adelante n°5

24
El kirchnerismo mantiene el 34% a nivel nacional y la mayoría simple del Congreso, pero sufrió un duro revés en la Provincia que lo obliga a negociar el sucesor con el ala dura del PJ. El reposo de Cristina antes de las elecciones envalentonó al establishment, que intentó desestabilizar a Boudou. Macri hizo un magro papel a nivel nacional, Binner y Cobos ganaron por amplio margen a nivel local y Massa se instaló como alternativa neoliberal. Noviembre/Diciembre del 2013 Adelante la causa contra el régimen falaz y descreído Número 5/Año 1 Precio: $10 La transición El asesinato de Kevin Clarín tiene que adecuar Es legal la Ley de Medios ¿A quién protege el Estado? Complicidad y acción Empezar luego de 10 años Los activistas detenidos Artico, deshielo y petróleo Además: 30 años de democracia – shutdown EE.UU. – Argentina contra el franquismo... y más.

Upload: jonathan-fiszer

Post on 13-Mar-2016

222 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Publicación radical independiente, número Noviembre/Diciembre

TRANSCRIPT

Page 1: Adelante N°5

El kirchnerismo mantiene el 34% a nivel nacional y la mayoría simple del Congreso, pero sufrió un duro revés en la Provincia que lo obliga a negociar el sucesor con el ala dura

del PJ. El reposo de Cristina antes de las elecciones envalentonó al establishment, que intentó desestabilizar a Boudou. Macri hizo un magro papel a nivel nacional, Binner y Cobos

ganaron por amplio margen a nivel local y Massa se instaló como alternativa neoliberal.

Noviembre/Diciembre del 2013

Adelantela causa contra el régimen falaz y descreído

Número 5/Año 1 Precio: $10

La transición

El asesinato de Kevin

Clarín tiene que adecuar

Es legal la Ley de Medios

¿A quién protege el Estado?

Complicidad y acción

Empezar luego de 10 años

Los activistas detenidos

Artico, deshielo y petróleo

Además: 30 años de democracia – shutdown EE.UU. – Argentina contra el franquismo... y más.

Page 2: Adelante N°5

ADELANTEPágina 2 Noviembre/Diciembre

Mientras Cristina no estáEDITORIAL

La principal novedad de los últi-mos meses fue, sin duda, el reposo al que se tuvo que someter la pre-sidenta luego de que se le descu-briera un hematoma causado por un golpe en la cabeza, posiblemen-te al trastabillar en la salida de un acto en Tecnópolis el día poste-rior a las primarias. La ausencia de Cristina cambió la conducta de varios actores de la realidad nacio-nal. El Grupo Clarín, ante la inmi-nencia del fallo de la Corte Supre-ma, emprendió una campaña para impedir la asunción interina del vicepresidente, Amado Boudou, personaje poco presentable pero sin ningún fallo o procesamiento judicial que le impidan hacer uso

de sus atribuciones, como inten-tó instalar el grupo mediático, en cuyas pantallas se llegó a poner en duda el mecanismo constitu-cional y a llamar a una marcha para impedir su intinerato. Creo que no es necesario razonar que el objetivo final de semejante movida solo puede ser la nomi-nación, de parte de la Asamblea Legislativa, de un personaje del ala dura del PJ, mas afin a sus intereses. Esta maniobra no prosperó por la prudencia de la mayoría de la oposición, que veía inoportuna semejante actitud a días de las elecciones legislativas. El resto del establishment, con la salvedad de La Nación, permane-ció callado y expectante.

EleccionesEl resultado de la votación del 27 de octubre es mucho más ambi-guo que la del 2009. A nivel legis-lativo, el Gobierno vio enterrada definitivamente la posibilidad de una reforma constitucional, pero -a diferencia de hace cuatro años- logró mantener la mayoría en ambas cámaras del Congreso, lo cual le garantiza un considerable piso de gobernabilidad hasta el 2015. A nivel nacional se man-tuvo como primera fuerza con el 34% de los votos, mucho mejor que en el 2009. Sin embargo, el resultado en la Provincia de Bue-nos Aires fue mucho peor que

en la anterior legislativa, donde la diferencia entre Kirchner y De Narváez fue minúscula. La derro-ta por más de diez puntos de In-saurralde contra Massa deja muy mal parado al kirchnerismo frente al resto del PJ y lo obliga a nego-ciar su sucesor. Así, es de esperar que Cristina acuerde una formula de unidad con el resto del justicia-lismo. Sería un giro a la derecha sin descuidar el aisistencialismo estructural que desde el 2002 im-pide a la Argentina post-industrial estallar por los aires con su clase política incluida. Se garantizaría la impunidad para varios funcio-narios kirchneristas pero el esta-blishment probablemente recupe-re muchos privilegios que debió ceder. Habrá que tener cuidado de lo que pueda pasar si se pone a la narco-policía a aplicar mano dura. Transformar las villas en guetos custodiados por mafiosos para frenar la inseguridad de las cla-ses medias no parece una solución muy mesurada, aunque eso pare-cen proponer quienes no plantean soluciones de fondo. Por otro lado, sería lamentable un retroceso en materia cultural en aspectos como el rol del Estado, la última dicta-dura, los pueblos originarios, etc. Frente al discurso neoliberal, eso ha sido un avance, que de hecho a dejado en evidencia contradiccio-nes del propio modelo (nadie se

preocupaba por los QOM hace 15 años). Fuera del PJ se vislumbran pocas alternativas. UNEN ha retrocedi-do con dos figuras poco presenta-bles (Carrio, con sus denuncias sin tacto, siendo usada como siempre y Pino aumentando sus contradic-ciones) a la par que tampoco posee una estructura estable. Binner ha ganado en Santa Fe por amplio margen, pero la incapacidad del FPCyS de frenar al narcotráfico pone en duda su manejo frente a temas delicados como las fuerzas de seguridad y la contención del crimen en las capas mas desfavo-recidas de la población. Cobos, que se reúne con todos y se define poco ha ganado en Mendoza, aunque re-sultaría difícil predecir la linea de gobierno de tan impredecible per-sona. En Salta el Partido Obrero ha quedado a centímetros del pri-mer lugar con el 20% de los votos, y en todo el país la izquierda ha crecido como muestra de la fuga de votos de una centro-izquierda incapaz de presentar alternativas a la altura de las circunstancias. Para finalizar, me gustaría men-cionar la interesante propuesta del Partido de la Red en la Capital Federal, que obtuvo más de 20 mil votos al proponer la participación directa de la ciudadanía mediante internet a la hora de definir el voto de su legislador.

ÍNDICE

• Por Jonathan Fiszer

• Editorial Página 2.• Fallo por la Ley de Medios Página 3.• El “fracking ecológico” Página 4.• Ártico, deshielo y petróleo. Página 5.• El asesinato de Kevin Molina Página 6.• Una nueva muerte QOM Página 7.• 30 años de democracia Página 8.• Asesinato de la narco-policía Página 9.• Centenario del subte A Página 10/11.• Argentina contra el franquismo Página 12/13.• Contra el espionaje de EE.UU. Página 13.• Trenes metropolitanos Página 14/15.• El boicot republicano Página 16.• Las genialidades de Macri Página 17. • Asalto a la burbuja Página 18. • La asunción de Yrigoyen Página 19. • De los vuelos de la muerte a... Página 20.• Tecno Página 21-22.

Page 3: Adelante N°5

ADELANTE2013 Página 3

A dos días de las eleccio-nes, y con resultados no digeridos del todo por cada uno de los parti-cipantes (incluso por quienes fes-tejaron pero quedaron en offside en cuanto sus aspiraciones presi-denciales), la Corte Suprema nos despertó con una noticia esperada por todos, y resolvió la validez de la Ley de Medios, o mejor dicho la Ley 26.522 de Servicios de Comu-nicación Audiovisual. Una lectura simplista puede llevarnos a la conclusión de una victoria kirchnerista, pero Clarín y su poder de lobby ha sido un duro problema para los gobiernos democráticos, sean del signo que sean, basta con recordar a Raul Alfonsín y su pedido a Clarín, recordar extrañamente sobre lo único que se arrepiente de haber hecho aquel caudillo riojano que nos ha gobernado por una década e hipotecado por varias, pobreza, desocupación, y solo se arrepin-tió de haber entregado Canal 13 y

Radio Mitre a Clarín. Nos puede gustar o no pero esta ley es un avance que habrá que cuidar en-tre todos y ponerla en la prácti-ca plenamente sin distinción de ideologías, ni amiguismos. Debe conservar el espíritu de plura-lidad de voces de la mano de la multiplicación de medios inde-pendientes. La Corte no podía hacer otra cosa, no había margen, y los ar-gumentos del Grupo Clarín no

tuvieron el sustento que nos ima-ginábamos que podrían tener, y en un fallo por demás largo (casi 400 carillas), ha quedado claro que ningún grupo empresario puede estar por encima del bien común, y que todo perjuicio económico será simplemente una cuestión que podrá reclamarse por la vía correspondiente. Desde el mismo 29 de octubre los artículos 45 y 48, relacionados con las licencias, y el 41 y el 161, vinculados al pla-

zo de desinversión, se encuentran plenamente operativos, dándole al AFSCA la posibilidad de “desin-vertir de oficio”, es decir dividir al grupo y poner a la venta aquellas señales de menor cuantía, hasta que la empresa se adecue a la Ley. La Corte falló en contra del re-clamo que hacía Clarín, no contra Clarín como se escucha, y no aho-rró advertencias al Ejecutivo Na-cional sobre la necesidad de un or-ganismo de control independiente y un reparto equitativo de la pauta oficial, cosa que fue aprovechada por el mejor alumno de los pode-res económicos, Mauricio Macri, para pedir renuncias de funciona-rios con una extraña interpreta-ción, propias de una empresa y no un gobierno, sobre quienes deben ocupar estos cargos. El Grupo, tras amenazar con recurrir a tri-bunales internacionales y mandar a Morales Solá a hacer un papelón en la CIDH, finalmente presentó un plan de adecuación, que será aprobado o rechazado por el AFS-CA en no más de 120 días.

La Corte Suprema falló a favor de la ley de medios y Clarín deberá adecuarse

El máximo tribunal sentenció que la norma es constitucional. El grupo propuso dividirse en seis.

• Por Matías Profeta

Firma. El abogado de Clarín se da por notificado de los plazos vencidos.

Los seis ClarinesSi se compromete a no seguir obstaculizando el proceso judicialmente, el grupo podrá dividirse entre sus actuales dueños, pero cada empresa nueva deberá tener una composición accionaria, de personal y hasta edilicia distinta.

ARTEAR, Canal 13 de Buenos Aires,

Canal 12 de Córdoba, Canal 6 de Bariloche, Todo Notcias (TN),

Radio Mitre (AM 790 y FM 100 en Buenos Aires, AM 810 y FM 102.9 en Córdoba, y FM 100.3 en Men-doza.) y 24 licencias de Cablevisión no

incompatibles.

La mayor parte de Ca-blevisión, incluyendo Fibertel y el 40% de

las acciones en manos del fondo de inversión

Fintech. También entraría aquía la señal

Metro y otras 24 licencias de cable.

FM 99.5 Tucumán, FM 92.1 Bariloche,

FM 103. Barilo-che, FM 99.3 Santa Fe, FM 96.5 Bahía

Blanca.

Canal 13 satelital, Magazine, Volver,

Quiero Música en mi Idioma, Canal Rural, TyC Sports y TyC

Max.

Más licencias de cable pertenecientes a

Cablevisión.

Canal 7 de Bahía Blanca y parte de

Canal 9 de Mendoza.

Page 4: Adelante N°5

ADELANTEPágina 4 Noviembre/Diciembre

Al hablarse de explotación de yacimientos no convenciona-les, se consiste en la extrac-ción de gas natural mediante la fracturación de la roca madre. Para extraer el gas atrapado en la roca se utiliza una técnica de perforación mixta: en primer lu-gar se perfora hasta 5000 metros en vertical y después se perfora varios kilómetros en horizontal. Entonces se inyecta agua con arena (98%) y una serie de aditi-vos químicos (2%) a gran presión. Esto hace que la roca se fracture y el gas se libera y asciende a la superficie a través del pozo. Entre los problemas que acarrea esta forma de explotación son: la contaminación de las aguas super-ficiales y subterráneas, aire, a la

salud, del suelo y riesgo sísmico. Entonces resulta peculiar el proyecto de ley del senador Er-nesto Sanz (presentado a prin-cipios de septiembre) en el cual establece un marco legal de la explotación no convencional con la técnica del fracking, en el cual solo establece los órganos encar-gados de elaborar los informes de impacto ambiental, y solo prohíbe la utilización de agua de acuíferos subterráneos en la explotación y que con eso se ga-rantizaría la protección al medio ambiente. Pero sucede que a 200 metros bajo la superficie se encuentra los acuíferos subterráneos, y que por allí pasan los tubos cementados hasta el pozo, y que debido a la cantidad de aditivos y químicos que pasan produce filtraciones en

el tubo contaminando las napas. Además a eso hay que sumar-le que esta técnica fue prohibida en países como Alemania, Suiza, Francia, Sudáfrica, Austria y los estados de British Columbia en Canadá y en algunos Estados de Estados Unidos. Debido al alto costo ecológico que produce esta forma de explotación. Pero bueno, no nos debería ex-trañar ya que desde hace tiempo la UCR del Comité Nacional va en contramano de la historia y de la doctrina del pueblo radical. No sin razón en el debate de expropiación de YPF, el dictamen de los bloques mantenía una YPF disgregada y como S.A.. Y si vamos un poco más en el tiempo, durante la Convención Constituyente de 1994, por ver como se mantenía una cuota de

poder, se entrego con el art. 124 los recursos naturales como fa-cultad originaria de las provincias permitiendo que cada gobernador realice cuanto negociado quie-ra en desmedro de la soberanía y planificación nacional. Renegando totalmente del concepto radical respecto a los recursos naturales como bienes privativos de la Na-ción. La UCR de hoy pretende des-vincularse de sus contenidos doc-trinarios y de su historia, para dar paso al pragmatismo y la mercantilización de un partido que supo ser la reserva moral de la Republica, y que nunca decep-cionó las esperanzas populares, que sin las cadenas del colonialis-mo mental y económico supo lo-grar, en palabras de Arturo Illia: “La Revolución Democrática”

El “fracking ecológico” de Ernesto Sanz

Los insólitos planteos del senador radical sobre el cuestionado método de extracción.

