adiccion_carballeda

Upload: david-jonathan-contreras-fuentealba

Post on 13-Apr-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/27/2019 adiccion_carballeda

    1/9

    1

    La intervencin en Lo Social, las Problemticas Sociales Complejas y lasPolticas Pblicas

    Por: Alfredo Juan Manuel Carballeda

    Introduccin:En este artculo se intenta abordar la problemtica de la Intervencin en Lo Social

    desde diferentes aspectos. Por un lado la complejidad de los nuevos escenarios donde la

    Intervencin se aplica. Por otra parte, los obstculos que surgen a partir de las diferentescrisis de los mandatos institucionales a su vez se hace nfasis en la necesaria miradatransversal a los emergentes de la cuestin social que denominamos ProblemticasSociales Complejas.

    Esta serie de temas, dialoga en forma intensa con las Polticas Pblicas y marca dealguna forma nuevas direcciones a la relacin Estado Sociedad, interpelndose desdediferentes aspectos el sentido de la Intervencin en Lo Social, como saber experto ysistematizado desde una perspectiva de construccin a posteriori de ste.

    Forma parte de una serie de trabajos de investigacin y docencia que vengodesarrollando desde diferentes mbitos acadmicos. Desde la Materia La intervencin enLo Social de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, como as

    tambin de diferentes Proyectos de Investigacin Acreditados y Finalizados desde laFacultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional de La Plata1, ambos en Argentina.

    1- Una mirada al Escenario de la Intervencin

    Los acontecimientos vividos en los ltimos treinta aos en prcticamente todo elmundo, transformaron de manera relevante los espacios de la Intervencin en lo Social.

    Desde las dificultades de sostenimiento de los lazos sociales, o el enfriamiento destos, hasta la problemtica de la fragmentacin, emergieron nuevas formas de expresinde la cuestin social, dentro de escenarios singulares pero con algunos comunesdenominadores que muestran determinadas formas de expresin que interpelan a lasPolticas Pblicas; las Instituciones Tpicas de Intervencin Social y a la Intervencin

    misma.En este aspecto una va de entrada posible al tema es desde el anlisis y

    conceptualizacin contextual de las situaciones que se presentan como interrogantes ointerpelaciones hacia la Intervencin.

    A partir de diferentes desarrollos es posible ponderar a estas cuestiones comoProblemticas Sociales Complejas2. Estas surgen en una tensin entre necesidades yderechos, la diversidad de expectativas sociales y un conjunto de diferentes dificultadespara alcanzarlas 3en un escenario de incertidumbre, desigualdad y posibilidades concretasde desafiliacin. Las Problemticas Sociales Complejas, prorrumpen en un mundo en elcual el mercado aparece como gran disciplinador, en el que el orden simblico y real de lavida cotidiana se presenta como efmero y sin sentido, dentro de un contexto donde

    1Los Proyectos de Investigacin son : Modelos de Intervencin del Trabajo Social ( 1997-1999). La Intervencin del

    Trabajo Social y las problemticas emergentes en el sector salud.( 1999- 2001).Modelos de gestin de las Polticas de Salud

    y Accin Social en Municipios de la Provincia de Buenos Aires.( 2001-2005) y Polticas Sociales y Municpalidades su

    relacin con las pequeas localidades de la Provincia de Buenos Aires 2006< en ejecucin>2Carballeda , Alfredo J. Polticas de Reinsercin y la integracin de la sociedad. Una mirada desde las Polticas Sociales.

    En Margen N 39. 2005.www.margen.org

    3En este aspecto es conveniente revisar el concepto de Anomia desde los trabajos de Robert Merton en funcin de

    adaptarlos a las circunstancias actuales.

  • 7/27/2019 adiccion_carballeda

    2/9

    2

    emergen una serie de derechos subjetivos ,en un marco de crisis del Imperativo Categrico Kantiano.

    A su vez, la idea de futuro como incertidumbre, la incidencia de nuevas formas dela pobreza, la prdida de espacios de socializacin y las nuevas formas de los movimientosmigratorios < ms ligados a la desesperacin que a la insercin>, muestran un mundosumamente complejo que demanda a la Intervencin Social nuevas miradas ypropuestas.

