adfadf.docx

Upload: angel-apaza

Post on 16-Feb-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/23/2019 ADFADF.docx

    1/9

    INTRODUCCIN

    Actualmente se ha revitalizado la mecanizacin con traccin animal en el pas, conla utilizacin de esta tecnologa se preservan los suelos y se disminuye la

    contaminacin atmosfrica. El uso de esta fuente energtica siempre serpertinente en un grupo de labores donde su eficiencia ha quedado demostrada enreas poco mecanizables por su pendiente, pedregosidad, obstculos, etc. enparcelas peque!as de huerto, autoconsumo, etc.El uso de la traccin animal en las labores agrcolas en reas poco mecanizablespor sus condiciones topogrficas, de desarrollo, de suelo, por sus dimensiones,etc. nos obliga a acoplarles implementos constructivamente adecuados y que noproduzcan una mayor degradacin del suelo. "os productores residentes en estasregiones necesitan implementos novedosos que humanicen la labor e incrementenla productividad del traba#oEl ob#etivo de este traba#o es e$poner los resultados alcanzados en elprocesamiento de la informacin referida a la investigacin, dise!o, construccin yvalidacin de un grupo de nuevos aperos de traccin animal utilizados tanto conbueyes como con quidos.

    VALORACIN ECONMICA

    "a valoracin econmica del multiarado % en & aligerado se hacecomparativamente con el tradicional. 'esde el punto de vista constructivo se lograuna disminucin de &(,)* + del costo de produccin del implemento en monedalibremente convertible, por concepto de ahorro y sustitucin de materiales. Esdecir, el costo de produccin del tradicional es &*,-) /' y el de aligerado&&),(( /', lo que representa un ahorro de 0&,*&/' por cada implemento."a valoracin econmica de la sembradora de granos de traccin animal se hacecomparativamente con la siembra manual./e debe tener en cuenta que con la utilizacin de la sembradora hay unadisminucin del tiempo necesario para sembrar una hectrea 1/embradora.2(,( hmanual.2&-2 &3 h4, disminuyendo la necesidad de mano de obra y con ello desalario, por este concepto con la sembradora se incurre en un gasto de 5,pesos6ha, mientras que con la siembra manual asciende como promedio a 0,3-pesos6ha, ahorrndose -&,3- pesos6ha por este concepto, lo que equivale a-)(,3* pesos6cab.

    Al comparar la grada tradicional con la regulable se observa que desde el punto devista constructivo se obtienen un ahorro por concepto de materiales de %, 78 y-3, /' por implemento.9omparando el arado reversible A:;A&.* agregado al multiarado % en &, con elarado tradicional de vertederas se observa que las inversiones bsicas especficasson menores en &,3% pesos6ha, los gastos directos de e$plotacin en *,*)pesos6ha y los indirectos en ,*% pesos6ha, o sea se ahorran %,&3 pesos por cadaha laborada con esta tecnologa disminuyendo adems los gastos de traba#o en&,%0 hombres2 h6ha.

  • 7/23/2019 ADFADF.docx

    2/9

    /i se compara constructivamente el costo del

  • 7/23/2019 ADFADF.docx

    3/9

    DURACIN DE LA JORNADA DE TRABAJO

    "a duracin de la #ornada de traba#o tiene un efecto muy marcado sobre la fuerzam$ima que los animales pueden e#ercer y obtener. :educiendo dos o tres horasdel da 1#ornada de traba#o4 permitira la aplicacin de cargas elevadas mientras

    que solo se podran traba#ar #ornadas prolongadas hasta ocho horas, con fuerzasde arrastre liviano. na #ornada de cinco a seis horas es tpico para bovinos en lostrpicos

