adaptaciones actualizaciÓn fortalecimiento … · cada uno de los grados, según las...

108
ACTUALIZACIÓN ADAPTACIONES FORTALECIMIENTO CURRICULAR EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA PARA TRABAJO DE AULA Para escuelas pluridocentes AÑO

Upload: others

Post on 16-Apr-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ADAPTACIONES ACTUALIZACIÓN FORTALECIMIENTO … · cada uno de los grados, según las especificidades de las áreas. Ejemplo: 1 En segundo y tercer grado se trabaja el área de Entorno

ACTUALIZACIÓNADAPTACIONES

FORTALECIMIENTOCURRICULAR

EDUCACIÓNGENERAL BÁSICAPARA TRABAJO DE AULA

Para escuelas pluridocentes

O

Page 2: ADAPTACIONES ACTUALIZACIÓN FORTALECIMIENTO … · cada uno de los grados, según las especificidades de las áreas. Ejemplo: 1 En segundo y tercer grado se trabaja el área de Entorno

IMPORTANTE

El uso de lenguaje que discrimine y reproduzca esquemas discriminatorios entre mujeres y hombres, es una de las preocupaciones del Ministerio de Educación del Ecuador, sin embargo, no hay acuerdos entre los lengüitas acerca de la manera de hacerlo en español. Por esta razón, y para evitar la sobrecarga gráfica que supondría el uso de “o/a”, “los/las” y otras formas relacionadas con el género, a fin de marcar la presencia de ambos sexos hemos optado por usar términos genérico, en la medida de las posibilidades del lenguaje, y la forma masculina en su tradicional acepción.

Page 3: ADAPTACIONES ACTUALIZACIÓN FORTALECIMIENTO … · cada uno de los grados, según las especificidades de las áreas. Ejemplo: 1 En segundo y tercer grado se trabaja el área de Entorno

3

Para Escuelas Pluridocentes de Primero a Séptim

o Año

ADAPTACIONES A LA ACTUALIZACIÓN Y FORTALECIMIENTO CURRICULAR

DE LA EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA, PARA TRABAJO DE AULA

Para escuelas pluridocentes

DE PRIMERO A SÉPTIMO AÑO

2013

Page 4: ADAPTACIONES ACTUALIZACIÓN FORTALECIMIENTO … · cada uno de los grados, según las especificidades de las áreas. Ejemplo: 1 En segundo y tercer grado se trabaja el área de Entorno

4

Ada

ptac

ióne

s a

la A

ctua

lizac

ión

y Fo

rtal

ecim

ient

o C

urri

cula

r de

la E

duca

ción

Gen

eral

Bás

ica

- Par

a Tr

abaj

o de

Aul

a

Presidente de la RepúblicaRafael Correa Delgado

Ministro de EducaciónAugusto Espinosa

Subsecretaria de Fundamentos EducativosMirian Chacón Calderón

Con el aporte de la Dirección Nacional de Currículo del Ministerio de

Educación y de la Organización de Estados Iberoamericanos

Jorge Ortiz HerreraMaría Cristina Espinosa Salas

Nancy Romero AguilarNatasha Montalvo De la Torre

Fernanda Espinoza CaizaMario Reinoso Carrión

Norma Pinto GarcésKarina Delgado Valdiviezo

Impresión: Poder Gráfico Cía. Ltda.

© Ministerio de Educación del EcuadorPrimera Edición 2013

Quito - Ecuador

La reproducción parcial o total de esta publicación, en cualquier forma que sea, por cualquier medio mecánico

o electrónico, no autorizada por los editores, viola los derechos reservados. Cualquier utilización debe ser

previamente solicitada.

DISTRIBUCIÓN GRATUITA LIBRO PARA USO EXCLUSIVO DE DOCENTES

AGRADECIMIENTOS

Agradecemos a las instituciones que colaboraron en la producción de este manual.

Organizaciónde EstadosIberoamericanos

Para la Educaciónla Ciencia y la Cultura

Page 5: ADAPTACIONES ACTUALIZACIÓN FORTALECIMIENTO … · cada uno de los grados, según las especificidades de las áreas. Ejemplo: 1 En segundo y tercer grado se trabaja el área de Entorno

5

Para Escuelas Pluridocentes de Primero a Séptim

o Año

ÍNDICE

1. Introducción ………………………………………………………………....…………... 7

2. Actualización y Fortalecimiento Curricular de la EGB……………….. 9

3. Matrices de destrezas con criterios de desempeño........................ 11

Área de Matemática……………………………………..………..………..………..……….. 15

Área de Ciencias Naturales……………………………..……..…………..……..……... 33

Área de Lengua y Literatura………………………………………………………......... 46

Área de Estudios Sociales……………………………………………………………....... 65

4. Orientaciones para el desarrollo de un Plan de Trabajo

Simultaneo para escuelas pluridocentes………………........................ 94

5. Consideracionesparalaplanificación…………………………….............104

Page 6: ADAPTACIONES ACTUALIZACIÓN FORTALECIMIENTO … · cada uno de los grados, según las especificidades de las áreas. Ejemplo: 1 En segundo y tercer grado se trabaja el área de Entorno
Page 7: ADAPTACIONES ACTUALIZACIÓN FORTALECIMIENTO … · cada uno de los grados, según las especificidades de las áreas. Ejemplo: 1 En segundo y tercer grado se trabaja el área de Entorno

7

Para Escuelas Uni o Pluridocentes de Prim

ero a Séptimo A

ño

Introducción

En septiembre del año 2010, según Acuerdo No. 306, se aprueba para el Sistema Nacional de Educación el documento de la Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica AFCEGB para 1.° grado, para 2° y 3.° grados en las asignaturas de Entorno Natural y Social, Matemática y Lengua y Literatura y de 4.° a 10.° grados las asignaturas de Matemática, Lengua y Literatura, Ciencias Naturales y Estudios Sociales, este documento establece aprendizajes comunes mínimos, los mismos que pueden adaptarse a contextos y a necesidades de diferentes medios escolares. Los objetivos que plantea son:

• Actualizar del currículo de 1996 en sus proyecciones social, científica y pedagógica.

• Especificar, hasta un nivel meso-curricular las habilidades y conoci-mientos que los estudiantes deberán aprender por asignaturas y por grados.

• Ofrecer orientaciones metodológicas viables para la enseñanza y el aprendizaje, a fin de contribuir al desempeño profesional docente.

• Formular indicadores esenciales de evaluación que permitan comprobar los aprendizajes estudiantiles, así como el cumplimiento de los objetivos planteados por área y por grado.

• Promover, desde la proyección curricular, un proceso educativo inclu-sivo, fortalecer la formación de una ciudadanía para el Buen Vivir, en el contexto de una sociedad intercultural y plurinacional.

Para cumplir con los objetivos propuestos, se elaboró once libros de primero a décimo grado de EGB, organizados por grados y por áreas, de acuerdo a su especificidad.

1

Page 8: ADAPTACIONES ACTUALIZACIÓN FORTALECIMIENTO … · cada uno de los grados, según las especificidades de las áreas. Ejemplo: 1 En segundo y tercer grado se trabaja el área de Entorno

8

Ada

ptac

ióne

s a

la A

ctua

lizac

ión

y Fo

rtal

ecim

ient

o C

urri

cula

r de

la E

duca

ción

Gen

eral

Bás

ica

- Par

a Tr

abaj

o de

Aul

a

La aplicación de la Actualización y Fortalecimiento Curricular es obligatoria para todas las instituciones educativas a nivel nacional, sin embargo, según el reglamento de la LOEI, capítulo III del Currículo Nacional, Artículo 10, Adaptaciones Curriculares, se tiene que:

“Los currículos nacionales pueden complementarse de acuerdo a las especificidades culturales y peculiaridades propias de las diversas instituciones educativas que son parte del Sistema Nacional de Educación, en función de las particularidades del territorio en el que operan”

Con referencia a este artículo, se ha considerado a las escuelas uni y pluridocentes, las mismas que necesitan una atención específica, tomando en cuenta el trabajo complejo que realizan sus docentes, al tener que interactuar con estudiantes de diferentes grados a la vez.

Por esta razón, se ha elaborado el presente documento, que esta dirigido a este grupo de docentes y tiene como objetivo principal, facilitarles su quehacer educativo. Siendo el producto de un largo proceso que empezó en noviembre del 2011 y recoge los aportes de maestros de diferentes instituciones educativas uni y pluridocentes, técnicos de Institutos Supe-riores Pedagógicos ISPED de diferentes provincias del Ecuador, técnicos de la Organización de Estados Iberoamericanos y de la Dirección Nacional de Currículo del Ministerio de Educación.

Esta adaptación curricular para escuelas pluridocentes, está enfocada en la organización de las destrezas con criterios de desempeño e indicadores esenciales de evaluación de los siete primeros grados de EGB, según las cuatro áreas: Lengua y Literatura, Matemática, Ciencias Naturales y Estudios Sociales; manteniendo los lineamientos y componentes curriculares de la AFCEGB.

Este documento está estructurado en cuatro acápites:

En el primer acápite, se presenta una síntesis de los componentes curricu-lares y su articulación.

En el segundo acápite se encuentra, lo sustancial de esta adaptación, las Matrices de destrezas con criterios de desempeño, organizadas por ciclos y asignaturas.

En el tercer acápite, se da orientaciones respecto a la planificación micro-curricular tomando en cuenta las matrices de destrezas con criterios de desempeño presentadas en el capítulo dos.

Por último en el cuarto acápite se da una guía para desarrollar las destrezas con criterios de desempeño. Se espera que este documento sea de utilidad y sirva de orientación y apoyo a los docentes de escuelas pluridocentes de todo el país.

Page 9: ADAPTACIONES ACTUALIZACIÓN FORTALECIMIENTO … · cada uno de los grados, según las especificidades de las áreas. Ejemplo: 1 En segundo y tercer grado se trabaja el área de Entorno

9

Para Escuelas Pluridocentes de Primero a Séptim

o Año

2 Actualización y Fortalecimiento Curricular de la EGB

La actualización y fortalecimiento curricular para la EGB, se sustenta en visiones de la Pedagogía Crítica que se fundamenta en el protagonismo de los estudiantes en el proceso educativo en la interpretación y solución de problemas. El aprendizaje debe desarrollarse por vías productivas y significativas que conllevan a la metacognición. (AFCEGB, 2010)

De lo mencionado el currículo cita destrezas con criterios de desempeño que deben ser desarrolladas en el aula y que apuntan a alcanzar los objetivos propuestos para cada área y por consiguiente el perfil de salida de EGB. Además, en la propuesta se considera al Buen Vivir como principio rector del sistema educativo, constituyéndose en hilo conductor de los ejes transversales que son parte de la formación en valores.

Para recordar la organización del currículo de las áreas en la AFCEGB, se propone la siguiente síntesis:

• Perfildesalidadelárea:Describen el desempeño que debe demostrar el estudiantado al concluir el 10.° grado de EGB.

• Objetivoseducativosdelárea: orientan el alcance del desempeño integral que deben alcanzar los estudiantes en cada área de estudio durante los diez grados de EGB.

• Objetivoseducativosdelaño(grado): Expresan las máximas aspira-ciones que pueden ser alcanzadas en el proceso educativo dentro de cada grado de estudio.

• Destrezas con criterios de desempeño: Expresan el saber hacer, con una o más acciones que deben desarrollar los estudiantes, estableciendo relaciones con un determinado conocimiento teórico y con diferentes niveles de complejidad de los criterios de desempeño, siendo estos de rigor científico-cultural, espaciales, temporales, de motricidad, valorativos, entre otros.

Page 10: ADAPTACIONES ACTUALIZACIÓN FORTALECIMIENTO … · cada uno de los grados, según las especificidades de las áreas. Ejemplo: 1 En segundo y tercer grado se trabaja el área de Entorno

10

Ada

ptac

ióne

s a

la A

ctua

lizac

ión

y Fo

rtal

ecim

ient

o C

urri

cula

r de

la E

duca

ción

Gen

eral

Bás

ica

- Par

a Tr

abaj

o de

Aul

a

Se expresarán respondiendo a las siguientes interrogantes:

¿Quédebesaberhacer? Destreza¿Cómodebesaber? Conocimiento

¿Conquégradodecomplejidad? Precisiones de profundización

• Indicadores esenciales de evaluación: Constituyen las evidencias concretas de los resultados del aprendizaje, precisando el desempeño esencial que deben demostrar los estudiantes.

Acompañando a estos elementos curriculares, el currículo nacional propone orientaciones metodológicas y didácticas para cada año y área que se ven reflejadas en las precisiones para la enseñanza y aprendizaje.

En el siguiente cuadro se indica la articulación de estos elementos:

Indicadores esencialesde evaluación

Objetivos educativos del Área

Perfil de Salida del Área

Precisiones para laenseñanzas y el aprendizajes y el apr

Perfil de Salida de EGB

Objetivos educativos del año (grado)

Deztrezas con criteriosde desempeño

g

as con cri

Page 11: ADAPTACIONES ACTUALIZACIÓN FORTALECIMIENTO … · cada uno de los grados, según las especificidades de las áreas. Ejemplo: 1 En segundo y tercer grado se trabaja el área de Entorno

11

Para Escuelas Pluridocentes de Primero a Séptim

o Año

3 Matricesdedestrezasconcriteriosdedesempeño

La Actualización y Fortalecimiento Curricular para la Educación General Básica del año 2010 se aplica en todas las instituciones educativas del país, para facilitar su aplicación en las escuelas uni o pluridocentes se ha construido de manera consensuada matrices de destrezas con criterios de desempeño organizadas por ciclos para las áreas de Matemática, Lengua

y Literatura, Ciencias Naturales y Estudios Sociales1. Los ciclos que se tomaron en cuenta son:

• Primerciclo: primero2, segundo y tercer grados de EGB

• Segundociclo: cuarto y quinto grados de EGB

• Tercerciclo:sexto y séptimo grados de EGB

Para la construcción de las matrices, se consideró todas las destrezas con criterios de desempeño propuesta en el Currículo Nacional, de primero a séptimo grado de EGB y de las cuatro áreas, organizadas en temáticas generales y específicas según el área.

En esta organización, en primer lugar, se puede visualizar una progresión y similitud de tratamiento de las destrezas con criterios de desempeño en cada uno de los grados, según las especificidades de las áreas.

Ejemplo:

1 En segundo y tercer grado se trabaja el área de Entorno Natural y Social en donde se desarrollan conocimientos referentes a Estudios Sociales y Ciencias Naturales, para la elaboración de las matrices, en el primer ciclo se ha denominado Entorno Natural a lo correspondiente a Ciencias Naturales y Entorno Social a lo referente a Estudios Sociales.

2 Para la elaboración de las matrices en el caso de primer grado de EGB se tomaron las destrezas con criterios de desempeño de los componentes de descubrimiento y comprensión del medio natural, de relaciones lógico matemática y de compresión y expresión oral y escrita. Las destrezas con criterios de desempeño de los otros componentes el docente deberá planificarlas de acuerdo a su pertinencia.

Page 12: ADAPTACIONES ACTUALIZACIÓN FORTALECIMIENTO … · cada uno de los grados, según las especificidades de las áreas. Ejemplo: 1 En segundo y tercer grado se trabaja el área de Entorno

12

Ada

ptac

ióne

s a

la A

ctua

lizac

ión

y Fo

rtal

ecim

ient

o C

urri

cula

r de

la E

duca

ción

Gen

eral

Bás

ica

- Par

a Tr

abaj

o de

Aul

a

Para Ciencias Naturales:

CUARTO GRADO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA

QUINTO GRADO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA

Destrezasconcriteriosdedesempeño Destrezasconcriteriosdedesempeño

Analizar lasparticularidadesypropiedadesquepresentanlossuelosagrícolasdelalocalidad con la observación directa durante las indagaciones de campo, identificación y registro de datos y la interpretación de fotografías, imágenes y videos del estado del suelo en la localidad.

Clasificar lossuelosporsuscaracterísticasydeterminarsuinfluenciaenelsostenimientodelosecosistemasterrestresyecosistemasacuáticos, con la jerarquización y relación de sus componentes.

En segundo lugar, se detectó que existen destrezas con criterios de desempeño relacionadas tanto en su conocimiento como en la destreza misma, por lo tanto se las fusionó y como resultado se obtuvo una destreza con criterios de desempeño abarcadora.

Esta situación se observa por ejemplo en:

CienciasNaturales

CUARTO GRADO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA

Destrezasconcriteriosdedesempeño Destrezasconcriteriosdedesempeñoagrupadas

Relacionar el calor y la luz que proporcionaelSol,suinfluenciaenelcambioclimático con experimentaciones, registros climáticos y recolección e interpretación de datos en el entorno.

Relacionar el calor y la luz que proporcionaelSolconsuinfluenciaenlosseresvivos,suambienteyloscambiosdeestadodelaguaenlanaturaleza desde la experimentación, observaciones directas y la interpretación de gráficos y datos recolectados.

Relacionar el calor y la luz que proporcionaelsolconsuinfluenciaenlosseresvivos,cambioclimático,suambienteyloscambiosdeestadodelaguaenlanaturaleza desde la experimentación, observaciones directas y la interpretación de gráficos y datos recolectados.

Page 13: ADAPTACIONES ACTUALIZACIÓN FORTALECIMIENTO … · cada uno de los grados, según las especificidades de las áreas. Ejemplo: 1 En segundo y tercer grado se trabaja el área de Entorno

13

Para Escuelas Pluridocentes de Primero a Séptim

o Año

Lenguayliteratura

PRIMER GRADO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA

Destrezasconcriteriosdedesempeño Destrezasconcriteriosdedesempeñoagrupadas

Escuchar instrucciones sobre cómo ser un buen ciudadano y ciudadana para identificar, discriminar, suprimir, cambiar y aumentar fonemas (sonidos) al inicio, al final y en el medio de las palabras (conciencia fonológica).

Escuchar narraciones sobre el ambiente escolar para identificar, discriminar, suprimir, cambiar y aumentar fonemas (sonidos) al inicio, al final y al medio de las palabras (conciencia fonológica).

Escuchar narraciones sobre la comunidad para identificar, discriminar, suprimir, cambiar y aumentar fonemas (sonidos) al inicio, al final y al medio de las palabras (conciencia fonológica).

Escuchar instrucciones,descripciones,exposicionesynarraciones sobre diversos temas para identificar, discriminar, suprimir, cambiar y aumentar fonemas (sonidos) al inicio, al final y en el medio de las palabras (conciencia fonológica).

En tercer lugar se organizó los indicadores esenciales de evaluación estableciendo las relaciones que existen con las destrezas con criterios de desempeño, en algunos casos se repiten según los conocimientos que se estén desarrollando y en otros casos según la pertinencia se han creado. Cabe recalcar que no todas las destrezas con criterios de desempeño tienen un indicador.

Ejemplos:

Matemática

PRIMER GRADO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA

Destrezasconcriteriosdedesempeño Indicadoresesencialesdeevaluación

Reconocer la ubicacióndeobjetos del entorno según las nociones arriba/abajo y adelante/atrás. Describe la posición y ubicación de los

objetos (izquierda/derecha; arriba/abajo; encima/debajo; primero/último; cerca/lejos; dentro/fuera).

Identificar las nociones cerca/lejos,encima/debajo para la ubicación de objetos.

Identificar laderechaylaizquierda en los demás y en la ubicación de los objetos del entorno.

Reconoce y ubica objetos que están a la izquierda y derecha de su cuerpo.

Page 14: ADAPTACIONES ACTUALIZACIÓN FORTALECIMIENTO … · cada uno de los grados, según las especificidades de las áreas. Ejemplo: 1 En segundo y tercer grado se trabaja el área de Entorno

14

Ada

ptac

ióne

s a

la A

ctua

lizac

ión

y Fo

rtal

ecim

ient

o C

urri

cula

r de

la E

duca

ción

Gen

eral

Bás

ica

- Par

a Tr

abaj

o de

Aul

a

EstudiosSociales

SEGUNDO GRADO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA

Destrezasconcriteriosdedesempeño Indicadoresesencialesdeevaluación

Describir losmediosdetransporteycomunicación que existen en la localidad, identificando sus problemas y las necesidades de los habitantes.

Manifiesta las necesidades de su barrio e indica las acciones que puede realizar para colaborar en su vecindario.

Identificar losserviciospúblicos a su alcance, desde la observación y descripción de los problemas de su entorno natural y social, y los beneficios de la resolución de problemas en el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de la localidad.

Estudios Sociales (Ejemplo de creación de indicador)

SEGUNDO GRADO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA

Destrezasconcriteriosdedesempeño Indicadoresesencialesdeevaluación

Identificar las principales ocupaciones y profesiones y reconoce sus beneficios. Describe las principales ocupaciones y

profesiones.

La organización de las destrezas con criterios de desempeño y los indicadores esenciales de evaluación, en las matrices propuestas, facilitarán al docente, el trabajo en escuelas multigrado, permitiéndole encontrar las destrezas de símil tratamiento, para su aplicación en el aula y facilitando de esta manera la elaboración de la planificación didáctica.

A continuación se precisa cada una de las matrices en las cuatro áreas, construidas con el aporte de la valiosa experiencia de maestros uni y pluridocentes de diferentes sectores del país.

Page 15: ADAPTACIONES ACTUALIZACIÓN FORTALECIMIENTO … · cada uno de los grados, según las especificidades de las áreas. Ejemplo: 1 En segundo y tercer grado se trabaja el área de Entorno

ÁREA DE MATEMÁTICA

MATRIZ DE DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO

Page 16: ADAPTACIONES ACTUALIZACIÓN FORTALECIMIENTO … · cada uno de los grados, según las especificidades de las áreas. Ejemplo: 1 En segundo y tercer grado se trabaja el área de Entorno

16

Mat

riz

de

Des

trez

as c

on C

rite

rios

de

Des

empe

ño

16

Ada

ptac

ióne

s a

la A

ctua

lizac

ión

y Fo

rtal

ecim

ient

o C

urri

cula

r de

la E

duca

ción

Gen

eral

Bás

ica

- Par

a Tr

abaj

o de

Aul

a

REL

AC

ION

ES Y

FU

NC

ION

ES

PrimergradodeEGB

SegundogradodeEGB

TercergradodeEGB

Destrezasconcriteriosde

desempeño

Indicadoresesenciales

de e

valu

ació

nDestrezasconcriteriosde

desempeño

Indicadoresesenciales

de e

valu

ació

nDestrezasconcriterios

dedesem

peño

Indicadoresesenciales

de e

valu

ació

n

Reco

noce

r la

ubic

ació

n de

obj

etos

de

l ent

orno

seg

ún la

s no

cion

es

arri

ba/a

bajo

y a

dela

nte/

atrá

s.

Des

crib

e la

pos

ició

n y

ubic

ació

n de

los

obje

tos

(izqu

ierd

a/de

rech

a; a

rrib

a/ab

ajo;

enc

ima/

deba

jo;

prim

ero/

últi

mo;

cer

ca/

lejo

s; d

entr

o/fu

era)

.

Iden

tific

ar la

s no

cion

es c

erca

/lej

os,

enci

ma/

deba

jo p

ara

la u

bica

ción

de

obje

tos.

Iden

tific

ar la

der

echa

y la

izqu

ierd

a en

los

dem

ás y

en

la u

bica

ción

de

los

obje

tos

del e

ntor

no.

Reco

noce

y u

bica

ob

jeto

s qu

e es

tán

a la

iz

quie

rda

y de

rech

a de

su

cue

rpo.

Reco

noce

r las

sem

ejan

zas

y di

fere

ncia

s en

tre

los

obje

tos

del

med

io d

e ac

uerd

o a

sus

atri

buto

s.

Iden

tific

a, d

escr

ibe,

co

mpa

ra y

cla

sific

a ob

jeto

s de

l ent

orno

se

gún

colo

r, ta

mañ

o y

form

a.

Con

stru

ir c

onju

ntos

di

scri

min

ando

las

prop

ieda

des

de o

bjet

os. (

P)

Iden

tific

a re

laci

ones

de

cor

resp

onde

ncia

en

tre

elem

ento

s de

l co

njun

to d

e sa

lida

con

los

elem

ento

s de

l co

njun

to d

e lle

gada

.

Asoc

iar l

os e

lem

ento

s de

l co

njun

to d

e sa

lida

con

los

elem

ento

s de

l con

junt

o de

lleg

ada

a pa

rtir

de

una

rela

ción

num

éric

a en

tre

los

elem

ento

s. (P

, A)

Iden

tific

a re

laci

ones

de

corr

espo

nden

cia

entr

e el

emen

tos

num

éric

os

de d

os c

onju

ntos

.

Iden

tific

ar lo

s co

lore

s pr

imar

ios,

ne

utro

s y

secu

ndar

ios

en o

bjet

os

del e

ntor

no.

Reco

noce

r y re

pres

enta

r co

njun

tos,

ele

men

tos

y su

bcon

junt

os g

ráfic

amen

te.

(C)

Dis

crim

inar

tex

tura

s en

tre

obje

tos

del e

ntor

no (l

iso,

ásp

ero,

sua

ve,

duro

, rug

oso,

del

icad

o).

Rela

cion

ar lo

s el

emen

tos

del c

onju

nto

de s

alid

a co

n lo

s el

emen

tos

del

conj

unto

de

llega

da a

pa

rtir

de

la r

elac

ión

de

corr

espo

nden

cia

entr

e el

emen

tos.

(P, A

)

Agru

par c

olec

cion

es d

e ob

jeto

s se

gún

sus

cara

cter

ísti

cas.

Esta

blec

er r

elac

ione

s de

co

rres

pond

enci

a de

uno

a u

no,

entr

e co

lecc

ione

s de

obj

etos

.

MAT

RIZ

DE

DES

TREZ

AS

CON

CR

ITER

IOS

DE

DES

EMPE

ÑO

DEL

Á

REA

DE

MAT

EMÁT

ICA

- PR

IMER

CIC

LO

Page 17: ADAPTACIONES ACTUALIZACIÓN FORTALECIMIENTO … · cada uno de los grados, según las especificidades de las áreas. Ejemplo: 1 En segundo y tercer grado se trabaja el área de Entorno

17

Área de M

atemática

Destrezasconcriteriosde

desempeño

Indicadoresesenciales

de e

valu

ació

nDestrezasconcriteriosde

desempeño

Indicadoresesenciales

de e

valu

ació

nDestrezasconcriterios

dedesem

peño

Indicadoresesenciales

de e

valu

ació

n

Reco

lect

ar y

agr

upar

obj

etos

de

acue

rdo

a su

s at

ribu

tos

y es

tabl

ecer

co

mpa

raci

ones

.

Repr

oduc

e, d

escr

ibe,

ex

tien

de y

con

stru

ye

patr

ones

sen

cillo

s co

n at

ribu

tos

espe

cífic

os.

Repr

oduc

ir, d

escr

ibir

y

cons

trui

r pat

rone

s de

objetosyfiguras

en

base

de

sus

atr

ibut

os. (

P)

Con

stru

ye p

atro

nes

de o

bjet

os y

figu

ras

y re

cono

ce s

us a

trib

utos

.

Con

stru

ir p

atro

nes

num

éric

os b

asad

os e

n su

mas

y re

stas

, con

tand

o ha

cia

adel

ante

y h

acia

at

rás.

(P)

Con

stru

ye p

atro

nes

num

éric

os b

asad

os

en a

dici

ones

y

sust

racc

ione

s.

Repr

oduc

ir, d

escr

ibir

y c

onst

ruir

pa

tron

es d

e ob

jeto

s co

n ba

se e

n un

at

ribu

to (c

olor

, for

ma,

tam

año)

.

Reco

noce

r, de

scri

bir y

con

stru

ir

patr

ones

con

col

ecci

ones

de

obje

tos,

silu

etas

, figu

ras,

cue

rpos

ge

omét

rico

s o

cant

idad

es in

dica

das.

NU

MÉR

ICO

PrimergradodeEGB

SegundogradodeEGB

TercergradodeEGB

Destrezasconcriteriosde

desempeño

Indicadoresesenciales

de e

valu

ació

nDestrezasconcriteriosde

desempeño

Indicadoresesenciales

de e

valu

ació

nDestrezasconcriterios

dedesem

peño

Indicadoresesenciales

de e

valu

ació

n

Reco

noce

r, es

tim

ar y

com

para

r co

lecc

ione

s de

obj

etos

usa

ndo

cuan

tific

ador

es: m

ucho

, poc

o, u

no,

ning

uno,

todo

s.U

sa lo

s cu

anti

ficad

ores

un

o/m

ucho

s; n

ingu

no/

algu

nos/

todo

s; m

ás/

men

os e

n si

tuac

ione

s co

tidi

anas

.

Con

tar c

anti

dade

s de

l 0al99

para

ver

ifica

r es

tim

acio

nes.

(P, A

)

Escr

ibe,

lee,

ord

ena,

cu

enta

y re

pres

enta

mer

os n

atur

ales

de

hast

a do

s dí

gito

s.

Reco

noce

r sub

conj

unto

s de

núm

eros

par

es e

im

pare

s de

ntro

de

los

núm

eros

nat

ural

es. (

C)

Escr

ibe,

lee,

ord

ena,

cu

enta

y re

pres

enta

mer

os n

atur

ales

de

has

ta tr

es d

ígit

os

e id

enti

fica

núm

eros

pa

res

e im

pare

s.

Usa

r la

noci

ón d

e ca

ntid

ad

med

iant

e ag

rupa

cion

es d

e ob

jeto

s (m

ucho

s, p

ocos

, uno

, nin

guno

, to

dos)

.C

onta

r can

tida

des

del

0al999

par

a ve

rific

ar

esti

mac

ione

s. (P

, A)

Con

tar c

olec

cion

es d

e ob

jeto

s en

el

círculodel1al10

en c

ircu

nsta

ncia

s di

aria

s.

Iden

tific

ar c

anti

dade

s y

asoc

iarl

as

con

los

num

eral

es d

el 0

al 1

0.

Reco

noce

, aso

cia

y es

crib

e lo

s nú

mer

os d

el

0 al

10

en c

onte

xtos

si

gnifi

cati

vos.

Reco

noce

r, re

pres

enta

r, es

crib

ir y

leer

los

númerosdel0al99

en

form

a co

ncre

ta, g

ráfic

a y

sim

bólic

a. (C

)

Escr

ibe,

lee,

ord

ena,

cu

enta

y re

pres

enta

mer

os n

atur

ales

de

hast

a do

s dí

gito

s.

Reco

noce

r, re

pres

enta

r, es

crib

ir y

leer

los

númerosdel0al999

en

form

a co

ncre

ta, g

ráfic

a y

sim

bólic

a. (

C)

Escr

ibe,

lee,

ord

ena,

cu

enta

y re

pres

enta

mer

os n

atur

ales

de

has

ta tr

es d

ígit

os

e id

enti

fica

núm

eros

pa

res

e im

pare

s.

Leer

y e

scri

bir s

ecue

ncia

s nu

mér

icas

asc

ende

ntes

y

desc

ende

ntes

en

el c

írcu

lo d

el 1

al

10.

Page 18: ADAPTACIONES ACTUALIZACIÓN FORTALECIMIENTO … · cada uno de los grados, según las especificidades de las áreas. Ejemplo: 1 En segundo y tercer grado se trabaja el área de Entorno

18

Mat

riz

de

Des

trez

as c

on C

rite

rios

de

Des

empe

ño

Destrezasconcriteriosde

desempeño

Indicadoresesenciales

de e

valu

ació

nDestrezasconcriteriosde

desempeño

Indicadoresesenciales

de e

valu

ació

nDestrezasconcriterios

dedesem

peño

Indicadoresesenciales

de e

valu

ació

n

Det

erm

inar

rel

acio

nes

de

orde

n (m

ás q

ue y

men

os q

ue)

entr

e ob

jeto

s, p

ara

esta

blec

er

com

para

cion

es.

Usa

los

cuan

tific

ador

es

uno/

muc

hos;

nin

guno

/al

guno

s/to

dos;

más

/m

enos

en

situ

acio

nes

coti

dian

as.

Reco

noce

r el m

enor

, el

may

or, e

l ant

erio

r y

el

post

erio

r, el

que

est

á en

tre

un g

rupo

de

núm

eros

. (C

)Es

crib

e, le

e, o

rden

a,

cuen

ta y

repr

esen

ta

núm

eros

nat

ural

es d

e ha

sta

dos

dígi

tos.

Esta

blec

er r

elac

ione

s de

or

den

en u

n co

njun

to d

e nú

mer

os d

e ha

sta

tres

ci

fras

con

los

sign

os y

mbo

los

mat

emát

icos

. (P)

Escr

ibe,

lee,

ord

ena,

cu

enta

y re

pres

enta

mer

os n

atur

ales

de

has

ta tr

es d

ígit

os

e id

enti

fica

núm

eros

pa

res

e im

pare

s.

Esta

blec

er la

rela

ción

más

que

y

men

os q

ue e

ntre

col

ecci

ones

de

obje

tos

a tr

avés

de

la id

enti

fi-ca

ción

de

núm

eros

y c

anti

dade

s.

Ubi

car n

úmer

os n

atur

ales

menoresa100

en

la

sem

irre

cta

num

éric

a. (C

, P)

Ubi

car n

úmer

os n

atur

ales

menoresa1000

en

la

sem

irre

cta

num

éric

a. (C

, P)

Iden

tific

ar c

anti

dade

s y

asoc

iarl

as

con

el num

eral10.

Reco

noce

, aso

cia

y es

crib

e lo

s nú

mer

os d

el

0 al

10

en c

onte

xtos

si

gnifi

cati

vos.

Agru

par o

bjet

os e

n de

cena

s y

unid

ades

con

m

ater

ial c

oncr

eto

y co

n re

pres

enta

ción

sim

bólic

a.

(P)

Reco

noce

el v

alor

po

sici

onal

de

los

dígi

tos

de u

n nú

mer

o de

has

ta d

os c

ifra

s.

Agru

par o

bjet

os e

n ce

nten

as, d

ecen

as y

un

idad

es c

on m

ater

ial

conc

reto

y c

on re

pres

en-

taci

ón s

imbó

lica.

(P)

Reco

noce

el v

alor

po

sici

onal

de

los

dígi

tos

de u

n nú

mer

o de

has

ta tr

es c

ifra

s.

Reco

noce

r el v

alor

po

sici

onal

de

unid

ades

y

dece

nas

con

núm

eros

de

hast

a do

s ci

fras

. (C

)

Reco

noce

r el v

alor

po

sici

onal

de

núm

eros

del0al999

a b

ase

de la

com

posi

ción

y

desc

ompo

sici

ón e

n ce

nten

as, d

ecen

as y

un

idad

es. (

C)

Real

izar

adi

cion

es y

sus

trac

cion

es

con

núm

eros

ent

eros

del

0 a

l 10.

Reco

noce

, aso

cia

y es

crib

e lo

s nú

mer

os d

el

0 al

10

en c

onte

xtos

si

gnifi

cati

vos.

Rela

cion

ar la

noc

ión

de a

dici

ón c

on ju

ntar

el

emen

tos

de c

onju

ntos

y

agre

gar o

bjet

os a

un

conj

unto

. (P)

Cal

cula

men

talm

ente

ad

icio

nes

y su

stra

ccio

nes

con

dive

rsas

est

rate

gias

.

Reso

lver

ope

raci

ones

con

op

erad

ores

de

adic

ione

s y

sust

racc

ione

s en

di

agra

mas

. (P,

A)

Cal

cula

men

talm

ente

ad

icio

nes

y su

stra

ccio

nes

con

dive

rsas

est

rate

gias

. Re

cono

cer s

ubco

njun

tos

dent

ro d

e co

njun

tos

y ap

licar

los

conc

epto

s de

su

ma

y re

sta.

(P)

Page 19: ADAPTACIONES ACTUALIZACIÓN FORTALECIMIENTO … · cada uno de los grados, según las especificidades de las áreas. Ejemplo: 1 En segundo y tercer grado se trabaja el área de Entorno

19

Área de M

atemática

Destrezasconcriteriosde

desempeño

Indicadoresesenciales

de e

valu

ació

nDestrezasconcriteriosde

desempeño

Indicadoresesenciales

de e

valu

ació

nDestrezasconcriterios

dedesem

peño

Indicadoresesenciales

de e

valu

ació

n

Vin

cula

r la

noci

ón d

e su

stra

cció

n co

n la

noc

ión

de q

uita

r obj

etos

de

un

conj

unto

y la

de

esta

blec

er

la d

ifer

enci

a en

tre

dos

cant

idad

es. (

P)

Resu

elve

adi

cion

es

y su

stra

ccio

nes

sin

reag

rupa

ción

con

mer

os d

e ha

sta

dos

cifr

as e

n la

reso

luci

ón

de p

robl

emas

, en

form

a co

ncre

ta, g

ráfic

a y

men

tal.

Reso

lver

adi

cion

es

y su

stra

ccio

nes

con

reag

rupa

ción

con

mer

os d

e ha

sta

tres

ci

fras

. (P,

A)

Form

ula

y re

suel

ve

adic

ione

s y

sust

racc

ione

s co

n re

agru

paci

ón c

on

núm

eros

de

hast

a tr

es

cifr

as e

n la

reso

luci

ón

de p

robl

emas

.

Reso

lver

adi

cion

es y

su

stra

ccio

nes

sin

reag

ru-

paci

ón c

on lo

s nú

mer

os

de h

asta

dos

cif

ras,

con

m

ater

ial c

oncr

eto,

men

tal y

gr

áfica

men

te. (

A)

Aplic

ar la

s pr

opie

dade

s de

la a

dici

ón y

su

stra

cció

n en

est

rate

gias

de

cál

culo

men

tal.

(A)

Reso

lver

pro

blem

as

que

requ

iera

n el

uso

de

adic

ione

s y

sust

racc

ione

s si

n re

agru

paci

ón c

on lo

s nú

mer

os d

e ha

sta

dos

cifr

as. (

A)

Form

ular

y re

solv

er

prob

lem

as d

e ad

ició

n y

sust

racc

ión

con

reag

rupa

ción

a p

arti

r de

situ

acio

nes

coti

dian

as

hast

a nú

mer

os d

e tr

es

cifr

as. (

A)

Redo

ndea

r núm

eros

nat

u-

rale

s in

feri

ores

a 1

00 a

la

dece

na m

ás c

erca

na. (

C,A

)

Rela

cion

ar la

noc

ión

de m

ulti

plic

ació

n co

n pa

tron

es d

e su

man

dos

igua

les

o co

n si

tuac

ione

s de

“ta

ntas

vec

es ta

nto”

.(P)

Con

stru

ye s

ecue

ncia

s nu

mér

icas

cre

cien

tes

basa

das

en a

dici

ones

.Re

cono

cer m

itad

es y

do

bles

en

unid

ades

de

obje

tos.

(C)

Uti

lizar

los

núm

eros

ord

inal

es d

el

prim

ero

al q

uint

o en

la u

bica

ción

de

ele

men

tos

del e

ntor

no

Des

crib

e la

pos

ició

n y

ubic

ació

n de

los

obje

tos

(izqu

ierd

a/de

rech

a;

arrib

a/ab

ajo;

enc

ima/

deba

jo; p

rimer

o/úl

timo;

ce

rca/

lejo

s; d

entr

o/fu

era)

.

Reco

noce

r núm

eros

or

dina

les

del p

rim

ero

al

déci

mo.

(C)

Escr

ibe,

lee,

ord

ena,

cu

enta

y re

pres

enta

mer

os n

atur

ales

de

hast

a do

s dí

gito

s.

Reco

noce

r los

núm

eros

or

dina

les

del p

rim

ero

al

vigé

sim

o. (C

)

Escr

ibe,

lee,

ord

ena,

cu

enta

y re

pres

enta

mer

os n

atur

ales

de

has

ta tr

es d

ígit

os

e id

enti

fica

núm

eros

pa

res

e im

pare

s.

Page 20: ADAPTACIONES ACTUALIZACIÓN FORTALECIMIENTO … · cada uno de los grados, según las especificidades de las áreas. Ejemplo: 1 En segundo y tercer grado se trabaja el área de Entorno

20

Mat

riz

de

Des

trez

as c

on C

rite

rios

de

Des

empe

ño

GEO

MÈT

RIC

O

PrimergradodeEGB

SegundogradodeEGB

TercergradodeEGB

Destrezasconcriteriosde

desempeño

Indicadoresesenciales

de e

valu

ació

nDestrezasconcriteriosde

desempeño

Indicadoresesenciales

de e

valu

ació

nDestrezasconcriterios

dedesem

peño

Indicadoresesenciales

de e

valu

ació

n

Reco

noce

r y d

escr

ibir

car

acte

ríst

icas

de

los

obje

tos

de s

u en

torn

o.

Iden

tific

a, d

escr

ibe,

co

mpa

ra y

cla

sific

a ob

jeto

s de

l ent

orno

se

gún

colo

r, ta

mañ

o y

form

a.

Reco

noce

r las

pro

pied

ades

de

los

obje

tos

en c

uerp

os

geom

étri

cos

y fig

uras

pl

anas

. (C

)

Reco

noce

triá

ngul

os,

cuad

rado

s, re

ctán

gulo

s,

círc

ulos

en

cuer

pos

geom

étri

cos

de s

u en

torn

o.

Cla

sific

ar c

uerp

os

geom

étri

cos

de a

cuer

do

con

las

prop

ieda

des.

(C)

Cla

sific

a cu

erpo

s ge

omét

rico

s se

gún

sus

prop

ieda

des.

Id

enti

ficar

los

cuer

pos

geom

étri

cos

entr

e ob

jeto

s de

l ent

orno

.

Iden

tific

a, c

ontr

asta

y

desc

ribe

car

acte

ríst

icas

de

cue

rpos

, figu

ras

y ob

jeto

s in

cluy

endo

rcul

os, t

rián

gulo

s,

rect

ángu

los,

pir

ámid

es,

cubo

s y

cilin

dros

Cla

sific

ar d

e ac

uerd

o a

sus

cara

cter

ísti

cas

obje

tos

de s

u en

torn

o.Id

enti

fica,

con

tras

ta y

de

scri

be c

arac

terí

stic

as

de c

uerp

os, fi

gura

s y

obje

tos

incl

uyen

do

círc

ulos

, tri

ángu

los,

re

ctán

gulo

s, p

irám

ides

, cu

bos

y ci

lindr

os

Iden

tific

ar f

orm

as

cuad

rada

s, tr

iang

ular

es,

rect

angu

lare

s y

circ

ular

es

en c

uerp

os g

eom

étri

cos

y en

su

ento

rno.

(C)

Reco

noce

triá

ngul

os,

cuad

rado

s, re

ctán

gulo

s,

círc

ulos

en

cuer

pos

geom

étri

cos

de s

u en

torn

o.

Rec

onoc

er lí

neas

: rec

tas

y cu

rvas

en

figur

as p

lana

s y

cuer

pos.

(C)

Reco

noce

las

figur

as

geom

étri

cas

y su

s el

emen

tos

(lado

s,

vért

ices

y á

ngul

os).

Reco

noce

r y c

lasi

ficar

las figuras

geom

étri

cas

en o

bjet

os d

el e

ntor

no.

Repr

oduc

ir y

con

stru

ir

figurasgeométricas

com

o cu

adra

dos,

triá

ngul

os

rect

ángu

los

y cí

rcul

os. (

P)

Dis

ting

uir l

ados

, fro

nter

a,

inte

rior

y e

xter

ior

en

cuad

rado

s, tr

iáng

ulos

, re

ctán

gulo

s y

círc

ulos

. (P)

Reco

noce

lado

, fr

onte

ra, i

nter

ior y

ex

teri

or e

n fig

uras

ge

omét

rica

s.

Reco

noce

r los

lado

s,

vért

ices

y á

ngul

os e

n fig

uras

geo

mét

rica

s. (C

)

Page 21: ADAPTACIONES ACTUALIZACIÓN FORTALECIMIENTO … · cada uno de los grados, según las especificidades de las áreas. Ejemplo: 1 En segundo y tercer grado se trabaja el área de Entorno

21

Área de M

atemática

MED

IDA

PrimergradodeEGB

SegundogradodeEGB

TercergradodeEGB

Destrezasconcriteriosde

desempeño

Indicadoresesenciales

de e

valu

ació

nDestrezasconcriteriosde

desempeño

Indicadoresesenciales

de e

valu

ació

nDestrezasconcriterios

dedesem

peño

Indicadoresesenciales

de e

valu

ació

n

Reco

noce

r, es

tim

ar y

com

para

r ob

jeto

s de

acu

erdo

a s

u ta

mañ

o (g

rand

e/ p

eque

ño).

Esta

blec

e co

mpa

raci

ones

di

rect

as d

e lo

ngit

ud,

capa

cida

d, p

eso,

ta

mañ

o y

tem

pera

tura

de

obj

etos

(cor

to/l

argo

/al

to/b

ajo;

vac

ío/l

leno

/ liv

iano

/pes

ado;

gra

nde/

pequ

eño;

cal

ient

e/fr

ío).

Med

ir, e

stim

ar y

com

para

r lo

ngit

udes

, cap

acid

ades

y

peso

s co

ntra

stán

dolo

s co

n pa

tron

es d

e m

edid

as n

o co

nven

cion

ales

. (P)

Mid

e y

esti

ma

med

idas

de

long

itud

, cap

acid

ad

y pe

so c

on u

nida

des

no c

onve

ncio

nale

s.

Med

ir y

est

imar

con

torn

os

defiguras

plan

as c

on

unid

ades

de

med

idas

no

conv

enci

onal

es. (

P)M

ide

y es

tim

a m

edid

as

de lo

ngit

ud, c

apac

idad

y

peso

con

uni

dade

s no

con

venc

iona

les.

Reco

noce

r, es

tim

ar y

com

para

r ob

jeto

s se

gún

su lo

ngit

ud (a

lto/

bajo

y la

rgo/

cort

o).

Aplic

ar la

s un

idad

es n

o co

nven

cion

ales

de

long

itud

(p

alm

os, c

uart

as, c

inta

s, lá

pice

s,

pies

) en

situ

acio

nes

conc

reta

s.

Iden

tific

ar, e

stim

ar y

com

para

r ob

jeto

s se

gún

su p

eso

(pes

ado,

liv

iano

) con

uni

dade

s de

med

idas

no

con

venc

iona

les.

Med

ir y

est

imar

ca

paci

dade

s y

peso

s co

n un

idad

es d

e m

edid

as n

o co

nven

cion

ales

. (P)

Reco

noce

r, es

tim

ar y

com

para

r ob

jeto

s se

gún

la n

oció

n de

ca

paci

dad

(llen

o/ v

acío

).

Com

para

r y re

laci

onar

las

noci

ones

jo

ven/

viej

o en

los

mie

mbr

os d

e la

fa

mili

a.U

sa lo

s co

ncep

tos

del t

iem

po (m

añan

a,

tard

e, n

oche

, hoy

, aye

r, se

man

a) e

n si

tuac

ione

s si

gnifi

cati

vas.

Reco

noce

r día

, noc

he,

mañ

ana,

tard

e, h

oy, a

yer,

para

ord

enar

sit

uaci

ones

te

mpo

rale

s se

cuen

cial

es.

(C)

Com

para

r y re

laci

onar

las

noci

ones

de

tiem

po a

ntes

/aho

ra/d

espu

és e

n si

tuac

ione

s co

tidi

anas

.

Esti

mar

y c

ompa

rar n

ocio

nes

de ti

empo

(ant

es/d

espu

és) e

n si

tuac

ione

s de

la v

ida

coti

dian

a.

Esti

mar

, com

para

r y re

laci

onar

ac

tivi

dade

s co

n la

s no

cion

es d

e ti

empo

aye

r, ho

y, m

añan

a, ta

rde

y no

che.

