acuña-smith

Upload: arleth-guevara-rojas

Post on 03-Feb-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/21/2019 Acua-Smith

    1/36

    Instituto de Desarrollo Econmico y Socialis collaborating with JSTOR to digitize, preserve and extend access to Desarrollo

    Econmico.

    http://www.jstor.org

    Instituto de esarrollo Econmico y Social

    La economa poltica del ajuste estructural: la lgica de apoyo y oposicon a las reformasneoliberalesAuthor(s): Carlos H. Acua, William C. Smith and Leandro WolfsonSource: Desarrollo Econmico, Vol. 36, No. 141 (Apr. - Jun., 1996), pp. 355-389Published by: {ides}

    Stable URL: http://www.jstor.org/stable/3467397Accessed: 16-03-2015 18:11 UTC

    Your use of the JSTOR archive indicates your acceptance of the Terms & Conditions of Use, available athttp://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsp

    JSTOR is a not-for-profit service that helps scholars, researchers, and students discover, use, and build upon a wide range of contentin a trusted digital archive. We use information technology and tools to increase productivity and facilitate new forms of scholarship.For more information about JSTOR, please contact [email protected].

    This content downloaded from 193.54.110.35 on Mon, 16 Mar 2015 18:11:38 UTCAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

    http://www.jstor.org/http://www.jstor.org/stable/3467397http://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsphttp://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsphttp://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsphttp://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsphttp://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsphttp://www.jstor.org/stable/3467397http://www.jstor.org/
  • 7/21/2019 Acua-Smith

    2/36

    Desarrollo

    Econdmico,

    vol.

    36,

    N-

    141

    (abril-junio

    996)

    355

    LA

    ECONOMIA

    POLITICA

    DEL AJUSTE

    ESTRUCTURAL:

    LA LOGICA

    DE APOYO

    Y

    OPOSICION

    A

    LAS

    REFORMAS NEOLIBERALES*

    CARLOS

    H.

    ACUNA**

    WILLIAM

    C. SMITH

    Introducci6n

    Hace mAsde

    una

    decada,

    Carlos

    Diaz

    Alejandro1984)

    advertia

    ue

    America

    Lati-

    na

    ya

    no estabaen

    Kansas ,

    ecordando

    Dorothy,

    l

    personaje

    e

    El

    Mago

    de

    Oz,

    que

    stbitamente

    e ve arrancada e su hogarparaencontrarse n la tierra e Oz. Desde

    comienzosde

    la

    decada

    del

    '80,

    transformaciones

    undamentales an

    trastrocado l

    paisaje atinoamericano,

    n

    una

    forma

    que

    s61lo

    iene

    antecedentes

    parecidos

    en los

    acontecimientos

    e

    la

    decada

    de

    1930.Entre

    ichas

    ransformaciones

    ebenmencio-

    narse el

    surgimiento,

    voluciOn

    resolucidn

    arcial

    de

    la

    crisis

    de

    la

    deuda

    externa,

    sumados

    a

    procesos

    de

    democratizaci6n,

    ealineamientos

    rofundos

    n

    la

    politica

    internacional

    la

    creciente

    nfluencia e

    las

    instituciones

    inancieras

    nternacionales

    n

    las

    estrategias

    econ6micas

    adoptadas

    en los

    paises

    perif6ricos.

    as

    consecuencias

    que

    hantenido

    estas transiciones

    oliticas econ6micas,

    y

    sus

    cambios

    sociales con-

    comitantes,

    os

    permiten

    nalizar

    oy

    os

    probables

    esenlaces a

    que

    pueden

    dar

    ugar

    estas transformacionestn en curso.

    La

    mayoria

    e los

    regimenes

    iviles

    que

    emergieron

    n

    la

    decada

    del '80

    a

    partir

    de una

    dictaduramilitar

    ograron

    ierto

    grado

    de

    estabilidad

    nstitucional

    consolida-

    ci6n

    democratical,

    ero

    atn

    enfrentan

    erios

    desafios

    politicos

    econ6micos.

    Con

    la

    *

    Los autores

    desean

    expresar

    u

    agradecimiento

    Adolfo

    Canitrot,

    dam

    Przeworski,

    Guillermo

    O'Donnell,

    Juan

    CarlosTorre,

    Thomas

    Scheetz

    y

    Scott

    Mainwaring

    or

    sus

    valiosos

    comentarios obre una

    versi6n

    anterior e

    este

    articulo. on

    aplicables

    en

    este caso las

    advertencias

    habituales

    cerca

    de la

    responsabilidad

    e los

    autores.

    **

    Centro

    de

    Estudiosde

    Estado

    y

    Sociedad

    [

    1E

    CEDES SAnchez

    de Bustamante

    7

    /

    1173

    Buenos Aires

    /T

    87-4568

    /

    Fax:

    541) 862-0805]

    y

    Kellogg

    nstitute,

    Universidad e

    Notre

    Dame.

    ***

    GraduateSchool

    of

    International

    tudies,

    Universidad

    e Miami.

    1551

    Brescia Av.

    /

    P.O.Box

    248123

    /

    CoralGable,

    FI

    33124-3010 USA

    Telefax:

    305)

    284-2863.1

    1

    SegOn

    Guillermo

    O'Donnell

    1992,

    p.gs.

    48-49),

    uno de

    los

    requisitos

    claves

    para

    la

    consolidaci6n

    democrctica

    es

    que

    ... los

    actores

    democr~ticos

    ya

    no

    tengan

    como

    una de

    sus

    preocupaciones

    centrales

    la

    evitaci6n

    de

    una

    regresi6n

    autoritaria

    (s6bita

    o

    gradual)

    y,

    consecuentemente,

    no

    subordinen

    us

    decisiones

    (y

    omisiones)

    a

    dicha

    preocupaci6n .

    estaca

    asimismo

    a

    naturaleza

    abitual e

    las

    prActicas

    ompatibles

    con

    la

    This content downloaded from 193.54.110.35 on Mon, 16 Mar 2015 18:11:38 UTCAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

    http://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsphttp://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsphttp://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsp
  • 7/21/2019 Acua-Smith

    3/36

    356

    CARLOSH. ACUNAY WILLIAM

    .

    SMITH

    Las

    politicas

    de

    libertad

    e

    mercado

    ropugnadas

    por

    el lamado

    Consensode

    Washington 2

    ograron

    ominar

    a

    hiperinflaci6n,

    mponer

    una

    mayor

    disciplina

    para

    contener el

    deficit

    fiscal del

    sector

    ptblico

    y

    equilibrar

    as cuentas externas. Sin

    embargo,para amayor artede lospaiseslatinoamericanos,lobjetivo e alcanzar n

    crecimiento

    ustentable

    rob6

    er

    escurridizo.

    oliticas

    monetarias

    ue

    derivaronn

    la

    sobrevaluacion

    e

    las

    monedas

    ocales

    ponen

    en

    peligro

    os

    excedentescomerciales

    la

    competitividad

    xterna.

    Concomitantemente,

    esde

    fines de

    la

    d6cada del

    '70,

    la

    aguda

    declinaci6n el

    ingreso

    percapita

    en

    la

    mayoria

    e

    estos

    paises

    ha

    exacerbado

    la

    pobreza

    y

    deteriorado

    mas

    aun as

    condiciones,

    de

    por

    si

    atroces,

    de

    desigualdad

    de

    concentraci6n

    el

    ingreso

    la

    riqueza.

    La

    muy

    modesta

    ecuperaci6n

    con6micade

    la

    region,

    aunadaa

    sucesos como los

    dos intentos

    de

    golpe

    militarn

    Venezuela

    n

    1992,

    a

    tomadel

    poder

    ese

    mismo no

    porparte

    de

    unadictadura

    ivico-militar

    n

    Peru

    y

    la

    continua

    inflaci6n

    incertidumbre

    olitica

    n

    Brasil

    plantean nquietantes

    udas

    acercade las consecuenciaspoliticas socialesde la reestructuraci6neoliberal. n

    los

    anAlisis el

    periodo

    posterior

    la

    transici6n,

    merecen

    particular

    tencion

    el

    grave

    deterioro e

    la

    capacidad

    del

    Estado

    para

    manejar

    as

    grandes

    variablesmacroeco-

    n6micas

    y

    las

    problematicas

    ensionesentre

    a

    16gica

    del

    mercado

    reforzada or

    las

    exigencias

    de

    la

    economia

    mundial),

    or

    un

    ado,

    y

    por

    el otro

    as

    presiones

    endientes

    institucionalizar

    expandir

    a

    participaci6n

    opular

    los derechos de los

    ciudadanos

    mas

    alla

    del

    terreno

    olitico-institucional

    e

    las

    campahas

    lectorales.

    En

    este

    articulo

    bordaremos

    lgunas

    de estas

    cuestiones,

    entrales

    especto

    de

    la

    politica

    de

    la

    reestructuraci6n

    eoliberal.

    ostenemosante todo

    la

    necesidad de

    reformular

    a

    relaci6n

    ntre

    a

    politica

    y

    la

    economia,

    y

    planteamos

    a

    controvertida

    cuesti6n

    del

    poder

    del

    Estado

    en

    un

    proceso

    de

    reforma

    economica

    orientada

    al

    mercado.A

    continuaci6n,

    n la

    segunda

    seccion,

    se analiza

    a

    significaci6n

    olitica

    ue

    tiene

    el

    desempeno

    economico

    para

    os conflictos

    ociopoliticos;

    n

    discrepancia

    on

    los

    analisis

    ortodoxos,

    xplicamos

    as

    razones

    por

    las cuales cuando

    mejora

    dicho

    desempeno

    cabe

    esperar

    un

    aumento

    de

    las tensiones

    sociopoliticas.

    En

    la

    tercera

    seccion

    se

    esbozan

    diversos

    escenarios

    politico-economicos

    lternativos

    ara

    los

    paises

    de

    America

    Latina:

    a

    crisis

    organica,

    una

    reestructuraci6n

    eoliberal xitosa

    acompanada

    e una

    democracia

    ragmentariaexcluyente,

    nademocracia

    ncluyente

    con

    actores

    fuertes

    y

    un

    Estado

    activista,

    y

    regimenes

    democraticos

    duales con

    mediocre

    desempefo

    economico.

