administr

Upload: ivette-anais

Post on 13-Jan-2016

6 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

administracion

TRANSCRIPT

  • Administracin en un ambiente globalizado, dinmico y competitivo

    - 1 -

    ADMINISTRACION EN UN AMBIENTE GLOBALIZADO

    INTRODUCCIN

    Vivimos en un mundo variable y turbulento, donde el cambio es el aspecto constante. Las mega

    tendencias y los grandes cambios por las que atraviesa la sociedad moderna producen efectos

    profundos en las organizaciones y el xito de stas depender de su capacidad para reconocer,

    interpretar la realidad externa, rastrear los cambios y las transformaciones, identificar las

    oportunidades y amenazas para responder con prontitud y de manera adecuada a ellos.

    Ms importante es el diagnstico correcto que hagamos de lo que ocurre a nuestro alrededor que

    las medidas que se puedan tomar, ms importante que el cmo hacer las cosas es el qu hacer. En

    esto se sustenta la esencia fundamental de una administracin moderna.

    El administrador deber estar al tanto de la globalizacin y la competitividad, del desarrollo

    tecnolgico, de la calidad de la informacin, de los nuevos perfiles que se exigen a los

    trabajadores (administradores y operativos), as como la responsabilidad social y la tica en las

    decisiones y en la direccin de las organizaciones. Veremos en adelante cada uno de estos temas.

    TEMA 1: GLOBALIZACIN, COMPETITIVIDAD Y

    DESARROLLO TECNOLOGICO.

    La globalizacin, es un fenmeno que se expresa como tal por la desaparicin de las barreras

    comerciales, geogrficas, culturales e idiomticas y que hasta poco separaban a los pases.

    Las barreras que existan hace algunos aos, que en la mayora de los casos restringan y

    protegan los mercados mundiales, ha pasado a convertir al mundo prcticamente en un todo

    nico.

    En este nuevo contexto la competencia que enfrentan las empresas chilenas es cada vez mayor,

    ya no slo con sus connacionales, sino tambin y muy especialmente con los productores y

    empresarios extranjeros, lo que las obliga a buscar, en forma permanente, la excelencia en su

    actuacin. La necesidad de estar al da en materia de avance cientfico, desarrollo tecnolgico,

    creacin de nuevos y mejores productos, entre otros, es un imperativo ineludible para todas ellas.

    Esta interconexin y competencia que existe a nivel mundial se produce no slo por el

    intercambio de bienes y servicios sino adems por el intercambio de trabajadores de un pas a

    otro, la presencia de empresas multinacionales que tienen un enfoque global es un claro ejemplo

    de ello. La intensa red de negocios en el mundo adems se demuestra por el flujo de informacin

    que nos llega a diario a travs de los medios de prensa, las revistas especializadas, la televisin y

    otros, dando cuenta de lo que sucede en nuestro campo en tal o cual pas. Nos enteramos de los

    nuevos estilos de administracin que estn de moda en Estados Unidos, Japn, Canad, Alemania

    y otros; de los niveles de productividad alcanzados por la mano de obra y del grado de

    capacitacin que poseen.

    CARACTERISTICAS DE UN MERCADO GLOBALIZADO

  • Administracin en un ambiente globalizado, dinmico y competitivo

    - 2 -

    1. Ofrece oportunidades inditas de prosperidad econmica, pero es extremadamente exigente en la preparacin de los pases y organizaciones para usufructuar de las nuevas

    oportunidades.

    2. Se da una internacionalizacin del sistema productivo; -se produce en los pases donde se quiere vender-.

    3. Se promueve a nivel gubernamental tratados y alianzas estrategias para producir y comercializar bienes o servicios.

    4. Los mercados se expanden, existe por lo tanto mas consumidores en el mundo dispuestos a adquirir nuevos servicios o bienes.

    5. Culturalmente se traspasan valores y maneras de pensar y actuar, no solo en los trabajadores, sino especialmente en los consumidores o usuarios. Clientes ms exigentes,

    con otras y nuevas prioridades.

    6. Los pases mas desarrollados tienen mas ventajas que los pases emergentes, para poder competir en igualdad de condiciones.

    7. Para poder competir las organizaciones han tendido a agruparse, buscar alianzas estratgicas, o fusionarse, y as tener mas recursos para defenderse de las ventajas

    competitivas de pases y organizaciones en mercados mas desarrollados.

    Adems de la globalizacin de los mercados, se ha globalizado tambin la informacin. Sabemos

    lo que ocurre en el mundo en slo segundos. Todo ello se debe a que las innovaciones

    tecnolgicas en el campo de las comunicaciones ha sido una constante en los ltimos tiempos, lo

    que se complementa con las innovaciones tecnolgicas que apoyan los procesos productivos.

    Nuevos sistemas incorporados a las mquinas y equipos han dado un vuelco importante a la

    forma en que se disean los procesos productivos. Un ejemplo de ello es la robotizacin y la

    automatizacin de dichos procesos.

    ETAPAS POR LAS QUE ATRAVIESA EL PROCESO DE GLOBALIZACION

    ETAPA

    INTERNA

    La produccin y la comercializacin slo se da en un ambiente local. Se

    percibe la necesidad de salir a mercados internacionales como un objetivo

    prioritario.