Ord

ena

dife

rent

es

acti

vida

des

de

acue

rdo

a se

cuen

cias

te

mpo

rale

s

Page 22: ADAPTACIONES ACTUALIZACIÓN FORTALECIMIENTO … · cada uno de los grados, según las especificidades de las áreas. Ejemplo: 1 En segundo y tercer grado se trabaja el área de Entorno

22

Mat

riz

de

Des

trez

as c

on C

rite

rios

de

Des

empe

ño

Destrezasconcriteriosde

desempeño

Indicadoresesenciales

de e

valu

ació

nDestrezasconcriteriosde

desempeño

Indicadoresesenciales

de e

valu

ació

nDestrezasconcriterios

dedesem

peño

Indicadoresesenciales

de e

valu

ació

n

Dis

crim

inar

tem

pera

tura

s en

tre

obje

tos

del e

ntor

no (f

río/

calie

nte)

.

Esta

blec

e co

mpa

raci

ones

di

rect

as d

e lo

ngit

ud,

capa

cida

d, p

eso,

ta

mañ

o y

tem

pera

tura

de

obj

etos

(cor

to/l

argo

/al

to/b

ajo;

vac

ío/l

leno

/ liv

iano

/pes

ado;

gra

nde/

pequ

eño;

cal

ient

e/fr

ío).

Usa

r el c

alen

dari

o pa

ra c

onta

r y

nom

brar

los

días

de

la s

eman

a y

los

mes

es d

el a

ño.

Reco

noce

y o

rden

a lo

s dí

as d

e la

sem

ana

y m

eses

del

año

en

situ

acio

nes

coti

dian

as.

Reco

noce

r y o

rden

ar lo

s dí

as d

e la

sem

ana

y lo

s m

eses

del

año

con

eve

ntos

si

gnifi

cati

vos.

(C)

Reco

noce

y o

rden

a lo

s dí

as d

e la

sem

ana

y m

eses

del

año

en

situ

acio

nes

coti

dian

as.

Real

izar

con

vers

ione

s us

uale

s en

tre

años

, m

eses

, sem

anas

, día

s,

hora

s y

min

utos

en

situ

acio

nes

sign

ifica

tiva

s.

(P, A

)

Lee

hora

s y

min

utos

en

el re

loj a

nálo

go.

Leer

hor

as y

min

utos

en

el re

loj a

naló

gico

. (A)

Reco

noce

r las

monedasde1,5y10

cent

avos

en

situ

acio

nes

lúdi

cas.

Reco

noce

y u

tiliz

a la

s m

oned

as d

e 1,

5 y

10

cent

avos

en

situ

acio

nes

lúdi

cas.

Reco

noce

r y u

tiliz

ar la

un

idad

mon

etar

ia e

n ac

tivi

dade

s lú

dica

s y

en

tran

sacc

ione

s co

tidi

anas

si

mpl

es. (

C, A

)

Reco

noce

y u

tiliz

a la

s m

oned

as d

e 1,

5 ,

25,

50 y

100

cen

tavo

s en

si

tuac

ione

s lú

dica

s.

Real

izar

con

vers

ione

s de

la

uni

dad

mon

etar

ia e

ntre

m

oned

as y

bill

etes

de

hast

a un

dól

ar. (

A)

Reco

noce

y u

tiliz

a la

s m

oned

as d

e 1,

5 ,

25,

50 y

100

cen

tavo

s y

bille

tes

de h

asta

1

dóla

r en

situ

acio

nes

lúdi

cas.

ESTA

DIS

TIC

A Y

PR

OBA

BILI

DA

D

PrimergradodeEGB

SegundogradodeEGB

TercergradodeEGB

Destrezasconcriteriosde

desempeño

Indicadoresesenciales

de e

valu

ació

nDestrezasconcriteriosde

desempeño

Indicadoresesenciales

de e

valu

ació

nDestrezasconcriterios

dedesem

peño

Indicadoresesenciales

de e

valu

ació

n

Iden

tific

ar e

vent

os p

roba

bles

o

no p

roba

bles

en

situ

acio

nes

coti

dian

as.

Usa

, los

cua

ntifi

cado

res,

un

o/ m

ucho

s, n

ingu

no,

algu

no, t

odos

, más

/m

enos

en

situ

acio

nes

coti

dian

as.

Reco

lect

ar, c

ompr

ende

r y

repr

esen

tar e

n pi

ctog

ram

as

dato

s re

lati

vos

a su

ent

orno

us

ando

obj

etos

con

cret

os.

(A, P

)

Com

pren

de y

re

pres

enta

dat

os

de s

u en

torn

o en

el

círc

ulo

del 0

al 2

0 en

pi

ctog

ram

as.

Com

para

r fre

cuen

cias

en

pict

ogra

mas

. (P)

C

ompa

ra fr

ecue

ncia

s en

pic

togr

amas

.Re

cole

ctar

y re

pres

enta

r in

form

ació

n de

l ent

orno

en

pict

ogra

mas

.

Real

izar

com

bina

cion

es

sim

ples

de

hast

a do

s po

r do

s. (A

)

Page 23: ADAPTACIONES ACTUALIZACIÓN FORTALECIMIENTO … · cada uno de los grados, según las especificidades de las áreas. Ejemplo: 1 En segundo y tercer grado se trabaja el área de Entorno

23

Área de M

atemática

REL

AC

ION

ES Y

FU

NC

ION

ES

CuartogradodeEGB

QuintogradodeEGB

Destrezasconcriteriosdedesempeño

Indicadoresesencialesde

eval

uaci

ónDestrezasconcriteriosdedesempeño

Indicadoresesencialesde

eval

uaci

ón

Rela

cion

ar y

con

stru

ir s

ecue

ncia

s nu

mér

icas

cr

ecie

ntes

con

la s

uma

y la

mul

tipl

icac

ión.

(C)

Con

stru

ye s

ecue

ncia

s nu

mér

icas

co

n el

uso

de

la s

uma,

la re

sta

y la

m

ulti

plic

ació

n.

Rela

cion

ar s

ecue

ncia

s nu

mér

icas

de

crec

ient

es c

on la

rest

a y

la d

ivis

ión.

(C)

Con

stru

ye s

ecue

ncia

s de

crec

ient

es

con

el u

so d

e la

rest

a y

de la

di

visi

ón.

Repr

esen

tar l

os e

lem

ento

s re

laci

onad

os d

e un

co

njun

to d

e sa

lida

con

un c

onju

nto

de ll

egad

a co

mo

pare

s or

dena

dos,

en

func

ión

del o

rden

co

nven

cion

al. (

P)

Reco

noce

par

es o

rden

ados

y lo

s re

laci

ona

con

la c

orre

spon

denc

ia d

e co

njun

tos.

Ubi

car e

n un

a cu

adrí

cula

obj

etos

y

elem

ento

s de

l ent

orno

seg

ún s

us

coor

dena

das.

(A)

NU

MÉR

ICO

CuartogradodeEGB

QuintogradodeEGB

Destrezasconcriteriosdedesempeño

Indicadoresesencialesde

eval

uaci

ónDestrezasconcriteriosdedesempeño

Indicadoresesencialesde

eval

uaci

ón

Con

tar cantidadesdentrodelcírculodel0al9

999

en g

rupo

s de

2, 3

, 5, y

10

(P.A

.)

Escr

ibe,

lee,

ord

ena,

cue

nta

y re

pres

enta

núm

eros

nat

ural

es d

e ha

sta

cuat

ro d

ígit

os.

Leer

y e

scri

bir n

úmer

os n

atur

ales

de

hast

a se

is c

ifra

s. (C

, P, A

)Re

pres

enta

núm

eros

nat

ural

es d

e ha

sta

seis

cif

ras.

Escr

ibir

y le

er n

úmer

os n

atur

ales

has

ta e

l 9 9

99.

(C, P

, A)

Agru

par o

bjet

os e

n m

iles,

cen

tena

s, d

ecen

as y

un

idad

es c

on m

ater

ial c

oncr

eto

adec

uado

y c

on

repr

esen

taci

ón s

imbó

lica.

(P)

Esta

blec

er r

elac

ione

s de

sec

uenc

ia y

ord

en e

n un

co

njun

to d

e nú

mer

os d

e ha

sta

cuat

ro c

ifra

s. (P

)Es

crib

e, le

e, o

rden

a, c

uent

a y

repr

esen

ta n

úmer

os n

atur

ales

de

hast

a cu

atro

díg

itos

.

Esta

blec

er re

laci

ones

de

secu

enci

a y

orde

n: m

ayor

que

>, m

enor

que

<, e

ntre

, en

un

conj

unto

de

núm

eros

nat

ural

es. (

P)

Ord

ena

y re

pres

enta

núm

eros

na

tura

les

de h

asta

sei

s ci

fras

Ubi

car n

úmer

os n

atur

ales

has

ta e

l 9 9

99 e

n la

se

mir

rect

a nu

mér

ica.

(C.P

.)

MAT

RIZ

DE

DES

TREZ

AS

CON

CR

ITER

IOS

DE

DES

EMPE

ÑO

DEL

Á

REA

DE

MAT

EMÁT

ICA

- SE

GU

ND

O C

ICLO

Page 24: ADAPTACIONES ACTUALIZACIÓN FORTALECIMIENTO … · cada uno de los grados, según las especificidades de las áreas. Ejemplo: 1 En segundo y tercer grado se trabaja el área de Entorno

24

Mat

riz

de

Des

trez

as c

on C

rite

rios

de

Des

empe

ño

Destrezasconcriteriosdedesempeño

Indicadoresesencialesde

eval

uaci

ónDestrezasconcriteriosdedesempeño

Indicadoresesencialesde

eval

uaci

ón

Reco

noce

r el v

alor

pos

icio

nal c

on b

ase

en la

co

mpo

sici

ón y

des

com

posi

ción

de

unid

ades

de

mill

ar, c

ente

nas,

dec

enas

y u

nida

des.

(C)

Reco

noce

el v

alor

pos

icio

nal d

e lo

s dí

gito

s de

un

núm

ero

de h

asta

cu

atro

cif

ras.

Ubi

car e

l val

or p

osic

iona

l de

núm

eros

na

tura

les

de h

asta

sei

s ci

fras

. (P)

Des

com

pone

núm

eros

de

hast

a se

is d

ígit

os c

omo

la s

uma

del v

alor

po

sici

onal

de

sus

dígi

tos.

Re

solv

er a

dici

ones

y s

ustr

acci

ones

men

tal-

men

te

con

la a

plic

ació

n de

est

rate

gias

de

desc

om-

posi

ción

en

núm

eros

men

ores

de

1000

(P,A

)

Repr

esen

tar n

úmer

os c

omo

la s

uma

de lo

s va

lore

s po

sici

onal

es d

e su

s dí

gito

s. (C

, P)

Reso

lver

adi

cion

es y

sus

trac

cion

es c

on

reag

rupa

ción

con

los

núm

eros

has

ta 9

999

. (C

,P)

Resu

elve

pro

blem

as q

ue in

volu

cran

su

ma,

rest

a co

n nú

mer

os d

e ha

sta

cuat

ro c

ifra

s.

Reso

lver

adi

cion

es, s

ustr

acci

ones

con

mer

os n

atur

ales

de

hast

a se

is c

ifra

s.

(P,A

)

Resu

elve

y fo

rmul

a pr

oble

mas

que

in

volu

cren

las

cuat

ro o

pera

cion

es

bási

cas

con

núm

eros

nat

ural

es d

e ha

sta

seis

cif

ras.

Res

olve

r y fo

rmul

ar p

robl

emas

de

adic

ión

y su

stra

cció

n co

n re

agru

paci

ón c

on n

úmer

os d

e ha

sta

cuat

ro c

ifra

s. (A

)

Reso

lver

mul

tipl

icac

ione

s en

func

ión

del m

odel

o gr

upal

, geo

mét

rico

y li

neal

. (P)

Mul

tipl

ica

núm

eros

nat

ural

es p

or

10, 1

00 y

100

0.

Reso

lver

mul

tipl

icac

ione

s de

has

ta tr

es

cifr

as e

n el

mul

tipl

icad

or. (

P)

Resu

elve

y fo

rmul

a pr

oble

mas

que

in

volu

cren

las

cuat

ro o

pera

cion

es

bási

cas

con

núm

eros

nat

ural

es d

e ha

sta

seis

cif

ras.

Mem

oriz

ar p

aula

tina

men

te la

s co

mbi

naci

ones

m

ulti

plic

ativ

as (t

abla

s de

mul

tipl

icar

) con

la

man

ipul

ació

n y

visu

aliz

ació

n de

mat

eria

l co

ncre

to. (

P)C

alcu

lar e

l pro

duct

o de

un

núm

ero

natu

ral

por10,100y1000. (

P)Ap

licar

lasreglasdemultiplicaciónpor10,100y

1000

en

núm

eros

de

hast

a do

s ci

fras

. (A)

Aplic

ar la

s pr

opie

dade

s co

nmut

ativ

a y

asoc

iati

va

de la

mul

tipl

icac

ión

en e

l cál

culo

men

tal y

re

solu

ción

de

prob

lem

as. (

A)Re

suel

ve p

robl

emas

que

invo

lucr

an

sum

a, re

sta

y m

ulti

plic

ació

n co

n nú

mer

os d

e ha

sta

cuat

ro c

ifra

s.

Aplic

ar la

pro

pied

ad d

istr

ibut

iva

de

la m

ulti

plic

ació

n en

la re

solu

ción

de

prob

lem

as. (

A)

Resu

elve

y fo

rmul

a pr

oble

mas

que

in

volu

cren

las

cuat

ro o

pera

cion

es

bási

cas

con

núm

eros

nat

ural

es d

e ha

sta

seis

cif

ras.

Re

solv

er o

pera

cion

es c

on o

pera

dore

s ad

itiv

os,

sust

ract

ivos

y m

ulti

plic

ativ

os e

n di

vers

os

prob

lem

as. (

P, A

)

Rela

cion

ar la

noc

ión

de d

ivis

ión

con

patr

ones

de

rest

as ig

uale

s o

repa

rto

de c

anti

dade

s en

tant

os

igua

les.

(C)

Resu

elve

pro

blem

as q

ue in

volu

cra

las

cuat

ros

oper

acio

nes

bási

ca c

on

núm

eros

de

hast

a cu

atro

cif

ras

Reso

lver

div

isio

nes

de n

úmer

os n

atur

ales

por10,100y1000. (

P)

Resu

elve

y fo

rmul

a pr

oble

mas

que

in

volu

cren

las

cuat

ro o

pera

cion

es

bási

cas

con

núm

eros

nat

ural

es d

e ha

sta

seis

cif

ras.

Reco

noce

r la

rela

ción

ent

re d

ivis

ión

y m

ulti

plic

ació

n e

iden

tific

ar s

us té

rmin

os.

Reso

lver

div

isio

nes

con

divi

sore

s de

una

ci

fra

con

resi

duo.

(P)

Cal

cula

r pro

duct

os y

coc

ient

es e

xact

os

men

talm

ente

uti

lizan

do v

aria

s es

trat

egia

s. (P

, A)

Reso

lver

pro

blem

as r

elac

iona

dos

con

mul

tipl

icac

ión

y di

visi

ón c

on e

l uso

de

vari

as

estr

ateg

ias.

(A)

Page 25: ADAPTACIONES ACTUALIZACIÓN FORTALECIMIENTO … · cada uno de los grados, según las especificidades de las áreas. Ejemplo: 1 En segundo y tercer grado se trabaja el área de Entorno

25

Área de M

atemática

Destrezasconcriteriosdedesempeño

Indicadoresesencialesde

eval

uaci

ónDestrezasconcriteriosdedesempeño

Indicadoresesencialesde

eval

uaci

ón

Reco

noce

r tri

ples

, ter

cios

y c

uart

os e

n un

idad

es

de o

bjet

os. (

C)

Reco

noce

r las

frac

cion

es c

omo

núm

eros

qu

e pe

rmite

n un

repa

rto

equi

tativ

o y

exha

ustiv

o de

obj

etos

frac

cion

able

s. (

C)

Ubi

ca, l

ee, e

scri

be, o

rden

a y

repr

esen

ta fr

acci

ones

y d

ecim

ales

.

Leer

y e

scrib

ir fr

acci

ones

sim

ples

: m

edio

s, te

rcio

s, c

uart

os, q

uint

os, o

ctav

os,

déci

mos

, cen

tési

mos

y m

ilési

mos

a p

artir

de

un

obje

to, u

n co

njun

to d

e ob

jeto

s fr

acci

onab

les

o un

a un

idad

de

med

ida.

(C, A

)

Repr

esen

tar f

racc

ione

s si

mpl

es: m

edio

s,

terc

ios,

cua

rtos

, qui

ntos

, oct

avos

, déc

imos

, en

form

a gr

áfica

. (C,

A)

Ubi

car f

racc

ione

s si

mpl

es: m

edio

s, te

rcio

s,

cuar

tos,

qui

ntos

, oct

avos

, déc

imos

en

la

sem

irrec

ta n

umér

ica.

(C, P

)

Ubi

ca, l

ee, e

scri

be, o

rden

a y

repr

esen

ta fr

acci

ones

y d

ecim

ales

.Es

tabl

ecer

rela

cion

es d

e or

den

entr

e fr

acci

ones

: may

or q

ue, m

enor

que

, igu

al q

ue

½ e

igua

l a 1

. (P)

Reco

noce

r la

prop

orci

onal

idad

dire

cta

de

dos

mag

nitu

des.

(C, P

)

Reco

noce

r los

núm

eros

dec

imal

es c

omo

la

expr

esió

n de

cim

al d

e fr

acci

ones

por

med

io

de la

div

isió

n. (C

)Tr

ansf

orm

a nú

mer

os d

ecim

ales

en

frac

cion

es y

vic

ever

sa.

Tran

sfor

mar

núm

eros

dec

imal

es a

fr

acci

ones

con

den

omin

ador

10,

100

y 1

00

0. (P

)

Esta

blec

er re

laci

ones

de

orde

n m

ayor

que

, m

enor

que

en

núm

eros

dec

imal

es. (

P)U

bica

, lee

, esc

ribe

, ord

ena

y re

pres

enta

frac

cion

es y

dec

imal

es.

Repr

esen

tar n

úmer

os d

ecim

ales

en

la

sem

irrec

ta n

umér

ica

grad

uada

. (C,

P)

Page 26: ADAPTACIONES ACTUALIZACIÓN FORTALECIMIENTO … · cada uno de los grados, según las especificidades de las áreas. Ejemplo: 1 En segundo y tercer grado se trabaja el área de Entorno

26

Mat

riz

de

Des

trez

as c

on C

rite

rios

de

Des

empe

ño

Destrezasconcriteriosdedesempeño

Indicadoresesencialesde

eval

uaci

ónDestrezasconcriteriosdedesempeño

Indicadoresesencialesde

eval

uaci

ón

Reso

lver

adi

cion

es, s

ustr

acci

ones

y

mul

tipl

icac

ione

s co

n nú

mer

os d

ecim

ales

.(A)

Resu

elve

y fo

rmul

a pr

oble

mas

qu

e in

volu

cren

sum

as, r

esta

s y

mul

tipl

icac

ione

s de

núm

eros

de

cim

ales

.

Reso

lver

y fo

rmul

ar p

robl

emas

de

adic

ione

s, s

ustr

acci

ones

y m

ulti

plic

acio

nes

con

núm

eros

dec

imal

es. (

P, A

)

Redo

ndea

r nú

mer

os n

atur

ales

infe

rior

es a

1 0

00

a la

cen

tena

y d

ecen

a m

ás c

erca

nas.

(C, A

)

Escr

ibe,

lee,

ord

ena,

cue

nta

y re

pres

enta

núm

eros

nat

ural

es d

e ha

sta

cuat

ro d

ígit

os.

Redo

ndea

r núm

eros

dec

imal

es a

l ent

ero

más

cer

cano

. (C,

A)

GEO

MET

RÍA

CuartogradodeEGB

QuintogradodeEGB

Destrezasconcriteriosdedesempeño

Indicadoresesencialesde

eval

uaci

ónDestrezasconcriteriosdedesempeño

Indicadoresesencialesde

eval

uaci

ón

Reco

noce

r la

sem

irre

cta,

seg

men

to y

áng

ulo

y re

pres

enta

rlos

en

form

a gr

áfica

. (C

)Es

tim

a, m

ide

y ca

lcul

a el

per

ímet

ro

de c

uadr

ados

y d

e re

ctán

gulo

s.

Reco

noce

r rec

tas

para

lela

s y

seca

ntes

pe

rpen

dicu

lare

s en

figu

ras

plan

as. (

C)

Cal

cula

per

ímet

ros

de

para

lelo

gram

os, t

rape

cios

y

triá

ngul

os.

Reco

noce

r cua

drad

os y

rec

táng

ulos

a p

arti

r del

an

ális

is d

e su

s ca

ract

erís

tica

s. (C

, P)

Iden

tifica

r par

alel

ogra

mos

y tr

apec

ios

a pa

rtir

del

aná

lisis

de

sus

cara

cter

ístic

as.(C

,A)

Reco

noce

r y c

lasi

ficar

áng

ulos

seg

ún s

u am

plit

ud:

rect

o, a

gudo

y o

btus

o en

obj

etos

, cue

rpos

y

figur

as g

eom

étri

cas.

(C, P

)

Reco

noce

y c

lasi

fica

ángu

los

en

rect

os, a

gudo

s y

obtu

sos.

C

lasi

ficar

tri

ángu

los

por s

us la

dos

y su

s án

gulo

s. (C

)C

lasi

fica

triá

ngul

os p

or s

us la

dos

y po

r sus

áng

ulos

.

Det

erm

inar

el p

erím

etro

de

cuad

rado

s y

rect

ángu

los

por m

edic

ión.

(P, A

)Es

tim

a, m

ide

y ca

lcul

a el

per

ímet

ro

de c

uadr

ados

y d

e re

ctán

gulo

s.

Cal

cula

r el p

erím

etro

de

para

lelo

gram

os,

trap

ecio

s y

triá

ngul

os p

ara

la re

solu

ción

de

pro

blem

as. (

P, A

)

Cal

cula

per

ímet

ros

de

para

lelo

gram

os, t

rape

cios

y

triá

ngul

os.

MED

IDA

CuartogradodeEGB

QuintogradodeEGB

Destrezasconcriteriosdedesempeño

Indicadoresesencialesde

eval

uaci

ónDestrezasconcriteriosdedesempeño

Indicadoresesencialesde

eval

uaci

ón

Iden

tific

ar y

uti

lizar

las

unid

ades

de

med

idas

de

long

itud

: el m

etro

y s

us s

ubm

últi

plos

dm

, cm

, mm

en

est

imac

ione

s y

med

icio

nes

de o

bjet

os d

e su

en

torn

o. (C

, A)

Real

iza

conv

ersi

ones

sim

ples

del

m

etro

a s

us s

ubm

últi

plos

.

Reco

noce

r las

med

idas

de

long

itud

del

m

etro

y s

us m

últi

plos

. (C

)Tr

ansf

orm

a un

idad

es d

e m

edid

a de

long

itud

a s

us m

últi

plos

y

subm

últi

plos

más

usu

ales

. Re

aliz

ar c

onve

rsio

nes

sim

ples

de

med

idas

de

long

itud

del

met

ro a

sus

sub

múl

tipl

os. (

P, A

)

Real

izar

con

vers

ione

s si

mpl

es d

e m

edid

as

de lo

ngit

ud d

el m

etro

a s

us m

últi

plos

y

vice

vers

a. (P

, A)

Page 27: ADAPTACIONES ACTUALIZACIÓN FORTALECIMIENTO … · cada uno de los grados, según las especificidades de las áreas. Ejemplo: 1 En segundo y tercer grado se trabaja el área de Entorno

27

Área de M

atemática

Destrezasconcriteriosdedesempeño

Indicadoresesencialesde

eval

uaci

ónDestrezasconcriteriosdedesempeño

Indicadoresesencialesde

eval

uaci

ón

Reco

noce

r el m

etro

cua

drad

o y

el m

etro

bico

com

o un

idad

es d

e m

edid

a de

su

perfi

cie

y de

vol

umen

, res

pect

ivam

ente

. (C

)

Reco

noce

el m

etro

cua

drad

o co

mo

unid

ad d

e m

edid

a de

sup

erfic

ie.

Iden

tific

ar la

libr

a co

mo

med

ida

de p

eso.

(C)

Esti

ma

y m

ide

con

unid

ades

usu

ales

de

pes

o y

de c

apac

idad

.

Com

para

r el k

ilogr

amo

en r

elac

ión

con

la li

bra

y gr

amo

a pa

rtir

del

uso

de

inst

rum

ento

s de

med

ida.

(A)

Com

para

pes

os m

edid

os e

n gr

amos

, lib

ras

y ki

logr

amos

. Id

enti

ficar

el l

itro

com

o m

edid

a de

cap

acid

ad. (

C)

Real

izar

con

vers

ione

s si

mpl

es d

e m

edid

as d

e ti

empo

en

la re

solu

ción

de

prob

lem

as. (

P, A

)

Real

iza

conv

ersi

ones

sim

ples

ent

re

unid

ades

de

tiem

po (d

ías,

hor

as,

min

utos

).

Reco

noce

r sig

lo, d

écad

a y

lust

ro c

omo

med

idas

de

tiem

po. (

C, A

) Id

enti

fica

med

idas

de

tiem

po

Repr

esen

tar c

anti

dade

s m

onet

aria

s co

n el

uso

de

mon

edas

y b

illet

es. (

A)

Usa

y re

pres

enta

can

tida

des

mon

etar

ias

para

reso

lver

pro

blem

as

coti

dian

os.

Med

ir á

ngul

os r

ecto

s, a

gudo

s y

obtu

sos

con

el u

so d

e pl

anti

llas

de d

iez

en d

iez.

(P,

A)Re

cono

ce y

repr

esen

ta á

ngul

os

rect

os, a

gudo

s y

obtu

sos.

ESTA

DÍS

TIC

A Y

PR

OBA

BILI

DA

D

CuartogradodeEGB

QuintogradodeEGB

Destrezasconcriteriosdedesempeño

Indicadoresesencialesde

eval

uaci

ónDestrezasconcriteriosdedesempeño

Indicadoresesencialesde

eval

uaci

ón

Reco

lect

ar, r

epre

sent

ar e

inte

rpre

tar e

n di

agra

mas

de

bar

ras

dato

s es

tadí

stic

os d

e si

tuac

ione

s co

tidi

anas

. (P,

A)

Reco

lect

a, re

pres

enta

e in

terp

reta

da

tos

esta

díst

icos

en

diag

ram

as d

e ba

rras

.

Inte

rpre

tar d

iagr

amas

de

barr

as d

e da

tos

esta

díst

icos

de

situ

acio

nes

coti

dian

as. (

A)C

ompr

ende

, int

erpr

eta,

repr

esen

ta

dato

s es

tadí

stic

os e

n di

agra

mas

de

barr

as y

cal

cula

rang

os.

Cal

cula

r el r

ango

des

de d

iagr

amas

de

barr

as. (

C, P

)

Real

izar

com

bina

cion

es s

impl

es d

e ha

sta

tres

por

tr

es. (

A)

Real

izar

com

bina

cion

es s

impl

es d

e ha

sta

tres

por

cua

tro.

(A)

Page 28: ADAPTACIONES ACTUALIZACIÓN FORTALECIMIENTO … · cada uno de los grados, según las especificidades de las áreas. Ejemplo: 1 En segundo y tercer grado se trabaja el área de Entorno

28

Mat

riz

de

Des

trez

as c

on C

rite

rios

de

Des

empe

ño

REL

AC

ION

ES Y

FU

NC

ION

ES

SextogradodeEGB

SéptimogradodeEGB

Destrezasconcriteriosdedesempeño

Indicadoresesencialesde

eval

uaci

ónDestrezasconcriteriosdedesempeño

Indicadoresesencialesde

eval

uaci

ón

Gen

erar

suc

esio

nes

con

sum

as y

rest

as. (

A)G

ener

a su

cesi

ones

por

med

io d

e la

su

ma

y de

la re

sta.

G

ener

ar s

uces

ione

s co

n m

ulti

plic

acio

nes

y di

visi

ones

. (A)

Con

stru

ye p

atro

nes

crec

ient

es

y de

crec

ient

es c

on e

l uso

de

las

oper

acio

nes

bási

cas

Ubi

car e

nter

os p

osit

ivos

en

el p

lano

car

tesi

ano.

(A)

Ubi

ca p

ares

ord

enad

os d

e en

tero

s po

siti

vos

en e

l pla

no c

arte

sian

o.

Ubi

car p

ares

ord

enad

os c

on f

racc

ione

s si

mpl

es y

dec

imal

es e

n el

pla

no

cart

esia

no. (

A)

Ubi

ca p

ares

ord

enad

os c

on

natu

rale

s, d

ecim

ales

y fr

acci

ones

en

el p

lano

car

tesi

ano.

NU

MÉR

ICO

SextogradodeEGB

SéptimogradodeEGB

Destrezasconcriteriosdedesempeño

Indicadoresesencialesde

eval

uaci

ónDestrezasconcriteriosdedesempeño

Indicadoresesencialesde

eval

uaci

ón

Leer

y e

scri

bir c

anti

dade

s ex

pres

adas

en

núm

eros

rom

anos

has

ta m

il. (C

, A)

Reso

lver

div

isio

nes

con

divi

sor d

e do

s ci

fras

. (P,

A)

Resu

elve

div

isio

nes

con

divi

sore

s de

has

ta d

os d

ígit

os c

on n

úmer

os

natu

rale

s.

Aplic

ar e

l cál

culo

del

máx

imo

com

ún

divi

sor

(mcd

) y m

ínim

o co

mún

múl

tipl

o (m

cm) e

n la

sol

ució

n de

pro

blem

as.

Expr

esa

núm

eros

com

pues

tos

com

o la

des

com

posi

ción

de

un p

rodu

cto

de n

úmer

os p

rim

os, y

cal

cula

el

mcd

y e

l mcm

par

a la

reso

luci

ón d

e pr

oble

mas

.

MAT

RIZ

DE

DES

TREZ

AS

CON

CR

ITER

IOS

DE

DES

EMPE

ÑO

DEL

Á

REA

DE

MAT

EMÁT

ICA

- TE

RCER

CIC

LO

Page 29: ADAPTACIONES ACTUALIZACIÓN FORTALECIMIENTO … · cada uno de los grados, según las especificidades de las áreas. Ejemplo: 1 En segundo y tercer grado se trabaja el área de Entorno

29

Área de M

atemática

Destrezasconcriteriosdedesempeño

Indicadoresesencialesde

eval

uaci

ónDestrezasconcriteriosdedesempeño

Indicadoresesencialesde

eval

uaci

ón

Reco

noce

r los

núm

eros

pri

mos

y lo

s nú

mer

os

com

pues

tos

de u

n co

njun

to d

e nú

mer

os. (

C)

Expr

esa

núm

eros

com

pues

tos

com

o la

des

com

posi

ción

de

un p

rodu

cto

de n

úmer

os p

rim

os.

Iden

tific

ar y

enc

ontr

ar m

últi

plos

y d

ivis

ores

de

un

conj

unto

de

núm

eros

. (C

,P)

Uti

lizar

cri

teri

os d

e di

visi

bilid

ad p

or 2

, 3, 4

, 5, 6

, 9

y 10

en

la re

solu

ción

de

prob

lem

as. (

C, A

)

Des

com

pone

r en

fact

ores

pri

mos

un

conj

unto

de

núm

eros

nat

ural

es. (

P)

Enco

ntra

r el m

áxim

o co

mún

div

isor

(mcd

) y

mín

imo

com

ún m

últi

plo

(mcm

) de

un c

onju

nto

de

núm

eros

. (A)

.

Cal

cula

el m

cd y

el m

cm p

ara

la

reso

luci

ón d

e pr

oble

mas

Iden

tific

ar la

pot

enci

ació

n co

mo

una

oper

ació

n m

ulti

plic

ativ

a en

los

núm

eros

nat

ural

es. (

C)

Con

tras

ta y

apl

ica

la p

oten

ciac

ión

y la

radi

caci

ón d

e nú

mer

os n

atur

ales

.

Esti

mar

el c

uadr

ado

y el

cub

o de

un

núm

ero

infe

rior

a 2

0. (P

)

Esti

ma

cuad

rado

s, c

ubos

y ra

íces

cu

adra

das

de n

úmer

os n

atur

ales

in

feri

ores

a 1

00.

Asoc

iar l

as p

oten

cias

con

exp

onen

te 2

y 3

con

re

pres

enta

cion

es e

n 2

y 3

dim

ensi

ones

o e

n ár

eas

y vo

lúm

enes

. (P,

A)

Cal

cula

r cua

drad

os y

cub

os d

e nú

mer

os,

con

calc

ulad

ora,

par

a la

reso

luci

ón d

e pr

oble

mas

. (A)

Esti

mar

raí

ces

cuad

rada

s y

cúbi

cas

de

núm

eros

infe

rior

es a

100

. (P,

A)

Reco

noce

r la

radi

caci

ón c

omo

la o

pera

ción

in

vers

a a

la p

oten

ciac

ión.

(C)

Con

tras

ta y

apl

ica

la p

oten

ciac

ión

y la

radi

caci

ón d

e nú

mer

os n

atur

ales

.

Esti

mar

raí

ces

cuad

rada

s y

cúbi

cas

de

núm

eros

infe

rior

es a

100

. (P,

A)

Esti

ma

cuad

rado

s, c

ubos

y ra

íces

cu

adra

das

de n

úmer

os n

atur

ales

in

feri

ores

a 1

00.

Enco

ntra

r las

raí

ces

cuad

rada

s y

cúbi

cas

de u

n nú

mer

o na

tura

l con

la

desc

ompo

sici

ón e

n fa

ctor

es p

rim

os. (

P)

Cal

cula

r el p

rodu

cto

de u

n nú

mer

o de

cim

al p

or

10,100,1000.(P

)

Reso

lver

div

isio

nes

entr

e nú

mer

os

natu

rale

s y

deci

mal

es y

vic

ever

sa. (

P, A

)

Resu

elve

ope

raci

ones

com

bina

das

con

núm

eros

nat

ural

es, f

racc

ione

s y

deci

mal

es.

Reso

lver

div

isio

nes

entr

e un

núm

ero

deci

mal

y u

n nú

mer

o na

tura

l, y

entr

e do

s nú

mer

os n

atur

ales

de

has

ta tr

es d

ígit

os. (

P, A

)

Resu

elve

div

isio

nes

con

divi

sore

s de

has

ta d

os d

ígit

os y

con

núm

eros

de

cim

ales

Reso

lver

div

isio

nes

con

núm

eros

dec

imal

es p

or

10,100,1000. (

P)Re

suel

ve p

robl

emas

de

sum

as,

rest

as y

mul

tipl

icac

ión

con

núm

eros

de

cim

ales

apl

ican

do e

l red

onde

o. A

plic

ar la

s re

glas

del

red

onde

o en

la re

solu

ción

de

pro

blem

as. (

C, A

)

Page 30: ADAPTACIONES ACTUALIZACIÓN FORTALECIMIENTO … · cada uno de los grados, según las especificidades de las áreas. Ejemplo: 1 En segundo y tercer grado se trabaja el área de Entorno

30

Mat

riz

de

Des

trez

as c

on C

rite

rios

de

Des

empe

ño

Destrezasconcriteriosdedesempeño

Indicadoresesencialesde

eval

uaci

ónDestrezasconcriteriosdedesempeño

Indicadoresesencialesde

eval

uaci

ón

Esta

blec

er r

elac

ione

s de

ord

en e

ntre

frac

cion

es.(P

)Re

pres

enta

, rec

onoc

e, o

rden

a, s

uma

y re

sta

frac

cion

es h

omog

énea

s y

hete

rogé

neas

.

Esta

blec

er r

elac

ione

s de

ord

en e

n un

co

njun

to d

e nú

mer

os n

atur

ales

, fra

ccio

nes

y de

cim

ales

. (P)

Reco

noce

r déc

imas

, cen

tési

mas

y m

ilési

mas

en

núm

eros

dec

imal

es. (

C)

Reso

lver

adi

cion

es y

sus

trac

cion

es c

on

frac

cion

es. (

C, P

, A)

Repr

esen

ta, r

econ

oce,

ord

ena,

sum

a y

rest

a fr

acci

ones

hom

ogén

eas

y he

tero

géne

as.

Reso

lver

mul

tipl

icac

ione

s y

divi

sion

es d

e fr

acci

ones

con

grá

ficos

, mat

eria

l con

cret

o y

cálc

ulo.

(C, P

)

Resu

elve

ope

raci

ones

com

bina

das

con

núm

eros

nat

ural

es, f

racc

ione

s y

deci

mal

es.

Aplic

ar la

mul

tipl

icac

ión

y di

visi

ón d

e fr

acci

ones

en

la re

solu

ción

de

prob

lem

as. (

A)

Reso

lver

ope

raci

ones

com

bina

das

de

adic

ión,

sus

trac

ción

y m

ulti

plic

ació

n co

n fr

acci

ones

, con

mat

eria

l con

cret

o, g

ráfic

os

y cá

lcul

o. (P

, A)

Reso

lver

y fo

rmul

ar p

robl

emas

que

in

volu

cren

más

de

una

oper

ació

n, e

ntre

mer

os n

atur

ales

, con

núm

eros

nat

ura-

les,

frac

cion

es, d

ecim

ales

y v

icev

ersa

. (A)

Tran

sfor

mar

fra

ccio

nes

y de

cim

ales

a p

orce

ntaj

es

del 1

0%, 2

5%y

50%

y s

us m

últi

plos

. (P,

A)

Rela

cion

a po

rcen

taje

s co

n fr

acci

ones

, dec

imal

es y

pr

opor

cion

alid

ad.

Esta

blec

er y

apl

icar

las

razo

nes

y pr

opor

cion

es e

ntre

mag

nitu

des

(esc

ala

com

o ap

licac

ión)

. (A)

Resu

elve

pro

blem

as q

ue in

volu

cren

pr

opor

cion

es d

irec

ta e

inve

rsa.

Aplic

ar la

pro

porc

ión

en la

reso

luci

ón d

e pr

oble

mas

. (A)

Esta

blec

er la

pro

porc

iona

lidad

dir

ecta

de

dos

mag

nitu

des

med

ible

s. (C

, P)

Reso

lver

pro

blem

as d

e pr

opor

cion

alid

ad

dire

cta

e in

vers

a en

func

ión

del a

nális

is

de ta

blas

de

valo

res.

(P, A

)

Repr

esen

tar p

orce

ntaj

es e

n di

agra

mas

cir

-cu

lare

s, fr

acci

ones

y p

ropo

rcio

nes.

(C, P

, A)

Cal

cula

por

cent

ajes

en

cont

exto

s co

tidi

anos

.C

alcu

lar p

orce

ntaj

es e

n ap

licac

ione

s co

tidi

anas

: fac

tura

s, n

otas

de

vent

a,

cuen

tas

de a

horr

o y

otro

s. (A

)

Reso

lver

y fo

rmul

ar p

robl

emas

que

invo

lucr

en

más

de

una

oper

ació

n, e

ntre

núm

eros

nat

ural

es y

de

cim

ales

. (A)

Resu

elve

pro

blem

as c

on la

s op

erac

ione

s bá

sica

s co

n nú

mer

os

natu

rale

s y

deci

mal

es

Reso

lver

y fo

rmul

ar p

robl

emas

que

in

volu

cren

más

de

una

oper

ació

n,

entr

e nú

mer

os n

atur

ales

, con

núm

eros

na

tura

les,

frac

cion

es, d

ecim

ales

y

vice

vers

a. (A

)

Resu

elve

ope

raci

ones

com

bina

das

con

núm

eros

nat

ural

es, f

racc

ione

s y

deci

mal

es.

Page 31: ADAPTACIONES ACTUALIZACIÓN FORTALECIMIENTO … · cada uno de los grados, según las especificidades de las áreas. Ejemplo: 1 En segundo y tercer grado se trabaja el área de Entorno

31

Área de M

atemática

GEO

MET

RÍA

SextogradodeEGB

SéptimogradodeEGB

Destrezasconcriteriosdedesempeño

Indicadoresesencialesde

eval

uaci

ónDestrezasconcriteriosdedesempeño

Indicadoresesencialesde

eval

uaci

ón

Con

stru

ir t

rián

gulo

s co

n el

uso

de

la re

gla.

(P, A

)C

alcu

la e

l per

ímet

ro d

e tr

iáng

ulos

, cu

adri

láte

ros

y po

lígon

os re

gula

res.

Eval

uar l

a po

sici

ón r

elat

iva

de r

ecta

s en

gr

áfico

s. (A

, P)

Reco

noce

y c

lasi

fica

de a

cuer

do c

on

sus

elem

ento

s y

prop

ieda

des

figu-

ras

plan

as y

cue

rpos

geo

mét

rico

s.

Traz

ar p

aral

elog

ram

os y

trap

ecio

s co

n el

us

o de

la c

uadr

ícul

a. (A

)

Reco

noce

r y c

lasi

ficar

pol

ígon

os r

egul

ares

seg

ún

sus

lado

s y

ángu

los.

(C, A

)

Cal

cula

el á

rea

de p

aral

elog

ram

os y

tr

iáng

ulos

.

Reco

noce

r y c

lasi

ficar

pol

ígon

os

irre

gula

res

segú

n su

s la

dos

y án

gulo

s.(C

.A)

Cal

cula

y a

plic

a el

per

ímet

ro y

ár

ea d

e tr

iáng

ulos

, cua

drilá

tero

s y

políg

onos

regu

lare

s en

la re

solu

ción

de

pro

blem

as.

Cal

cula

r el p

erím

etro

de

políg

onos

regu

lare

s en

la

reso

luci

ón d

e pr

oble

mas

con

núm

eros

nat

ural

es y

de

cim

ales

. (P,

A)

Cal

cula

r el p

erím

etro

de

políg

onos

ir

regu

lare

s en

la re

solu

ción

de

prob

lem

as

con

núm

eros

nat

ural

es y

dec

imal

es. (

P, A

)

Cal

cula

r el á

rea

de p

aral

elog

ram

os y

triá

ngul

os

en p

robl

emas

. (P,

A)

Cal

cula

r el á

rea

de p

olíg

onos

reg

ular

es

por l

a ap

licac

ión

de s

u fo

rmul

a. (P

, A)

Reco

noce

r los

ele

men

tos

de u

n cí

rcul

o en

re

pres

enta

cion

es g

ráfic

as. (

C )

Reco

noce

el c

írcu

lo y

sus

el

emen

tos.

C

alcu

lar y

apl

icar

el á

rea

de u

n cí

rcul

o en

la

reso

luci

ón d

e pr

oble

mas

. (P,

A)

Cal

cula

el á

rea

del c

írcu

lo e

n la

re

solu

ción

de

prob

lem

as.

Reco

noce

r y n

ombr

ar lo

s el

emen

tos

de

pris

mas

y p

irám

ides

. (C

)Re

cono

ce y

cla

sific

a de

acu

erdo

co

n su

s el

emen

tos

y pr

opie

dade

s fig

uras

pla

nas

y cu

erpo

s ge

omét

rico

s.

Aplic

ar la

fór

mul

a de

Eul

er a

pri

smas

y

pirá

mid

es. (

A)

MED

IDA

SextogradodeEGB

SéptimogradodeEGB

Destrezasconcriteriosdedesempeño

Indicadoresesencialesde

eval

uaci

ónDestrezasconcriteriosdedesempeño

Indicadoresesencialesde

eval

uaci

ón

Com

para

r el k

ilogr

amo

y el

gra

mo

con

med

idas

de

pes

o de

su

loca

lidad

a p

arti

r de

expe

rien

cias

co

ncre

tas.

(A)

Tran

sfor

ma

unid

ades

de

área

y

volu

men

a s

ubm

últi

plos

en

la

reso

luci

ón d

e pr

oble

mas

.

Con

vert

ir y

apl

icar

múl

tipl

os d

el m

etro

cu

adra

do y

met

ro c

úbic

o en

la re

solu

ción

de

pro

blem

as. (

P, A

)

Reco

noce

, est

ima,

mid

e y

conv

iert

e (u

tiliz

ando

múl

tipl

os y

sub

múl

tipl

os

más

usu

ales

) uni

dade

s de

long

itud

, ár

ea, c

apac

idad

, vol

umen

, pes

o,

tiem

po y

ang

ular

es.

Reco

noce

r los

sub

múl

tipl

os d

el m

etro

cua

drad

o y

met

ro c

úbic

o en

la re

solu

ción

de

prob

lem

as. (

P, A

)

Rela

cion

ar la

s medidasdesuperficiecon

las

med

idas

agr

aria

s m

ás u

sual

es e

n la

re

solu

ción

de

prob

lem

as. (

P, A

)

Page 32: ADAPTACIONES ACTUALIZACIÓN FORTALECIMIENTO … · cada uno de los grados, según las especificidades de las áreas. Ejemplo: 1 En segundo y tercer grado se trabaja el área de Entorno

32

Mat

riz

de

Des

trez

as c

on C

rite

rios

de

Des

empe

ño

Destrezasconcriteriosdedesempeño

Indicadoresesencialesde

eval

uaci

ónDestrezasconcriteriosdedesempeño

Indicadoresesencialesde

eval

uaci

ón

Reco

noce

r los

áng

ulos

com

o pa

rte

del s

iste

ma

sexa

gesi

mal

en

la c

onve

rsió

n de

áng

ulos

a

min

utos

. (C

, P)

Reco

noce

y m

ide

ángu

los.

Med

ir á

ngul

os re

ctos

, agu

dos

y ob

tuso

s co

n el

uso

de

l gra

duad

or. (

P.A

. )

Con

vert

ir m

edid

as d

ecim

ales

de

ángu

los

a gr

ados

y

min

utos

. (C

, P, A

)

ESTA

DÍS

TIC

A Y

PR

OBA

BILI

DA

D

SextogradodeEGB

SéptimogradodeEGB

Destrezasconcriteriosdedesempeño

Indicadoresesencialesde

eval

uaci

ónDestrezasconcriteriosdedesempeño

Indicadoresesencialesde

eval

uaci

ón

Reco

lect

ar y

repr

esen

tar d

atos

dis

cret

os

en d

iagr

amas

de

barr

as y

cir

cula

res.

(P, A

)

Reco

lect

a, re

pres

enta

y a

naliz

a da

tos

esta

díst

icos

en

dive

rsos

di

agra

mas

y c

alcu

la m

edid

as d

e te

nden

cia

cent

ral.

Anal

izar

en

diag

ram

as d

e ba

rras

, cir

cula

res,

po

ligon

ales

y e

n ta

blas

dat

os e

stad

ísti

cos

publ

icad

os e

n m

edio

s de

com

unic

ació

n. (A

)Re

cole

cta,

repr

esen

ta y

ana

liza

dato

s es

tadí

stic

os e

n di

vers

os

diag

ram

as y

cal

cula

med

idas

de

tend

enci

a ce

ntra

l.

Anal

izar

dat

os e

stad

ísti

cos

prov

enie

ntes

de

inve

stig

acio

nes

en d

iagr

amas

ci

rcul

ares

. (A)

Cal

cula

r la

med

ia, m

edia

na y

mod

a de

un

conj

unto

de

dato

s es

tadí

stic

os. (

C, P

)C

alcu

lar l

a m

edia

, med

iana

y m

oda

de u

n co

njun

to d

e da

tos

disc

reto

s. (C

, P)

Det

erm

inar

la p

roba

bilid

ad d

e un

eve

nto

a tr

avés

de

repr

esen

taci

ones

grá

ficas

. (A)

Det

erm

ina

la p

roba

bilid

ad d

e un

eve

nto

coti

dian

o a

part

ir d

e re

pres

enta

cion

es g

ráfic

as.

Det

erm

inar

la p

roba

bilid

ad d

e un

eve

nto

con

repr

esen

taci

ones

grá

ficas

. (C

, P)

Det

erm

ina

la p

roba

bilid

ad d

e un

eve

nto

coti

dian

o a

part

ir d

e re

pres

enta

cion

es g

ráfic

as.