• Por Alan Pavón

Barrick Gold paraliza Pascua LamaAl cierre de esta edición, la empresa canadiense anució la suspensión “temporal” del megaproyecto minero que se desarrolla en la cordillera. Los motivos esgrimidos son el aumento del precio de los metales y los fallos judiciales adversos en Chile. Se buscan reducir costos por $S1.000 millones. Esto se produce luego de que la empresa recor-tara en un 50% su plantel de empleados, en solo un año. No hay fecha de reinicio estimada y 600 empleados corren riesgo de ser despedidos.

(Para más información sobre el proyecto y sus problemas con la justicia trasandina, ver nota especial en el N°3 del diario)

Page 5: Adelante N°5

ADELANTE2013 Página 5

Desde que arrestaron a los activis-tas de Greenpeace por piratería, en donde de los 30 activistas hay dos argentinos, Camila y Hernán Perez han pasado ya varias sema-nas. Los activistas trataron de esca-lar una plataforma de la empresa Gazprom para llamar la atención sobre la amenaza que implican las perforaciones petroleras en el Polo Norte, y sobre la necesidad urgente de hacer frente al cambio climático.

La cuestión de fondo El ártico de Rusia es el nuevo campo de batalla. Se trata de una enorme masa de hielo que poco a poco se derrite, pero en las entra-ñas del más pequeño de los océa-nos (14 millones de kilómetros cuadrados), a 4.000 metros de la gélida superficie y en la constan-te oscuridad, se esconde un tesoro aún no cuantificado de petróleo, oro y diamantes. Ésas son las ri-quezas por las que pelean Rusia, Canadá, Estados Unidos, Dina-marca y Noruega.En las últimas dos décadas se han suscitado cambios en el Ártico por la emisión de gases inverna-dero, según la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos. Esos cambios son responsables de que los países estén a punto de hacer realidad la exploración y explotación de las riquezas escondidas.

Los negocios de Shell y Putin

Putin ha abierto la puerta de atrás para extraer crudo del ártico ruso, en un país donde abunda la corrupción y no hay regulación de ningún tipo para las petroleras. Es irónico que la razón por la que Shell y Gazprom (empresa pública rusa) pueden perforar en estas aguas sea el derretimiento de los hielos árticos causado por el cambio climático. Buscan el oro negro del deshielo.

Según los datos recibidos por la NASA, la superficie de los hielos se redujo hasta el nivel más bajo desde el inicio del control por sa-télites, hace casi 35 años. En opinión de los científicos británicos, los mares de la zona se liberarán por completo del hielo que los cubre en verano para 2015 o 2016, un pronóstico confirmado por los investigado-res de la Marina de ese país, que desarrollaró su propio “modelo del Ártico” en base a esas conclu-siones. Los expertos rusos no se pre-cipitan a hacer declaraciones tan altisonantes. Según sus cálculos, en caso de mantenerse la actual tendencia al calentamiento glo-bal, el hielo desaparecerá en ve-rano de los mares árticos única-mente a finales del siglo XXI. Para los ecologistas, las petro-leras, los militares, y sobre todo para los habitantes de las regio-nes árticas, sería sumamente im-portante saber si de verdad esos cambios anunciados por la NASA

y por Greenpeace serían tan catas-tróficos.

La protesta de Greenpace Ante tan negro panorama, los activistas trataron de escalar una plataforma de la empresa Ga-zprom para llamar la atención sobre la amenaza que implican las perforaciones petroleras en el Polo Norte, y sobre la necesidad urgente de hacer frente al cambio climático. La idea, como en la ma-yoría de las protestas de la orga-nización, era colgar una bandera/gigantografía que hablara sobre los riesgos que corre esa zona del planeta.

La reacción rusa Tras amenazar con imponerles el cargo de “piratería” (15 años de prisión) las autoridades rusas ba-jaron la acusación a “vandalismo”, que podría conllevar una pena de hasta 7 años. En medio de una fuerte presión internacional, el propio asesor dederechos humanos de Putin, Mikhail Fedetov, había declarado que los cargos de piratería eran

ridículos y que la acusación debe-ría incluir, como mucho, un tipo de vandalismo menor. Debe destacarse que la acusación de vandalismo también es inproce-dente, dado que para que lo apli-que el código penal ruso, el pre-sunto delito/vandalismo tiene que ocurrir en territorio continental ruso, no en aguas internacionales. Probablemente la razón por la cual los 30 detenidos fueron acu-sados en principio de piratería es que se trata de uno de los delitos que justifican un arresto en la zona económica exclusiva, de acuerdo con la ley internacional. Esto no se aplica a la figura de vandalismo. Todos los tripulantes se encuentran en prisión preventiva en San Pe-tesburgo hasta el 24 de noviembre. Gazprom reconoce que la pro-testa de Greenpeace no afectó los preparativos para que las labores de extracción en la plataforma flo-tante comiencen a finales de este año, tras lo cual espera convertirse en la primera compañía en comer-cializar crudo extraído del Ártico.

¿Qué intereses hay detrás de la persecución a los activistas?

Los carroñeros intereses petroleros de Shell y Rusia aprovechando el deshielo en el Ártico.

• Por Alan Pavón

Camila Speziale. La activista argentina de 21 años se encuentra detenida en Rusia desde el 19 de septiembre.

Page 6: Adelante N°5

ADELANTEPágina 6 Noviembre/Diciembre

Mientras las políticas urbanísti-cas del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires asisten de manera desmedida y cómplice a los ne-gocios inmobiliarios privados en esa zona de la ciudad partida en 2 por la autopista, abandonada por las distintas crisis que llevaron a la quiebra o en el mejor de los casos a fusiones de fusiones a las principales empresas galletiteras, hay otra Barracas, la que siempre estuvo postergada, esa que en la primera parte del siglo XX sirvió de inmenso playón de cargas del Ferrocarril, habitado por aquellos ingleses que no dudaron en insta-larse cerca del trabajo y fundar en su mismo lugar de trabajo clubes de futbol, hoy de eso, solo quedan vestigios de casas ferroviarias he-redadas por los hijos y nietos de los viejos empleados dejados en la calle tras el siniestro desguace del sistema ferroviaro de la mano del que prometió la “Revolución Pro-ductiva” y que hasta el día de hoy nos sigue costando vidas. Junto a estas casas, las vias, vie-jos galpones casi irreconocibles, comenzaron poco a poco a poblar-se, y lo que primero fue un asen-

tamiento de aquellos argentinos del interior que buscaban en Buenos Aires una oportunidad, y a los que la ciudad les resultó esquiva, esos mismos que junto al Padre Daniel de la Sierra so-portaron los palos, el terrorismo de Estado y resistieron pacifica-mente a las topadoras, de quienes buscaban una Ciudad sin pobres, sin ningún modelo de inclusión. El tiempo y las distintas políti-cas aplicadas en los 90´ en toda latinoamérica convirtieron a esta zona de Barracas en una de las mas densamente pobladas de la ciudad, la única que entre los últimos dos censos duplicó su población oficial, aunque para los mismos vecinos quintuplicó su población real. Hoy en la Vi-lla 21/24 sus habitantes, en su gran mayoría de origen paragua-yo, son la mano de obra de los mismos proyectos privados de exclusión social, son el motor de crecimiento de Puerto Madero, son los descartables y como ta-les, poco importa lo que pasa en la Villa para quienes deben ga-rantizar su seguridad y las con-diciones dignas de vivienda. Hoy la comunidad llora a Kevin Molina, ese chico que tenía nueve

años y el sábado 7 de septiembre pasado estaba arrodillado debajo de la mesada, tratando de guare-cerse, como cada vez que afuera de su casa en el barrio Zavaleta silba-ban las balas de una guerra ajena. Esa noche uno de esos proyectiles atravesó las paredes precarias de la casilla donde vivía con sus pa-dres y hermanos y le impactó en la cabeza. El enfrentamiento fue en una zona conocida como Loma Alegre y según los vecinos fue entre dos grupos de narcotraficantes. Ellos se quejan, no dudan un minuto en reclamar por la inacción de las fueras de seguridad, algunos van mas allá y denunciaron zona libe-rada, por su parte la Prefectura dice haber actuado como corres-ponde. Los fiscales sospechan que los vecinos tiene razón, porque Prefectura dio aviso a la fiscalía descentralizada de Pompeya -que tiene jurisdicción sobre el barrio- y al juzgado de instrucción 41 al-rededor de las cinco de la tarde del sábado, varias horas después del enfrentamiento. Hubieron al menos ciento ocho detonaciones y una víctima que nadie puede atreverse a decir que algo tenía que ver, como suele em-

barrarse la cancha, cuando alguien que vive en estos barrios muere de una herida de bala. También llora a otros Kevin, muertos en circunstancias simi-lares muy cerca de allí, hace unos años. Otra vez las peleas entre bandas, la desidia de los adultos que hacen negocios a espaldas de un barrio termina de esta manera. Los veci-nos denuncian estigmatización y no dudan en aclarar que lejos de causar inseguridad en los barrios adyacentes, sufren en su barrio la tasa más alta de inseguridad, que tienen miedo a salir a la calle o a dejar a sus hijos en sus casas y, por sobre todas las cosas, denuncian la falta de presencia del Estado Nacional, Local y Vecinal. De nada sirvió la decisión de la por aquel entonces Ministra de Seguridad, Nilda Garré, de llevar a Gendarmería y Prefectura a las “zonas calientes”, de la ciudad. Hoy los vecinos están indigna-dos, quieren implementar un con-trol a las fuerzas de seguridad y cuestionan justamente que nada se hizo para evitarlo, nada para frenarlo y poco o nada va a hacer la Justicia para buscar la verdad de los hechos.

Zavaleta: la inseguridad de la que nadie habla

Los vecinos están desamparados y agredidos por una clase política mafiosa e inescrupulosa.

• Por Matías Profeta

Page 7: Adelante N°5

ADELANTE2013 Página 7

La ciudad de Pampa del Indio se ha convertido en noticia debido al fallecimiento de un bebé Qom gra-cias a la negligencia médica que dijo presente en el Hospital Dante Fardelli. Ariel Gómez había nacido sano el 3 de octubre, pesando poco más de tres kilogramos, pero debido a una infección que afectó a su ma-dre Sara se quedaron en el hospi-tal algunos días más. Con el correr del tiempo notaron que el bebé comenzaba a ponerse amarillo por lo cual se tomó la de-cisión de ponerlo en observación para controlarlo de cerca. Como el hospital no contaba con las ins-talaciones necesarias para hacerlo decidieron improvisar una incuba-dora. La misma estaba compuesta por una cuna, seis lámparas fluo-rescentes, una frazada y una estu-fa: nada de lujos. Muy lejos estuvo este invento de ser comparado con una incubadora real, aunque la-mentablemente ya sea muy tarde para decirlo, y hoy estemos lamen-tando la pérdida de una pequeña e indefensa víctima. Según relató su madre, el llan-to del niño en la noche previa al fallecimiento era persistente por lo que ella se acercaba seguido a darle el pecho para calmarlo. Los enfermeros no hicieron caso a su

reclamo por los quejidos de su pequeño hijo. Esa misma noche, dos días des-pués del alumbramiento y cerca de las tres de la mañana, Sara lo alimentó sin saber que esa sería la última vez. Una hora más tar-de el bebé dejó de llorar. Cuando ella se acercó él ya no respiraba.Ante sus desesperados gritos en pedido de ayuda, se acercó un enfermero que al ingresar a la habitación hizo referencia al olor a “bicho quemado” que allí había, sin mostrar calidez humana al-guna. Los ciudadanos de Pampa del Indio realizaron una marcha para que no haya “ni un bebé muerto más” en señal de solidaridad con la joven de 23 años, estudiante de Magister bilingüe. La delegada por la provincia de Chaco en el Consejo Nacional de Mujeres Indígenas, Elizabeth González, afirmó en una radio local que la joven “Está en un es-tado emocional de shock”. El diagnóstico tras la autopsia fue que la muerte se produjo “por compromiso metabólico de órga-no noble interno por acción del calor directo”. Más llanamente; por una quemadura muy grande en el pecho. A pesar de que el niño murió prácticamente quemado, los mé-

dicos atinaron a decirle en un pri-mer momento a la madre que la causa del fallecimiento había sido “muerte súbita”, desligándose de cualquier tipo de responsabilidad sobre lo sucedido. Tras las acusaciones por parte de la comunidad, el personal del hos-pital se quejó por la falta de recur-sos humanos existente dentro de la institución y culpó a las autori-dades por la falta de equipamiento. En el lugar no existe el área de neonatología y solo hay un doctor de guardia por las noches, quien es el encargado las urgencias y las internaciones. Además cuentan con una sola ambulancia. Una enorme carencia de recur-sos para poder atender las necesi-dades de una ciudad con más de 40.000 habitantes, a la que además acuden aborígenes residentes de otros parajes cercanos en busca de atención digna. El gobernador Jorge Capitanich prometió ante la prensa que se iba a encargar de resolver los proble-mas planteados, pero según los trabajadores las quejas se han pre-sentado hace mucho tiempo y aún no han tenido respuestas. Las falencias respecto al tema de salud en Chaco resucitaron lo ocurrido con la pequeña Luz Mila-gros, quién también fue víctima de este perverso sistema y que deja

notar que tras más de un año de aquel resonante caso nada ha cam-biado. Por el caso de Ariel han sido se-parados del cargo, por pedido del Ministro de Salud Antonio Mo-rante, la Directora del hospital junto con el jefe de guardia de aquel 5 de octubre. Además han detenido a una médi-ca, y cuatro enfermeros que pres-taban servicios esa noche que solo estuvieron detenidos cuatro días. Se presume que la liberación se dio en el marco de la amenaza de Raúl Castells con parar toda la ciudad si no liberaban a los en-fermeros detenidos que, según él, nada han tenido que ver con el re-ciente caso. Mientras los Qom y los ciudada-nos de a pie debemos someternos a un sistema de Salud que no nos proporciona las garantías nece-sarias, nuestros mandatarios se atienden en los mejores centros de Salud del país sin poner en riegos sus vidas. Necesitamos más equipamiento hospitalario, no fútbol o automo-vilismo para todos. La salud es lo primero y es necesario contar con un sistema de salubridad capaz de satisfacer las necesidades de los argentinos. La espera continúa, mientras tanto siguen muriendo inocentes.

