Victoria, El Tejar, el Calvario.

Participación en la elaboración de artefactos de cerámica en talleres familiares.

La Victoria, El Tejar, El Calvario.

El Mortiñal Bosque arbustivo y especialmente plantas de mortiño. El Calvario, San José. La Pata del Diablo Es una piedra grande en la cual lleva gravado la huella de

una pie humano, la cual se presume que fuese del diablo. Quebrada Pisisi

La quebrada Yahuartoa Sitio en el que se realiza cada año un concurso nacional de bicicletas llamado Doun Hill.

El Calvario

La Pirámide Piedra muy grande que se encuentra ubicada atrás del cerro Chucutisi, se caracteriza porque un meridiano pasa por el sector.

Cerro Chucutusi

El Mirador Lugar en el que se puede apreciar todo el panorama de la parroquia.

El Calvario

Centro Integral WIRACOCHA

Centro Integral que pone a disposición: crianza de alpacas, taller artesanal, tienda de exposición y venta de artesanías, chakra andina, área de recuperación de semillas nativas andinas.

Collas Alto

Page 80: Administración 2014-2019lavictoria.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2017/...Presentan topografía que varía entre ligeramente inclinada a extremadamente empinada) y en muy poca

Gobierno Autónomo Descentralizado

Parroquial Rural de La Victoria RUC 0560019480001

80

Fuente: PDOT Pujilí Elaboración: Consultora R&V

Page 81: Administración 2014-2019lavictoria.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2017/...Presentan topografía que varía entre ligeramente inclinada a extremadamente empinada) y en muy poca

Gobierno Autónomo Descentralizado

Parroquial Rural de La Victoria RUC 0560019480001

81

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO EN EL TERRITORIO DEL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DE LA PARROQUIA LA VICTORIA La función espacial del centro poblado de La Victoria. Conociendo que la parroquia La Victoria es un centro con producción artesanal y turístico, el centro poblado y sus comunidades y barrios deben ser acondicionados para cumplir esta función vinculadas a las características del territorio parroquial. Debe ser:

Atractivo turístico y principal proveedor de servicios (alojamiento, comida, recreación, cultura y artesanal) para el turismo, conservando y potenciando los atractivos turísticos artesanales y naturales.

Principal prestador de servicios para el posicionamiento de una parroquia que produce artesanías de calidad.

Zona natural protegida con senderos ecológicos y miradores turísticos con servicios de guía.

Zona residencial y comercial segura de riesgos naturales y antrópicos, para satisfacer las necesidades de los clientes que acuden a adquirir productos artesanales.

Acondicionamiento de talleres artesanales y expendio de artesanías.

Oferta de servicios bancarios

Page 82: Administración 2014-2019lavictoria.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2017/...Presentan topografía que varía entre ligeramente inclinada a extremadamente empinada) y en muy poca

Gobierno Autónomo Descentralizado

Parroquial Rural de La Victoria RUC 0560019480001

82

PROPUESTA PARA ORDENAR LA VIALIDAD DEL CENTRO POBLADO DE LA VICTORIA

VÍA CARACTERÍSTICAS SERVICIOS PRINCIPALES QUE

PRESTA OBRAS A REALIZAR

Vía de la cerámica, que va desde Quisacumbi, Mulinliví, Centro La Victoria, El Tejar-El Paraiso y El Calvario.

Vía asfaltada de doble carril, que sigue el actual trazado, con vereda peatonal y sombreada con árboles, lugares de descanso, utilizando materiales del medio.

Vía de acceso principal al Centro Poblado, con estacionamientos para vehículos.

Construir y reconstruir.

Vía que recorre Guapulo, Mulinlivi, Mulinliví Norte.

Vía asfaltada de doble carril, que sigue el actual trazado, con vereda peatonal y sombreada con árboles, lugares de descanso, utilizando materiales del medio.