Page 33: ADAPTACIONES ACTUALIZACIÓN FORTALECIMIENTO … · cada uno de los grados, según las especificidades de las áreas. Ejemplo: 1 En segundo y tercer grado se trabaja el área de Entorno

ÁREA DE CIENCIAS NATURALES

MATRIZ DE DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO

Page 34: ADAPTACIONES ACTUALIZACIÓN FORTALECIMIENTO … · cada uno de los grados, según las especificidades de las áreas. Ejemplo: 1 En segundo y tercer grado se trabaja el área de Entorno

34

Mat

riz

de

Des

trez

as c

on C

rite

rios

de

Des

empe

ño

MAT

RIZ

DE

DES

TREZ

AS

CON

CR

ITER

IOS

DE

DES

EMPE

ÑO

DEL

Á

REA

DE

ENTO

RN

O N

ATU

RA

L - P

RIM

ER C

ICLO

MI E

NTO

RN

O N

ATU

RA

L

PrimergradodeEGB

SegundoGradodeEGB

Terc

er G

rado

de

EGB

Destrezasconcriteriosde

desempeño

Indicadoresesenciales

de e

valu

ació

nDestrezasconcriteriosde

desempeño

Indicadoresesenciales

de e

valu

ació

nDestrezasconcriteriosde

desempeño

Indicadoresesenciales

de e

valu

ació

n

Col

abor

ar c

on e

l cui

dado

de

l med

io a

mbi

ente

pla

ntas

y

anim

ales

med

iant

e la

ut

iliza

ción

del

mat

eria

l de

reci

cla

je, e

l cui

dado

del

agu

a y

de la

ene

rgía

Iden

tific

a lo

s be

nefic

ios

que

brin

da

la n

atur

alez

a al

ser

hu

man

o.

Iden

tific

ar la

s ac

cion

es

que

dem

uest

ran

resp

eto

y pr

otec

ción

a lo

s se

res

vivo

s de

sde

el re

cono

cim

ient

o de

su

repe

rcus

ión

en la

su

perv

iven

cia

de e

stos

.

Man

ifies

ta a

ccio

nes

que

pued

e re

aliz

ar

para

cui

dar l

as p

lant

as

y lo

s an

imal

es d

e su

lo

calid

ad.

Reco

noce

r la

impo

rtan

cia

de p

rote

ger

el a

mbi

ente

m

edia

nte

la p

rom

oció

n de

l re

cicl

aje

(man

ejo

de re

sidu

os),

en e

l hog

ar y

en

la e

scue

la.

Enlis

ta la

s fo

rmas

de

cóm

o lo

s ni

ños

y la

s ni

ñas

pued

en re

cicl

ar

Expr

esar

losbeneficiosdel

cuid

ado

del a

gua

a tr

avés

de

la p

ráct

ica

de a

ccio

nes

para

su

ahor

ro.

Man

ifies

ta la

nec

esid

ad

de a

horr

ar e

l agu

a en

el

hoga

r y e

n la

esc

uela

.

Reco

noce

r las

cau

sas

que

prov

ocan

la c

onta

min

ació

n de

l ent

orno

en

que

vive

y

enco

ntra

r sus

con

secu

enci

as y

so

luci

ones

.

Reco

noce

obj

etos

y

situ

acio

nes

que

cont

amin

an e

l am

bien

te

Val

orar

la im

port

anci

a de

l ai

re y

los

pelig

ros

que

impl

ica

su c

onta

min

ació

n, d

esde

la

prev

enci

ón ta

nto

en e

l hog

ar

com

o en

la e

scue

la.

Expl

ica

la im

port

anci

a de

l sue

lo y

del

air

e en

la

vid

a de

las

pers

onas

y

las

form

as d

e ev

itar

su

con

tam

inac

ión.

ELEM

ENTO

S FÍ

SIC

OS

PrimergradodeEGB

SegundoGradodeEGB

Terc

er G

rado

de

EGB

Destrezasconcriteriosde

desempeño

Indicadoresesenciales

de e

valu

ació

nDestrezasconcriteriosde

desempeño

Indicadoresesenciales

de e

valu

ació

nDestrezasconcriteriosde

desempeño

Indicadoresesenciales

de e

valu

ació

n

Reco

noce

r la

impo

rtan

cia

de

los

elem

ento

s fí

sico

s (a

gua,

ai

re, s

uelo

, sol

) del

ent

orno

pa

ra e

l ben

efici

o de

los

sere

s vi

vos.

Iden

tific

a lo

s be

nefic

ios

que

brin

da

la n

atur

alez

a al

ser

hu

man

o

Iden

tific

ar la

s fu

ente

s na

tura

les

de lu

z y

calo

r, de

sde

la v

alor

ació

n de

su

impo

rtan

cia

para

la v

ida

y su

uti

lidad

en

la

coti

dian

idad

.

Expl

ica

la im

port

anci

a de

l sue

lo y

del

air

e en

la

vid

a de

las

pers

onas

y

las

form

as d

e ev

itar

su

con

tam

inac

ión

Page 35: ADAPTACIONES ACTUALIZACIÓN FORTALECIMIENTO … · cada uno de los grados, según las especificidades de las áreas. Ejemplo: 1 En segundo y tercer grado se trabaja el área de Entorno

35

Área de Entorno N

aturalDestrezasconcriteriosde

desempeño

Indicadoresesenciales

de e

valu

ació

nDestrezasconcriteriosde

desempeño

Indicadoresesenciales

de e

valu

ació

nDestrezasconcriteriosde

desempeño

Indicadoresesenciales

de e

valu

ació

n

Reco

noce

r las

nec

esid

ades

de

los

sere

s vi

vos,

air

e, e

l ag

ua, s

uelo

, la

luz

y el

cal

or

sus

cara

cter

ísti

cas

com

o el

emen

tos

impo

rtan

tes

para

el

des

arro

llo d

e la

vid

a a

trav

és d

e la

obs

erva

ción

, ex

peri

men

taci

ón y

des

crip

ción

de

sus

car

acte

ríst

icas

y

aplic

ació

n.

Man

ifies

ta la

nec

esid

ad

de a

horr

ar e

l agu

a en

el

hoga

r y e

n la

esc

uela

.

LOS

SER

ES V

IVO

S

PrimergradodeEGB

SegundoGradodeEGB

Terc

er G

rado

de

EGB

Destrezasconcriteriosde

desempeño

Indicadoresesenciales

de e

valu

ació

nDestrezasconcriteriosde

desempeño

Indicadoresesenciales

de e

valu

ació

nDestrezasconcriteriosde

desempeño

Indicadoresesenciales

de e

valu

ació

n

Reco

noce

r las

pla

ntas

y

los

anim

ales

que

viv

en

en s

u en

torn

o se

gún

sus

cara

cter

ísti

cas,

ben

efici

os,

cuid

ados

y p

rote

cció

n.

Des

crib

e la

s ca

ract

erís

tica

s de

l en

torn

o en

que

viv

e.

Dif

eren

ciar

los

sere

s vi

vos

de lo

s el

emen

tos

no

vivo

s de

ntro

del

ent

orno

fa

mili

ar, e

scol

ar y

loca

l, de

sde

la d

escr

ipci

ón d

e su

s pa

rtic

ular

idad

es y

rela

cion

es

entr

e sí

.

Expl

ica

las

cara

cter

ísti

cas

de

los

sere

s vi

vos

en

com

para

ción

con

ser

es

que

no ti

enen

vid

a.

Rela

ta la

s ut

ilida

des

que

tien

en la

s pl

anta

s de

su

ento

rno

y có

mo

han

sido

uti

lizad

as

por s

u fa

mili

a de

sde

gene

raci

ones

atr

ás.

Des

crib

ir la

s pl

anta

s y

los

anim

ales

de

su e

ntor

no,

com

para

ndo

su c

iclo

de

vida

, des

de la

des

crip

ción

, ob

serv

ació

n di

rect

a,

iden

tific

ació

n y

la re

laci

ón

de la

s ca

ract

erís

tica

s de

es

tos

con

los

bene

ficio

s qu

e pr

esen

tan

para

el s

er

hum

ano.

Inda

ga a

cerc

a de

lo

s an

imal

es d

e su

lo

calid

ad y

exp

one

lo

que

apre

ndió

sob

re

ello

s.

Page 36: ADAPTACIONES ACTUALIZACIÓN FORTALECIMIENTO … · cada uno de los grados, según las especificidades de las áreas. Ejemplo: 1 En segundo y tercer grado se trabaja el área de Entorno

36

Mat

riz

de D

estr

ezas

con

Cri

teri

os d

e D

esem

peño

Destrezasconcriteriosde

desempeño

Indicadoresesenciales

de e

valu

ació

nDestrezasconcriteriosde

desempeño

Indicadoresesenciales

de e

valu

ació

nDestrezasconcriteriosde

desempeño

Indicadoresesenciales

de e

valu

ació

n

Iden

tific

ar lo

s ór

gano

s de

los

sent

idos

y u

tiliz

arlo

s pa

ra

reco

noce

r sab

ores

, tex

tura

s,

soni

dos,

imág

enes

y o

lore

s qu

e se

enc

uent

ran

en s

u en

torn

o.

Expl

icar

cóm

o lo

s ór

gano

s de

lo

s se

ntid

os p

ropo

rcio

nan

info

rmac

ión

vita

l par

a re

laci

onar

nos

en e

l mun

do

exte

rior

med

iant

e la

ob

serv

ació

n de

sus

pro

pias

ex

peri

enci

as.

Man

ifies

ta c

ómo

los

órga

nos

de lo

s se

ntid

os

perm

iten

obt

ener

in

form

ació

n.

Dif

eren

ciar

el o

rige

n de

los

alim

ento

s, y

el b

enefi

cio

de

la c

omid

a sa

luda

ble,

des

de la

co

ncie

ncia

ción

de

la in

gest

a di

aria

y s

u va

lora

ción

de

los

efec

tos

en e

l org

anis

mo.

Expl

ica

cuál

es s

on lo

s al

imen

tos

que

debe

rían

in

geri

rse

diar

iam

ente

pa

ra m

ante

ner u

na

buen

a sa

lud.

Expl

ica

cuál

es s

on lo

s al

imen

tos

que

debe

rían

in

geri

rse

diar

iam

ente

pa

ra m

ante

ner u

na

buen

a sa

lud.

Expr

esa

cóm

o lo

s al

imen

tos

son

prod

ucto

de

l tra

bajo

de

muc

has

pers

onas

.

Iden

tific

ar y

com

pren

der l

as

nece

sida

des

bási

cas

de lo

s se

res

hum

anos

, ana

lizan

do s

u pr

opia

exp

erie

ncia

.

Iden

tific

ar y

val

orar

los

alim

ento

s tí

pico

s de

la lo

calid

ad

cóm

o lo

s al

imen

tos

al s

er

prod

ucto

del

trab

ajo

de la

s pe

rson

as, p

or m

edio

de

la

desc

ripc

ión

de s

u pr

oces

o de

el

abor

ació

n y

sign

ifica

do.

Des

crib

e lo

s al

imen

tos

típi

cos

de s

u lo

calid

ad.

Reco

noce

r las

par

tes

de s

u cu

erpo

, sus

car

acte

ríst

icas

sica

s, d

esde

la o

bser

vaci

ón,

iden

tific

ació

n, d

escr

ipci

ón d

e su

func

iona

lidad

y v

alor

ació

n de

l cui

dado

de

su c

uerp

o (a

barc

ador

a)

Reco

noce

las

part

es d

e su

cue

rpo

y la

s no

mbr

a

Des

crib

ir la

s ca

ract

erís

tica

s de

l cue

rpo

hum

ano

por

med

io d

e la

iden

tific

ació

n de

sus

par

tes

y la

rela

ción

de

sus

cam

bios

físi

cos

que

se p

rodu

cen

dura

nte

el

crec

imie

nto.

Expl

ica

las

dife

renc

ias

de g

éner

o y

biol

ógic

as

entr

e ho

mbr

es y

m

ujer

es, r

econ

ocie

ndo

las

part

es d

e su

cue

rpo

y la

s fo

rmas

de

cuid

ado.

Iden

tific

ar la

s po

sibi

lidad

es d

e m

ovim

ient

o de

las

dist

inta

s ar

ticu

laci

ones

par

a co

noce

r su

func

ión

y cu

idar

el e

sque

ma

corp

oral

Reco

noce

las

part

es d

e su

cue

rpo

y la

s no

mbr

a

Dif

eren

ciar

las

cara

cter

ísti

cas

de g

éner

o y

biol

ógic

as q

ue

pres

enta

n lo

s ho

mbr

es y

las

muj

eres

, los

niñ

os y

las

niña

s,

desd

e la

exp

erie

ncia

per

sona

l y

obse

rvan

do e

inte

rpre

tand

o im

ágen

es y

mat

eria

l aud

iovi

sual

Reco

noce

r la

impo

rtan

cia

del r

espe

to y

cui

dado

del

cu

erpo

en

bene

ficio

s de

su

salu

d y

bien

esta

r.

Page 37: ADAPTACIONES ACTUALIZACIÓN FORTALECIMIENTO … · cada uno de los grados, según las especificidades de las áreas. Ejemplo: 1 En segundo y tercer grado se trabaja el área de Entorno

37

Área de C

iencias Naturales

MAT

RIZ

DE

DES

TREZ

AS

CON

CR

ITER

IOS

DE

DES

EMPE

ÑO

DEL

Á

REA

DE

CIE

NC

IAS

NAT

UR

ALE

S - S

EGU

ND

O C

ICLO

LA T

IER

RA

UN

PLA

NET

A C

ON

VID

A

Cua

rto

Gra

do d

e EG

BQ

uint

o G

rado

de

EGB

Destrezasconcriteriosdedesempeño

Indicadoresesencialesde

eval

uaci

ónDestrezasconcriteriosdedesempeño

Indicadoresesencialesde

eval

uaci

ón

Rela

cion

ar e

l cal

or y

la lu

z qu

e pr

opor

cion

a elsolconsuinfluenciaenlosseresvivos,

cam

bio

clim

átic

o, s

u am

bien

te y

los

cam

bios

de

est

ado

del a

gua

en la

nat

ural

eza

desd

e la

ex

peri

men

taci

ón, o

bser

vaci

ones

dir

ecta

s y

la

inte

rpre

taci

ón d

e gr

áfico

s y

dato

s re

cole

ctad

os.

Expl

ica

cóm

o in

fluye

la v

aria

ción

de

tem

pera

tura

en

los

cam

bios

de

esta

do d

e la

mat

eria

. In

terp

reta

r los

mov

imie

ntos

de

la T

ierr

a ysuinfluenciaenlosseresvivos

con

obse

rvac

ione

s di

rect

as y

la re

laci

ón d

e re

sult

ados

met

eoro

lógi

cos.

Expl

ica

la in

cide

ncia

de

los

mov

imie

ntos

de

la T

ierr

a en

el

ecos

iste

ma.

D

escr

ibir

el s

ol, e

l vie

nto

y el

agu

a co

mo

fuen

tes

de e

nerg

ía n

atur

ales

inag

otab

les

con

la

iden

tific

ació

n de

sus

car

acte

ríst

icas

, la

rela

ción

de

su

pape

l en

el a

mbi

ente

y s

u ut

ilida

d pa

ra e

l de

sarr

ollo

de

los

sere

s hu

man

os.

Reco

noce

las

fuen

tes

de e

nerg

ía

natu

rale

s y

desc

ribe

su

impo

rtan

cia.

Ana

lizar

las

rela

cion

es e

ntre

los

sere

s vi

vos

y el

med

io f

ísic

o de

la lo

calid

ad a

sí c

omo

su

utili

dad,

con

la id

enti

ficac

ión

y de

scri

pció

n de

la

s ca

ract

erís

tica

s qu

e pr

esen

tan

los

sere

s de

la

natu

rale

za e

n su

ent

orno

pró

xim

o.

Reco

noce

los

anim

ales

dom

ésti

cos

y de

cor

ral d

e ac

uerd

o co

n su

ut

ilida

d.

Com

para

r las

car

acte

ríst

icas

de

los

ecos

iste

mas

terr

estr

es y

eco

sist

emas

ac

uáti

cos

y la

inte

rrel

ació

n (s

imbi

osis

: co

men

salis

mo

y m

utua

lism

o) d

e su

s co

mpo

nent

es, d

esde

la o

bser

vaci

ón,

inte

rpre

taci

ón, d

escr

ipci

ón y

la re

laci

ón

adap

tati

va d

e lo

s or

gani

smos

al m

edio

.

Iden

tific

a la

s ca

ract

erís

tica

s y

com

pone

ntes

de

los

ecos

iste

mas

te

-rre

stre

s y

los

ecos

iste

mas

ac

uáti

cos.

Des

crib

ir lafloraylafaunapropiade

cada

pis

o cl

imát

ico

con

la o

bten

ción

, re

cole

cció

n pr

oces

amie

nto

de d

atos

bi

blio

gráfi

cos

y ex

peri

men

tale

s e

inte

rpre

taci

ones

de

sus

expe

rien

cias

.

Esta

blec

e se

mej

anza

s y

dife

renc

ias

entr

e lo

s co

mpo

nent

es b

ióti

cos

y ab

ióti

cos

de c

ada

piso

clim

átic

o.

Page 38: ADAPTACIONES ACTUALIZACIÓN FORTALECIMIENTO … · cada uno de los grados, según las especificidades de las áreas. Ejemplo: 1 En segundo y tercer grado se trabaja el área de Entorno

38

Mat

riz

de D

estr

ezas

con

Cri

teri

os d

e D

esem

peño

LA T

IER

RA

UN

PLA

NET

A C

ON

VID

A

Cua

rto

Gra

do d

e EG

BQ

uint

o G

rado

de

EGB

Destrezasconcriteriosdedesempeño

Indicadoresesencialesde

eval

uaci

ónDestrezasconcriteriosdedesempeño

Indicadoresesencialesde

eval

uaci

ón

Anal

izar

las

part

icul

arid

ades

Y p

ropi

edad

es q

ue

pres

enta

n lo

s su

elos

agr

ícol

as d

e la

loca

lidad

con

la

obs

erva

ción

dir

ecta

dur

ante

las

inda

gaci

ones

de

cam

po, i

dent

ifica

ción

y re

gist

ro d

e da

tos

y la

in

terp

reta

ción

de

foto

graf

ías,

imág

enes

y v

ideo

s de

l est

ado

del s

uelo

en

la lo

calid

ad.

Des

crib

e la

s pr

inci

pale

s ca

ract

erís

tica

s de

l sue

lo d

e la

lo

calid

ad.

Cla

sific

ar lo

s su

elos

por

sus

car

acte

ríst

icas

ydeterminarsuinfluenciaenel

sost

enim

ient

o de

los

ecos

iste

mas

te

rres

tres

y e

cosi

stem

as a

cuát

icos

, co

n la

jera

rqui

zaci

ón y

rela

ción

de

sus

com

pone

ntes

.

Prop

one

alte

rnat

ivas

par

a el

man

ejo

raci

onal

y la

con

serv

ació

n de

los

ecos

iste

mas

Reco

noce

las

cond

icio

nes

favo

rabl

es d

e lo

s su

elos

par

a la

ag

ricu

ltur

a.

Expl

icar

la im

port

anci

a y

cuid

ado

del s

uelo

ag

ríco

la, s

u re

laci

ón c

on e

l rel

ieve

y la

in

fluen

cia

de la

s pr

ácti

cas

agrí

cola

s, d

esde

la

des

crip

ción

y c

ompa

raci

ón p

ropo

ner

técn

icas

agr

ícol

as p

ara

recu

pera

r el s

uelo

.

Cla

sific

a lo

s su

elos

con

side

rand

o su

s ca

ract

erís

tica

s fí

sica

s y

com

pone

ntes

.

Sele

ccio

na té

cnic

as a

gríc

olas

qu

e pe

rmit

en m

itig

ar e

l im

pact

o an

tróp

ico

y re

cupe

rar e

l sue

lo.

EL A

GU

A U

N M

EDIO

DE

VID

A

Cua

rto

Gra

do d

e EG

BQ

uint

o G

rado

de

EGB

Destrezasconcriteriosdedesempeño

Indicadoresesencialesde

eval

uaci

ónDestrezasconcriteriosdedesempeño

Indicadoresesencialesde

eval

uaci

ón

Des

crib

ir la

s ca

ract

erís

tica

s fí

sica

s de

l agu

a co

n la

obs

erva

ción

dir

ecta

, la

expe

rim

enta

ción

e

inte

rpre

taci

ón d

e lo

s da

tos

obte

nido

s.

Des

crib

e la

s ca

ract

erís

tica

s fí

sica

s de

l agu

a y

su im

port

anci

a pa

ra la

vi

da d

e lo

s se

res

vivo

s.

Com

para

r las

car

acte

ríst

icas

or

gano

lépt

icas

ent

re e

l agu

a du

lce

y el

ag

ua s

alad

a co

n la

obs

erva

ción

dir

ecta

de

la e

xper

imen

taci

ón re

cole

cció

n y

proc

esam

ient

o de

dat

os.

Dif

eren

cia

el a

gua

dulc

e de

l agu

a sa

lada

por

sus

car

acte

ríst

icas

or

gano

lépt

icas

.

Reco

noce

r que

el m

anej

o ad

ecua

do d

el a

gua

para

el

con

sum

o hu

man

o pr

evie

ne e

nfer

med

ades

tr

ansm

itid

as p

or m

icro

orga

nism

os c

on la

re

flexi

ón d

e la

prá

ctic

a de

nor

mas

y h

ábit

os d

e hi

gien

e y

salu

brid

ad, l

a ob

serv

ació

n di

rect

a, la

re

cole

cció

n y

proc

esam

ient

o de

dat

os o

bten

idos

de

div

ersa

s fu

ente

s co

mo

bibl

iogr

áfica

s, m

ás

med

ia (p

rens

a es

crit

a, ra

dio,

Tel

evis

ión,

Inte

rnet

), re

vist

as y

el c

onte

xto

cult

ural

.

Prop

one

estr

ateg

ias

que

se

pued

an ll

evar

a c

abo,

par

a ev

itar

la

con

tam

inac

ión

del a

gua

por

mic

roor

gani

smos

que

cau

san

enfe

rmed

ades

.

Des

crib

ir e

l cic

lo d

el a

gua

en la

na

tura

leza

y d

esta

car

su im

port

anci

a co

mo

un r

ecur

so n

atur

al r

enov

able

, con

la

obs

erva

ción

dir

ecta

en

el e

ntor

no, l

a id

enti

ficac

ión

de lo

s es

tado

s de

l agu

a en

la

nat

ural

eza

y la

rela

ción

de

ésta

con

la

vida

.

Dem

uest

ra e

xper

imen

talm

ente

el

cicl

o de

l agu

a en

la n

atur

alez

a.

Page 39: ADAPTACIONES ACTUALIZACIÓN FORTALECIMIENTO … · cada uno de los grados, según las especificidades de las áreas. Ejemplo: 1 En segundo y tercer grado se trabaja el área de Entorno

39

Área de C

iencias Naturales

Destrezasconcriteriosdedesempeño

Indicadoresesencialesde

eval

uaci

ónDestrezasconcriteriosdedesempeño

Indicadoresesencialesde

eval

uaci

ón

Anal

izar

la im

port

anci

a y

utili

dad

del a

gua

para

la v

ida

de lo

s se

res

vivo

s de

la lo

calid

ad

con

obse

rvac

ione

s di

rect

as e

n el

ent

orno

, la

inte

rpre

taci

ón d

e im

ágen

es g

ráfic

os y

la

obse

rvac

ión

obte

nida

de

dife

rent

es fu

ente

s.

Con

tras

tar l

os e

cosi

stem

as d

e ag

ua

dulc

e y

agua

sal

ada,

su

impo

rtan

cia

y co

nser

vaci

ón c

omo

med

io d

e vi

da c

on la

id

enti

ficac

ión,

des

crip

ción

e in

terr

elac

ión

de s

us c

ompo

nent

es.

Prop

one

med

idas

par

a pr

oteg

er

y co

nser

var e

l agu

a de

los

ecos

iste

mas

.

EL C

LIM

A S

E M

AN

IFIE

STA

PO

R L

AS

VA

RIA

CIO

NES

DEL

AIR

E

Cua

rto

Gra

do d

e EG

BQ

uint

o G

rado

de

EGB

Destrezasconcriteriosdedesempeño

Indicadoresesencialesde

eval

uaci

ónDestrezasconcriteriosdedesempeño

Indicadoresesencialesde

eval

uaci

ón

Anal

izar

las

cara

cter

ísti

cas

del a

ire,

su

mov

imie

nto

y su

impo

rtan

cia

para

la v

ida

de

los

sere

s vi

vos,

con

la d

escr

ipci

ón d

e gr

áfico

s e

imág

enes

, la

expe

rim

enta

ción

y la

refle

xión

.

Rela

cion

a la

s ca

ract

erís

tica

s fí

sica

s de

l air

e co

n su

uti

lidad

.

Des

crib

ir la

com

posi

ción

y p

ropi

edad

es

físi

cas

del a

ire

y la

rel

ació

n de

la m

ezcl

a de

sus

com

pone

ntes

par

a la

vid

a, c

on la

in

terp

reta

ción

de

gráfi

cos,

dia

gram

as y

la

expe

rim

enta

ción

. Ex

plic

a la

influ

enci

a de

los

fact

ores

sico

s en

el c

lima

de lo

s di

fere

ntes

ec

osis

tem

as.

Reco

noce

r al s

ol c

omo

fuen

te d

e ca

lor

yluzqueinfluyesobreelclim

adelos

ecos

iste

mas

en

rela

ción

con

la n

eces

idad

de

ene

rgía

par

a lo

s se

res

vivo

s y

la

iden

tific

ació

n de

los

cam

bios

que

se

oper

an e

n el

am

bien

te.

Iden

tific

ar lo

s ti

pos

de e

nerg

ía y

sus

tr

ansf

orm

acio

nes

en lo

s ec

osis

tem

as c

on

desc

ripc

ione

s y

com

para

cion

es d

e su

s C

arac

terí

stic

as.

Ejem

plifi

ca lo

s ti

pos

de e

nerg

ía y

de

scri

be s

us tr

ansf

orm

acio

nes

en

los

ecos

iste

mas

nat

ural

es.

Anal

izarlainfluenciadelasplantasenlacalidad

del a

ire

y la

con

tam

inac

ión

de é

ste

com

o ge

nera

dor

de e

nfer

med

ades

res

pira

tori

as, c

on

la d

ecod

ifica

ción

e in

terp

reta

ción

de

lect

uras

e

info

rmac

ione

s, y

el a

nális

is c

ríti

co re

flexi

vo d

e la

s ex

peri

enci

as d

e lo

s es

tudi

ante

s.

Expl

ica

la fu

nció

n de

las

plan

tas

com

o el

emen

to in

disp

ensa

ble

para

m

ejor

ar la

cal

idad

del

air

e

Iden

tific

ar losfactoresqueinfluyenenel

clim

a de

los

dife

rent

es e

cosi

stem

as, e

n re

laci

ón c

on la

s ca

ract

erís

tica

s de

l air

e,

(col

or, p

eso,

sab

or, o

lor,

etc.

).

Page 40: ADAPTACIONES ACTUALIZACIÓN FORTALECIMIENTO … · cada uno de los grados, según las especificidades de las áreas. Ejemplo: 1 En segundo y tercer grado se trabaja el área de Entorno

40

Mat

riz

de D

estr

ezas

con

Cri

teri

os d

e D

esem

peño

LOS

CIC

LOS

EN L

A N

ATU

RA

LEZA

Y S

US

CA

MBI

OS

Cua

rto

Gra

do d

e EG

BQ

uint

o G

rado

de

EGB

Destrezasconcriteriosdedesempeño

Indicadoresesencialesde

eval

uaci

ónDestrezasconcriteriosdedesempeño

Indicadoresesencialesde

eval

uaci

ón

Com

para

r el c

iclo

de

vida

de

los

sere

s hu

man

os

con

los

cicl

os d

e vi

da d

e ot

ros

sere

s vi

vos

de la

lo

calid

ad, c

on la

sec

uenc

iaci

ón y

ord

enam

ient

o de

l cic

lo v

ital

, la

jera

rqui

zaci

ón d

e pr

oces

os, a

com

o la

inte

rpre

taci

ón d

e gr

áfico

s e

imág

enes

.

Des

crib

e la

s pr

inci

pale

s ca

ract

erís

tica

s y

func

ione

s de

los

sere

s vi

vos.

Com

para

r los

cic

los

de v

ida

que

ocur

ren

en lo

s ec

osis

tem

as: c

iclo

de

plan

tas

sin

sem

illa

y ci

clo

de v

ida

de lo

s an

imal

es

vert

ebra

dos

desd

e la

inte

rpre

taci

ón d

e gr

áfico

s y

docu

men

tale

s au

diov

isua

les,

je

rarq

uiza

ción

de

sus

etap

as v

ital

es y

la

cont

rast

ació

n co

n el

cic

lo v

ital

del

ser

hu

man

o.

Rela

cion

a lo

s ci

clos

de

vida

de

las

plan

tas

con

sem

illa

y de

los

anim

ales

ver

tebr

ados

.

Esta

blec

e re

laci

ones

ent

re la

es

truc

tura

de

la fl

or y

los

proc

esos

de

repr

oduc

ción

de

las

plan

tas.

Reco

noce

r los

cam

bios

bio

psic

osoc

iale

s qu

e oc

urre

n en

niñ

os y

niñ

as c

on la

eda

d co

n de

scri

pcio

nes

y co

ntra

stac

ión

de

las

cara

cter

ísti

cas

en c

ada

etap

a de

su

desa

rrol

lo.

Reco

noce

los

cam

bios

bio

lógi

cos,

ps

icol

ógic

os y

soc

iale

s qu

e oc

urre

n en

las

niña

s y

en lo

s ni

ños

dura

nte

su d

esar

rollo

.

Anal

izar

cóm

o lo

s ór

gano

s de

los

sent

idos

pr

opor

cion

an in

form

ació

n vi

tal p

ara

rela

cion

arno

s e

inte

ract

uar

con

el m

edio

con

ob

serv

acio

nes,

exp

erim

ento

s y

anál

isis

de

las

expe

rien

cias

pro

pias

de

los

estu

dian

tes

Iden

tific

a la

s ca

ract

erís

tica

s de

los

obje

tos

perc

epti

bles

a tr

avés

de

los

sent

idos

Rela

cion

ar la

s se

mej

anza

s y

dife

renc

ias

en la

loco

moc

ión

del s

er h

uman

o y

otro

s an

imal

es c

on la

iden

tific

ació

n,

desc

ripc

ión,

car

acte

riza

ción

y a

nális

is

com

para

tivo

de

sus

mec

anis

mos

y

adap

taci

ones

par

a el

des

plaz

amie

nto.

Com

para

los

órga

nos

de lo

com

oció

n en

los

anim

ales

ver

tebr

ados

.

Com

para

r la

alim

enta

ción

hum

ana

con

la d

e ot

ros

anim

ales

y re

laci

onar

su

impo

rtan

cia

en

el fu

ncio

nam

ient

o de

los

orga

nism

os c

on la

in

terp

reta

ción

de

gráfi

cos

e im

ágen

es y

el a

nális

is

de la

obt

enci

ón d

e en

ergí

a.

Agru

pa lo

s se

res

vivo

s se

gún

el

med

io d

onde

hab

itan

y e

l tip

o de

al

imen

taci

ón.

Anal

izar

la r

elac

ión

mec

ánic

a de

los

mús

culo

s es

quel

étic

os o

est

riad

os

y lo

s hu

esos

des

de la

iden

tific

ació

n,

desc

ripc

ión

de lo

s el

emen

tos

que

inte

rvie

nen

en la

loco

moc

ión

del

orga

nism

o y

el re

cono

cim

ient

o de

l cu

idad

o y

prev

enci

ón d

e la

sal

ud d

el

sist

ema

oste

oart

rom

uscu

lar.

Prop

one

acci

ones

par

a m

ante

ner l

a sa

lud

de s

u si

stem

a os

teoa

rtro

mus

cula

r.

Page 41: ADAPTACIONES ACTUALIZACIÓN FORTALECIMIENTO … · cada uno de los grados, según las especificidades de las áreas. Ejemplo: 1 En segundo y tercer grado se trabaja el área de Entorno

41

Área de C

iencias Naturales

LA T

IER

RA

UN

PLA

NET

A C

ON

VID

A

Sext

o G

rado

de

EGB

SéptimoGradodeEGB

Destrezasconcriteriosdedesempeño

Indicadoresesencialesde

eval

uaci

ónDestrezasconcriteriosdedesempeño

Indicadoresesencialesde

eval

uaci

ón

Des

crib

ir e

l ori

gen

de la

s m

asas

terr

estr

es

de la

s re

gion

es n

atur

ales

del

Ecu

ador

, con

la

iden

tific

ació

n y

rela

ción

de

las

cara

cter

ísti

cas

físi

cas

y bi

ológ

icas

pro

pias

de

las

regi

ones

.

Expl

ica

la in

fluen

cia

del m

ovim

ient

o de

las

plac

as te

ctón

icas

en

la

form

ació

n y

cara

cter

ísti

cas

de la

s re

gion

es n

atur

ales

del

Ecu

ador

. An

aliz

ar la

influenciadelasplacas

tect

ónic

as e

n lo

s m

ovim

ient

os

orog

énic

os y

epi

rogé

nico

s so

bre

el

relie

ve e

cuat

oria

no y

las

cara

cter

ísti

cas

que

pres

enta

la b

iodi

vers

idad

de

esto

s am

bien

tes,

con

obs

erva

cion

es

dire

ctas

, int

erpr

etac

ión

y de

scri

pció

n de

l fe

nóm

eno,

mod

elos

y g

ráfic

os.

Rela

cion

a lo

s m

ovim

ient

os d

e la

s m

asas

terr

estr

es c

on e

l rel

ieve

y la

ub

icac

ión

de lo

s bo

sque

s.

Com

para

r las

cla

ses

de e

nerg

ía q

ue p

rodu

cen

los

sism

os, e

stab

leci

endo

rela

cion

es d

e ca

usa-

ef

ecto

.

Des

crib

e m

odel

os e

xper

imen

tale

s qu

e ex

pliq

uen

la tr

ansf

orm

ació

n de

la

ene

rgía

pot

enci

al e

n ot

ros

tipo

s de

ene

rgía

.

Con

tras

tar e

ntre

la e

nerg

ía té

rmic

a pr

oduc

ida

por

los

volc

anes

y e

l niv

el d

e en

ergí

a pr

oduc

ida

por

otro

s cu

erpo

s, c

on la

des

crip

ción

y re

laci

ón d

e su

s ca

ract

erís

tica

s.

Iden

tific

a la

s ca

usas

y e

xplic

a lo

s ef

ecto

s pr

oduc

idos

en

el

ecos

iste

ma

por l

as e

rupc

ione

s vo

lcán

icas

.

Cla

sific

ar lo

s bi

omas

del

Ecu

ador

: pas

tiza

les,

bo

sque

s y

desi

erto

con

la c

arac

teri

zaci

ón y

la

rela

ción

de

cada

uno

de

ello

s.

Des

crib

e la

s pr

inci

pale

s ca

ract

erís

tica

s bi

ótic

as y

abi

ótic

as

del B

iom

a Pa

stiz

al.

Com

para

r la

dive

rsid

ad e

coló

gica

de

los

bosq

ues

del L

itor

al, I

nter

andi

no

y Am

azón

ico

del E

cuad

or, a

sí c

omo

la

expl

otac

ión

raci

onal

de

los

recu

rsos

, de

sde

la o

bser

vaci

ón d

irec

ta, l

a re

laci

ón, y

de

scri

pció

n de

las

cara

cter

ísti

cas

de c

ada

regi

ón.

Expl

ica

la im

port

anci

a de

la

dive

rsid

ad e

coló

gica

de

cada

regi

ón

natu

ral d

el E

cuad

or.

Des

crib

ir la

s ca

ract

erís

tica

s ag

ríco

las

y ga

nade

ras

de lo

s pa

stiz

ales

nat

ural

es y

Ant

rópi

cos

en la

s tr

es r

egio

nes

cont

inen

tale

s: L

itor

al, I

nter

andi

na

y A

maz

onia

sob

re la

bas

e de

la id

enti

ficac

ión

de

su e

stru

ctur

a y

la re

laci

ón c

on fa

ctor

es fí

sico

s qu

e es

tos

pres

enta

n.

Expl

ica

la u

tilid

ad a

gríc

ola

y ga

nade

ra d

e lo

s pa

stiz

ales

an

tróp

icos

de

las

regi

ones

co

ntin

enta

les

del E

cuad

or

Iden

tific

ar lo

s re

curs

os n

atur

ales

re

nova

bles

exp

lota

dos

en c

ada

regi

ón

del E

cuad

or y

su

impa

cto

ambi

enta

l sob

re

el r

ecur

so s

uelo

, des

de la

obs

erva

ción

de

grá

ficos

, vid

eos,

reco

lecc

ión

e in

terp

reta

ción

de

dato

s y

la fo

rmul

ació

n de

con

clus

ione

s.

Dis

eña

estr

ateg

ias

de re

cupe

raci

ón

y co

nser

vaci

ón d

e lo

s su

elos

del

Bi

oma

Bosq

ue.

MAT

RIZ

DE

DES

TREZ

AS

CON

CR

ITER

IOS

DE

DES

EMPE

ÑO

DEL

Á

REA

DE

CIE

NC

IAS

NAT

UR

ALE

S - T

ERC

ER C

ICLO

Page 42: ADAPTACIONES ACTUALIZACIÓN FORTALECIMIENTO … · cada uno de los grados, según las especificidades de las áreas. Ejemplo: 1 En segundo y tercer grado se trabaja el área de Entorno

42

Mat

riz

de D

estr

ezas

con

Cri

teri

os d

e D

esem

peño

Destrezasconcriteriosdedesempeño

Indicadoresesencialesde

eval

uaci

ónDestrezasconcriteriosdedesempeño

Indicadoresesencialesde

eval

uaci

ón

Expl

icar

la f

unci

ón d

e lo

s pa

stiz

ales

nat

ural

es

Pára

mo

con

la o

bser

vaci

ón, i

dent

ifica

ción

y

desc

ripc

ión

de la

s pa

rtic

ular

idad

es fu

ncio

nale

s y

estr

uctu

rale

s de

est

e ec

osis

tem

a.

Reco

noce

r la

impo

rtan

cia

de lo

s bo

sque

s pa

ra la

sup

ervi

venc

ia d

el p

lane

ta

Tier

ra c

on la

val

orac

ión,

des

crip

ción

y

conc

ienc

iaci

ón d

el m

anej

o su

sten

tabl

e de

es

te re

curs

o na

tura

l.

Dis

eña

estr

ateg

ias

de re

cupe

raci

ón

y co

nser

vaci

ón d

e lo

s su

elos

del

Bi

oma

Bosq

ue.

EL S

UEL

O Y

SU

S IR

REG

ULA

RID

AD

ES

Sext

o G

rado

de

EGB

SéptimoGradodeEGB

Destrezasconcriteriosdedesempeño

Indicadoresesencialesde

eval

uaci

ónDestrezasconcriteriosdedesempeño

Indicadoresesencialesde

eval

uaci

ón

Anal

izar

el e

cosi

stem

a de

l pas

tiza

l, as

í com

o co

mpa

rar

los

tipo

s de

sue

los

del p

asti

zal s

egún

su

ori

gen

con

la o

bser

vaci

ón d

irec

ta y

el a

nális

is

de la

flor

a y

la fa

una

endé

mic

as.

Iden

tific

a re

curs

os re

nova

bles

y

no re

nova

bles

en

el B

iom

a Pa

stiz

al

y lo

s pe

ligro

s a

los

que

está

n ex

pues

tos

debi

do a

l des

arro

llo d

e co

mun

idad

es h

uman

as.

Anal

izar

los

proc

esos

de

rete

nció

n,

perm

eabi

lidad

y e

rosi

ón d

el s

uelo

, así

co

mo

la r

elac

ión

las

cara

cter

ísti

cas

de lo

s su

elos

de

los

bosq

ues,

y la

influenciaenlosseresvivosdecada

regi

ón d

el E

cuad

or, d

esde

la o

bser

vaci

ón

expe

rim

enta

l, la

iden

tific

ació

n de

su

est

ruct

ura

y co

mpo

sici

ón, y

la

inte

rpre

taci

ón d

e da

tos

reco

lect

ados

.

Rela

cion

a la

s ca

ract

erís

tica

s de

los

suel

os d

e bo

sque

con

la b

iodi

ver-

sida

d de

cad

a re

gión

nat

ural

del

Ec

uado

r.

Rela

cion

a la

per

man

enci

a de

l agu

a en

la n

atur

alez

a co

n la

bio

dive

rsi-

dad

en la

s re

gion

es n

atur

ales

del

Ec

uado

r.

Rela

cion

ar la

s ca

dena

s al

imen

tici

as c

on lo

s di

fere

ntes

Bio

mas

de

Past

izal

, pár

amo

con

la o

bser

vaci

ón, i

dent

ifica

ción

, des

crip

ción

y

la re

laci

ón d

e la

alim

enta

ción

aut

ótro

fa y

he

teró

trof

a co

n in

terp

reta

ción

de

dato

s de

text

os

de d

ifer

ente

s fu

ente

s y

expe

rim

enta

les.

Dis

eña

una

cade

na a

limen

tici

a to

man

do e

n cu

enta

las

nece

sida

des

de e

nerg

ía y

los

nutr

ient

es d

e lo

s se

res

vivo

s de

l Bio

ma

Past

izal

.

Secu

enci

ar c

aden

as a

limen

tici

as y

re

laci

onar

las

para

ela

bora

r pa

tron

es

o m

apas

de

rede

s al

imen

tari

as e

n un

Bi

oma

Bosq

ue d

esde

la id

enti

ficac

ión,

de

scri

pció

n y

rela

ción

de

la d

iver

sida

d de

la fa

una

( mam

ífer

os) y

la fl

ora

en

los

bosq

ues

de la

s re

gion

es L

itor

al,

Inte

rand

ina

y Am

azon

ia.

Repr

esen

ta u

na re

d al

imen

tici

a de

l Bi

oma

Bosq

ue.

Reco

noce

a lo

s ve

rteb

rado

s de

ac

uerd

o co

n su

s ca

ract

erís

tica

s

Val

orar

la im

port

anci

a de

la c

onse

rvac

ión

sust

enta

ble

de lo

s su

elos

del

pas

tiza

l con

el

anál

isis

refle

xivo

y e

l dis

eño

y ej

ecuc

ión

de m

icro

pr

oyec

tos

de in

vest

igac

ión.

Prop

one

alte

rnat

ivas

de

cons

erva

ción

sob

re e

l man

ejo

sust

enta

ble

del s

uelo

agr

ícol

a -

gana

dero

.

Anal

izar

las

cons

ecue

ncia

s de

l im

pact

o na

tura

l y a

ntró

pico

sob

re la

est

abili

dad

de s

uelo

s fa

una,

seg

ún la

reg

ión

natu

ral

del E

cuad

or c

on e

l rec

onoc

imie

nto

del

bosq

ue c

omo

recu

rso

natu

ral e

xplo

tado

, y

la in

terp

reta

ción

y re

flexi

ón c

ríti

ca d

e la

in

form

ació

n ob

teni

da d

e di

vers

as fu

ente

s.

Anal

iza

las

caus

as y

con

secu

enci

as

de la

s ac

tivi

dade

s an

tróp

icas

en

el

biom

a bo

sque

.

Page 43: ADAPTACIONES ACTUALIZACIÓN FORTALECIMIENTO … · cada uno de los grados, según las especificidades de las áreas. Ejemplo: 1 En segundo y tercer grado se trabaja el área de Entorno

43

Área de C

iencias Naturales

EL A

GU

A U

N M

EDIO

DE

VID

A

Sext

o G

rado

de

EGB

SéptimoGradodeEGB

Destrezasconcriteriosdedesempeño

Indicadoresesencialesde

eval

uaci

ónDestrezasconcriteriosdedesempeño

Indicadoresesencialesde

eval

uaci

ón

Des

crib

ir la

s ca

ract

erís

tica

s hí

dric

as d

e lo

s pa

stiz

ales

de

cada

regi

ón, c

on la

obs

erva

ción

di

rect

a, id

enti

ficac

ión

del r

ecur

so a

gua

de

acue

rdo

con

la u

bica

ción

geo

gráfi

ca d

el b

iom

a.

Rela

cion

ar la

eva

potr

ansp

irac

ión

con

la

hum

edad

del

sue

lo y

su

influ

enci

a en

la

biod

iver

sida

d de

l Bio

ma

de B

osqu

e, c

on la

ob

serv

ació

n e

inte

rpre

taci

ón d

e gr

áfico

s y

la d

escr

ipci

ón d

e fe

nóm

eno.

Des

crib

e la

s re

laci

ones

que

se

esta

blec

en e

ntre

la c

once

ntra

ción

de

l agu

a co

n la

bio

dive

rsid

ad d

el

Biom

a Bo

sque

.

Expl

icar

la im

port

anci

a de

l agu

a pa

ra lo

s se

res

vivo

s de

cad

a re

gión

nat

ural

del

Ec

uado

r des

de e

l aná

lisis

refle

xivo

y la

in

terp

reta

ción

del

agu

a co

mo

fuen

te d

e vi

da.

Rela

cion

a la

per

man

enci

a de

l ag

ua e

n la

nat

ural

eza

con

la

biod

iver

sida

d en

las

regi

ones

na

tura

les

del E

cuad

or.

Des

crib

ir la

s pr

opie

dade

s de

l agu

a y

su fu

nció

n en

lo

s se

res

vivo

s, c

on la

eje

cuci

ón d

e ex

peri

men

tos

y la

iden

tific

ació

n y

desc

ripc

ión

de lo

s pr

oble

mas

de

acc

eso

de lo

s se

res

vivo

s a

este

recu

rso.

Dem

uest

ra e

xper

imen

talm

ente

las

prop

ieda

des

del a

gua

en re

laci

ón

con

las

func

ione

s qu

e re

aliz

an lo

s se

res

vivo

s.

Des

crib

ir e

l cic

lo d

el a

gua

en lo

s bo

sque

s, d

esde

la o

bser

vaci

ón d

irec

ta,

la e

xper

imen

taci

ón y

la re

laci

ón d

e la

s ca

ract

erís

tica

s cl

imát

icas

con

la h

umed

ad

del s

uelo

de

este

bio

ma.

Argu

men

tar l

a im

port

anci

a y

cons

erva

ción

del

ag

ua p

ara

la S

uper

vive

ncia

de

los

sere

s vi

vos

y su

eq

uilib

rio

en la

nat

ural

eza,

con

el a

nális

is c

ríti

co,

refle

xivo

y v

alor

ativ

o de

l eco

sist

ema

de p

áram

o co

mo

“fue

nte

de re

serv

a de

agu

a du

lce”

.

Just

ifica

la im

port

anci

a de

l pár

amo

para

la fo

rmac

ión

de re

serv

as

natu

rale

s de

agu

a du

lce.

Iden

tific

ar a

l rec

urso

híd

rico

com

o fu

ente

de

prod

ucci

ón d

e en

ergí

a,

desd

e la

des

crip

ción

de

su p

roce

so d

e tr

ansf

orm

ació

n de

ene

rgía

pot

enci

al

a ci

néti

ca y

la e

xper

imen

taci

ón d

el

fenó

men

o.

Expl

ica

el p

roce

so d

e ge

nera

ción

de

la e

nerg

ía h

idrá

ulic

a.

Com

para

r los

taxi

smos

y tr

opis

mos

des

de

el a

nális

is d

e ej

empl

os, d

escr

ipci

ón d

e gr

áfico

s y

vide

os y

la c

arac

teri

zaci

ón

de la

s re

spue

stas

de

los

orga

nism

os a

di

fere

ntes

est

ímul

os.

Reco

noce

las

resp

uest

as d

e lo

s se

res

vivo

s a

la p

rese

ncia

de

los

fac-

tore

s ab

ióti

cos.

