acuerdos infantil-primaria

14
EQUIPOS DE INFANTIL Y PRIMER CICLO DE PRIMARIA ACUERDOS (Incorporamos los anteriores) Reunión entre infantil y primer ciclo de primaria de 01/02/2011 La última reunión de coordinación interciclos se celebró el 1 de febrero de 2011 en el aula de Antonia Ortega. Asistió el profesorado de infantil y el primer ciclo de primaria, que se relaciona en las respectivas actas de equipos de ciclo. Estuvo presente la jefa de estudios. De los acuerdos se levanta acta en los respectivos ciclos y se hará un seguimiento de su puesta en práctica. Los puntos a tratados en los que se llegó a algún tipo de acuerdo son los siguientes: TEMAS a tratar entre los ciclos de infantil y 1º de primaria Revisión de acuerdos adoptados el Curso 2009-2010 Rutas de evacuación y salidas habituales. La salida de los alumnos/as de infantil que están en la planta alta se hará siempre por la puerta roja . Normalmente saldrán hacia la izquierda por el callejón entre el edificio de infantil y su patio. Cuando haya una evacuación de emergencia saldrán hacia la derecha. Por una mayor coordinació n entre los ciclos Se acuerda promover dos reuniones una en el Primer Trimestre y otra en el Tercer Trimestre. La próxima reunión tendrá lugar el martes 3 de mayo de 2011. Seguimiento de la lectura, escritura y el lenguaje oral. Clima lector, animación a la lectura con el leguaje y biblioteca (uso en el horario establecido) ¿Qué hacen los de 5 años para seguir en la misma línea en 1º? Las tutoras que hasta ahora no van con sus alumnos a la biblioteca acordaron ir y leer allí con sus alumnos. Los alumnos de 2ºA y 2ºB utilizan la biblioteca de aula y el que lo desea utiliza la hora del recreo para sacar libros de la biblioteca del colegio. Desde la biblioteca se llevarán registros de los 1

Upload: joserra6969

Post on 07-Aug-2015

46 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Acuerdos infantil-primaria

EQUIPOS DE INFANTIL Y PRIMER CICLO DE PRIMARIAACUERDOS (Incorporamos los anteriores)

Reunión entre infantil y primer ciclo de primaria de 01/02/2011

La última reunión de coordinación interciclos se celebró el 1 de febrero de 2011 en el aula de Antonia Ortega. Asistió el profesorado de infantil y el primer ciclo de primaria, que se relaciona en las respectivas actas de equipos de ciclo. Estuvo presente la jefa de estudios. De los acuerdos se levanta acta en los respectivos ciclos y se hará un seguimiento de su puesta en práctica. Los puntos a tratados en los que se llegó a algún tipo de acuerdo son los siguientes:

TEMAS a tratar entre los ciclos de infantil y 1º

de primaria

Revisión de acuerdos adoptados el Curso 2009-2010

Rutas de evacuación y salidas habituales.

La salida de los alumnos/as de infantil que están en la planta alta se hará siempre por la puerta roja. Normalmente saldrán hacia la izquierda por el callejón entre el edificio de infantil y su patio. Cuando haya una evacuación de emergencia saldrán hacia la derecha.

Por una mayor coordinación entre los ciclos

Se acuerda promover dos reuniones una en el Primer Trimestre y otra en el Tercer Trimestre. La próxima reunión tendrá lugar el martes 3 de mayo de 2011.

Seguimiento de la lectura, escritura y el lenguaje oral.

Clima lector, animación a la lectura con el leguaje y biblioteca (uso en el horario establecido) ¿Qué hacen los de 5 años para seguir en la misma línea en 1º?Las tutoras que hasta ahora no van con sus alumnos a la biblioteca acordaron ir y leer allí con sus alumnos. Los alumnos de 2ºA y 2ºB utilizan la biblioteca de aula y el que lo desea utiliza la hora del recreo para sacar libros de la biblioteca del colegio. Desde la biblioteca se llevarán registros de los libros más leídos por edades, niños y niñas y grupos.

Se acuerda seguir con la Pauta Montessori: Infantil-8 mmPrimer Ciclo-5 mm-4 mmEn esta página aparecen muestras con dicha pauta:http://www.mclibre.org/consultar/primaria/copia/copia_1.html El enlace se pueden encontrar en la página del centro.

Se propone también el uso de las libretas de doble raya hasta 4º de primaria para lo que habrán de tomarse decisiones de claustro, previa deliberación en los Equipos de Ciclo y el ETCP. Habría que tener una reunión entre los ciclos 2º y 3º antes de final del curso.

Metodología en la matemática.

