adaptación de conducta entre estudiantes del nivel secundario en instituciones educativas nacional...

29
ADAPTACIÓN DE CONDUCTA ENTRE ESTUDIANTES DEL NIVEL SECUNDARIO EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS NACIONAL Y PARTICULAR Arévalo Olivares, Iris Del Rocío* Universidad César Vallejo RESUMEN En la presente investigación se propuso determinar diferencias en la Adaptación de Conducta en estudiantes de nivel Secundario de una institución educativa de gestión pública y privada. Se evaluó a 84 estudiantes de cada institución entre 12 y 17 años con el Inventario de Adaptación de Conducta (IAC) de Mª Victoria de la Cruz y Agustín Cordero. Los resultados muestran diferencias altamente significativas en la Adaptación de conducta entre estudiantes de una Institución Educativa nacional y particular. (p<0.01). Estas diferencias son analizadas en el contexto educativo al que pertenecen los sujetos. Palabras Clave: Institución Educativa, Adaptación de Conducta. ABSTRACT In the present investigation was to determine the differences in the adaptation of high school students perform a school of public and private management. 84 students from each institution between 12 and 17 years with the inventory

Upload: martinng

Post on 06-Feb-2016

11 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Adaptación de Conducta Entre Estudiantes Del Nivel Secundario en Instituciones Educativas Nacional y Particular

ADAPTACIÓN DE CONDUCTA ENTRE ESTUDIANTES DEL NIVEL SECUNDARIO

EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS NACIONAL Y PARTICULAR

Arévalo Olivares, Iris Del Rocío*

Universidad César Vallejo

RESUMEN

En la presente investigación se propuso determinar diferencias en la Adaptación de

Conducta en estudiantes de nivel Secundario de una institución educativa de gestión

pública y privada. Se evaluó a 84 estudiantes de cada institución entre 12 y 17 años

con el Inventario de Adaptación de Conducta (IAC) de Mª Victoria de la Cruz y

Agustín Cordero.

Los resultados muestran diferencias altamente significativas en la Adaptación de

conducta entre estudiantes de una Institución Educativa nacional y particular.

(p<0.01). Estas diferencias son analizadas en el contexto educativo al que

pertenecen los sujetos.

Palabras Clave: Institución Educativa, Adaptación de Conducta.

ABSTRACT

In the present investigation was to determine the differences in the adaptation of high

school students perform a school of public and private management. 84 students

from each institution between 12 and 17 years with the inventory adjustment of

Conduct (IAC) María Victoria de la Cruz and Agustin Cordero were evaluated.

The results showed highly significant differences in behavior between students

Adaptation of national and private educational institution. (p<0.01). These differences

are discussed in the educational context to which they belong subjects.

Key words: Educative Institution, Adaptation of Conduct.

Page 2: Adaptación de Conducta Entre Estudiantes Del Nivel Secundario en Instituciones Educativas Nacional y Particular

*Bach. en Psicología. [email protected] César Vallejo

RESUMO

No presente estudo foi determinar diferenças na adaptação de Conduta estudantes

de nível secundário uma instituição de ensino de gestão pública e privada. Foram

avaliados 84 estudantes de cada instituição entre 12 e 17 anos, com o ajuste de

estoque de Conduta (IAC) de Maria Victoria de la Cruz e Agustin Cordeiro.

Os resultados mostraram diferenças altamente significativas no comportamento

entre os alunos Adaptação da instituição de ensino nacional e privado. (p <0,01).

Estas diferenças são discutidos no contexto educacional a que pertencem assuntos.

Palavras-chave: Instituição Educacional, Adaptação de Conduta.

INTRODUCCIÓN

La adolescencia es un periodo crítico del ciclo de la vida, y como todos los periodos

críticos está llenos de cambios, de inseguridades, desequilibrios entre aspiraciones y

oportunidades; y presiones (de los padres, de sus coetáneos, de la sociedad de

consumo,...). La percepción del mundo del adolescente ya no es la de la infancia

pero tampoco es la de un adulto, y tiende a cambiar dependiendo del estado

emocional en el que se encuentre, viendo todo o blanco o negro. Asimismo, es muy

influenciable por el ambiente escolar y el grupo de compañeros al que pertenece.

Por ello, el adolescente es particularmente sensible a los problemas relacionados

con la salud mental (de desarrollo emocionales, de conducta,...).