Chaco: murió un bebé QOM tras ser puesto en una incubadora improvisada

El hospital de Pampa de Indio (40 mil habitantes) no tiene insumos ni sector de neonatología.

• Por Camila Haller

Page 8: Adelante N°5

ADELANTEPágina 8 Noviembre/Diciembre

Si usted con el título, por cierto un tanto pretencioso, de este ar-ticulo piensa encontrar un relato pormenorizado sobre lo ocurrido durante estos 30 años de demo-cracia ininterrumpida en el país, está equivocado. No es mi inten-ción hacerlo, no porque no sea in-teresante, sino porque se tratan de hechos que ya conocen, que ya vi-vieron e incluso, en algunos casos, ya padecieron. En los últimos 30 años la emo-ción del argentino promedio ha pasado por numerosos estadios; de la emoción por la democracia recuperada y el juzgamiento de quienes la cercenaron pasamos a la realidad de una economía de gue-rra; casi inmediatamente sufrimos el temor de perder la democracia y tuvimos que ceder en algunas condiciones para mantenerla; pa-

samos nuevamente a una crisis económica fruto de la impacien-cia de los grupos económicos por recuperar el poder, a los indultos, que significaron una burla a la democracia.La década del 90 no fue otra cosa que un periodo de estabilidad económica a costa de los recursos del país, pero la perdida durante esos años no fue solo económica; se trató de una década en la que las leyes del mercado pasaron a dominar la vida de los individuos, donde el capitalismo salvaje saltó de las empresas a las relaciones humanas, perdiéndose gran par-te del sentimiento de solidaridad que caracterizaba a nuestra so-ciedad. Si bien hechos trágicos como los atentados a la Embaja-da de Israel, AMIA, LAPA y Rio Tercero motivaron el repudio y la solidaridad del país, el resulta-

do económico y social fue una se-paración cada vez mayor entre los argentinos. El afán de mantener esta estabi-lidad simulada llevo a que el pri-mer gobierno de coalición de la historia reciente del país fracasara estrepitosamente y desembarcá-ramos una vez más en una crisis, que como había sucedido ante-riormente, no fue solo una crisis económica. Resulta que fruto de la alteración de las reglas económi-cas, lo hicieron además las reglas políticas, las reglas sociales, y nos llevan a acostumbrarnos a esos problemas como si fueran algo in-evitable. En ese desencanto gran-des sectores de la población vieron en los gobiernos kirchneristas, a través de su política por los dere-chos humanos y la recuperación del país por agentes fundamental-mente exógenos, una alternativa.

La realidad indica que se trató de un disfraz de la política de los 90, los mismos agentes económicos, funcionarios que han sido cómpli-ces e incluso participes de la dic-tadura, jefes sindicales que están en el poder desde hace décadas en contubernio con el gobierno de turno, jueces cómplices y la vigen-cia de la cultura del lujo y de ex-centricidades por parte de miem-bros de la administración que no pueden demostrar el origen de su patrimonio, entre otros tantos pa-ralelismos. El capitalismo como modelo económico trae aparejadas conse-cuencias en la sociedad como un todo. Lo que se vio en los últimos 24 años es como creció la influen-cia del mismo; junto al avance de las tecnologías y la rapidez de las comunicaciones, las relaciones hu-manas se hicieron más superficia-

30 años de logros y desafíosCon ideas y vuelas, la democracia estable cumple tres décadas en el país.

• Por Agustín Veiga

Transición. Un desconfiado y firme Raúl Alfonsín pasa revista a un batallón militar, probablemente en Campo de Mayo.

Page 9: Adelante N°5

ADELANTE2013 Página 9

les. La cultura del dinero le está ga-nando a la cultura del trabajo y del esfuerzo. Si no surge de quie-nes detentan el poder políticas que también brinden educación y cul-tura de trabajo, el monopolio del capitalismo será total.

El PasadoEl primer Gobierno de la histo-ria democrática reciente tuvo que hacer frente a muchos problemas, pero visto a los ojos de la historia se lo considera uno de los mejores: alfabetizó a prácticamente toda la población del país, abrió las puer-tas al desarrollo regional y cum-plió con su objetivo de preservar la democracia, entre muchos otros logros, todo esto en un contexto de crisis, con la industria nacional devastada y un monto de deuda externa jamás visto. Las virtudes de ese gobierno su-peran a sus falencias, la sinceridad y el contacto que el gobierno de Raúl Alfonsín mantuvo con la so-ciedad, son factores que cobraron mucho valor, a la luz de estos 30 años de democracia.

El futuroLos 30 años de democracia ininte-rrumpida nos tienen que enseñar que los valores más importantes no están en el dinero, sino en la educación y el trabajo. Las políti-cas asistencialistas por si mismas no hacen más que multiplicar la brecha que existe entre los sec-tores medios y los menos favo-recidos, a su vez que los sectores altos ven aumentar sus recursos exponencialmente. Si se comple-mentan las asignaciones familia-res y demás subsidios del estado con educación y un fomento de las actividades productivas, se per-mitiría que numerosos sectores ahora excluidos formen parte de la sociedad democrática en forma plena. El futuro está por verse, el par-tido mayoritario en sus diferentes vertientes perfila como figuras a individuos que representan la continuidad del modelo vigente, solo un cambio radical en la admi-nistración del poder seria la espe-ranza para poder saldar las deudas de la democracia, desarrollar el país de forma integral, con todos los protagonistas de su vida social incluidos.

La pequeña ciudad cordobesa de Capilla del Monte ha sido esce-nario de una misteriosa muerte, presuntamente a manos de la po-licía local. El nombre de la víctima es Jorge Daniel Reyna de 17 años, quien reposaba en una celda de la comisaria tras ser detenido por un presunto robo. Cerca de las 21 horas de aquel sábado 26 de octubre su madre recibió un llamado de parte de un amigo del joven que le comuni-caba la noticia. Cuando llegó a la comisaría junto a Jorge, el padre de la víctima, la policía científica no los dejo acercarse al lugar del hecho para “preservar el lugar” y no alterar ninguna prueba. Según les comunicaron el ado-lescente se había ahorcado con una prenda.Maria Olga Tallapietra, la madre, confesó que las autoridades judi-ciales dudaron mucho respecto a la causa de la detención: primero le dijeron que su hijo había sido detenido por robar un GPS de un auto, luego que había robado un auto y tres casas, y más tarde que había robado un supermercado.“Ya no sabían que inventarme” sentenció la mujer, hundida en un profundo dolor por la miste-

riosa muerte rodeada de mentiras, y de un presunto abuso de auto-ridad que en parte pudo ser con-firmado por la autopsia realizada sobre el cuerpo. Esta misma reveló que el joven recibió golpes anteriores a su muerte, y que poseía “escoriacio-nes lineales del lado izquierdo” además de una serie de raspones en diferentes sectores, producto de alguna golpiza. Esto fue confirmado por la fami-lia que dolorosamente debió abrir el cajón para ver el cadáver y com-probar que Jorge contaba con gol-pes en los brazos, su cara y todo el cuerpo. El padre no vaciló en afirmar que a su hijo “lo cagaron a palos” y puso en tela de juicio las versiones policiales que daban por verídico que Reyna fue detenido a las seis de la mañana cuando según sus padres a esa hora se encontraba en lo de sus abuelos. Una burbuja de mentiras y dichos confusos por parte de la policía ro-dean a esta causa por la que los vecinos decidieron tomar partido y pedir justicia por cuenta propia.Cientos de personas se reunieron frente a la comisaría para solicitar el esclarecimiento de los hechos, apedreando la comisaría y el Mu-nicipio, además de atacar al inten-dente Gustavo Sez que afirmó que él “no podía hacer nada”.

El Comisario Héctor Quevedo confirmó la separación de servicio de tres efectivos que trabajaron allí esa noche y que presuntamen-te han tenido que ver con lo suce-dido. Según testigos que estaban en el lugar esa fatídica noche, al adoles-cente lo agarraron de los pelos y lo llevaron a patadas. Y que no para-ron aún pese a sus suplicas. Tallapietra, indignada, pidió que la Policía deje de matar chicos para utilizarlos para delinquir, ya que su hijo le había comentado que lo paraban, lo golpeaban y lo lleva-ban para que “choreara”, y así ha-cer “quedar bien” con el comisario del pueblo. Esta denuncia pone en la cuerda floja a las autoridades que debe-rían estar encargados de velar por nuestra seguridad, y no de atentar contra ella. Semanas antes Reyna había con-fesado a su familia que vendía dro-gas por presión de la policía. Este no es el primer caso, ya que un tiempo atrás se encontró un cuer-po semi-calcinado en un vehículo y la causa de la muerte habría sido la misma: ajuste de cuentas por el narcotráfico. Sin dudas Córdoba se ha conver-tido en otra zona liberada para que los narcotraficantes sigan llenan-do sus bolsillos a costa de nuestra sociedad.

La Policía de Córdoba mató a un joven que se negó a robar

Apareció muerto en una comisaría. Ya lo habían obligado a vender droga.

• Por Camila Haller

Page 10: Adelante N°5

ADELANTEPágina 10 Noviembre/Diciembre

“Curiosamente, lo que más me preo-cupó desde un comienzo fue llegar a saber cómo (ellos) vivían, sin que las razones de esa vida me parecieran lo más importante. Casi enseguida abandoné una idea de vías muertas o socavones abandonados; la existencia de todos ellos era manifiesta y coin-cidía con el ir y venir de los pasaje-ros entre las estaciones.”, Julio Cortázar

(Texto en una libreta)

El Subterráneo de Buenos Aires está a días de cumplir sus prime-ros 100 años de vida, en los que fue un testigo único de nuestra historia, reflejo de una generación que miraba a Inglaterra como so-cio indispensable para el desarro-llo económico, de aquella que muy a su pesar y con una confianza que las urnas no le retribuyeron, aceptó cambiar las reglas de jue-go y permitir el sufragio secreto y obligatorio, porque lo de universal

vino después... fue testigo de cada periódo democrático y de cada golpe de Estado, de los devenires de nuestra economía y los planes foráneos de eliminar el transpor-te sobre rieles de la ciudad. La línea A, fue testigo y es referente de una época de apogeo, de creci-miento y modelo de país que po-demos compartir o no, pero que es parte de nuestra historia. Uniendo las sedes de dos de los tres poderes del Estado, al Ferrocarril Sarmiento y llegan-do hasta “Caballito”, fue víctima de atentados, como el del 53´, de autoría discutida pero víctimas reales, de persecusiones de mi-litantes durante el gobierno de Onganía y secuestros durante la última dictadura, y testigo privi-legiado de la vuelta a la democra-cia trasladando del Congreso a la Casa de Gobierno a gran parte de la comitiva que acompañaba a Raúl Alfonsín.

Sin dudas, solo esas paredes y los “viejos” pero seguros coches de madera, saben todo lo que vivie-ron.

Un poco de Historia «Desde la época en que los tranvías a caballo salían de la 'Agencia Central' en la calle Cuyo 34 para terminar su recorrido en la Plaza del Once, sólo han pasado cuarenta y tres años, y, sin embargo, tan grande ha sido el desarrollo de la metrópoli en ese [...] tiempo - insignificante en la vida de un pueblo- que a saltos de gigan-te hemos pasado de los 24 coches que 'corrían' entre las siete de la mañana y las once de la noche, al grandioso subterráneo que dentro de dos días se inaugura, en los que 'volarán' trenes innumerables cada tres minutos y de los que, en la Estación Congreso y en la Estación Once, se podrá combinar con las múltiples líneas que constitu-yen la notable red de tranvías a nivel con que ya cuenta Buenos Aires», Re-vista Caras y Caretas, 28 de noviembre de

1913.

Durante los primeros años del siglo XX el tráfico vial en Buenos Aires aumentó en forma expo-nencial, ya en 1903 la ciudad te-nía 895.381 habitantes, existiendo 4.791 coches y 60 automóviles, para 1913 año de la inauguración del primer tramo, vivían 1.457.885 habitantes, existiendo 6.211 co-ches y 7.438 automóviles. El Subte era una necesidad im-postergable, por lo que el Congre-so Nacional en 1909 entregó la concesión, mediante la Ley 6.700, al Ferrocarril del Oeste (FCO) para construir un subterráneo de carga de doble vía que uniera la vía principal del Ferrocarril del Oeste (actualmente Ferrocarril Domingo F. Sarmiento) en las cercanías de la calle Sadi Carnot (actualmente Mario Bravo) con el puerto. Pero al igual que ahora, ninguna conseción logra evitar las controversias y el 28 de diciem-

Se cumplen 100 años del subte AEn medio de tiroteos por el destino de los Brugeoise y de la errática gestión macrista de la red.

• Por Matías Profeta

Allá lejos en el tiempo. Una formación de coches Brugeoise (aún con plataforma tranviaria) en la actual estación Acoyte, antes de salir hacia Plaza de Mayo.