Page 44: ADAPTACIONES ACTUALIZACIÓN FORTALECIMIENTO … · cada uno de los grados, según las especificidades de las áreas. Ejemplo: 1 En segundo y tercer grado se trabaja el área de Entorno

44

Mat

riz

de D

estr

ezas

con

Cri

teri

os d

e D

esem

peño

EL C

LIM

A D

EPEN

DE

DE

LAS

CO

ND

ICIO

NES

DEL

AIR

E

Sext

o G

rado

de

EGB

SéptimoGradodeEGB

Destrezasconcriteriosdedesempeño

Indicadoresesencialesde

eval

uaci

ónDestrezasconcriteriosdedesempeño

Indicadoresesencialesde

eval

uaci

ón

Iden

tific

ar y

des

crib

ir la

s ca

ract

erís

tica

s ge

nera

les

y la

est

ruct

ura

de la

atm

ósfe

ra y

rel

acio

narl

as

conlosfenómenosatmosféricosqueinfluyen

y de

term

inan

el c

lima,

des

de la

obs

erva

ción

e

inte

rpre

taci

ones

de

gráfi

cos,

esq

uem

as, v

ideo

s,

lect

ura

de d

ocum

ento

s e

inve

stig

acio

nes

en

text

os d

e di

fere

ntes

fuen

tes.

Expl

ica

cóm

o in

fluye

n lo

s fe

nóm

enos

atm

osfé

rico

s en

el c

lima

del B

iom

a Pa

stiz

al.

Dif

eren

ciar

las

cara

cter

ísti

cas

y co

mpo

sici

ón d

e la

s ca

pas

atm

osfé

rica

s,

desd

e la

obs

erva

ción

e in

terp

reta

ción

de

gráfi

cos

y la

des

crip

ción

de

cada

cap

a.

Des

crib

e la

s ca

ract

erís

tica

s de

las

capa

s qu

e co

nfor

man

la a

tmós

fera

.

Ded

ucir

cóm

oinfluyelavariacióndelaalturade

lasuperficieterrestreenlacom

posicióndelaire,

co

n el

aná

lisis

com

para

tivo

de

la c

once

ntra

ción

de

oxí

geno

en

las

regi

ones

Inte

rand

ina

y Li

tora

l.

Expl

ica

cóm

o in

fluye

n lo

s fe

nóm

enos

atm

osfé

rico

s en

el c

lima

del B

iom

a Pa

stiz

al.

Anal

izar

la in

form

ació

n qu

e pr

opor

cion

an

las

esta

cion

es m

eteo

roló

gica

s pa

ra

el p

ronó

stic

o de

l est

ado

del t

iem

po,

desd

e la

obt

enci

ón e

inte

rpre

taci

ón d

e da

tos

expe

rim

enta

les

e in

form

ació

n bi

blio

gráfi

ca.

Expl

ica

el ti

empo

clim

átic

o a

trav

és

de la

inte

rpre

taci

ón d

e lo

s re

sul-

tado

s de

est

acio

nes

met

eoro

lógi

cas.

Anal

izar

y c

ompa

rar c

ómo

las

vari

acio

nes

de p

resi

ón y

tem

pera

tura

pro

voca

n el

de

spla

zam

ient

o de

las

mas

as d

e ai

re p

ara

la

form

ació

n de

l vie

nto,

con

las

expe

rien

cias

pre

vias

de

l est

udia

ntad

o, e

l aná

lisis

de

expe

rim

ento

s,

obse

rvac

ione

s di

rect

as e

inve

stig

acio

nes

en

dive

rsas

fuen

tes

y do

cum

enta

ción

del

ser

vici

o m

eteo

roló

gico

regi

onal

o n

acio

nal.

Rela

cion

ar la

s ca

ract

erís

tica

s de

l cl

ima

de la

s re

gion

es b

osco

sas

con

las

característicasdelafloraylafaunadel

luga

r, de

sde

la o

bser

vaci

ón, d

escr

ipci

ón

e in

terp

reta

ción

de

los

aspe

ctos

ob

serv

ados

. Re

laci

ona

las

cara

cter

ísti

cas

del

clim

a de

las

regi

ones

bos

cosa

s de

l Ec

uado

r con

la b

iodi

vers

idad

de

este

bio

ma.

Expl

icar

el i

mpa

cto

que

tien

en la

s zo

nas

clim

átic

as s

obre

los

Biom

as d

e Bo

sque

co

n la

obs

erva

ción

e in

terp

reta

ción

au

diov

isua

l, in

vest

igac

ión

bibl

iogr

áfica

y

el a

nális

is c

ompa

rati

vo d

e la

s ca

ract

erís

tica

s y

part

icul

arid

ades

del

m

angl

ar d

el li

tora

l, bo

sque

s an

dino

s de

al

tura

y s

elva

am

azón

ica

ecua

tori

ana.

Page 45: ADAPTACIONES ACTUALIZACIÓN FORTALECIMIENTO … · cada uno de los grados, según las especificidades de las áreas. Ejemplo: 1 En segundo y tercer grado se trabaja el área de Entorno

45

Área de C

iencias Naturales

LOS

CIC

LOS

EN L

A N

ATU

RA

LEZA

Y S

US

CA

MBI

OS

Sext

o G

rado

de

EGB

SéptimoGradodeEGB

Destrezasconcriteriosdedesempeño

Indicadoresesencialesde

eval

uaci

ónDestrezasconcriteriosdedesempeño

Indicadoresesencialesde

eval

uaci

ón

Secu

enci

ar lo

s pr

oces

os d

e la

nut

rici

ón a

trav

és

de la

rel

ació

n de

las

func

ione

s de

dig

esti

ón,

circ

ulac

ión,

res

pira

ción

y e

xcre

ción

, con

la

iden

tific

ació

n e

inte

rpre

taci

ón d

e es

quem

as

y m

odel

os, e

l dis

eño

de d

iagr

amas

de

flujo

, la

desc

ripc

ión

de la

impo

rtan

cia

de la

alim

enta

ción

pa

ra lo

s se

res

hum

anos

.

Repr

esen

ta e

n di

agra

mas

de

secu

enci

a la

s fu

ncio

nes

de n

utri

ción

en

el s

er h

uman

o.

Anal

izar

el m

ecan

ism

o de

exc

reci

ón c

omo

unprocesodepurificacióndelorganismo

hum

ano,

des

de la

inte

rpre

taci

ón y

de

scri

pció

n de

grá

ficos

, sec

uenc

iaci

ón d

el

proc

eso

y el

reco

noci

mie

nto

del v

alor

de

esta

func

ión

para

el o

rgan

ism

o in

tegr

ada

al p

roce

so d

e nu

tric

ión.

Des

crib

e el

pro

ceso

de

form

ació

n y

elim

inac

ión

de d

esec

hos

del o

r-ga

nism

o hu

man

o.

Com

para

r ent

re lo

s pr

oces

os d

iges

tivo

s hu

man

os

y la

de

otro

s m

amíf

eros

con

la id

enti

ficac

ión

de

órga

nos

y la

rela

ción

que

est

os g

uard

an c

on s

us

func

ione

s.

Com

para

las

func

ione

s vi

tale

s de

nu

tric

ión,

rela

ción

y re

prod

ucci

ón

entr

e lo

s se

res

vert

ebra

dos.

Rela

cion

ar la

s co

ndic

ione

s de

sal

ud

dete

rmin

ados

por

bue

nos

hábi

tos

alim

enti

cios

co

n la

des

crip

ción

de

algu

nas

cara

cter

ísti

cas

soci

ocul

tura

les,

la re

flexi

ón s

obre

sal

ud,

enfe

rmed

ad y

pre

venc

ión

en la

alim

enta

ción

hu

man

a.

Prac

tica

háb

itos

alim

enti

cios

y d

e hi

gien

e qu

e pe

rmit

en e

l des

arro

llo

de la

sal

ud in

tegr

al.

Rela

cion

a la

die

ta d

e al

guna

s co

mun

idad

es h

uman

as d

el

Biom

a Pa

stiz

al c

on lo

s re

curs

os

disp

onib

les

en e

stos

luga

res.

Reco

noce

r las

eta

pas

del c

iclo

de

vida

de

los

vert

ebra

dos,

con

la d

escr

ipci

ón d

e gr

áfico

s,

esqu

emas

y la

obs

erva

ción

dir

ecta

en

anim

ales

de

l ent

orno

.

Expl

ica

la im

port

anci

a de

la

repr

oduc

ción

par

a la

sup

ervi

venc

ia

de la

s es

peci

es.

Expl

icar

los

cam

bios

que

ocu

rren

en

la p

uber

tad

en n

iños

y n

iñas

con

la

obse

rvac

ión,

des

crip

ción

, la

com

para

ción

y

el re

cono

cim

ient

o de

la e

stru

ctur

a de

los

apar

atos

repr

oduc

tore

s y

de la

impo

rtan

cia

de lo

s ca

mbi

os

biop

sico

lógi

co.

Iden

tific

a lo

s ca

mbi

os fi

siol

ógic

os,

psic

ológ

icos

y s

ocia

les

que

cara

c-te

riza

n la

pub

erta

d en

cad

a se

xo.

Anal

izar

la s

exua

lidad

y la

for

mac

ión

de lo

s ca

ract

eres

pri

mar

ios

en n

iños

y n

iñas

, aso

ciad

os

con

los

cam

bios

físi

cos

y fis

ioló

gico

s du

rant

e la

pr

imer

a et

apa

del c

iclo

bio

lógi

co.

Iden

tific

a la

s ca

ract

erís

tica

s se

xual

es p

rim

aria

s y

las

rela

cion

a co

n su

iden

tida

d de

gén

ero.

Des

crib

ir e

l cic

lo m

enst

rual

y s

us

impl

icac

ione

s en

la r

epro

ducc

ión

hum

ana,

en

la s

alud

e h

igie

ne d

esde

la

inte

rpre

taci

ón d

e gr

áfico

s, d

atos

y e

l an

ális

is re

flexi

vo d

e la

influ

enci

a en

el

desa

rrol

lo b

iops

icol

ógic

o.

Page 46: ADAPTACIONES ACTUALIZACIÓN FORTALECIMIENTO … · cada uno de los grados, según las especificidades de las áreas. Ejemplo: 1 En segundo y tercer grado se trabaja el área de Entorno

ÁREA DE LITERATURA

MATRIZ DE DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO

Page 47: ADAPTACIONES ACTUALIZACIÓN FORTALECIMIENTO … · cada uno de los grados, según las especificidades de las áreas. Ejemplo: 1 En segundo y tercer grado se trabaja el área de Entorno

47

Área de Lengua y Literatura

COMUNICACIÓNORAL(ESCUCHAR)

PrimergradodeEGB

SegundoGradodeEGB

Terc

er G

rado

de

EGB

Destrezasconcriteriosde

desempeño

Indicadoresesenciales

de e

valu

ació

nDestrezasconcriteriosde

desempeño

Indicadoresesenciales

de e

valu

ació

nDestrezasconcriteriosde

desempeño

Indicadoresesenciales

de e

valu

ació

n

Escu

char

inst

rucc

ione

s so

bre

el c

uida

do d

e lo

s an

imal

es

y la

s pl

anta

s pa

ra o

rden

ar

secu

enci

as ló

gica

s.

Escu

char

ate

ntam

ente

y

segu

ir in

stru

ccio

nes

con

prec

isió

n y

auto

nom

ía fr

ente

a

dete

rmin

adas

sit

uaci

ones

de

su

real

idad

.

Escu

cha

conv

ersa

cio-

nes,

iden

tifica

el p

ropó

-si

to c

omun

icat

ivo

y em

ite

opin

ione

s re

la-

cion

adas

con

el t

ema.

Escu

char

ate

ntam

ente

in

stru

ccio

nes

y re

glas

de

jueg

o qu

e le

per

mit

an a

ctua

r fre

nte

a de

term

inad

as s

itua

cion

es d

e su

real

idad

.

Escu

cha

y di

stin

gue

pala

bras

foné

tica

men

te

sim

ilare

s en

in

stru

ccio

nes

oral

es.

Escu

char

inst

rucc

ione

s,

desc

ripc

ione

s, e

xpos

icio

nes

y na

rrac

ione

s so

bre

dive

rsos

te

mas

par

a id

enti

ficar

, di

scri

min

ar, s

upri

mir

, cam

biar

y

aum

enta

r fon

emas

(son

idos

) alinicio,alfinalyenelmedio

de la

s pa

labr

as (c

onci

enci

a fo

noló

gica

).

Dis

crim

ina

e id

enti

fica

los

fone

mas

(son

idos

) al

inic

io, fi

nal y

en

med

io d

e la

s pa

labr

as.

Dis

ting

uir d

ifer

ente

s so

nido

s qu

e se

enc

uent

ran

en e

l ent

orno

en

func

ión

de id

enti

ficar

son

idos

on

omat

opéy

icos

y v

oces

de

pers

onas

con

ocid

as.

Dif

eren

ciar

los

soni

dos

de

su n

ombr

e pa

ra id

enti

ficar

y

form

ar n

ueva

s pa

labr

as c

on

esos

son

idos

.

MAT

RIZ

DE

DES

TREZ

AS

CON

CR

ITER

IOS

DE

DES

EMPE

ÑO

DEL

Á

REA

DE

LEN

GU

A Y

LIT

ERAT

UR

A -

PRIM

ER C

ICLO

Page 48: ADAPTACIONES ACTUALIZACIÓN FORTALECIMIENTO … · cada uno de los grados, según las especificidades de las áreas. Ejemplo: 1 En segundo y tercer grado se trabaja el área de Entorno

Destrezasconcriteriosde

desempeño

Indicadoresesenciales

de e

valu

ació

nDestrezasconcriteriosde

desempeño

Indicadoresesenciales

de e

valu

ació

nDestrezasconcriteriosde

desempeño

Indicadoresesenciales

de e

valu

ació

n

Escu

char

des

crip

cion

es d

e ti

pos

de fa

mili

as, p

erso

naje

s u

obje

tos

para

la re

pres

enta

ción

gr

áfica

de

esce

nas

del t

exto

.

Escu

char

y o

bser

var

desc

ripc

ione

s en

func

ión

de id

enti

ficar

car

acte

ríst

icas

sica

s de

dif

eren

tes

obje

tos,

al

imen

tos

y an

imal

es.

Escu

char

info

rmac

ión

de

cart

eler

as le

ídas

por

otr

os,

desd

e el

aná

lisis

de

la fu

nció

n qu

e cu

mpl

en lo

s m

ensa

jes.

Escu

char

des

crip

cion

es,

expo

sici

ones

y n

arra

cion

es

sobr

e di

vers

os te

mas

par

a di

fere

ncia

r e id

enti

ficar

el

núm

ero

de p

alab

ras

que

com

pone

n un

a ca

dena

son

ora

(con

cien

cia

léxi

ca).

Iden

tific

a el

núm

ero

de p

alab

ras

que

com

pone

n un

a ca

dena

so

nora

.

Com

pren

der elsignificadode

pala

bras

, fra

ses

y ex

pres

ione

s en

la c

omun

icac

ión

oral

(c

onci

enci

a se

mán

tica

).

Com

pren

der c

onve

rsac

ione

s ex

plor

ator

ias

e in

form

ales

de

sde

el a

nális

is d

el

prop

ósit

o co

mun

icat

ivo,

la

form

ulac

ión

de o

pini

ones

y

com

enta

rios

rela

cion

ados

co

n el

tem

a.D

isti

ngue

pal

abra

s fo

néti

cam

ente

si

mila

res

en

conv

ersa

cion

es o

rale

s.

Escu

char

men

saje

s,

invi

taci

ones

y f

elic

itac

ione

s en

func

ión

de e

stab

lece

r la

sit

uaci

ón c

omun

icat

iva

a pa

rtir

de

la re

flexi

ón

sobr

e su

repe

rcus

ión

en lo

s se

ntim

ient

os.

Escu

cha

y je

rarq

uiza

pa

labr

as im

port

ante

s en

un

men

saje

.Es

cuch

ar e

xpos

icio

nes

rela

cion

adas

con

la

natu

rale

za, p

ara

iden

tific

ar

elem

ento

s ex

plíc

itos

del

te

xto

(per

sona

jes,

ani

mal

es,

plan

tas,

obj

etos

, acc

ione

s y

esce

nari

os).

Escu

char

exp

osic

ione

s or

ales

sob

re te

mas

de

inte

rés

en fu

nció

n de

ext

raer

in

form

ació

n.

Escu

char

arg

umen

taci

ones

en

func

ión

de e

mit

ir

opin

ione

s so

bre

lo q

ue

escu

chan

.

Escu

char

nar

raci

ones

sob

re e

l am

bien

te e

scol

ar p

ara

lueg

o re

spon

der p

regu

ntas

.

Escu

char

nar

raci

ones

sob

re

la c

omun

idad

par

a id

enti

ficar

el

emen

tos

expl

ícit

os d

el

text

o (p

erso

naje

s, a

ccio

nes

y es

cena

rios

).

48

Mat

riz

de D

estr

ezas

con

Cri

teri

os d

e D

esem

peño

Page 49: ADAPTACIONES ACTUALIZACIÓN FORTALECIMIENTO … · cada uno de los grados, según las especificidades de las áreas. Ejemplo: 1 En segundo y tercer grado se trabaja el área de Entorno

49

Área de Lengua y LiteraturaD

estrezasconcriteriosde

desempeño

Indicadoresesenciales

de e

valu

ació

nDestrezasconcriteriosde

desempeño

Indicadoresesenciales

de e

valu

ació

nDestrezasconcriteriosde

desempeño

Indicadoresesenciales

de e

valu

ació

n

Escu

char

nar

raci

ones

sob

re

leye

ndas

y tr

adic

ione

s de

l Ec

uado

r par

a re

cono

cer l

a si

tuac

ión

de c

omun

icac

ión

(qui

én e

mit

e, a

qui

én y

a q

se re

fiere

).

Reco

noce

per

sona

jes,

es

cena

rios

y a

ccio

nes

prin

cipa

les

en u

n te

xto

leíd

o po

r un

adul

to.

Iden

tific

ar a

udit

ivam

ente

in

form

ació

n re

leva

nte,

el

emen

tos

expl

ícit

os y

se

cuen

cia

tem

pora

l de

dive

rsas

nar

raci

ones

en

func

ión

de re

laci

onar

los

con

sus

prop

ias

expe

rien

cias

.

Com

pren

der c

uent

os d

e ha

das

en fu

nció

n de

dis

frut

ar

de la

s hi

stor

ias

y el

leng

uaje

ut

iliza

do.

Reco

noce

en

cuen

tos

de h

adas

y

mar

avill

osos

los

elem

ento

s qu

e lo

s co

nfor

man

.Pa

rtic

ipar

en

narr

acio

nes

oral

es d

e cu

ento

s,

expe

rien

cias

y a

nécd

otas

, te

nien

do e

n cu

enta

la

cohe

renc

ia e

n el

dis

curs

o.

Escu

char

cue

ntos

mar

avill

osos

de

sde

la id

enti

ficac

ión

de s

us

part

es fu

ndam

enta

les

(inic

io,

desa

rrol

lo y

des

enla

ce).

Escu

char

y c

ompr

ende

r te

xtos

de

la tr

adic

ión

oral

pa

ra c

onoc

erlo

s, v

alor

arlo

s y

apre

ciar

la s

abid

uría

pop

ular

.

Escu

char

adi

vina

nzas

, tr

abal

engu

as, r

etah

ílas,

nan

as

y ro

ndas

des

de la

com

pren

sión

y

la c

onst

rucc

ión

lógi

ca d

e id

eas.

Dis

frut

ar d

el u

so

apar

ente

men

te a

bsur

do

del i

diom

a en

adi

vina

nzas

, tr

abal

engu

as, r

etah

ílas

y na

nas

en fu

nció

n de

reco

noce

r ra

sgos

lite

rari

os e

n el

jueg

o lin

güís

tico

.

COMUNICACIÓNORAL(HABLAR)

PrimergradodeEGB

SegundoGradodeEGB

Terc

er G

rado

de

EGB

Destrezasconcriteriosde

desempeño

Indicadoresesenciales

de e

valu

ació

nDestrezasconcriteriosde

desempeño

Indicadoresesenciales

de e

valu

ació

nDestrezasconcriteriosde

desempeño

Indicadoresesenciales

de e

valu

ació

n

Part

icip

ar e

n co

nver

saci

ones

e

inte

ract

uar c

ompa

rtie

ndo

sus

prop

ias

expe

rien

cias

.

Com

unic

ar e

ficaz

men

te

sus

idea

s y

opin

ione

s en

la

con

vers

ació

n so

bre

dife

rent

es te

mas

de

inte

rés

desd

e la

cor

rect

a ar

ticu

laci

ón d

e lo

s so

nido

s y

fluid

ez a

l hab

lar.

Dis

crim

ina,

iden

tific

a,

supr

ime,

aum

enta

, ca

mbi

a or

alm

ente

so

nido

s in

icia

les,

m

edio

s y

final

es

para

form

ar n

ueva

s pa

labr

as.

Expr

esar

en

form

a or

al

men

saje

s qu

e se

esc

ribe

n en

pos

tale

s, in

vita

cion

es y

ta

rjet

as d

e fe

licit

ació

n se

gún

el p

ropó

sito

com

unic

ativ

o.

Page 50: ADAPTACIONES ACTUALIZACIÓN FORTALECIMIENTO … · cada uno de los grados, según las especificidades de las áreas. Ejemplo: 1 En segundo y tercer grado se trabaja el área de Entorno

50

Mat

riz

de

Des

trez

as c

on C

rite

rios

de

Des

empe

ño

Destrezasconcriteriosde

desempeño

Indicadoresesenciales

de e

valu

ació

nDestrezasconcriteriosde

desempeño

Indicadoresesenciales

de e

valu

ació

nDestrezasconcriteriosde

desempeño

Indicadoresesenciales

de e

valu

ació

n

Expr

esar

opi

nion

es c

lara

s so

bre

dife

rent

es te

mas

co

n el

uso

ade

cuad

o y

pert

inen

te d

el v

ocab

ular

io,

corr

ecta

art

icul

ació

n y

fluid

ez a

l hab

lar.

Emit

ir e

n fo

rma

oral

in

stru

ccio

nes

o pr

oces

os

de a

ccio

nes

con

fluid

ez y

cl

arid

ad.

Emit

ir e

n fo

rma

oral

in

stru

ccio

nes

y re

glas

de

jueg

o co

n pr

ecis

ión

y cl

arid

ad.

Arti

cula

cla

ram

ente

los

soni

dos

para

exp

resa

r de

form

a or

al re

glas

de

jueg

o.

Part

icip

ar e

n ex

posi

cion

es

oral

es c

ompa

rtie

ndo

sus

vive

ncia

s.N

arra

viv

enci

as y

an

écdo

tas

pers

onal

es

con

estr

uctu

ra

orde

nada

y d

e fá

cil

com

pren

sión

.

Expo

ner c

on c

lari

dad

text

os

oral

es e

xpos

itiv

os d

esde

la

uti

lizac

ión

de e

sque

mas

gr

áfico

s.Ar

ticu

la c

lara

men

te lo

s so

nido

s de

las

pala

bras

en

exp

osic

ione

s de

di

fere

ntes

tem

as.

Expo

ner e

xper

ienc

ias

prop

ias,

uti

lizan

do e

l nue

vo

voca

bula

rio

adqu

irid

o.

Nar

rar y

rena

rrar

his

tori

as,

expe

rien

cias

, ané

cdot

as y

si

tuac

ione

s de

su

vida

dia

ria

en fo

rma

clar

a, te

nien

do e

n cu

enta

el q

ué, p

ara

qué,

a

quié

n y

cóm

o ha

blar

.

Com

para

r y a

naliz

ar e

n fo

rma

oral

los mensajesdeafiches,

vía

públ

ica

y ca

rtel

eras

de

cine

en

func

ión

de e

mit

ir ju

icio

s de

va

lor s

obre

su

cont

enid

o.

Expo

ner o

ralm

ente

sit

uaci

ones

co

tidi

anas

rela

cion

adas

a

la n

atur

alez

a co

n ay

uda

de

mat

eria

l com

plem

enta

rio.

Des

crib

irse

a s

í mis

mo

en

form

a or

al c

onsi

dera

ndo

sus

cara

cter

ísti

cas

físi

cas,

ar

ticu

land

o y

pron

unci

ando

co

rrec

tam

ente

las

pala

bras

.

Des

crib

ir e

n fo

rma

oral

la

s ca

ract

erís

tica

s fí

sica

s de

dif

eren

tes

obje

tos,

al

imen

tos

y an

imal

es c

on e

l us

o ad

ecua

do y

per

tine

nte

del v

ocab

ular

io, c

orre

cta

arti

cula

ción

y fl

uide

z al

ha

blar

.

Con

stru

ir te

xtos

ora

les

med

iant

e la

obs

erva

ción

de

imág

enes

y n

arra

rlos

.

Nar

rar h

isto

rias

cre

ativ

as

desd

e la

eje

cuci

ón d

e co

nsig

nas

imag

inat

ivas

.

Nar

rar o

ralm

ente

cue

ntos

de

hada

s en

func

ión

de lo

grar

ef

ecto

s es

pecí

ficos

en

el

públ

ico.

Page 51: ADAPTACIONES ACTUALIZACIÓN FORTALECIMIENTO … · cada uno de los grados, según las especificidades de las áreas. Ejemplo: 1 En segundo y tercer grado se trabaja el área de Entorno

51

Área de Lengua y LiteraturaD

estrezasconcriteriosde

desempeño

Indicadoresesenciales

de e

valu

ació

nDestrezasconcriteriosde

desempeño

Indicadoresesenciales

de e

valu

ació

nDestrezasconcriteriosde

desempeño

Indicadoresesenciales

de e

valu

ació

n

Con

tar o

ralm

ente

cue

ntos

m

arav

illos

os p

ara

logr

ar

efec

tos

espe

cífic

os e

n pú

blic

os

dete

rmin

ados

.

Nar

rar o

ralm

ente

adi

vina

nzas

, tr

abal

engu

as, r

etah

ílas,

nan

as

y ro

ndas

com

o un

a fo

rma

de a

dueñ

arse

del

leng

uaje

y

de u

tiliz

arlo

con

fina

lidad

es

esté

tica

s.

Cre

a or

alm

ente

ju

egos

del

leng

uaje

(a

divi

nanz

as,

trab

alen

guas

, ret

ahíla

s,

nana

s, ro

ndas

) usa

ndo

sus

estr

uctu

ras

form

ales

pro

pias

.

COMPRENSIÓNDETEXTO

SESCRITOS(LEER)

PrimergradodeEGB

SegundoGradodeEGB

Terc

er G

rado

de

EGB

Destrezasconcriteriosde

desempeño

Indicadoresesenciales

de e

valu

ació

nDestrezasconcriteriosde

desempeño

Indicadoresesenciales

de e

valu

ació

nDestrezasconcriteriosde

desempeño

Indicadoresesenciales

de e

valu

ació

n

Com

pren

der e

l significadode

pala

bras

, fra

ses

y ex

pres

ione

s en

la c

omun

icac

ión

oral

(c

onci

enci

a se

mán

tica

)

Com

pren

der d

ifer

ente

s ti

pos

de in

stru

ccio

nes

escr

itas

con

el

aná

lisis

de

para

text

os y

el

cont

enid

o.

Sigu

e in

stru

ccio

nes

desd

e lo

s pa

rate

xtos

qu

e se

le p

rese

ntan

.

Com

pren

der

dife

rent

es ti

pos

de in

stru

ccio

nes

y re

glas

de

jueg

o es

crit

as c

on e

l aná

lisis

de

l par

atex

to y

el c

onte

nido

.

Com

pren

de y

ana

liza

los

para

text

os d

e un

a ca

rtel

era

y ub

ica

info

rmac

ión

solic

itad

a

Esta

blec

e hi

póte

sis

de le

ctur

a de

sde

el

anál

isis

de

para

text

os.

Leer

imág

enes

del

Ecu

ador

ad

ecua

das

con

su e

dad

para

fom

enta

r el a

utor

re

cono

cim

ient

o co

mo

part

e de

su

paí

s.

Lee

imág

enes

y n

arra

hi

stor

ias

en s

ecue

ncia

.

Com

pren

der d

escr

ipci

ones

es

crit

as d

esde

las

cara

cter

ísti

cas

espe

cífic

as

de e

ste

tipo

de

text

o.

Iden

tific

a in

form

ació

n ex

plíc

ita

del t

exto

en

narr

acio

nes

oral

es

Com

pren

der m

ensa

jes

de p

osta

les,

invi

taci

ones

y

tarj

etas

de

felic

itac

ión

med

iant

e el

aná

lisis

del

pa

rtex

to y

el c

onte

nido

.

Leer

lám

inas

o c

arte

les

que

acom

paña

n a

las

expo

sici

ones

y

com

pren

der l

os m

ensa

jes.

Leer

imág

enes

de

narr

acio

nes

de c

uent

os y

ord

enar

la

info

rmac

ión

sigu

iend

o un

a se

cuen

cia

lógi

ca.

Page 52: ADAPTACIONES ACTUALIZACIÓN FORTALECIMIENTO … · cada uno de los grados, según las especificidades de las áreas. Ejemplo: 1 En segundo y tercer grado se trabaja el área de Entorno

52

Mat

riz

de

Des

trez

as c

on C

rite

rios

de

Des

empe

ño

Destrezasconcriteriosde

desempeño

Indicadoresesenciales

de e

valu

ació

nDestrezasconcriteriosde

desempeño

Indicadoresesenciales

de e

valu

ació

nDestrezasconcriteriosde

desempeño

Indicadoresesenciales

de e

valu

ació

n

Iden

tific

ar y

rela

cion

ar lo

s fo

nem

as (s

onid

os) q

ue

conf

orm

an s

u no

mbr

e co

n la

s gr

afía

s de

l mis

mo

en fu

nció

n de

reco

noce

r su

nom

bre

escr

ito.

Iden

tifica

r ele

men

tos

expl

ícit

os y

voc

abul

ario

nue

vo

en te

xtos

esc

ritos

var

iado

s,

en fu

nció

n de

dis

tingu

ir in

form

ació

n y

rela

cion

arla

con

su

s sa

bere

s pr

evio

s.

Lee

text

os a

rtic

ulan

do

corr

ecta

men

te la

s pa

labr

as.

Com

pren

der m

ensa

jes

expresadosenafiches,

cart

eler

as d

e ci

nes

y ví

a pú

blic

a en

func

ión

de

iden

tific

ar e

l pro

pósi

to

com

unic

ativ

o de

cad

a te

xto.

Com

pren

de y

ord

ena

la in

form

ació

n qu

e ap

arec

e en

una

ca

rtel

era

de c

ine

med

iant

e un

esq

uem

a si

mpl

e.

Com

pren

der t

exto

s ex

posi

tivo

s es

crit

os

y ex

trae

r inf

orm

ació

n re

leva

nte

en e

sque

mas

.

Extr

ae in

form

ació

n ex

plíc

ita

de lo

s te

xtos

qu

e le

e.

Dis

crim

inar

vis

ualm

ente

ob

jeto

s im

ágen

es o

traz

os d

e ac

uerd

o a

sus

cara

cter

ísti

cas.

Com

pren

der o

pini

ones

en

text

os e

scri

tos

y re

laci

onar

los

con

sus

prop

ias

expe

rien

cias

.

Com

pren

der n

arra

cion

es

desd

e un

aná

lisis

par

atex

tual

.

Com

pren

der n

arra

cion

es

escr

itas

des

de la

el

abor

ació

n de

esq

uem

as o

gr

áfico

s de

la in

form

ació

n.

Com

pren

der c

uent

os d

e ha

das

desd

e la

iden

tific

ació

n de

los

refe

rent

es m

ágic

os a

los

que

alud

en s

us a

utor

es.

Com

pren

der l

os c

uent

os

mar

avill

osos

en

func

ión

de

disf

ruta

r de

la e

stru

ctur

a de

la

narr

ació

n y

de lo

sor

pren

dent

e de

la h

isto

ria.

Com

pren

der a

divi

nanz

as,

trab

alen

guas

, ret

ahíla

s, n

anas

y

rond

as d

esde

la v

alor

ació

n de

l asp

ecto

lúdi

co d

e la

leng

ua

com

o el

emen

to p

ara

cons

trui

r nu

evas

real

idad

es.

Page 53: ADAPTACIONES ACTUALIZACIÓN FORTALECIMIENTO … · cada uno de los grados, según las especificidades de las áreas. Ejemplo: 1 En segundo y tercer grado se trabaja el área de Entorno

53

Área de Lengua y Literatura

PRODUCCIÓNDETEXTO

SESCRITOS(ESCRIBIR)

PrimergradodeEGB

SegundoGradodeEGB

Terc

er G

rado

de

EGB

Destrezasconcriteriosde

desempeño

Indicadoresesenciales

de e

valu

ació

nDestrezasconcriteriosde

desempeño

Indicadoresesenciales

de e

valu

ació

nDestrezasconcriteriosde

desempeño

Indicadoresesenciales

de e

valu

ació

n

Ejec

utar

rasgoscaligráficos

pa

ra u

tiliz

arlo

s cr

eati

vam

ente

.

Plan

ifica

r tex

tos

cole

ctiv

os

sobr

e te

mas

trat

ados

en

las

conv

ersa

cion

es, d

icta

rlos

al

doc

ente

, par

tici

par e

n la

re

visi

ón y

rees

crib

irlo

s.

Part

icip

ar e

n la

pro

ducc

ión

de te

xtos

col

ecti

vos

de

inst

rucc

ione

s se

ncill

as

sigu

iend

o el

pro

ceso

de

escr

itur

a y

con

la a

yuda

del

do

cent

e.

Escr

ibir

inst

rucc

ione

s o

proc

esos

de

acci

ones

que

re

aliz

a co

n gr

áfico

s en

se

cuen

cia

y la

est

ruct

ura

de

orac

ione

s.

Cre

a y

escr

ibe

orac

ione

s de

man

era

autó

nom

a.

Escr

ibir

inst

rucc

ione

s y

regl

as

de ju

ego

en s

itua

cion

es re

ales

de

com

unic

ació

n en

func

ión

de tr

ansm

itir

con

sign

as.

Empl

ea a

rtíc

ulos

, su

stan

tivo

s, a

djet

ivos

, ve

rbos

, pun

to s

egui

do,

punt

o ap

arte

y le

tras

m

ayús

cula

s en

las

orac

ione

s de

los

text

os

que

escr

ibe.

Part

icip

ar e

n la

pro

ducc

ión

de te

xtos

col

ecti

vos

cort

os

de te

mas

rela

cion

ados

con

su

paí

s, s

igui

endo

el p

roce

so

de e

scri

tura

, y le

erlo

s co

n la

ay

uda

del d

ocen

te.

Uti

liza

corr

ecta

men

te

el c

ódig

o al

fabé

tico

en

la p

rodu

cció

n de

text

os

escr

itos

.

Part

icip

ar e

n la

pro

ducc

ión

de te

xtos

col

ecti

vos

de

narr

acio

nes

sobr

e su

s nu

evos

am

igos

, sig

uien

do e

l pro

ceso

de

esc

ritu

ra c

on a

yuda

del

do

cent

e.

Empl

ear l

os e

lem

ento

s de

la

leng

ua e

n la

esc

ritu

ra d

e in

stru

ccio

nes

y re

glas

de

jueg

o.

Escr

ibir

con

su

prop

io c

ódig

o de

scri

pcio

nes

de lo

s m

iem

bros

de

su

fam

ilia

y le

erla

s en

cla

se.

Escr

ibir

des

crip

cion

es

sobr

e su

s pr

opio

s ob

jeto

s,

mas

cota

s y

alim

ento

s co

n la

es

truc

tura

de

orac

ione

s y

el

voca

bula

rio

espe

cífic

o.

Escr

ibir

men

saje

s co

rtos

en

pos

tale

s, in

vita

cion

es

y ta

rjet

as d

e fe

licit

ació

n de

sde

la e

scri

tura

ade

cuad

a de

ora

cion

es, l

a es

truc

tura

y

prop

ieda

des

de e

stos

text

os.

Page 54: ADAPTACIONES ACTUALIZACIÓN FORTALECIMIENTO … · cada uno de los grados, según las especificidades de las áreas. Ejemplo: 1 En segundo y tercer grado se trabaja el área de Entorno

54

Mat

riz

de

Des

trez

as c

on C

rite

rios

de

Des

empe

ño

Destrezasconcriteriosde

desempeño

Indicadoresesenciales

de e

valu

ació

nDestrezasconcriteriosde

desempeño

Indicadoresesenciales

de e

valu

ació

nDestrezasconcriteriosde

desempeño

Indicadoresesenciales

de e

valu

ació

n

Escr

ibir

con

su

prop

io c

ódig

o te

xtos

sob

re te

mas

vin

cula

dos

con

su p

aís,

con

un

prop

ósit

o co

mun

icat

ivo,

y le

erlo

s en

cl

ase.

Escr

ibe

text

os c

on

su p

ropi

o có

digo

ap

lican

do la

di

recc

iona

lidad

de

la e

scri

tura

y c

on

prec

isió

n en

los

traz

os.

Escr

ibir

tex

tos

expo

siti

vos

estr

uctu

rand

o or

acio

nes

en fu

nció

n de

exp

licar

una

re

alid

ad.

Reco

noce

y re

pres

enta

la

gra

fía

de to

dos

los

soni

dos

de la

s le

tras

en

may

úscu

la y

m

inús

cula

.

Escr

ibir

men

saje

s en

afiches

esco

lare

s de

sde

la e

stru

ctur

a ad

ecua

da d

e or

acio

nes

y la

s pr

opie

dade

s de

l tex

to.

Escr

ibir

ora

cion

es q

ue

expr

esen

opi

nion

es s

obre

te

xtos

que

esc

ucha

o le

e.

Aplic

ar d

e fo

rma

adec

uada

lo

s el

emen

tos

de la

leng

ua

en la

cre

ació

n de

pos

tale

s,

invi

taci

ones

y ta

rjet

as d

e fe

licit

ació

n y

afich

es.

Escr

ibir

con

su

prop

io c

ódig

o ex

plic

acio

nes

sobr

e el

cui

dado

de

la n

atur

alez

a y

leer

las.

Uti

lizar

ade

cuad

amen

te

el c

ódig

o al

fabé

tico

en

la e

scri

tura

de

lista

s de

pa

labr

as y

ora

cion

es e

n si

tuac

ione

s re

ales

de

uso.

Con

trol

a la

late

ralid

ad

y di

recc

iona

lidad

de

las

letr

as.

Uti

liza

el c

ódig

o al

fabé

tico

en

la

escr

itur

a de

pal

abra

s,

orac

ione

s y

text

os.

Escr

ibir

con

su

prop

io c

ódig

o na

rrac

ione

s de

l ent

orno

en

que

vive

con

un

prop

ósit

o co

mun

icat

ivo,

y le

erla

s en

cl

ase.

Plan

ifica

r nar

raci

ones

col

ec-

tiva

s, d

icta

rlas

al d

ocen

te,

part

icip

ar e

n la

revi

sión

y

rees

crib

irla

s de

sde

la le

ctur

a de

imág

enes

y e

xpos

ició

n de

su

s id

eas.

Escr

ibir

cue

ntos

de

hada

s de

sde

la u

tiliz

ació

n de

alg

unos

re

curs

os p

ropi

os d

e es

te

géne

ro.

Escr

ibir

su

nom

bre

con

su

prop

io c

ódig

o pa

ra id

enti

ficar

su

s tr

abaj

os.

Reco

noce

y e

scri

be s

u no

mbr

e.

Escr

ibir

cue

ntos

mar

avill

osos

de

sde

la u

tiliz

ació

n de

alg

unos

re

curs

os p

ropi

os d

e es

te

géne

ro.

Escr

ibir

su

nom

bre

para

id

enti

ficar

sus

trab

ajos

.

Iden

tific

ar lo

s el

emen

tos

de

los

cuen

tos

de h

adas

que

lo

conv

iert

en e

n te

xto

liter

ario

de

sde

el a

nális

is d

e su

s ca

ract

erís

tica

s.

Inve

ntar

cue

ntos

mar

avill

osos

de

sde

el d

isfr

ute

del a

spec

to

ficci

onal

de

este

tipo

de

text

o.

Inve

ntar

adi

vina

nzas

, tra

bale

n-gu

as, r

etah

ílas,

nan

as y

ron

das

part

iend

o de

las

estr

uctu

ras

prop

ias

de c

ada

tipo

de

text

o.

Page 55: ADAPTACIONES ACTUALIZACIÓN FORTALECIMIENTO … · cada uno de los grados, según las especificidades de las áreas. Ejemplo: 1 En segundo y tercer grado se trabaja el área de Entorno

55

Área de Lengua y Literatura

MAT

RIZ

DE

DES

TREZ

AS

CON

CR

ITER

IOS

DE

DES

EMPE

ÑO

DEL

Á

REA

DE

LEN

GU

A Y

LIT

ERAT

UR

A -

SEG

UN

DO

CIC

LO

COMUNICACIÓNORAL(ESCUCHAR)

Cua

rto

Gra

do d

e EG

BQ

uint

o G

rado

de

EGB

Destrezasconcriteriosdedesempeño

Indicadoresesencialesde

eval

uaci

ónDestrezasconcriteriosdedesempeño

Indicadoresesencialesde

eval

uaci

ón

Escu

char

des

crip

cion

es d

e lu

gare

s tu

ríst

icos

en

func

ión

de e

stab

lece

r com

para

cion

es e

ntre

est

os

cont

exto

s.

Ded

uce

el s

igni

ficad

o de

pal

abra

s fo

néti

cam

ente

sim

ilare

s de

acu

erdo

co

n el

con

text

o en

una

des

crip

ción

or

al.

Escu

char

regl

amen

tos

y m

anua

les

de

inst

rucc

ione

s y

dist

ingu

ir s

u fu

nció

n y

uso.

Escu

cha

e id

enti

fica

idea

s qu

e no

es

tán

escr

itas

exp

resa

men

te e

n un

re

glam

ento

.

Escu

cha

e id

enti

fica

las

rela

cion

es

que

se e

stab

lece

n en

una

co

mpa

raci

ón.

Escu

char

clasificados

en

func

ión

de id

enti

ficar

lo

s el

emen

tos

que

conf

orm

an e

ste

tipo

de

text

o.

Escu

char

la d

iver

sida

d de

rec

etas

en

los

med

ios

audi

ovis

uale

s de

sde

el a

nális

is d

e su

s ca

ract

erís

tica

s pr

opia

s y

el p

ropó

sito

co

mun

icat

ivo.

Esta

blec

er la

fun

ción

com

unic

ativ

a y

la

estr

uctu

ra d

e la

s pá

gina

s am

arill

as, g

uía

tele

fóni

ca y

list

ados

en

rela

ción

con

otr

o ti

po d

e te

xto.

Escu

char

diá

logo

s y

conv

ersa

cion

es

tele

fóni

cas

dram

atiz

adas

en

func

ión

de

anal

izar

los

elem

ento

s de

la c

omun

icac

ión

nece

sari

os p

ara

su p

rodu

cció

n.

Escu

cha

diál

ogos

y e

xtra

e in

form

ació

n de

l con

text

o en

que

ap

arec

e (q

uién

es, q

ué, p

ara

qué,

cu

ándo

).

Com

pren

der a

divi

nanz

as, t

raba

leng

uas,

ret

ahíla

s,

refr

anes

y c

hist

es d

esde

la v

alor

ació

n de

l as

pect

o lú

dico

de

la le

ngua

com

o el

emen

to p

ara

cons

trui

r nue

vas

real

idad

es.

Escu

char

nar

raci

ones

de

fábu

las

de d

isti

ntos

au

tore

s de

sde

la id

enti

ficac

ión

de s

us

cara

cter

ísti

cas

text

uale

s es

pecí

ficas

.

Escu

char

cue

ntos

pop

ular

es e

n fu

nció

n de

id

enti

ficar

sus

car

acte

ríst

icas

pro

pias

.

Com

pren

der l

as f

ábul

as d

esde

la v

alor

ació

n,

anál

isis

y c

ompr

ensi

ón d

e su

inte

nció

n di

dáct

ica

Escu

char

leye

ndas

ora

les

trad

icio

nale

s de

di

stin

tas

regi

ones

del

Ecu

ador

des

de la

va

lora

ción

de

sus

trad

icio

nes

y he

renc

ias

cult

ural

es.

Page 56: ADAPTACIONES ACTUALIZACIÓN FORTALECIMIENTO … · cada uno de los grados, según las especificidades de las áreas. Ejemplo: 1 En segundo y tercer grado se trabaja el área de Entorno

56

Mat

riz

de

Des

trez

as c

on C

rite

rios

de

Des

empe

ño

Destrezasconcriteriosdedesempeño

Indicadoresesencialesde

eval

uaci

ónDestrezasconcriteriosdedesempeño

Indicadoresesencialesde

eval

uaci

ón

Escu

char

cue

ntos

bre

ves

desd

e la

iden

tific

ació

n de

sus

ele

men

tos

narr

ativ

os b

ásic

os

Dis

frut

ar d

e la

leye

nda

trad

icio

nal d

esde

el

anál

isis

de

sus

cara

cter

ísti

cas

prop

ias.

Extr

ae lo

s el

emen

tos

bási

cos

que

conf

orm

an u

na le

yend

a po

pula

r.

Escu

char

adi

vina

nzas

, tra

bale

ngua

s, r

etah

ílas,

re

fran

es y

chi

stes

des

de la

com

pren

sión

y la

co

nstr

ucci

ón ló

gica

de

las

idea

s.

Escu

char

var

ieda

d de

rim

as e

n fu

nció

n de

id

enti

ficar

el p

apel

del

son

ido

en la

poe

sía

y su

pro

pósi

to e

stét

ico.

COMUNICACIÓNORAL(HABLAR)

Cua

rto

Gra

do d

e EG

BQ

uint

o G

rado

de

EGB

Destrezasconcriteriosdedesempeño

Indicadoresesencialesde

eval

uaci

ónDestrezasconcriteriosdedesempeño

Indicadoresesencialesde

eval

uaci

ón

Des

crib

ir o

ralm

ente

gráficos,símbolos,

pers

onaj

es, a

nim

ales

y p

aisa

jes

que

se

encu

entr

an e

n la

s gu

ías

turí

stic

as, e

stru

ctur

ando

la

s id

eas

corr

ecta

men

te.

U

tiliz

ar e

l voc

abul

ario

ade

cuad

o y

prec

iso

en fu

nció

n de

pro

duci

r men

saje

s en

los

diál

ogos

y c

onve

rsac

ione

s te

lefó

nica

s.

Encu

entr

a el

sig

nific

ado

de la

s pa

labr

as e

n el

dic

cion

ario

.

Info

rmar

de

man

era

oral

sob

re la

s ca

ract

erís

tica

s y

uso

de la

guí

a te

lefó

nica

des

de la

pla

nific

ació

n de

lo q

ue s

e va

a d

ecir

.

Expr

esar

en

form

a or

al n

orm

as e

in

stru

ccio

nes

en fu

nció

n de

la p

lani

ficac

ión

y la

cor

recc

ión

gram

atic

al d

esde

la

pers

uasi

ón.

Expr

esa

oral

men

te re

glam

ento

s de

sde

la p

lani

ficac

ión

del d

iscu

rso.

Expr

esar

ora

lmen

te clasificados, e

mpl

eand

o el

emen

tos

de tr

ansm

isió

n de

info

rmac

ión

para

al

canz

ar o

bjet

ivos

com

unic

ativ

os.

Refie

re d

e m

aner

a or

al u

n cl

asifi

cado

al i

dent

ifica

r la

info

rmac

ión

que

se v

a a

deci

r y a

l ar

ticu

lar c

on c

lari

dad

los

soni

dos.

Expr

esar

en

form

a or

al la

div

ersi

dad

de

rece

tas

con

secu

enci

a ló

gica

y d

esde

el

empl

eo d

e or

gani

zado

res

gráfi

cos.

Con

tar l

eyen

das

trad

icio

nale

s de

su

regi

ón

fren

te a

dis

tint

os p

úblic

os.

Nar

rar o

ralm

ente

fáb

ulas

des

de o

bjet

ivos

de

com

unic

ació

n es

pecí

ficos

.

Rena

rrar

cue

ntos

pop

ular

es d

esde

el u

so

adec

uado

del

leng

uaje

y e

l res

peto

del

nero

.