Es importante ayudar a los adolescentes a aprender los múltiples mecanismos

Psicológicos de adaptación y las estrategias de defensa que les van a ayudar a vivir,

a relacionarse de forma satisfactoria y a desarrollar todas sus potencialidades. La

capacidad de adaptación no sólo permitirá al adolescente aclimatarse a situaciones

novedosas, de mayor o menor riesgo, sino que le motivará a perseguir metas

posibles y a recuperarse emocionalmente de las circunstancias más espinosas

que viva.

La adaptación humana consiste en un doble proceso: ajuste de la conducta del

individuo a sus propios deseos, gustos, preferencias y necesidades y ajuste de tal

Page 3: Adaptación de Conducta Entre Estudiantes Del Nivel Secundario en Instituciones Educativas Nacional y Particular

conducta a las circunstancias del entorno en que vive, es decir a las normas,

deseos, gustos, preferencias y necesidades de las personas con las que interactúa

ocasional o habitualmente. (García & Magaz, 1998, p. 13).

Para Orte y March (1996) la adaptación es un proceso dinámico relacional entre la

persona y el medio; así, definen a la inadaptación social como el desajuste personal,

el conflicto o fricción con el ambiente, el fracaso ante estímulos sociales, el

comportamiento antisocial, etc.

Los conceptos anteriores sobre adaptación hacen referencia a la necesidad que

tiene el individuo de lograr un ajuste entre sus propias características personales,

incluyendo sus necesidades, y las demandas del medio donde interactúa.

Como ya se mencionó, una de las etapas del ciclo vital en la que las personas

intentan lograr un acuerdo armónico entre ellos mismos y su medio ambiente, es la

adolescencia. Horrocks (1984) afirma que en este periodo de la adolescencia se

desarrollan ciertos conceptos del Yo y su aceptación e integración serán

determinantes en la conducta social y personal del adolescente, así como en su rol

de futuro adulto, lo cual se traduce como un proceso de adaptación. En este sentido,

se torna importante evaluar esta función adaptativa en la adolescencia por todos los

cambios significativos que le acontecen al individuo en esta etapa, ya que estos

cambios tienen también un impacto en la forma en cómo se van ajustando los

adolescentes a las diferentes áreas de su vida, tanto física, emocional y social.

La adolescencia es considerada como un periodo en que los individuos empiezan a

afirmarse como seres humanos distintos entre sí. (Grinder, 1993). Así mismo, es

considerada un momento crítico debido a los cambios que se producen en ella;

cambios corporales, afectivos, cognitivos, de valores y relaciones sociales. Por tanto,

es en esta etapa de la vida donde es indispensable contribuir en el desarrollo de

entornos saludables que le permitan al adolescente evaluar sus actitudes y

comportamientos, y faciliten la integración a la sociedad, satisfactoriamente.

La adaptación en psicología es uno de los conceptos que permite tener un referente

de estabilidad emocional y de la personalidad de los individuos, y hace referencia a

Page 4: Adaptación de Conducta Entre Estudiantes Del Nivel Secundario en Instituciones Educativas Nacional y Particular

la exigencia que tiene el individuo de lograr un ajuste entre sus propias

características personales-incluidas sus necesidades- y las demandas edio donde

interactúa. Una persona bien adaptada tiene sentimientos positivos de sí misma; se

considera competente y exitosa; muestra autonomía e independencia; es activa,

laboriosa y enérgica en la consecución de sus intereses; se relaciona

armónicamente con los demás, y se siente satisfecha de su vida, disfruta de ella y

no la abruman los problemas. (Davidoff, 1979)

Por su parte, Achenbach y Rescorla (2000 citado en Cabrera, Guevara & Barrera,

2006) señalan que para que haya un adecuado ajuste debe haber bajos niveles

tanto de conductas internalizantes (problemas de conducta interna) tales como

ansiedad, depresión, sentimientos de soledad, temor, inferioridad, culpa, tristeza,

desconfianza, angustia y neuroticismo, como de conductas externalizantes

(conductas que afectan a otros) como robar, huir de casa, meterse en problemas,

hacer trampas, mentir, rechazar la autoridad y las normas sociales, agredir, mostrar

conducta antisocial, ser irritable, envidioso, desobediente y tirano.

En las investigaciones realizadas en nuestro país por la Comisión Nacional para el

Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA), en el año 2007, a nivel Nacional se reportó

que el 40% del total de escolares secundarios del Perú son víctimas de agresiones

en las modalidades de: ser ignorados (28%), ser excluidos (22%), ser discriminados

(21%), ser físicamente agredidos (24%) y ser sexualmente acosados (10%). Del

mismo modo, Becerra, Flores y Vásquez (2009) hallaron que el 45% de los alumnos

de los colegios de Lima Metropolitana eran víctimas de agresión y la modalidad más

frecuente era la agresión verbal (67%).