Page 11: Adelante N°5

ADELANTE2013 Página 11

bre de ese mismo año la Munici-palidad entregó una concesión a la Compañía de Tranvías Anglo Ar-gentina (CTAA), que ya explota-ba el 80% del sistema de tranvías, para construir un subterráneo de pasajeros. El proyecto incluía en su trazado el tramo Plaza de Ma-yo-Plaza Miserere que había sido concedido al ferrocarril. Tras un litigio, se acordó que el Ferroca-rril del Oeste construyera la línea para cargas pero de una sola vía y a una profundidad que permitie-ra el paso de la línea de pasajeros que construiría CTAA en un pla-no superior. De esta forma el 15 de septiembre de 1911 comenzó la construcción de la Línea Anglo Argentina, pirmera línea de Sub-terráneos de Hispanoamérica y todo el Hemisferio Sur, y octava en el mundo. El tramo Plaza de Mayo-Plaza Miserere del subterráneo fue inau-gurado el 1 de diciembre de 1913. Al día siguiente fue habilitado al público, transportando a 170.000 pasajeros, la misma cantidad de pasajeros que hoy en dia transpor-ta, a pesar de las 4 estaciones in-

auguradas en el último decenio. La construcción de la estación de Plaza Miserere fue realizada por las dos compañías, CTAA y FCO. En ese tiempo la estación contaba con dos vías para el fe-rrocarril, que se encontraban en el centro, y dos pares de vías para el subte, que se encontraban a los laterales. La vía exterior sur del subte fue eliminada en 1926 y se decidió ampliar el andén para que fuera más cómodo el transbordo ferrocarril-subte. Esa parte de la cosntrucción ha sido la base de grandes leyendas e historias, como la siguiente:“Es cierto que entre Loria y Plaza Once se atisba vagamente un Hades lleno de fraguas, desvíos, depósitos de materiales y raras casillas con vidrios ennegrecidos. Esa especie de Niebeland se entrevé unos pocos segundos mientras el tren nos sacu-de casi brutalmente en las curvas de entrada a la estación que tanto brilla por contraste.”, Julio Cortázar (Texto

en una libreta)

Rápidamente el recorrido se prolongó hasta la estación Río de Janeiro el 1 de abril de 1914, y

el 14 de julio de ese año hasta la estación Caballito, rebautizada en 1923 como Primera Junta. Des-pués de la estación Primera Junta se construyó una rampa en el cen-tro de la Av. Rivadavia, entre las calles Cachimayo y Emilio Mitre. Esta rampa se utilizaba para llevar los trenes a nivel y trasladarlos hasta el taller Polvorín ubicado en la calle Emilio Mitre y José Boni-facio, recorriendo un circuito de superficie compartido con el tráfi-co tranviario hasta 1963. Los siguientes años fueron una especie de cápsula del tiempo don-de todo permaneció inalterable en el tiempo, hasta que con la autono-mía de la ciudad, el Subte recuperó el impulso constructivo de antaño y de a poco cada línea fue amplián-dose. La Línea A no fue la excep-ción y con los interminables atra-sos de constumbre y tras 7 años de haberse finalizado su construc-ción, después de mas de 99 años de vida, llegó a Flores y con los aires de modernismo de esta adminis-tración mas de uno fue engrupido con la presentación de 2 formacio-nes “nuevas” pero que en realidad

datan de 1934 y a las que les lava-ron la cara de tal forma que, por un problema u otro, muy pocas veces circulan (ver página 14). Hoy las Brujas no recorren sus vías, pero tras la presión de mu-chos de nosotros, autoconvoca-dos, sin utilizar esto como una bandera partidaria, de a poco, la empresa estatal SBASE va cam-biando de opinión, y pasamos del asado propuesto jocosamente por Rodriguez Larreta, a los biciclete-ros, de estos a los cafés literarios de Lombardi y de un 1ro de di-ciembre sin “Brujas”, a la prome-sa de 2 brujas funcionando para esa fecha y lo mas importante, el reconocimiento judicial, gracias a la interpretación de las mismas presentaciones de SBASE, de que todas son Patrimonio Cultural de la Ciudad y deben protegerse. Es-tamos un poco mas cerca del obje-tivo de todos nosotros, y un poco mas lejos de ese primer destino de desidia y abandono. Esperemos que la legislatura, que es quien tiene la última pala-bra, esté a la altura de las circuns-tancias.

La misma estación. En el 2007, antes de la asunción de Mauricio Macri, con andenes modernizados y los coches históricos en perfecto estado y frecuencia.

Page 12: Adelante N°5

ADELANTEPágina 12 Noviembre/Diciembre

En una resolución sin precedentes, la jueza federal María Servini de Cubría ordenó la detención con pedido de extradición de cuatro miembros de las fuerzas de segu-ridad franquistas, imputados como torturadores en la única causa que actualmente investiga esos críme-nes en el mundo. La jueza entregó la notificación de la orden de captura del guar-dia civil Jesús Muñecas Aguilar, el ex escolta de Francisco Franco y de la Casa Real Celso Galván Abascal, el comisario retirado José Ignacio Giralte González y el inspector retirado José Antonio González Pacheco, alias “Billy El Niño”. “Es una resolución histó-rica que estamos esperando hace tres años, desde que presentamos la querella. Sólo se ordenó la de-tención de cuatro torturadores de los nueve acusados, pero igual es un avance gigante y nos produce mucha alegría”, aseguró Máximo Castex, uno de los abogados que-rellantes, en diálogo con Télam. El próximo paso legal es notificar a Interpol y exhortar al gobierno

español, como ya lo hizo la jueza Servini de Cubría en su escrito, a colaborar en la detención de los cuatro imputados. “El gobierno español tendrá que decir públicamente si va a colaborar con la Justicia argen-tina o si va ayudar y proteger a torturadores. Es así de simple”, sentenció el abogado querellante, quien recordó que hasta ahora “el gobierno español eligió no colaborar y hasta obstaculizar la investigación”. En 2010, un grupo de organi-zaciones españolas de derechos humanos, asesoradas por aboga-dos argentinos, presentaron una denuncia ante la Justicia argenti-na por “delitos de genocidio y/o lesa humanidad” cometidos des-de el inicio de la Guerra Civil en 1936 hasta el final de la dictadura franquista en 1977. Además de los cuatro verdugos que fueron imputados, en la que-rella original también se pedía la imputación y detención de cinco ministros y jueces de la oscura era franquista.

La denuncia se presentó en Bue-nos Aires en nombre del mismo principio de jurisdicción universal que el ex juez español Baltasar Garzón había reivindicado para investigar y juzgar a los represo-res argentinos y pedir la deten-ción del dictador chileno Augusto Pinochet en 1998. Castex se mostró hoy convencido de que podrán continuar presen-tando testimonios y evidencias para poder imputar a todos los acusados y además ampliar los cargos, por ejemplo, por el delito de sustracción de menores. Según el texto que presentó hoy la jueza Servini de Cubría, los cua-tro represores fueron imputados solamente por el delito -impres-criptible- de tortura. “El más co-nocido y el que más participó en los interrogatorios es el conocido como Billy El Niño. Pertenecía a la brigada político social, una fuerza de choque que podía actuar contra manifestaciones de estudiantes o reuniones sindicales”, contó. “La brigada detenía violentamen-te a sus víctimas, las torturaba,

interrogaba y luego las ponía a disposición de un juez. Las vícti-mas podían ser juzgadas hasta dos veces por el mismo hecho, tanto en el tribunal de orden público como en el consejo de guerra”, agregó. A través de las 200 páginas que componen la resolución, la jue-za realizó un recorrido por los tres años que ya lleva la causa. Se concentró en los dos informes de Amnistía Internacional sobre los crímenes del franquismo, el testi-monio del ex juez español Baltasar Garzón, que llegó a ser procesado por investigar esta oscura parte de la historia reciente española, y las declaraciones de las víctimas y de sus familiares. Además, agregó Castex, “se de-mostró que todas las causas de-rivadas por la inhibición del juez Garzón fueron de a poco archi-vadas”. “Hay muchas mentiras en todo esto. -sentenció el abogado querellante- Pero por cualquier lado que se lo mire, en España existe una clara falta de interés de investigar estos crímenes”.

La Justicia Argentina ordenó la captura de 4 represores franquistas

Histórica decisión de Servini de Cubría contra acusados de crímenes de lesa humanidad.

• (Agencia Télam)

Billy El Niño. Alías del inspector Juan Antonio G. Pacheco (67), uno de los mayores torturadores del franquismo. Con innumerables denuncias en su contra, el establishment lo protegió con la ley de amnistía y nombrándolo jefe de seguridad en Renault. Ahora huye de Interpol para no ser juzgado en Buenos Aires.

Page 13: Adelante N°5

ADELANTE2013 Página 13

Pedido de extradiciónAnte la reticencia de su equiva-lente español a responder peren-toriamente sus requerimiento, el juzgado de Servini de Cubría libró a Cancillería el pedido formal de extradición contra los cuatros im-putados, en un momento por de-más tenso para España. Esto ocurre luego de que la jus-ticia de ese país respondiera de forma esquiva e incompleta a los exhortos. Alfredo Mángano, se-cretario del Juzgado Federal Nº 1 de Buenos Aires y mano derecha de Servini explica que reibieron “una serie de papeles sin membretes ni sellos oficiales y de valor legal nulo” en donde se asegura que dos de los imputados están muertos, pero sin ningún certificado de defunción o acta legal que lo justifique. Además, mencionan los largos tiempos de respuesta y la apela-ción a artilugios inaplicables a la hora de resolver delitos de lesa humanidad, como la pretención del juez Pablo Ruz de aplicar la Ley de Amnistía. “El último exhorto que hicimos para recibir información para la causa se pasó un mes en la cancillería españo-la. Lo sabemos por los sellos de entra-da y salida. Así que no nos vamos a sentar a esperar a que llegue”, finali-zó Mángano.

Fuerte presión internacionalCuando éste diario esté en la im-prenta, los representantes españo-les en la Convención de Ginebra

sobre DD.HH. (perteneciente a la ONU) deberán dar cuenta, el 5 y 6 de noviembre, sobre la actitud de su Gobierno frente a las causas por violaciones de los derechos humanos. Tras escu-char los reclamos de organismos defensores de los DD.HH. y de diversas organizaciones sociales, los enviados de Rajoy deberán responder también a las declara-ciones del enviado general de la ONU a su país, Ariel Dulitzky, quien declaró que los acuerdos internacionales suscriptos por España invalidan explícitamente la aplicación de la llamada Ley de Amnistía en delitos de lesa humanidad. No inocentemente la justicia argentina envió la solici-tud de extradición en estos días. Cada día más presionado des-de adentro y afuera de su país, Rajoy debió dar marcha atras en la negativa que había mantenido hasta el día de hoy. El Ministro de Justicia prometió “estudiar detenidamente” la ratificación de la Convención sobre impres-criptibilidad de los crímenes de guerra y de lesa humanidad que viene siendo frenada por el PP en el Congreso.Pero, además, el juez Pablo Ruz debió responder la orden de de-tención de INTERPOL, en don-de no tuvo otra alternativa que ceder y afirmar que citará a de-clarar a los acusados cuando le llegue el pedido de extradición argentino.

La ONU invalida el argumento español

Afirmó que la “Ley de Amnistía” es inaplicable.

• Por Jonathan Fiszer

En el número anterior les comen-taba sobre el espionaje de los Esta-dos Unidos (específicamente, por parte de la Agencia de Seguridad Nacional -NSA, por sus siglas en inglés-) hacia los ciudadanos que utilizan servicios alojados en ser-vidores hubicados en dicho país, así como también a algunos de los presidentes de grandes países como Brasil, o a la canciller ger-mana Angela Merkel. En respuesta a esto, veintiún pai-ses, encabezados por Alemania y Brasil, se unieron para pedirle a la ONU que ponga fin al espionaje, con el fin de garantizar (o reforzar, al menos) la privacidad en la red. La resolución que se presentaría ante la Organización de las Na-ciones Unidas exige que los países miembros que “respeten y garan-ticen el respeto de los derechos de la privacidad”, que se adopten medidas que pongan fin a las vio-laciones de esos derechos, que se revisen los procedimientos a los que se requerirá para la vigilancia de comunicaciones privadas en el extranjero y los datos personales de los ciudadanos de jurisdiccio-nes extranjeras. Los veintiún países exigen al Alto Comisionado de la ONU que se presente en dos ocasiones durante el año ante la Asamblea General para que dé su punto de

vista y sus recomendaciones so-bre la vigilancia indiscriminada, para identificar y clarificar los principios, estándares y mejores prácticas en ese área. Por si no fuese suficiente lo que ya hizo, Snowden se decidió a colaborar, ofreciéndole a Angela Merkel, mediante una carta es-crita: “hablar con ella, en su país, cuando su situación se resuelva” y le agradeció por “sus esfuerzos en mantener las leyes internacio-nales que nos protegen a todos”. Su objetivo es esclarecer los de-talles de las escuchas norteame-ricanas. En la carta también ex-plica que durante su trabajo en la NSA y la CIA presenció vio-laciones sistemáticas a la ley por parte del gobierno, y que era su deber moral denunciarlas. Para ir terminando la carta, agregó que “decir la verdad no es un crimen”. El ministro de interior Hans-Pe-ter Friedrich, aseguró que “en-contrará la forma de hacer reali-dad la conversación una vez que Snowden esté preparado”. Por el momento, Brasil se dedi-cará a crear un servicio de correo electrónico “a prueba de espiona-je”. La presidente Dilma Rousseff lo anunció vía Twitter como un medio para defender las comuni-caciones oficiales de su gobierno de las manos de la “vigilancia” de Estados Unidos.

Contra el espionajeRousseff ordenó instalar servidores en el país.

• Por Martín Isla

Page 14: Adelante N°5

ADELANTEPágina 14 Noviembre/Diciembre

Tras el accidente de Once al Gobierno Nacional no le quedó otra alternativa que emprender las reformas de infraestructura que el sistema ferroviario venía necesitando desde hacía décadas. Pero también debió hacer fren-te a problemas recientes, creados o aumentados durante su propio Gobierno. Durante la mayor par-te del kirchnerismo, la burocracia sindical de los '90, al frente del le-gendario Pedraza, siguió sin pro-blemas con el control mafioso del personal de trenes y del Belgrano Cargas. A punto tal que la Policía Federal, al mando de Aníbal Fer-nández, colaboró estrechamente en todas las emboscadas del sin-dicato contra los gremialistas crí-ticos, llegando así al asesinato de Mariano Ferreyra.