    2-Intervencin Lazo Social e Institucin

    De este modo, las relaciones sociales, en tanto construccin de procesos deidentificacin y subjetivacin, se dificultan a partir de distintas formas de una crisis depertenencia e identidad, ligada a la cada de las formas tpicas de socializacin.

    Desde estas cuestiones es posible, pensar que gran parte de la poblacin seencuentra no al margen, si no excluida de la sociedad, es decir, sencillamente, noformando parte de sta.

    Desde esa perspectiva, las prcticas tpicas de reinsercin se oscurecen dado quela demanda hacia la Intervencin puede provenir de sujetos que nunca estuvieron

    insertados en la sociedad. De all que la intervencin deba dialogar con la inscripcin oreinscripcin de esos otros que quedaron fuera, los que padecen subjetivamente laposibilidad de estarlo o los que sencillamente nunca estuvieron.

    Las Problemticas Sociales Complejas 4, expresan de diferentes formas esascuestiones que, en definitiva atraviesan todo el escenario de la intervencin, generandonuevos guiones, papeles y tramas, donde lo que sobresale es lo novedoso delpadecimiento, especialmente desde su heterogeneidad. Por ejemplo, ante la prdida de lajornada de trabajo, el tiempo social organizado desde esa esfera durante gran parte detodo el siglo pasado, marca una variacin donde el tiempo de pasa a ser, alterndose los elementos constitutivos de la habitualidad en la vidacotidiana5.

    El lazo social en tanto, sufre el impacto de la crisis, genera a pesar de todo, nuevas

    formas de asociacin que es necesario conocer en profundidad, con esquemas novedososy fuertemente fragmentarios.

    La ausencia del lazo social y su crisis forman parte de los padecimientos de estenuevo siglo, presentndose estas cuestiones en general dentro de los espacios tpicos deintervencin.

    La expresin institucional de estas cuestiones se manifiesta en una serie deinconvenientes que ponen en discusin los aspectos fundacionales de las institucionestpicas de intervencin social.

    De este modo, la Escuela, el Hospital, la Accin Social, al constituirse en relacinde temas y problemas concretos una de sus caractersticas fundacionales es suespecificidad.

    La complejidad de la cuestin social actual da cuenta de una serie deproblemticas y temas que se hacen inmediatamente transversales y sobrepasan laespecificidad de cada institucin desde su comprensin y explicacin hasta el sentido de laintervencin.

    4Ver Plan Provincial de Intervencin en Problemticas Sociales Complejas. Provincia de Ro Negro. Argentina. 2005.

    Mimeo.5 Carballeda , Alfredo Juan Manuel .Salud mental y Cuestin Social. Una mirada desde la Intervencin. Ponencia en

    Jornadas Nacionales de Salud Mental. Mendoza. 2005.

  • 7/27/2019 adiccion_carballeda

    3/9

    3

    En otras palabras, las Problemticas Sociales Complejas, tambin se caracterizanpor su movilidad y permanente metamorfosis. As de en una internacin en un hospitalpueden surgir interrogantes, inconvenientes y urgencias que trascienden la esferainstitucional del campo de la salud. Lo mismo ocurre con la Escuela, donde el espectro dela intervencin va desde la educacin, pasando por la violencia urbana, domstica, lasadicciones o la alimentacin.

    Estas cuestiones muestran la necesidad de pensar la Intervencin en escenarios

    complejos atravesados por mltiples lgicas y con la preeminencia de una u otra desdeplanos muchas veces azarosos.

    Otra va de entrada a este tema es el concepto de prdida de solidaridadsistmica6 entre las instituciones. Este tema remite a aspectos fundacionales de lasmismas. En otras palabras, desde la construccin de las instituciones tpicas deintervencin la que las sostena era una relacin solidaria entre ellas. As el sujeto queconstrua o produca una institucin era articulado y aceptado por la otra, en la actualidadesta relacin se presenta a la inversa, donde el sujeto que proviene de una institucin,posiblemente sea rechazado por otra.

    Es ms, en una institucin se pierde muchas veces la solidaridad sistmica dentrode ella misma.