Infantil: se propone la utilización y extensión de la metodología de Fernández Bravo, incluyendo las regletas lógicas. En el primer ciclo se empieza a repasar los números desde el 0. Hacen la prueba inicial basándose en los conceptos básicos trabajados en el 2º ciclo de infantil.

1

Page 2: Acuerdos infantil-primaria

Se acuerda utilizar más la lógica matemática, cálculo mental y problemas relacionados con su vida cotidiana. Recordamos que en el horario de clase detallaremos qué tiempo dedicamos a la lectura, al cálculo mental y a la resolución de problemas, entre otros aspectos dignos de una mención explícita.

Asambleas y la interacción social en el aula. La “mayéutica” o el uso de las preguntas para pensar.

Hemos de incluir los textos, géneros lingüísticos para una adecuada expresión oral, preguntas y respuestas para la comprensión de los textos. Se incluirá en la metodología de las programaciones didácticas.Nuestro proyecto lingüístico irá en la línea acordar los textos y géneros en cada nivel de las etapas de infantil y primaria.

En el Primer Ciclo de Primaria, las asambleas no son a primera hora de la mañana como lo son en infantil y así figuran en su horario; sin embargo, se hacen asambleas para trabajar el conocimiento de sí mismos, de su interacción con el medio y para resolver conflictos de convivencia.

Metodología para la autonomía y la organización del espacio.

En el primer ciclo se agrupan para algunos trabajos. Se acuerdan organizar más actividades en las que puedan colaborar unos con otros y trabajar en equipo.

Se usa la metodología rincones tanto en infantil como en primer ciclo de educación primaria, donde de forma grata los niños y niñas de la clase pueden leer o escribir –en el de biblioteca de aula- realizar juegos de lógica matemática –matemáticas del día a día- o con material de uso común para todos.

Ayuda de unos a otros: tutoría entre iguales para superar los niveles en el 1er ciclo de primaria.

Se aprecia que en el primer ciclo unos niños pueden valerse de los otros a fin de realizar sus tareas de un modo mejor, es lo que llamamos tutoría entre iguales. Sin embargo a veces, nos atrevemos a pensar que por un mal agrupamiento entre iguales o por una autonomía mal entendida –dárselo todo hecho, sin que el alumno tutelado ponga nada de su parte, los niños pueden dedicarse sólo a copiar y no a dejarse ayudar, ni a pensar o actuar por ellos mismos.

En los niveles de 1º y 2º de primaria, los niños y niñas hacen sus refuerzos generalmente fuera del aula. Se debe saber, sin embargo, que en la ORDEN de 25 de julio de 2008, por la que se regula la atención a la diversidad del alumnado que cursa la educación básica en los centros docentes públicos de Andalucía en su Art. 4.4 dice que: “La atención al alumnado que presente necesidades específicas de apoyo educativo se realizará ordinariamente dentro de su propio grupo. Cuando dicha atención requiera un tiempo o espacio diferente, se hará sin que suponga discriminación o exclusión de dicho alumnado”

De modo que todos están de acuerdo en mantenerlos así porque los niños y niñas que pueden seguir el ritmo de la clase permanecen en el aula.

Desde el equipo directivo se cree que para evitar discriminaciones –como previene el artículo 4.4-, lo que sí podría hacerse es que los apoyos se hicieran siempre con grupos de niños y niñas de al menos 3 ó 4 componentes, aunque se formaran con alumnado de distintas clases, o incluso con la salida también de alumnos o alumnas aventajados. Desde el equipo directivo se piensa que no debemos infrautilizar los recursos de refuerzo y apoyo, con un par de alumnos al tiempo, y que si ya es difícil reforzar a un número mayor de escolares en el

2

Page 3: Acuerdos infantil-primaria

pequeño grupo, aún lo es más dentro del aula ordinaria para el profesorado tutor.

Metodología en las rutinas y organización del tiempo. Disposición de los horarios detallados en clase y en las programaciones que revelan lo que hacemos en el aula.

Los tiempos destinados a cada tarea en concreto: lectura y escritura, expresión oral, cálculo mental y lógica, resolución de problemas, caligrafía, etc se detallarán en los horarios de clase y se expondrán en las aulas como acordamos en nuestro programa de mejora. Evidentemente, el tratamiento globalizado de los horarios hará que seamos flexibles en la limitación exacta de los tiempos.

Los horarios estarán expuestos en un sitio visible de la clase, además cada hora estará detallado qué hacemos con nuestros alumnos, especialmente los de E. Infantil. (Cuando vaya algún compañero a sustituir una ausencia de E. Infantil, tendrá detallado en este horario qué hacer con los alumnos/as)Se recordó que las programaciones deben estar siempre a mano y tener material preparado siempre en el aula para cuando haya que hacer una sustitución no prevista de antemano, sobre todo en Infantil.

El arte más allá del libro de plástica. Aula de plástica.