Las empresas Un tema aparte es el de las con-cesionarias. Durante los años '90, los servicios metropolitanos de Ferrocarriles Argentinos, se re-partieron del siguiente modo: las líneas Mitre y Sarmiento fueron otorgadas a la empresa TBA (Ciri-gliano), las líneas San Martín, Bel-grano Sur y Roca fueron concesio-nadas a Metropolitano (Taselli), el Belgrano Norte al Grupo Emepa (Gabriel Romero) y, finalmente, el Urquiza al grupo Metrovías. Por una cuestión de intereses y logística, estas empresas están in-terrelacionadas entre si tanto en su composición accionaria como en su operación. Así, Romero posee en Chascomús un gigan-tesco taller ferroviario adquirido durante el gobierno de Alfonsín. EMEPA se dedica basicamente a maquillar formaciones viejas. Ya sea remplazando asientos viejos por los utilizados en los colectivos, mejorando la iluminación o rem-plazando carrocerías de madera por otras de fibra de vidrio, esta empresa nunca ha construido un tren íntegramente nuevo, salvo

contados prototipos. En EMEPA se han moderni-zado casi todos los trenes de su propia línea, la Belgrano Norte, a la que se aggionaron puertas, ventanas, asientos, señalética y pintura. También ha realizado tareas de mantenimiento por las líneas de Metropolitano. Antes de seguir, vamos a hacer un repaso de las demás empresas nacidas en los '90 y que madura-ron en la década ganada:

MetrovíasDel Grupo Roggio, posee ade-más del Urquiza la concesión de todas las líneas del subterraneo, incluyendo el Premetro, los ta-lleres y hasta el ahora inactivo Tranvía del Este. Los negocios de Roggio son circulares. Mu-chos coches del subte se reparan en talleres del Urquiza, y los trenes del Urquiza han llegado a funcionar en el subte para llenar huecos. Roggio utiliza los túneles del subte para albergar los cables de fíbra óptica de su propio ser-vicio de internet, el cual promo-ciona en el espacio publicitario de los boletos del subte. Entre las auto-contrataciones y los rema-nentes de subsidios, el Grupo ha logrado crecer al punto de ope-rar un tranvía ligero en Rio de Janeiro, mucho más moderno que el similar Premetro que controla en Villa Lugano. A diferencia del grupo de los Cirigliano, en Metrovías no se han hecho muchos experimen-tos. Los trenes del Urquiza están en el mismo estado que cuando cerró Ferrocarriles Argentinos.

Mantienen las mismas cortinas metálicas, los asientos marrones reversibles y -hasta hace poco- conservaban la librea de colores rojo-amarillo de la empresa esta-tal. Eso sí, la línea es mucho más segura que el Mitre y el Sarmien-to, que comparten el mismo mate-rial rodante.

MetropolitanoEmpresa que se dividía en filiales por cada línea, fue la única que su-frió cambios importantes a nivel accionario. Creda en 1994 por el consorcio de colectivos Trainmet recaería en 1999 en manos del os-curo Sergio Taselli. Este empre-sario se encuentra actualmente investigado en Suiza por lavado de dinero, con cuentas congeladas inclusive. Famoso por adquirir empresas qubradas y comenzar a sacarles réditos gracias a sus con-tactos políticos, Taselli compró por solo US$ 5 millones la divi-sión ferroviaria de Fiat Argentina, Materfer, responsable de la cons-trucción (entre los '60 y los '70) de la casi totalidad de los coches ferroviarios urbanos y de larga distancia que circulan en el país. Durante la gestión de Metropo-litano, los trenes fueron pintados de blanco y los asientos de cuero remplazados por asientos de me-tal recubiertos con pintura indus-trial azul. Luego de esa reforma los coches sufrieron un abandono total, al igual que las estaciones, las vías y la organización en gene-ral. Un ícono de esa época fue que la concesionaria retiró todas las percianas metálicas, de todas las ventanas, de todas las decenas de

coches, para fundirlas y revender el material. Todo esto hizo que, por su aspecto frío y derruido, los coches recibieran el no muy alen-tador apodo de “manicomios ro-dantes”. En el 2004 perdió la concesión del Ferrocarril San Martín, al constatarse “graves y reiterados in-cumplimientos del concesionario men-cionado en lo que hace a la prestación del servicio, puntualidad, confort, oferta de servicios y mantenimiento del material rodante y tractivo”. Tres años después perdería la concesión de las otras dos líneas luego de los violentos incidentes en la estación de Constitución. Actualmente las tres líneas que operaba esta empresa se encuen-tran gestionadas por la Unidad de Gestión Operativa Ferroviaria de Emergencia (UGOFE), una em-presa mixta formada por el Estado Nacional y el resto de las operado-ras aquí relatadas. La UGOFE, impulsada por el Estado, ha restaurado el material rodante y las estaciones, brindan-do un servicio aceptable con el ve-tusto material del que dispone.

Trenes de Buenos AiresMás conocido como TBA (mismo acrónimo que Transportes de Bue-nos Aires, la empresa que adminis-tró todos los medios de transpor-tes públicos porteños durante el peronismo) comenzó a operar las líneas Mitre y Sarmineto el 27 de mayo de 1995. Esta empresa, controlada por los hermanos Cirigliano, impulsó una inversión de más US$ 400 millo-nes al comienzo de su gestión, lo cual se vio reflejado en la limpieza de estaciones y el mantenimiento de la infraestructura. Se insta-ló un estricto control de pasajes, acompañado de mejoras en cuanto a guardas, brigadas de manteni-miento y comunicación por radio. Además, se remplazaron los asie-nos de cuero de los viejos Toshiba, mejorando la señalética interna y cambiando el esquema de pintura. Adicionalmente se normalizó la

El Gobierno enfrenta su propia herencia a la hora de normalizar los ferrocarriles

Un panorama del transporte metropolitano de pasajeros, los empresarios parásitos y sus negocios.

• Por Jonathan Fiszer

Page 15: Adelante N°5

ADELANTE2013 Página 15

frecuencia y se instaló un sistema de venta automático de pasajes, que incluía la instalación de 520 molinetes nuevos. Todo eso formaba parte de la primer etapa del proyecto presen-tabo por TBA. La segunda, nunca realizada siquiera parcialmetne, contemplaba una inversión de US$ 990 millones, que habría de emplear a 3.500 personas, para la realización de las siguientes obras: • Modernización de estaciones, crean-do una recepción en altura sobre los andenes, al estilo de un gran puente que agilizaría el trasbordo y la circu-lación. Funcionaría como el hall de las estaciones subterraneas más recientes. • Renovación total del material ro-dante, con la compra de un modelo del cual hasta se mostraron fotografías. Contaría con calefacción, aire acondi-cionado y música funcional. • Renovación de las vías centenarias, del sistema de alimentación (adoptar el sistema de catenaria aérea flexible en lugar del tercer riel) y de señala-miento (instalación de sistemas de se-guridad como el ATP) • Eliminación, nunca realizada, de pa-sos a nivel conflictivos sobre la línea Sarmiento. En el video explicativo de 1997 se muestra incluso un render del viaducto de un viaducto en la caótica barrera sobre la avenida Nazca. • La electrificación del tramo Victoria-Bancalari y Jose León Suárez-Banca-lari, para formar un anillo de circula-ción Retiro - Bancalari entre los dos ramales eléctricos del Mitre. Junto a esto se construirían cinco centros de transbordo multimodal basados en el diseño de las plataformas en altura.

El pulpo PlazaLa historia del Grupo Plaza se remonta a 1959, cuando un inmi-grante italiano compró el interno 16 de la línea 295. A partir de allí,

Nicola Cirigliano comenzaría expandirse modestamente en el negocio hasta quedarse con el control de las líneas 61 y 62. En 1975 heredó el negocio a sus hi-jos, Mario y Claudio. La empresa familiar pegaría un salto abrupo con la llegada de Carlos Menem al Gobierno. Además de darle la concesión de los ferrocarriles Mitre y Sarmiento, el grupo lo-gró quedarse con el control de la Fábrica Militar General San Martín. Allí, tras modernizar una división de tanques por com-promiso, la empresa comenzó a maquillar los viejos trenes que había recibido en la concesión. La gran expansión llegaría con el kirchnerismo. En doce años, TBA recibió $3.500.000.000 en concepto de subsidios para las líneas Mitre y Sarmiento. La ma-yor parte de este dinero fue des-viado a otras empresas del grupo. Así, además del protocolar peaje a la corona y a su representan-te Ricardo Jaime (recientemente prófugo de la Interpol) el grupo emprendió una serie de reformas constantes de los trenes eléctri-cos. En los talleres militares, re-nombrados como Emprendimien-tosFerroviarios (Emfer), el Grupo se encargó de auto-contratarse, por altos montos, para aggionar el frente de los coches, creando cabinas panorámicas, anulando puertas y ventanas, además de crear híbridos de dudosa cali-dad en cuanto a frenos y siste-ma eléctrico. Son los famosos “Puma”, trenes de mediados del siglo pasado pintados y reforma-dos. El último de estos trenes en ser noticia fue el que se incrustró en el hall del a estación Once. ¿El

anterior? el que se accidentó en Castelar. Los multimillonarios subsidios y la nula inversión real en infraes-tructura permitieron al Grupo Plaza expandir su negocio de co-lectivos. En el 2005 compraron otros talleres militares para insta-lar la empresa TATSA (Tecnología Avanzada en Transporte S.A.), dedi-cada a la fabricación de carrocerías y chasis para colectivos y camio-nes de media y larga distancia. Esta empresa se encarga de abas-tecer a las 10 líneas de colectivos que maneja el grupo, además de servicios de larga distancia de pa-sajeros, como El Rápido Argentino, Plus Ultra - Mercobus y Dumas Cat. Además, han logrado expandirse fuera del país, participando en la operación del Metrobus de Lima, manteniendo dos empresas (Tra-velynx y Red Coach) en Estados Unidos dedicadas a “viajes en bus de lujo en Florida”, entre otros negocios del rubro en España y Qatar.

ConclusiónLas consecuencias del sistema narrado arriba son de público co-nocimiento. El proceso neolibe-ral desarrollado en los años '90 desguazó al Estado en todos sus aspectos, incluyendo el rubro bá-sico y fundamental del transporte dentro de las grandes ciudades. La estructura industrial del Estado Benefactor quedó desperdigada y desconectada en manos de pocas empresas interesadas en si mis-mas. Cada una con distintas priori-dades y escrúpulos se ha mostrado incapaz de mantener un servicio a la altura de las necesidades. Si a eso se le suma que el principal sindicato ferroviario está conduci-

do desde hace casi 30 años por una persona cómplice del vaciamiento, y que ha utilizado sus patotas en defensa del sistema corrupto, se llega a la situación actual, en don-de los accidentes ocurren por una infinitud de motivos difíciles de sortear. El Gobierno Nacional se vio obligado a desplazar a TBA y to-mar el control de sus dos líneas mediante un esquema similar a la UGOFE, en el intento de hacer el servicio minimamente seguro. No fue suficiente, y debió nacionali-zar completamente el ramal. Para no afectar el negocio de Materfer, EMFER y EMEPA se decidió la compra de trenes a China en lugar de la recuperación de la industria local. El Gobierno, luego de su complicidad en el sistema, se en-frenta ahora a los intereses del an-tiguo gremio aliado, que no quiere perder el control del personal y sus negocios. El kirchnerismo no tiene aliados en este tarea, ya que su pasado lo condena. La salida de este calle-jón sin salida debe pasar por una determinación auténtica de recu-perar el sistema ferroviario, para lo cual es elemental recuperar la industria. Hace unas semanas, una forma-ción de origen chino realizó el tra-yecto Constitución-Bariloche. La desgastada infraestructura obligó a circular a paso de hombre en va-rios trayectos. Así como llegó el momento en que fue insostenible mantener a los operadores privados, sería de esperar que se desplace a los em-presarios parasitarios antes de lle-gar a la situación de tener coches 0 km sin vías ni talleres.

De izquierda a derecha, de arriba a abajo. Un coche Materfer con los asientos originales, uno en la época de Metropolitano, otro reformado en EMEPA para el Belgrano Norte. Gabriel Romero, Ricardo Jaime y José Pedraza en una estación. Un coche eléctrico Toshiba con el aspecto original (Urquiza) y otro reformado por Emfer. Frente de un coche Toshiba reformado en la misma empresa. Colectivo “Aguila” fabricado por Materfer.