    Las dificultades del Estado en las ltimas dcadas se observan tambin en esteaspecto dado que este era la garanta de la construccin y puesta en acto de esaexpresin de la relacin interinstitucional e intra institucional. De este modo se altera elconcepto de institucin si es entendida como:"... una red simblica, socialmentesancionada, en la que se combinan, en proporcin y relacin variables, un componentefuncional y un componente imaginario... la sociedad vive sus relaciones con susinstituciones a la manera de lo imaginario, dicho de otra forma, no reconoce en elimaginario de sus instituciones su propio producto". (Castoriadis; 1983, p. 227-228; Vol.I).

    Las instituciones modernas son en definitiva una forma de expresin de lasociedad. Pero siempre formando parte de una maquinaria donde articula mecnicamentecon otras instituciones, coordinadas, reguladas sistematizadas y organizadas por el Estado.

    Cada institucin se considera como productora exhaustiva de los sujetos que necesita enla situacin que los necesita (Lewkowicz, Ignacio p. 44). Ocurre en la actualidad que esaforma de relacin no se presenta, incluso la solidaridad puede ser transformada enhostilidad. Los sujetos que produjo una institucin no son por la otra,no hay un encadenamiento y necesidad de una institucin con respecto a la otra. Lafragmentacin tambin se entromete en las relaciones interinstitucionales y en lainstitucin misma.

    All, en el terreno de la intervencin, es donde algunos postulados bsicos de lamodernidad comienzan a mostrar algunas dificultades, tanto desde su dimensin interiorcomo en su expresin hacia fuera. Pareciera que cada institucin construye su propiaesfera y lgica en algunos casos con una fuerte desarticulacin con las otras instituciones

    o con la sociedad misma. As, esta no produce sujetos para otra institucin, ni aceptatomar los sujetos que otra construye.

    3-Intervencin como dispositivoDe esta forma la intervencin en lo social se presenta como un instrumento de

    transformacin no solo de las circunstancias donde concretamente acta, sino tambincomo un dispositivo de integracin y facilitacin del dilogo entre diferentes lgicas que

    6Ver Lewkowicz, Ignacio. Pensar sin Estado. Editorial Paids. Buenos Aires 2004.

  • 7/27/2019 adiccion_carballeda

    4/9

    4

    surgen de distinta forma comprensiva explicativa, no solo de los problemas sociales, sinode las Instituciones en si mismas.

    De all que la Intervencin en tanto dispositivo, entendindolo desde la perspectivade Michel Foucault,7 sera una trama de relaciones que se pueden establecer entrecomponentes diversos. De este modo la Intervencin da cuenta de una importantecapacidad para articular y generar dilogos entre diferentes instancias, lgicas y actoresinstitucionales.

    Teniendo en cuenta, adems, que el carcter normativo de las lgicas de lasinstitucionales se encuentra en crisis dado que la superposicin de problemas las haceheterogneas y muchas veces incomprensibles. Por ejemplo a partir de la aplicacin de lalgica judicial en una institucin sanitaria se genera el embate de diferentes formas decomprender y explicar un problema. Como efecto de la fragmentacin social, el escenarioinstitucional tambin se retrae y fragmenta. Estas cuestiones, para las institucionesgeneran circunstancias imprevistas, difciles de comprender y explicar, dado que noconcuerdan con sus mandatos fundacionales.8

    La crisis de lo normativo, a nivel institucional interpela desde su dificultad oimposibilidad de aplicacin. Entender las relaciones intra institucionales einterinstitucionales desde el concepto de dispositivo puede ser til en la medida que este

    permite una mirada mas amplia y la posibilidad de hacer actuar formas de accin desdediferentes nociones, recuperando el concepto dispositivo trama de relacionesLas diversas expresiones de la crisis impactan en circunstancias y cuestiones

    institucionales que se hace necesario abordar. La idea de tiempo hoy se presenta comoheterogneo tanto desde la perspectiva del sujeto de la prctica sobre el que se intervienecomo en los diferentes espacios institucionales e interinstitucionales.

    La nocin de tiempo no es la misma para el sector Educacin que para el sectorSalud de ah que las expresiones conflictivas, los reclamos y la dificultad de relacin einteraccin sistmica, tal vez tenga que ver con la prdida de una instancia que lasaglutinaba, pero que, marcaba desde un lugar de autoridad y legitimidad el sentido deste. Esa instancia era el Estado Nacin.