    ETAPA

    INTERNACIONAL

    Las exportaciones aumentan y la empresa adopta un enfoque

    multinacional. Incorpora un rea para ocuparse de las operaciones en cada

    pas

    ETAPA

    MULTINACIONAL

    La organizacin tiene instalaciones de produccin y marketing en

    distintos pases y ms de 1/3 de las ventas las realiza fuera del pas.

    ETAPA GLOBAL

    Superan la centralizacin de actividades en el pas local, compran y

    venden en el pas que ofrezca las mejores ventajas, oportunidades y

    bajos costos. La propiedad, los controles y la alta administracin estn

    dispersos en distintos pases.

  • Administracin en un ambiente globalizado, dinmico y competitivo

    - 3 -

    MEDIOS PARA INTERNACIONALIZAR LAS ORGANIZACIONES

    TEMA: NUEVO PERFIL DEL EMPLEO

    Tanto la globalizacin como las innovaciones tecnolgicas establecen grandes desafos a las

    organizaciones y a sus administradores, debemos estar preparados para enfrentar un ambiente

    cada vez ms complejo, aprender a pensar con un enfoque ms abierto e integrado, lo que en

    otras palabras significar aprender nuevos patrones culturales y cambiar los modelos de gestin

    con las que pretendemos satisfacer las necesidades de nuestro pas.

    La modernizacin industrial, slo provocar la emigracin del empleo, no la extincin del

    empleo. Por el contrario el aumento de las exportaciones y del consumo provoca el aumento del

    empleo en organizaciones que ofrecen. Se inventan empleos a la misma velocidad a la que se

    eliminan otros, como tambin los empleos se vuelven ms exigentes en cuanto a las competencias

    que exigen a los trabajadores. La educacin cumplir un rol clave, para conocer y aplicar nuevos

    enfoques y estrategias de administracin que permitan aumentar los niveles de productividad,

    calidad y competitividad del trabajo.

    Nacern nuevas organizaciones para atender nuevas necesidades, y por lo tanto la proyeccin del

    empleo tambin variar positivamente.

    TEMA: RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS

    ORGANIZACIONES

    Responsabilidad Social es el grado de obligaciones que la organizacin asume a travs de

    acciones que protegen y mejoran la calidad de vida y el bienestar de la sociedad, a medida que

    trata de alcanzar sus propios objetivos.

    Una organizacin socialmente responsable es aquella que cumple con las siguientes

    obligaciones:

    1. Incorpora objetivos sociales en sus procesos de planeacin. 2. Aplica normas comparativas de otras organizaciones en sus programas sociales. 3. Cumple con las obligaciones legales que impone la normativa de los pases. 4. Responde con una actuacin tica, a las necesidades de sus clientes, proveedores,

    trabajadores y accionistas.

    5. Es capaz de reaccionar favorablemente ante las demandas sociales y econmicas de los actores con los que se relaciona. (por ejemplo, es capaz de retirar del mercado productos

    defectuosos que atentan contra la salud de los consumidores o usuarios)

    Para lograr estas obligaciones, las organizaciones pueden medir el grado en que logra ser

    responsable socialmente abordando una actuacin en las siguientes reas:

    Outsourcing: Buscar fuentes de suministro o de

    produccin en otros pases

    Desarrollar mercados: exportar, conceder licencias,

    franquicias, alianzas estratgicas

  • Administracin en un ambiente globalizado, dinmico y competitivo

    - 4 -

    AREAS DE ACTUACION PARA LOGRAR UNA ACTUACION SOCIALMENTE

    RESPONSABLE

    AREA

    FUNCIONAL

    ECONOMICA

    Medida por el desempeo que se logra en la produccin de bienes o servicios,

    en un precio de venta justo, en la creacin de empleo, en el pago justo de

    remuneraciones, en la seguridad que se ofrece a sus trabajadores, y en cunto

    contribuye a la prosperidad econmica de un pas.

    AREA DE

    CALIDAD DE

    VIDA

    Contribucin a la calidad de vida de la sociedad, a la reduccin de la

    contaminacin ambiental, a desarrollar una actividad productiva sustentable que

    proporcione bienestar y calidad general de la vida de la sociedad.

    AREA DE

    INVERSIONES

    SOCIALES

    Grado en el que la organizacin invierte recursos financieros y humanos para

    resolver problemas sociales de la comunidad. Involucrarse en actividades con

    instituciones de beneficencia.

    AREA DE

    SOLUCION DE

    PROBLEMAS

    Grado en que la organizacin desarrolla investigaciones y estudios para mejorar

    sus procesos y localizar efectos perjudiciales en la salud y bienestar de la

    sociedad a la que pertenece.

    ESTRATEGIAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

    CONTINUO DE COMPROMISO CON LA RESPONSABILIDAD SOCIAL

    Responsabilidades Econmicas Rechaza las exigencias sociales Slo asume las exigencias econmicas

    Estrategia Obstructiva

    Responsabilidades Espontneas y Voluntarias Asume liderazgo en iniciativas sociales. Asume voluntariamente responsabilidades econmicas, legales, ticas y espontneas.

    Estrategia

    Proactiva

    Responsabilidades ticas Hace lo justo y necesario para lograr los objetivos. Asume sus responsabilidades econmicas, legales y ticas.

    Estrategia Adaptativa

    Responsabilidades Legales Hace lo mnimo exigido legalmente. Asume las responsabilidades legales y econmicas

    Estrategia Defensiva