Page 16: Adelante N°5

ADELANTEPágina 16 Noviembre/Diciembre

A última hora del pasado 16 de octubre, el Senado de los Estados Unidos aprobó la iniciativa para evitar la histórica entrada en de-fault de la mayor economía mun-dial, algo potencialmente desas-troso, y así puso fin a una parálisis de la administración pública que llevaba ya dos semanas y que cos-tó unos 24 mil millones de dólares. Sin embargo, se avizora en el horizonte un nuevo conflicto, ya que lo firmado por los senadores estadounidenses solo garantiza los fondos estatales hasta el 15 de enero del 2014, y eleva el techo de endeudamiento del país hasta el 7 de febrero, por lo que este asunto no ha sido cerrado del todo, y más teniendo en cuenta la feroz batalla entre republicanos y demócratas por el poder, en las vísperas de un año electoral donde se renovará parcialmente el Congreso. Para poder lograr el consenso requerido para salvar del default al país del norte, Obama y su partido tuvieron que ceder ante determi-nadas exigencias de los republi-canos, que son mayoría en ambas cámaras. Entre ellas, el retraso por un año a la implementación de la reforma del sistema de salud (llamado “Medicare”, o como des-pectivamente lo nombran los opo-sitores, el “Obamacare”), y la eli-minación de un impuesto del 2,3% a las poderosas empresas fabrican-tes de equipamiento médico, que serviría como parte del financia-miento del fallido programa de sa-lud. Estas imposiciones no hacen más que socavar en la revoluciona-ria reforma, uno de los estandartes de la campaña que llevó Obama a convertirse en presidente. Justamente es en esa disputa del conservadurismo ultra ortodoxo norteamericano (encarnado en su más extrema manifestación, en el “Tea Party”) contra el interven-cionismo que proponía el partido demócrata, que pareciera centrar-

se el “shutdown”, al que ya se había llegado en 2011 y que se logró sortear con acuerdos de último minuto, con enmiendas republicanas que atacaban direc-to al corazón del programa de gobierno actual. La pelea del liberalismo sal-vaje contra intervención estatal es el núcleo de la lucha de los sectores más poderosos de la economía estadounidense contra la gestión de Obama, mediante el lobby de grandes empresas y magnates que no quieren ver ni un céntimo de su riqueza redis-tribuido en alguno de los casi 30 millones de ciudadanos america-nos considerados bajo la línea de pobreza o con serios problemas económicos, evitando así la apli-cación de algunas políticas socia-les tendientes a mejorar su poder adquisitivo. Las mismas serían financiadas a través del cese de exenciones tributarias, apuntan-do fundamentalmente a gestores de fondos de cobertura, petrole-ras y multimillonarios para que asuman la carga impositiva, cosa a la que los republicanos han es-tado históricamente en contra (basta recordar a Reagan, el ma-yor exponente de los recortes de impuestos y del mantenimiento del status quo de la clase alta). Volviendo concretamente al caso de la salud pública, hay un par de cuestiones a saber: la co-bertura sanitaria es por lo gene-

ral brindada por privados, y más de la mitad de los ciudadanos ac-ceden al sistema de salud a través de sus empleadores. A su vez, alre-dedor de 57 millones de personas carecen de todo tipo de cobertura para sus gastos médicos u hospi-talarios, ya que no son lo suficien-temente pobres como para aspirar a ayudas sociales ni lo suficiente-mente ricas como para pagarse un seguro individual. La ley establece que las asegura-doras ya no podrán variar el mon-to del seguro según los antece-dentes médicos de su cliente. Los únicos factores a tomar en cuenta para ese cálculo serán la edad, la región, el tamaño del hogar y el nivel de consumo de cigarrillos. Por ejemplo, una familia de cuatro personas que resida en Miami y que cuente con 50 mil dólares de ingresos anuales pagará unos 282 dólares por mes por un seguro médico de “mitad de tabla”, lo que comprende 519 dólares de ayuda estatal. Los adversarios republica-nos de Obama acusan al gobierno de pretender “socializar” la medi-cina, siguiendo el modelo europeo. Según ellos, los costos aumenta-rán, fundamentalmente para las empresas, que serán multadas en caso de que no propongan un plan de seguro médico a sus empleados.También es importante remarcar que parte del dinero para medi-das populares como esta iba a sa-lir de un fuerte recorte al gasto

en defensa, hecho frustrado por la presión de las poderosísimas empresas contratistas de defensa, las mismas que están inmersas en negocios oscuros y están acusadas de ser parte activa en masacres y atentados alrededor del mundo, en la lucha por el petróleo y las rique-zas de los países tercermundistas. Los republicanos saben que el seguir con la estrategia de pre-sionar hasta el borde del default, para así provocar que Obama ceda en sus políticas, le juega a favor, ya que el electorado ve en ello una “debilidad” del gobierno, que se deja ganar por las imposiciones opositoras y fracasa en sus prome-sas, lo que se castiga con votos en contra. Justo en un año clave, que empezará a delinear la sucesión presidencial prevista para el 2016, cuando el actual mandatario deba dejar su cargo luego de dos perio-dos consecutivos. Habrá que estar atentos a que sucede en los siguientes meses, ya que si los demócratas deciden mantenerse firmes en llevar a cabo las reformas, probablemente las diferencias con el arco opositor sean insalvables y así el principal motor económico mundial entre en cesación de pagos por primera vez, con consecuencias que dada la magnitud del hecho, no se ven cla-ras, pero que los principales eco-nomistas y líderes mundiales no dudan en catalogar como nefastas, y más para un sistema financiero mundial que empieza a recompo-nerse luego de la crisis de hace cinco años. Por lo pronto, el trasfondo de la pelea sigue siendo la histórica lucha entre republicanos y demó-cratas, entre millonarios y clase media, por un modelo de país más inclusivo o por la profundización de la diferencia entre los sectores poderosos y los estratos bajos, pero ahora con el agregado de una peligrosa desestabilización económica que lleve al mundo a una nueva crisis. Las cartas están echadas, solo queda esperar.

EE.UU: qué intereses hubo detrás de la parálisis republicana al gobierno federal

El límite del endeudamiento fue la excusa de para presionar por la reforma del sistema de salud.

• Por Federico Ceridono

Page 17: Adelante N°5

ADELANTE2013 Página 17

Cuenta un mito urbano, fácil-mente comprobable, que ningún gobernador de la Provincia de Buenos Aires llega a Presidente de la Nación, pero lo mismo no se puede decir de los Jefes de Gobier-no. Quizá por eso hay que estar atentos a los errores y aciertos de quien detenta ese puesto y pensar si conviene de presidente alguién que no da pie con bola en simples cuestiones de gestión. Por solo nombrarlos, tenemos 78 coches La Brugeoise abando-nados a la intemperie de un total de 83 “sin destino oficial”, que son patrimonio de todos. Antes fueron las Plazas enrejadas, que podemos estar de acuerdo o no, pero la deci-sión debió pasar por las comunas, luego (o mejor dicho al mismo tiempo) la 9 de Julio fue desfigu-rándose en nombre del Metrobús, aún inconcluso y sin capacidad de conectar de manera efectiva las terminales ferroviarias, prin-cipal excusa, aunque ese servicio lo viene cumpliendo hace mas de 70 años la Línea C de subterráneo, actualmente funcionando con el sistema original de señales. Pero como el secreto es no dar tiempo a los vecinos a reaccionar, se atacan varios frentes, y siempre con la excusa del progreso y mu-chos globos amarillos. Vinieron los paso bajo a nivel o “sapitos”, realizados con la plata de la exten-sión de la Línea H (ver recuadro), luego la licitación sospechada por los túneles del metrobus adjudica-da Cartelone S.A, del suegro del

presidente AUSA, que es quien llamó a licitación y controla las partidas. Para no hacer mucho mas larga la lista; nos empezamos a inundar en zonas en las que antes no eran inundables y tras culpar a la gen-te por tirar bolsas en los sumide-ros, parte de la verdadera razón salió a la luz; la ciudad cambió casi sin que nos demos cuenta, hoy casi ya no quedan calles em-pedradas. ¿Que tiene que ver esto con las lluvias? pues bien, la ciu-dad perdió gran parte de su capa-cidad de absorción, ya que a dife-rencia del asfalto, el adoquinado es permeable y debajo en vez de cemento hay una cama de arena y tierra compactada. La ciudad se asfaltó sin pensar en esto, sin realizarse las obras pertinentes para contrarrestar esta pérdida de capacidad. Pero no solo se as-faltó, se re-asfaltó una y otra vez sin un motivo claro. Esto, además

del despilfarro de recursos, conlle-va otro problema que nos perjudi-ca a todos, porque con cada capa la calle gana centímetros de altura frente al cordón y esa caja que an-tes se formaba entre la vereda es cada vez menor, y el agua en vez de conducirse por la calle sobrepa-sa el nivel y se mete en nuestras casas, nuestros comercios. Simple y hasta mortal. Hoy la Legislatura porteña tiene en tratamiento 3 proyectos sobre este tema. No sorprende a nadie que el del PRO sea el que mas excusas pone, menos calles pro-teje y menos piensa en la impor-tancia ambiental. Busca proteger mil cuadras frente a las 5000 ado-quinadas existentes en la ciudad. Tampoco habla, ni busca desalen-tar, el otro problema detrás de los adoquines, que es la venta ilegal de los mismos para emprendimientos privados de la ciudad y el Gran Buenos Aires. Cientas de denun-

cias se han hecho sobre el tema, poco se ha investigado, mientras la pila de adoquines depositados en los predios municipales de par-que Roca y avenida Castañares no tienen vigilancia y es imposible saber la cantidad que han sido ro-bados o los camiones que nunca han llegado hasta allí a descargar los adoquines retirados de alguna de las tantas calles asfaltadas. Allí, según el PRO, hoy habría unos 50 millones de adoquines en desuso sin vigilancia, compartiendo mo-rada con las queridas “Brujas”, in-cluso alguna protegida por ley en el 2008. Lejos de ser un tema impuesto por los tiempos políticos, esta vez fueron los vecinos los que acudie-ron a la Justicia y, a través de la Unidad de Patrimonio Histórico de la Defensoría, muchos consi-guieron recursos de amparo para proteger calles en San Telmo, Pa-lermo y Parque Chacabuco.

El Gobierno porteño sigue dando la notaRobo de adoquines, calles asfaltadas infinitas veces y túneles peatonales que parecen militares.

• Por Matías Profeta

El túnel. No es la entrada a un bunker, sino la nueva forma de cruzar las vías para quienes caminen por Lacroze.

Entre la estupidez y la burocraciaEl viaducto de Lacroze y las vías del ferrocarril Mitre, a metros de la estación de Colegiales, fue construido sin pensar en los vecinos y los comerciantes, tampoco en la necesidad real de destinar tantos millones en un cruce que no registra muerte alguna en años. Lo que se puede ver hoy es una escalera de un metro de ancho, y del otro una rampa de un metro y medio de ancho, con una pendiente superior al 8%, impidiendo su uso por parte de las sillas de ruedas eléctricas. Ni hablar del esfuerzo que signficaría en el caso de las manuales.Por allí se concentrará todo el tránsito peatonal de las personas que quieran cruzar por Lacroze, más los pasajeros de cada uno de los 88 servicios diarios del tren. Habrá que hacerse de paciencia y esperar a que la gente que baja del tren salga para poder cruzar de un lado al otro, y por ejemplo, tomarse el subte en Av. Cabildo. Recordemos que se trata de una avenida con un alto flujo peatonal al conectar Chacarita con el barrio de Belgrano.

Page 18: Adelante N°5

ADELANTEPágina 18 Noviembre/Diciembre

Los shopping comenzaron a ex-pandirse por el mundo durante la década del '90, como espacio universal y omniabarcante del es-parcimiento. A tono con la globa-lización, estos enormes centros se impusieron por sobre las hetero-géneas ferias de los pueblos peque-ños y los desparramados locales de las grandes ciudades. El circo del pueblo o el cine de barrio, las confiterías y los locales de juegos, pasaron en gran parte al recuer-do con la aparición de los grandes centros comerciales (shopping's, dado que el concepto globalizado viene con nombre incluido). Lo primero que podríamos hacer notar es que el shopping saca de la calle a los principales lugares de encuentro o dispersión. Tiendas de ropa, de comida, de electrodo-mésticos, juegos, librerías y cines dejan de tener como eje el espacio público y pasan a estar encerra-dos en un cómodo cuadro gigan-te con aire acondicionado y pisos lustrados. Naturalmente, se pierde conexión con la realidad que está más allá de lo consumible. Si usted iba a un bar a almorzar con algún amigo para luego ir al cine, cami-nando de un lado al otro podría encontrarse con alguna manifesta-ción, con algún desamparado, con un espectáculo al aire libre, con alguna plaza o cualquier otra cosa que le haga cambiar de rumbo o de prioridad. Esto en un shopping no existe. Usted puede variar su rum-bo, pero todos los caminos condu-cen a la caja registradora. Este enfoque tiene su correlato psicológico, puesto que dejar a la realidad de lado implica un control mucho mayor sobre los símbolos y las ambiciones de las personas. Su “patrón de conducta”, como se dice ahora. Eliminando mensajes mo-lestos del mundo real, el shopping obtiene el monopolio del discurso. Desde la señalética del baño hasta el cartel de Burguer King respon-den a la misma lógica de consumo

permanente. Se trata entonces, de un ambiente con un discurso con formas y colores variados pero que van en una misma di-rección. Aquí tampoco falta va a faltar el rol represivo del poder. In-tente hacer una manifestación pacífica dentro de un shopping. Los agentes de seguridad priva-da reprimen dentro de la isla del consumo lo que el mercado de-searía reprimir (y muchas veces reprimió) en el mundo exterior. Es una libertad ficcional que se rompe violentamente cuando se la usa contra el sistema. Cual-quier semejanza con la hipocresía de la democracia tutelada no es pura coincidencia. Por otro lado, el nivel de ex-tranjerización de la economía en la mayor parte del mundo (el prefijo “global” como eufemismo de colonial es gracioso. Ese giro propagandístico se podría apli-car también a cuando el Imperio Español dominaba medio con-tinente, el comercio, el idioma y la cultura) ha desembocado en el hecho de que uno pueda encon-trarse con las mismas empresas en cualquier parte del mundo. Si a eso le sumamos el altísimo gra-do de concentración de la riqueza que existe en los países imperia-listas, tenemos como resultado

grandes cadenas de pocas marcas esparcidas por todo el mundo. Por ejemplo, los Estados Unidos solo han impuesto mundialmente 3 empresas de su principal especia-lidad después de las armas, que es la comida chatarra. McDonald's, Burguer King y Wendy's tienen, juntos, más de 53 mil locales es-parcidos por todo el mundo. Y eso se repite en todos los rubros. De tener una ley antimonopólica -ya ni hablemos de distribuir la rique-za- los locales serían los mismos pero las empresas muchas mas. En ese sentido, y volviendo al shopping, el hecho de tener pocas marcas distribuidas por todo el mundo facilita de sobremanera la tarea de instalar un discurso úni-co. Una campaña de marketing di-señada en Los Ángeles puede fun-cionar de la misma manera tanto en Bogotá como en París. Vale recalcar también como el neoliberalismo, debido a su grado de concentración e intereses crea-dos, no fomenta la competencia sino la complementación. Estando el mercado dominado por compe-tidores imbatibles, las empresas no buscan superar a su competidor sino ir por un target distinto. Las grandes empresas se crean perfi-les de consumidores distintos para no competir entre si. Algunos ejemplos: Coca-Cola y Pepsi, Mc-