    Desde la Intervencin se hace necesario repensar diferentes perspectivas

    instrumentales desde las mismas, es posible que se construyan en el dilogo de distintoscampos de saber con una perspectiva orientada hacia ella pero, bsicamente en relacinde su sentido.

    Es frecuente observar dismiles formas de expresin de la intervencin en lo socialdonde los desarrollos de esta culminan en metas u objetivos limitados.

    La intervencin, si bien puede pensarse en relacin a metas, propsitos, etc, debedefinirse en relacin a sus fines ltimos. All la historia marca algunas cuestiones quepueden ser interesantes. El surgimiento de las Ciencias Sociales, tal como las conocemosen la actualidad, hacia fines del siglo XIX va acompaado de la aparicin del TrabajoSocial, disciplina que surge con el mandato de intervenir desde el conocimiento en losocial. 9

    En otras palabras se intentaba conocer sistemticamente la sociedad paraintervenir sobre ella. En ese perodo sobresala la preocupacin por la integracin de lasociedad por la amalgama de sta, agotado el modelo econmico de la segundarevolucin industrial y el liberalismo.

    7Ver nocin de Dispositivo en Michel Foucault.8Polticas de Reinsercin y la integracin de la sociedad. Una mirada desde las Polticas Sociales. Op.Cit.9Carballeda, Alfredo.Prlogo del libro La dimensin tcnico instrumental en Trabajo Social Travi Bibiana. Editorial

    Espacio. Buenos Aires 2006.

  • 7/27/2019 adiccion_carballeda

    5/9

    5

    Con el siglo XX surgen Estados que se caracterizarn por su centralidad en larelacin con la sociedad. Desde all, se construyen dispositivos de intervencin con laforma de instituciones que comienzan a estar en crisis a partir del desmoronamiento delEstado de Bienestar. El origen de las intervenciones modernas en lo social, puedenubicarse en ese contexto donde algunos atravesamientos fundacionales ligados a lospensamientos hegemnicos de esa poca como el positivismo y el liberalismo econmicosiguen an presentes, dialogando con otras formas de entender lo social, tal vez mas

    ligadas al lazo social , a una perspectiva de comunidad.La intervencin no pude desprenderse de la sociedad a la que pertenece de all que

    en la misma se entrecrucen diferentes miradas y discursos que, en este contexto decomplejidad es conveniente analizar. En este aspecto, desde las miradas ms sencillasvinculadas con lo epistemolgico interpelan a la intervencin en si misma. En otraspalabras, muchas veces la Intervencin, es pensada y puesta en acto desde unaperspectiva cercana a la relacin causa efecto que vincula a esta actividad ms con lasciencias naturales que con las sociales.

    De esta forma se construyen determinismos subjetivos que atraviesan a todos losactores del escenario de la intervencin. De all se produce una visin, si se quierefatalista, que anuncia el resultado o el fracaso del programa, poltica o plan que se est

    gestando. Pensar la intervencin desde condicionantes y no determinantes, nos lleva alterreno de lo probabilstico, donde la singularidad y la subjetividad suben a la escenaahora con papeles relevantes. La intervencin en lo social es una accin bsicamente Inter Subjetiva y fuertemente discursiva. De all que la palabra, la mirada y la escucha sigansiendo sus elementos mas sobresalientes.

    Desde una perspectiva acadmica cabe preguntarse el lugar de la intervencinsocial como epistemeen tanto si se construye como conocimiento a priorio a posteriori.La intervencin en lo social bsicamente se vincula con el conocimiento a posteriori, susaber proviene de la prctica cotidiana, la intervencin se funda en el hacer y es desde allde donde debe abrevar el conocimiento y especialmente las preguntas a otros campos desaber.

    De este modo, surgen algunas cuestiones relacionadas con el acceso a la

    subjetividad, a pensar las representaciones sociales del problema que se quiere abordar, ycomo esas representaciones atraviesan el momento de la intervencin. Tal vez una miradaa las modalidades de registro de cuenta de cmo es tratada esa singularidad o si sta esocultada detrs de casilleros que solo buscan construir cuestiones a mensurar acuantificar.