    En

    las

    conclusiones,

    recapitulamos

    revemente

    nuestros

    rgumentos

    rincipales.

    reproducci6n

    e las instituciones

    democraticas

    el

    requerimiento

    e

    que

    los

    procedimientos

    onsensuados sean

    congruentes

    con

    la

    xtensi6nde relaciones

    anAlogamente

    democraticas

    o

    al

    menos

    no

    desp6ticas

    ni

    arcaicas)

    a

    otras

    esferas

    de

    la

    vida

    social .

    Adam

    Przeworski ace

    un

    an.lisis

    semejante

    de

    la

    consolidaci6n,

    pero subraya

    adems

    que

    unademocracia

    e consolidacuando

    el

    acatamientoel hecho

    de actuar

    dentrodel marco nstitucio-

    nal-

    constituye

    l

    equilibrio

    e

    las

    estrategias

    descentralizadas e todas

    las

    fuerzas

    politicas

    mportantes

    1991,

    pig.

    26).

    V6ase

    tambi6nSchmitter Karl

    1993)

    y

    Valenzuela

    1992, pag. 69).

    2

    Tal

    como

    lo

    explica

    JohnWilliamson

    1990a,

    1990b),

    entre os

    elementos

    de

    este consenso

    e

    incluyen

    una

    amplia

    reforma

    el Estado

    privatizaci6n

    e las

    empresas p6blicas,

    reforma

    iscal,

    severa contenci6n

    del

    gasto

    p6blico

    y

    eliminaci6n e los subsidiosal

    consumo

    y

    a los intereses

    productivos

    ineficientes );

    ejar

    que

    los

    precios

    alcancen

    su

    nivel

    correcto ando

    prioridad

    l mantenimiento el

    equilibrio

    macroecon6mico;

    astas

    reformas

    orientadas l mercado

    desregulaci6n

    desmonopolizaci6n

    el sector

    privado,

    lexibilizaci6nel

    mercado

    aboral);

    y una reinserci6n ompetitivan la economiamundialliberalizaci6nel comercio,promoci6nde las inversiones

    extranjeras).

    6ase tambidn

    Fanelli,

    Frenkel

    Rozenwurcel

    1994).

    This content downloaded from 193.54.110.35 on Mon, 16 Mar 2015 18:11:38 UTCAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

    http://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsphttp://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsphttp://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsp
  • 7/21/2019 Acua-Smith

    4/36

  • 7/21/2019 Acua-Smith

    5/36

    358

    CARLOSH. ACUNA

    Y WILLIAM. SMITH

    presente

    a

    la

    sociedadcivil omo

    a

    Unica

    lternativa

    esponsable

    rente l

    caos. Este

    programa

    rtodoxo,

    su

    vez,

    provoca

    una

    aguda

    caidaen los

    salarios,

    un aumento el

    desempleo,

    una

    reduccion

    del

    deficit iscal

    obtenidamerced al incremento e los

    impuestos lconsumo

    y

    la reducci6n el

    gasto

    psblico

    destinado salud,educaci6n

    y

    otros ervicios

    ociales,

    odo

    o

    cual

    Ileva

    una

    redistribuci6n

    egresiva

    el

    ingreso.

    Una

    crisis

    y

    una

    respuesta

    ortodoxa

    e esta indole

    uelen

    citarse omo evidenciade

    que

    la

    politica

    debi6 hincarsede

    rodillas,

    iendose

    orzadaa obedecer los

    dictados

    de una

    16gica

    condmica

    mplacable.

    Las

    preferencias

    e

    las

    mayorias

    el

    sufragio

    popular

    pierden mportancia

    n cuantoa

    la

    formulaci6n

    e las

    politicas

    conomicas

    y

    sociales.

    Sea cual uereel

    partido

    el

    gobernante

    ue

    est6

    en el

    poder,

    su

    ideologia

    sus vincu-

    los con diferentesntereses

    ociales,

    arde

    o

    temprano

    a

    politica

    con6mica

    tendra

    que

    ser

    por

    uerza

    iempre

    a

    misma.

    SegOn

    a

    deprimente

    erspectiva

    e muchos

    andlisis,

    en las sociedades

    latinoamericanas

    a

    mayoria

    e

    los

    actores

    pronto

    aprenden

    a

    leccion admitenaescasa importanciaelativa e laactividad olitica, l sufragio el

    sistema

    politico

    n

    su

    conjunto.

    e

    postula

    que

    el

    desenlace

    probable

    s

    el

    vaciamiento

    de

    contenido

    de

    la

    politica

    democratica

    ,

    en

    casos

    extremos,

    a

    renunciaa las

    preferencias

    compromisos

    emocraticos

    si

    como

    a

    quiebra

    e

    la

    propia

    emocracia.

    No

    obstante,

    aun en

    situaciones

    xtremas

    n

    que

    la formulaci6n

    e

    la

    politica

    econ6micano

    tiene

    mas

    que

    una

    alternativa,

    a

    significacion

    olitica

    de dicho

    suceso

    variara adicalmenten

    funcibn e

    contingencias

    ist6ricas omo

    a

    indoledel

    regimen

    politico,

    u

    ideologia

    o

    los

    compromisos

    ociales

    o

    politicos

    de los

    funcionarios e

    gobierno

    en el

    momento

    de

    producirse

    a

    crisis

    o

    el shock externo.Las tensiones

    incrementadas

    or

    el shock

    del

    ajustepueden

    acelerar

    a

    decision

    de un

    gobierno

    autoritario

    e

    liberalizarl

    r6gimeny quiza

    conducir,

    a

    la

    larga,

    a un desenlace

    democratico. nel caso de los

    regimenes

    democraticos,

    ichastensiones

    pueden

    dar

    lugar

    a un

    cambio

    de

    gobierno

    inclusoa

    la

    crisis

    y

    caida

    del

    regimen.

    Si

    la

    crisisse

    produce

    dentro e un

    regimen

    emocratico

    no

    socava

    a

    estabilidad

    ubernamental

    institucional,

    a adopcion

    de

    politicas

    de

    ajuste por

    un

    partidoque

    Ilega

    al

    poder

    respaldado

    por

    os

    sindicatos los

    sectores

    populares

    uede

    tener

    ciertos

    resultados.

    Por

    otro

    ado,

    si

    el

    ajuste

    s

    instrumentado

    or

    un

    partido ue

    representa

    una

    coalici6n

    de

    la

    clase

    media

    y

    la

    burguesia,

    as

    consecuencias

    pueden

    ser

    muy

    distintas.

    Estasconsecuencias

    pueden

    variar e un

    fortalecimiento

    e

    pautas

    hist6ricas e

    alianzas

    y

    oposiciOn

    e

    larga

    data a una

    profunda uptura

    ist6rica.

    egun

    cual

    sea

    el

    escenario,

    as mismas

    politicas

    conomicas

    determinaranesultados

    oliticos

    diversos

    en cuantoal nivelde conflictoociopolitico laoposiciona lareformaconbmica,asi

    como el

    desempeho

    econdmico las

    implicaciones

    largo

    plazo

    para

    a

    consolidaci6n

    democratica. lhecho

    de

    que

    las

    crisis

    economicas

    estrinjan

    eriamente

    l

    margen

    de

    maniobra e un

    gobierno

    no

    significa

    ue

    desaparezca

    el

    espaciopolitico

    i

    que

    la

    politica

    aya

    ido

    absorbida

    or

    a

    economia.Las

    opciones,

    estrategias contingencias

    politicas

    eguiran

    iendo

    actores entrales e los

    procesos

    sociales

    y

    economicos,

    y

    su

    sentido

    y

    consecuencias

    pueden

    aun

    cobrar

    mayor

    elevancia n una

    coyuntura

    e

    profundas

    risis

    y

    transformacionescon6micas.

    Los

    procesos

    de transici6n

    consolidaci6n

    democratica

    en el marco de crisis eco-

    nbmicas

    con una distribuci6n

    egresiva

    del

    ingreso

    no

    son un

    fenomeno

    exclusivamente

    latinoamericano.Estapautaha caracterizadoa casi todos los procesos de transici6ny

    consolidacion

    que

    se dieron desde

    la

    decada

    del '70.

    Como

    demuestran Linz

    y

    Stepan

    This content downloaded from 193.54.110.35 on Mon, 16 Mar 2015 18:11:38 UTCAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

    http://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsphttp://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsphttp://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsp
  • 7/21/2019 Acua-Smith

    6/36

    LAECONOMIA

    OLITICA

    ELAJUSTE STRUCTURAL

    359

    (1991),

    os recientes

    procesos

    de

    consolidaci6n

    n

    Europa vale

    decir,

    os de

    Espafia,

    Grecia

    y Portugal)

    e

    desarrollaron,

    ustamente,

    n contextos

    de

    estanflacion.

    o

    carac-

    teristico s

    que

    el

    crecimientocon6mico

    y

    el

    empleo,

    asi como los niveles

    salariales,

    disminuyan l consumarseel procesode consolidacion emocrtica. En los casos

    mencionados,

    os

    factoresmacroecondmicos

    igados

    al bienestar ocial

    no robustecie-

    ron

    la

    estabilizaci6n

    emocrtica;

    por

    el

    contrario,

    stos

    procesos

    de

    consolidaci6n

    tuvieron

    ugar

    a

    pesar

    de

    la

    realidad

    con6mica

    que

    vivian ales

    sociedades.

    De modo

    imilar,

    as

    afirmacionesn el sentidode

    que

    en

    America

    Latina l

    poder

    del

    Estadose estA debilitando

    icen

    muy

    poco.

    De

    hecho,

    estas

    generalizaciones

    disimulanas diferencias

    xistentes ntre os

    paises

    en

    que

    el Estado s

    impotente ara

    Ilevara

    la

    prActica

    as

    politicas

    neoliberales avorecidas

    por

    las

    elites

    estatales,

    y

    aquellos

    otros

    paises

    en

    que, pese

    a

    su

    debilitamiento ,

    l

    Estado

    posee

    a'n suficiente

    poder

    como

    para mponer

    a

    reforma

    con6mica

    y

    desmembrar los actores

    sociales

    molestos.En acuesti6ndelpoderdelEstado de lasociedadsubyaceuna contradic-

    ci6n

    notoria. orun

    ado,

    as recetas

    neoutilitaristas

    xigen

    un

    repliegue

    del Estado

    y

    un

    debilitamientoe

    los

    mecanismos

    Oblicos

    e

    regulaci6n

    macroeconomica;

    or

    el

    otro,

    para

    mponer

    n

    modelo

    de

    acumulacion

    mpulsado or

    el

    mercadoel

    aparato

    statal

    debe

    creceren su

    capacidad

    y

    poder.