Donald's y Burguer King, Apple y Android, Facebook y Twitter, etc. Las empresas pequeñas suelen buscar el consumo secundario que se desprende de las grandes cade-nas (como los desarrolladores de aplicaciones para celulares). Este ordenamiento tiene dos efectos: crear una falsa sensación de diver-sidad y limitar la competencia de un tercero, ya que “existe ya una diversidad”. No es necesario men-cionar ejemplos de dos líderes del mercado hundiendo a un potencial competidor. Solo voy a mencionar con simpatía la consigna de la ca-dena argentina de comida al paso a la barra, Nac & Pop, cuando pro-mete que sus hamburguesas “no tienen gusto a suela de zapato!”. Esto crea, volviendo a lo que de-cíamos antes, una falsa sensación de diversidad en la cual la perso-na atrapada en el shopping cree que puede optar por una u otra marca según su estado de animo, moldeando así “su identidad”, que en este contexto no sería más que un popurrí de símbolos puestos a disposición por el mercado, todos artilugios superficiales funciona-les al estado de las cosas. Natu-ralmente que, quien aprende a su-perar una angustia consumiendo determinados productos, tenderá a hacer lo mismo en el resto de su vida, incluyendo el momento del voto, en donde no por nada se sue-le votar cada vez más candidatos y partidos promocionados como productos. Para el neoliberalismo globalizado la libertad es poder elegir un menú cualquiera de Mc-Donad's. Claro que, afuera, (la calle, ¿re-cuerdan?) siguen pasando cosas. Y las burbujas como el shopping tienden a explotar mas temprano que tarde. La nuestra explotó en el 2001, y se volvió a inflar a fuer-za de soja, aunque indicios como la inflación, la inseguridad, el no acceso a la vivienda y la incapa-cidad de ahorro la hacen temblar. En Kenia ya explotó de modo gro-tesco y trágico.

Asalto a la burbuja

La irrupción de un grupo fundamentalista en medio de un shopping en Kenia.

• Por Jonathan Fiszer

Page 19: Adelante N°5

ADELANTE2013 Página 19

A la ciudad nortemaricana de Fort Lauderdale, a 46 km de Miami, se la conoce como “la Venecia de América” por su intrincada red de canales. Posee innumerables puer-tos, astilleros, barcos a vela y una serie de pintorescas fortaleces en desuso. Allí vivien 165 mil perso-nas, sin contar la gran cantidad de turistas que acuden a visitarla. A partir del año 2000 se encuentra “hermanada” con la ciudad de Mar del Plata. Desde el Aeropuerto Interna-cional de Fort Lauderdale-Ho-llywood (la capital mundial del cine se encuentra a 12 km) parten vuelos convencionales a distintas partes del país, el caribe e inclu-so Europa. Pero, además, algu-nas empresas ofrecen servicios de transporte charter. Es el caso de GB AirLink Inc, una modesta

empresa que cuenta con solo dos aviones. Trabajando las 24 horas del día, toda la semana, la compañía ofrece “vuelos chárter a través de todo el Caribe y el Sureste de los Estados Unidos”. Uno de los aviones ofrece espacio para en-tre 15 y 18 pasajeros. El otro, un Short SC.7 Skyvan, ofrece servi-cio de cargas. El sitio promocional lo presen-ta como “su contenedor de trans-porte con alas”, y asegura: “¡las capacidades de este avión son infinitas!”. El avión, matrícula N80GB, es un utilitario pequeño pero de gran capacidad. Tiene una longi-tud de solo 12 metros. Fue com-prado de segunda mano a otra compañía aérea hace casi once años. Seguramente los actuales pasajeros y los pilotos del avión ignoren que, hasta hace menos

de 20 años, este avión volaba con la matrícula militar PA-51, al ser-vicio de la Prefectura Naval Ar-gentina. Este organismo lo habia adquirido en 1971, cuando depen-día de la Armada Argentina. En manos de esta rama de las Fuerzas Armadas hasta mediados de los '80, el Skyvan PA-51 realizó itinerarios cuanto menos curiosos durante el autodenominado Pro-ceso de Reorganización Nacional. Según los registros de tráfi-co aéreo del Aeroparque Jorge Newbery, este avión despegó du-rante la noche del miércoles 14 de diciembre de 1977 con desti-no a Punta Indio, sin escalas y al mando de Enrique José De Saint Georges, comandante de vuelo en Aerolíneas Argentinas. Abandonó la Ciudad de Buenos Aires a las nueve y media de la noche, sin pasajeros registrados y con un objetivo extraño y redun-

dane: “navegación nocturna”. Distando solo 150 km de distan-cia, a Punta Indio debió haber lle-gado poco después de las diez de la noche. Pasaron 30, 40, 60 minutos y no aparecía en su destino. Control de Tráfico de la Fuer-za Aérea no reportó la pérdida del avión en ningún momento. Casi a las dos de la mañana, la si-lueta del PA-51 apareció de nuevo en el Aeroparque Metropolitano. Habían pasado más de tres horas desde el despegue. Nunca llegó a Punta Indio. Seis días después aparecían, en-tre otros, los cadáveres demacra-dos de las monjas francesas Alice Domon y Léonie Duquet en las playas de Santa Teresita. Antes de enterrarlos como NN, los foren-ses de rutina de la Policía Federal constataron un “golpe seco desde altura” como el causante de los fa-llecimientos.

De los vuelos de la muerteal servicio charter en Florida

El Skyvan que realizaba los “traslados” de la ESMA se encuentra volando en Estados Unidos.

• Por Jonathan Fiszer

Alto en el cielo. El Short SC.7 Skyvan numero de serie SH-1888 aterrizando en Florida en febrero de este año. Fue vendido durante los '90.

Un largo viaje al olvido

Fue comprado en 1971. Durante la gue-rra de Malvinas dio apoyo logístico en el desembarco inicial, pero la Armada ordenó de forma tajante su regreso al continente cuando Inglaterra decidió reinvadir las islas. Fue desconfigurado en 1988, que-dando guardado en la base de Morón hasta que el menemismo decidió venderlo a la empresa CAE Aviation en 1995.

Page 20: Adelante N°5

ADELANTEPágina 20 Noviembre/Diciembre

Todos los que nos consideramos radicales sabemos un poco de la historia del partido, sabemos un poco de la Unión Cívica de la Ju-ventud, de la Unión Cívica, de la Revolución del parque. En cam-bio menos personas saben que hubo dos revoluciones más, que el gestor de la mal llamada ley Sáe-nz Peña no fue otro que Hipólito Yrigoyen y que Leandro Alem era su tío. Pero en particular, muchos no saben el camino que llevo a Hipó-lito Yrigoyen a ser el primer pre-sidente elegido por el voto secreto de los varones. Explicarlo todo puede ocupar un libro, por lo que aquí me centrare en los hechos inmediatamente previos a su con-sagración como presidente de la república.

El apoyo del puebloEl 31 de mayo de 1911 fue un día histórico, después de años de abstención electoral, la Conven-ción Nacional de la Unión Cívica Radical decide presentarse a co-micios. El pedido del partido era muy simple, se pretendía usar el padrón militar, la forma de voto secreta y obligatoria, que la justi-cia tenga las fuerzas policiales a su disposición y que el Presidente sea el juez de las reclamaciones de los partidos. La primera elección fue la de Santa Fe, para cargos provinciales y tuvo el apoyo del radicalismo de todo el país, Yrigoyen en persona recorrió diversas ciudades de la provincia. Si bien la expectativa fue tensa, el 31 de Marzo la UCR triunfa. Luego del triunfo en Santa Fe, el fervor radical es exorbitante, mili-tantes y dirigentes de todo el país pedían levantar la abstención en sus distritos. La decisión del co-mité nacional, dada a conocer días antes de las elecciones, fue aceptar la contienda en la Capital Federal y Santa Fe, ya que la primera esta-

ba bajo la jurisdicción directa del presidente y la segunda interve-nida. En cambio, se recomendó en las otras provincias votar por candidatos cuya actuación fuere compatible con el espíritu de la UCR. Por esta resolución confusa el radicalismo fue a las urnas en casi todo el país, absteniéndose Tucumán, Catamarca, San Juan y Buenos Aires. El resultado fue que el radica-lismo gano en Capital Federal, Santa Fe, Jujuy y La rioja y ob-tuvo el segundo puesto en Entre Ríos, Córdoba y Corrientes. Se estaba formalizando en las urnas la voluntad popular Entre 1914 y 1916 la UCR con-sigue la Gobernación de Entre Ríos y Córdoba, el régimen con-servador ya mostraba signos de temor. Muerto Sáenz Peña, De La Plaza asustaba a los oficialis-tas con su impasividad frente al acercamiento de las elecciones. El Presidente esperaba un des-gaste de los radicales y los socia-listas que le permitiera imponer algún amigo suyo, pero las cartas estaban echadas, la candidatura de Luis Güemes no tuvo más eco que en los círculos oficialistas.

Los comicios Días antes de la elección, se reúne la convención nacional, al segundo día de deliberaciones

eligen la formula Yrigoyen- Luna. Cuando este es anoticiado de ello manifiesta su propósito de no aceptar la candidatura.La convención Radical resuelve nombrar una comisión para en-trevistar a Yrigoyen en su casa, Brasil 1039, y disuadirlo, a lo que responde “Hagan de mi lo que quieran”. El peludo había acepta-do. Otra vez restaba poco tiempo para los comicios, pero el parti-do estaba de campaña desde hacía mucho tiempo. Los actos se multi-plican, el 29 de marzo un acto en Rosario, al día siguiente uno en Buenos Aires, en la plaza de los dos congresos. Los días previos a la elección la situación eran evidentes, re-nuncio a su candidatura Güemes y los demócratas progresistas de la capital se unen a los socialistas esgrimiendo su rechazo al partido radical. Finalmente las eleccio-nes se desarrollan el 2 de abril de 1916, Capital Federal, Entre Ríos, Santa Fe, Córdoba, Tucumán y Mendoza adjudican sus electo-res a la formula Yrigoyen Luna, obteniendo 370.000 votos contra 340.000 que representan el resto de los partidos. Los conservado-res, mediante fraude en Buenos Aires, logran Buenos Aires, La Rioja, Santiago del Estero y San Juan. Los Demócratas Progresis-

tas Corrientes, Salta, Catamarca y San Luis. La diferencia en votos no se ve en electores pero aun así es sufi-ciente, obtiene 152 electores, uno más de los estrictamente necesa-rios.

Los problemas siguenMientras la oligarquía hacia todo lo posible por conservar el poder, Yrigoyen tenía un obstáculo en el colegio electoral: los radicales di-sidentes de Santa Fe. La situación ameritaba para muchos que el ga-nador de las elecciones declarara públicamente su esperanza de que los disidentes lo voten al binomio triunfante en el colegio electoral. Si bien Yrigoyen se negó y pro-nuncio su frase “Que se pierdan mil gobiernos, antes que vulnerar la conducta de inflexible austeri-dad que ha sido la norma orien-tadora de la trayectoria radical”, votaron por quien encarnaba las luchas y los anhelos del pueblo ar-gentino.

Yrigoyen PresidenteEl 20 de Julio de 1916 se reúne el Colegio Electoral, el pueblo había llegado al gobierno. El 12 de Octubre se realiza la transmisión del mando con toda la pompa que lo caracterizaba en aquellos años, con la diferencia de darse en el medio de la algarabía de un pueblo que empezaba a sen-tirse emancipado.

97 años después: ¿cómo llegó Yrigoyen a la presidencia?

Una mirada al país de comienzos del siglo XX al cumplirse el aniversario de la asunción del Peludo.

• Por Agustín Veiga

Page 21: Adelante N°5

sección de tecnología einformáticaTecno

Num. 2Noviembre/Diciembre del 2013 Nerd responsable: Martín Isla

Año 1975. Un tal Steve Wozniak, un nerd de los que se encierran en el garage para hacer nerdea-das, asiste a una reunión junto con otras treinta personas. En la reunión se iban a mostrar los in-ventos de cada uno. Wozniak llega y ve que se presenta un terminal llamado “Altair 8800”, pero más le llamó la atención las especifi-caciones del microprocesador que el terminal en sí. “Esa noche fue una de las más importantes de mi vida”, afirmó años después. Este tal Steve había estado cons-truyendo un terminal con un te-clado y un monitor que se conecta-ban a un miniordenador. Entonces se le ocurrió: ¿qué tal si, en lugar de eso, colocaba el microprocesa-dor dentro de la terminal? De esa manera, el terminal pasaría a ser totalmente independiente y podría ser colocado sobre un escritorio. Wozniak llegó a su casa y em-pezó a diagramar un circuito elec-trónico que llevaba un micropro-cesador, un terminal hecho por él. Un terminal que llevaría un pro-cesador que, por problemas eco-nómicos, era un Motorola 6800, el más barato que pudo conseguir. Un tiempo después, el mundo co-nocería ese diagrama como “Apple I”. Cuando terminó de escribir todo el código (a mano) para que el microprocesador fuera capaz de mostrar imágenes en la pantalla, no lo podía creer. “Era la primera vez en la historia que alguien pul-saba una tecla y una letra apare-cía en la pantalla” aseguró Steve, quien había creado el Apple I, el ordenador personal que daría vida a “Apple Computers”, una empre-sa que, luego de aquella vez, siguió cambiando el mundo.