En la actualidad la ciudad de Trujillo, presenta una serie de cambios psicosociales

respecto a expresiones de violencia, delincuencia y pandillaje llegando a ser

considerada la tercera ciudad con mayor índice de delincuencia a nivel nacional.

El papel desempeñado por los adolescentes y jóvenes en la violencia urbana es de

relevancia, debido a que los actos de vandalismo, homicidios y agresiones contra las

personas y propiedades, perpetrados en grupos o individualmente, son de

frecuencia creciente. (PROMUDEH, 2002)

Page 5: Adaptación de Conducta Entre Estudiantes Del Nivel Secundario en Instituciones Educativas Nacional y Particular

Ante esta realidad, los adolescentes están expuestos a una serie de conflictos

sociales y familiares que constantemente ponen a prueba su capacidad de

adaptación y a la vez influyen en su desarrollo psicológico. De este modo, y

considerando las características y los cambios que se van experimentando en la

adolescencia, se hace necesario conocer el nivel de adaptación que los

adolescentes logran en las diferentes esferas de su vida, así como responder a la

interrogante si existen o no diferencias en la capacidad de adaptación con relación a

la Institución educativa de procedencia sea Estatal o particular en instituciones que

comparten similar ubicación geográfica.

MÈTODO

Para el presente estudio, de naturaleza descriptivo-comparativa, se eligió una

muestra de estudiantes de la ciudad de Trujillo.

Participantes

Se evaluó a un total de 168 estudiantes adolescentes; 84 de los cuales provenían de

una institución educativa pública y 84 de una institución educativa privada, con

edades entre 12 y 17 años. Los sujetos fueron seleccionados de manera

proporcional. (Ver tabla 1)

Tabla 1.

Características de la muestra

I.E. Gustavo Ries (Publica)

I.E. Inmaculada Virgen de la Puerta (Privada)

Nh nh Nh nh

Hombres 296 48 114 48

Mujeres 222 36 94 36

Total 518 84 208 84

Page 6: Adaptación de Conducta Entre Estudiantes Del Nivel Secundario en Instituciones Educativas Nacional y Particular

La selección de los alumnos integrantes de la muestra en cada Institución

Educativa, fue realizada aplicando el muestreo aleatorio simple; seleccionando a

los referidos alumnos por sorteo, dada la homogeneidad de los integrantes de la

población en cada Institución Educativa.

Instrumentos

Para la evaluación de Adaptación se utilizó el inventario de Adaptación de Conducta

(Victoria de la Cruz y Agustín Cordero en 1990), la versión adaptada y normalizada

por el Psicólogo César Ruiz Alva. Universidad Nacional Mayor de San Marcos Lima,

Perú Facultad de Psicología, en 1995. El ámbito de aplicación es para jóvenes y

adultos (12 años a más), y la administración es colectiva, pudiendo aplicarse

también en forma individual. No tiene tiempo de duración.

El IAC evalúa la adaptación en cuatro áreas personal/familiar/educativa/social y

ofrece la evaluación de adaptación general; está formado por 123 ítems a las que el

sujeto debe responder de acuerdo a su manera de pensar y actuar.

En lo que respecta a la Confiabilidad es una de las características más importantes

de una prueba psicológica. Se expresa en forma de coeficiente de correlación e

indica la precisión (consistencia y estabilidad) de los resultados del test, señalando

el grado en que las medidas que proporciona están libres de errores aleatorios. En el

presente estudio se ha utilizado la confiabilidad de la división del test en dos

mitades (split-half) que consiste en correlacionar los resultados de los elementos

pares con los obtenidos en los impares. Para esta tarea usamos una muestra de 250

sujetos de ambos sexos.

En cuanto a la validez de una prueba, en general depende del grado en que puede

detectar los aspectos que intenta medir. Un criterio de validez se da, al correlacionar

el IAC con la prueba de Ajuste de Bell. (300 casos) asimismo se correlacionó el área

Educativa de la escala con los juicios y estimaciones de los docentes (120 casos).

Procedimiento

La evaluación fue realizada por la investigadora de manera grupal previa

autorización de las autoridades de cada una de las instituciones educativas; en las

respectivas aulas y horarios académicos. La participación fue voluntaria y

confidencial.

Page 7: Adaptación de Conducta Entre Estudiantes Del Nivel Secundario en Instituciones Educativas Nacional y Particular

Tras la aplicación del Cuestionario de Adaptación de Conducta (IAC), a los alumnos

integrantes de la muestra, se procedió a la revisión de las pruebas, eliminando las

pruebas incompletas; Procediendo luego a la numeración correlativa de las mismas

para su correspondiente identificación.