    SELECCIN DE LOS ANIMALES

    =ara cada raza de inters se seleccionan animales bien alimentados, saludables yde tama!o tpico. =ara establecer la condicin fsica de los animales se necesitaconocimiento profundo de fisiologa de animales 1=ullan, &5()4.=ara establecer el peso de los animales, si no es posible la adquisicin de unabalanza ser necesario estimarlo de acuerdo a sus dimensiones lineales. nestudio en 7$ico 1/ims y >come, &5)*4 estima el peso vivo de bovinos seg?n lasiguiente ecuacin@ peso 1g4 B C- $ " $ 5-,3% en donde CBla circunferenciator$ica alrededor de corazn 1en metros4"B el largo del cuerpo de la cruz a la raz de la cola 1en metros

  • 7/23/2019 ADFADF.docx

    4/9

    COSTOS DE UTILIZACIN DE ANIMALES DE TRACCIN

    COSTOS FIJOS

    /on aquellos costos que no son sensibles a peque!os cambios en los niveles deactividad de una empresa, sino que permanecen invariables ante esos cambios."a diferenciacin entre costo fi#o y costo variable es esencial para obtenerinformacin apta para la toma de decisiones basadas en costos./uele relacionarse a los costos fi#os con la estructura productiva y por eso suelenser llamados tambin y utilizados en la elaboracin de informes sobreel grado de uso de esa estructura. 9omo e#emplo podemos mencionar los costosde adquisicin de los animales, construccin de galeras, compra de herramientas.

    DEPRECIACIN

    El clculo de la depreciacin es dividir el costo de un ob#eto 1valor de adquisicin4entre el n?mero de a!os que dura, es decir, su vida ?til. 7uchas veces puededurar ms o menos a!os, en dependencia del uso diario que se d.

    Algunas veces, en el trmino de la vida ?til del ob#eto puede tener todava un valorimportante 1valor de descarte4 que hay que considerar al calcular la depreciacin.En el caso de los animales, especficamente los bueyes, este valor es muy alto alcompararlo con la maquinaria, pues se valora la carne que representa del % al )por ciento de su precio de adquisicin.El clculo de la depreciacin en bueyes seria@

    Depreciacin Va!"r #e a#$%i&icin ' (a!"r #e (en)a *A+"& #e (i#a )i!

    /e dan casos con animales #venes 1toretes4 sin adiestramiento, comprados comocarne.Estos se adiestran, se utilizan y cuando alcanzan un buen peso a los cinco a seisa!os, ganan ms del doble de su valor de adquisicin. En este caso, en vez dedepreciarse, se convierte en un ingreso 1depreciacin negativa4.

    INTER-S

    El inters sobre el capital invertido en los animales de traccin se calcula@

    Preci" #e a#$%i&icin . preci" #e (en)a*/ 0 )a&a #e in)er1&*233

    ALOJAMIENTO

    Estos son gastos de un establo para los animales y para guardar alimentos. ngalpn tiene que ser depreciado en & a!os.

    C"&)"& #e 4a!pn*23 a+"&

  • 7/23/2019 ADFADF.docx

    5/9

    CUIDADO DE ANIMALES

    /on los gastos que resultan del cuidado diario de los animales, al darles comida yatenderlos. 9alculamos por da una hora de traba#o para el cuidado de los

    animales.'ependiendo del pas o regin, el costo de da6#ornal dividido para el n?mero dehoras nos da el costo #ornal6hora.

    2 5"ra66770 89: #;a&

    ALIMENTACION

    /in considerar el traba#o, se calcula diariamente una racin de alimentos desostenimiento.'urante un a!o se calcula para una yunta de bueyes@

    89: #;a& 0 / ani

  • 7/23/2019 ADFADF.docx

    6/9

    El sistema con traccin animal permite la siembra directa y preabonado simultneode estos granos en surcos con mucha eficiencia, rendimiento, oportunidad yeconoma de mano de obra. ;ambin facilita la siembra de los cultivos intercaladosmaz D fr#ol .

    "os sistemas de labranza con traccin animal muestran en produccin de mazahorros sustanciales en mano de obra 13.* #ornales4 para establecimiento delcultivo en comparacin con el sistema tecnificado manual empleado en laregin 1-3 #ornales4. "a produccin de granos utilizando las tecnologas de labranza cero y mnima leproporciona venta#as en oportunidad de siembra de los cultivos con relacin alsistema convencional principalmente en segundo semestre del a!ofrecuentemente lluvioso que causa demora en la labor y aumento de costospara preparacin mecnica de los suelos .