    Una va de acceso posible es la utilizacin de la nocin de trayectoria, comohistoria social de vida, en una aplicacin que trate de ubicar diferentes accidentestopolgicos en la historia de ese sujeto, entendido como sujeto histrico social. En esteaspecto, la memoria como instrumento de intervencin confiere un carcter singular aese otro en el dilogo con el propio relato colectivo que lo rodea.

    A partir de los acontecimientos ocurridos ya mencionados, y las nuevas

    expresiones de la cuestin social enunciadas como Problemticas Sociales Complejas, laintervencin en los escenarios actuales se puede orientar hacia la reparacin, hacia larecuperacin de capacidades y habilidades que fueron, posiblemente obturados por lascircunstancias que generaron la desigualdad.

    Desde esta perspectiva, el concepto de re inscripcin llevado a la IntervencinSocial, implica la de - construccin de procesos de estigmatizacin, desde un abordajesingular de padecimiento objetivo y subjetivo. Pero, bsicamente, re inscripcin significarecuperar la condicin socio histrica del sujeto. De all la Intervencin se enuncia comoposible dispositivo de reconstruccin de subjetividades, entendiendo a la necesidad comoproducto de derechos sociales no cumplidos, considerando a la intervencin como un

  • 7/27/2019 adiccion_carballeda

    6/9

    6

    medio y no un fin en si misma, dado que contribuye a la integracin de la sociedad desdeuna perspectiva inclusiva. La Intervencin se transforma en un hacer de tipoanticipatorio, en la medida que pueda recuperar su carcter estratgico. Dado que laprincipal caracterstica de su escenario es ser el lugar de encuentro entre lo macro y lomicro social.

    4- Las Polticas Pblicas

    La relacin Intervencin Polticas Pblicas, muchas veces es planteada comomecnica, donde la relacin sujeto polticas pblicas, se construye de maneraautomtica, con muy pocas mediaciones, en general preestablecidas y en formaprogramada. Desde una mirada centrada en la intervencin esta correlacin se hacemucho ms compleja y da cuenta de las posibilidades de direccin de stas desde elterreno de la prctica.

    En otras palabras, la Intervencin le puede conferir singularidad a la aplicacin delas Polticas Pblicas, justamente en un contexto donde se ve la necesidad detransversalidad e integracin de las mismas. 10

    Es posible pensar algunas orientaciones referidas a la relacin intervencin ypolticas pblicas. En principio, en trminos de sentido la asociacin entre ambas puedemarcar caminos en tanto la recuperacin de ciudadanas o en relacin a posibilidades dereconstruccin de stas. En este aspecto las polticas pblicas en dilogo con laintervencin implican una estrategia de recuperacin de capacidades, habilidades ybsicamente de formas constitutivas de la identidad, dando, de alguna manera, respuestaa los efectos de la crisis mencionados mas arriba. Desde este punto de vista, las PolticasPblicas deben ser flexibles y tener la capacidad de adaptarse a circunstancias de ndolesingular, sin perder la centralidad que les da sentido total y perspectiva en funcin delEstado y la Nacin.

    El modelo de las prestaciones uniformes en la Poltica Pblica, est msrelacionado con poblaciones homogneamente constituidas y no responde a las

    necesidades de respuesta relacionadas con la heterogeneidad de lo social. De este modo,desde la Intervencin es posible definir prestaciones a partir de necesidades mas cercanasa la constitucin heterognea de stas.

    Por otra parte, un abordaje transversal desde las Polticas Pblicas, requiere deuna aproximacin al conjunto de problemas, necesidades, padecimientos, expectativas,experimentados por una persona, surge en este punto la importancia de acceder a latrayectoria, historia de vida, potencialidades y perspectivas del sujeto.

    La intervencin tambin abre el camino para salir del esquema de gestincentralizada hacia la gestin participativa. Como as tambin el cambio de la concentracinpiramidal hacia una descentralizacin territorial.

    Las Polticas Pblicas, son en este contexto aplicables en la medida que posean un

    sentido estratgico en dilogo con la sociedad civil, articulando aquello que la crisisfragment. Desde esta, perspectiva en relacin con la Intervencin las posibilidades desta son de carcter anticipatorio, con una mirada a futuro centrada en el hacer cotidianodel presente y una proyeccin al pasado como forma de bsqueda de los perjuicios quelas diferentes crisis generaron y su inscripcin en la historia, en la subjetividad, en lamemoria colectiva.