    De

    hecho,

    una

    mayor

    ortodoxia condmica

    requeriria

    o una

    menorsino una

    mayorautonomia

    el

    Estado,

    specialmente

    n

    lo

    que

    atafe a

    la

    expresi6n

    nmediata e

    los

    intereses

    mpresariales

    sindicales

    specificos.

    Asimismo,

    mplicaria

    o

    unamenor

    sino

    una

    mayory

    m.s

    eficaz

    coordinaci6n

    supervision

    el

    sector

    privado v.

    gr.,

    a

    traves

    de

    la

    regulacion

    e los

    mercadosde valores

    financiero,

    a

    ampliacion

    e

    la

    base

    tributaria,

    a

    capacitaci6n

    e

    los

    trabajadores,apromoci6n

    e

    lainnovaci6necnol6gi-

    ca

    y

    la

    competitividad,

    tcetera),

    asi como

    la

    concentraci6n e ese

    mayor

    poder

    administrativo

    n manos de altos

    funcionarios el

    Estado

    y

    elites

    tecnocriticas.

    En

    suma,

    pese

    a

    la

    retorica

    ntiestatista,

    l

    Estadodebe

    forzosamente

    umplir

    n

    mportan-

    te

    papel

    en este

    periodo

    de transformaciones

    dpidas.

    Por

    o

    tanto,

    a

    oleada

    actual

    de reformas el Estadono

    implica

    meramente n

    achicamiento un

    funcionamiento

    mas

    eficiente e

    los

    organismos

    dministrativos,

    sino una

    reconfiguracion

    undamentale los

    limites

    ntre

    a

    politica

    la

    economia,

    y

    entre

    o

    pOblico

    lo

    privado.

    Es una

    ardua

    experiencia,

    n

    cuyo

    transcursomuchos

    intereses

    organizados

    e

    la

    sociedadson de hecho

    expulsados

    el

    Estado,

    eniendo

    que

    valerse

    por

    i

    mismos ndividualmenten el

    mercado3.UnEstadomas

    mpermeable

    a las demandas ocialesexigira naparato dministrativootadode mayor autoridad ,

    3

    La intervenci6n ocial

    y

    econ6mica

    del

    viejo

    stado

    de

    bienestar

    keynesiano

    dio

    por

    resultado

    que

    se

    desdibujaran

    os

    limites

    liberales

    ntre la

    politica

    y

    la economia,

    y

    entre

    las

    esferas

    pOblica

    y

    privada.

    Como

    serialanClaus Offe

    (1974,

    1975,

    1984) y

    Adam

    Przeworski

    1990),

    dicha

    intervenci6n

    politicas

    monetaria

    fiscal,

    inversi6n

    pdblica,regulaci6n

    del

    mercado

    aboral,

    politicas

    de

    asistenciasocial

    y

    educativa,

    producci6n

    statal de

    bienes

    y

    servicios,

    etc6tera)

    hizo

    que

    el

    mercado

    dejara

    de

    ser el

    principal

    mecanismo

    para

    la

    resoluci6n

    de

    los

    conflictos

    de

    intereses,

    poniendo

    a

    estos conflictos

    bajo

    a tutela

    del Estado

    en

    respuesta

    a las

    prioridades

    ijadas

    por

    os

    objetivos

    politicos

    electorales.

    Parad6jicamente,

    l

    mismo

    proceso

    que

    fortaleci6 l

    poder y

    la autonomia

    del

    Estado desde

    la

    d6cada

    del

    '30

    gener6

    asimismo,

    desde las del '60

    y

    '70,

    su

    debilitamiento

    p6rdida

    de

    eficiencia

    en

    el

    logro

    de sus

    objetivos.

    Lo

    que

    Offedenomina

    la

    politizaci6n

    el

    mercado

    mpuls6

    a movilizaci6n

    organizaci6n

    de

    los

    intereses

    sociales de manera

    de

    influir

    n

    las

    politicaspOblicas.

    Esto aceler6 el

    proceso

    de

    penetraci6n

    del

    Estado

    por

    mOltiples

    ntereses

    contradictorios

    Ilev6

    a

    la

    p'rdida

    de

    autonomia,

    acionalidad

    eficienciaen la obtenci6nde losrecursos iscales, ocual a su vez tuvodos conocidas consecuencias:lacrisis fiscal

    y

    la

    incorporaci6n

    l

    aparato

    statalde

    las

    contradicciones divisiones

    presentes

    en

    la

    sociedad civil.

    This content downloaded from 193.54.110.35 on Mon, 16 Mar 2015 18:11:38 UTCAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

    http://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsphttp://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsphttp://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsp
  • 7/21/2019 Acua-Smith

    7/36

    360

    CARLOS .

    ACUNIA

    WILLIAM.

    SMITH

    capaz

    de

    neutralizar

    a

    reacci6n

    e los

    grupos

    perjudicados.

    si,

    pues,

    la

    concentraci6n

    del

    poder

    en el

    Ejecutivo

    que

    se caracteriza

    or

    decretazos e dudosavalidez

    egal,

    con claros

    matices

    autoritarios),ipica

    de

    las reformas ctuales

    en

    America

    Latina,

    orientadas lmercado,noes tanto l resultado e la

    psicologia

    personal e determina-

    dos

    dirigentes

    ni

    de

    presuntos

    asgos

    propios

    de la

    cultura

    olitica

    atinoamericana-

    como

    de una

    16gica

    politica

    y

    econ6mica

    nherente

    la

    transici6n

    e

    modalidades

    keynesianas

    de

    reproducci6n

    el

    consentimiento

    otras

    modalidadesmas

    liberales

    de

    acumulaci6n

    de dominaci6n

    olitica.

    En

    sintesis:

    n un

    periodo

    de

    fortalecimiento

    del

    mercado,

    s inevitable

    ue

    tambien

    e fortalezca

    l Estado.

    Pero

    una vez

    completada

    a

    transiciOn

    alcanzado

    un

    nuevo

    equilibrio,

    ,ser,

    el

    Estado

    mas

    fuerte

    o

    mas

    debil

    que

    antes

    de

    la

    revolucionneoliberal?

    Con

    toda

    probabilidad,

    l

    Estado

    uturo

    sera

    al mismo

    iempo

    mis

    fuerte

    y

    mas debil.

    SegtOn

    e

    que

    problema

    specifico

    o Ambito e

    politica

    iUblica

    e

    trate,

    por

    ejemplo,

    a reestruc-

    turaci6n eoliberal uedeconducir un serioreplieguede las funciones empresaria-

    les radicionales

    e

    la

    esfera

    poiblica,

    inculadas on

    la

    propiedad

    irecta

    de

    empresas

    productivas,

    ando

    ugar

    si a

    un

    aparato

    statal

    mas

    pequenro

    mucho

    mas debil .

    o

    obstante,

    en otros

    Ambitos,

    omo

    en

    lo

    tocante

    a

    la

    subordinaciOn

    e los militares

    l

    regimen

    onstitucional a

    la

    capacidad

    de las elites

    civiles

    para

    ejercer

    ontrol

    obre

    las

    fuerzas

    rmadas

    v.

    gr.,

    en

    la

    formulacion

    e las

    politicas

    acionales

    e

    seguridad,

    a

    imposici6n

    e severas

    reducciones l

    presupuesto

    militar,

    tcetera)

    o

    en lo

    que

    atahe

    a

    restringir

    a

    acci6nde

    los

    trabajadores

    rganizados,

    a

    autoridad

    'blica

    puede

    simulta-

    neamente

    robustecerse n

    grado significativo,

    obrepasando

    nclusoel

    poder

    y

    la

    autonomia

    ogrados

    por

    las elites

    del

    Estado

    en anteriores

    periodos

    populistas

    o

    autoritarios.ncluso

    n

    lo

    que respecta

    al

    mercado,

    no resulta laro

    que

    las

    estrategias

    neoliberales

    mpliquen

    ecesariamente

    n Estado

    mas

    d6bil.Por

    ejemplo,

    paraque

    los

    mercados

    uncionen omo

    corresponde,

    on

    la

    eficiencia

    transparenciaue

    preten-

    den

    los inversores

    privados,

    s

    preciso poner

    en marchamecanismos

    eficaces

    de

    regulaciOn

    statal

    que

    antes

    no existian.

    Las

    ransformaciones

    ue

    entrana ste

    retorno

    l

    mercado

    o

    son

    neutrales

    n lo

    que

    hace

    a las estructuras e clase

    prevalecientes.

    n

    rigor,

    os

    programas

    eoliberales

    que

    subordinann

    forma

    rogresiva

    a

    adopcion

    de

    politicas

    Oblicas

    la

    o1gica

    e

    los

    criterios

    el

    mercado,

    l

    parque

    erosionan

    a

    significacion

    e los

    partidos

    oliticos

    de

    los

    Ambitos

    arlamentarios

    e

    oposici6n,

    efuerzan

    todas uces

    el

    poder

    estructural

    e

    los intereses

    apitalistas

    nternacionales

    de lossectores

    irigentes

    e

    las

    clases

    empre-

    sariales nternas. staobservacibns fundamental,unquedemasiado enericayabs-

    tracta.Las

    perspectivas

    e

    la

    democracia

    atinoamericanao

    pueden

    nferirse

    irecta

    inequivocamente

    n funci6ndel fortalecimiento

    el

    capital,

    l debilitamiento

    el

    poder

    legislativo

    judicial

    el deterioro e

    la

    representatividad

    el

    sistema

    de

    partidos.

    Las variaciones

    n el

    grado

    de controldel Estado

    y

    en

    las

    amenazas

    al orden

    establecido,

    a

    fuerzade

    los

    partidos

    de las instituciones

    egislativas,

    la

    indolede

    la

    relacion

    ntre as fuerzasarmadas

    la

    politica

    e

    manifestaran

    n

    una

    amplia

    ama

    de

    situaciones.

    En

    algunos

    casos,

    apenas

    puede

    Ilegarse

    a

    imponer

    l control

    politico

    sobre

    la

    mitaddel

    territorio

    acional

    Peru

    antes del

    autogolpe

    de

    Fujimori)

    se debe

    enfrentar

    poderosos

    grupos

    armados

    que

    gozan

    de

    apoyo

    popular

    de

    capacidad

    militar(Pert y Colombia);en otros, la violenciapoliticaes poco significativay no corre

    peligro

    la

    soberania

    territorial

    el

    orden

    politico.