Es una vía alterna que sirve como camino alterno para trasladarse a la cabecera cantonal, la parroquia Once de Noviembre.

Reconstruir, construir cunetas y bordillos.

Centro Poblado

Adoquinado con materiales del medio conservando la estructura actual.

Vías para uso peatonal y vehicular.

Construir y reconstruir.

Vía de la calle Vicente Rocafuerte hasta la calle que va al Colegio “14 de Octubre”

Adoquinada

Descongestión, construcción de viviendas

Apertura y construcción

Vía del cementerio, continuación de la calle Eugenio Espejo

Adoquinada

Conexión con las otra vías, construcción de viviendas

Apertura y construcción

Vía de la calle Pujilí hasta la 24 de Mayo

Adoquinada Conexión con las otra vías, construcción de viviendas

Apertura y construcción

Page 83: Administración 2014-2019lavictoria.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2017/...Presentan topografía que varía entre ligeramente inclinada a extremadamente empinada) y en muy poca

Gobierno Autónomo Descentralizado

Parroquial Rural de La Victoria RUC 0560019480001

83

ÁREAS UTILITARIAS URBANAS

ZONA UBICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS FUNCIÓN OBRAS A REALIZAR

Zona comercial

Casco del Centro Poblado

Comercio

Alumbrado, adoquinado, alcantarillado. Adecuación de locales comerciales

Parque turístico recreacional

Al sur de la calle Cotopaxi, la vía San José y la quebrada de Pisisi, quebrada de Talagche. Piscina, laguna, juegos infantiles

Recreación y turismo.

Diseño e implementación

Terminal terrestre

En el parque turístico artesanal

Parada de vehículos de servicio.

Diseño e implementación.

Centro de atención a personas con discapacidad

Calle Vicente Rocafuerte subiendo de Mulinliví

Albergue y atención.

Diseño e implementación.

Museo etnográfico Parque recreacional Diseño e implementación.

Urbanizaciones nuevas

Mulinliví Oriente Construcción de viviendas.

Mulinliví Mosquera, Cashapamba: “Solar del Valle”

Lotización en Mulinliví Centro: terrenos de Cristian Acosta

Lotización Mulinlivi Oriente: terrenos de Cristian Acosta.

Lotización entre San José y Mulinliví: terrenos de Cristian Acosta

Calle sin nombre entre la Vicente Rocafuerte y Mercedes Gonzales Cristian Acosta

Page 84: Administración 2014-2019lavictoria.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2017/...Presentan topografía que varía entre ligeramente inclinada a extremadamente empinada) y en muy poca

Gobierno Autónomo Descentralizado

Parroquial Rural de La Victoria RUC 0560019480001

84

MAPA CATASTRAL ACTUAL

Fuente: PDOT Pujilí

Elaboración: Consultora R&V

Page 85: Administración 2014-2019lavictoria.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2017/...Presentan topografía que varía entre ligeramente inclinada a extremadamente empinada) y en muy poca

Gobierno Autónomo Descentralizado

Parroquial Rural de La Victoria RUC 0560019480001

85

MODELO DE GESTIÓN TERRITORIAL 2014-2015

PARROQUIA LA VICTORIA CANTÓN PUJILÍ

Page 86: Administración 2014-2019lavictoria.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2017/...Presentan topografía que varía entre ligeramente inclinada a extremadamente empinada) y en muy poca

Gobierno Autónomo Descentralizado

Parroquial Rural de La Victoria RUC 0560019480001

86

MODELO DE GESTIÓN TERRITORIAL 1. Estrategia de articulación y coordinación para

la gestión de los planes.

o Participación ciudadana o Fortalecimiento de los Consejos locales

de planificación

2. Estrategias y metodologías de participación de la ciudadanía.

Estrategias

Construcción participativa de la visión a futuro de la parroquia la victoria Metodología

Caracterización de actores

Formación de espacios de participación ciudadana temáticos, por género, intergeneracionales e inclusivos

Fortalecimiento y capacitación de actores sociales

Construcción de planes de trabajo

Ejecución, seguimiento y evaluación de planes de trabajo

3. Propuestas de programas con sus posibles fuentes de financiamiento, metas e indicadores, vinculados al Plan Nacional de Desarrollo. Estos responden a las políticas públicas territorializadas establecidas para cada categoría de ordenamiento territorial.