Análisis estadístico

Se realizó un análisis para contrastar la hipótesis de que la muestra obtenida

procede de poblaciones normales, utilizando para ello el estadístico Kolmogorov-

Smirnov. La validez de constructo de la Escala se evalúo mediante el cálculo del

coeficiente de correlación ítem-test y la confiabilidad de la escala se determinó

mediante el coeficiente de confiabilidad alfa de Cronbach, lo que permitió evaluar la

consistencia interna de la prueba por escala. Por último, la comparación de

promedios obtenidos en el IAC, por los alumnos de la I.E. Publica y de la I.E. Privada

se realizó mediante la aplicación de la prueba no paramétrica U de Mann Whitney.

Los análisis se efectuaron con el paquete estadístico SPSS v.20.0.

RESULTADOS

Tabla 2

Comparación de niveles de Adaptación de Conducta según institución

educativa de procedencia.

Grupo de estudio

Nivel de Adaptación de Conducta

I.E.N. Gustavo Ries I.E.P. Virgen de la Puerta

N % N %

Alto 9 10.7 33 39.3

Medio 52 61.9 31 36.9

Bajo 23 27.4 20 23.8

Total 84 100.0 84 100.0

Page 8: Adaptación de Conducta Entre Estudiantes Del Nivel Secundario en Instituciones Educativas Nacional y Particular

En la tabla 2, se aprecia que en los estudiantes de secundaria de la Institución

educativa nacional predomina el nivel medio, sin embargo en la institución

educativa Particular predomina el nivel alto.

Tabla 3

Comparación de niveles por áreas de Adaptación de Conducta según

institución educativa de procedencia.

Grupo de estudio

Nivel de Adaptación de Conducta

I.E.N. Gustavo Ries I.E.P. Virgen de la Puerta

N %

Adaptación Personal

Alto 16 19.0 35 41.7Medio 49 58.3 30 35.7Bajo 19 22.6 19 22.6

Total 84 100.0 84 100.0

Adaptación Familiar

Alto 17 20.2 41 48.8Medio 61 72.6 26 31.0Bajo 6 7.1 17 20.2

Total 84 100.0 84 100.0

Adaptación Educativa

Alto 9 10.7 34 40.5Medio 53 63.1 33 39.3Bajo 22 26.2 17 20.2

Total 84 100.0 84 100.0

Adaptación SocialAlto 13 15.5 41 48.8Medio 49 58.3 30 35.7Bajo 22 26.2 13 15.5

Total 84 100.0 84 100.0

En la tabla 3, se aprecia que en los estudiantes de secundaria de la Institución

educativa nacional, en las cuatro áreas de Adaptación de conducta predomina

el nivel medio, sin embargo en la institución educativa Particular predomina el

nivel alto.

Page 9: Adaptación de Conducta Entre Estudiantes Del Nivel Secundario en Instituciones Educativas Nacional y Particular

Tabla 4

Comparación de las medias en adaptación de Conducta según institución

educativa de procedencia.

Grupo de estudio

I.E.N. Gustavo Ries I.E.P. Virgen de la

Puerta

Prueba de Mann

Whitney

Rango promedio 70.9 98.1 Z=-3.627

Suma de rangos 5959.0 8237.0 p=0.000

N 84 84

Los resultados muestran que existe diferencia altamente significativa (p<0.01),

en las mediciones de adaptación de conducta entre estudiantes de instituciones

educativas pública y privada; registrando mayor puntuación promedio los

estudiantes de la I.E. privada.

Tabla 5

Comparación de las medias en el área personal según institución educativa

de procedencia.

Grupo de estudio

I.E.N. Gustavo Ries I.E.P. Virgen de la

Puerta

Prueba de Mann

Whitney

Rango promedio 77.1 91.9 Z=-1.997

Suma de rangos 6477.0 7719.0 p=0.048

N 84 84

Page 10: Adaptación de Conducta Entre Estudiantes Del Nivel Secundario en Instituciones Educativas Nacional y Particular

La tabla 5, muestra que existe diferencia significativa (p<0.05) en el área

Personal entre estudiantes de instituciones educativas pública y privada;

registrando mayor puntuación promedio los estudiantes de la I.E. privada.

Tabla 6

Comparación de las medias en el área Familiar según institución educativa de

procedencia.