    This content downloaded from 193.54.110.35 on Mon, 16 Mar 2015 18:11:38 UTCAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

    http://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsphttp://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsphttp://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsp
  • 7/21/2019 Acua-Smith

    8/36

    LA

    ECONOMIA

    OLITICAELAJUSTE

    STRUCTURAL

    361

    Empero,por

    motivos

    semejantes,

    divorciar

    a

    politica

    de

    la

    economia

    no es

    tampoco

    una

    buena

    metodologia.

    El

    an.lisis

    de

    la consolidaci6n

    n

    circunstancias

    socioecon6micas

    dversas

    debe tener

    en cuenta

    aforma

    specifica

    de

    la

    articulaci6n

    entrela politicay la economiaen cada sociedad.Estareformulaci6ne la relaci6n

    politica-economia

    o

    debe

    realizarse n el

    campo

    de las

    teorias

    denivel

    macro

    ino

    m.s

    bienen el

    de las

    teorias de

    alcance

    medio . in

    dejar

    de ladoo

    subestimar

    as

    pro-

    piedades

    sistemicas

    o

    limitaciones

    structurales

    enaladas

    por

    las

    teorias

    de nivel

    macro ,

    ebe

    incorporarse

    l

    analisis

    as

    pautas

    organizativas

    e los

    actores

    y

    contingen-

    cias

    sociales

    y

    politicas

    nherentes las

    luchas

    oliticas

    al

    omo e danen

    cada

    sociedad.

    Las

    circunstancias

    socioecon6micas

    egativas

    no son

    necesariamente

    naamenazaa

    la

    consolidaci6n

    democratica.

    Que

    el

    estancamiento

    una

    distribuci6n

    el

    ingreso

    regresiva

    minen

    o

    no

    la

    estabilidad

    democratica

    s

    funcionde

    las

    luchas

    politicas

    de

    cada

    sociedad.

    AdemAs,

    i

    bienno

    es

    posible

    nferir

    irectamente

    menazas

    generales

    a

    dicha

    estabilidad

    e un

    contexto

    de

    estancamiento

    distribuci6n

    egresiva,

    in

    duda

    cabe analizar l

    tipo

    de democracia

    ue puede

    surgir

    n tales

    condiciones.

    Coneste

    fin,

    nuestro

    ropbsito

    a

    sido

    sehalar

    as

    razones

    por

    as

    cuales

    contextos

    macroecon6micos

    imilares

    y

    variaciones imilaresen

    la

    matriz

    stadocentrica

    (Cavarozzi,

    992a

    y

    1994)pueden

    derivar

    n

    muy

    distintos

    rocesos

    politicos.

    ncluso

    las

    mismas

    circunstancias

    x6genas,

    como las

    asociadas con el

    shock externo

    de

    la

    crisis

    de

    la

    deuda,

    endran

    muy

    diferente

    epercusi6n

    ocioecon6mica

    n los

    diversos

    paises

    latinoamericanos4.

    or

    jemplo,

    cual

    s

    la

    significaci6n

    olitica

    econ6mica

    de

    afirmar

    ue

    el

    salario eal

    cay6

    en

    la

    regi6n

    uandoen

    algunos

    paises

    esa caida fue

    gradual

    modesta,

    omo

    consecuenciade

    una asa de

    inflaci6n nual

    de dos o tal

    vez

    tres

    digitos,

    n

    tanto

    que

    en otros ue brusca

    y

    traumatica,

    n el marcode

    explosiones

    hiperinflacionariase cincodigitos?

    .C6mo

    se entiende a aseveraci6nde que hubo

    una

    redistribuci6n

    egresiva

    del

    ingreso

    uandoen ciertos

    casos

    esto

    signific6

    una

    disminucidn

    el

    ingreso

    elativo

    e los

    sectores

    populares

    unto

    on un

    aumentode su

    ingreso

    en

    terminos bsolutos

    como

    en

    Brasil),

    mientras

    ue

    en

    otros,

    ignific6

    una

    reducci6n

    n el nivel

    antorelativo omo

    absolutodel

    ingreso

    de los

    trabajadores

    de

    los sectores

    populares como

    en

    la

    Argentina)?

    Por

    que

    imaginar

    ue

    tendencias

    semejantesrespecto

    al

    equilibrio

    iscal

    y

    a

    la

    redefinici6n

    e

    la

    deuda

    externa,

    pautas

    analogas

    de

    intervenci6n el

    Estado,

    de

    reconversi6n

    ndustrial

    de

    la orientaci6n

    exportadora,

    levaran

    patrones

    imilares e

    estabilidad e

    precios

    o

    de

    crecimiento

    economico? Es

    dable

    suponer

    ue

    s6lo

    hay

    diferencias e

    grado

    en el

    debilitamiento

    de la capacidadde formularoliticas ficiales ntreeconomiascuyoahorronternoe

    mantiene n

    la

    moneda ocal

    y

    otras

    cuyo

    ahorro

    a sido

    dolarizado ?

    La

    redefinici6n

    e

    la

    inserci6n e

    America

    Latina n el sistema

    inanciero

    nterna-

    cional

    en

    la

    decada

    del '80 ha

    tenido

    un

    impacto

    muy

    distinto

    n

    la

    region,

    en una

    4

    Aunque aqui

    nos

    interesa

    primordialmente

    a

    significaci6n ociopolitica

    de

    los

    procesos

    econ6micos,

    resultaclaro

    que

    los

    mismos ucesos econ6micos

    pueden

    tener consecuencias

    econ6micas

    muy

    distintasen

    diversos

    paises.

    A

    modo de

    ejemplo,

    abemos

    que

    desde

    que

    se inici6

    a

    crisis,

    as tasas de

    inversi6n

    ayeronmuy

    por

    debajo

    de

    sus niveles

    hist6ricos.Sin

    embargo,

    6c6mo

    puede

    equipararse

    l

    caso de

    M6xico,

    donde

    en

    los

    peores

    ahos de

    la

    crisis de

    la

    deuda

    la

    inversi6n

    ay6

    a un 18 % del

    PBI,

    con

    el

    caso

    argentino,

    donde

    en los

    buenos

    tiempos

    ra

    de

    un

    22-23 %

    y

    en los

    peores

    momentosde

    la

    crisisdescendi6 a

    aproximadamente

    n

    8

    %del

    PBI?

    Qu6

    nuevas

    modalidadesde intervenci6n el

    Estadoen

    la

    economia

    pueden

    surgir

    llidonde 6ste

    controla

    a

    extracci6n

    y

    comercializaci6n e un

    producto

    exportable

    como el

    cobre

    (en Chile)

    o

    el

    petr61leo

    en

    M6xico

    y

    Venezuela)?Porotro ado,6qu6clase de intervenci6nuedeesperarse del Estadoen situacionesen que las elites

    gobernantes

    enfrentan

    una

    burguesia

    exportadora

    olitica

    econ6micamente

    poderosa

    (como

    en

    la

    Argentina)?

    This content downloaded from 193.54.110.35 on Mon, 16 Mar 2015 18:11:38 UTCAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

    http://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsphttp://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsphttp://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsp
  • 7/21/2019 Acua-Smith

    9/36

    362

    CARLOS .

    ACUINIA

    WILLIAM.

    SMITH

    variedadde

    frentes.

    Por

    ende,

    para

    reformular

    l desarrollo

    atinoamericano,

    o

    mas

    fructiferos

    plantear

    ascuestiones

    de

    la

    gobernabilidad

    emocratica,

    a

    insercion

    e

    la

    regi6n

    en

    la

    economia

    politica

    mundial

    la

    transformaci6ne

    las

    estructurasociales

    internasmedianteandlisis omparativosue ponganespecial 6nfasisen los rasgos

    caracteristicos e cada

    sociedad. Ni las

    metodologias

    que

    estudian os

    procesos

    politicos

    on

    independencia

    e

    los

    econOmicos,

    i

    la

    de los

    intentosde deducir

    os

    procesos

    politicos

    de las condiciones structuralese la

    region

    n su

    conjunto,

    eran

    muy

    Otiles

    para

    comprender

    os

    limites

    y

    potencialidades

    e

    America

    Latina

    n el

    presente

    o

    el

    futuro5.

    Desempefio

    econ6mico

    y

    tensiones

    sociopoliticas

    .Que

    puede

    ocurrir

    y

    probablemente

    currira)

    i las

    estrategias

    neoliberales

    tienen6xito?

    ?Quepodrfa

    curriri

    fracasan?

    ,Cuando uede

    decirse

    que

    una

    estrate-

    gia

    econOmica

    tuvo

    exito ?

    resser

    Pereira,

    MaravallPrzeworski

    1994)

    apuntan

    ue

    con

    frecuencia

    as

    politicas

    de

    estabilizaci6n

    on

    ineficaces

    y

    aun cuando

    ogren

    sus

    objetivos

    nmediatos

    o

    tal vez

    especialmente

    uando

    los

    logran),

    pueden

    resultar

    contraproducentes

    n

    terminos

    strictamente

    con6micos,

    y

    sus

    consecuencias

    muy

    peligrosas

    para

    as

    democracias

    ncipientes6.

    a

    mplementaci6n

    ontinua

    e

    paquetes

    de

    medidasde reforma

    vease,

    p.

    ej.,

    Nelson,

    1990)

    o

    el

    logro

    de

    la

    estabilizaci6n

    de

    la

    liberalizacion

    el

    comercio

    Haggard

    Kaufman,

    990),

    son

    indicadores uficientes

    del

    exito

    econ6mico?Bresser

    Pereira,

    Maravall Przeworski

    rgumentan

    onvincente-

    mente

    que

    el Unico

    riterio

    osible

    para

    uzgar

    as

    reformas rientadas l mercado

    es si

    el

    pais

    retomael crecimiento on niveles estables

    y

    moderados

    de

    inflaciOn

    ...].

    Cualquier tra cosa sera una mera formade reenunciaras hipotesis iberales, in

    probarlas .

    oincidimoson este

    criterio

    e crecimientostable

    y

    moderado.