Planta de tratamiento de aguas

Construcción de unidades básicas sanitarias

Fomento agroproductivo.

Tecnificación del riego parcelario

Fortalecimiento artesanal y turístico inclusivo.

Page 87: Administración 2014-2019lavictoria.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2017/...Presentan topografía que varía entre ligeramente inclinada a extremadamente empinada) y en muy poca

Gobierno Autónomo Descentralizado

Parroquial Rural de La Victoria RUC 0560019480001

87

PROPUESTAS POLÍTICAS Y LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS DEL

PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR INDICADORES METAS

POSIBLES FUENTES DE FINANCIAMIENTO

Planta de tratamiento de aguas

3.10. Garantizar el acceso universal, permanente, sostenible y con calidad a agua segura y a servicios básicos de saneamiento, con pertinencia territorial, ambiental, social y cultural

Volumen de agua tratada l/s

Banco del Estado

Construcción de unidades básicas sanitarias

3.10. Garantizar el acceso universal, permanente, sostenible y con calidad a agua segura y a servicios básicos de saneamiento, con pertinencia territorial, ambiental, social y cultural

N° de unidades básicas sanitarias construidas y funcionando, luego de las entregadas por el GAD de Pujilí en el año 215

70 Banco del Estado GAD de Pujilí

Fomento agroproductivo

10.2. Promover la intensidad tecnológica en la producción primaria, de bienes intermedios y finales

Porcentaje de incremento de la productividad

15% GAD provincial Cooperación Internacional

N° de fincas agropecuarias potenciadas

500

N° de ha de producción diversifica

150

Tecnificación del riego parcelario

10.4. Impulsar la producción y la productividad de forma sostenible y sustentable, fomentar la inclusión y redistribuir los factores y recursos de la producción en el sector agropecuario, acuícola y pesquero

Porcentaje de incremento de la productividad

40% GAD provincial Cooperación Internacional

N° de sistemas de riego implementados y funcionando

300

Fortalecimiento artesanal y turístico inclusivo

10.3. Diversificar y generar mayor valor agregado en los sectores prioritarios que proveen servicios

Porcentaje de incremento del ingreso familiar

15% GAD provincial Cooperación Internacional MIPRO N° de talleres

artesanales funcionando 200

Page 88: Administración 2014-2019lavictoria.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2017/...Presentan topografía que varía entre ligeramente inclinada a extremadamente empinada) y en muy poca

Gobierno Autónomo Descentralizado

Parroquial Rural de La Victoria RUC 0560019480001

88

4. Propuesta de Agenda Regulatoria, que

establecerá lineamientos de normativa específica para

el cumplimiento del plan de desarrollo y ordenamiento

territorial, en función de sus competencias y

atribuciones.

Resolución de aprobación de PDOT La Victoria

Actualizado

Resolución de aprobación de financiamiento de

proyectos por parte del Banco del Estado

Resolución de aprobación para asumir

competencias de saneamiento ambiental

Resolución de aprobación de regulación de uso

del suelo

Resolución de aprobación de regulación de

gestión ambiental

5. Estrategias y metodología de seguimiento y

evaluación de los planes de desarrollo y ordenamiento

territorial y de la inversión pública.

Evaluación ex ante. Se efectúa antes de la

aprobación del proyecto y busca conocer su

pertinencia, viabilidad y eficacia potencial. Este

tipo de evaluación consiste en seleccionar de

entre varias alternativas técnicamente factibles a

la que produce el mayor impacto al mínimo

costo. Este tipo de evaluación supone la

incorporación de ajustes necesarios en el diseño

del proyecto, lo cual podría generar incluso el

cambio del grupo beneficiario, su jerarquía de

objetivos y el presupuesto.