    5- El Sentido de la Intervencin

    10Carballeda, Alfredo . La Poltica Social Como estrategia. Artculo Publicado en www.margen.org

  • 7/27/2019 adiccion_carballeda

    7/9

    7

    La Intervencin, implica una serie de acciones, mecanismos, procesos queconstruyen representaciones y construccin de ese otro sobre el que se interviene.Desde esta perspectiva, la Intervencin como campo es un lugar de construccin decreencias, hbitos, y modalidades de hacer. La intervencin es tambin un lugar decertezas e incertidumbre. De ah que la Intervencin involucre un compromiso tico. Dadoque se interviene no solo sobre los problemas sociales, sino en funcin del padecimiento

    que estos generan. En este aspecto, la reflexin tambin se orienta hacia loscondicionantes de la Intervencin, desde diferentes aspectos, pero esencialmente a partirde prcticas, representaciones sociales y construcciones discursivas que la preceden. Dealgn modo le imponen un orden una ley que le confiere direccin al hacer De all que laIntervencin envuelve una reflexin tica, donde las prcticas requieren mirarse haciadentro, dialogar con su propia historia, con los atravesamientos del contexto.

    Analizando crticamente los argumentos que la construyen, desde una perspectivade deliberacin; el latn deliberatio, de librare, pesar: accin de pesar, reflexionar. Esdecir desde la reflexin acerca de las motivaciones que se tienen en cuenta antes detomar una decisin. n definitiva la deliberacin en tanto reflexin hace responsable a laIntervencin y ratifica o no la propia autonoma de una prctica.

    Dentro de la Intervencin, la reflexin tica implica una revisin de los marcosconceptuales desde donde se acta y de los esquemas de justificacin.La intervencin desde esta perspectiva es un lugar de construccin de nuevas

    preguntas, un espacio desde donde se construye agenda pblica, teniendo en cuenta lasdimensiones de lo micro en lo macro social.

    La intervencin tambin es un lugar de generacin de acontecimiento, donde serompe la dicotoma individuo sociedad, en la posibilidad de visualizar relaciones de fuerzaque se invierten, desde un vocabulario retomado. Es decir la posibilidad de encontrarnuevos espacios para la palabra.

    La intervencin, muchas veces hace visible aquello que no se visualiza, que seencuentra naturalizado, de este modo se sale de lo establecido.

    En sntesis, la Intervencin es un hacer ver, no agrega ni quita nada a ese otro

    sobre el cual llevamos adelante nuestra prctica cotidiana.Conclusiones:La Intervencin en Lo Social Implica una serie de mecanismos y acciones que van

    cobrando complejidad a travs del tiempo, por el propio desarrollo de las prcticas queintervienen y por la complejidad del contexto de intervencin. La emergencia de lasProblemticas Sociales Complejas implica reconocer la Intervencin en lo Social como unsaber experto que trasciende los campos disciplinares dialogando con cada espacio desaber, generando nuevas preguntas que en definitiva son trasladadas desde los escenariosde la Intervencin donde sobresale la incertidumbre, la injusticia y el padecimiento.Entender la Intervencin como dispositivo implica tambin una necesaria articulacin conlas polticas pblicas y las organizaciones de la sociedad civil

    Bibliografa

    Carballeda, Alfredo La Intervencin en espacios microsociales: Una mirada a algunos aspectoscontextuales y metodolgicos. Mimeo . 2006

  • 7/27/2019 adiccion_carballeda

    8/9

    8

    Carballeda, Alfredo El trabajo Social desde una mirada histrica centrada en la intervencin. EditorialEspacio. Buenos Aires. 2006

    Carballeda, Alfredo . Del desorden de los cuerpos al orden de la sociedad. Editorial Espacio. BuenosAires 2004.

    Carballeda, Alfredo. Lo Social de la Intervencin . El Proceso de Anlisis en Trabajo Social. 2005.Artculo publicado en www.margen.org

    Carballeda , Alfredo Juan Manuel .Salud mental y Cuestin Social. Una mirada desde la Intervencin.Ponencia en Jornadas Nacionales de Salud Mental. Mendoza. 2005.