Nar

rar o

ralm

ente

cue

ntos

bre

ves

desd

e la

va

lora

ción

de

sus

estr

uctu

ras

liter

aria

s en

func

ión

del d

isfr

ute.

C

onta

r cue

ntos

en

dist

into

s fo

rmat

os d

esde

la

uti

lizac

ión

del l

engu

aje

lúdi

co.

Nar

rar o

ralm

ente

adi

vina

nzas

, tra

bale

ngua

s,

reta

híla

s, r

efra

nes

y ch

iste

s co

mo

una

form

a de

adu

eñar

se d

el le

ngua

je y

de

utili

zarl

o co

n fin

alid

ades

est

étic

as.

Ex

pres

ar e

n fo

rma

oral

div

ersi

dad

de r

imas

de

sde

la id

enti

ficac

ión

de lo

s so

nido

s fin

ales

y

la e

stru

ctur

a de

las

mis

mas

.

Page 57: ADAPTACIONES ACTUALIZACIÓN FORTALECIMIENTO … · cada uno de los grados, según las especificidades de las áreas. Ejemplo: 1 En segundo y tercer grado se trabaja el área de Entorno

57

Área de Lengua y Literatura

COMPRENSIÓNDETEXTO

SESCRITOS(LEER)

Cua

rto

Gra

do d

e EG

BQ

uint

o G

rado

de

EGB

Destrezasconcriteriosdedesempeño

Indicadoresesencialesde

eval

uaci

ónDestrezasconcriteriosdedesempeño

Indicadoresesencialesde

eval

uaci

ón

Com

pren

der l

as g

uías

turí

stic

as e

scri

tas

desd

e la

iden

tific

ació

n y

el a

nális

is d

e lo

s el

emen

tos

desc

ript

ivos

e in

form

ativ

os.

Anal

iza

las

guía

s tu

ríst

icas

ex

tray

endo

idea

s de

scri

ptiv

as y

es

tabl

ecie

ndo

com

para

cion

es c

on

crit

erio

s es

pecí

ficos

.

Com

pren

der e

inte

rpre

tar l

os r

egla

men

tos

y m

anua

les

de in

stru

ccio

nes

infir

iend

o re

laci

ones

de

caus

a y

efec

to e

n su

ap

licac

ión

en la

vid

a co

tidi

ana.

Iden

tifica

el p

ropó

sito

co

mun

icat

ivo

y es

tabl

ece

sem

ejan

zas

y di

fere

ncia

s en

tre

dive

rsos

tipo

s de

regl

amen

tos.

Com

pren

de y

par

afra

sea

las

idea

s qu

e se

exp

resa

n en

cua

lqui

er ti

po

de re

ceta

.

Com

pren

der e

l con

teni

do d

e la

guí

a te

lefó

nica

en

func

ión

de c

onoc

er s

u es

truc

tura

, uso

y

cara

cter

ísti

cas

prop

ias.

Inve

stig

a lo

s pa

rate

xtos

de

las

pági

nas

amar

illas

y lo

caliz

a co

n ra

pide

z la

info

rmac

ión

solic

itad

a.

Com

pren

der y

ana

lizar

la v

arie

dad

de re

ce-t

as

en fu

nció

n de

iden

tifica

r los

ele

men

tos

que

la

conf

orm

an e

infe

rir s

u im

port

anci

a.

Uti

liza

el a

bece

dari

o pa

ra u

bica

r in

form

ació

n en

la g

uía

tele

fóni

ca y

en

el d

icci

onar

io.

Com

pren

der d

ifer

ente

s ti

pos

de d

iálo

gos

escr

itos

con

el a

nális

is d

e lo

s el

emen

tos

que

los

conf

orm

an.

Dis

ting

ue lo

s el

emen

tos

que

difie

ren

a un

text

o lit

erar

io d

e un

o no

lite

rari

o.

Com

pren

der y

ana

lizar

una

var

ieda

d de

clasificadosescritos

par

a re

cono

cer l

a es

truc

tura

y

la fu

nció

n co

mun

icat

iva

de e

ste

tipo

de

text

o.

Com

pren

der c

uent

os b

reve

s en

func

ión

de

iden

tific

ar s

us p

arte

s y

elem

ento

s qu

e lo

co

nvie

rten

en

un g

éner

o lit

erar

io.

Iden

tific

a en

un

cuen

to la

est

ruct

ura

y lo

s el

emen

tos

que

lo c

onst

ituy

en.

Com

pren

der l

os c

uent

os p

opul

ares

de

dist

inta

s re

gion

es y

nac

iona

lidad

es d

el

Ecua

dor e

n fu

nció

n de

iden

tific

ar s

us

elem

ento

s co

mun

es y

val

orar

las

dife

rent

es

cult

uras

.

Anal

izar

el u

so d

el le

ngua

je q

ue a

pare

ce e

n la

s le

yend

as p

opul

ares

des

de la

val

orac

ión

del m

ism

o.

Iden

tific

a en

un

cuen

to p

opul

ar

los

elem

ento

s bá

sico

s qu

e lo

co

nfor

man

.

Reco

noce

r alg

unos

rasg

os li

tera

rios

de

los

cuen

tos

popu

lare

s en

func

ión

de v

alor

arlo

s co

mo

tale

s.

Dis

frut

ar d

e la

lect

ura

de f

ábul

as d

esde

la

valo

raci

ón d

el g

éner

o.

Com

pren

de y

reco

noce

en

una

fábu

la lo

s el

emen

tos

bási

cos

que

la

conf

orm

an.

Dis

frut

ar d

e lo

s di

stin

tos

cuen

tos

popu

lare

s ta

nto

de tr

ansm

isió

n or

al c

omo

escr

ita

en fu

nció

n de

val

orar

las

dife

rent

es

idio

sinc

rasi

as.

Dis

ting

ue a

spec

tos

dife

rent

es e

ntre

un

a fá

bula

y u

n cu

ento

.

Com

pren

der l

as le

yend

as tr

adic

iona

les

en fu

nció

n de

reco

noce

r sus

ele

men

tos

cara

cter

ísti

cos.

Dis

frut

ar d

el u

so a

pare

ntem

ente

abs

urdo

del

id

iom

a en

adi

vina

nzas

trab

alen

guas

, ret

ahíla

s,

refr

anes

y c

hist

es e

n fu

nció

n de

reco

noce

r ra

sgos

lite

rari

os e

n el

jueg

o lin

güís

tico

.

Com

pren

der d

isti

ntas

rim

as d

esde

la

iden

tific

ació

n de

la re

laci

ón q

ue e

xist

e en

tre

fond

o y

form

a.

Reco

noce

las

cara

cter

ísti

cas

que

pose

en la

s ri

mas

.

Page 58: ADAPTACIONES ACTUALIZACIÓN FORTALECIMIENTO … · cada uno de los grados, según las especificidades de las áreas. Ejemplo: 1 En segundo y tercer grado se trabaja el área de Entorno

58

Mat

riz

de

Des

trez

as c

on C

rite

rios

de

Des

empe

ño

PRODUCCIÓNDETEXTO

SESCRITOS(ESCRIBIR)

Cua

rto

Gra

do d

e EG

BQ

uint

o G

rado

de

EGB

Destrezasconcriteriosdedesempeño

Indicadoresesencialesde

eval

uaci

ónDestrezasconcriteriosdedesempeño

Indicadoresesencialesde

eval

uaci

ón

Escr

ibir anunciosclasificados,t

enie

ndo

en c

uent

a la

es

truc

tura

y p

ropi

edad

es d

e es

te ti

po d

e te

xto.

Ord

ena

la in

form

ació

n qu

e ap

arec

e en

un

cla

sific

ado

med

iant

e un

esq

uem

a.

Escr

ibir

regl

amen

tos

y m

anua

les

de

inst

rucc

ione

s se

ncill

os c

on d

ifere

ntes

pro

pósi

tos

com

unic

ativ

os y

la a

plic

ació

n de

las

prop

ieda

des

del t

exto

.

Clas

ifica

y je

rarq

uiza

idea

s pa

ra

reda

ctar

un

man

ual d

e in

stru

ccio

nes

adec

uado

con

la e

stru

ctur

a de

est

e tip

o de

text

o.

Util

izar

los

elem

ento

s de

la le

ngua

en

la e

scrit

ura

adec

uada

de

las

guía

s tu

ríst

icas

.

Usa

art

ícul

os, s

usta

ntiv

os, a

djet

ivos

, pr

onom

bres

, sig

nos

de p

untu

ació

n,

regl

as o

rtog

ráfic

as y

ora

cion

es e

n lo

s te

xtos

que

esc

ribe.

Util

izar

las

prop

ieda

des

text

uale

s y

los

elem

ento

s de

la le

ngua

en

func

ión

de la

esc

ritur

a de

regl

amen

tos

y m

anua

les

de in

stru

ccio

nes

que

le p

erm

itan

cum

plir

con

el p

ropó

sito

del

text

o.U

tiliz

a su

stan

tivos

, adj

etiv

os,

pron

ombr

es, o

raci

ones

bim

embr

es,

orac

ione

s un

imem

bres

, los

tipo

s de

suj

eto

y pr

edic

ado,

sig

nos

de

punt

uaci

ón y

regl

as o

rtog

ráfic

as e

n lo

s te

xtos

que

esc

ribe.

Escr

ibir

nóm

inas

y li

stad

os te

lefó

nico

s de

l aul

a,

utili

zand

o la

est

ruct

ura

y pr

opie

dade

s de

la g

uía

tele

fóni

ca.

Escr

ibir

dive

rsos

tipo

s de

rece

tas

con

dife

rent

es

estr

uctu

ras,

teni

endo

en

cuen

ta la

s pr

opie

dade

s de

l tex

to.

Util

izar

los

elem

ento

s de

la le

ngua

par

a es

crib

ir la

gu

ía te

lefó

nica

del

aul

a en

func

ión

de c

umpl

ir co

n el

pr

opós

ito c

omun

icat

ivo

del t

exto

.

Util

izar

las

prop

ieda

des

text

uale

s y

los

elem

ento

s de

la le

ngua

en

func

ión

de la

esc

ritur

a de

rece

tas

para

cum

plir

con

los

prop

ósito

s de

l te

xto.

Util

izar

ade

cuad

amen

te lo

s el

emen

tos

de la

leng

ua e

n la

pro

ducc

ión

de c

lasi

ficad

os.

Prod

ucir

guía

s tu

ríst

icas

sen

cilla

s de

sde

la

plan

ifica

ción

, la

estr

uctu

raci

ón d

e id

eas

con

elem

ento

s de

scrip

tivos

y c

ompa

rativ

os y

las

prop

ieda

des

del

text

o.Es

crib

e un

a gu

ía tu

rístic

a es

truc

tura

ndo

idea

s co

n el

emen

tos

desc

riptiv

os

y co

mpa

rativ

os, y

resp

etan

do la

s pr

opie

dade

s de

l tex

to.

Escr

ibir

diál

ogos

util

izan

do re

curs

os p

artic

ular

es

del l

engu

aje

con

dive

rsos

pro

pósi

tos

com

unic

ativ

os.

Apro

piar

se d

e lo

s el

emen

tos

de la

leng

ua d

esde

la

com

pren

sión

y a

nális

is d

e la

s pá

gina

s am

arill

as y

di

vers

os li

stad

os.

Util

izar

las

prop

ieda

des

text

uale

s y

los

elem

ento

s de

la le

ngua

des

de la

esc

ritur

a de

di

álog

os y

el c

umpl

imie

nto

de lo

s pr

opós

itos

com

unic

ativ

os.

Escr

ibir

fábu

las

adec

uada

s a

sus

cont

exto

s de

sde

el

resp

eto

de la

s ca

ract

erís

ticas

pro

pias

de

este

gén

ero.

Escr

ibe

una

fábu

la e

n la

que

se

reco

noce

la e

stru

ctur

a de

est

e tip

o de

te

xto.

Escr

ibir

cuen

tos

popu

lare

s so

bre

la b

ase

de s

u tr

adic

ión

y co

n la

est

ruct

ura

de e

ste

tipo

de te

xto.

Es

crib

e un

cue

nto

popu

lar e

n el

que

se

iden

tifica

la e

stru

ctur

a de

est

e tip

o de

text

o.

Escr

ibir

cuen

tos

brev

es u

tiliz

ando

los

elem

ento

s na

rrat

ivos

de

este

tipo

de

text

o.Cr

ear l

eyen

das

trad

icio

nale

s de

sde

la u

tiliz

ació

n de

his

toria

s re

ales

de

su re

gión

y la

apl

icac

ión

de

los

elem

ento

s ca

ract

erís

ticos

de

este

gén

ero.

Cons

trui

r cue

ntos

bre

ves

en fu

nció

n de

cre

ar n

ueva

s re

alid

ades

y d

isfr

utar

del

uso

del

idio

ma.

Escr

ibir

adiv

inan

zas,

trab

alen

guas

, ret

ahíla

s, re

fran

es

y ch

iste

s pa

rtie

ndo

de la

s es

truc

tura

s pr

opia

s de

cad

a tip

o de

text

o.

Com

para

r el u

so d

el le

ngua

je e

n la

s rim

as y

en

otro

s tip

os d

e te

xto

en fu

nció

n de

reco

noce

r sus

ca

ract

erís

ticas

pro

pias

.

Escr

ibe

rimas

de

form

a cr

eativ

a co

n di

fere

ntes

tem

átic

as.

Page 59: ADAPTACIONES ACTUALIZACIÓN FORTALECIMIENTO … · cada uno de los grados, según las especificidades de las áreas. Ejemplo: 1 En segundo y tercer grado se trabaja el área de Entorno

59

Área de Lengua y Literatura

MAT

RIZ

DE

DES

TREZ

AS

CON

CR

ITER

IOS

DE

DES

EMPE

ÑO

DEL

Á

REA

DE

LEN

GU

A Y

LIT

ERAT

UR

A -

TERC

ER C

ICLO

COMUNICACIÓNORAL(ESCUCHAR)

SextogradodeEGB

SéptimogradodeEGB

Destrezasconcriteriosdedesempeño

Indicadoresesencialesde

eval

uaci

ónDestrezasconcriteriosdedesempeño

Indicadoresesencialesde

eval

uaci

ón

Escu

char

y o

bser

var descripcionescientíficas

y en

cues

tas

oral

es e

n fu

nció

n de

jera

rqui

zar

info

rmac

ión

rele

vant

e, c

ompr

ende

r el s

igni

ficad

o gl

obal

de

los

men

saje

s y

anal

izar

el u

so d

el

leng

uaje

.

Escu

char

y o

bser

var b

iogr

afía

s va

riad

as e

n fu

nció

n de

la c

ompr

ensi

ón e

inte

rpre

taci

ón

de in

form

ació

n es

pecí

fica

desd

e la

va

lora

ción

de

otra

s pe

rspe

ctiv

as d

e vi

da.

Iden

tific

a la

inte

nció

n co

mun

icat

iva

y la

s ca

ract

erís

tica

s de

una

bio

graf

ía o

ral.

Escu

char

dis

tint

as a

nécd

otas

des

de la

an

tici

paci

ón d

el te

ma

y la

com

pren

sión

glo

bal d

e lo

s ef

ecto

s de

l tex

to e

n fu

nció

n de

val

orar

las

y re

laci

onar

las

con

sus

prop

ias

expe

rien

cias

.

Escu

char

la le

ctur

a de

car

tas,

cor

reos

el

ectr

ónic

os y

men

saje

s co

rtos

(SM

S y

chat

) de

todo

tipo

en

func

ión

de d

eter

min

ar lo

s el

emen

tos

del c

ircu

ito

de la

com

unic

ació

n y

los

obje

tivo

s co

mun

icat

ivos

de

esta

cla

se

de te

xto.

Eval

uar e

l uso

del

leng

uaje

en

cart

as,

corr

eos

elec

trón

icos

y m

ensa

jes

cort

os

(SM

S y

chat

) seg

ún s

u va

ried

ad e

n fu

nció

n de

tran

smit

ir o

pini

ones

, sen

tim

ient

os e

in

form

ació

n de

todo

tipo

.

Escu

char

y o

bser

var r

elat

os h

istó

rico

s y

citasbibliográficas

en fu

nció

n de

jera

rqui

zar

info

rmac

ión

y an

aliz

ar e

l est

ilo li

ngüí

stic

o de

los

text

os d

esde

una

per

spec

tiva

crí

tica

.

Sele

ccio

na y

jera

rqui

za in

form

ació

n de

rela

tos

hist

óric

os o

rale

s.

Escu

char

com

enta

rios

sob

re e

l aná

lisis

de

info

rmac

ión

de f

olle

tos

que

prov

enga

de

dif

eren

tes

ámbi

tos

y je

rarq

uiza

rla

con

dive

rsos

pro

pósi

tos.

Elab

ora

un e

sque

ma

de

jera

rqui

zaci

ón d

e in

form

ació

n re

laci

onad

a co

n fo

lleto

s.

Iden

tific

ar lo

s el

emen

tos

cara

cter

ísti

cos

de la

s de

scri

pcio

nes

liter

aria

s en

func

ión

de re

crea

r te

xtos

.

Escu

char

leye

ndas

lite

rari

as e

n fu

nció

n de

inte

rpre

tarl

as c

on u

na a

ctit

ud c

ríti

ca y

va

lora

tiva

. D

eter

min

a lo

s ra

sgos

ca

ract

erís

tico

s de

cad

a un

o de

los

géne

ros

liter

ario

s pa

ra

dife

renc

iarl

os.

Re

cono

cer l

as h

isto

riet

as c

omo

text

os

liter

ario

s co

n ca

ract

erís

tica

s es

pecí

ficas

a

part

ir d

el a

nális

is te

xtua

l de

sus

elem

ento

s.

Page 60: ADAPTACIONES ACTUALIZACIÓN FORTALECIMIENTO … · cada uno de los grados, según las especificidades de las áreas. Ejemplo: 1 En segundo y tercer grado se trabaja el área de Entorno

60

Mat

riz

de

Des

trez

as c

on C

rite

rios

de

Des

empe

ño

Destrezasconcriteriosdedesempeño

Indicadoresesencialesde

eval

uaci

ónDestrezasconcriteriosdedesempeño

Indicadoresesencialesde

eval

uaci

ón

Iden

tific

ar la

s pa

rtic

ular

idad

es p

ropi

as d

e lo

s po

emas

pop

ular

es e

n fu

nció

n de

l dis

frut

e y

reco

noci

mie

nto

de la

cul

tura

del

paí

s y

de

Lati

noam

éric

a.

Reco

noce

r los

poe

mas

de

auto

r co

mo

text

os

liter

ario

s co

n su

s ca

ract

erís

tica

s pr

opia

s de

sde

la a

plic

ació

n de

los

elem

ento

s lit

erar

ios.

Escu

char

poe

mas

pop

ular

es p

rodu

cido

s en

di

stin

tos

ámbi

tos

y re

gion

es, p

ara

reco

noce

r el

uso

part

icul

ar d

e la

leng

ua c

on u

na a

ctit

ud d

e re

spet

o po

r la

prod

ucci

ón a

utóc

tona

.

C

ompr

ende

r los

poe

mas

de

auto

r de

sde

el

reco

noci

mie

nto

de lo

s re

curs

os li

tera

rios

, ca

ract

erís

tica

s y

efec

tos.

Val

orar

con

act

itud

crí

tica

los

rasg

os li

tera

rios

qu

e po

seen

los

poem

as p

opul

ares

.

COMUNICACIÓNORAL(HABLAR)

SextogradodeEGB

SéptimogradodeEGB

Destrezasconcriteriosdedesempeño

Indicadoresesencialesde

eval

uaci

ónDestrezasconcriteriosdedesempeño

Indicadoresesencialesde

eval

uaci

ón

Plan

ifica

r y e

labo

rar e

ncue

stas

y e

xpos

icio

nes

oral

es c

on d

escr

ipci

ones

cie

ntífi

cas,

teni

endo

en

cue

nta

el u

so d

e la

s no

tas

de e

ncic

lope

dia

y ap

unte

s en

func

ión

de re

caba

r y tr

ansm

itir

in

form

ació

n de

man

era

adec

uada

.

Refie

re y

ana

liza

oral

men

te lo

s re

sult

ados

de

encu

esta

s m

arca

ndo

el in

icio

y e

l fina

l del

turn

o de

la

pala

bra.

Dis

cuti

r sob

re la

nat

ural

eza

com

unic

ativ

a de

los

folle

tos

y su

est

ruct

ura

desd

e la

pl

anifi

caci

ón d

el d

iscu

rso

y el

aná

lisis

de

su

cont

enid

o.

Nar

rar r

elat

os h

istó

rico

s en

pre

sent

acio

nes

oral

es d

esde

la p

lane

ació

n de

l tex

to y

el u

so

del v

ocab

ular

io a

cord

e co

n el

tipo

de

text

o y

las

idea

s qu

e se

tran

smit

en.

Refie

re o

ralm

ente

rela

tos

hist

óric

os

con

secu

enci

a ló

gica

y te

mpo

ral

utili

zand

o vo

cabu

lari

o es

pecí

fico.

Expo

ner b

iogr

afía

s y

auto

biog

rafí

as o

rale

s ad

ecua

das

con

la e

stru

ctur

a y

el d

esar

rollo

efi

caz

del d

iscu

rso.

Plan

ifica

una

“au

tobi

ogra

fía

oral

”, je

rarq

uiza

ndo

las

idea

s pr

inci

pale

s.

Nar

rar y

reco

lect

ar a

nécd

otas

real

es d

e di

vers

a na

tura

leza

ade

cuad

as c

on s

us p

arti

cula

rida

des

lingü

ísti

cas

en fu

nció

n de

ela

bora

r ane

cdot

ario

s co

mun

es a

l ent

orno

.

Anal

izar

la n

atur

alez

a co

mun

icat

iva

de la

ca

rta,

el c

orre

o el

ectr

ónic

o y

los

men

saje

s co

rtos

(SM

S y

Cha

t) d

esde

el c

ircu

ito

de

la c

omun

icac

ión

y re

flexi

onar

sob

re la

tr

ansm

isió

n y

rece

pció

n de

est

e ti

po d

e m

ensa

jes.

Nar

rar o

ralm

ente

cue

ntos

, con

side

rand

o la

s es

truc

tura

s fo

rmal

es d

e es

te g

éner

o.

Anal

izar

la re

laci

ón e

ntre

el c

onte

xto

de

prod

ucci

ón y

la h

isto

riet

a en

dif

eren

tes

mom

ento

s y

cult

uras

.

Reci

tar p

oem

as p

opul

ares

en

func

ión

de d

isfr

utar

de

los

efec

tos

lingü

ísti

cos

que

prov

ocan

.Pr

edec

ir e

l con

teni

do d

e po

emas

des

de s

us

para

text

os y

sus

est

ruct

uras

form

ales

.

Page 61: ADAPTACIONES ACTUALIZACIÓN FORTALECIMIENTO … · cada uno de los grados, según las especificidades de las áreas. Ejemplo: 1 En segundo y tercer grado se trabaja el área de Entorno

61

Área de Lengua y Literatura

Destrezasconcriteriosdedesempeño

Indicadoresesencialesde

eval

uaci

ónDestrezasconcriteriosdedesempeño

Indicadoresesencialesde

eval

uaci

ón

Des

crib

ir o

ralm

ente

obj

etos

de

su e

ntor

no

con

la a

plic

ació

n de

los

recu

rsos

pro

pios

de

la

liter

atur

a.D

escr

ibir

ora

lmen

te lo

s el

emen

tos

text

uale

s y

para

text

uale

s de

una

his

tori

eta,

des

de la

di

fere

ncia

ción

de

sus

elem

ento

s de

acu

erdo

co

n la

inte

nció

n de

l aut

or c

on a

ctit

ud c

ríti

ca.

Com

para

r div

erso

s ti

pos

de d

escr

ipci

ones

de

sde

el re

cono

cim

ient

o de

los

elem

ento

s qu

e co

nvie

rten

a la

des

crip

ción

lite

rari

a en

un

géne

ro

espe

cífic

o.

COMPRENSIÓNDETEXTO

SESCRITOS(LEER)

SextogradodeEGB

SéptimogradodeEGB

Destrezasconcriteriosdedesempeño

Indicadoresesencialesde

eval

uaci

ónDestrezasconcriteriosdedesempeño

Indicadoresesencialesde

eval

uaci

ón

Com

pren

der l

as descripcionescientíficas,

encu

esta

s es

crit

as, n

otas

de

enci

clop

edia

y

apun

tes

desd

e la

iden

tific

ació

n de

info

rmac

ión

que

perm

ita

esta

blec

er re

laci

ones

y c

ompr

ende

r el

men

saje

glo

bal.

Iden

tific

a in

form

ació

n, e

stab

lece

re

laci

ones

y c

ompr

ende

el m

ensa

je

glob

al e

n de

scri

pcio

nes

cien

tífic

as.

Com

para

r con

una

act

itud

crí

tica

y v

alor

ativ

a en

tre

vari

ados

fol

leto

s la

s di

stin

tas

man

eras

en

que

se

pres

enta

la in

form

ació

n.

Reco

noce

la e

stru

ctur

a y

los

para

text

os d

e un

a de

scri

pció

n ci

entí

fica.

Com

pren

der e

l ord

en e

n qu

e ap

arec

e la

in

form

ació

n en

fol

leto

s va

riad

os d

esde

el

anál

isis

de

sus

part

es.

Com

pren

der e

inte

rpre

tar d

iver

sos

rela

tos

históricosescritosycitasbibliográficas

en

func

ión

de s

elec

cion

ar y

jera

rqui

zar i

nfor

mac

ión

en s

itua

cion

es d

e es

tudi

o.

Com

pren

der l

as b

iogr

afía

s y

auto

biog

rafí

as

escr

itas

des

de e

l con

teni

do d

el te

xto

y la

je

rarq

uiza

ción

de

idea

s al

con

tras

tar c

on

otra

s ex

peri

enci

as d

e vi

da.

Sele

ccio

na la

s id

eas

prin

cipa

les

de

las

biog

rafí

as q

ue le

e y

com

para

co

n ot

ras

expe

rien

cias

de

vida

.

Com

pren

der l

a va

ried

ad d

e an

écdo

tas

y fr

agm

ento

s de

dia

rios

per

sona

les

de d

ifer

ente

s pe

rson

alid

ades

en

func

ión

de v

alor

ar d

iver

sas

expe

rien

cias

de

vida

.

Reco

noce

las

idea

s pr

inci

pale

s de

an

écdo

tas.

Com

pren

der l

a id

ea g

loba

l de

dife

rent

es

tipo

s de

car

tas,

en

dife

rent

es s

opor

tes

y us

os e

iden

tific

ar la

est

ruct

ura,

org

aniz

ació

n de

la in

form

ació

n y

func

ión

com

unic

ativ

a.

Reco

noce

las

idea

s pr

inci

pale

s y

las

idea

s se

cund

aria

s en

car

tas

y co

rreo

s el

ectr

ónic

os.

Com

pren

der l

os c

uent

os d

esde

los

paso

s de

l an

ális

is li

tera

rio

y de

los

cont

exto

s de

los

que

fuer

on e

scri

tos.

Iden

tific

a en

un

cuen

to la

est

ruct

ura

espe

cífic

a y

los

elem

ento

s bá

sico

s qu

e lo

con

form

an.

Com

pren

der l

as d

isti

ntas

leye

ndas

lit

erar

ias

en fu

nció

n de

dis

crim

inar

ent

re lo

tr

adic

iona

l y e

l apo

rte

prop

io d

e lo

s au

tore

s.

Com

para

r dis

tint

os t

ipos

de

cuen

tos

en fu

nció

n de

la a

prec

iaci

ón d

e ra

sgos

lite

rari

os c

omun

es.

Id

enti

ficar

la e

stru

ctur

a fo

rmal

de

la le

yend

a lit

erar

ia e

n fu

nció

n de

val

orar

la im

port

anci

a de

l con

text

o.

Reco

noce

en

una

leye

nda

liter

aria

lo

s el

emen

tos

bási

cos

que

la

conf

orm

an.

Page 62: ADAPTACIONES ACTUALIZACIÓN FORTALECIMIENTO … · cada uno de los grados, según las especificidades de las áreas. Ejemplo: 1 En segundo y tercer grado se trabaja el área de Entorno

62

Mat

riz

de

Des

trez

as c

on C

rite

rios

de

Des

empe

ño

Destrezasconcriteriosdedesempeño

Indicadoresesencialesde

eval

uaci

ónDestrezasconcriteriosdedesempeño

Indicadoresesencialesde

eval

uaci

ón

Infe

rir i

nfor

mac

ión

en lo

s cu

ento

s de

acu

erdo

co

n lo

s ob

jeti

vos

de a

nális

is e

spec

ífico

s.

Com

pren

der e

l con

teni

do d

e la

s hi

stor

ieta

s de

sde

la re

laci

ón e

ntre

text

os y

par

atex

tos.

Leer

cue

ntos

de

todo

tipo

des

de e

l dis

frut

e y

la

valo

raci

ón d

el g

éner

o; a

sí c

omo

la m

otiv

ació

n y

su s

igni

ficad

o.

Reco

noce

los

rasg

os q

ue d

isti

ngue

n a

un te

xto

liter

ario

de

uno

no

liter

ario

.

Dis

frut

ar d

e la

lect

ura

de h

isto

riet

as d

esde

su

val

orac

ión

com

o un

text

o lit

erar

io.

Infe

rir l

a in

tenc

iona

lidad

de

los

auto

res

de h

isto

riet

as d

esde

la id

enti

ficac

ión

de la

re

laci

ón q

ue e

xist

e en

tre

dibu

jo y

text

o.

Iden

tific

ar lo

s el

emen

tos

com

unes

de

dist

into

s po

emas

pop

ular

es d

esde

el a

nális

is li

tera

rio.

Reco

noce

los

elem

ento

s fo

rmal

es

de u

n po

ema

popu

lar y

sus

recu

rsos

es

tilís

tico

s.

Iden

tific

ar la

s ca

ract

erís

tica

s lit

erar

ias

de lo

s au

tore

s de

sde

el a

nális

is d

e lo

s el

emen

tos

com

unes

en

dist

into

s te

xtos

.

Reco

noce

los

rasg

os q

ue

dist

ingu

en u

n te

xto

liter

ario

de

uno

no li

tera

rio.

Des

cubr

ir la

inte

nció

n de

los

auto

res

de p

oem

as

popu

lare

s al

rela

cion

ar e

l tex

to y

los

cont

exto

s en

que

pud

iero

n ha

ber s

ido

prod

ucid

os.

Iden

tific

a la

s ca

ract

erís

tica

s qu

e po

see

una

desc

ripc

ión

liter

aria

.

Com

pren

der l

as d

escr

ipci

ones

lite

rari

as d

esde

el

aná

lisis

de

los

elem

ento

s te

xtua

les

que

le d

an

esta

cat

egor

ía.

Iden

tific

ar la

des

crip

ción

lite

rari

a y

valo

rarl

a co

mo

un g

éner

o de

sde

el a

nális

is d

e su

s ca

ract

erís

tica

s pr

opia

s.

PRODUCCIÓNDETEXTO

SESCRITOS(ESCRIBIR)

SextogradodeEGB

SéptimogradodeEGB

Destrezasconcriteriosdedesempeño

Indicadoresesencialesde

eval

uaci

ónDestrezasconcriteriosdedesempeño

Indicadoresesencialesde

eval

uaci

ón

Escr

ibir

ané

cdot

as y

dia

rios

per

sona

les

con

dife

rent

es o

bjet

ivos

, res

peta

ndo

las

prop

ieda

des

text

uale

s.

Escr

ibir

car

tas

y co

rreo

s el

ectr

ónic

os d

e to

do ti

po a

rece

ptor

es re

ales

, res

peta

ndo

las

prop

ieda

des

del t

exto

, con

el fi

n de

tr

ansm

itir

info

rmac

ión

segú

n in

tere

ses

part

icul

ares

.

Page 63: ADAPTACIONES ACTUALIZACIÓN FORTALECIMIENTO … · cada uno de los grados, según las especificidades de las áreas. Ejemplo: 1 En segundo y tercer grado se trabaja el área de Entorno

63

Área de Lengua y Literatura

Destrezasconcriteriosdedesempeño

Indicadoresesencialesde

eval

uaci

ónDestrezasconcriteriosdedesempeño

Indicadoresesencialesde

eval

uaci

ón

Uti

lizar

de

man

era

adec

uada

las

prop

ieda

des

text

uale

s y

los

elem

ento

s de

la le

ngua

en

la

prod

ucci

ón e

scri

ta d

e de

scri

pcio

nes

cien

tífic

as,

encu

esta

s, n

otas

de

enci

clop

edia

y a

punt

es.

Escr

ibe

desc

ripc

ione

s ci

entí

ficas

te

nien

do e

n cu

enta

el p

árra

fo in

tro-

duct

orio

y la

tram

a es

pecí

fica

para

es

te ti

po d

e te

xto.

Uti

lizar

de

man

era

efica

z la

s pr

opie

dade

s te

xtua

les

y lo

s el

emen

tos

de la

leng

ua

nece

sari

os p

ara

escr

ibir

folle

tos

con

dive

rsos

pro

pósi

tos

com

unic

ativ

os.

Dis

eña

y es

crib

e fo

lleto

s so

bre

dist

into

s te

mas

, con

dif

eren

tes

fun-

cion

es d

el le

ngua

je, t

ram

a te

xtua

l ade

cuad

a y

que

pose

an

vari

edad

es li

ngüí

stic

as.

Escr

ibir

relatoshistóricosycitasbibliográficas

adec

uado

s co

n su

s pr

opie

dade

s te

xtua

les

espe

cífic

as, r

efer

idos

a to

do ti

po d

e te

mas

des

de

la c

lasi

ficac

ión

y or

gani

zaci

ón d

e id

eas.

Uti

liza

los

elem

ento

s de

la le

ngua

y

cita

s bi

blio

gráfi

cas

en la

pro

ducc

ión

escr

ita

de re

lato

s hi

stór

icos

.

Escr

ibir

textosautobiográficos

ade

cuad

os

con

las

prop

ieda

des

del t

exto

y lo

s el

emen

tos

de la

leng

ua d

esde

el a

nális

is

de la

s va

ried

ades

ling

üíst

icas

, en

func

ión

de re

flexi

onar

sob

re s

us e

xper

ienc

ias

pers

onal

es.

Pr

oduc

ir c

on lo

s re

lato

s hi

stór

icos

y c

itas

bibliográficas

dist

into

s ti

pos

de te

xtos

de

estu

dio

de a

cuer

do c

on u

na s

itua

ción

esp

ecífi

ca.

Prod

ucir

dis

tint

os ti

pos

de f

olle

tos

adec

uado

s co

n ám

bito

s de

des

empe

ño

real

es s

egún

las

prop

ieda

des

text

uale

s es

pecí

ficas

y g

ráfic

as.

Uti

lizar

las

prop

ieda

des

text

uale

s y

los

elem

ento

s de

la le

ngua

de

man

era

corr

ecta

en

la p

rodu

cció

n es

crit

a de

rela

tos

hist

óric

os y

cit

as

bibl

iogr

áfica

s.

Inve

stig

ar y

pro

duci

r bio

graf

ías

vari

adas

de

sde

la s

elec

ción

crí

tica

de

pers

onaj

es y

la

valo

raci

ón d

e su

s ac

cion

es.

Uti

lizar

ané

cdot

as y

dia

rios

per

sona

les

com

o m

edio

s de

exp

resi

ón e

scri

ta y

de

inte

rrel

ació

n co

n ot

ros

usua

rios

.

Aplic

ar la

s pr

opie

dade

s de

l tex

to y

los

elem

ento

s de

la le

ngua

en

la p

rodu

cció

n de

ca

rtas

y c

orre

os e

lect

róni

cos.

Uti

liza

adje

tivo

s, v

erbo

s,

pron

ombr

es, a

dver

bios

, pr

epos

icio

nes,

sig

nos

de

punt

uaci

ón y

regl

as o

rtog

ráfic

as

en lo

s te

xtos

que

esc

ribe

.

Dis

eñar

y e

scri

bir descripcionescientíficas,

encu

esta

s re

ales

, not

as d

e en

cicl

oped

ia y

ap

unte

s ad

ecua

dos

con

sus

prop

ieda

des

text

uale

s, fu

ncio

nalid

ad y

est

ruct

ura

desd

e un

a fu

ndam

enta

ción

teór

ica

acor

de y

la

auto

corr

ecci

ón d

el te

xto

prod

ucid

o.

Con

ocer

el u

so d

el S

MS

(ser

vici

o de

m

ensa

jes

cort

os) c

omo

med

io d

e co

mun

icac

ión

escr

ita

rápi

da y

her

ram

ient

a de

rela

ción

soc

ial.

Page 64: ADAPTACIONES ACTUALIZACIÓN FORTALECIMIENTO … · cada uno de los grados, según las especificidades de las áreas. Ejemplo: 1 En segundo y tercer grado se trabaja el área de Entorno

64

Mat

riz

de

Des

trez

as c

on C

rite

rios

de

Des

empe

ño

Destrezasconcriteriosdedesempeño

Indicadoresesencialesde

eval

uaci

ónDestrezasconcriteriosdedesempeño

Indicadoresesencialesde

eval

uaci

ón

Usa

r en

form

a cl

ara

y efi

caz

las

prop

ieda

des

text

uale

s y

los

elem

ento

s de

la le

ngua

en

func

ión

de la

con

stru

cció

n de

ané

cdot

as y

dia

rios

pe

rson

ales

.

Uti

liza

sust

anti

vos,

adj

etiv

os

epít

etos

, ver

bos,

ver

boid

es,

pron

ombr

es, a

dver

bios

, m

odifi

cado

res

del s

ujet

o, s

igno

s de

pu

ntua

ción

y re

glas

ort

ográ

ficas

en

la e

scri

tura

de

dive

rsos

text

os.

Con

ocer

y u

tiliz

ar lo

s em

otic

ones

co

mo

elem

ento

s no

ling

üíst

icos

que

pe

rmit

en tr

ansm

itir

idea

s co

mpl

etas

en

la

com

unic

ació

n es

crit

a.

Escr

ibir

cue

ntos

ade

cuad

os c

on la

nar

rati

va y

co

n ra

sgos

lite

rari

os e

spec

ífico

s de

acu

erdo

co

n in

tenc

iona

lidad

es y

obj

etiv

os d

e es

crit

ura

dete

rmin

ada.

Escr

ibir

leye

ndas

lite

rari

as d

esde

las

expe

rien

cias

de

la li

tera

tura

ora

l de

su

com

unid

ad.

Rein

terp

reta

r cue

ntos

en

otro

s fo

rmat

os,

resp

etan

do la

s es

truc

tura

s fo

rmal

es p

ropi

as d

e lo

s di

stin

tos

text

os.

Recr

ear l

eyen

das

liter

aria

s pa

ra d

isti

ntos

blic

os e

n di

fere

ntes

form

atos

resp

etan

do

sus

cual

idad

es te

xtua

les.

Escr

ibir

des

crip

cion

es li

tera

rias

teni

endo

en

cuen

ta la

s pr

opie

dade

s te

xtua

les

adec

uada

s co

n lo

s ob

jeti

vos

de e

scri

tura

.Es

crib

e de

form

a cr

eati

va p

oem

as

popu

lare

s y

desc

ripc

ione

s lit

erar

ias

empl

eand

o el

emen

tos

trad

icio

nale

s.

Escr

ibir

his

tori

etas

en

func

ión

de s

us

cara

cter

ísti

cas

text

uale

s e

icón

icas

pro

pias

.

Uti

lizar

los

recu

rsos

lite

rari

os p

ara

escr

ibir

po

emas

pop

ular

es q

ue re

spet

en la

s ca

ract

erís

tica

s pr

opia

s de

est

e gé

nero

.

Escr

ibir

poe

mas

des

de s

us c

arac

terí

stic

as

text

uale

s pr

opia

s y

con

inte

ncio

nes

conc

reta

s.

Com

para

r el c

onte

xto

de p

rodu

cció

n de

los

poem

as p

opul

ares

y s

u re

laci

ón c

on la

obr

a re

sult

ante

.

Page 65: ADAPTACIONES ACTUALIZACIÓN FORTALECIMIENTO … · cada uno de los grados, según las especificidades de las áreas. Ejemplo: 1 En segundo y tercer grado se trabaja el área de Entorno

ÁREA DE ESTUDIOS SOCIALES

MATRIZ DE DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO

Page 66: ADAPTACIONES ACTUALIZACIÓN FORTALECIMIENTO … · cada uno de los grados, según las especificidades de las áreas. Ejemplo: 1 En segundo y tercer grado se trabaja el área de Entorno

66

Mat

riz

de D

estr

ezas

con

Cri

teri

os d

e D

esem

peño

MAT

RIZ

DE

DES

TREZ

AS

CON

CR

ITER

IOS

DE

DES

EMPE

ÑO

DEL

Á

REA

DE

ENTO

RN

O S

OC

IAL

- PR

IMER

CIC

LO

FAM

ILIA

Y Y

OM

I FA

MIL

IAM

I CIU

DA

D, M

I PU

EBLO

PRIM

ERO

SEG

UN

DO

TER

CER

O

Destrezasconcriteriosde

desempeño

Indicadoresesenciales

de e

valu

ació

nDestrezasconcriteriosde

desempeño

Indicadoresesenciales

de e

valu

ació

nDestrezasconcriteriosde

desempeño

Indicadoresesenciales

de e

valu

ació

n

Des

cubr

ir s

u hi

stor

ia

pers

onal

des

de s

u na

cim

ient

o pa

ra

iden

tific

arse

com

o m

iem

bro

de u

na fa

mili

a,

valo

rar s

u nú

cleo

fam

iliar

y

reco

noce

r la

exis

tenc

ia

de d

ifer

ente

s ti

pos

de

fam

ilias

.

Iden

tific

a lo

s m

iem

bros

de

su

fam

ilia

y lo

s no

mbr

a.

Reco

noce

r la

nece

sida

d qu

e ti

enen

las

pers

onas

de

inte

ract

uar

con

otra

s de

ntro

de

l núc

leo

fam

iliar

, a tr

avés

de

la id

enti

ficac

ión

de la

fa

mili

a co

mo

un e

spac

io q

ue

brin

da c

uida

do, p

rote

cció

n y

segu

rida

d y,

al m

ism

o ti

empo

, se

con

stit

uye

com

o un

esp

acio

en

el c

ual s

e re

cono

cen

los

prob

lem

as y

las

alte

rnat

ivas

de

solu

ción

des

de la

pro

moc

ión

de

la c

omun

icac

ión

func

iona

l y e

l am

or y

res

peto

fam

iliar

ent

re

sus

mie

mbr

os.

Rela

ta s

u hi

stor

ia

fam

iliar

, exp

lican

do

quié

nes

son

los

mie

mbr

os d

e su

fa

mili

a y

de o

tros

tipo

s de

fam

ilia,

y lo

s ro

les

que

dese

mpe

ñan

en fu

nció

n de

la

prot

ecci

ón y

del

cu

idad

o m

utuo

.

Des

crib

ir a

las

pers

onas

que

ha

bita

n en

la c

iuda

d o

pueb

lo,

por m

edio

del

reco

noci

mie

nto

de s

us c

arac

terí

stic

as

cult

ural

es, e

dad

y ot

ras

part

icul

arid

ades

que

hac

en

dist

inti

va a

la lo

calid

ad.

Iden

tific

a la

s ca

ract

erís

tica

s cu

ltur

ales

de

las

pers

onas

que

viv

en

en s

u pu

eblo

o c

iuda

d y

las

acti

vida

des

a la

s qu

e se

ded

ican

.

Con

oce

sus

dato

s pe

rson

ales

: nom

bre,

ap

ellid

o, d

irec

ción

, en

tre

otro

s.

Iden

tific

ar lo

s m

iem

bros

qu

e in

tegr

an la

fam

ilia

med

iant

e la

des

crip

ción

de

sus

cara

cter

ísti

cas

corp

oral

es, r

oles

, se

ntim

ient

os y

act

ivid

ades

qu

e re

aliz

an, r

elat

ando

y

recr

eand

o la

his

tori

a fa

mili

ar,

la c

onfo

rmac

ión

de o

tros

tipo

s de

fam

ilias

y re

cono

cien

do s

u tr

abaj

o a

favo

r del

bie

nest

ar

com

ún.

Iden

tific

a la

s ne

cesi

dade

s de

l nú

cleo

fam

iliar

y

prop

one

alte

rnat

ivas

de

sol

ució

n.

Page 67: ADAPTACIONES ACTUALIZACIÓN FORTALECIMIENTO … · cada uno de los grados, según las especificidades de las áreas. Ejemplo: 1 En segundo y tercer grado se trabaja el área de Entorno

67

Área de Entorno Social

Destrezasconcriteriosde

desempeño

Indicadoresesenciales

de e

valu

ació

nDestrezasconcriteriosde

desempeño

Indicadoresesenciales

de e

valu

ació

nDestrezasconcriteriosde

desempeño

Indicadoresesenciales

de e

valu

ació

n

Reco

noce

r y v

alor

ar la

ut

ilida

d de

las

vivi

enda

s de

sde

el a

nális

is d

e su

s ca

ract

erís

tica

s.

Expl

ica

la u

tilid

ad d

e la

s vi

vien

das

para

las

pers

onas

.

Ubi

car s

u vi

vien

da y

sus

de

pend

enci

as, p

or m

edio

de

la

iden

tific

ació

n de

los

mat

eria

les

de c

onst

rucc

ión

que

se e

mpl

ean

en la

loca

lidad

y e

n ot

ros

siti

os

de d

ifer

ente

alt

itud

y c

lima.

Prac

tica

acc

ione

s de

cui

dado

de

las

depe

nden

cias

de

la

vivi

enda

.

Reco

noce

r las

cas

as, c

alle

s y

plaz

as d

e la

ciu

dad

o pa

rroq

uia

med

iant

e la

iden

tific

ació

n de

su

s ca

ract

erís

tica

s y

ubic

ació

n.

MIS

NU

EVO

S A

MIG

OS

Y Y

OM

I ESC

UEL

AM

I CIU

DA

D, M

I PU

EBLO

PRIM

ERO

SEG

UN

DO

TER

CER

O

Destrezasconcriteriosde

desempeño

Indicadoresesenciales

de e

valu

ació

nDestrezasconcriteriosde

desempeño

Indicadoresesenciales

de e

valu

ació

nDestrezasconcriteriosde

desempeño

Indicadoresesenciales

de e

valu

ació

n

Iden

tific

ar a

sus

m

aest

ros

y a

sus

nuev

os c

ompa

ñero

s e

inte

ract

uar c

on e

llos,

as

umie

ndo

com

prom

isos

y

resp

onsa

bilid

ades

par

a ad

apta

rse

a su

nue

vo

ambi

ente

.

Iden

tific

a y

nom

bra

a su

s co

mpa

ñero

s y

com

pañe

ras.

Asoc

iar a

la e

scue

la c

omo

su s

egun

do h

ogar

, des

de la

id

enti

ficac

ión

y re

laci

ón c

on

sus

com

pañe

ros,

com

pañe

ras

y do

cent

es, c

on q

uien

es

com

part

en a

ctiv

idad

es

esco

lare

s, c

ultu

rale

s, s

ocia

les

y ac

cion

es q

ue p

erm

iten

, la

prev

enci

ón y

seg

urid

ad d

entr

o de

la e

scue

la p

or m

edio

del

cu

mpl

imie

nto

de la

s no

rmas

es

tabl

ecid

as.

Expr

esa

los

prob

lem

as

que

tien

e su

esc

uela

y

prop

one

acci

ones

qu

e pu

ede

real

izar

pa

ra c

ontr

ibui

r en

su

cuid

ado

y bi

enes

tar.

Ubi

car l

os p

unto

s ca

rdin

ales

en

la e

scue

la y

en

el e

ntor

no,

por m

edio

de

la u

tiliz

ació

n de

la

sal

ida

y pu

esta

del

Sol

com

o re

fere

ncia

.

Ubi

ca lo

s pu

ntos

ca

rdin

ales

en

su

ento

rno,

tom

ando

co

mo

refe

renc

ia la

sa

lida

y pu

esta

del

Sol

.