Evaluación de proceso, operativa, de medio

término o continua: Se hace mientras el proyecto

se va desarrollando y guarda estrecha relación

con el monitoreo del proyecto. Permite conocer

en qué medida se viene logrando el logro de los

objetivos (Resultados en caso de marco lógico);

en relación con esto, una evaluación de este tipo

debe buscar aportar al perfeccionamiento del

modelo de intervención empleado y a identificar

lecciones aprendidas. Las fuentes financieras

Page 89: Administración 2014-2019lavictoria.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2017/...Presentan topografía que varía entre ligeramente inclinada a extremadamente empinada) y en muy poca

Gobierno Autónomo Descentralizado

Parroquial Rural de La Victoria RUC 0560019480001

89

suelen requerir la realización de este tipo de

evaluación para ejecutar los desembolsos

periódicos.

Evaluación ex-post, de resultados o de fin de

proyecto: Se realiza cuando culmina el proyecto.

Se enfoca en indagar el nivel de cumplimiento de

los objetivos (Propósito y Resultados en caso de

marco lógico) asimismo busca demostrar que los

cambios producidos son consecuencia de las

actividades del proyecto (exclusivamente o en

interacción con otras fuentes); para esto suele

recurrir a un diseño experimental. No solo indaga

por cambios positivos, también analiza efectos

negativos e inesperados.

Evaluación de impacto: Es la que indaga por los

cambios permanentes y las mejoras de la calidad

de vida producida por el proyecto, es decir, se

enfoca en conocer la sostenibilidad de los

cambios alcanzados y los efectos imprevistos

(positivos o negativos). En caso de diseño con

marco lógico, se enfoca en la evaluación del Fin

de la jerarquía de objetivos. Esta evaluación

necesariamente debe ser realizada luego de un

tiempo de culminado el proyecto y no

inmediatamente éste concluya;5 el tiempo

recomendado para efectuar la evaluación de

impacto es de 5 años.

Page 90: Administración 2014-2019lavictoria.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2017/...Presentan topografía que varía entre ligeramente inclinada a extremadamente empinada) y en muy poca

Gobierno Autónomo Descentralizado

Parroquial Rural de La Victoria RUC 0560019480001

90

PLAN OPERATIVO ANUAL- POAS PROYECTOS IDENTIFICADOS EN LA ACTUALIZACIÓN PLAN DE ORDENAMIENTO PARROQUIAL

PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS

N° Actividad Responsable Cronograma (meses)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

1

Contratación de consultoría para elaboración del proyecto de factibilidad para la construcción de una planta de tratamiento de aguas

GAD La Victoria X

2 Diagnóstico del volumen de aguas servidas

Consultora X

3 Determinación de la capacidad de la planta

Consultora x

4 Aprobación del proyecto GAD La Victoria X

5 Gestión de financiamiento GAD La Victoria X X

6 Ubicación del área de construcción

GAD La Victoria x

7 Elaboración del modelo de gestión de la planta (GAD parroquial; organización social)

GAD La Victoria x X

8 Construcción de la planta GAD La Victoria x x X

10 Administración de la planta Se determinará en el proceso

x x x X

11 Seguimiento y evaluación GAD La Victoria x x x x x x X

Page 91: Administración 2014-2019lavictoria.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2017/...Presentan topografía que varía entre ligeramente inclinada a extremadamente empinada) y en muy poca

Gobierno Autónomo Descentralizado

Parroquial Rural de La Victoria RUC 0560019480001

91

CONSTRUCCIÓN DE UNIDADES BÁSICAS SANITARIAS- UBS

N° Actividad Responsable Cronograma (meses)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