    Carballeda, Alfredo;La Intervencin en Lo Social y las nuevas formas del padecimiento:PonenciaSeminario de la Maestra en Trabajo Social Escuela Superior de Trabajo Social de la UNLP. 2004

    Carballeda, Alfredo J. La Intervencin en Lo Social. Editorial Paids. Buenos Aires 2002.

    Carballeda, Alfredo y otros. Modelos de intervencin del Trabajo Social en el campo de la Salud:Obstculos, posibilidades y nuevas perspectivas de actuacin.Artculo Publicado en www.margen.org

    Carballeda, Alfredo; Las Polticas Sociales en la Esfera de la Familia. Crisis de legitimidad yRepresentacin. En La familia en los albores de un nuevo milenio. Editorial Espacio. Buenos Aires.1999.

    Carballeda, Alfredo; Los aspectos sociales de la intervencin dentro de las Instituciones Psiquitricas.Artculo Publicado en www.margen.org. Marzo 1997.

    Carballeda, Alfredo; El Estado y el Fin de siglo.Artculo Publicado en la Revista Utopas. Facultad deTrabajo Social de la UNER.Ao II N 3. Octubre de 1997

    Carballeda, Alfredo ; Algunas Consideraciones sobre el Registro dentro del Campo del TrabajoSocial. Artculo publicado en www.margen.org

    Carballeda y otros Informes de Avance y Finales de Proyectos de Investigacin de la Facultad deTrabajo Social de la Universidad Nacional de La Plata. Argentina.1999, 2001,2003, 2005.( Mimeo)

    Castel, Robert. La metamorfosis de la cuestin social. Editorial Paids. Buenos Aires .1997

    Castel, Robert. La inseguridad Social. Editorial Manatial. Buenos Aires 2004.

    Castoriadis, C. La Institucin Imaginaria de la Sociedad; Vol. I Editorial. Tusquets;Barcelona; 1983.

    Cazzaniga, Susana.El abordaje desde la singularidad. Facultad de Trabajo Social UNER( UniversidadNacional de Entre Ros ) 1997. Mimeo.

    Chartier, Roger. Escribir las Prcticas. Editorial Manantial. Buenos Aires.2006

  • 7/27/2019 adiccion_carballeda

    9/9

    9

    Deleuze, Gilles. Posdata sobre las sociedades de control, en Crhistian Ferrer Compilador: El lenguajeliterario. Editorial Nordam. Montevideo. 1991.

    Eroles, Carlos( Complilador) Glosario de temas fundamentales en Trabajo Social. Espacio Editorial.Buenos Aires. 2005.

    Foucault, Michel. Microfsca del Poder. Editorial La Piqueta. Madrid 1980.

    Foucault, Michel. Genealoga del Racismo.Editorial Altamira. Montevideo. 1992.

    Jordi Corts Morat y Antoni Martnez Riu Diccionario de filosofa. Editorial Herder S.A., Barcelona.1996

    Heler, Mario. Ciencia Incierta. Editorial Biblos.Buenos Aires 2004.

    Heler, Mario. Filosofa Social y Trabajo Social. Editorial Biblos.Buenos Aires 2002.

    Lipovetsky, Gilles. El crepsculo del deber.Editorial Anagrama. Barcelona. 1994.

    Lizaga, Patricio. Diccionario de pensadores contemporneos. Emec Editores. Barcelona 1996.

    Portantiero, Juan Carlos: Gramsci y La Crisis Cultural del 900: En busca de la Comunidad. Trabajopresentado en el Convegno Internazionale di Studi Gramsci e il Novecento, organizado por laFondazione Instituto Gramsci en Cagliari (Italia), del 15 al 18 de abril de 1997

    Provincia de Ro Negro. (Argentina). Plan Provincial de Intervencin en Problemticas SocialesComplejas. Mimeo. 2005.

    Lewkowicz, Ignacio. Pensar sin Estado. Editorial Paids. Buenos Aires 2004

    Mguez, Daniel. Los pibes Chorros. Estigma y Marginacin. CI. Buenos Aires. 2004

    Wacquant, Loic. Las crceles de la miseria. Editorial Manantial. Buenos Aires.2000.