    Alexisde

    Tocqueville,

    mAsde cientocincuenta hos

    atras,

    ya

    analiz6 a

    relaci6n

    entreel

    desempeno

    econOmico

    el conflicto

    ociopolitico

    demostr6

    que

    las

    simples

    nociones ineales on insuficientes. on

    sorpresa

    e

    comprueba

    ue

    los

    politicos

    eco-

    nomistas

    protagonistas

    rincipales

    e

    los

    procesosque aqui

    examinamos-nsisten

    n

    decir

    que

    el

    desempeno

    economico

    los

    conflictos

    ociopoliticos

    stAn nversamente

    relacionados:

    ue

    cuanto

    mejor

    s el

    primero

    medido

    por

    a

    continuidad

    e las

    politicas

    de

    reforma,

    l

    logro

    de metascomo

    a

    estabilidad

    macroecon6mica,

    a

    reiniciacion

    el

    crecimiento un

    aumento

    general

    en el nivelde

    ingresos),

    menores el

    grado

    de

    conflicto

    ociopolitico.Enla figura

    1 se

    presentaesta relaci6n nversa,propia

    del

    sentido

    omon

    eneralizado

    ntre

    os

    encargados

    de formular

    a

    politica

    conomica.

    5

    Aqui

    no hacemos sino volver a enunciar

    as

    enseeianzas

    metodol6gicas

    de

    las obras

    germinales

    de

    estudiosos como Fernando

    Henrique

    Cardoso

    y

    Enzo

    Faletto, Tulio

    HalperinDonghi,

    autores

    que

    discrepaban

    con

    la

    bOsqueda

    de un6nico modelode

    desarrollo

    una

    pauta

    modal

    en

    la

    historia

    atinoamericana. ardoso

    y

    Faletto,

    en

    especial, emplearon

    onvincentemente

    namodalidad ist6rico-estructural

    comparativa

    e

    indagaci6n

    a

    finde

    delinear os

    mOltiples

    aminos

    y

    la

    diversidad

    e

    experiencias

    hist6ricas

    n

    America

    Latina.

    VWase

    ardoso

    y

    Faletto

    (1979)

    y

    Halperin

    onghi

    1966),

    entre

    otros.

    V6ase

    tambien

    l

    importante

    analisis

    de

    Cavarozzi

    1978)

    acerca

    de

    las

    diversas

    rayectorias

    ist6ricas

    derivadas

    de la

    crisisdel

    capitalismo ligarquico,

    si como

    la

    perspicaz

    generaliza-

    ci6n

    que

    hace

    lan

    Roxborough

    1984)

    de la

    16gica

    omparativa

    mplicita

    n

    la

    obra

    de

    Cardoso

    y

    Faletto.

    6

    Bresser

    Pereira,

    Maravall Przeworski

    1993)

    observan o

    siguiente:

    Los

    ntentosde

    estabilizaci6n bien

    fracasano bien

    provocan

    ecesiones

    tan

    profundas

    ue

    deprimen

    ainversi6n,

    minan

    as

    perspectivas

    de

    desarrollo

    futuro

    y

    generan

    costos sociales

    que

    vuelven

    impracticable oliticamente

    a

    continuaci6nde

    las

    reformas

    en

    condicionesdemocraticas.Ademas,el estilotecnocraticon queestas medidassuelenformularse implementarse

    socava

    la consolidaci6n

    de

    las

    instituciones

    democraticas ,

    This content downloaded from 193.54.110.35 on Mon, 16 Mar 2015 18:11:38 UTCAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

    http://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsphttp://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsphttp://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsp
  • 7/21/2019 Acua-Smith

    10/36

  • 7/21/2019 Acua-Smith

    11/36

    364

    CARLOS

    . ACUNAY WILLIAM.

    SMITH

    pueden

    atenuar

    a

    virulencia el

    enfrentamiento

    olitico

    ncrementando

    os costos

    y

    reduciendo

    os

    beneficios

    de

    la

    participaci6n

    ndividual

    n

    la

    accibn

    colectiva.

    En

    el

    nucleode estas medidas uelen

    estar

    a

    flexibilizaci6n

    el mercadode

    trabajo

    otros

    cambiosconexos en las relaciones ntre el capitaly el trabajo.Centrandose n la

    velocidad

    con

    que

    se

    despliega

    la

    crisis,

    a

    bibliografia

    ctual

    sobre

    las

    politicas

    de

    ajuste

    ambien

    dmite

    que

    un

    gradual

    mpeoramiento

    e las condiciones

    con6micas

    no

    da

    por

    resultado

    ecesariamente

    n

    aumento

    e las tensiones

    ociopoliticas.

    Como

    observan

    Haggard

    Kaufman

    1992b,

    pag.

    384),

    periodos

    prolongados

    e

    crecimiento

    lento

    o

    estancamiento

    ermiten

    ue

    los individuos

    empresas

    reduzcan us

    expectati-

    vas,

    que

    se instrumenten

    strategias

    de

    supervivencia

    no

    politicas

    v.

    gr.,

    enviar

    a

    trabajar

    un

    mayor

    Omeroe miembros e

    la

    familia)

    que

    disminuya

    l consumo.

    Asi

    pues,

    el hecho de

    caer

    por

    a

    pendiente

    del

    tobogAn

    o

    implica

    e manera

    orzosa

    un

    aterrizaje

    atastr6fico

    X2,Y2):

    es

    posibleque

    sea

    mas

    amortiguado

    politicamente

    manejable.

    arauna

    especificacion

    mas

    precisahayque

    incluir tras

    dos dimensiones:

    el

    tiempo

    y

    la

    capacidad

    para

    a

    acci6n colectiva.

    Por

    o

    tanto,

    el desenlace finalde

    deslizarse

    por

    distintas

    endientes

    esbalosas

    depender&,

    omo

    minimo,

    e

    que:

    1)

    la

    velocidaddel

    deterioro

    con6mico ea

    lo

    bastante enta

    como

    para

    que

    los

    individuos

    empresas

    nstrumenten

    strategias

    de nivel

    microecon6mico

    fin

    de

    adaptarse

    a las

    nuevascondiciones

    del

    mercado,

    2)

    el

    Estado

    ea

    capaz

    de

    contrarrestar

    a

    acci6n

    colectiva

    el enfrentamiento

    e

    quienes

    argan

    on el

    costo del

    ajuste.

    Una unci6n

    ue

    establezca

    la

    relaci6n

    ntreel

    desempeho

    economico

    y

    el conflicto

    ociopolitico

    in

    tomar

    n

    consideraci6n

    stas variables

    dicionales

    s

    simplemente

    ncorrecta.

    PeromAsallA

    de

    lo

    que

    sucede cuando

    empeoran

    as condiciones

    socioecon6-

    micas,

    hay

    otra

    reencia alaz

    que

    impregna

    os

    andlisis

    e

    la

    politica

    el

    mejoramiento

    econOmico .staotracarade la monedaafirma ueel mejoramientoel desempeho

    econ6mico

    dara

    por

    resultado

    a

    disminucibn

    e las tensiones

    politicas

    la

    paz

    social.

    Por

    el

    contrario,

    l conocido

    analisis

    de

    Tocqueville

    obre

    a

    crisis

    del ancien

    r'gime

    en

    Francia

    mencionaba

    ue

    una

    reciente

    prolongada

    rosperidad,

    ejos

    de

    tranquilizar

    a

    la

    poblacion,

    romueve

    or

    doquier

    un

    estado

    de

    desasosiego.

    [...]

    Asi,

    en

    aquellos

    lugares

    de

    Franciadonde

    habia

    habido

    mAs

    progreso

    ue

    precisamente

    donde

    se

    produjo

    l

    mayor

    escontento

    opular.

    sto

    puede

    parecer

    l6gico,

    pero

    o cierto s

    que

    la historia

    esta

    Ilena

    de

    tales

    paradojas Tocqueville,

    955,

    pags.

    176-77).

    De

    acuerdo

    con esta

    linea

    argumentativa,

    firmamos

    ue

    en una

    economiaen

    recuperacion

    a

    mayoria

    de

    los actores

    racionales

    individuales

    colectivos),

    en caso de

    que

    su

    capacidadde enfrentamientoohayasidosuprimida,umentaran

    us demandas

    y

    el

    nivel

    del conflicto

    antes

    de

    que

    quede

    asegurado

    un crecimiento

    ostenido

    o

    la

    posibilidad

    e una

    redistribuci6n

    o inflacionaria

    el

    ingreso.

    Y elloobedece

    basica-

    mente

    a dos

    razones:

    1)

    a su conocimiento

    e

    las

    propiedades

    estructurales

    e

    la

    economia,

    y

    2)

    al

    inevitable

    roblema

    e

    lainformacidn

    mperfecta

    uando

    se trata

    de

    evaluar

    a

    economia

    sopesar

    as

    probables

    onsecuencias

    de

    distintas cciones.

    La

    respuesta

    a las

    reformas

    y

    las limitaciones

    estructurales

    Nos centraremos

    n

    primer

    ugar

    en

    las

    limitaciones

    structurales

    ue

    sufre

    un

    comportamiento

    de

    colaboraci6n

    con las

    medidas

    de

    gobierno

    en

    el marco

    de un

    plan

    de ajusteexitoso. Pasandode las teoriasde lamodernizacidn las recetas neoliberales,

    se nos dice

    que

    en

    respuesta

    a una crisis con

    estanflaci6n(to

    en

    la

    figura

    2),

    las reformas

    This content downloaded from 193.54.110.35 on Mon, 16 Mar 2015 18:11:38 UTCAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

    http://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsphttp://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsphttp://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsp
  • 7/21/2019 Acua-Smith

    12/36

    LA

    ECONOMIAOLITICAELAJUSTE STRUCTURAL

    365

    FIGURA2

    Modeloneoliberal

    e reformas

    con6micas

    Desempefio

    econ6mico

    I

    to

    tl

    t2

    t3

    t4

    Tiempo

    to

    =

    crisis

    t,

    =

    medidas

    penosas

    t2

    =

    estabilidad

    monetaria

    t3

    =

    recuperaci6n

    estabilidad

    cierto

    crecimiento)

    t4=

    inversi6n

    crecimiento

    ustentable

    orientadas

    l

    mercado

    presuntamente

    niciardna

    siguiente

    ecuencia:se

    adoptarAn

    medidas sociales

    penosas para la poblaci6n

    en

    t1,comenzara

    en

    t2 la

    estabilidad

    macroecon6mica,

    n

    t3

    se

    iniciara

    a

    reactivaci6n

    e

    la

    economla

    (basada

    en

    la

    utilizaci6ne

    la

    capacidad

    ociosa)

    y

    en

    t4

    habra

    nversi6n,

    recimiento

    ustentable una

    redistribuciono

    inflacionariael

    ingreso.