Grupo de estudio

I.E.N. Gustavo Ries I.E.P. Virgen de la

Puerta

Prueba de Mann

Whitney

Rango promedio 75.5 93.5 Z=-2.419

Suma de rangos 6341.0 7855.0 p=0.016

N 84 84

La tabla 6, muestra que existe diferencia significativa (p<0.05), en el área

Familiar entre estudiantes de instituciones educativas pública y privada;

registrando mayor puntuación promedio los estudiantes de la I.E. privada.

Tabla 7

Comparación de las medias en el área Educativa según institución educativa

de procedencia.

Grupo de estudio

I.E.N. Gustavo Ries I.E.P. Virgen de la

Puerta

Prueba de Mann Whitney

Rango promedio 71.2 97.8 Z=-3.555

Suma de rangos 5981.5 8214.5 p=0.000

N 84 84

Page 11: Adaptación de Conducta Entre Estudiantes Del Nivel Secundario en Instituciones Educativas Nacional y Particular

En la tabla 7 se observa que existe diferencia altamente significativa (p<0.01),

en el área Educativa entre estudiantes de instituciones educativas pública y

privada; registrando mayor puntuación promedio los estudiantes de la I.E.

privada.

Tabla 8

Comparación de las medias en el área Social según institución educativa de

procedencia.

Grupo de estudio

I.E.N. Gustavo Ries I.E.P. Virgen de la

Puerta

Prueba de Mann

Whitney

Rango promedio

69.3 99.7 Z=-4.064

Suma de rangos

5822.5 8373.5 p=0.000

N 84 84

La tabla 8, se observa que existe diferencia altamente significativa en el área

Social entre estudiantes de instituciones educativas pública y privada;

registrando mayor puntuación promedio los estudiantes de la I.E. privada.

DISCUSIÓN

Esta investigación ha permitido determinar y comparar diferencias significativas en la

adaptación de conducta de estudiantes de tercero a quinto de Secundaria de una

Institución Educativa publica e IE Privada de la Ciudad de Trujillo, donde según los

resultados podemos ver que los estudiantes pertenecientes a la Institución Educativa

Particular presentan una mejor adaptación de conducta, lo cual refleja que los

alumnos adquieren y desarrollan nuevas habilidades que les permiten acomodarse

satisfactoriamente a las condiciones exteriores. Con respecto a las condiciones de la

Page 12: Adaptación de Conducta Entre Estudiantes Del Nivel Secundario en Instituciones Educativas Nacional y Particular

institución educativa, Papalia (2009) refiere que “una buena escuela de educación

media superior tiene un ambiente ordenado y seguro, recursos materiales adecuado,

un personal académico estable, y un sentido positivo de comunidad”. Mientras más

positiva sea la percepción del adolescente frente a la escuela mayores serán los

logros, de lo contrario se producirá en él una insatisfacción con la educación que

está recibiendo, dificultando no solo su rendimiento sino también sus relaciones con

el personal educativo.

Así mismo, los estudiantes pertenecientes a la Institución Educativa Estatal

presentan un nivel medio como nivel predominante de adaptación de conducta, esto

concuerda con Tello y Torres (2005) quienes en su estudio con alumnos del Centro

Educativo nacional Liceo Trujillo, encontraron un nivel medio de ajuste; al respecto

Aguirre, M. (2001) afirma que los adolescentes, al querer adaptarse a situaciones

nuevas se crean problemas sin razón concernientes a su hogar, a la escuela, a la

apariencia, a las emociones a la adaptación, a la vocación y a los valores, esto con

respecto a lo personal; y en relación con los problemas característicos a la

adolescencia, el estatus ambiguo genera la aparición de preocupaciones tales como

alcanzar mayor grado de independencia, ser mal comprendido o juzgado según

estereotipos desfavorables y contar con mas derechos y privilegios y menos

responsabilidades impuestas por los padres. Problemas como la obtención de la

independencia económica, la asunción del rol sexual aprobado y la preparación para

la vida familiar presentan dificultades especiales.

En tanto que, en la Institución educativa particular predomina el nivel alto de

adaptación de conducta. Papalia (2009) refiere que las experiencias escolares

alcanzan gran relevancia en la construcción del camino hacia su vida adulta. De

igual modo es importante que la educación ofrecida por la institución educativa

evidencie calidad, por tanto se debe garantizar pues, una educación en condiciones

adecuadas (ser un lugar útil y agradable).

Page 13: Adaptación de Conducta Entre Estudiantes Del Nivel Secundario en Instituciones Educativas Nacional y Particular

Es de conocimiento público que las Instituciones Educativas Estatales cuentan con

menos recursos económicos y pedagógicos, además de un manejo deficiente de la

disciplina y mayor alumnado, se tiende al descuido de los alumnos que tienen

dificultades de aprendizaje o de conducta; en contraste con las Instituciones

Educativas Particulares donde se cuenta con equipos modernos, materiales e

infraestructura en buenas condiciones, además de contar con aulas con poco

alumnado favoreciendo así a una mejor orden y disciplina.