1 Elaboración del diseño y presupuesto de UBS

GAD La Victoria X

2

Contratación de consultoría para elaboración del proyecto de factibilidad para la construcción de UBS

Consultora X

3 Aprobación del proyecto GAD La Victoria X X

4 Gestión de financiamiento en Banco del Estado y GAD Cantonal

GAD La Victoria x

5 Ubicación de áreas de construcción a nivel familiar

GAD La Victoria x X

6 Capacitación y sensibilización en uso adecuado de UBS y saneamiento ambiental

GAD La Victoria x X X

7 Definición de contrapartes GAD La Victoria x x x

8 Construcción de 70 UBS y conexión a sistemas de agua y tratamiento de desechos

GAD La Victoria x x x X

9 Seguimiento y evaluación GAD La Victoria x x x X x x x X x x x X

Page 92: Administración 2014-2019lavictoria.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2017/...Presentan topografía que varía entre ligeramente inclinada a extremadamente empinada) y en muy poca

Gobierno Autónomo Descentralizado

Parroquial Rural de La Victoria RUC 0560019480001

92

FOMENTO AGROPRODUCTIVO

N° Actividad Responsable Cronograma (meses)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

1 Identificación de productores/as y necesidades de financiamiento

GAD La Victoria X X X

2 Gestión de financiamiento GAD La Victoria X x

3 Aplicación de programa permanente de capacitación en producción

x x X x x X x x x x

4 Diseño de fincas Consultora x x X

5 Definición de contrapartes GAD La Victoria x x X

6 Siembra de pastizales GAD La Victoria X X

7 Siembra de cultivos diversificados

X X

8 Manejo de adecuado de crianzas X x x x x x x X

9 Implementación de agroforestería

X X

10 Elaboración y utilización de abonos

X x x x x x x X

11 Construcción de obras de conservación de suelos

x x X

12 Seguimiento y evaluación GAD La Victoria x X x X X x x X x x x X

Page 93: Administración 2014-2019lavictoria.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2017/...Presentan topografía que varía entre ligeramente inclinada a extremadamente empinada) y en muy poca

Gobierno Autónomo Descentralizado

Parroquial Rural de La Victoria RUC 0560019480001

93

TECNIFICACIÓN DEL RIEGO PARCELARIO

N° Actividad Responsable Cronograma (meses)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

1 Identificación de productores/as y necesidades de riego parcelario

GAD La Victoria X X X

2 Diseño de un proyecto de riego parcelario alternativo (cosecha de agua)

GAD La Victoria X x

3 Gestión de financiamiento X X

4 Definición de contrapartes GAD La Victoria x X X

5

Aplicación de programa permanente de capacitación a productores/as en sistemas de riego y drenaje

x X X x x X x x x x

6 Implementación de sistemas de cosecha de agua y/o riego presurizado

Consultora x X X

7 Seguimiento y evaluación GAD La Victoria x X x X X x x X x x x X

Page 94: Administración 2014-2019lavictoria.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2017/...Presentan topografía que varía entre ligeramente inclinada a extremadamente empinada) y en muy poca

Gobierno Autónomo Descentralizado

Parroquial Rural de La Victoria RUC 0560019480001

94

FORTALECIMIENTO ARTESANAL Y TURÍSTICO INCLUSIVO

N° Actividad Responsable Cronograma (meses)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