Fam

iliar

izar

se c

on

la o

rgan

izac

ión

del

esta

blec

imie

nto

educ

ativ

o, la

s pe

rson

as

que

lo c

ompo

nen,

los

dife

rent

es a

mbi

ente

s y

func

iona

mie

nto,

par

a re

laci

onar

se y

ubi

cars

e en

el

esp

acio

esc

olar

.

Nar

ra v

iven

cias

y

anéc

dota

s pe

rson

ales

co

n es

truc

tura

or

dena

da y

de

fáci

l co

mpr

ensi

ón.

Rela

cion

ar la

s pe

rson

as

que

trab

ajan

en

la e

scue

la

(aut

orid

ades

, mae

stro

s y

mae

stra

s, p

erso

nal d

e se

rvic

io,

etc)

con

las

acti

vida

des

que

real

izan

, des

de la

obs

erva

ción

y

desc

ripc

ión

de s

us fu

ncio

nes

en

el a

ccio

nar d

iari

o.

Des

crib

e la

s de

pend

enci

as d

e la

es

cuel

a e

iden

tific

a la

s pe

rson

as q

ue la

bora

n en

ella

.

Page 68: ADAPTACIONES ACTUALIZACIÓN FORTALECIMIENTO … · cada uno de los grados, según las especificidades de las áreas. Ejemplo: 1 En segundo y tercer grado se trabaja el área de Entorno

68

Mat

riz

de D

estr

ezas

con

Cri

teri

os d

e D

esem

peño

Destrezasconcriteriosde

desempeño

Indicadoresesenciales

de e

valu

ació

nDestrezasconcriteriosde

desempeño

Indicadoresesenciales

de e

valu

ació

nDestrezasconcriteriosde

desempeño

Indicadoresesenciales

de e

valu

ació

n

Reco

noce

r la

ubic

ació

n de

la e

scue

la, a

trav

és d

e la

des

crip

ción

de

la ru

ta

que

real

iza

para

lleg

ar a

l es

tabl

ecim

ient

o, a

sí c

omo

los

prin

cipa

les

luga

res

del

ento

rno

esco

lar,

por m

edio

de

su

loca

lizac

ión,

par

a de

senv

olve

rse

con

confi

anza

en

sus

inst

alac

ione

s.

Se u

bica

, de

acue

rdo

a pu

ntos

refe

renc

iale

s,

en s

u es

cuel

a y

hoga

r.

Expl

icar

la im

port

anci

a de

ap

rend

er, p

or m

edio

de

la

valo

raci

ón d

el c

onoc

imie

nto

com

o he

rram

ient

a in

disp

ensa

ble

para

reso

lver

pr

oble

mas

en

dive

rsas

si

tuac

ione

s.N

arra

sus

exp

erie

ncia

s es

cola

res

indi

cand

o lo

que

apr

endi

ó y

com

part

ió c

on

sus

com

pañe

ras

y co

mpa

ñero

s.

Iden

tific

ar la

impo

rtan

cia

de

man

tene

r el a

seo

y cu

idad

o de

los

ambi

ente

s es

cola

res

reco

noci

endo

que

pue

de

com

part

ir y

apr

ende

r de

sus

com

pañe

ros

dive

rsos

co

noci

mie

ntos

(cos

tum

bres

y

trad

icio

nes)

a p

arti

r del

trab

ajo

coop

erat

ivo.

LA C

OM

UN

IDA

D Y

YO

MI V

ECIN

DA

DPR

OV

INC

IAS,

CA

NTO

NES

Y P

AR

RO

QU

IAS

PRIM

ERO

SEG

UN

DO

TER

CER

O

Destrezasconcriteriosde

desempeño

Indicadoresesenciales

de e

valu

ació

nDestrezasconcriteriosde

desempeño

Indicadoresesenciales

de e

valu

ació

nDestrezasconcriteriosde

desempeño

Indicadoresesenciales

de e

valu

ació

n

Des

crib

ir la

s ca

ract

erís

tica

s de

l ca

mpo

y la

ciu

dad,

co

mpa

ránd

olas

con

el

ento

rno

en q

ue v

ive.

Des

crib

e la

s ca

ract

erís

tica

s de

l en

torn

o en

que

viv

e.

Reco

noce

el l

ugar

don

de v

ive,

a

part

ir d

e la

iden

tific

ació

n de

sus

pa

rtic

ular

idad

es y

nec

esid

ades

so

cial

es, c

ultu

rale

s y

natu

rale

s,

así c

omo

el tr

abaj

o co

mun

itar

io

que

real

izan

sus

hab

itan

tes.

Expl

ica

los

bene

ficio

s de

la

ayud

a co

mun

itar

ia

y el

inte

rcam

bio

de

recu

rsos

, exp

erie

ncia

s y

serv

icio

s.

Des

crib

ir la

ciu

dad

o pa

rroq

uia

en la

que

hab

ita,

sob

re la

bas

e de

la e

xplic

ació

n de

su

nom

bre

e hi

stor

ia.

Rela

ta la

his

tori

a de

su

loca

lidad

y la

recr

ea

gráfi

cam

ente

.

Page 69: ADAPTACIONES ACTUALIZACIÓN FORTALECIMIENTO … · cada uno de los grados, según las especificidades de las áreas. Ejemplo: 1 En segundo y tercer grado se trabaja el área de Entorno

69

Área de Entorno Social

Destrezasconcriteriosde

desempeño

Indicadoresesenciales

de e

valu

ació

nDestrezasconcriteriosde

desempeño

Indicadoresesenciales

de e

valu

ació

nDestrezasconcriteriosde

desempeño

Indicadoresesenciales

de e

valu

ació

n

Con

ocer

los

dive

rsos

lu

gare

s co

n va

lor

patr

imon

ial q

ue s

e en

cuen

tran

en

su

com

unid

ad p

ara

valo

rarl

os, p

rote

gerl

os y

cu

idar

los.

Enum

era

los

luga

res

más

sig

nific

ativ

os d

e la

co

mun

idad

.

Expl

icar

qué

es

una

parr

oqui

a de

term

inan

do la

s un

idad

es

más

peq

ueña

s po

r las

que

es

tá c

onst

itui

da (b

arri

os,

case

ríos

, rec

into

s, c

omun

as) y

su

org

aniz

ació

n ad

min

istr

ativ

a,

en fu

nció

n de

la a

tenc

ión

a lo

s pr

oble

mas

y la

s ne

cesi

dade

s de

su

s ha

bita

ntes

y d

el e

ntor

no.

Iden

tific

a la

s ne

cesi

dade

s de

su

pueb

lo o

ciu

dad

y m

anifi

esta

sus

idea

s pa

ra s

oluc

iona

r los

pr

oble

mas

.

Iden

tific

ar la

s pr

inci

pale

s oc

upac

ione

s y

prof

esio

nes,

y re

cono

cer

sus

bene

ficio

s.

Des

crib

e la

s pr

inci

pale

s oc

upac

ione

s y

prof

esio

nes.

Iden

tific

ar la

s pe

rson

as q

ue

vive

n en

el e

ntor

no in

med

iato

, de

sde

la d

escr

ipci

ón d

e su

s ca

ract

erís

tica

s pe

rson

ales

y

ocup

acio

nale

s en

rela

ción

al

med

io.

Des

crib

ir la

s ac

tivi

dade

s qu

e re

aliz

an la

s pe

rson

as,

reco

noci

endo

su

apor

te a

la

com

unid

ad.

Enlis

ta y

des

crib

e la

s pr

inci

pale

s ac

tivid

ades

qu

e se

des

arro

llan

en s

u co

mun

idad

o b

arri

o.

Reco

noce

r los

med

ios

de tr

ansp

orte

y lo

s m

edio

s de

com

unic

ació

n m

ás c

omun

es p

ara

cara

cter

izar

los

y ut

iliza

rlos

co

n ac

titu

des

posi

tiva

s,

rela

cion

ándo

los

con

el

avan

ce d

e la

tecn

olog

ía y

co

n la

s ac

tivi

dade

s di

aria

s.

Iden

tifica

en

lám

inas

los

med

ios

de tr

ansp

orte

.

Des

crib

ir lo

s m

edio

s de

tr

ansp

orte

y c

omun

icac

ión

que

exis

ten

en la

loca

lidad

, id

enti

fican

do s

us p

robl

emas

y

las

nece

sida

des

de lo

s ha

bita

ntes

.

Prac

tica

r nor

mas

de

educ

ació

n vi

al, v

igila

ndo

y pr

opic

iand

o su

cum

plim

ient

o co

n lo

s m

iem

bros

de

la fa

mili

a y

la

escu

ela,

con

énf

asis

en

la

segu

rida

d.

Iden

tific

ar lo

s se

rvic

ios

públ

icos

y re

cono

cer s

u im

port

anci

a de

ntro

del

en

torn

o en

que

viv

e.

Conv

ersa

con

sus

co

mpa

ñero

s y

com

pañe

ras

sobr

e la

im

port

anci

a de

los

serv

icio

s pú

blic

os.

Iden

tific

ar lo

s se

rvic

ios

públ

icos

a s

u al

canc

e, d

esde

la

obs

erva

ción

y d

escr

ipci

ón

de lo

s pr

oble

mas

de

su

ento

rno

natu

ral y

soc

ial,

y lo

s be

nefic

ios

de la

reso

luci

ón d

e pr

oble

mas

en

el m

ejor

amie

nto

de la

cal

idad

de

vida

de

los

habi

tant

es d

e la

loca

lidad

.

Man

ifies

ta la

s ne

cesi

dade

s de

su

barr

io e

indi

ca la

s ac

cion

es q

ue p

uede

re

aliz

ar p

ara

cola

bora

r en

su

veci

ndar

io.

Des

crib

ir lo

s se

rvic

ios

públ

icos

y

priv

ados

con

que

cue

nta

la c

iuda

d o

la p

arro

quia

, id

enti

fican

do lo

s se

rvic

ios

que

brin

dan

las

pers

onas

y

expl

ican

do s

us b

enefi

cios

par

a la

com

unid

ad.

Page 70: ADAPTACIONES ACTUALIZACIÓN FORTALECIMIENTO … · cada uno de los grados, según las especificidades de las áreas. Ejemplo: 1 En segundo y tercer grado se trabaja el área de Entorno

70

Mat

riz

de D

estr

ezas

con

Cri

teri

os d

e D

esem

peño

Destrezasconcriteriosde

desempeño

Indicadoresesenciales

de e

valu

ació

nDestrezasconcriteriosde

desempeño

Indicadoresesenciales

de e

valu

ació

nDestrezasconcriteriosde

desempeño

Indicadoresesenciales

de e

valu

ació

n

Iden

tific

ar lo

s el

emen

tos

que

se e

ncue

ntra

n en

la

vía

púb

lica

asoc

iarl

os

con

su u

tilid

ad y

asu

mir

re

spon

sabi

lidad

es

Expl

icar

cóm

o el

reco

noci

mie

nto

de la

s ne

cesi

dade

s y

prob

lem

as

de s

u ve

cind

ario

y la

s ac

cion

es

de c

oope

raci

ón q

ue s

e re

aliz

an

entr

e lo

s ve

cino

s de

l bar

rio

cont

ribu

yen

al d

esar

rollo

de

la

com

unid

ad, d

esde

la re

laci

ón

y el

aná

lisis

val

orat

ivo

de la

s ac

tuac

ione

s qu

e de

mue

stra

n el

se

ntid

o de

per

tene

ncia

.

Rela

ta la

s ac

tivi

dade

s qu

e se

real

izan

en

el b

arri

o en

sus

fe

stiv

idad

es, e

n el

ti

empo

libr

e y

cuan

do

se o

rgan

izan

par

a ef

ectu

ar o

bras

a fa

vor

de la

com

unid

ad.

Reco

noce

r los

ben

efici

os d

e lo

s es

paci

os v

erde

s, á

reas

de

recr

eaci

ón y

sal

as c

omun

itar

ias

com

o ár

eas

para

reun

irse

, co

mpa

rtir

y c

uida

r, m

edia

nte

la

part

icip

ació

n de

todo

s.Re

laci

onar

las

acti

vida

des

recr

eati

vas

que

se d

esar

rolla

n en

la v

ecin

dad,

con

la

iden

tific

ació

n de

los

luga

res

dond

e lo

s ve

cino

s se

reún

en

en lo

s ti

empo

s lib

res,

la

desc

ripc

ión

de lo

s ju

egos

y

otra

s ac

tivi

dade

s de

recr

eaci

ón.

MI P

AIS

Y Y

OV

IVIM

OS

JUN

TOS

MI P

AÍS

Y L

OS

SIM

BOLO

S D

E LO

S EC

UA

TOR

IAN

OS

PRIM

ERO

SEG

UN

DO

TER

CER

O

Destrezasconcriteriosde

desempeño

Indicadoresesenciales

de e

valu

ació

nDestrezasconcriteriosde

desempeño

Indicadoresesenciales

de e

valu

ació

nDestrezasconcriteriosde

desempeño

Indicadoresesenciales

de e

valu

ació

n

Con

ocer

y v

alor

ar la

s tr

adic

ione

s y

cost

umbr

es

para

iden

tific

arse

co

mo

mie

mbr

o de

una

co

mun

idad

.

Part

icip

a en

ac

tivi

dade

s gr

upal

es.

Reco

noce

r a la

s pe

rson

as q

ue

vive

n en

nue

stro

alr

eded

or, p

or

med

io d

e la

iden

tific

ació

n de

las

form

as d

e ay

uda

com

unit

aria

y

la re

laci

ón d

e in

terc

ambi

o re

cípr

oco

y vo

lunt

ario

de

recu

rsos

, exp

erie

ncia

s y

serv

icio

s.

Repr

esen

ta

gráfi

cam

ente

y

rela

ta la

s fo

rmas

con

la

s cu

ales

reci

be y

de

mue

stra

resp

eto.

Iden

tific

ar la

s ve

ntaj

as d

e pa

rtic

ipar

en

las

acti

vida

des

de s

u ci

udad

o p

arro

quia

pa

ra e

l bie

nest

ar p

erso

nal y

co

mun

itar

io.

Nar

ra h

isto

rias

de

las

cost

umbr

es d

e su

co

mun

idad

.

Page 71: ADAPTACIONES ACTUALIZACIÓN FORTALECIMIENTO … · cada uno de los grados, según las especificidades de las áreas. Ejemplo: 1 En segundo y tercer grado se trabaja el área de Entorno

71

Área de Entorno Social

Destrezasconcriteriosde

desempeño

Indicadoresesenciales

de e

valu

ació

nDestrezasconcriteriosde

desempeño

Indicadoresesenciales

de e

valu

ació

nDestrezasconcriteriosde

desempeño

Indicadoresesenciales

de e

valu

ació

n

Rela

cion

ar e

l res

peto

con

la

inte

grid

ad d

e la

s pe

rson

as,

a tr

avés

de

la e

voca

ción

de

expe

rien

cias

per

sona

les,

y d

e la

refle

xión

sob

re la

s ac

titu

des

prop

ias

y la

s de

los

dem

ás.

Iden

tific

ar s

u lo

calid

ad c

omo

part

e de

un

país

, a tr

avés

de

la il

ustr

ació

n de

map

as q

ue

desc

riba

n có

mo

es s

u ge

nte,

la

cul

tura

y lo

s pa

isaj

es, y

re

lata

ndo

hist

oria

s so

bre

su

dive

rsid

ad.

Ilust

ra m

apas

que

re

pres

ente

n la

di

vers

idad

de

su g

ente

, cu

ltur

a y

pais

ajes

, y

narr

a su

con

teni

do.

Dem

ostr

ar u

n se

ntim

ient

o de

pe

rten

enci

a ha

cia

su p

atri

a,

expl

ican

do q

ue s

e re

cono

ce

y se

sie

nte

ecua

tori

ano

o ec

uato

rian

a po

rque

com

part

e un

a m

ism

a hi

stor

ia y

lazo

s de

re

cipr

ocid

ad.

Expr

esa

su s

enti

mie

nto

de p

erte

nenc

ia a

un

país

, exp

lican

do p

or

qué

se re

cono

ce c

omo

ecua

tori

ano.

Iden

tific

ar q

ue u

n pa

ís e

stá

conf

orm

ado

por

su g

ente

, re

cono

cien

do s

u di

vers

idad

en

las

part

icul

arid

ades

cul

tura

les,

so

cial

es y

eco

nóm

icas

.

Rela

tar h

isto

rias

que

de

mue

stre

n el

afe

cto

haci

a su

pa

tria

Ecu

ador

, a tr

avés

del

re

cono

cim

ient

o y

valo

raci

ón

de la

div

ersi

dad

cult

ural

y la

ri

quez

a na

tura

l que

pos

ee.

Rela

ta lo

s he

chos

po

r los

cua

les

se

conm

emor

an fe

chas

en

el c

alen

dari

o cí

vico

-

cult

ural

nac

iona

lRe

cono

cer l

as p

rinc

ipal

es

fest

ivid

ades

del

cal

enda

rio

cívi

co -

cult

ural

ecu

ator

iano

, de

scri

bien

do s

u si

gnifi

cado

, da

tos

y fo

rmas

de

expr

esió

n.

Page 72: ADAPTACIONES ACTUALIZACIÓN FORTALECIMIENTO … · cada uno de los grados, según las especificidades de las áreas. Ejemplo: 1 En segundo y tercer grado se trabaja el área de Entorno

72

Mat

riz

de D

estr

ezas

con

Cri

teri

os d

e D

esem

peño

Destrezasconcriteriosde

desempeño

Indicadoresesenciales

de e

valu

ació

nDestrezasconcriteriosde

desempeño

Indicadoresesenciales

de e

valu

ació

nDestrezasconcriteriosde

desempeño

Indicadoresesenciales

de e

valu

ació

n

Iden

tific

ar la

s ca

ract

erís

tica

s de

su

ento

rno

y co

mpa

rarl

as c

on

otrosespaciosgeográficos

del p

aís,

des

crib

iend

o su

s se

mej

anza

s y

dife

renc

ias.

Iden

tific

a al

guna

s ca

ract

erís

tica

s bá

sica

s de

l paí

s.

Des

crib

ir lo

s lu

gare

s de

ntro

del

en

torn

o, d

esde

la o

bser

vaci

ón,

iden

tific

ació

n y

ubic

ació

n de

pu

ntos

de

refe

renc

ia.

Iden

tifica

en

gráfi

cos

luga

res

impo

rtan

tes

de

su e

ntor

no.

Expl

icar

la d

ivis

ión

del p

aís

en p

arro

quia

s, c

anto

nes

y pr

ovin

cias

par

a co

mpr

ende

r la

orga

niza

ción

adm

inis

trat

iva

y re

cono

cer c

ómo

se c

onfo

rma

un c

antó

n, q

uién

es s

on s

us

auto

rida

des

y cu

áles

son

sus

fu

ncio

nes

en re

laci

ón a

la

aten

ción

de

las

nece

sida

des

del e

ntor

no n

atur

al y

soc

ial.

Expl

ica

cóm

o se

co

nfor

man

una

pr

ovin

cia,

un

cant

ón y

un

a pa

rroq

uia.

Expl

icar

qué

es

una

prov

inci

a,

cuál

es s

on s

us a

utor

idad

es

y fu

ncio

nes

en re

laci

ón a

la

aten

ción

de

las

nece

sida

des

del e

ntor

no n

atur

al y

soc

ial

para

iden

tific

ar e

n cu

ánta

s pr

ovin

cias

se

divi

de e

l paí

s y

nom

brar

las.

Des

crib

e la

s fu

ncio

nes

esen

cial

es d

e la

s au

tori

dade

sD

eter

min

ar la

s re

gion

es

que

se p

uede

n fo

rmar

a

part

ir d

e la

uni

ón d

e la

s pr

ovin

cias

, rec

onoc

iend

o su

s co

mpl

emen

tari

edad

es.

Reco

noce

r que

cad

a un

o de

los

pueb

los,

can

tone

s y

prov

inci

as s

on p

arte

del

te

rrit

orio

ecu

ator

iano

y q

ue

junt

os fo

rman

el p

aís,

a tr

avés

de

la id

enti

ficac

ión

de a

ccio

nes

que

se p

uede

n re

aliz

ar p

ara

el

bien

esta

r com

ún.

Man

ifies

ta c

ómo

se

pued

en c

ompl

emen

tar

las

regi

ones

en

el

aspe

cto

soci

al y

ec

onóm

ico.

Page 73: ADAPTACIONES ACTUALIZACIÓN FORTALECIMIENTO … · cada uno de los grados, según las especificidades de las áreas. Ejemplo: 1 En segundo y tercer grado se trabaja el área de Entorno

73

Área de Entorno Social

Destrezasconcriteriosde

desempeño

Indicadoresesenciales

de e

valu

ació

nDestrezasconcriteriosde

desempeño

Indicadoresesenciales

de e

valu

ació

nDestrezasconcriteriosde

desempeño

Indicadoresesenciales

de e

valu

ació

n

Con

ocer

los

sím

bolo

s pa

trio

s pa

ra v

alor

arlo

s y

resp

etar

los.

Defi

nir c

ómo

se u

san

los

sím

bolo

s pa

ra d

isti

ngui

r a

las

pers

onas

y lo

s ob

jeto

s de

ac

uerd

o co

n la

s ca

ract

erís

tica

s m

ás re

leva

ntes

de

ella

s.

Expl

ica

el s

igni

ficad

o de

los

sím

bolo

s pa

trio

s y

por q

ué re

pres

enta

n a

su p

aís.

Expl

icar

el s

igni

ficad

o hi

stór

ico

de la

Ban

dera

y e

l Es

cudo

Nac

iona

l, m

edia

nte

la re

pres

enta

ción

grá

fica

y el

aná

lisis

de

sus

elem

ento

s y

sign

ifica

do p

ara

los

ecua

tori

anos

.

Anal

izar

la le

tra

del H

imno

N

acio

nal,

por m

edio

de

la

valo

raci

ón d

e su

sig

nific

ado

de

amor

y e

sfue

rzo

por l

a pa

tria

.

Car

acte

riza

r los

luga

res,

pe

rson

ajes

y h

echo

s m

ás

repr

esen

tati

vos

del p

aís

com

o ot

ros

sím

bolo

s qu

e lo

re

pres

enta

n y

que

cons

titu

yen

un d

isti

ntiv

o fr

ente

a lo

s de

más

pa

íses

.

Indi

ca o

tros

sím

bolo

s qu

e so

n re

cono

cido

s a

nive

l nac

iona

l y

expr

esa

por q

repr

esen

tan

al E

cuad

or.

Val

orar

el s

enti

do d

e lo

s sí

mbo

los

de la

pat

ria

iden

tific

ándo

los

com

o un

a re

pres

enta

ción

que

une

a lo

s ec

uato

rian

os.

Los

indi

cado

res

que

se e

ncue

ntra

n en

cur

siva

son

cre

ados

par

a ev

iden

ciar

el n

ivel

de

logr

o de

la d

estr

eza.

Page 74: ADAPTACIONES ACTUALIZACIÓN FORTALECIMIENTO … · cada uno de los grados, según las especificidades de las áreas. Ejemplo: 1 En segundo y tercer grado se trabaja el área de Entorno

74

Mat

riz

de D

estr

ezas

con

Cri

teri

os d

e D

esem

peño

MAT

RIZ

DE

DES

TREZ

AS

CON

CR

ITER

IOS

DE

DES

EMPE

ÑO

DEL

Á

REA

DE

ESTU

DIO

S SO

CIA

LES

- SEG

UN

DO

CIC

LO

Elmundoenelquevivimos

La ti

erra

ecu

ator

iana

Lagenteecuatoriana

Soy

ciud

adan

o o

ciud

adan

aMiprovincia

Organizacióndemiprovincia

Elmundonuestracasacomún

Loscontinentesylosocéanos

Lapoblacióndelmundo

Losproblemasdelmundo

AméricaLatina,nuestraregión

SubregionesypaísesdeAméricaLatina

Cua

rto

Qui

nto

Destrezasconcriteriosdedesempeño

Indicadoresesencialesde

eval

uaci

ónDestrezasconcriteriosdedesempeño

Indicadoresesencialesde

eval

uaci

ón

Reco

noce

r las

car

acte

ríst

icas

cul

tura

les

de

los

dife

rent

es g

rupo

s: in

díge

nas,

mes

tizo

s,

afro

ecua

tori

anos

y o

tros

, des

de la

val

orac

ión,

re

spet

o y

prác

tica

de

las

mis

mas

.

Con

tras

tar l

os r

asgo

s cu

ltur

ales

de

las

pobl

acio

nale

s ur

bana

s y

rura

les,

por

med

io d

el

trab

ajo

de c

ampo

.

Car

acte

riza

r la

dive

rsid

ad d

e la

pob

laci

ón

ecua

tori

ana,

reco

noci

endo

que

todo

s fo

rmam

os

part

e de

una

sol

a pa

tria

.

Esta

blec

er c

ompa

raci

ones

ent

re la

s cu

ltur

as

de la

s di

fere

ntes

gen

erac

ione

s, e

n fu

nció

n de

co

nsta

tar l

os c

ambi

os p

rodu

cido

s.

Com

para

r cua

ntit

ativ

amen

te la

pob

laci

ón

ecua

tori

ana

por

géne

ro.

Des

crib

e la

s ca

ract

erís

tica

s cu

ltur

ales

de

los

dive

rsos

gru

pos

soci

ales

que

form

an p

arte

de

la

pobl

ació

n ec

uato

rian

a.

Repr

esen

ta g

ráfic

amen

te la

cl

asifi

caci

ón d

e la

pob

laci

ón

ecua

tori

ana

por g

rupo

s ét

nico

s,

géne

ro y

eda

des

e in

terp

reta

eso

s gr

áfico

s.

Des

crib

ir la

s va

riad

as c

arac

terí

stic

as d

e la

s ge

ntes

de

l mun

do d

esde

la id

enti

ficac

ión

de s

us ra

sgos

sico

s y

man

ifes

taci

ones

cul

tura

les.

Det

erm

inar

que

no

hay

raza

s si

no c

ultu

ras,

a

trav

és d

e la

dem

ostr

ació

n de

l anc

estr

o co

mún

de

la h

uman

idad

y la

iden

tific

ació

n de

las

dive

rsas

soc

ieda

des

con

elem

ento

s lin

güís

tico

s,

cost

umbr

es, m

odos

de

vida

, etc

éter

a.

Anal

izar

cóm

o la

gen

te d

el m

undo

es

dive

rsa,

pe

ro ig

ual,

acla

rand

o la

impo

rtan

cia

de la

uni

dad

com

o va

lor q

ue p

rom

ueve

la p

az.

Des

crib

ir la

s po

blac

ione

s in

díge

nas,

mes

tiza

s,

afro

amer

ican

as y

mig

rant

es p

rese

ntes

en

Amér

ica

Lati

na y

sus

nec

esid

ades

, par

a co

noce

r y v

alor

ar

su d

iver

sida

d.

Anal

izar

la d

iver

sida

d de

Lat

inoa

mér

ica,

des

de la

pe

rspe

ctiv

a de

la u

nida

d, a

par

tir d

e la

exp

licac

ión

del c

once

pto

de u

nida

d en

la d

iver

sida

d.

Des

crib

e lo

s pu

eblo

s de

l m

undo

en

los

aspe

ctos

de

mog

ráfic

o, c

ultu

ral,

econ

ómic

o y

soci

al, y

los

loca

liza.

Uti

liza

la e

dad,

la e

tnic

idad

, el

gén

ero

y lo

s ra

sgos

cu

ltur

ales

com

o cr

iter

ios

de

clas

ifica

ción

de

la p

obla

ción

m

undi

al.

Car

acte

riza

a A

mér

ica

Lati

na

en lo

s as

pect

os g

eogr

áfico

y

clim

átic

o en

rela

ción

con

la

cult

ura,

la o

rgan

izac

ión

soci

al,

la d

emog

rafí

a y

la e

cono

mía

.

Page 75: ADAPTACIONES ACTUALIZACIÓN FORTALECIMIENTO … · cada uno de los grados, según las especificidades de las áreas. Ejemplo: 1 En segundo y tercer grado se trabaja el área de Entorno

75

Área de Estudios Sociales

Destrezasconcriteriosdedesempeño

Indicadoresesencialesde

eval

uaci

ónDestrezasconcriteriosdedesempeño

Indicadoresesencialesde

eval

uaci

ón

Des

crib

ir la

s fu

ncio

nes

que

tien

en la

s au

tori

dade

s en

el c

umpl

imie

nto

del s

ervi

cio

a la

com

unid

ad c

omo

sus

resp

onsa

bilid

ades

pr

imor

dial

es.

Des

crib

ir la

org

aniz

ació

n y

func

ione

s de

la

s au

tori

dade

s de

la p

rovi

ncia

, des

de e

l re

cono

cim

ient

o de

su

labo

r, en

foca

da a

l bi

enes

tar d

e su

s ha

bita

ntes

y a

la s

atis

facc

ión

de

nece

sida

des.

Des

crib

e lo

s de

bere

s qu

e ti

enen

la

s au

tori

dade

s en

el s

ervi

cio

y la

at

enci

ón d

e la

s ne

cesi

dade

s de

la

com

unid

ad.

Expl

ica

la o

rgan

izac

ión

y fu

ncio

nes

de la

s au

tori

dade

s de

la p

rovi

ncia

, se

ñala

ndo

su re

spon

sabi

lidad

en

el

bien

esta

r de

la p

rovi

ncia

.

Iden

tific

ar c

ómo

trab

ajan

las

pers

onas

en

el

mun

do, d

esde

el a

nális

is d

e su

s ac

tivi

dade

s en

re

laci

ón c

on e

l med

io g

eogr

áfico

.

Expl

icar

cóm

o el

mun

do e

stá

pobl

ado

por

pers

onas

que

se

adap

tan

con

su tr

abaj

o y

cult

ura

a la

s co

ndic

ione

s de

la n

atur

alez

a y

el c

lima,

que

a

su v

ez in

fluye

n en

ella

s.

Des

crib

ir e

l tem

a de

l tra

bajo

en

Am

éric

a La

tina

, en

cua

nto

a ni

vele

s sa

lari

ales

, des

ocup

ació

n,

cond

icio

nes

de tr

abaj

o, d

ifer

enci

as p

or g

éner

o,

mig

raci

ón y

trab

ajo,

lega

lidad

y tr

abaj

o.

Asoc

ia lo

s re

curs

os

natu

rale

s co

n el

trab

ajo

de la

s so

cied

ades

en

los

cont

inen

tes

del m

undo

.

Loca

liza

y ex

plic

a co

nflic

tos

soci

ales

del

mun

do.

Rela

cion

a la

s ca

usas

y

cons

ecue

ncia

s de

los

prob

lem

as s

ocia

les

de

Amér

ica

Lati

na.

Reco

noce

r que

el r

espe

to a

los

otro

s y

la

conv

iven

cia

favo

rece

a to

dos,

y p

oner

lo e

n pr

ácti

ca e

n ac

cion

es d

iari

as.

Reco

noce

r que

tod

os s

omos

par

te d

el E

cuad

or

y po

r eso

som

os c

iuda

dana

s ec

uato

rian

as y

ci

udad

anos

ecu

ator

iano

s.

Iden

tific

ar lo

s de

rech

os d

e la

s ci

udad

anas

y

los

ciud

adan

os e

cuat

oria

nos,

des

de e

l re

cono

cim

ient

o de

sus

deb

eres

con

el E

stad

o y

cons

igo

mis

mos

.

Esta

blec

er e

l der

echo

a la

edu

caci

ón c

omo

el

acce

so a

la in

form

ació

n y

al c

onoc

imie

nto

para

su

form

ació

n y

espe

cial

izac

ión

prof

esio

nal.

Anal

izar

la im

port

anci

a de

exp

oner

sus

idea

s y

que

esta

s se

an e

scuc

hada

s de

la m

ism

a fo

rma

en q

ue lo

s de

más

mer

ecen

exp

resa

rse

y se

r es

cuch

ados

.

Asum

ir c

onsc

ient

emen

te s

us o

blig

acio

nes

asig

nada

s en

el h

ogar

y e

n la

esc

uela

, con

su

resp

onsa

bilid

ad y

cum

plim

ient

o.

Expl

ica

cóm

o se

viv

en lo

s de

rech

os

y de

bere

s qu

e ti

ene

com

o ci

udad

ano

o ci

udad

ana

e in

dica

si

se c

umpl

en o

no

en s

u lo

calid

ad.

Rela

ta la

his

tori

a de

su

prov

inci

a,

rasg

os c

ultu

rale

s, n

eces

idad

es y

mo

la g

ente

trab

aja

para

sup

erar

su

s pr

oble

mas

.

Esta

blec

er q

ue A

mér

ica

es n

uest

ro c

onti

nent

e,

pues

nue

stro

paí

s fo

rma

part

e de

él y

de

la re

gión

la

tino

amer

ican

a, d

esde

el r

econ

ocim

ient

o de

la

iden

tida

d na

cion

al y

lati

noam

eric

ana.

Loca

liza

las

subr

egio

nes

de

Amér

ica

Lati

na, d

escr

ibe

sus

cara

cter

ísti

cas

cult

ural

es

y ex

plic

a su

s pr

oble

mas

so

cial

es.

Page 76: ADAPTACIONES ACTUALIZACIÓN FORTALECIMIENTO … · cada uno de los grados, según las especificidades de las áreas. Ejemplo: 1 En segundo y tercer grado se trabaja el área de Entorno

76

Mat

riz

de D

estr

ezas

con

Cri

teri

os d

e D

esem

peño

Destrezasconcriteriosdedesempeño

Indicadoresesencialesde

eval

uaci

ónDestrezasconcriteriosdedesempeño

Indicadoresesencialesde

eval

uaci

ón

Reco

noce

r que

sus

der

echo

s te

rmin

an d

onde

co

mie

nzan

los

dere

chos

de

los

dem

ás, a

trav

és

de la

pro

moc

ión

del r

espe

to d

e su

esp

acio

, op

inio

nes

y bi

enes

.

Iden

tific

ar r

asgo

s cu

ltur

ales

(cos

tum

bres

, tr

adic

ión

oral

, len

guas

, rel

igio

nes,

exp

resi

ones

ar

tíst

icas

) de

la p

rovi

ncia

par

a re

pres

enta

rlos

y

difu

ndir

los

en d

iver

sas

situ

acio

nes.

Des

crib

ir la

s ac

tivi

dade

s qu

e re

aliz

an la

s pe

rson

as q

ue h

abit

an e

n la

pro

vinc

ia, e

n qu

é tr

abaj

an, c

uále

s so

n su

s m

edio

s de

sub

sist

enci

a y

los

prob

lem

as e

conó

mic

os q

ue e

nfre

ntan

.

Repr

esen

ta e

n gr

áfico

s es

tadí

stic

os

las

acti

vida

des

que

real

izan

la

s pe

rson

as e

n su

pro

vinc

ia

e in

terp

reta

los

prob

lem

as

econ

ómic

os q

ue e

nfre

ntan

.

Iden

tific

ar lo

s es

cena

rios

de

la p

obre

za d

e m

ucho

s, s

us c

ausa

s e

impl

icac

ione

s en

la v

ida

diar

ia.

Des

crib

ir lo

s pr

oble

mas

soc

iale

s de

l mun

do

com

o la

dis

crim

inac

ión,

la v

iole

ncia

, des

de la

ob

serv

ació

n, id

enti

ficac

ión,

rela

ción

de

las

caus

as

y ef

ecto

s qu

e de

term

inan

est

os fe

nóm

enos

. Re

cono

cer l

as d

esig

uald

ades

soc

iale

s y

econ

ómic

as c

omo

el p

rinc

ipal

pro

blem

a de

Am

éric

a La

tina

.

Det

alla

r las

car

acte

ríst

icas

y p

robl

emas

soc

iale

s de

Méx

ico

y C

entr

oam

éric

a en

lo g

eogr

áfico

, cu

ltur

al, p

olít

ico

y ec

onóm

ico.

Des

crib

ir la

s ca

ract

erís

tica

s m

ás im

port

ante

s y

prob

lem

as d

el C

arib

e en

los

aspe

ctos

geo

gráfi

co,

cult

ural

, pol

ític

o y

econ

ómic

o.

Det

alla

r las

car

acte

ríst

icas

más

rele

vant

es y

los

prob

lem

as s

ocia

les

de S

udam

éric

a (l

a Su

breg

ión

And

ina

y el

Con

o Su

r) e

n lo

s as

pect

os g

eogr

áfico

, cu

ltur

al, p

olít

ico

y ec

onóm

ico.

Rela

cion

a la

s ca

usas

y

cons

ecue

ncia

s de

los

prob

lem

as s

ocia

les

de

Amér

ica

Lati

na.

Loca

liza

y ex

plic

a co

nflic

tos

soci

ales

del

mun

do.

Rela

cion

a la

s ca

usas

y

cons

ecue

ncia

s de

los

prob

lem

as s

ocia

les

de

Amér

ica

Lati

na.

Loca

liza

las

subr

egio

nes

de

Amér

ica

Lati

na, d

escr

ibe

sus

cara

cter

ísti

cas

cult

ural

es

y ex

plic

a su

s pr

oble

mas

so

cial

es.

Car

acte

riza

a A

mér

ica

Lati

na

en lo

s as

pect

os g

eogr

áfico

y

clim

átic

o en

rela

ción

con

la

cult

ura,

la o

rgan

izac

ión

soci

al,

la d

emog

rafí

a y

la e

cono

mía

.

Page 77: ADAPTACIONES ACTUALIZACIÓN FORTALECIMIENTO … · cada uno de los grados, según las especificidades de las áreas. Ejemplo: 1 En segundo y tercer grado se trabaja el área de Entorno

77

Área de Estudios Sociales

Destrezasconcriteriosdedesempeño

Indicadoresesencialesde

eval

uaci

ónDestrezasconcriteriosdedesempeño

Indicadoresesencialesde

eval

uaci

ón

Iden

tific

ar lo

s lu

gare

s m

ás im

port

ante

s de

la

prov

inci

a en

los

aspe

ctos

his

tóri

co, e

conó

mic

o,

natu

ral y

turí

stic

o, v

alor

ando

su

sign

ifica

do.

Com

para

r cua

ntit

ativ

amen

te lo

s gr

upos

étn

icos

qu

e vi

ven

en e

l paí

s, p

or m

edio

de

la d

isti

nció

n de

los

grup

os m

ayor

itar

ios

y m

inor

itar

ios.

Elab

ora

map

as d

el te

rrit

orio

de

la

prov

inci

a qu

e ha

bita

y re

cono

ce

sus

límit

es, r

íos,

ele

vaci

ones

, flor

a y

faun

a, y

los

desc

ribe

.

Repr

esen

ta g

ráfic

amen

te la

cl

asifi

caci

ón d

e la

pob

laci

ón

ecua

tori

ana

por g

rupo

s ét

nico

s,

géne

ro y

eda

des

e in

terp

reta

eso

s gr

áfico

s.

Inve

stig

ar s

obre

la p

obla

ción

de

los

cont

inen

tes

y su

pro

yecc

ión

a tr

avés

del

tiem

po, e

iden

tific

ar

dist

inta

s ra

zone

s po

r las

cua

les

unos

luga

res

se

pueb

lan

más

que

otr

os.

Com

para

r dat

os e

stad

ísti

cos

para

con

ocer

cuá

ntas

pe

rson

as h

ay e

n el

mun

do, y

cóm

o la

pob

laci

ón

crec

e a

trav

és d

e lo

s añ

os y

sig

los.

Esta

blec

er u

na d

isti

nció

n po

r gr

upo

etar

io

en e

l mun

do, a

clar

ando

su

impo

rtan

cia,

tant

o es

tadí

stic

a co

mo

soci

al.

Det

erm

inar

la p

obla

ción

de

muj

eres

y h

ombr

es

en e

l mun

do d

esde

la id

enti

ficac

ión

de la

s ca

usas

de

cie

rtos

des

bala

nces

pro

duci

dos

por g

uerr

as,

mig

raci

ón, e

ntre

otr

os.

Anal

izar

est

adís

tica

men

te lo

s da

tos

rele

vant

es d

e la

pob

laci

ón d

e A

mér

ica

Lati

na, s

u di

stri

buci

ón

geog

ráfic

a y

por a

ctiv

idad

eco

nóm

ica.

Reco

pila

r inf

orm

ació

n so

bre

la p

obla

ción

de

niño

s, n

iñas

, jóv

enes

y a

dult

os, s

u di

stri

buci

ón e

n el

esp

acio

geo

gráfi

co, e

l acc

eso

a lo

s se

rvic

ios

y la

s co

ndic

ione

s bá

sica

s de

vid

a en

Lat

inoa

mér

ica

Expl

ica

el p

roce

so d

e fo

rmac

ión

de lo

s co

ntin

ente

s,

las

zona

s cl

imát

icas

y s

u co

nexi

ón c

on la

vid

a ve

geta

l, an

imal

y h

uman

a.

Des

crib

e lo

s pu

eblo

s de

l m

undo

en

los

aspe

ctos

de

mog

ráfic

o, c

ultu

ral,

econ

ómic

o so

cial

, y lo

s lo

caliz

a.

Uti

liza

la e

dad,

la e

tnic

idad

, el

gén

ero

y lo

s ra

sgos

cu

ltur

ales

com

o cr

iter

ios

de

clas

ifica

ción

de

la p

obla

ción

m

undi

al.

Uti

lizar

las

línea

s im

agin

aria

s de

la T

ierr

a, la

latitudylalongitudgeográficae

n la

loca

lizac

ión

cart

ográ

fica

de e

lem

ento

s ge

ográ

ficos

.

Iden

tific

ar lo

s hu

sos

hora

rios

y s

u ap

licac

ión

en

la d

ivis

ión

de la

s zo

nas

hora

rias

del

pla

neta

.

Loca

liza

luga

res

en m

ater

ial

cart

ográ

fico,

uti

lizan

do la

lati

tud

y la

lo

ngit

ud g

eogr

áfica

s.

Dem

ostr

ar c

ómo

se m

ide

la T

ierr

a en

mat

eria

l cartográfico

y có

mo

se e

xpre

san

las

dist

anci

as e

n di

cho

mat

eria

l.

Aplic

a es

cala

s y

utili

za

para

lelo

s y

mer

idia

nos

para

de

term

inar

la lo

caliz

ació

n y

cara

cter

izac

ión

de u

n lu

gar u

tiliz

ando

mat

eria

l ca

rtog

ráfic

o.

Page 78: ADAPTACIONES ACTUALIZACIÓN FORTALECIMIENTO … · cada uno de los grados, según las especificidades de las áreas. Ejemplo: 1 En segundo y tercer grado se trabaja el área de Entorno

78

Mat

riz

de D

estr

ezas

con

Cri

teri

os d

e D

esem

peño

Destrezasconcriteriosdedesempeño

Indicadoresesencialesde

eval

uaci

ónDestrezasconcriteriosdedesempeño

Indicadoresesencialesde

eval

uaci

ón

Dif

eren

ciar

leye

ndas

, sim

bolo

gía

y co

nven

cion

es q

ue s

e en

cuen

tran

en

vari

os

tipo

s de

mat

eria

l car

togr

áfico

, en

func

ión

de

cara

cter

izar

los

acci

dent

es g

eogr

áfico

s de

l te

rrit

orio

del

Ecu

ador

.

Iden

tific

ar la

s re

gion

es d

el E

cuad

or y

sus

principalescaracterísticasfísicas,dem

ográficas

y cl

imát

icas

, con

la o

bser

vaci

ón y

des

crip

ción

de

mat

eria

l car

togr

áfico

.

Iden

tific

arlosaccidentesgeográficospropiosde

cada

reg

ión

natu

ral,

desd

e el

reco

noci

mie

nto

de

los

más

sob

resa

lient

es e

n ca

da u

na.

Reco

noce

r las

car

acte

ríst

icas

del

terr

itor

io d

e su

pro

vinc

ia e

n cu

anto

a e

xten

sión

y lí

mit

es

desd

e la

obs

erva

ción

de

dato

s y

elem

ento

s ca

rtog

ráfic

os.

Ubi

car y

loca

lizar

los

cant

ones

y p

arro

quia

s de

su

pro

vinc

ia d

esde

la o

bser

vaci

ón d

e m

ater

ial

cart

ográ

fico.

Ubi

ca e

n m

ater

ial c

arto

gráfi

co lo

s ac

cide

ntes

geo

gráfi

cos

prop

ios

de

cada

regi

ón n

atur

al d

el E

cuad

or y

lo

s as

ocia

con

una

pro

blem

átic

a so

cial

y a

mbi

enta

l.

Inte

rpre

ta m

apas

que

repr

esen

ten

la v

arie

dad

clim

átic

a y

la ri

quez

a en

flo

ra y

faun

a de

cad

a re

gión

nat

ural

de

l Ecu

ador

y n

arra

su

cont

enid

o.

Ubi

ca e

n m

ater

ial c

arto

gráfi

co lo

s ac

cide

ntes

geo

gráfi

cos

prop

ios

de

cada

regi

ón n

atur

al d

el E

cuad

or y

lo

s as

ocia

con

una

pro

blem

átic

a so

cial

y a

mbi

enta

l.

Elab

ora

map

as d

el te

rrit

orio

de

la

prov

inci

a qu

e ha

bita

y re

cono

ce

sus

límit

es, r

íos,

ele

vaci

ones

, flor

a y

faun

a, y

los

desc

ribe

.

Uti

lizar

las

línea

s im

agin

aria

s (p

aral

elos

y

mer

idia

nos)

com

o m

étod

o de

ubi

caci

ón e

n el

gl

obo

terr

áque

o, a

trav

és d

e cr

iter

ios

de lo

ngit

ud

y la

titu

d

Loca

lizar

los

cont

inen

tes

(Áfr

ica,

Am

éric

a,

Ant

árti

da, A

sia,

Eur

opa

y O

cean

ía) e

n m

ater

ial

cart

ográ

fico

y de

term

inar

sus

car

acte

ríst

icas

ge

ográ

ficas

bás

icas

.

Det

erm

ina

las

cara

cter

ísti

cas

geog

ráfic

as y

clim

átic

as d

e lo

s co

ntin

ente

s de

l mun

do,

así c

omo

los

prob

lem

as

soci

ales

aso

ciad

os a

cad

a re

alid

ad g

eogr

áfica

.

Iden

tific

ar a

l pla

neta

Tie

rra

com

o un

mun

do v

ivo

dent

ro d

el S

iste

ma

Sola

r en

com

para

ción

con

el

rest

o de

pla

neta

s.

Des

crib

ir c

ómo

está

con

form

ado

el S

iste

ma

Sola

r a

trav

és d

e la

iden

tific

ació

n y

cara

cter

izac

ión

de

cada

uno

de

los

plan

etas

que

lo c

onst

ituy

en.

Det

alla

al p

lane

ta T

ierr

a co

mo

un

mun

do v

ivo

dent

ro d

el S

iste

ma

Sola

r.

Recr

ear l

a fo

rmac

ión

de lo

s co

ntin

ente

s pa

ra

com

pren

der e

l apa

reci

mie

nto

de la

s di

vers

as

cond

icio

nes

clim

átic

as y

nat

ural

es q

ue h

an

albe

rgad

o la

vid

a hu

man

a a

trav

és d

e la

His

tori

a.

Car

acte

riza

r los

océ

anos

del

mun

do y

des

taca

r su

impo

rtan

cia

com

o fa

ctor

de

sepa

raci

ón o

uni

ón d

e gr

upos

hum

anos

.

Expl

ica

el p

roce

so d

e fo

rmac

ión

de lo

s co

ntin

ente

s,

las

zona

s cl

imát

icas

y s

u co

nexi

ón c

on la

vid

a ve

geta

l, an

imal

y h

uman

a.

.