    AdemAs,

    l

    neoliberalismo

    romete ue

    en el

    medianoa

    largo

    plazo,

    mas alla

    de

    t4,

    el

    desempeno

    econ6mico

    era

    superior,

    n el

    sentidode

    Pareto,

    l

    caracteristicoe

    los buenos

    iempos

    el

    periodo

    de

    industrializa-

    ci6n

    por

    sustituci6n e

    importaciones

    ISI).

    ero

    auncuandoesta

    fabula uviera isos

    de

    realidad

    las

    medidas

    correctas

    uestas

    en

    practica

    n

    t1

    efectivamente

    rodujeran

    estabilidad

    macroecon6mica

    n

    t2

    y

    cierto

    recimienton

    t3,

    .por

    que

    raz6n

    os

    actores

    sociales

    y

    econ6micos

    habrian e

    soportar

    os

    costos de

    la

    crisisecon6mica

    riginal

    asi

    como de

    las politicas

    e

    ajuste

    nstrumentadas

    n

    tj)

    y

    esperarpacientemente,

    onfian-

    do en que sus interesesseranatendidos uandose Ileguea t4?

    ,Por

    que habriade

    suponer

    un

    actorracional

    ue

    el

    gran

    nOmeroe

    variables

    ontingentes

    e mantendrAn

    ceteris

    paribus

    y

    que

    el

    riesgo

    del mercado

    nterno era lo

    bastante

    bajo

    como

    para

    atraerun

    monto

    ustancial e

    inversiones?7

    ichode otro

    modo,

    aunque

    se

    controlen

    7

    En Am6rica

    Latina

    ste

    conjunto

    e variables

    barca

    no

    s6lo el

    comportamiento

    e n

    actores internos

    que

    participan

    n la

    lucha

    distributiva,

    ino

    tambien

    os cambios

    potenciales

    en

    la

    conducci6n

    y/o

    las

    politicas

    de la

    ReservaFederal

    de

    EstadosUnidoso de las

    institucionesinancieras

    nternacionales

    que

    han

    adquirido

    l

    poder

    de

    avalaro vetar

    las

    politicas

    monetarias

    igadas

    a

    las

    estrategias

    econ6micas

    de

    estos

    paises),

    o

    la

    posible

    caida

    espectacular

    del

    precio

    internacional

    e sus

    principalesproductos

    de

    exportaci6n,

    on

    la

    consecuente crisis del

    pais

    en

    cuanto a

    sus

    t6rminos

    el

    intercambio,

    alance de

    pagos, tipo

    de

    cambio,

    tasa de

    inflaci6n

    condiciones

    para

    el

    crecimiento,

    con suma

    frecuencia

    determinados

    por

    los

    conflictos comerciales

    entre

    las

    naciones

    industrializadas.

    or

    ejemplo,

    os

    precios

    internacionales

    e los

    cereales,

    que

    constituyen

    una

    exportaci6n

    lave

    para la economiaargentina, ayeronen,promedioun 30%en el periodo 1985-86a raiz de la

    guerra

    de los

    subsidios ntre

    Estados

    Unidos

    y

    la

    Comunidad

    Europea.

    This content downloaded from 193.54.110.35 on Mon, 16 Mar 2015 18:11:38 UTCAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

    http://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsphttp://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsphttp://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsp
  • 7/21/2019 Acua-Smith

    13/36

    366

    CARLOSH.

    ACUNA

    Y WILLIAM. SMITH

    realmente

    a

    inflaci6n

    el

    deficit

    iscal,

    dado

    que

    la

    crisisde

    la

    deuda,

    a

    apertura

    e

    la

    economia,

    as

    privatizaciones

    la

    desregulaci6n

    e

    los

    mercados

    han

    ncrementadoos

    potenciales

    fectos internos e

    los shocks

    externos,

    a

    probabilidad

    e

    que

    el

    compor-

    tamiento e las variablesontingentesea funcionalaraelplaneconomico

    serA

    menor

    que

    en

    el modelosemicerrado

    estadocentrico

    nterior8. n un

    nuevo contextode

    mayor

    ncertidumbre

    nversora,

    na

    estrategia

    e militancia

    con6mica

    n

    bOsqueda

    e

    beneficios

    a corto

    plazo

    seguira

    siendo

    la

    predominante

    ntre os

    actores

    racionales

    (aun

    cuando,

    comoen undilema el

    prisionero,

    ea

    tambien

    a

    que

    deriva

    n los

    peores

    resultados

    olectivos

    posibles

    cuandoes

    implementada

    or

    odos los

    actores).

    Es

    pertinente

    a

    siguiente

    advertencia:

    o es forzoso

    que

    la

    reestructuraci6n

    neoliberal

    de

    resultados

    egativos.

    Pordiversos

    motivos,

    inculados

    on los mercados

    y

    la

    capacidad

    del

    Estado,

    en estos

    paises

    la

    apertura

    conomica

    puede provocar

    menores

    riesgos

    y mayor

    ficiencia

    de las

    inversiones,

    por

    ende

    que

    sean

    tambien

    menosriesgosas asestrategias olaborativase losactoresquedebenesperarhasta

    t4

    para

    obtener los beneficios

    del

    mayor

    nivel de

    empleo

    y

    los

    mejores

    salarios.

    Consideremos

    nte todo

    qu6 pasa

    con el

    mercado.

    Si

    la

    liberalizaci6n

    con6mica

    implica

    ntegrarse

    l mercado orteamericano

    como

    en

    el caso de

    Mexico),

    a

    expecta-

    tivade un

    aflujo

    ermanente,

    mediano

    largo

    plazo,

    de

    la

    inversion

    xtranjera

    de un

    aumento

    de

    las

    exportaciones

    manufactureras

    odria

    levar

    notoriamente

    a

    inversi6n

    interna

    (tal

    vez

    reforzada

    or

    una

    paralela

    pertura

    emocratica)

    eproducir

    l

    proceso

    descripto

    n

    la

    figura

    .

    La ortaleza

    capacidad

    del Estado

    on asimismo

    ecisivas

    para

    que

    aumente

    a

    posibilidad

    e

    estrategias

    olaborativas

    ntre os

    que

    se

    ven

    obligados

    a

    esperar

    hasta

    t4

    pararecibirl r6dito e su paciencia .despechode la iberalizaci6nconomica,

    as

    pugnas

    politicas

    uedenprovocar

    nareforma

    rientada l mercado

    n una

    direcci6n

    tal

    que

    se incremente

    a

    capacidad

    del Estado

    para

    nducir

    na

    mayor

    nversion

    una

    mejor

    signacion

    de

    recursos.Esto

    disminuiria

    l

    riesgo

    de

    las

    inversiones

    el

    sector

    privado

    sin recrear

    las condiciones

    para

    el

    resurgimiento

    el

    antiguo

    modelo

    Estadocentrico

    n

    quiebra.

    En

    al

    caso,

    en vezde

    que

    el Estado

    participe

    irectamente

    en

    actividades

    productivas

    extractivas

    siderurgia,

    etroquimica,

    etr61eo)

    en

    el

    suministro

    e servicios

    telecomunicaciones,nergia),

    a

    reducciOn

    e

    la

    participaci6n

    del sector

    pOblico

    n el PBI

    no es

    necesariamente

    ncompatible

    on

    politicas

    ociales

    e

    industriales

    is

    eficientes,

    endientes

    mejorar

    l bienestar

    promover

    a

    acumulaci6n.

    Un

    apoyo

    politico

    mayoritario,

    a

    confianza

    Oblica

    n

    el

    compromiso

    la capaci-

    daddel Estado

    para

    garantizar

    aredistribucionnavezquese asegurauncrecimiento

    sustentable,

    unto

    on

    la

    autonomia

    el Estado

    y

    su

    poder

    de

    controlar

    castigar

    a

    los

    colados

    free-riders*),

    e cuentan

    entre

    os

    principales

    lementos

    que

    Ilevan

    a

    las

    8

    La

    mejor

    asignaci6n

    de

    los

    recursos,

    que

    supuestamente

    seria

    concomitante

    a

    la apertura

    de

    las

    economias

    atinoamericanas,

    eberia

    producirse

    n el

    piano

    de los

    mercados

    nternacionales,

    Io

    cual no

    implica

    que

    todas

    las

    naciones

    se

    beneficien

    del

    aflujo

    de

    capitalesy

    de una

    mas eficaz

    asignaci6n

    de recursos

    en el

    piano

    de

    la

    economia

    nternacional.

    djudicar

    as

    propiedades

    de un sistemaa sus elementos

    componentes

    es una

    falacia.

    Las

    distorsiones

    de

    los

    mercados,

    como

    las barreras

    omerciales

    en

    paises

    que

    tienen

    gran

    influencia obre

    el

    sistema

    mundial,

    no

    hacen

    sino

    complicar

    un

    mas

    a

    posibilidad

    de

    que

    un

    pals

    cualquiera e

    beneficie

    con

    la

    apertura

    de

    su

    economia,

    en

    t6rminos

    e

    mejorar

    u

    estabilidad

    macroecon6mica,

    nversi6n,

    recimiento,

    nivel

    de

    empleo

    y

    redistribuci6n.

    *Free-riders;on los que desean maximizargoistamente us beneficios ndividualesvitandoel costo de

    su

    aporte

    al

    esfuerzo

    colectivo.

    N.

    del

    T]

    This content downloaded from 193.54.110.35 on Mon, 16 Mar 2015 18:11:38 UTCAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

    http://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsphttp://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsphttp://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsp
  • 7/21/2019 Acua-Smith

    14/36

    LAECONOMIA

    OLITICA

    ELAJUSTE STRUCTURAL

    367

    empresas

    a

    pagar

    us

    impuestos

    las inducen invertir.

    ado

    que

    estas

    precondiciones

    son el resultado

    ontingente

    e

    las

    luchas

    politicas,

    a

    capacidad

    de unasociedad

    para

    cumplir

    stas tareas

    depender,

    en

    gran

    medida

    de los recursos

    politicos,

    nstitucionales

    e

    ideol6gicos

    de sus actores

    mas

    mportantes,sicomode

    Io

    que Maquiaveloenomin6

    la

    buona

    ortuna el

    Principe.