Respecto a el área de adaptación personal, observamos que existe diferencia

estadísticamente significativa entre ambas instituciones; presentando mayor rango

promedio los alumnos de la Institución Educativa Particular en cuanto a Confianza

en si mismo, autoestima, aceptación a los cambios corporales, control de sus

propios sentimientos, etc. este dato concuerda con Lescano, Tomas y Vara (2003)

quienes en su investigación con adolescentes de colegios estatales del Peru

encontraron que el mayor porcentaje presenta altos niveles de desadaptación

consigo mismo, por tanto la percepción que el adolescente tenga de sí mismo juega

un papel importante ya que, si presenta un adecuado autoconcepto se desenvuelve

en el ambiente educativo con un apropiado rendimiento académico y en las

actividades escolares demostrara una participación activa. Para Moreno y García

(2009) la adaptación personal supone un ajuste o equilibrio con uno mismo que se

refleja en nuestros pensamientos, emociones o acciones. Este equilibrio es dinámico

y se encuentra en continuo reajuste. Fernández (2006) refiere que “la principal

función de la escuela no ha sido nunca enseñar, sino educar” (p. 94); por tanto la

escuela es la encargada de formar la conducta, las cualidades, las habilidades, etc.

Durante esta etapa los adolescentes muestran preocupación por las

transformaciones de su organismo además de intentar controlar sus emociones

provocando en ellos sentimientos de inferioridad y falta de aceptación por los

cambios que sufre el cuerpo.

En el área de adaptación familiar, se observa que existe diferencias

estadísticamente significativas entre ambas instituciones; presentando mayor rango

promedio los alumnos de la Institución Educativa Particular, en cuanto al respeto a

Page 14: Adaptación de Conducta Entre Estudiantes Del Nivel Secundario en Instituciones Educativas Nacional y Particular

las normas de convivencia, relaciones de afecto y comprensión hacia los padres y

hermanos, dato que concuerda con Castillo (2003) quien refiere que los primeros

desacuerdos en la adolescencia se inician cuando los adolescentes comienzan a

desarrollar sus propios puntos de vista, con el afán de buscar su propia identidad e

independencia creándose de esta manera conflictos en el ámbito familiar porque los

padres no comparten sus mismas ideas y opiniones. Así mismo, Hurlock (1994),

afirma que para una adecuada relación Padre-Hijo, debe existir comunicación

acompañada por respeto por las opiniones del hijo (…), la ruptura de la confianza y

comunicación entre padres e hijos se debe con mas frecuencia a la falta de

comprensión.

Por otro lado las actitudes que toman los padres y en general el clima psicológico

familiar en donde crece el adolescente tiene efecto notable en la adaptación; si el

adolescente adquiere experiencias familiares positivas su adaptación será

adecuada, esto dependerá de la interacción y comunicación con cada uno de los

miembros de la familia.

En tanto que, el área de Adaptación Educativa, observamos que existe diferencia

altamente significativa entre ambas instituciones; presentando mayor rango

promedio en los alumnos de la Institución Educativa Particular, en cuanto a posturas

de censuras o rebeldía frente a la organización de la institución educativa y a la

atención de los profesores y compañeros.; dato que concuerda con Castillo (2003)

quien afirma que los problemas emocionales con frecuencia afectan el rendimiento

escolar produciéndose desconcentración así como despreocupación por sus labores

escolares generando de esta manera discordancia entre profesor-alumno. Así

mismo Hurlock (1994), refiere que el pubescente muestra una característica aversión

al trabajo. Hace lo menos posible en el hogar y la escuela descuidando los deberes

asignados tanto en el seno familiar como en la escuela.

Es de vital importancia que el adolescente presente un adecuado concepto de si

mimo, de este modo no afectará en el rendimiento escolar y podrá mantenerse

relacionado positivamente con los docentes, participando activamente en las

actividades de la Institución Educativa

Page 15: Adaptación de Conducta Entre Estudiantes Del Nivel Secundario en Instituciones Educativas Nacional y Particular

El área de adaptación social, presenta diferencia altamente significativa entre ambas

instituciones; presentando mayor rango promedio en los alumnos de la Institución

Educativa Particular, en cuanto a la medida en que el sujeto avanza a niveles más

altos de maduración, buscando otros modelos y ampliando su campo de relaciones;

dato que concuerda con Hurlock (1994), nos dice que el status es muy importante

para el adolescente, juega un papel importante ya que se relacionan con la

adaptación si este es deficiente entonces ocupara un status social inferior, por ello

afirma que el adolescente socialmente adoptado disfruta de “Armonía Interior”.