Año 1984. Esta empresa que había sido creada hacía algo más de 8 años había estado trabajan-do en un concepto nuevo (aunque robado de Xerox): una compu-tadora que no sea sólo escribir comandos en una consola, una computadora que “sea tan fácil de utilizar como una tostadora” (Steve Jobs). Fue en enero de este año cuando Apple presenta el Macintosh. No era el primer ordenador con interfaz gráfica, incluso era el segundo que ellos lanzaban, pero era el primero realmente agradable: el mou-se podía moverse en cualquier dirección, y no sólo de manera horizontal y vertical, tenía unas gráficas que jamás se habían vis-to y demás características que el mundo nunca había visto. Desde ese entonces, el Macintosh fue el ejemplo a seguir de todos los ordenadores, hasta llegar al día de hoy. Año 1998. Años antes, Apple se estaba hundiendo y decidieron

que aquel Steve Jobs al que habían echado hace años debía volver, porque había estado haciendo bien las cosas (como fundar Pixar, por ejemplo). Este año, Jobs presenta un nuevo ordenador que salvó a la empresa cuando ésta estaba por morir: el iMac. Un ordenador nue-vo, hermoso, con una característi-ca especial: carecía de algo que era estándard, algo tan importante para la época como era la diske-tera. Incluía sólo una compactera y puertos USB. Hoy en día, ¿qué computadora tiene disketera? Año 1999. Las notebooks eran algo ya integrado en el mercado. Incluso Apple ya había tenido sus PowerBooks. Ese año, Apple lanza el iBook. Una notebook que, du-rante su presentación, parecía una más. Jobs la tiene sobre una mesita y entra a una página de internet. Entonces dice “esperen, no pueden verlo bien desde aquí” y levanta el iBook y, para sorpresa de todos, no había un solo cable conectado. Apple había sacado al mercado la

primer notebook con Wi-Fi. Año 2001. Una humilde había creado, años antes, un reproductor de música portátil con la capacidad de 32 MB, lo suficiente para llevar unas 10 canciones como máximo. Era poco agradable en diseño y carísimo. Fue un fracaso. Apple ya había comprado un software capaz de gestionar canciones (que hoy conocemos como iTunes). Steve Jobs vio que este software no era perfectamente compatible con los reproductores de la época, así que decide sacar al mercado un repro-ductor de música con la capacidad de llevar 1.000 canciones, del ta-maño de un atado de cigarrillos y que sólo pesaba 200 gramos. Año 2007. Apple había esta-do trabajando en una tablet. Un producto con un vidrio multitác-til que incluya teclado y demás. Un día, un ingeniero de Apple le mostró a Jobs el scrolling (la ca-pacidad de subir y bajar en las pá-ginas de internet, los contactos, la música, etc) y pensó “podemos

Apple, una empresa que se abrió camino a paso de innovación

El éxito de la empresa pasa por utilizar creativamente elementos técnicos y sofisticados.

Macintosh 128K. Esta agradable computadora de Apple introdujo masivamente los conceptos de mouse y ventanas.

Page 22: Adelante N°5

N° 2Tecno Noviembre/Diciembre del 2013

construir un teléfono con esto” (como afirmó en una entrevista en el programa All Things Digital). Ese año, Jobs salió al escenario y dijo “hoy Apple sacará tres nuevos productos: un iPod con controles táctiles, un teléfono y una nueva manera de navegar por internet”. Steve estaba presentando el iPho-ne, el primer teléfono con panta-lla multitáctil, capaz de navegar por internet de la misma manera que se hacía en una computadora, y demás funciones que, al igual que ocurrió con el Macintosh, na-die jamás había visto. Luego de eso, otras empresas empezaron a “tomar prestados” conceptos del iPhone y sacar sus propios celula-res, y hoy tenemos cientos de mo-delos que utilizan el concepto del iPhone original. Año 2008. Las notebooks eran pesadas, gruesas, difíciles de transportar. Apple organiza una nueva keynote (conferencia en la que se mostrarán nuevos produc-tos). Periodistas y desarrolladores llegan al lugar donde se llevaría a cabo, se sientan, sale Jobs, habla un poco y dice “hicimos una note-book tan delgada que es capaz de entrar en un sobre de esos que ve-mos tirados por la oficina”. Agarra un sobre de arriba de la mesa y lo enseña. La gente aplaude. Abre el sobre y saca de su interior una no-tebook. La notebook más delgada que jamás se haya visto. La gente que estaba viendo eso no puede evitar largar, al unísono, un rotun-do “wow”. Jobs acababa de presen-tar el primer ejemplar de lo que hoy conocemos como “ultrabook”. Año 2010. Ya conocíamos el iPhone. Había sido un éxito to-tal. Ya era hora de retomar aquel proyecto que se había abandona-do para comenzar con el teléfono. Una tablet delgada, fácil de usar, con el mismo sistema operativo que el iPhone. No era la primer tablet, pero aparentemente fue la mejor, porque cuando Bill Ga-tes presentó su tablet en el 2003, nadie se enteró de que esto había ocurrido. Apple lanzaba al merca-do el iPad, con una repercución en la prensa a nivel mundial y, gracias a su éxito, otras empresas comen-zaron a sacar sus propias tablets. Hoy, más del 10 % del tráfico de internet ocurre desde una tablet.

Los videojuegos aparecieron hace ya mucho tiempo y, desde entonces, fueron volviéndose más y más realistas y, a la vez, más y más personas los fueron tomando como un hobbie, al pun-to de que hoy podría ser conside-rada una nueva tribu urbana: los gamers. ¿Qué piensa la gente de un ga-mer? En varias entrevistas que se pudieron ver por televisión, se dejó clara la opinión de la gente: un gamer es una persona persona con poca (o nula) vida social, que abandona los estudios o el traba-jo, que se pasa la vida encerrado en su habitación jugando video-juegos. Por si fuera poco, C5N presentó un informe sobre esta tribu urbana en la que mostra-ron a tres hombres (que, según muchos gamers afirman, “poco tienen de gamers”) . Hablaron de “requisitos” para poder ser parte de la tribu. Uno mencionó estar casado y tener una hija, y otro que había pasado más de 16 horas seguidas para poder ter-minar un juego. Para terminar de ofender a la comunidad, la columnista del programa con-cluyó la nota diciendo que “me-jor se consigan una novia”. No hay mejor ejemplo que éste para mostrar cómo un medio puede sembrar una idea, ¿no? Mos-trando a un hombre (aparente-mente) mayor de 30 años, casa-do y con una hija, que dice pasar varias horas jugando, se deja una imagen negativa, y hasta se crea un estereotipo de que todos los gamers son así. La realidad es que se equivocan bastante. La comunidad gamer “Proyec-to Gumer” (creada a partir del ex-programa de televisión “Los Gumer”, transmitido por el ca-nal Quiero, y que cuenta con casi cinco mil miebros) estalló luego de que saliera ese informe. Mu-chos se enfurecieron con los con-ductores del programa y con el periodista encargado de realizar

la nota. Muchos explicaron que, si bien juegan varias horas, tam-bién tienen una vida social activa, incluso algunos llevan varios años de novios. También se dejó en cla-ro que existen las chicas gamers. Varios gamers son mayores de 18 años, sí, y ellos también pasan varias horas jugando, pero no por eso dejaron sus responsabilidades de lado. Pertenecen a la comu-nidad estudiantes de ingeniería, computación, modelado 3D o di-seño gráfico. Para esta nota, decidí darles la palabra a ellos, que sean los gamers los que hablen de ga-mers, y no un periodista con poca idea que se tira a hacer una nota sin investigación previa. Les pregunté a ellos qué opina-ban sobre la idea que tienen las demás personas y ésta fue una de las mejores respuestas, dada por Ezequiel Moraguez: “La sociedad no te denomina como un gamer, eso está en vos. Vos querés disfru-tar los juegos porque son conside-rados un arte para la mayoría de los adolescentes y todas las perso-nas que saben apreciarlo. “Gamer” suena como una palabra amigable, pero justamente para las personas que no aprecian los videojuegos, si vos te definis asi para ellos, o ellos te sacan la ficha de que te encan-tan los juegos, te tildan de raro o “freaky”. Los juegos no te hacen ser antisocial, vago o un seden-tario. Cada uno decide esas cosas en la vida, y las consecuencias que van a traer.” Sin embargo, no es tanto la idea

que la sociedad tiene sobre ellos la que los afecta mucho, sino la idea que la misma sociedad tiene sobre los videojuegos en general. El dia-rio Infobae sacó una nota el seis de agosto de este año en el que se comentaba que un niño de Brasil mató a toda su familia y se suicidó. Una triste noticia que pudo haber sido una más, pero la polémica se desató cuando, al final de la nota, el diario decidió agregar que el jo-ven tenía en la foto de “portada” de su Facebook una imagen de Ezio Auditore (un asesino medieval, protagonista de tres videojuegos de la saga “Assassin's Creed”), de-jando implícito que la culpa era del videojuego. “Pasa que, hoy en día, hay mucha gente que tiene una idea tonta de los videojuegos, que piensan que son cosas puras y exclusivamente para niños, y por eso todos enlo-quecen cuando sale algún juego violento o algo. Tambien, piensan que todos los que jugamos video-juegos no distinguimos un juego ficticio de la realidad, y por eso creen que los juegos violentos te vuelven violento y pelotudeces por el estilo. Yo jugue Half Life cuando tenia 8 años y nunca qui-se salir a matar a nadie (ni a nada tampoco). Tambien piensan que por dis-frutar los juegos estamos todo el dia encerrados viciando. Los que verdaderamente estan encerrados son las personas que piensan de esa forma, estan cerrados en su pensamiento”

Videojuegos, medios y prejuicios

La miopía de las viejas generaciones sobre este nuevo arte interactivo

El papelón de C5N. En el colmo de su prejuicio, amarillismo y falta de che-queo, el canal había dado por certera una desopilante bebida de un videojuego.

Page 23: Adelante N°5

RecorteSDE LOS MEDIOS Y LAS MEDIAS

Clarín5 de noviembre

ADELANTE2013 Página 23

INSUPERABLE

Clarín15 de septiembre del 2010

DISTINTA VARA

Clarín15 de septiembre

SERIEDAD ¿EL EDIFICIO?

Clarín5 de noviembre

Clarín1 de noviembe del 2013

ESPECIAL

Page 24: Adelante N°5

"Si se esperan las ruinas, en las ruinas encontrarán una bandera"

¿Justicia para quién?

CACEROMÁN

HUMOR DE TERROR

Todas las tiras por orden en FaceBook. Somos; fb.com/Caceroman

22/11/1950Tras habersido destituido irre-

gularmente, el régimen peronista condena a cinco años de prisión al diputado y dirigente radical

Ricardo Balbin por “desacato” al presidente Juán D. Perón.-

01/11/1963El presidente Arturo Illia firma la anulación de los contratos pe-

troleros. El embajador de Estados Unidos se dirige a Olivos para

quejarse ante el presidente, quien se niega a recibirlo.-

10/12/1983Tras casi siete años de dictadura, el presidente electo Raúl Alfonsín asume la presidencia de la nación

con el 51,75% de los votos. A diferencia del candidato peronista,

promete juzgar a los militares.-

09/12/1985La Cámara Federal de Apelacio-nes dicta la histórica sentencia a los miembros de las Juntas

Militares que protagonizaron el genocida Proceso de Reorganiza-

ción Nacional (1976 - 1983)

Por Rey Arlquín.Más en:reyarlequin.blogspot.com.ar

¿Cuánto tiempo más tiene que pasar para detener esto? ¿Qué se puede y/o debe hacer en con-tra de este fenómeno que ata-ca a nuestra sociedad día a día? Estas son preguntas que cual-quier ciudadano puede plantearse cuando los medios informan sobre un nuevo femicidio. El último fue el de Araceli Ramos. Ante la desaparición de una mu-jer es frecuente que ya se suponga un triste final de la historia aun-que las esperanzas por parte de to-dos están presentes. Otro caso que conmociono al país fue la desapa-rición y luego aparición sin vida de Ángeles Rawson, tan solo unos meses antes que Araceli. No se trata de casos idénticos, hay diferencias, pero las similitu-des de estos últimos son notables a simple vista: desaparición de una mujer, maltrato físico y luego la aparición del cuerpo, a veces en los lugares menos pensados, como

el CEAMSE. Ciertos casos se tornan difíciles de resolver, se extienden mucho tiempo y esa ‘justicia’ no pare-ce llegar para los familiares que tanto la exigen; su agonía parece interminable. Un factor que suele afectar ne-gativamente es la difusión y me-diatización que realizan los me-dios de comunicación. Se genera una pluralidad de miradas y opi-niones que lo único que provocan es ralentizar el proceso judicial, además de exponer a la víctima.

Femicidio.

Así se denominada a aquel ase-sinato cometido por un hombre hacia una mujer a quien considera su propiedad. El femicida puede matar a su mujer y a quien se in-terponga, e incluso puede matar a un ser querido de su cónyuge para ver su sufrimiento. En la Argentina, durante los años 2010 y 2011 se presentaron los mayores números de femici-dios, alcanzando el pico de 282 mujeres en 2011. En 2012 fueron asesinadas 255 mujeres, siendo un número menor que el año anterior pero igualmente un número alto y

desgarrador. Podemos mencionar el mediáti-co episodio ocurrido en 2010 con Wanda Taddei y quien era su es-poso, Eduardo Vásquez (ex bate-rista de ‘Callejeros’), donde él mis-mo roció con alcohol a su esposa y la prendió fuego luego de una pe-lea, quedando ella internada hasta fallecer. Este es uno de los pocos casos que, quizás por involucrar famosos, se hizo justicia y se le ha dado al femicida cadema perpetua. En definitiva, hay más de 200 femicidios por año y solo nos en-teramos de unos pocos que se re-suelven esporádicamente, general-mente de mal y con un puñdo de condenados. ¿Cómo se imparte la justicia? ¿Les llega a todos o a unos pocos? Esta problemática incrementa año a año, y las aparentes soluciones de algunos dirigentes es poner bo-tones antipánico en las casas. Como diría una famosa filósofa contemporánea: “Lo dejo a tu cri-terio”...

• Por Paula M. Paz

diarioAdelante.com | fb.com/diarioAdelante