    La

    capacidad

    del

    Estado

    e vincula

    on

    el control

    ue

    tenga

    sobre

    osrecursos.

    El

    mantenimiento

    el control statal

    obre

    actividades

    laves de

    la

    economia,

    n

    particular

    las

    que

    son

    una

    importante

    uente

    de

    divisas,

    lustra

    e

    qu6

    manera

    un Estado

    uerte

    tiene

    mayores

    probabilidades

    e afianzar l

    mercado instar

    los

    capitalistas

    que

    retomen

    a

    inversion.

    Chile

    es un buen

    ejemplo

    de la

    estrecha

    relacion

    xistente

    entre

    unareforma

    xitosaorientada

    l mercado

    en especial

    el

    logro

    de un

    equilibrio

    iscal

    con

    un

    bajo

    nivel

    ributario),

    mpuestapor

    as

    fuerzas

    armadas,

    y

    las

    ventajas

    del control

    estatal

    obre

    a

    propiedad,

    xtraccion

    exportaci6n

    el cobre.Pese a

    ello,

    en

    la

    secci6n

    siguiente rgumentaremos,unquedesde unpuntode vistaanalitico iferente, ueaun

    cuando

    as condiciones

    structurales

    ara

    l

    crecimiento

    econ6mico

    ean

    favorables,

    a

    mayoria

    de los actores racionales

    incrementaran

    us demandasante

    los

    primeros

    signos

    de

    estabilidad

    con6mica.

    La

    respuesta

    a

    las

    reformas

    la

    informaci6n

    mperfecta

    Cuando e

    dejan

    atras

    os

    tiempos

    uros

    e

    la

    inflaci6n

    escontrolada,

    a

    caida

    del

    salario,a

    declinaci6n

    productiva

    el aumento

    del

    desempleo,

    propios

    de

    to,

    asi

    como

    las medidas

    econ6micas

    recesivas

    de

    t1,

    al

    Ilegar

    t2

    se alcanza

    a

    estabilidad

    monetaria,e reconstruyeacadenaproductiva-comercial

    otravez

    haycreditodispo-

    nible.

    Consecuentemente,

    or

    mas

    que

    persistan

    os

    bajos

    nivelesde

    inversi6n,

    a

    capa-

    cidad

    productiva

    ciosa

    (resultante

    e

    las

    caidasen

    la

    producci6n

    urante

    toy

    t)

    impli-

    ca

    que

    la

    produccibn

    uede expandirse

    finde

    adaptarse

    l

    nuevonivel

    mas altode

    la

    demanda

    global;

    umentan

    as

    ventas

    y

    las utilidades

    la

    economia

    rece

    a

    partir

    e

    t3.

    Ahora

    ien:

    i

    las

    politicas

    e

    ajuste

    levan

    an

    prontamente

    retomarl

    crecimien-

    to

    con aumento

    del

    ingreso,

    ,por

    que

    habria

    a

    poblaci6n

    e

    posponer

    us

    demandas

    sociales

    y

    economicas

    hasta

    que

    el retorno

    e las inversiones

    roductivas

    n

    t4

    asegure

    uncrecimiento

    stablea

    largo

    plazo?

    C6mo

    pueden

    os

    actoresevaluar

    orrectamente

    en

    que

    momento

    e ha

    alcanzado

    se

    punto?

    Los

    trabajadores,

    os miembros

    e

    las

    clases

    medias

    y

    el

    empresariado

    omestico

    enderan

    dividirse

    n tres

    categorias

    bien

    diferenciadas:osqueapoyanresueltamenten aumento e lasdemandascolectivas,

    los

    que

    apoyan

    a

    necesidad

    e

    la

    paz

    social

    y

    se abstienen

    de

    presionar

    l

    gobierno,

    y

    los

    caracterizados

    or

    una

    actitud e

    aversi6n

    l

    riesgo,

    que

    vacilan on

    respecto

    a

    la

    politica

    ubernamental

    ntre

    a

    militancia

    ombativa

    el

    acatamiento.

    i bien

    nfluyen

    a

    identidad

    artidaria

    /o

    status

    socioecon6mico

    e sus

    miembros,

    stos tres

    grupos

    no

    coinciden

    orzosamente

    on

    los limites e

    clase tradicionales

    i con

    ladivisi6n

    riadica

    convencional

    de los

    agrupamientos

    lectorales:

    os

    que

    apoyan

    a

    los

    partidos

    de

    oposici6n,

    los

    que apoyan

    al

    gobierno

    y

    los

    independientes 9.

    eamos

    con mas

    9

    Por

    ejemplo,

    aunque

    a

    mayoria

    e

    los

    integrantes

    e

    la

    clase

    obrera

    que

    apoyaron

    n Brasil

    l

    Partido

    e

    los

    Trabajadores

    robablemente

    e

    opusieran

    al Plan

    Collor,

    in

    duda

    muchos

    militantes

    simpatizantes

    del PT

    estuvieron favorde las medidasecon6micasadoptadasporel gobiernode Collorde Melloy aceptaron imitarus

    demandas

    econ6micas.

    This content downloaded from 193.54.110.35 on Mon, 16 Mar 2015 18:11:38 UTCAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

    http://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsphttp://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsphttp://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsp
  • 7/21/2019 Acua-Smith

    15/36

    368

    CARLOSH.

    ACUINA

    Y

    WILLIAM. SMITH

    detenimiento

    os

    fundamentos el

    apoyo

    u

    oposici6n

    a las

    reformas

    rientadas

    al

    mercado.

    En

    lineas

    generales,

    y

    sobre todo con las

    debilitadas

    dentidades

    partidarias

    propias

    de las actualesdemocracias

    atinoamericanas,

    as reformasneoliberales e

    implantan

    n

    contextos

    signados

    por

    la

    presencia

    de dos

    minorias

    elativamente

    consistentes:os

    que

    apoyan

    dichas

    reformas

    pase

    o

    que pase

    y

    los

    que

    se

    oponen

    a

    ellas

    pase

    o

    que

    pase .

    Losmotivos

    e unau

    otra

    postura ueden

    ncluira

    informaci6n

    de

    que

    disponen

    os

    actores,

    que

    los

    Ileva

    a creer

    que

    las

    limitaciones

    structurales

    prevalecientes

    minan

    o apuntalan)

    a

    probabilidad

    e

    que

    las reformas

    engan

    exito.

    Sea

    como

    fuere,

    os actores

    pueden

    escoger

    entreuna

    conductacolaborativa

    de

    oposici6n

    en

    funci6n

    de su fuerte

    acuerdoo desacuerdocon

    el

    posible

    estado

    inal

    que,

    segOn

    piensan,

    onlleva

    l

    modelo

    de

    reforma. ocierto

    s

    que

    su

    conocimiento

    sus

    percepciones,

    si como

    su

    opci6n

    de

    apoyar

    l

    proceso

    de

    reforma

    de

    oponerse

    a 1l,arraigan acionalmenteo s61oen sus interesessinotambienen su identidad

    ideol6gica

    /o

    partidaria,

    ue

    contribuye

    su evaluacion e

    la conveniencia

    factibilidad

    de

    otros estados

    inales

    osibles'o

    La

    minoria

    ue

    se

    opone

    a

    la reforma

    jemplifica

    n

    periodo

    e transici6nn el cual

    los

    actores,

    que

    al

    principio

    arecian

    de

    medios

    para

    una

    accidn

    eficaz,

    luego ganan

    mayor

    acceso

    a

    los

    recursos,

    o

    cual

    disminuye

    l

    riesgo

    de

    su

    acci6ncolectiva

    en

    demanda de

    una

    redistribuci6n.

    quellos

    actores

    que,

    por

    cualquier

    az6n,

    no

    se

    mostraron

    ispuestos

    desde

    el

    comienzo

    to)

    a

    colaboraron

    las

    reformas

    e inclinardn

    por

    una

    oposici6n

    activa

    cuando

    hayan

    acumulado

    uficientes

    ecursoscomo

    para

    actuar

    n

    formaolectiva.Porotro

    ado,

    os

    que

    colaboran on

    el

    gobierno

    ndependien-

    tementedel desempe'o macroecon6micooyunturalon tambienunaminoria, por

    consiguiente,

    u

    apoyo

    no

    es suficiente

    ara

    sustentar

    a continuidad

    el

    proceso

    de

    reformas.

    No

    obstante,

    anto a

    magnitud

    e

    esta

    minoria omo

    su

    composicion

    en

    particular

    a

    proporci6n

    n

    que

    est6

    integrada

    or

    os

    mas

    perjudicados or

    a reforma-

    son

    muy

    mportantes.

    ossectores

    de

    la

    poblacion

    mas

    afectados

    por

    a

    reestructura-

    cidn

    (o

    sea,

    los

    obligados

    a

    pagar

    el

    penoso

    costo

    de

    la

    reforma) oportaran

    os

    sacrificios

    resentes

    a

    cambio

    de

    posibles

    beneficios

    uturos

    i

    tienen

    confianza

    n

    las

    elites

    que

    controlan

    l

    gobierno dirigen

    a

    politica

    macroecon6mica.

    es

    probable ue

    dicha

    confianza

    ea funci6n e

    que

    cada

    uno

    de

    los individuos

    ue

    ejerce

    ese

    control

    sea

    percibido

    omo uno

    de

    los

    nuestros ,

    onde losnuestros

    uede

    significar

    os

    populistas,

    os

    laboristas,

    os

    peronistas

    o

    los

    socialdemocratas. or lo

    tanto,

    las

    reformas eoliberaleslevadas cabo por partidos on amplio ustentoen las clases

    populares

    ienen

    mayores

    probabilidades

    e

    exito

    que

    las Ilevadas

    cabo

    por

    partidos

    o coaliciones

    onlimitado

    poyo

    de

    las masas.

    El

    ercer

    grupo

    es

    asimismo

    na

    minoria,

    or

    o

    comun,

    aunque

    iene

    mportancia

    estrat6gica

    n las luchas

    politicas

    n

    torno

    de

    la

    reforma

    con6mica.

    Si bien

    estos

    actores

    han sido

    perjudicados

    or

    a

    reforma,

    o ven

    ninguna

    lternativa

    actible

    por

    10

    La

    racionalidad

    o es un

    atributo

    e

    un

    cierto

    omportamiento

    i

    tampoco

    un

    objetivo

    specifico.