Hurlock (1994) manifiesta que parte de este estatus, se suma a la permanecía de la

mayor parte del día en el colegio o fuera de el con otro de la misma edad, de esta

manera que es natural que esta sociedad constituida por sus pares dominen sus

pensamientos y su conducta.

A su vez es vital el contacto social en el adolescente pues este le permitirá alcanzar

la aprobación de los demás y lograr integrarse a un grupo en el cual se relaciona

armónicamente con los demás.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Achenbach, T.M. y Rescorla, L.A. (2000). Manual for the ASEBA Preschool

Forms & Profiles. Burlington, VT: University of Vermont Department of

Psychiatry.

Aedo, B. & Correa, L. (2001). Relación entre adaptación de conducta y ansiedad

estado – rasgo en alumnas del primer y segundo año de secundaria de colegios

religiosos de la ciudad de Trujillo. Tesis para optar el Título de Licenciado en

Psicología. Escuela de Psicología, Universidad Privada César Vallejo, Perú.

Aguilar, J. & Otiniano, I. (2009). Estilos de Crianza y Adaptación de Conducta en

los Estudiantes de secundaria del Distrito de Chao-Trujillo. Tesis para optar por

el Título de Licenciado en Psicología, Escuela de Psicología, Universidad

Privada César Vallejo, Perú.

Page 16: Adaptación de Conducta Entre Estudiantes Del Nivel Secundario en Instituciones Educativas Nacional y Particular

Aguirre, M. (2006). La Adolescencia y el alcohol. (1º ed.). Buenos Aires: Lumen.

Aguirre, M. & Nieves (2001). Relación entre Adaptación y la Ansiedad n un

grupo de alumnos del 1º año de secundaria de centros educativos nacionales

del distrito de Trujillo Tesis para optar por el Título de Licenciado en Psicología,

Escuela de Psicología, Universidad Privada César Vallejo, Perú.

Becerra, F., Flores, V. y Vásquez, J. (2009).Acoso Escolar (Bullying). Lima

Metropolitana. Editorial visión Universitaria.

Cabrera, G., V.E., Guevara M., I.P. y Barrera C., F. (2006). Relaciones

maritales, relaciones paternas y su influencia en el ajuste psicológico de los

hijos. Acta Colombiana de Psicología, 9(2), 115-126.

Colchado, K. & Pretel, R. (2001). Análisis Comparativo de la Estructura Familiar

de Adolescentes Infractores pertenecientes a Pandillas Juveniles y

Adolescentes no Infractores no pertenecientes a Pandillas Juveniles de los

Distritos de el Porvenir y la Esperanza de la Ciudad de Trujillo. Tesis para optar

por el Título de Licenciado en Psicología, Escuela de Psicología, Universidad

Privada César Vallejo, Perú.

Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas: DEVIDA. (2007). Estudio

Nacional: Prevención y consumo de drogas en estudiantes secundarios 2007.

Extraido el 15 de diciembre, 2012 de www.acosofamilial.org/pdf/ufvr.pdf .

De la Cruz, M. & Cordero, A. (2004). Inventario de Adaptación de conducta (IAC)

6ra edición Revisada. Madrid, España: TEA Ediciones.

De la Cruz, M. & Cordero, A. (1981). Inventario de adaptación de conducta.

Madrid: Editorial TEA.

Page 17: Adaptación de Conducta Entre Estudiantes Del Nivel Secundario en Instituciones Educativas Nacional y Particular

Davidoff, L. (1979). Introducción a la Psicología. México: McGraw-Hill.

Del Bosque, A. & Aragón L. (2008). Nivel de Adaptación en Adolescentes

Mexicanos. Interamerican Journal of Psychology, (42) 287-297.Extraido el 15 de

Noviembre , 2012 de http://pepsic.bvsalud.org.

Florenzano, R. & Valdez, M. (2005). El Adolescente y sus conductas de riesgo

(3º ed.). Santiago de Chile: Ediciones Universidad Católica de Chile.

Gallego, J. (2008). Educar en la adolescencia. España: Thomson.

García, P. & Magaz, L. (1998). Escala de Magallanes de Adaptación. Madrid.

España: Albor. COHS.

García, M. (1998). Entrenamiento en habilidades sociales para adolescentes.

España: Consultores en CC.HH.