  • 7/23/2019 ADFADF.docx

    7/9

  • 7/23/2019 ADFADF.docx

    8/9

  • 7/23/2019 ADFADF.docx

    9/9

    WEBGRAFIA

    1. http://www.fao.org/docs/eims/upload/cuba/5192/Implementos

    %20semimontanas.pdf2. http://usi.earth.ac.cr/glas/sp/dpg/9316.pdf0. http://www.agronet.go.co/www/docs!si2/2006112"1"#$1!istemas

    %20de%20labran&a%20de%20conseracion.pdf$. http://www2.inia.cl/medios/biblioteca/seriesinia/'(063#3.pdf5. http://sian.inia.gob.e/repositorio/reistas!tec/)onaiap*iulga/fd25/te+to/

    traccion.htm6. http://www.se.gob.hn/media/,les/media/-odulo!1!-anual!raccion!nim

    al..pdf". http://www.agronet.go.co/www/docs!si2/2006112"1"#$1!istemas

    %20de%20labran&a%20de%20conseracion.pdf

    http://www.fao.org/docs/eims/upload/cuba/5192/Implementos%20semimontanas.pdfhttp://www.fao.org/docs/eims/upload/cuba/5192/Implementos%20semimontanas.pdfhttp://usi.earth.ac.cr/glas/sp/dpg/9316.pdfhttp://www.agronet.gov.co/www/docs_si2/2006112717841_Sistemas%20de%20labranza%20de%20conservacion.pdfhttp://www.agronet.gov.co/www/docs_si2/2006112717841_Sistemas%20de%20labranza%20de%20conservacion.pdfhttp://www2.inia.cl/medios/biblioteca/seriesinia/NR06383.pdfhttp://sian.inia.gob.ve/repositorio/revistas_tec/FonaiapDivulga/fd25/texto/traccion.htmhttp://sian.inia.gob.ve/repositorio/revistas_tec/FonaiapDivulga/fd25/texto/traccion.htmhttp://www.se.gob.hn/media/files/media/Modulo_1_Manual_Traccion_Animal..pdfhttp://www.se.gob.hn/media/files/media/Modulo_1_Manual_Traccion_Animal..pdfhttp://www.agronet.gov.co/www/docs_si2/2006112717841_Sistemas%20de%20labranza%20de%20conservacion.pdfhttp://www.agronet.gov.co/www/docs_si2/2006112717841_Sistemas%20de%20labranza%20de%20conservacion.pdfhttp://usi.earth.ac.cr/glas/sp/dpg/9316.pdfhttp://www.agronet.gov.co/www/docs_si2/2006112717841_Sistemas%20de%20labranza%20de%20conservacion.pdfhttp://www.agronet.gov.co/www/docs_si2/2006112717841_Sistemas%20de%20labranza%20de%20conservacion.pdfhttp://www2.inia.cl/medios/biblioteca/seriesinia/NR06383.pdfhttp://sian.inia.gob.ve/repositorio/revistas_tec/FonaiapDivulga/fd25/texto/traccion.htmhttp://sian.inia.gob.ve/repositorio/revistas_tec/FonaiapDivulga/fd25/texto/traccion.htmhttp://www.se.gob.hn/media/files/media/Modulo_1_Manual_Traccion_Animal..pdfhttp://www.se.gob.hn/media/files/media/Modulo_1_Manual_Traccion_Animal..pdfhttp://www.agronet.gov.co/www/docs_si2/2006112717841_Sistemas%20de%20labranza%20de%20conservacion.pdfhttp://www.agronet.gov.co/www/docs_si2/2006112717841_Sistemas%20de%20labranza%20de%20conservacion.pdfhttp://www.fao.org/docs/eims/upload/cuba/5192/Implementos%20semimontanas.pdfhttp://www.fao.org/docs/eims/upload/cuba/5192/Implementos%20semimontanas.pdf