    M6s bien

    se refierea

    la

    relaci6n xistenteentre

    os recursoscon

    que

    cuenta un actor

    y

    los fines

    que

    persigue,

    dentro

    de

    un

    contexto

    en

    el cual sus

    conocimientosdefinenuna

    previsible

    elaci6n ausal

    entre

    as

    acciones

    y

    los

    resultados,

    y

    que posee

    ciertos

    rasgos

    no

    sujetos

    a elecci6n

    (percepci6n

    de

    intereses,

    dentidad,

    alores)

    que

    influyen

    n

    sus

    deseos

    y

    preferencias.

    En

    este sentido,

    diferentes

    ursos de acci6n

    pueden

    ser racionales

    no s6lo en funci6n

    de los

    distintos ecursosque tienen os actoressino

    ademas

    de los diversosobjetivosque persiguen,el conocimientode

    que

    disponen y

    sus

    rasgos

    no

    sujetos

    a elecci6n. Para

    un examenms detenidode este

    tema,

    v6ase

    Sen

    (1986).

    This content downloaded from 193.54.110.35 on Mon, 16 Mar 2015 18:11:38 UTCAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

    http://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsphttp://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsphttp://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsp
  • 7/21/2019 Acua-Smith

    16/36

    LAECONOMIA

    OLITICA

    ELAJUSTE

    STRUCTURAL

    369

    ende

    apoyaran

    as

    medidas

    neoliberales

    en

    a

    esperanza

    de

    que

    todo

    salga

    bien .

    El

    caracter

    strategico

    de

    este

    grupo

    deriva

    de

    que

    su

    decision

    ya

    sea de

    colaborar on

    las

    reformas

    de

    pasar

    a una

    demanda

    activade

    medidas

    redistributivas

    s el factor

    determinantee laconstituci6n lascaracteristicase la

    mayoria.

    notras

    palabras,

    a

    voluntad

    e

    este tercer

    grupo

    de

    apoyar

    a

    unau otra

    de las

    minorias

    onsistentes

    s

    vital

    para

    asegurar

    un

    apoyomayoritario

    la

    reforma

    ,

    por

    el

    contrario,

    ara

    cristalizar

    en una

    exigencia

    mayoritaria

    e

    redistribucibn.

    Los

    sectoressociales

    que

    componen

    ste

    tercer

    rupo

    strategico

    stan

    dispues-

    tos,

    hastacierto

    punto,

    a

    pagar

    el

    precio

    que

    entra'a

    a

    transicion

    un

    nuevo

    modelo

    socioeconomico

    sopesan

    con

    cuidadoel

    riesgo

    de

    poner

    en

    peligro

    a

    estabilidad

    mediano

    y

    largo

    plazo

    del

    aumento

    actual

    y

    potencial

    n sus

    ingresos.

    Para

    estos

    actores,

    que

    eludieron

    n

    economicismo

    militanten

    favor

    e una

    estrategia

    olaborativa,

    las

    referencias

    mpiricas ue

    indican l

    arribo l

    puerto

    eguro

    de

    t4

    son

    una

    mayor

    estabilidad unaumento e lademanda gregada, as utilidades el crecimiento11.l

    problema

    onsisteen

    que

    los

    mismos

    fenomenos

    bservables

    aracterizanl arribo

    t3,

    aunque

    en

    ese

    punto

    ain

    no se ha

    producido

    n

    aumento

    ignificativo

    el

    nivelde

    inversion.

    Asi,

    pues,

    el

    crecimiento o

    sera

    sustentable

    largo

    plazo,

    y

    las

    politicas

    redistributivas

    ueden

    ener

    consecuencias

    nflacionarias.

    Pero os

    actores

    no cuentan

    on

    ninguin

    etodo

    onfiable

    accesible

    de

    evaluar

    a

    existencia

    o

    ausencia

    de

    inversion,

    de

    distinguir

    on

    prontitud

    i los

    resultados

    economicos

    estabilidad,

    recimiento,

    umento

    e

    las

    utilidades)

    on

    la

    consecuencia

    perdurable

    e una

    nueva

    estrategia

    de

    desarrollo

    mas

    bien

    fenomenos

    efimeros,

    asociados

    con

    una

    recuperaci6n

    e

    corto

    plazo

    respecto

    de

    la

    estanflaciOn.

    entro

    e

    este

    tercer

    grupoestrategico, abra ctoresconvencidosde quelamayorprosperidad

    econOmica

    e

    que

    se

    disfruta s

    evidentemente

    ausa

    suficiente

    paraesperar

    una

    mejoria

    n sus

    condicionesde vida

    (sin

    poner

    en

    riesgo

    a

    reforma el

    crecimiento),

    o

    cual los

    Ilevara.

    a

    sumarseal

    primer

    rupo

    en

    la

    presentaci6n

    e

    demandas.El

    resto

    buscara

    agentes

    ue

    considere

    mejor

    otados

    porposeer

    mas

    o

    mejor

    nformacion)

    para

    evaluarcon

    precision

    que

    esta sucediendo

    realmente

    n

    la

    economia.

    Esta

    situacion e

    informaci6n

    simetrica

    derivar,

    en

    la

    bOsqueda,

    orparte

    de

    la

    poblaci6n,

    de

    voces

    reibles,

    apaces

    de

    formar

    pinion

    cercade si

    debe

    exigirse

    activamente

    una

    mayor

    porci6n

    e

    la torta

    ,

    en

    cambio,

    i

    hay

    que

    ejercitar

    a

    paciencia 12.

    11

    N6tese

    que

    no

    hemos incluido

    a

    disminuci6n

    el

    desempleo

    entre

    os

    indicadores

    de

    un

    mejoramiento

    n

    el desempero econ6mico,ya queen t3el crecimiento oimplica,por ocomOn, nmenordesempleo: asempresas

    reaccionan

    ante el

    aumentode

    la

    demanda sin correr

    el

    riesgo

    de

    contratar uevo

    personal (sobre

    todo

    en las

    sociedades donde no ha

    Ilegado

    a su fin

    la

    flexibilizaci6n el mercado

    aboral

    y

    el

    personal

    nuevo

    obligaria

    a

    contraer

    ompromisos

    n

    el mediano

    plazo

    y

    privaria

    e cierta lexibilidad

    ara

    reducir os costos de

    producci6n).

    Anclogamente,

    l

    conocimiento

    on

    que

    se cuente

    acerca del

    nivel

    de

    empleo

    no

    eliminariaa

    confusi6n

    de

    los

    actores

    respecto

    de

    t3

    y

    t4,

    pues para

    los

    perjudicadospor

    las

    reformasno

    resultaclaro si una

    reestructuraci6n

    liberal

    xitosa

    podria

    conducir,

    unque

    sea a

    largoplazo,

    a un menor

    desempleo.

    12

    Nuestromodelo de

    actor

    principal

    el

    agente

    se

    asemeja

    en

    algunos aspectos

    a lo

    que

    Eric

    Rasmusen

    (1992,

    cap. 7)

    llamael

    juego

    del

    riesgo

    moral on

    informaci6n

    culta ,

    ero

    debe

    sehalarse

    que

    la

    situaci6n

    que

    analizamos

    difiere

    un

    tantode

    la

    que

    describe

    Rasmusen.

    En nuestra

    argumentaci6n

    eferida

    t3,

    no

    presumimos

    que

    cuando

    algo

    sucede

    en

    el mundo

    eal ,

    os

    actores

    principales clases

    medias

    y

    trabajadores,

    n nuestro

    aso)

    permanecen

    en

    las sombras,

    en

    tanto

    que

    el

    agente

    bien

    nformado

    estA

    al

    tanto

    lo

    cual da

    lugar

    a una situaci6nde

    informaci6nsim6trica

    mperfecta).

    egin

    nuestro

    azonamiento,a

    informaci6n

    asim6trica

    e

    produce

    cuando tanto

    el

    principal

    omo

    el

    agente

    conocen

    ue

    algo

    sucedi6

    (estabilidad,

    recimiento,

    aumentodel

    ingreso), pero

    el

    primerono conoce su realsignificaci6n sus consecuenciasprobables.La informaci6n ue permanece oculta

    para

    el

    principal

    s el

    comportamiento

    el nivel

    de inversi6n

    en

    este

    caso,

    suponiendo

    que

    la

    inversi6n

    haya

    This content downloaded from 193.54.110.35 on Mon, 16 Mar 2015 18:11:38 UTCAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

    http://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsphttp://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsphttp://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsp
  • 7/21/2019 Acua-Smith

    17/36

    370

    CARLOS .

    ACUrA

    Y WILLIAM. SMITH

    Dichoen

    pocas

    palabras,

    ay

    cuatro

    mportantes

    agentes

    bien nformados los

    que

    los

    trabajadores,

    as clases

    medias,

    os

    sectores

    populares

    algunos

    capitalistas

    buscan

    paracomprender

    ue esta

    pasando

    realmente:

    os

    partidos

    de

    oposici6n,

    os

    sindicatos,el propiogobiernoy los mediosde comunicaciOnndependientes.Los

    partidos

    e

    oposici6n,

    ue

    ya

    estan

    pagando

    os costos

    politicos

    el

    exito

    relativo

    e

    las

    medidasecon6micasdel

    gobierno

    y

    esperan

    os

    potenciales

    eneficios

    de

    una

    mayor

    insatisfacci6n

    eneral

    i esas

    politicas

    racasan-

    destacaran

    os sacrificios

    ociales

    que

    entrafa la

    austeridad

    ,

    en

    algunos

    casos,

    afirmaran

    ue

    la

    consolidaci6n

    el nuevo

    modeloecon6mico ornara

    mposible

    a

    redistribuci6n

    utura.Enun contexto n

    que

    la

    prioridad

    s recobrarl

    apoyo

    electoral

    erdido,

    un os

    politicos

    tecn6cratas

    posito-

    res

    que

    concuerdan on las medidas

    econ6micas

    del

    gobierno

    aceptan

    a

    necesidad

    de

    restringir

    as

    demandas

    permaneceran,

    n

    general,

    silenciosos.Si

    la

    poblaci6n

    resuelveatender

    las

    seiales emitidas

    or

    os

    partidos

    e

    oposiciOn,

    a

    opci6n

    ra