Grinder (1993). Adolescencia. México: LIMUSA S.A.

Horrocks, J. (1984). Psicología de la adolescencia. México: Trillas.

Hurlock, E. (2000). Psicología de la Adolescencia. Argentina: PAIDOS.

Hurlock, E. (1994). Psicología Evolutiva. México: PAIDOS.

Lescano, G., Rojas, A. & Vara, A. (2003). Niveles de Adaptación Psicosocial en

Escolares Adolescentes del Peru. Tesis Doctoral. Extraído el 15 de Noviembre,

2012 de

http://www.aristidesvara.net/pgnWeb/investigaciones/educacion/ADAPTACION_P

SICOSOCIAL/niv_adapt_01.htm .

Lucio, E. & Duran, C. (2002). Sucesos de vida. México: Manual Moderno.

Moreno, J. & García-Baamonde (2009). Adaptación Personal y Desarrollo

Lingüístico en Niños Victimas de Maltrato. Extraído el 15 de Noviembre, 2012 de

Page 18: Adaptación de Conducta Entre Estudiantes Del Nivel Secundario en Instituciones Educativas Nacional y Particular

http://www.uv.es/seoane/boletin/previos/N96-2.pdf. Boletín de Psicología, Nº 96,

Julio 2009, 17-34.

Moreno & Muñoz (2005). Investigación sobre la relación entre los componentes

de la inteligencia Emocional y las áreas de adaptación de conducta en los

alumnos de 5º año de secundaria del colegio “Santa María” del distrito de la

Esperanza – Trujillo. Tesis para optar por el Título de Licenciado en Psicología.

Escuela de Psicología, Universidad Privada César Vallejo, Perú.

Orantes, L. (2011). Estado de Adaptación Integral del Estudiante de Educación

Media de El Salvador. El Salvador: Universidad Tecnológica de El Salvador,

Dirección de Investigaciones.

Orte, S. & March, C (1996). Pedagogía de la inadaptación social: Educación

Social. Valencia, España: NAU Libres.

Papalia, D. (2009). Psicología del Desarrollo de la Infancia a la Adolescencia

(11a ed). México: Mc Graw Hill / Interamericana Editores

Papalia, D. (2006). Desarrollo Humano. (8º Ed). Colombia: Mc. Graw Hill.

Papalia, E. D. (1992). Psicología del desarrollo de la infancia a la adolescencia,

3º edición. Mc. Graw Hill Interamericano S.A. Bogotá –Colombia.

Piaget, J. (1970). Ciencias de la Educación y la Psicología del Niño. (D.Coltman,

Trans.). Nueva York

Ponce, C. (2003). Conducta antisocial-delictiva y satisfacción familiar en un

grupo de estudiantes de quinto de secundaria de Lima Metropolitana,

pertenecientes a diferentes estratos socioeconómicos. Revista de Investigación

en Psicología Vol. 6 Nª1, pp104-125. Peru: Instituto de Investigaciones

Psicológicas de la UNMSM.

Page 19: Adaptación de Conducta Entre Estudiantes Del Nivel Secundario en Instituciones Educativas Nacional y Particular

Pretell, K. (2008). Socialización Parental y Adaptación de Conducta en

Alumnos de segundo de secundaria de la Institución Educativa de Laredo. Tesis

para Optar por el Título de Psicología. Universidad César Vallejo, Trujillo, Perú.

Romanovich, L. & Semenovich (2004). Psicología y pedagogía (2º ed.). Madrid-

España. Ediciones AKAL.

Ruiz, C. (2004). Estandarización del IAC (Inventario de Adaptación de

Conducta) para la Provincia de Trujillo. Facultad de Humanidades. Escuela de

Psicología: revista de Psicología Volumen III y IV.

Sánchez & Reyes (2006). Metodología y Diseños de la Investigación Científica.

Lima: Visión Universitaria Editoriales.

Santrock, J. (2006). Psicología del Desarrollo. El ciclo vital. (10a ed). México: Mc

Graw Hill.G

Shaffer, D. & Kipp, K. (2007). Psicología del Desarrollo Infancia y Adolescencia

(7º ed.). México: Thomson.

Tello & Torres (2005)

Trianes. M., Muñoz A. & Jiménez M. (2007). Las Relaciones Sociales en la

Infancia y en la Adolescencia y sus Problemas. Madrid: Pirámides.

Whitaker, J. (1984). La Psicología Social en el Mundo de Hoy. México: Trillas.

Zepeda, F. (2008). Introducción a la Psicología. Una visión científica

humanística. (3º ed). México: Pearson Educación.