Page 79: ADAPTACIONES ACTUALIZACIÓN FORTALECIMIENTO … · cada uno de los grados, según las especificidades de las áreas. Ejemplo: 1 En segundo y tercer grado se trabaja el área de Entorno

79

Área de Estudios Sociales

Destrezasconcriteriosdedesempeño

Indicadoresesencialesde

eval

uaci

ónDestrezasconcriteriosdedesempeño

Indicadoresesencialesde

eval

uaci

ón

Reco

noce

r que

el l

ugar

don

de h

abit

a fo

rma

part

e de

un

gran

esp

acio

llam

ado

univ

erso

, des

de la

ob

serv

ació

n e

inte

rpre

taci

ón d

e im

ágen

es

Reco

noce

r el t

erri

tori

o ec

uato

rian

o co

mo

part

e de

l pla

neta

, con

la o

bser

vaci

ón e

inte

rpre

taci

ón

de m

ater

ial c

arto

gráfi

co.

Des

crib

e or

alm

ente

cóm

o es

conf

orm

ado

el S

iste

ma

Sola

r y e

l lu

gar q

ue o

cupa

nue

stro

pla

neta

de

ntro

de

él.

Defi

nir l

os v

aria

dos

clim

as d

el p

lane

ta y

su

influ

enci

a en

la v

ida,

en

gene

ral,

y hu

man

a, e

n pa

rtic

ular

.

Loca

liza

y ca

ract

eriz

a lo

s oc

éano

s de

l mun

do y

los

rela

cion

a co

n re

alid

ades

cu

ltur

ales

y e

conó

mic

as

Dif

eren

ciar

la v

arie

dad

clim

átic

a de

cad

a re

gión

nat

ural

y s

u in

fluen

cia

en la

vid

a de

sus

ha

bita

ntes

.

Iden

tific

ar e

l nom

bre

y la

ubi

caci

ón d

e la

pr

ovin

cia

en la

que

hab

ita,

en

rela

ción

con

la

divi

sión

pol

ític

a de

l Ecu

ador

.

Des

crib

ir la

geo

graf

ía d

e la

pro

vinc

ia: t

ierr

as,

ríos

, mon

tes,

su

dive

rsid

ad e

inci

denc

ia e

n la

vid

a de

las

pers

onas

y a

soci

ándo

la c

on lo

s pr

oble

mas

am

bien

tale

s.

Rela

tar losproblem

asdem

ográficosque

enfr

enta

la p

rovi

ncia

com

o de

spob

laci

ón d

el

cam

po, m

igra

ción

, con

cent

raci

ón u

rban

a o

alta

m

orta

lidad

.

Loca

liza

luga

res

en m

ater

ial

cart

ográ

fico,

uti

lizan

do la

lati

tud

y la

lo

ngit

ud g

eogr

áfica

s.

Inte

rpre

ta m

apas

que

repr

esen

ten

la v

arie

dad

clim

átic

a y

la ri

quez

a en

flo

ra y

faun

a de

cad

a re

gión

nat

ural

de

l Ecu

ador

y n

arra

su

cont

enid

o.

Elab

ora

map

as d

el te

rrit

orio

de

la

prov

inci

a qu

e ha

bita

y re

cono

ce

sus

límit

es, r

íos,

ele

vaci

ones

, flor

a y

faun

a, y

los

desc

ribe

.

Rela

ta la

his

tori

a de

su

prov

inci

a,

rasg

os c

ultu

rale

s, n

eces

idad

es y

mo

la g

ente

trab

aja

para

sup

erar

su

s pr

oble

mas

.

Iden

tific

ar lo

s gr

ande

s re

curs

os n

atur

ales

del

m

undo

y re

laci

onar

est

a lo

caliz

ació

n co

n la

co

bert

ura

de la

s ne

cesi

dade

s de

la p

obla

ción

.

Iden

tific

ar a

Am

éric

a La

tina

com

o un

a pa

rte

del

cont

inen

te a

mer

ican

o de

sde

el re

cono

cim

ient

o de

su

perfi

l cul

tura

l y p

olít

ico

prop

io.

Det

erm

ina

las

cara

cter

ísti

cas

geog

ráfic

as y

clim

átic

as d

e lo

s co

ntin

ente

s de

l mun

do,

así c

omo

los

prob

lem

as

soci

ales

aso

ciad

os a

cad

a re

alid

ad g

eogr

áfica

.

Asoc

ia lo

s re

curs

os

natu

rale

s co

n el

trab

ajo

de la

s so

cied

ades

en

los

cont

inen

tes

del m

undo

.

Loca

liza

las

subr

egio

nes

de

Amér

ica

Lati

na, d

escr

ibe

sus

cara

cter

ísti

cas

cult

ural

es y

ex

plic

a

Reco

noce

r que

Ecu

ador

es

un p

aís

meg

adiv

erso

, po

r med

io d

e la

val

orac

ión

de s

u na

tura

leza

, en

aso

ciac

ión

con

la v

ida

de la

soc

ieda

d y

la

prob

lem

átic

a so

cial

.

Des

crib

ir la

riq

ueza

nat

ural

del

Ecu

ador

en

florayfauna,

apr

ecia

ndo

su g

ran

valo

r y

reco

noci

endo

la re

spon

sabi

lidad

que

tene

mos

lo

s ec

uato

rian

os.

Expl

ica

la in

fluen

cia

del e

ntor

no

natu

ral e

n la

vid

a de

los

ecua

tori

anos

y e

cuat

oria

nas

en

cuan

to a

ves

tim

enta

, viv

iend

a,

trab

ajo,

alim

enta

ción

, ent

re o

tros

as

pect

os.

Prop

one

acci

ones

par

a pr

eser

var e

l pa

trim

onio

nat

ural

ecu

ator

iano

.

Car

acte

riza

r la

dive

rsid

ad g

eogr

áfica

y c

limát

ica

del t

erri

tori

o de

Am

éric

a La

tina

y s

u si

gnifi

cado

pa

ra lo

s se

res

hum

anos

.

Car

acte

riza

a A

mér

ica

Lati

na

en lo

s as

pect

os g

eogr

áfico

y

clim

átic

o en

rela

ción

con

la

cult

ura,

la o

rgan

izac

ión

soci

al,

la d

emog

rafí

a y

la e

cono

mía

.

Page 80: ADAPTACIONES ACTUALIZACIÓN FORTALECIMIENTO … · cada uno de los grados, según las especificidades de las áreas. Ejemplo: 1 En segundo y tercer grado se trabaja el área de Entorno

80

Mat

riz

de D

estr

ezas

con

Cri

teri

os d

e D

esem

peño

Destrezasconcriteriosdedesempeño

Indicadoresesencialesde

eval

uaci

ónDestrezasconcriteriosdedesempeño

Indicadoresesencialesde

eval

uaci

ón

Iden

tific

ar la

s ri

quez

as n

atur

ales

de

la p

rovi

ncia

en

cua

nto

a su

flor

a y

a su

faun

a, y

los

prob

lem

as

asoc

iado

s a

su u

so, e

xplo

taci

ón y

con

serv

ació

n.

Ubi

car l

a pr

ovin

cia

dent

ro d

e la

reg

ión

en la

qu

e se

enc

uent

ra y

rela

cion

arla

con

las

otra

s pr

ovin

cias

, a tr

avés

de

la c

ompa

raci

ón e

n cu

anto

a

su g

ente

y ri

quez

a na

tura

l.

Prop

one

acci

ones

que

pue

den

real

izar

los

niño

s y

las

niña

s pa

ra

mej

orar

las

cond

icio

nes

de v

ida

de

la p

rovi

ncia

.

Man

ifies

ta la

s se

mej

anza

s y

dife

renc

ias

de s

u pr

ovin

cia

en

rela

ción

con

otr

as p

rovi

ncia

s de

la

mis

ma

regi

ón o

de

otra

s re

gion

es.

Loca

lizar

las

subr

egio

nes

lati

noam

eric

anas

des

de

la c

arac

teri

zaci

ón d

e su

s as

pect

os c

ultu

rale

s,

dem

ográ

ficos

y e

conó

mic

os.

Loca

liza

las

subr

egio

nes

de

Amér

ica

Lati

na, d

escr

ibe

sus

cara

cter

ísti

cas

cult

ural

es

y ex

plic

a su

s pr

oble

mas

so

cial

es

Anal

izar

la im

port

anci

a de

la p

rese

ncia

del

ser

hu

man

o en

la n

atur

alez

a y

su in

terd

epen

denc

ia

con

todo

s lo

s se

res

vivo

s.

Part

icip

ar a

ctiv

amen

te e

n el

cui

dado

y

pres

erva

ción

de

su ti

erra

ecu

ator

iana

y d

el

plan

eta

para

su

bene

ficio

y e

l de

los

dem

ás.

Expl

ica

la in

fluen

cia

del e

ntor

no

natu

ral e

n la

vid

a de

los

ecua

tori

anos

y e

cuat

oria

nas

en

cuan

to a

ves

tim

enta

, viv

iend

a,

trab

ajo,

alim

enta

ción

, ent

re o

tros

as

pect

os.

Prop

one

acci

ones

par

a pr

eser

var e

l pa

trim

onio

nat

ural

ecu

ator

iano

.

Iden

tific

ar lo

s pr

oble

mas

am

bien

tale

s de

l mun

do

com

o la

cas

a de

todo

s, c

on e

l fin

de p

rom

over

su

cons

erva

ción

.

Anal

izar

la im

port

anci

a y

la re

spon

sabi

lidad

qu

e ti

ene

cada

uno

de

los

habi

tant

es e

n el

cu

idad

o y

la c

onse

rvac

ión

del p

lane

ta g

ener

ando

co

mpr

omis

os d

e ac

cion

es c

oncr

etas

Esta

blec

er a

soci

acio

nes

entr

e lo

s se

res

hum

anos

y

los

otro

s se

res

vivo

s en

cua

nto

a su

rol e

n la

na

tura

leza

, par

a co

mpr

ende

r que

todo

s so

mos

pa

rte

del m

ism

o m

undo

.

Expl

icar

cóm

o lo

s qu

e vi

vim

os e

n la

Tie

rra

pode

mos

hac

erle

dañ

o co

n nu

estr

a ac

ción

, y

dete

rmin

ar la

s po

sibl

es c

onse

cuen

cias

que

esa

ac

ción

tien

e en

la v

ida,

en

gene

ral,

y en

la d

e lo

s se

res

hum

anos

, en

part

icul

ar.

Enun

cia

y lo

caliz

a pr

oble

mas

am

bien

tale

s y

dem

uest

ra

acti

tude

s y

hábi

tos

de

cons

erva

ción

del

am

bien

te.

Rela

cion

a la

s ac

titu

des,

ac

cion

es y

háb

itos

hum

anos

co

n co

nsec

uenc

ias

nega

tiva

s pa

ra e

l am

bien

te, e

iden

tific

a ac

cion

es c

on re

sult

ados

po

siti

vos.

Page 81: ADAPTACIONES ACTUALIZACIÓN FORTALECIMIENTO … · cada uno de los grados, según las especificidades de las áreas. Ejemplo: 1 En segundo y tercer grado se trabaja el área de Entorno

81

Área de Estudios Sociales

Destrezasconcriteriosdedesempeño

Indicadoresesencialesde

eval

uaci

ónDestrezasconcriteriosdedesempeño

Indicadoresesencialesde

eval

uaci

ón

Iden

tific

ar n

eces

idad

es y

acc

ione

s co

ncre

tas

que

se p

uede

n re

aliz

ar p

ara

el m

ejor

amie

nto

de la

s co

ndic

ione

s de

vid

a de

la p

rovi

ncia

.

Prop

one

acci

ones

que

pue

den

real

izar

los

niño

s y

las

niña

s pa

ra

mej

orar

las

cond

icio

nes

de v

ida

de

la p

rovi

ncia

.

Iden

tific

ar p

or q

ué ra

zone

s se

pro

duce

el

cale

ntam

ient

o de

la a

tmós

fera

de

la T

ierr

a, la

s co

nsec

uenc

ias

de e

ste

fenó

men

o y

las

posi

bles

im

plic

acio

nes

para

la s

ocie

dad.

Anal

izar

cóm

o lo

s pr

oble

mas

am

bien

tale

s (c

onta

min

ació

n de

agu

a y

aire

, bas

ura,

ent

re

otro

s) d

e la

Tie

rra

son

nues

tros

pro

blem

as,

por m

edio

del

aná

lisis

de

la in

cide

ncia

de

los

confl

icto

s am

bien

tale

s en

la v

ida

hum

ana.

Prac

tica

r act

itud

es y

háb

itos

resp

onsa

bles

des

de

la v

alor

ació

n de

la im

port

anci

a de

cui

dar

el

mun

do e

n qu

e vi

vim

os.

Enun

cia

y lo

caliz

a pr

oble

mas

am

bien

tale

s y

dem

uest

ra

acti

tude

s y

hábi

tos

de

cons

erva

ción

del

am

bien

te.

Reco

noce

r su

dere

cho

a se

r fel

iz d

esde

la

pert

enen

cia

a un

a fa

mili

a, a

tene

r una

edu

caci

ón

y a

goza

r de

buen

a al

imen

taci

ón y

sal

ud.

Reco

noce

r que

su

ento

rno

soci

al (l

a fa

mili

a, lo

s co

mpa

ñero

s, c

ompa

ñera

s y

él m

ism

o) s

on p

arte

de

la p

rovi

ncia

, par

a pr

omov

er e

l apr

ecio

y la

ju

sta

valo

raci

ón d

e lo

pro

pio.

Inda

gar y

rela

tar l

a hi

stor

ia d

e su

pro

vinc

ia,

para

con

ocer

cóm

o se

form

ó y

a qu

é fa

ctor

es

resp

onde

su

exis

tenc

ia.

Expl

icar

el s

igni

ficad

o de

los

sím

bolo

s pr

ovin

cial

es, a

par

tir d

el re

cono

cim

ient

o de

su

s si

gnifi

cado

s en

la c

onst

rucc

ión

de v

íncu

los

com

unit

ario

s.

Des

crib

e có

mo

se e

jecu

tan

sus

dere

chos

y c

ómo

cum

ple

sus

debe

res.

Expl

ica

cóm

o se

viv

en lo

s de

rech

os

y de

bere

s qu

e ti

ene

com

o ci

udad

ano

o ci

udad

ana

e in

dica

si

se c

umpl

en o

no

en s

u lo

calid

ad.

Rela

ta la

his

tori

a de

su

prov

inci

a,

rasg

os c

ultu

rale

s, n

eces

idad

es y

mo

la g

ente

trab

aja

para

sup

erar

su

s pr

oble

mas

.

Anal

izar

la b

iogr

afía

de

la T

ierr

a de

sde

las

dist

inta

s pe

rspe

ctiv

as q

ue in

tent

an a

bord

arla

y

anal

izar

la.

Expl

icar

des

de la

per

spec

tiva

cul

tura

l qué

es

ser

lati

noam

eric

ano

para

defi

nir y

refo

rzar

la

iden

tida

d co

mún

.

Expl

ica

el p

roce

so d

e fo

rmac

ión

de lo

s co

ntin

ente

s,

las

zona

s cl

imát

icas

y s

u co

nexi

ón c

on la

vid

a ve

geta

l, an

imal

y h

uman

a.

Asoc

ia la

pro

blem

átic

a so

cial

ecu

ator

iana

con

la d

e Am

éric

a La

tina

.

Page 82: ADAPTACIONES ACTUALIZACIÓN FORTALECIMIENTO … · cada uno de los grados, según las especificidades de las áreas. Ejemplo: 1 En segundo y tercer grado se trabaja el área de Entorno

82

Mat

riz

de D

estr

ezas

con

Cri

teri

os d

e D

esem

peño

MAT

RIZ

DE

DES

TREZ

AS

CON

CR

ITER

IOS

DE

DES

EMPE

ÑO

DEL

Á

REA

DE

ESTU

DIO

S SO

CIA

LES

- TER

CER

CIC

LO -

PRIM

ER B

LOQ

UE

ÉPOCAABO

RIGEN(I)

EL N

AC

IMIE

NTO

DEL

EC

UA

DO

R

Sext

oSéptimo

Destrezasconcriteriosdedesempeño

Indicadoresesencialesde

eval

uaci

ónDestrezasconcriteriosdedesempeño

Indicadoresesencialesde

eval

uaci

ón

Val

orar

el d

esar

rollo

de

la a

gric

ultu

ra c

omo

un

gran

esf

uerz

o de

org

aniz

ació

n y

cono

cim

ient

o,

en e

l que

las

muj

eres

tuvi

eron

un

pape

l fu

ndam

enta

l.

Expl

ica

cóm

o la

agr

icul

tura

tr

ansf

orm

ó la

soc

ieda

d ab

orig

en e

n lo

cul

tura

l, so

cial

y e

conó

mic

o.

Des

crib

ir la

soc

ieda

d tr

adic

iona

l ecu

ator

iana

de

l sig

lo X

IX e

n la

vid

a co

tidi

ana

de la

gen

te, s

us

cost

umbr

es, p

apel

de

las

fam

ilias

, alim

enta

ción

, di

vers

ione

s y

form

as d

e la

cul

tura

pop

ular

Iden

tific

ar lo

s ac

tore

s fu

ndam

enta

les

de la

vid

a ur

bana

, a p

arti

r del

reco

noci

mie

nto

del p

apel

de

la m

ujer

en

la v

ida

soci

al.

Defi

ne la

vid

a po

lític

a,

econ

ómic

a y

soci

al d

el

Ecua

dor e

n lo

s pr

imer

os a

ños

de la

Rep

úblic

a.

Des

crib

ir la

s fo

rmas

de

prod

ucci

ón e

conó

mic

a y

orga

niza

ción

soc

ial d

e lo

s pr

imer

os p

obla

dore

s qu

e se

ded

icab

an a

la c

aza,

la p

esca

y la

re

cole

cció

n.

Des

crib

e la

org

aniz

ació

n so

cial

y

form

a de

vid

a de

los

prim

eros

po

blad

ores

.

Ubi

car a

l nue

vo E

stad

o co

mo

un lu

gar a

isla

do e

n un

mun

do c

reci

ente

dom

inad

o po

r el c

apit

alis

mo,

do

nde

las

rela

cion

es c

on e

l sis

tem

a m

undi

al s

e pr

ofun

diza

ban

pero

aún

no

eran

dom

inan

tes.

Enun

cia

los

confl

icto

s so

cial

es in

tern

os y

los

prob

lem

as e

n la

s re

laci

ones

ex

tern

as q

ue e

nfre

ntó

el

naci

ente

Est

ado

ecua

tori

ano.

Anal

izar

las

teor

ías

sobr

e el

ori

gen

de lo

s pr

imer

os p

obla

dore

s de

Am

éric

a y

lo q

ue h

oy e

s nu

estr

o pa

ís, m

edia

nte

la o

bser

vaci

ón d

e m

apas

y

la c

onsi

dera

ción

de

las

dist

anci

as

Loca

liza

a lo

s pr

imer

os p

obla

dore

s de

lo q

ue h

oy e

s Ec

uado

r, en

el

espa

cio

geog

ráfic

o.

Rela

cion

ar la

vid

a de

las

ciud

ades

con

la d

el

cam

po, d

esde

la lo

caliz

ació

n de

sus

esf

eras

de

influ

enci

a en

los

map

as.

Det

erm

inar

el n

úmer

o de

los

habi

tant

es d

el

nuev

o Es

tado

, su

dist

ribu

ción

en

las

cuat

ro

regi

ones

nat

ural

es c

arac

teri

zand

o su

div

ersi

dad

en té

rmin

os é

tnic

os.

Car

acte

riza

la v

ida

coti

dian

a de

la s

ocie

dad

ecua

tori

ana

de

la d

écad

a de

183

0.

Page 83: ADAPTACIONES ACTUALIZACIÓN FORTALECIMIENTO … · cada uno de los grados, según las especificidades de las áreas. Ejemplo: 1 En segundo y tercer grado se trabaja el área de Entorno

83

Área de Estudios Sociales

Destrezasconcriteriosdedesempeño

Indicadoresesencialesde

eval

uaci

ónDestrezasconcriteriosdedesempeño

Indicadoresesencialesde

eval

uaci

ón

Anal

izar

el s

urgi

mie

nto,

org

aniz

ació

n y

func

ión

soci

al d

e lo

s po

blad

os e

n la

s co

mun

idad

es

agrí

cola

s, d

esde

la o

bser

vaci

ón d

el tr

abaj

o y

la

vida

cot

idia

na d

e lo

s ha

bita

ntes

.

Reco

noce

r la

utili

dad

de lo

s in

stru

men

tos

cerá

mic

os e

n la

s so

cied

ades

agr

ícol

as, d

esde

el

estu

dio

de la

pro

ducc

ión

alfa

rera

pre

colo

mbi

na

y el

uso

dom

ésti

co d

e lo

s ar

tefa

ctos

cer

ámic

os.

Des

crib

e la

org

aniz

ació

n so

cial

y

form

a de

vid

a de

los

prim

eros

po

blad

ores

.

Des

crib

ir la

est

ruct

ura

de la

soc

ieda

d y

sus

cam

bios

, a p

arti

r de

test

imon

ios

de n

arra

dore

s y

arti

stas

.

Defi

ne la

vid

a po

lític

a,

econ

ómic

a y

soci

al d

el

Ecua

dor e

n lo

s pr

imer

os a

ños

de la

Rep

úblic

a.

Expl

icar

los

nexo

s ca

usal

es q

ue p

erm

itie

ron

el

paso

del

nom

adis

mo

al s

eden

tari

smo,

des

de e

l an

ális

is d

el e

jem

plo

de V

aldi

via.

Re

cono

ce la

s di

fere

ncia

s en

tre

el

nom

adis

mo

y se

dent

aris

mo

y la

s ej

empl

ifica

Rela

tar l

a fu

ndac

ión

del E

cuad

or c

omo

país

in

depe

ndie

nte

en e

l mar

co d

e un

a re

alid

ad d

e re

gion

aliz

ació

n an

aliz

ando

las

razo

nes

por l

as

cual

es s

e le

dio

el n

ombr

e de

Ecu

ador

.

Iden

tific

ar lo

s gr

upos

soc

iale

s de

l paí

s, a

trav

és

del r

econ

ocim

ient

o y

desc

ripc

ión

de lo

s ro

les

de

los

lati

fund

ista

s (s

eñor

es d

e la

tier

ra),

cam

pesi

nos,

ar

tesa

nos,

peq

ueño

s pr

oduc

tore

s y

com

erci

ante

s

Reco

noce

r que

Ecu

ador

es

un p

aís

con

sus

raíc

es

e hi

stor

ia q

ue d

eben

ser

ent

endi

das

para

pod

er

afro

ntar

el p

rese

nte

y el

futu

ro.

Expl

ica

el p

roce

so d

e cr

eaci

ón d

el E

cuad

or e

n su

s as

pect

os p

olít

ico

- ad

min

istr

ativ

o, d

emog

ráfic

o,

cult

ural

y d

e or

gani

zaci

ón

soci

al.

Iden

tific

a lo

s ac

tore

s in

divi

dual

es y

col

ecti

vos

que

inte

rvin

iero

n en

las

tran

sfor

mac

ione

s so

cial

es e

n Ec

uado

r, en

tre

1830

y 1

895.

Val

orar

el t

raba

jo c

omo

acti

vida

d pr

oduc

tiva

pa

ra e

l des

arro

llo d

e la

s so

cied

ades

ab

oríg

enes

com

o su

sten

to p

ara

la c

omun

idad

y

fort

alec

imie

nto

de v

alor

es d

e co

oper

ació

n y

solid

arid

ad.

Expl

ica

la im

port

anci

a de

l tra

bajo

co

mun

itar

io p

ara

el d

esar

rollo

de

los

pueb

los.

Page 84: ADAPTACIONES ACTUALIZACIÓN FORTALECIMIENTO … · cada uno de los grados, según las especificidades de las áreas. Ejemplo: 1 En segundo y tercer grado se trabaja el área de Entorno

84

Mat

riz

de D

estr

ezas

con

Cri

teri

os d

e D

esem

peño

MAT

RIZ

DE

DES

TREZ

AS

CON

CR

ITER

IOS

DE

DES

EMPE

ÑO

DEL

Á

REA

DE

ESTU

DIO

S SO

CIA

LES

- TER

CER

CIC

LO -

SEG

UN

DO

BLO

QU

E

ÉPO

CA

ABO

RIG

EN II

LOS

PRIM

ERO

S A

ÑO

S

Sext

oSéptimo

Destrezasconcriteriosdedesempeño

Indicadoresesencialesde

eval

uaci

ónDestrezasconcriteriosdedesempeño

Indicadoresesencialesde

eval

uaci

ón

Det

erm

inar

la p

rese

ncia

de

vari

as c

ultu

ras

abor

ígen

es e

n el

act

ual t

erri

tori

o de

l Ecu

ador

, es

tabl

ecie

ndo,

en

map

as y

eje

mpl

os d

e su

pr

oduc

ción

mat

eria

l, su

ubi

caci

ón re

gion

al, n

ivel

de

des

arro

llo y

el u

so d

e lo

s di

vers

os p

isos

ec

ológ

icos

par

a la

pro

ducc

ión.

Ubi

car l

as c

ultu

ras

abor

ígen

es q

ue

se d

esar

rolla

ron

en e

l ter

rito

rio

del

actu

al E

cuad

or

Rela

cion

a la

s co

ndic

ione

s m

ater

iale

s de

vid

a co

n la

s co

ndic

ione

s de

l med

io g

eogr

áfico

.

Des

crib

ir la

org

aniz

ació

n so

cial

y p

olít

ica

de

los

seño

ríos

étn

icos

de

las

dife

rent

es re

gion

es

terr

itor

iale

s en

func

ión

de a

naliz

ar s

us a

lianz

as y

en

fren

tam

ient

os.

Expl

icar

el o

rige

n de

l Im

peri

o In

ca c

omo

expr

esió

n de

una

gra

n ci

viliz

ació

n qu

e su

rgió

en

Am

éric

a A

ndin

a, s

u ex

pans

ión

haci

a A

ndin

oam

éric

a Ec

uato

rial

(act

ual E

cuad

or),

dest

acan

do la

s fo

rmas

de

orga

niza

ción

mili

tar y

po

lític

a.

Car

acte

riza

la o

rgan

izac

ión

soci

al,

econ

ómic

a y

polít

ica

de lo

s se

ñorí

os

étni

cos

desa

rrol

lado

s an

tes

de la

lle

gada

de

los

inca

s.

Ubi

car e

n el

tiem

po u

na p

rim

era

etap

a de

la

vid

a de

l Ecu

ador

(183

0 -1

845)

, en

la q

ue

pred

omin

aron

los

caud

illos

mili

tare

s y

la

influenciadelclero

en

la p

olít

ica

y la

soc

ieda

d,

dest

acan

do e

l pap

el d

e Ju

an J

osé

Flor

es

Iden

tific

ar la

adm

inis

trac

ión

de V

icen

te

Roca

fuer

te c

omo

el p

rim

er in

tent

o de

or

gani

zaci

ón d

el p

aís,

des

de e

l est

udio

de

sus

obra

s de

gob

iern

o.

Des

taca

r la

abol

ició

n de

la e

scla

vitu

d de

los

negr

os, d

uran

te e

l gob

iern

o de

Jos

é M

aría

Urv

ina,

de

sde

el e

stud

io d

e la

s co

nsec

uenc

ias

de e

sta

med

ida

Enun

cia

los

confl

icto

s so

cial

es in

tern

os y

los

prob

lem

as e

n la

s re

laci

ones

ex

tern

as q

ue e

nfre

ntó

el

naci

ente

Est

ado

ecua

tori

ano.

Defi

ne la

vid

a po

lític

a,

econ

ómic

a y

soci

al d

el

Ecua

dor e

n lo

s pr

imer

os a

ños

de la

Rep

úblic

a.

Enun

cia

las

tran

sfor

mac

ione

s so

cial

es p

rodu

cida

s en

Ec

uado

r ent

re 1

830

y 18

95.

Page 85: ADAPTACIONES ACTUALIZACIÓN FORTALECIMIENTO … · cada uno de los grados, según las especificidades de las áreas. Ejemplo: 1 En segundo y tercer grado se trabaja el área de Entorno

85

Área de Estudios Sociales

Destrezasconcriteriosdedesempeño

Indicadoresesencialesde

eval

uaci

ónDestrezasconcriteriosdedesempeño

Indicadoresesencialesde

eval

uaci

ón

Anal

izar

la s

itua

ción

de

ines

tabi

lidad

y c

onti

nuas

gu

erra

s qu

e se

die

ron

en lo

s pr

imer

os a

ños

y de

vino

en

1859

- 1

860

en u

na c

risi

s de

dis

oluc

ión

de la

nac

ient

e Re

públ

ica

del E

cuad

or.

Exam

inar

el p

roce

so d

e co

nsol

idac

ión

del E

stad

o qu

e se

dio

baj

o el

rég

imen

de

Gar

cía

Mor

eno,

un

gobe

rnan

te p

olém

ico,

incl

inad

o a

la re

pres

ión

y gr

an c

onst

ruct

or.

Iden

tific

a lo

s ac

tore

s in

divi

dual

es y

col

ecti

vos

que

inte

rvin

iero

n en

las

tran

sfor

mac

ione

s so

cial

es e

n Ec

uado

r ent

re 1

830

y 18

95.

Anal

izar

el a

scen

so d

el in

ca A

tahu

alpa

, los

en

fren

tam

ient

os y

la c

risi

s de

l Inc

ario

des

de e

l es

tudi

o de

los

efec

tos

de la

resi

sten

cia

loca

l en

la d

ivis

ión

del i

mpe

rio.

Enun

cia

los

hech

os y

pro

ceso

s as

ocia

dos

a la

incu

rsió

n in

ca e

n An

dino

amér

ica

Ecua

tori

al.

Anal

izar

la e

tapa

que

va

desd

e 18

75 a

189

5, s

us

conflictossocialesypolíticos, e

spec

ialm

ente

la

luch

a po

pula

r por

la d

emoc

raci

a y

el in

ició

del

“a

uge

caca

oter

o”.

Det

erm

inar

las

cara

cter

ísti

cas

prin

cipa

les

del

Ecua

dor c

omo

un p

aís

pobr

e y

desu

nido

en

las

prim

eras

déc

adas

de

su h

isto

ria,

en

que

pred

omin

aba

el c

onfli

cto

entr

e la

s re

gion

es.

Iden

tific

a lo

s ac

tore

s in

divi

dual

es y

col

ecti

vos

que

inte

rvin

iero

n en

las

tran

sfor

mac

ione

s so

cial

es e

n Ec

uado

r ent

re 1

830

y 18

95

Val

orar

la u

nida

d na

cion

al y

la lu

cha

por

cons

olid

ar la

iden

tida

d y

sobe

raní

a de

la P

atri

a a

part

ir d

el c

onoc

imie

nto

del l

egad

o cu

ltur

al

de J

uan

Mon

talv

o, J

uan

León

Mer

a, F

eder

ico

Gon

zále

z Su

árez

y M

arie

ta d

e V

eint

imill

a.

Expl

ica

la s

itua

ción

de

la

cult

ura

en e

l Ecu

ador

a fi

nale

s de

l sig

lo X

IX.

Iden

tific

ar v

ario

s si

tios

arq

ueol

ógic

os y

las

piez

as q

ue s

e ha

n co

nser

vado

, des

de e

l re

cono

cim

ient

o de

su

pres

erva

ción

y v

alor

pa

trim

onia

l

Loca

liza

a lo

s pr

imer

os p

obla

dore

s de

lo q

ue h

oy e

s Ec

uado

r en

el

espa

cio

geog

ráfic

o y

desc

ribe

su

orga

niza

ción

soc

ial y

form

a de

vid

a.

Page 86: ADAPTACIONES ACTUALIZACIÓN FORTALECIMIENTO … · cada uno de los grados, según las especificidades de las áreas. Ejemplo: 1 En segundo y tercer grado se trabaja el área de Entorno

86

Mat

riz

de D

estr

ezas

con

Cri

teri

os d

e D

esem

peño

MAT

RIZ

DE

DES

TREZ

AS

CON

CR

ITER

IOS

DE

DES

EMPE

ÑO

DEL

ÁR

EA D

E ES

TUD

IOS

SOC

IALE

S - T

ERC

ER C

ICLO

- TE

RCER

BLO

QU

E

CO

NQ

UIS

TA E

INIC

IOS

DE

LA C

OLO

NIA

ENTR

E LO

S SI

GLO

S X

IX Y

XX

Sext

oSéptimo

Destrezasconcriteriosdedesempeño

Indicadoresesencialesde

eval

uaci

ónDestrezasconcriteriosdedesempeño

Indicadoresesencialesde

eval

uaci

ón

Iden

tific

ar a

los

crio

llos

com

o co

loni

zado

res

espa

ñole

s qu

e se

ase

ntar

on e

n es

tas

tier

ras,

su

part

icip

ació

n en

la d

omin

ació

n de

los

indí

gena

s y

enfr

enta

mie

ntos

con

la c

oron

a es

paño

la.

Des

crib

e la

org

aniz

ació

n po

lític

a, la

ec

onom

ía, e

l tra

bajo

y la

vid

a di

aria

de

la s

ocie

dad

colo

nial

y e

xplic

a el

si

gnifi

cado

de

ser c

olon

ia.

Anal

izar

la v

incu

laci

ón d

el p

aís

al m

erca

do

mun

dial

con

la e

xpor

taci

ón d

e ca

cao,

que

defi

nió

una

soci

edad

y e

stad

o do

min

ado

por l

a bu

rgue

sía

com

erci

al y

ban

cari

a.

Anal

iza

la re

laci

ón e

ntre

el

pode

r eco

nóm

ico

y el

pod

er

polít

ico.

Reco

noce

r los

gra

ndes

cam

bios

que

se

dier

on

en e

l mun

do c

on e

l inc

rem

ento

del

com

erci

o, la

na

vega

ción

y la

tecn

olog

ía, d

esde

la in

fluen

cia

de lo

s gr

ande

s vi

ajes

y e

l des

cubr

imie

nto

de

Amér

ica.

Anal

izar

el c

onfli

cto

con

los

rein

os á

rabe

s y

el

crec

imie

nto

econ

ómic

o de

Esp

aña

en lo

s si

glos

X

V -

XV

I y e

l des

plaz

amie

nto

de p

arte

de

su

pobl

ació

n al

Nue

vo M

undo

.

Iden

tific

a y

anal

iza

las

tran

sfor

mac

ione

s ec

onóm

icas

, so

cial

es y

tecn

ológ

icas

que

pe

rmit

iero

n el

des

cubr

imie

nto

y co

nqui

sta

de A

mér

ica.

Des

crib

ir e

l des

plaz

amie

nto

forz

oso

de g

rand

es

pobl

acio

nes

negr

as d

esde

Áfr

ica

a A

mér

ica

y a

nues

tras

tier

ras

y su

pap

el e

n la

soc

ieda

d co

loni

al.

Page 87: ADAPTACIONES ACTUALIZACIÓN FORTALECIMIENTO … · cada uno de los grados, según las especificidades de las áreas. Ejemplo: 1 En segundo y tercer grado se trabaja el área de Entorno

87

Área de Estudios Sociales

Destrezasconcriteriosdedesempeño

Indicadoresesencialesde

eval

uaci

ónDestrezasconcriteriosdedesempeño

Indicadoresesencialesde

eval

uaci

ón

Det

erm

inar

el s

urgi

mie

nto

y de

sarr

ollo

del

m

esti

zaje

com

o pr

oduc

to d

e la

uni

ón d

e es

paño

les,

indí

gena

s y

afro

s de

sde

la v

alor

ació

n de

una

nue

va re

alid

ad c

ultu

ral a

mer

ican

a, lo

s m

esti

zos

Esta

blec

er la

s co

ndic

ione

s hi

stór

icas

de

la

irru

pció

n de

los

conq

uist

ador

es e

spañ

oles

en

And

inoa

mér

ica

Ecua

tori

al (a

ctua

l Ecu

ador

), su

s al

ianz

as y

enf

rent

amie

ntos

, des

de e

l aná

lisis

de

la re

sist

enci

a in

díge

na a

la c

onqu

ista

.

Expl

ica

los

hech

os a

soci

ados

a la

co

nqui

sta

espa

ñola

en

Andi

noam

é-ri

ca E

cuat

oria

l, en

lo c

ultu

ral,

polít

ico,

dem

ográ

fico

y so

cial

Expl

ica

los

hech

os a

soci

ados

a la

co

nqui

sta

espa

ñola

en

Andi

noam

é-ri

ca E

cuat

oria

l, en

lo c

ultu

ral,

polít

ico,

dem

ográ

fico

y so

cial

.

Car

acte

riza

r la

situ

ació

n m

undi

al d

e in

icio

s de

l si

glo

XX

, dom

inad

a po

r el a

vanc

e de

l cap

ital

ism

o y

el m

erca

do m

undi

al, l

os e

nfre

ntam

ient

os e

ntre

po

tenc

ias

y lo

s av

ance

s ci

entí

ficos

.

Iden

tific

ar lo

s ra

sgos

fun

dam

enta

les

del E

stad

o La

ico,

fru

to d

e la

Rev

oluc

ión

Libe

ral:

sepa

raci

ón

Igle

sia

- Est

ado,

mod

erni

zaci

ón e

stat

al, e

duca

ción

la

ica,

inco

rpor

ació

n de

la m

ujer

, com

unic

acio

nes,

en

tre

otro

s.

Rela

tar l

os h

echo

s y

proc

esos

de

la e

tapa

de

pred

omin

io d

el “

liber

alis

mo

plut

ocrá

tico

”, c

on e

l de

cliv

e de

l aug

e ca

caot

ero,

los

gobi

erno

s de

los

banq

uero

s y

el in

icio

de

la in

surg

enci

a so

cial

Des

crib

ir e

l pro

ceso

de

la

Revo

luci

ón L

iber

al, d

esde

la

s lu

chas

pre

vias

de

su lí

der

Eloy

Alf

aro

hast

a la

sec

uenc

ia

de la

eta

pa 1

895-

1912

, con

su

s ac

tore

s co

lect

ivos

e

indi

vidu

ales

.

Expl

ica

los

cam

bios

en

el E

stad

o y

la s

ocie

dad,

pr

oduc

idos

ent

re la

s dé

cada

s de

192

0 y

1940

, e id

enti

fica

los

acto

res

indi

vidu

ales

y

cole

ctiv

os q

ue p

arti

cipa

ron

en la

real

izac

ión

de d

icho

s ca

mbi

os.

Car

acte

riza

al E

stad

o y

la s

ocie

dad

del E

cuad

or

en e

l gob

iern

o lib

eral

-

plut

ocrá

tico

.

Esta

blec

er la

impo

rtan

cia

de lo

s ca

mbi

os q

ue

se d

iero

n en

la s

ocie

dad

con

el la

icis

mo

y la

m

oder

niza

ción

, des

de e

l aná

lisis

de

la v

ida

coti

dian

a.

Defi

nir l

os a

lcan

ces

de la

libe

rtad

de

conc

ienc

ia,

impl

anta

da p

or e

l lib

eral

ism

o, y

val

orar

sus

co

nsec

uenc

ias

en e

l res

peto

al p

ensa

mie

nto,

a

la d

iver

sida

d de

cre

enci

as y

a la

ace

ptac

ión

del

mes

tiza

je

Expl

ica

los

cam

bios

en

la

soci

edad

y la

s fo

rmas

de

pens

amie

nto,

a p

arti

r de

la

Revo

luci

ón L

iber

al.

Des

crib

e el

resu

ltad

o de

tr

ansf

orm

acio

nes

soci

ales

, po

lític

as y

eco

nóm

icas

que

tr

ajo

cons

igo

la R

evol

ució

n Li

bera

l.

Page 88: ADAPTACIONES ACTUALIZACIÓN FORTALECIMIENTO … · cada uno de los grados, según las especificidades de las áreas. Ejemplo: 1 En segundo y tercer grado se trabaja el área de Entorno

88

Mat

riz

de D

estr

ezas

con

Cri

teri

os d

e D

esem

peño

MAT

RIZ

DE

DES

TREZ

AS

CON

CR

ITER

IOS

DE

DES

EMPE

ÑO

DEL

Á

REA

DE

ESTU

DIO

S SO

CIA

LES

- TER

CER

CIC

LO -

CU

ART

O B

LOQ

UE

OR

GA

NIZ

AC

IÓN

CO

LON

IAL

AÑOSDEAGITACIÓNYLUCHA

Sext

oSéptimo

Destrezasconcriteriosdedesempeño

Indicadoresesencialesde

eval

uaci

ónDestrezasconcriteriosdedesempeño

Indicadoresesencialesde

eval

uaci

ón

Esta

blec

er e

l car

ácte

r co

lect

ivo

de la

soc

ieda

d qu

iteñ

a en

tre

los

sigl

os X

VI –

XIX

des

taca

ndo

las

cond

icio

nes

de s

omet

imie

nto

resp

ecto

de

la

met

rópo

li es

paño

la y

su

inse

rció

n en

el c

onju

nto

del I

mpe

rio

Amer

ican

o.

Iden

tific

ar lo

s pr

inci

pale

s ra

sgos

de

la v

ida

coti

dian

a de

la g

ente

ent

re 1

925

y 19

47, l

as

cont

inui

dade

s tr

adic

iona

les

y lo

s ca

mbi

os e

n el

ve

stid

o, la

s co

stum

bres

y la

s di

vers

ione

s, e

l aug

e de

l tea

tro

y va

rias

form

as m

usic

ales

.

Anal

izar

la e

xpan

sión

del

sis

tem

a ed

ucat

ivo

que

se p

rodu

jo e

ntre

192

5 y

1947

, des

de la

va

lora

ción

de

la p

arti

cipa

ción

fem

enin

a.

Val

orar

el d

esar

rollo

de

las

man

ifes

taci

ones

ar

tíst

icas

com

prom

etid

as c

on e

l cam

bio

soci

al, d

esde

el a

cerc

amie

nto

a la

s ob

ras

de la

“G

ener

ació

n de

los

Trei

nta”

y s

u pr

oduc

ción

lit

erar

ia, a

sí c

omo

de lo

s pi

ntor

es in

dige

nist

a.

Det

erm

ina

las

perm

anen

cias

y

los

cam

bios

que

suf

rió

la

soci

edad

ent

re 1

925

y 19

47.

Con

oce

la p

rodu

cció

n ar

tíst

ica

de lo

s tr

eint

a y

reco

noce

su

apor

te c

omo

denu

ncia

de

la s

itua

ción

so

cial

de

la é

poca

.

Des

crib

ir lo

s m

ecan

ism

os c

on q

ue o

rgan

izó

el

sist

ema

colo

nial

: enc

omie

ndas

, fun

daci

ón d

e cu

idad

es, j

erar

quía

s re

ligio

sas

y au

dien

cias

.

Det

alla

r cóm

o se

org

aniz

ó el

trab

ajo

en la

A

udie

ncia

de

Qui

to e

n el

sig

lo X

VII,

con

las

mit

as, e

spec

ialm

ente

par

a la

pro

ducc

ión

text

il, a

pa

rtir

de

la d

ecod

ifica

ción

de

text

os h

istó

rico

s.

Det

alla

las

inst

ituc

ione

s cr

eada

s po

r lo

s co

nqui

stad

ores

esp

añol

es p

ara

inst

aura

r el s

iste

ma

colo

nial

Anal

izar

el p

roce

so d

esde

192

5 a

1938

en

que

se

dier

on v

aria

s re

form

as d

el E

stad

o (d

e la

“Ju

liana

s”

hast

a la

s de

Enr

íque

z G

allo

) y e

nfre

ntam

ient

os

polít

icos

en

med

io d

e lo

s qu

e ap

arec

ió la

figu

ra

de J

osé

Mar

ía V

elas

co Ib

arra

.

Des

crib

ir la

eta

pa 1

938

a 19

47, e

n qu

e se

dio

una

cr

isis

per

sist

ente

, una

gra

n in

esta

bilid

ad p

olít

ica

y un

a in

surg

enci

a de

nue

vos

acto

res

soci

ales

com

o la

mod

erna

cla

se tr

abaj

ador

a.

Car

acte

riza

al E

stad

o y

la s

ocie

dad

del E

cuad

or

en e

l gob

iern

o lib

eral

-

plut

ocrá

tico

.

Page 89: ADAPTACIONES ACTUALIZACIÓN FORTALECIMIENTO … · cada uno de los grados, según las especificidades de las áreas. Ejemplo: 1 En segundo y tercer grado se trabaja el área de Entorno

89

Área de Estudios Sociales

Destrezasconcriteriosdedesempeño

Indicadoresesencialesde

eval

uaci

ónDestrezasconcriteriosdedesempeño

Indicadoresesencialesde

eval

uaci

ón

Juzg

ar c

ómo,

en

med

io d

e la

cri

sis

del s

iglo

X

VIII

, se

cons

olid

aron

los

gran

des

lati

fund

ios

(las

hac

iend

as),

asen

tada

s so

bre

el “

conc

erta

je”,

y

se d

inam

izó

la p

rodu

cció

n en

la C

osta

, a

part

ir d

e la

val

orac

ión

de la

s co

nsec

uenc

ias

del

esta

blec

imie

nto

de e

ste

sist

ema

prod

ucti

vo.

Reco

noce

r la

calid

ad d

el tr

abaj

o de

nue

stra

ge

nte

y es

tabl

ecer

, al m

ism

o ti

empo

, las

co

ndic

ione

s de

des

igua

ldad

de

la s

ocie

dad

colo

nial

.

Infe

rir l

as c

onse

cuen

cias

soc

iale

s de

la

impl

anta

ción

del

lati

fund

ism

o en

el

sis

tem

a co

loni

al.

Exam

inar

cóm

o la

soc

ieda

d re

acci

onó

ante

la

cri

sis

con

la lu

cha

por

la ju

stic

ia s

ocia

l y la

or

gani

zaci

ón p

opul

ar, q

ue s

urgi

ó de

l soc

ialis

mo

y de

las

cent

rale

s ob

rera

s.

Car

acte

riza

r la

etap

a de

est

abili

dad

que

se d

io

entre1948y1960,conel“augebananero”, e

l cr

ecim

ient

o de

la c

lase

med

ia y

el d

esar

rollo

de

las

vías

de

com

unic

ació

n

Expl

ica

los

cam

bios

en

el E

stad

o y

la s

ocie

dad,

pr

oduc

idos

ent

re la

s dé

cada

s de

192

0 y

1940

, e id

enti

fica

los

acto

res

indi

vidu

ales

y

cole

ctiv

os q

ue p

arti

cipa

ron

en la

real

izac

ión

de d

icho

s ca

mbi

os.

Car

acte

riza

la s

ocie

dad

y la

ec

onom

ía e

cuat

oria

nas

en e

l pe

ríod

o co

mpr

endi

do e

ntre

19

48 y

196

0.

Prec

isar

las

cond

icio

nes

hist

óric

as e

n qu

e se

de

sarr

olló

el ú

ltim

o si

glo

colo

nial

, con

los

cam

bios

en

la r

elac

ión

colo

nial

, las

reb

elio

nes

y el

sur

gim

ient

o de

las

iden

tida

des

loca

les

y re

gion

ales

y la

s re

form

as b

orbó

nica

s.

Iden

tific

a lo

s ac

tore

s in

divi

dual

es

y co

lect

ivos

del

pro

ceso

de

inde

-pe

nden

cia

de la

Aud

ienc

ia d

e Q

uito

.

Esta

blec

er la

s ca

usas

y c

onse

cuen

cias

de

los

hech

os q

ue p

reci

pita

ron

la in

vasi

ón p

erua

na

y la

des

mem

brac

ión

terr

itor

ial d

el E

cuad

or, l

a re

acci

ón p

opul

ar y

el 2

8 de

may

o de

194

4, d

esde

el

aná

lisis

mul

tica

usal

.

Det

erm

ina

los

fact

ores

in

tern

os y

ext

erno

s qu

e pe

rmit

iero

n la

exp

ansi

ón

peru

ana

al E

cuad

or y

las

cons

ecue

ncia

s so

cial

es d

e es

te h

echo

.