1 Identificación de artesanos/as de la parroquia

GAD La Victoria X X X

2 Identificación de personas con discapacidad en la parroquia

GAD La Victoria x x X

3 Diseño de un proyecto de Fortalecimiento artesanal y turístico inclusivo

Consultora X X

4 Gestión de financiamiento GAD La Victoria x X

5 Definición de contrapartes GAD La Victoria x X X

6 Aplicación de programa permanente de capacitación para mejorar la calidad y diversificación de artesanías

GAD La Victoria X x x X x x x x

7 Aplicación de programa permanente de capacitación en oficios o servicios para personas con discapacidad

GAD La Victoria X x x X x x x x

8 Ubicación en puestos de trabajo a personas con discapacidad

GAD La Victoria x X x x X

9 Promoción turística GAD La Victoria x X

10 Coordinación con entidades prestadoras de servicios turísticos

GAD La Victoria x X

11 Aplicación de modelos de gestión basado en turismo comunitario

GAD La Victoria x X

12 Seguimiento y evaluación GAD La Victoria x X x X X x x X x x X X

Page 95: Administración 2014-2019lavictoria.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2017/...Presentan topografía que varía entre ligeramente inclinada a extremadamente empinada) y en muy poca

Gobierno Autónomo Descentralizado

Parroquial Rural de La Victoria RUC 0560019480001

95

BIBLIOGRAFÍA

Constitución de la República del Ecuador.

Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización.

Código de Planificación y finanzas Públicas.

Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017.

Plan de Desarrollo Provincial de la Provincia de Cotopaxi.

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del cantón Pujilí. AME.

Plan de Desarrollo Parroquial de La Victoria. SENPLADES.

Plan de Desarrollo y ordenamiento territorial La Victoria. 2011

Lineamientos y directrices de planificación y ordenamiento territorial. SENPLADES 2014.

Proyecto Integral De Pujilí Con Énfasis En Turismo Comunitario. Proyecto de Desarrollo del Corredor

Central/Instituto de Economía Popular y Solidaria. 2011

GACETA OFICIAL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE LA VICTORIA- Vigente

Page 96: Administración 2014-2019lavictoria.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2017/...Presentan topografía que varía entre ligeramente inclinada a extremadamente empinada) y en muy poca

Gobierno Autónomo Descentralizado

Parroquial Rural de La Victoria RUC 0560019480001

96

ANEXO

Anexo 15.Artesanía

Elaboración: Consultora R&V Fuente: Talleres Participativos, actualización PDOT. La

Victoria 2014

Anexo 16.Barrio La Victoria Centro

Elaboración: Consultora R&V Fuente: Talleres Participativos, actualización PDOT. La

Victoria 2014

Page 97: Administración 2014-2019lavictoria.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2017/...Presentan topografía que varía entre ligeramente inclinada a extremadamente empinada) y en muy poca

Gobierno Autónomo Descentralizado

Parroquial Rural de La Victoria RUC 0560019480001

97

Anexo 17.CollantesChucutisí Elaboración: Consultora R&V

Fuente: Talleres Participativos, actualización PDOT. La Victoria 2014

Anexo 18. El Calvario

Elaboración: Consultora R&V Fuente: Talleres Participativos, actualización PDOT. La

Victoria 2014

Page 98: Administración 2014-2019lavictoria.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2017/...Presentan topografía que varía entre ligeramente inclinada a extremadamente empinada) y en muy poca

Gobierno Autónomo Descentralizado

Parroquial Rural de La Victoria RUC 0560019480001

98

Anexo 19. El Tejar

Elaboración: Consultora R&V Fuente: Talleres Participativos, actualización PDOT. La

Victoria 2014

Anexo 20. Santa Rosa de Chilcaloma

Elaboración: Consultora R&V Fuente: Talleres Participativos, actualización PDOT. La

Victoria 2014

Page 99: Administración 2014-2019lavictoria.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2017/...Presentan topografía que varía entre ligeramente inclinada a extremadamente empinada) y en muy poca

Gobierno Autónomo Descentralizado

Parroquial Rural de La Victoria RUC 0560019480001

99

Anexo 21. Santo Domingo

Elaboración: Consultora R&V Fuente: Talleres Participativos, actualización PDOT. La

Victoria 2014

Anexo 22.Reunión de Barrios – Comunidades

Elaboración: Consultora R&V Fuente: Talleres Participativos, actualización PDOT. La

Victoria 2014