Iden

tific

ar e

l pri

mer

esf

uerz

o de

con

ocer

la

iden

tida

d de

l paí

s en

la o

bra

de J

uan

de V

elas

co,

y la

de

otro

s pr

ecur

sore

s co

mo

Mal

dona

do y

Es

pejo

, al fi

n de

la C

olon

ia, d

esde

el e

stud

io d

e su

s ob

ras.

Eval

úa e

l leg

ado

hist

óric

o de

l Pad

re

Juan

de

Vel

asco

Val

orar

las

obra

s ar

tíst

icas

de

la C

olon

ia

med

iant

e el

reco

noci

mie

nto

de la

cal

idad

es

téti

ca, e

l pro

duct

o de

l tra

bajo

de

nues

tra

gent

e y

la id

enti

ficac

ión

de s

us p

rinc

ipal

es

auto

res

y es

cuel

as.

Enun

cia

las

obra

s y

los

arti

stas

co

loni

ales

y lo

s en

mar

ca e

n te

nden

cias

y e

scue

las.

Val

orar

el a

vanc

e de

los

dere

chos

pol

ític

os y

lo

s de

rech

os s

ocia

les

com

o pr

oduc

to h

istó

rico

de

la lu

cha

de la

soc

ieda

d ec

uato

rian

a po

r la

ampl

iaci

ón d

e la

dem

ocra

cia.

Asoc

ia e

l pas

ado

reci

ente

del

Ec

uado

r con

las

cond

icio

nes

polít

icas

y s

ocia

les

de la

ac

tual

idad

.

Page 90: ADAPTACIONES ACTUALIZACIÓN FORTALECIMIENTO … · cada uno de los grados, según las especificidades de las áreas. Ejemplo: 1 En segundo y tercer grado se trabaja el área de Entorno

90

Mat

riz

de D

estr

ezas

con

Cri

teri

os d

e D

esem

peño

MAT

RIZ

DE

DES

TREZ

AS

CON

CR

ITER

IOS

DE

DES

EMPE

ÑO

DEL

Á

REA

DE

ESTU

DIO

S SO

CIA

LES

- TER

CER

CIC

LO -

QU

INTO

BLO

QU

E

OR

GA

NIZ

AC

IÓN

CO

LON

IAL

AÑOSDEAGITACIÓNYLUCHA

Sext

oSéptimo

Destrezasconcriteriosdedesempeño

Indicadoresesencialesde

eval

uaci

ónDestrezasconcriteriosdedesempeño

Indicadoresesencialesde

eval

uaci

ón

Rela

tar l

os c

ambi

os q

ue h

an e

xper

imen

tado

el

mun

do y

Am

éric

a La

tina

des

de lo

s añ

os s

esen

ta,

tant

o en

los

aspe

ctos

eco

nóm

icos

com

o en

las

rela

cion

es in

tern

acio

nale

s.

Det

erm

inar

las

cond

icio

nes

del c

reci

mie

nto

pobl

acio

nal d

el p

aís,

en

espe

cial

la e

xpan

sión

de

las

ciud

ades

, la

mig

raci

ón in

tern

a y

el d

esar

rollo

de

los

serv

icio

s.

Anal

izar

lasmodificacionesquesehandado

en la

vid

a de

la g

ente

con

la m

oder

niza

ción

, el

cam

bio

de lo

s há

bito

s hi

gién

icos

y a

limen

tici

os, e

l in

crem

ento

del

com

erci

o y

el a

vanc

e te

cnol

ógic

o.

Esta

blec

er e

n la

s úl

tim

as d

écad

as e

l des

arro

llo

de lo

s m

edio

s de

com

unic

ació

n en

una

soc

ieda

d de

la in

form

ació

n, y

su

influ

enci

a en

la o

pini

ón

públ

ica

y la

cul

tura

.

Expl

icar

el a

scen

so d

el m

ovim

ient

o in

díge

na, l

os

grup

os d

e re

ivin

dica

ción

de

géne

ro, e

colo

gist

as y

ot

ros

desd

e la

com

para

ción

de

su im

port

anci

a en

el

pas

ado

y en

el p

rese

nte.

Defi

nir l

a pr

esen

cia

de n

uevo

s ac

tore

s so

cial

es

que

se h

an s

umad

o a

los

ya e

xist

ente

s co

mo

los

empr

esar

ios

y tr

abaj

ador

es, a

par

tir d

el e

stud

io d

e su

s ac

cion

es.

Asoc

ia e

l pas

o de

la

depe

nden

cia

de la

ex

port

ació

n de

pro

duct

os

agrí

cola

s a

la d

epen

denc

ia

del p

etró

leo

con

cam

bios

pr

oduc

idos

en

la e

cono

mía

de

la s

ocie

dad

y en

la

orga

niza

ción

del

Est

ado.

Des

crib

e la

s tr

ansf

orm

acio

nes

ocur

rida

s en

la e

cono

mía

y

en la

vid

a de

la s

ocie

dad

ecua

tori

ana

desd

e 19

60

hast

a 19

79.

Expl

ica

la in

curs

ión

de

nuev

os a

ctor

es s

ocia

les

en la

es

cena

pol

ític

a ec

uato

rian

a y

su in

fluen

cia

en la

soc

ieda

d.

Enun

cia

los

acto

res

indi

vidu

ales

y c

olec

tivo

s de

la s

ocie

dad

y la

pol

ític

a na

cion

al d

e lo

s añ

os

reci

ente

s.

Page 91: ADAPTACIONES ACTUALIZACIÓN FORTALECIMIENTO … · cada uno de los grados, según las especificidades de las áreas. Ejemplo: 1 En segundo y tercer grado se trabaja el área de Entorno

91

Área de Estudios Sociales

Destrezasconcriteriosdedesempeño

Indicadoresesencialesde

eval

uaci

ónDestrezasconcriteriosdedesempeño

Indicadoresesencialesde

eval

uaci

ón

Anal

izar

cóm

o el

ant

iguo

Impe

rio

Espa

ñol e

ntró

en

una

agu

da c

risi

s qu

e tr

ajo

la c

aída

de

la

mon

arqu

ía y

repe

rcus

ione

s ta

nto

en la

Pen

ínsu

la

Ibér

ica

com

o en

Am

éric

a.

Expl

ica

las

repe

rcus

ione

s de

la

caíd

a de

la m

onar

quía

esp

añol

a en

Am

éric

a.

Inte

rpre

tar l

a se

cuen

cia

de la

s ad

min

istr

acio

nes

quesesucedierondesde1960a1979,

a p

arti

r de

la c

ompa

raci

ón e

ntre

gob

iern

os d

emoc

ráti

cos

y di

ctat

oria

les.

Ubi

ca te

mpo

ralm

ente

los

proc

esos

pol

ític

os d

e la

s dé

cada

s de

l 60

y 70

, en

Ecua

dor.

Anal

izar

cóm

o a

fines

del

sig

lo X

VIII

y p

rinc

ipio

s de

l XIX

se

dio

un g

ran

cam

bio

en la

esc

ena

inte

rnac

iona

l, co

n la

Inde

pend

enci

a de

Es

tado

s U

nido

s, la

Rev

oluc

ión

Fran

cesa

y la

In

depe

nden

cia

de H

aití

.

Des

crib

e la

s as

ocia

cion

es e

ntre

el

proc

eso

de in

depe

nden

cia

dent

ro

de la

Aud

ienc

ia d

e Q

uito

y lo

s pr

oces

os in

tegr

acio

nist

as li

dera

dos

por S

imón

Bol

ívar

.

Anal

izar

el h

echo

his

tóri

co d

e la

Rev

oluc

ión

de

Qui

to, d

esde

la v

alor

ació

n de

sus

inci

denc

ias,

co

mo

el in

icio

del

pro

ceso

de

inde

pend

enci

a de

l pa

ís y

de

Amér

ica

Lati

na.

Iden

tific

ar lo

s ac

tore

s co

lect

ivos

de

la

Revo

luci

ón d

e Q

uito

, des

de s

us a

ctor

es

indi

vidu

ales

y s

us m

otiv

acio

nes,

así

com

o la

ca

usa

de s

u de

rrot

a in

icia

l y e

l ret

orno

real

ista

.

Det

erm

inar

las

cond

icio

nes

de r

eact

ivac

ión

del

proc

eso

inde

pend

enti

sta

cent

rado

en

Gua

yaqu

il,

sus

prot

agon

ista

s in

divi

dual

es y

col

ecti

vos.

Des

crib

ir la

s co

ndic

ione

s de

la in

serc

ión

del

proc

eso

guay

aqui

leño

en

el s

udam

eric

ano,

lide

rado

po

r Sim

ón B

olív

ar, y

la g

uerr

a po

r la

liber

ació

n de

la

Sie

rra

dirig

ida

por A

nton

io Jo

sé d

e Su

cre,

a p

artir

de

l est

udio

de

docu

men

tos

de la

épo

ca

Porm

enor

iza

los

hech

os in

tern

os y

ex

tern

os a

soci

ados

a la

inde

pen-

denc

ia d

e la

Aud

ienc

ia d

e Q

uito

.

Iden

tific

a lo

s ac

tore

s in

divi

dual

es

y co

lect

ivos

del

pro

ceso

de

inde

pend

enci

a de

la A

udie

ncia

de

Qui

to.

Des

crib

e la

par

tici

paci

ón d

e G

uaya

quil

y su

s líd

eres

en

los

proc

esos

de

inde

pend

enci

a de

la

Real

Aud

ienc

ia.

Expl

icar

la tr

ansf

orm

ació

n de

l paí

s en

exp

orta

dor

de p

etró

leo

en m

edio

de

una

coyu

ntur

a de

el

evac

ión

inte

rnac

iona

l de

los

prec

ios,

est

able

cer

su im

pact

o ec

onóm

ico

y la

s co

nsec

uenc

ias

del

robu

stec

imie

nto

del E

stad

o.

Esta

blec

er e

l alc

ance

act

ual d

e la

s tr

ansf

orm

acio

nes

agra

rias

y lo

s pr

oces

os d

e in

dust

rial

izac

ión

que

se d

iero

n de

sde

los

años

se

sent

a, ta

nto

en lo

s as

pect

os e

conó

mic

os c

omo

en la

s re

laci

ones

inte

rnac

iona

les

Asoc

ia e

l pas

o de

la

depe

nden

cia

de la

ex

port

ació

n de

pro

duct

os

agrí

cola

s a

la d

epen

denc

ia

del p

etró

leo

con

cam

bios

pr

oduc

idos

en

la e

cono

mía

y

en la

org

aniz

ació

n de

l Est

ado.

Defi

nir l

os v

alor

es d

e id

enti

dad

con

la P

atri

a y

con

Amér

ica

Lati

na, e

l apr

ecio

por

la lu

cha

del

pueb

lo p

or s

u lib

erta

d y

el c

ompr

omis

o po

r de

fend

erla

, des

de la

iden

tific

ació

n de

l Ecu

ador

co

mo

part

e de

Am

éric

a La

tina

.

Val

orar

el a

vanc

e de

la c

onci

enci

a de

la

dive

rsid

ad q

ue s

e ha

dad

o en

Ecu

ador

des

de

los

años

ses

enta

, con

la p

ersp

ecti

va d

e la

co

nstr

ucci

ón d

e un

Est

ado

Nac

iona

l uno

y d

iver

so.

Asoc

ia e

l pas

ado

reci

ente

del

Ec

uado

r con

las

cond

icio

nes

polít

icas

, eco

nóm

icas

y

soci

ales

de

la a

ctua

lidad

.

Page 92: ADAPTACIONES ACTUALIZACIÓN FORTALECIMIENTO … · cada uno de los grados, según las especificidades de las áreas. Ejemplo: 1 En segundo y tercer grado se trabaja el área de Entorno

92

Mat

riz

de D

estr

ezas

con

Cri

teri

os d

e D

esem

peño

MAT

RIZ

DE

DES

TREZ

AS

CON

CR

ITER

IOS

DE

DES

EMPE

ÑO

DEL

Á

REA

DE

ESTU

DIO

S SO

CIA

LES

- TER

CER

CIC

LO -

SEX

TO B

LOQ

UE

LA E

TAPA

CO

LOM

BIA

NA

LOS

OS

REC

IEN

TES

Sext

oSéptimo

Destrezasconcriteriosdedesempeño

Indicadoresesencialesde

eval

uaci

ónDestrezasconcriteriosdedesempeño

Indicadoresesencialesde

eval

uaci

ón

Esta

blec

er la

s co

ndic

ione

s en

que

se

da la

m

asiv

a m

igra

ción

ecu

ator

iana

al e

xter

ior,

con

sus

cons

ecue

ncia

s en

la e

cono

mía

y la

soc

ieda

d.

Expl

ica

los

hech

os a

soci

ados

al

pro

ceso

de

mig

raci

ón

mas

iva

de e

cuat

oria

nos

y ec

uato

rian

as o

curr

ida

en la

s do

s úl

tim

as d

écad

as.

Expl

icar

cóm

o se

form

ó C

olom

bia,

una

gra

n re

públ

ica

que

inte

grab

a va

rias

ant

igua

s ju

risd

icci

ones

col

onia

les,

des

de la

lect

ura

crít

ica

de te

xtos

his

tóri

cos.

Des

crib

e lo

s pr

oces

os

inte

grac

ioni

stas

lide

rado

s po

r Si

món

Bol

ívar

.

Rela

tar l

os h

echo

s de

las

guer

ras

inde

pend

enti

stas

des

de e

l aná

lisis

de

las

caus

as

y co

nsec

uenc

ias

de la

Inde

pend

enci

a.

Des

crib

e la

s as

ocia

cion

es e

ntre

el

proc

eso

de in

depe

nden

cia

dent

ro

de la

Aud

ienc

ia d

e Q

uito

y lo

s pr

oces

os in

tegr

acio

nist

as li

dera

dos

por S

imón

Bol

ívar

.

Anal

izar

el p

roce

so h

istó

rico

que

vie

ne d

e 19

79

al p

rese

nte,

con

el e

sfue

rzo

por c

onso

lidar

el

régi

men

con

stit

ucio

nal y

la a

cció

n de

los

mov

imie

ntos

soc

iale

s.

Defi

nir l

os r

asgo

s ec

onóm

icos

, soc

iale

s y

polít

icos

de

la p

rolo

ngad

a cr

isis

que

han

sop

orta

do

Ecua

dor y

Am

éric

a La

tina

, des

de lo

s añ

os o

chen

ta

hast

a in

icio

s de

l sig

lo X

XI.

Car

acte

riza

r la

econ

omía

nac

iona

l en

el m

arco

de

una

eco

nom

ía m

undi

al d

omin

ada

por

el n

eolib

eral

ism

o, c

on e

l inc

rem

ento

de

la

deud

a ex

tern

a, e

l aum

ento

de

la p

obre

za y

la

acum

ulac

ión.

Asoc

ia e

l pas

ado

reci

ente

del

Ec

uado

r con

las

cond

icio

nes

polít

icas

, eco

nóm

icas

y

soci

ales

de

la a

ctua

lidad

.

Enun

cia

los

acto

res

indi

vidu

ales

y c

olec

tivo

s de

la s

ocie

dad

y la

pol

ític

a na

cion

al d

e lo

s añ

os

reci

ente

s.

Page 93: ADAPTACIONES ACTUALIZACIÓN FORTALECIMIENTO … · cada uno de los grados, según las especificidades de las áreas. Ejemplo: 1 En segundo y tercer grado se trabaja el área de Entorno

93

Área de Estudios Sociales

Destrezasconcriteriosdedesempeño

Indicadoresesencialesde

eval

uaci

ónDestrezasconcriteriosdedesempeño

Indicadoresesencialesde

eval

uaci

ón

Iden

tific

ar la

ideo

logí

a de

l pro

yect

o de

uni

dad

de C

olom

bia

y de

inte

grac

ión

de lo

s pa

íses

am

eric

anos

inde

pend

izad

os q

ue p

lant

eó S

imón

Bo

lívar

Expl

icar

que

los

terr

itor

ios

que

hoy

son

part

e de

Ecu

ador

for

mar

on e

l “D

istr

ito

del S

ur”

de C

olom

bia

(que

lueg

o fu

e lla

mad

a “G

ran

Col

ombi

a”),

cuyo

s ha

bita

ntes

tom

aron

par

te

acti

va e

n lo

s pr

oces

os d

e en

tonc

es

Eval

uar,

con

el e

jem

plo

boliv

aria

no,

la in

tegr

ació

n de

los

país

es a

ndin

os y

la

tino

amer

ican

os, y

la s

olid

arid

ad d

e nu

estr

os

pueb

los

com

o co

ndic

ión

para

su

pres

enci

a en

el

mun

do a

ctua

l.

Defi

ne e

l rol

de

Sim

ón B

olív

ar e

n la

cr

eaci

ón y

art

icul

ació

n de

la G

ran

Col

ombi

a.

Expl

ica

los

proc

esos

de

inte

grac

ión

y de

sint

egra

ción

de

la G

ran

Col

ombi

a.

Val

orar

la lu

cha

hist

óric

a de

l pue

blo

ecua

tori

ano

por c

onso

lidar

la d

emoc

raci

a y

la v

igen

cia

de lo

s de

rech

os h

uman

os, e

n el

mar

co d

el d

esar

rollo

de

la in

terc

ultu

ralid

ad, l

a ju

stic

ia s

ocia

l y la

uni

dad

naci

onal

Ubi

car a

nue

stro

paí

s en

el p

anor

ama

mun

dial

de

los

últi

mos

año

s, c

omo

acto

r de

un m

undo

en

que

se lu

cha

por l

a su

pera

ción

de

la p

obre

za, l

a in

tegr

ació

n y

la d

efen

sa d

el p

lane

ta.

Asoc

ia e

l pas

ado

reci

ente

del

Ec

uado

r con

las

cond

icio

nes

polít

icas

, eco

nóm

icas

y

soci

ales

de

la a

ctua

lidad

.

Page 94: ADAPTACIONES ACTUALIZACIÓN FORTALECIMIENTO … · cada uno de los grados, según las especificidades de las áreas. Ejemplo: 1 En segundo y tercer grado se trabaja el área de Entorno

94

Ada

ptac

ióne

s a

la A

ctua

lizac

ión

y Fo

rtal

ecim

ient

o C

urri

cula

r de

la E

duca

ción

Gen

eral

Bás

ica

- Par

a Tr

abaj

o de

Aul

a

4OrientacionesparaeldesarrollodeunPlandeTrabajoSimultaneoparaescuelaspluridocentes

Parecería una verdad indiscutible, pero debe quedar claro que la planificación es un momento fundamental del proceso pedagógico de aula. - No es posible imaginar, qué actividades se quiere hacer en clase sin antes haber organizado una serie de acciones -; de igual forma, cuando queremos generar conocimientos significativos en los estudiantes, se debe organizar claramente todos los pasos a seguir para asegurar el éxito.

La planificación permite organizar los procesos de aprendizaje necesarios para la consecución de los objetivos educativos. Muchas veces se ha visto al proceso y a los instrumentos de planificación únicamente como un requisito exigido por las autoridades, pero la idea es que el docente interiorice que este recurso le ayudará a organizar su trabajo, distribuir bien el tiempo y optimizar los procesos de enseñanza aprendizaje.

La planificación permitirá reflexionar y tomar decisiones oportunas, tener claro qué necesidades de aprendizaje tienen los estudiantes, qué se debe llevar al aula y cómo se puede organizar las estrategias metodológicas, proyectos y procesos para que el aprendizaje sea adquirido por todos los estudiantes y por ello una opción de planificación para las escuelas unidocentes o pluridocentes es el Plan de Trabajo Simultaneo, que está diseñado para dar atención a la diversidad de estudiantes por grado que se han agrupado en cada ciclo.

Es recomendable que la distribución horaria para cada una de las asignaturas en este tipo de instituciones se organice como mínimo en dos períodos consecutivos de 40 minutos, y en función de ese tiempo, realizar el plan de trabajo simultáneo para cada clase.

Es importante considerar que las destrezas con criterios de desempeño se las puede desarrollar en una o en varias clases, además, será el indicador de logro de la clase el que demuestre hasta dónde se ha alcanzado en el desarrollo de la destreza con criterios de desempeño.

A continuación se especifican los elementos que se sugiere que integre un plan de trabajo simultáneo para escuelas uni o pluridocentes:

Page 95: ADAPTACIONES ACTUALIZACIÓN FORTALECIMIENTO … · cada uno de los grados, según las especificidades de las áreas. Ejemplo: 1 En segundo y tercer grado se trabaja el área de Entorno

95

Plan de Trabajo simultáneo

PLAN DE TRABAJO SIMULTÁNEO Nº 1

DatosInformativos:

InstituciónEducativa: Tiempo:

Asignatura: Nombredeldocente:

Ciclo: Númerodeestudiantes: Añolectivo:

Matrizdeunplansimultaneo

Gradosdebásica Primergrado Segundogrado Tercergrado

Destrezaconcriteriosdedesempeño

Son tomadas, para cada grado, de las matrices presentadas en este documento y que fueron construidas en base al Currículo nacional vigente.

Indicadordelogrodelaclase

Es creado por el docente y especifica hasta dónde se logrará alcanzar la destreza con criterios de desempeño en la clase por cada grado.

Recursos Se enlistan los materiales que se utilizará para cada uno de los grados o para el ciclo.

Tiempo

Tipodeaprendizaje/Estrategias

metodológicas

Tipodeaprendizaje/Estrategias

metodológicas

Tipodeaprendizaje/Estrategias

metodológicasSe indica el tiempo total de dos o más períodos de 40 minutos que corresponden a una clase.

Se detallan las estrategias metodológicas de acuerdo al tipo de aprendizaje.

Aprendizaje mediado AMAprendizaje autónomo AA

Observaciones:

...............................................................................................................................................................................................................................

..............................................................................................................................................................................................................................

Page 96: ADAPTACIONES ACTUALIZACIÓN FORTALECIMIENTO … · cada uno de los grados, según las especificidades de las áreas. Ejemplo: 1 En segundo y tercer grado se trabaja el área de Entorno

96

Ada

ptac

ióne

s a

la A

ctua

lizac

ión

y Fo

rtal

ecim

ient

o C

urri

cula

r de

la E

duca

ción

Gen

eral

Bás

ica

- Par

a Tr

abaj

o de

Aul

a

Utilizando el formato sugerido, se plantea planificar las siguientes destrezas con criterios de desempeño de Matemática planteadas en la matriz:

RELACIONES Y FUNCIONES

PrimergradodeEGB SegundogradodeEGB TercergradodeEGB

Destrezasconcriteriosdedesempeño

Indicadoresesencialesde evaluación

Destrezasconcriteriosdedesempeño

Indicadoresesencialesde evaluación

Destrezasconcriteriosdedesempeño

Indicadoresesencialesde evaluación

Recolectar y agrupar objetos de acuerdo a sus atributos y establecer comparaciones.

Reproduce, describe, extiende y construye patrones sencillos con atributos específicos.

Reproducir, describir y construir patrones de objetosyfiguras en base de sus atributos. (P)

Construye patrones de objetos y figuras y reconoce sus atributos.

Construir patrones numéricos basados en sumas y restas, contando hacia adelante y hacia atrás. (P)

Construye patrones numéricos basados en adiciones y sustracciones.

Reproducir, describir y construir patrones de objetos con base en un atributo (color, forma, tamaño).

Reconocer, describir y construir patrones con colecciones de objetos, siluetas, figuras, cuerpos geométricos o cantidades indicadas.

Utilizando el formato sugerido, se plantea planificar las siguientes destrezas con criterios de desempeño de Matemática planteadas en la matriz:

RELACIONES Y FUNCIONES

PrimergradodeEGB SegundogradodeEGB TercergradodeEGB

Destrezasconcriteriosdedesempeño

Indicadoresesencialesde evaluación

Destrezasconcriteriosdedesempeño

Indicadoresesencialesde evaluación

Destrezasconcriteriosdedesempeño

Indicadoresesencialesde evaluación

Recolectar y agrupar objetos de acuerdo a sus atributos y establecer comparaciones.

Reproduce, describe, extiende y construye patrones sencillos con atributos específicos.

Reproducir, describir y construir patrones de objetosyfiguras en base de sus atributos. (P)

Construye patrones de objetos y figuras y reconoce sus atributos.

Construir patrones numéricos basados en sumas y restas, contando hacia adelante y hacia atrás. (P)

Construye patrones numéricos basados en adiciones y sustracciones.

Reproducir, describir y construir patrones de objetos con base en un atributo (color, forma, tamaño).

Reconocer, describir y construir patrones con colecciones de objetos, siluetas, figuras, cuerpos geométricos o cantidades indicadas.

Page 97: ADAPTACIONES ACTUALIZACIÓN FORTALECIMIENTO … · cada uno de los grados, según las especificidades de las áreas. Ejemplo: 1 En segundo y tercer grado se trabaja el área de Entorno

97

Plan de Trabajo simultáneo

TiempoTipodeaprendizaje/

EstrategiasmetodológicasparaPRIMER GRADO

Tipodeaprendizaje/Estrategiasmetodológicaspara

SEGUNDO GRADO

Tipodeaprendizaje/Estrategiasmetodológicaspara

TERCER GRADO

20 min

AMActividades para exploración de conocimientos previos- Mencionar las características de los objetos que contienen las fundas.- Clasificar objetos y figuras de acuerdo a sus atributos. - Observar una secuencia con objetos de un mismo color, grandes, pequeños y numerados.Reflexión- Contestar a preguntas sobre las características de la secuencia presentada.¿Qué atributos tienen los objetos utilizados?¿Cómo se han ubicado los objetos?¿Cuál es la regla utilizada para formar la secuencia con los objetos?¿Cuál es la regla utilizada para formar la secuencia con los objetos numerados? (para los niños de 3ero)

40 min

AMActividades de construcción del conocimiento- Identificar el patrón de la secuencia observada.- Observar varias secuencias con objetos y figuras.- Describir las secuencias observadas.- Reproducir las secuencias observadas.- Completar secuencias planteadas. (lo hacen los niños de 2do)- Construir secuencias con objetos y figuras (solo lo hacen los niños de 2do

año)

AAActividades de construcción del conocimiento- Identificar el patrón de la secuencia

observada.- Observar varias secuencias con

figuras numeradas.- Describir las secuencias observadas.- Identificar el criterio de formación

de las secuencias presentadas.- Completar secuencias con adición

utilizando las figuras numeradas.

20 min

AAActividades para la aplicación del conocimiento- Completar secuencias planteadas.

AAActividades para la aplicación del conocimiento- En parejas, describir la secuencia

creada del compañero y añadir cuatro elementos más.

AMActividades para la aplicación del conocimiento- Construir, utilizando las figuras

numeradas, una secuencia numérica con la adición.

- Justificar la formación de las secuencias.

Observaciones:................................................................................................................................................................................................................................................................................................

PLAN DE TRABAJO SIMULTÁNEO Nº 1

InstituciónEducativa:Escuela Francisco Fueres Maigua Tiempo:80 minutos

Asignatura:Matemática Nombredeldocente:Mónica López

Ciclo:Primero Númerodeestudiantes:13 Añolectivo:2012-2013

Gradosdebásica Primergrado Segundogrado Tercergrado

Destrezacon

criteriosdedesempeño

- Recolectar y agrupar objetos de acuerdo a sus atributos y establecer comparaciones.

- Reproducir, describir y construir patrones de objetos con base en un atributo (color, forma, tamaño).

Reproducir, describir y construir patrones de objetos y figuras en base de sus atributos. (P)

Construir patrones numéricos basados en sumas y restas, contando hacia adelante y hacia atrás. (P)

Indicador delogrodelaclase

Reproduce patrones de objetos. Construye y describe secuencias de objetos y figuras.

Construye secuencias numéricas basadas en adiciones y sustracciones.

Recursos

Fundas con objetos de diferentes colores, tamaños y formas.

Fundas con objetos de diferentes colores, tamaños y formas.

Fundas con objetos y figuras numeradas con distintas secuencias numéricas y de diferentes colores, tamaños y formas.

Page 98: ADAPTACIONES ACTUALIZACIÓN FORTALECIMIENTO … · cada uno de los grados, según las especificidades de las áreas. Ejemplo: 1 En segundo y tercer grado se trabaja el área de Entorno

98

Ada

ptac

ióne

s a

la A

ctua

lizac

ión

y Fo

rtal

ecim

ient

o C

urri

cula

r de

la E

duca

ción

Gen

eral

Bás

ica

- Par

a Tr

abaj

o de

Aul

a

COMPRENSIÓNDETEXTOSESCRITOS(LEER)

PrimergradodeEGB SegundoGradodeEGB Tercer Grado de EGB

Destrezasconcriteriosdedesempeño

Indicadoresesencialesde evaluación

Destrezasconcriteriosdedesempeño

Indicadoresesencialesde evaluación

Destrezasconcriteriosdedesempeño

Indicadoresesencialesde evaluación

Comprender narraciones desde un análisis paratextual.

Comprender narraciones escritas desde la elaboración de esquemas o gráficos de la información.

Comprender cuentos de hadas desde la identificación de los referentes mágicos a los que aluden sus autores.

Comprender los cuentos maravillosos en función de disfrutar de la estructura de la narración y de lo sorprendente de la historia.

Comprender adivinanzas, trabalenguas, retahílas, nanas y rondas desde la valoración del aspecto lúdico de la lengua como elemento para construir nuevas realidades.

En Lengua y Literatura:

Page 99: ADAPTACIONES ACTUALIZACIÓN FORTALECIMIENTO … · cada uno de los grados, según las especificidades de las áreas. Ejemplo: 1 En segundo y tercer grado se trabaja el área de Entorno

99

Plan de Trabajo simultáneo

TiempoTipodeaprendizaje/

EstrategiasmetodológicasparaPRIMER GRADO

Tipodeaprendizaje/Estrategiasmetodológicaspara

SEGUNDO GRADO

Tipodeaprendizaje/Estrategiasmetodológicaspara

TERCER GRADO

20 min

AMActividades para exploración de conocimientos previos- Dramatizar una situación comunicativa entre dos familias: personas y

animales. - Conversar acerca del amor maternal demostrado en la dramatización y

relacionarlo con sus experiencias.

Reflexión- ¿Qué nos narrará el cuento “Patito feo”? - ¿Por qué le llaman feo al patito?

AAActividades para exploración de conocimientos previos- Predecir mediante un dibujo una

escena partiendo del título del cuento “La carrera de las gaviotas”

Reflexión- Escribir en el dibujo realizado una

breve descripción de lo cree, se trata el cuento.

40 min

AAActividades de construcción del conocimiento- Observar los paratextos y describirlos.- Elaborar predicciones a partir de los paratextos.- Leer el contenido del texto (imágenes y texto escrito).- Comparar sus predicciones con el contenido del texto.- Responder preguntas acerca de elementos explícitos de la narración.- Reconocer en gráficos acontecimientos de los personajes.

AAActividades de construcción del

conocimiento- Observar los paratextos y

describirlos.- Elaborar predicciones a partir de los

paratextos.- Leer el contenido del cuento y

verificar predicciones.- Reconstruir la narración: elementos

y secuencia de los acontecimientos.- Inferir el mensaje de la historia.

20 min

AAActividades para la aplicación del

conocimiento- Ordenar las escenas del cuento.- Dibujar la escena que más le gustó

del cuento.

AAActividades para la aplicación del conocimiento- Escribir frente a cada personaje las

acciones que le correspondan. - Completar un mapa de carácter del

personaje principal.

AMActividades para la aplicación del conocimiento- Formar parejas de trabajo para

crear y narrar un cuento utilizando tarjetas con ilustraciones del cuento “La carrera de gaviotas.

Observaciones:.................................................................................................................................................................................................................................................................................................

PLAN DE TRABAJO SIMULTÁNEO Nº 2

InstituciónEducativa: Tiempo:80 minutos

Asignatura:Lengua y Literatura Nombredeldocente:

Ciclo:Primero Númerodeestudiantes:13 Añolectivo:2012-2013

Gradosdebásica Primergrado Segundogrado Tercergrado

Destrezacon

criteriosdedesempeño

Comprender narraciones desde un análisis paratextual.

Comprender narraciones escritas desde la elaboración de esquemas o gráficos de la información

Comprender los cuentos maravillosos en función de disfrutar de la estructura de la narración y de lo sorprendente de la historia.

Indicador delogrodelaclase

Identifica la secuencia de las escenas de un cuento por medio de ilustraciones.

Identifica las acciones que realizan los personajes de un cuento.

Comprende y realiza adaptaciones de un cuento.

RecursosCuento El patito feo Cuento “La carrera de las gaviotas”

Tarjetas con ilustraciones del cuento “La carrera de las gaviotas”

Page 100: ADAPTACIONES ACTUALIZACIÓN FORTALECIMIENTO … · cada uno de los grados, según las especificidades de las áreas. Ejemplo: 1 En segundo y tercer grado se trabaja el área de Entorno

100

Ada

ptac

ióne

s a

la A

ctua

lizac

ión

y Fo

rtal

ecim

ient

o C

urri

cula

r de

la E

duca

ción

Gen

eral

Bás

ica

- Par

a Tr

abaj

o de

Aul

a

MI PAIS Y YO VIVIMOS JUNTOS MI PAÍS Y LOS SIMBOLOS DE LOS ECUATORIANOS

PRIMERO SEGUNDO TERCERO

Destrezasconcriteriosdedesempeño

Indicadoresesencialesde evaluación

Destrezasconcriteriosdedesempeño

Indicadoresesencialesde evaluación

Destrezasconcriteriosdedesempeño

Indicadoresesencialesde evaluación

Conocer los símbolos patrios para valorarlos y respetarlos.

Definir cómo se usan los símbolos para distinguir a las personas y los objetos de acuerdo con las características más relevantes de ellas.

Explica el significado de los símbolos patrios y por qué representan a su país.

Explicar el significado histórico de la Bandera y el Escudo Nacional, mediante la representación gráfica y el análisis de sus elementos y significado para los ecuatorianos.

Analizar la letra del Himno Nacional, por medio de la valoración de su significado de amor y esfuerzo por la patria.

En Entorno Social:

Page 101: ADAPTACIONES ACTUALIZACIÓN FORTALECIMIENTO … · cada uno de los grados, según las especificidades de las áreas. Ejemplo: 1 En segundo y tercer grado se trabaja el área de Entorno

101

Plan de Trabajo simultáneo

TiempoTipodeaprendizaje/

EstrategiasmetodológicasparaPRIMER GRADO

Tipodeaprendizaje/Estrategiasmetodológicaspara

SEGUNDO GRADO

Tipodeaprendizaje/Estrategiasmetodológicaspara

TERCER GRADO

10 min

AMActividades para exploración de conocimientos previos- Contestar las siguientes preguntas: 1. ¿Qué es un símbolo? 2. ¿Por qué es importante identificarse con un símbolo?

Reflexión- ¿Conocen los símbolos que identifican a nuestro país?- ¿Por qué es importante identificarse con ellos?

20 min

AMActividades de construcción del conocimiento- Observar la Bandera del Ecuador.- Describir la Bandera (Procurar que los alumnos de primer año afiancen los colores primarios) - Escuchar la historia sobre la Bandera (pág. 128 texto del estudiante ENS)- Contestar a la pregunta: ¿Qué creen que simboliza los colores amarillo, azul y rojo?- Escuchar el significado de los colores que componen la Bandera.

10 min

AAActividades para la aplicación del

conocimiento- Armar un rompecabezas de la

Bandera

AAActividades para la aplicación del conocimiento- Armar un rompecabezas de la

Bandera y escribir una oración que indique por qué es importante.

AMActividades para la aplicación del conocimiento- Dibujar la Bandera y escribir el

significado de cada uno de los colores que la componen.

Observaciones:

.................................................................................................................................................................................................................................................................................................

..................................................................................

PLAN DE TRABAJO SIMULTÁNEO Nº 3

InstituciónEducativa:Alberto Herdoiza Tiempo:40 minutos

Asignatura:Entorno Social Nombredeldocente:Maria Moreno

Ciclo:Primero Númerodeestudiantes:14 Añolectivo:2012-2013

Gradosdebásica Primergrado Segundogrado Tercergrado

Destrezacon

criteriosdedesempeño

Conocer los símbolos patrios para valorarlos y respetarlos. Explicar el significado histórico de la Bandera Nacional mediante la representación gráfica y el análisis de sus elementos.

Indicador delogrodelaclase

Identifica la bandera como símbolo patrio. Identifica los elementos que componen la Bandera Nacional.

Recursos Bandera NacionalRompecabezas de la Bandera.

Bandera Nacional

Page 102: ADAPTACIONES ACTUALIZACIÓN FORTALECIMIENTO … · cada uno de los grados, según las especificidades de las áreas. Ejemplo: 1 En segundo y tercer grado se trabaja el área de Entorno

102

Ada

ptac

ióne

s a

la A

ctua

lizac

ión

y Fo

rtal

ecim

ient

o C

urri

cula

r de

la E

duca

ción

Gen

eral

Bás

ica

- Par

a Tr

abaj

o de

Aul

a

LA TIERRA UN PLANETA CON VIDA

Cuarto Grado de EGB Quinto Grado de EGB

Destrezasconcriteriosdedesempeño Indicadoresesencialesdeevaluación

Destrezasconcriteriosdedesempeño Indicadoresesencialesdeevaluación

Relacionar el calor y la luz que proporciona elsolconsuinfluenciaenlosseresvivos,cambio climático, su ambiente y los cambios de estado del agua en la naturaleza desde la experimentación, observaciones directas y la interpretación de gráficos y datos recolectados.

Explica cómo influye la variación de temperatura en los cambios de estado de la materia. Interpretar los movimientos de la Tierra

ysuinfluenciaenlosseresvivos con observaciones directas y la relación de resultados meteorológicos.

Explica la incidencia de los movimientos de la Tierra en el ecosistema. Describir el sol, el viento y el agua como

fuentes de energía naturales inagotables con la identificación de sus características, la relación de su papel en el ambiente y su utilidad para el desarrollo de los seres humanos.

Reconoce las fuentes de energía naturales y describe su importancia.

Analizar las relaciones entre los seres vivos y el medio físico de la localidad así como su utilidad, con la identificación y descripción de las características que presentan los seres de la naturaleza en su entorno próximo.

Reconoce los animales domésticos y de corral de acuerdo con su utilidad.

Comparar las características de los ecosistemas terrestres y ecosistemas acuáticos y la interrelación (simbiosis: comensalismo y mutualismo) de sus componentes, desde la observación, interpretación, descripción y la relación adaptativa de los organismos al medio.

Identifica las características y componentes de los ecosistemas te-rrestres y los ecosistemas acuáticos.

Describir lafloraylafaunapropiadecada piso climático con la obtención, recolección procesamiento de datos bibliográficos y experimentales e interpretaciones de sus experiencias.

Establece semejanzas y diferencias entre los componentes bióticos y abióticos de cada piso climático.

En Ciencias Naturales:

Page 103: ADAPTACIONES ACTUALIZACIÓN FORTALECIMIENTO … · cada uno de los grados, según las especificidades de las áreas. Ejemplo: 1 En segundo y tercer grado se trabaja el área de Entorno

103

Plan de Trabajo simultáneo

TiempoTipodeaprendizaje/

EstrategiasmetodológicasparaCUARTO GRADO

Tipodeaprendizaje/Estrategiasmetodológicaspara

QUINTO GRADO

10 min

AMActividades para exploración de conocimientos previos- Entonar la canción sol solecito, caliéntame un poquito.- Dialogar acerca de los beneficios que brinda el sol a la

tierra.

Reflexión- ¿Por qué la presencia del sol, es importante para el

desarrollo de los seres vivos?- ¿Cómo influye el sol en el ambiente?

AAActividades para exploración de conocimientos previos- Escribir actividades típicas que se realizan en época de

verano e invierno.- Graficar la tierra en diferentes posiciones, respecto a la

luz del sol.

Reflexión- ¿Qué pasaría si la tierra dejara de girar?- ¿Qué pasaría si recibiéramos sol todo el tiempo?- ¿Podríamos vivir sin luz solar?

20 min

AMActividades de construcción del conocimiento- Recorrer el entorno escolar y describir la influencia del

sol sobre las plantas, animales y el ser humano.- Leer acerca de la importancia del sol sobre los seres

vivos. (Comparar)

AAActividades de construcción del conocimiento- Observar en gráficos la posición del sol en diferentes

horas y reflexionar sobre cómo influye esta situación en los seres vivos.

- Reconocer el movimiento de rotación de la tierra a través de material didáctico.

- Describir las características del día y la noche; establecer semejanzas y diferencias

10 min

AAActividades para la aplicación del conocimiento- Completar un organizador gráfico sobre la importancia

del sol sobre los seres vivos: escribir y realizar un dibujo sobres los siguientes temas:

el sol y las plantas; el sol y los animales; el sol y los seres humanos.

AMActividades para la aplicación del conocimiento- Escribir en el diagrama de Venn las semejanzas y

diferencias entre el día y la noche.- Contestar un cuestionario con preguntas de

razonamiento.

Observaciones:

..................................................................................................................................................................................................................................................................................................

PLAN DE TRABAJO SIMULTÁNEO Nº 4

Gradosdebásica Cuartogrado Quintogrado

Destrezacon

criteriosdedesempeño

Relacionar el calor y la luz que proporciona el sol con su influencia en los seres vivos, cambio climático, su ambiente y los cambios de estado del agua en la naturaleza desde la experimentación, observaciones directas y la interpretación de gráficos y datos recolectados.

Interpretar los movimientos de la Tierra y su influencia en los seres vivos con observaciones directas y la relación de resultados meteorológicos.

Indicador delogrodelaclase

Reconoce la importancia de la luz y el calor del sol en los seres vivos.

Explica la incidencia del movimiento de rotación en los seres vivos.

Recursos Organizador gráfico Cuestionario

InstituciónEducativa: Tiempo:40 minutos

Asignatura:Ciencias Naturales Nombredeldocente:Ángel Porras

Ciclo:Segundo Númerodeestudiantes:13 Añolectivo:2012-2013

Page 104: ADAPTACIONES ACTUALIZACIÓN FORTALECIMIENTO … · cada uno de los grados, según las especificidades de las áreas. Ejemplo: 1 En segundo y tercer grado se trabaja el área de Entorno

104

Ada

ptac

ióne

s a

la A

ctua

lizac

ión

y Fo

rtal

ecim

ient

o C

urri

cula

r de

la E

duca

ción

Gen

eral

Bás

ica

- Par

a Tr

abaj

o de

Aul

a

5 Consideracionesparalaplanificación

En la realización de la planificación de clase hay que tomar en cuenta que para el desarrollo de las destrezas con criterios de desempeño es importante, reconocer las habilidades del conocimiento que llevan a alcanzar una destreza de mayor jerarquía. Ejemplos:

Área: Matemática

Grado:Sexto

Destrezaconcriteriosdedesempeño: Analizar en diagramasdebarra,circulares,poligonalesyentablas, datos estadísticos publicados en medios de comunicación.

Área: Estudios Sociales

Grado:Séptimo

Destrezaconcriteriosdedesempeño: Explicar las razones por las cuales al país naciente se le dio el nombre de Ecuador, fruto de las tensiones regionales y cómo ese nombre identifica a nuestro país y a nuestra gente en su trayectoria histórica.

Observar datosen diferentes

diagramasestadisticos

Establecersemejanzas y

diferenciasentre diagramas

estadisticos

Determinar loesencial en el uso

de un diagramade barras

Analizar datosestadísticos en diagramas de

barras

Establecer interrelaciones

entre los gruposde poder del

naciente Ecuador

Argumentar juicios de partida

sobre las condiciones

políticas luego del proceso de independencia

Interpretar información

sobreel nacimientodel Ecuador

Ordenarlógicamente lasinterrelaciones

encontradas

Exponer ordenadamente

los juicios y razonamientos

Page 105: ADAPTACIONES ACTUALIZACIÓN FORTALECIMIENTO … · cada uno de los grados, según las especificidades de las áreas. Ejemplo: 1 En segundo y tercer grado se trabaja el área de Entorno

105

Para Escuelas Pluridocentes de Primero a Séptim

o Año

Determinar lascaracteristicasfísicas del agua

Observar el aguaen los estados

sólido, liquido ygaseoso

Elaborar un plan para describir

las característicascon procesos que

incluyan laexperimentación

Describir lascaracterísticasfísicas del agua

Área: Ciencias Naturales

Grado:Cuarto

Destreza con criterios de desempeño: Describir las características físicas del agua con la observación directa, la experimentación e interpretación de los datos obtenidos.

Área: Lengua y Literatura

Grado:Tercero

Destrezaconcriteriosdedesempeño: Escribir instruccionesyreglasdejuego en situaciones reales de comunicación en función de transmitir consignas.

Planificar el escrito:Determinar el juegodel que se requiere

hacer las reglas.Generar las ideas para

la realización de lasreglas de juego.

Organizar las ideas.

Redactar las reglas del

juego.

Revisar las reglas del juego

y hacer lonecesario.

Publicar laversión final delas reglas del

juego.

Page 106: ADAPTACIONES ACTUALIZACIÓN FORTALECIMIENTO … · cada uno de los grados, según las especificidades de las áreas. Ejemplo: 1 En segundo y tercer grado se trabaja el área de Entorno

106

Ada

ptac

ióne

s a

la A

ctua

lizac

ión

y Fo

rtal

ecim

ient

o C

urri

cula

r de

la E

duca

ción

Gen

eral

Bás

ica

- Par

a Tr

abaj

o de

Aul

a

EQUIPO DE PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN QUE APORTARON EN LA CONSTRUCCIÓN DE LAS MATRICES DE DESTREZAS CON

CRITERIOS DE DESEMPEÑO

Arnobio AgudeloManuel ÁlavaJorge Albán

Mercy AltajupaAlexandra Alvarado

Juan AmaguañaMaría Andrade

Alexandra AnguloAlexandra AnguloVanessa Angulo

Rosa ArévaloKlever ArmijosAnabel Balseca

Adalcinda Becerra Rosa Buele

Manuel CalleLíder Caicedo

Héctor CárdenasEdison CasaBeto Castillo

Hedita CastilloMarcella Castillo

Pamela CastroJaneth Contreras

Marco CornejoAlberto Cortez

Ana CrespoBlanche CuencaCeci De La Torre

María DíazFlor Egas

Edita EspinozaJuan Espinoza

Antonio EstupiñanAlma FloresMary FreireDelia García

Manuel GarcíaMartha GuerraJulia González

Cecilia GuamanVerónica Guamán

Ruth HerreraPaulo Huaraca

Laura IzquierdoAlba Jima

Carmen LópezCarmen Maldonado

Leticia MarchanPatricia MenaJenny Méndez

Carmen MendozaMagi Minchala

José MiñanPaola MontañoRoger Montaño

Leonor MosqueraMarlene Munzon

Gladis MusónAna Naspud

Ramiro NúñezEsther OchoaLuis Olivares

Alexandra OlivoOnides OlivoCarmen OrtizFausto Ortiz

Olger PaguayCristhian Padilla Beatriz PalaciosRosalía ParedesBeatriz PeñafielYerden Porras

Ángela Preciado

Mario PullaElsa Quevedo

Mariela QuinteroAdelaida QuiñonezMajorie Quiñonez

Verónica QuiñonezEnedina Ramírez

Luis RamónMario ReinosoVicente Reyes

Carlos RodríguezHernán Rodríguez

Digna RojasAdriana RomeroManuel RomeroMartín RomeroRosa RonquilloNixon Rosero María Ruales

María SalvadorPiedad Sánchez Ángela Santos

Ligia SilvaJosé Sisalima

Ana SotoMónica TariroLeivis TorresMaría Trejo

Nelson UgaldeEloy Ugarte

Maco UrgilésMargarita Valencia

Yessenia VargasMario Villa

Verónica ViteAida Yépez

Mariana Zamora

Page 107: ADAPTACIONES ACTUALIZACIÓN FORTALECIMIENTO … · cada uno de los grados, según las especificidades de las áreas. Ejemplo: 1 En segundo y tercer grado se trabaja el área de Entorno
Page 108: ADAPTACIONES ACTUALIZACIÓN FORTALECIMIENTO … · cada uno de los grados, según las especificidades de las áreas. Ejemplo: 1 En segundo y tercer grado se trabaja el área de Entorno