Ya se están realizando trabajos que no siguen la secuencia de un libro de plástica, sino que más bien se adaptan a las UUDD que estamos tratando o a los temas o concursos que van surgiendo durante el año escolar.

A fin de potenciar la creatividad y la expresión artística de mayor valor se podrá acudir de acuerdo con un horario establecido al efecto, al aula de plástica, creatividad, ciencia y usos múltiples, que se ubica en el edificio principal y que ha tenido una transformación con ayuda de los padres recientemente.Se hará un horario para que todos podamos utilizar el aula de plástica.

El trabajo compartido con las familias: deberes conjuntos que se inician el cole y se revisan posteriormente por las maestras.

En infantil se llevan a casa unas láminas motivadoras de cada unidad, previamente se les explica lo que se pretende conseguir y la ayuda que se pide a las familias en una hoja informativa de cada unidad.

En el primer ciclo de primaria, tienen que terminar la tarea que no se acaba en clase. Los trabajos o sugerencias de tareas extra, se inician en clase, se llevan a casa y posteriormente se comprueba en clase por los tutores y tutoras. Se pueden establecer algunos hilos de conexión con las familias mediante notas o compromisos concretos para realizar alguna actividad conjunta: en COLABOR@ hay un modelo utilizado en la realización del mural comunitario y otro en las tareas de la Carta de la Tierra.En este curso se sigue trabajando de esta forma.

La rutinas del desayuno sano: cuadro con fruta. Informe sobre la prevalencia de la obesidad infantil y el abandono de los buenos hábitos.

Se acuerda seguir las mismas rutinas de hábitos saludables para el desayuno de media mañana y contar con el cuadro que usan en infantil, utilizándolo también en primaria.

La información se dará a los padres el primer día y se recordará con frecuencia mediante algún sistema fácil, para que no se olviden de los buenos hábitos alimentarios. Las piezas de fruta serán frecuentes. Revisarlo para el próximo trimestre y poner un día más de fruta.

3

Page 4: Acuerdos infantil-primaria

Otras cuestiones de interés

Los reagrupamientos al cambio de ciclo, se seguirán haciendo en el primer nivel de primaria, conforme a lo regulado en el Consejo Escolar. Evitaremos siempre la segregación o la creación de grupos con dificultades siendo equitativos en el manejo de los mismos y en su asignación posterior a los tutores o tutoras.

Se acuerda también que los niños de 5 años visiten el pabellón de Primer ciclo y las clases de primero al final de su etapa y en un viaje iniciático a los mayores. Esas narrativas de paso que enfrentan a los niños al mismo tiempo con sus miedos e inseguridades, así como sus desafíos y expectativas; son muy pertinentes a estas edades. Desde el equipo directivo aplaudimos la iniciativa de tránsito.

Se podría hacer lo mismo pero a la inversa, de modo que los niños y niñas de primero, visiten su antiguo edificio y saluden a sus antiguas maestras de infantil, colaborando juntos en alguna actividad común.

Es conveniente tener una reunión a final de curso del profesorado de primer y segundo ciclos de educación primaria.

Se propone y acuerda que la reunión con las familias de 3 años sea antes de las vacaciones de verano. La coordinadora de infantil la organizará con su grupo y el equipo directivo a fin de facilitar la presencia de todos y la asistencia del máximo número de familiares y realizar con tiempo las convocatorias oportunas.

ACUERDOS ANTERIORES

En las reuniones anteriores hubo intervenciones iniciales sobre los métodos y las expectativas que cada uno de los grupos de maestras de infantil y primaria tenían sobre lo que se está haciendo actualmente para aproximarse al lenguaje escrito en sus respectivos ciclos. La cuestión metodológica se considera secundaria en este momento. Se aprecia que no hay contradicción entre los métodos y que pueden convivir metodologías globales o sintéticas con métodos alfabéticos, analíticos o más o menos mitigados. Lo importante sería ver los resultados que pretendemos conseguir.

Consideramos el desarrollo del lenguaje oral como prerrequisito fundamental de objetivos lectoescritores. La colaboración de las familias en los retos de la lectura y la escritura será también bienvenida y fomentada.

Se llega a la conclusión de que pese a la diversidad de niveles que los alumnos y alumnas reflejan en algunos grupos, el diferente ritmo de aprendizaje de los mismos, habría que seguir dando los pasos ya iniciados por el equipo de infantil para aproximar a todo el alumnado de dicho ciclo en la exploración de los usos de la lectura y la escritura, despertando y afianzando su interés por ellos.

4

Page 5: Acuerdos infantil-primaria

Coincidimos en que la utilización funcional y significativa de la lectura y la escritura en el aula, los llevará, con la intervención educativa pertinente, a iniciarse en el conocimiento de algunas de las propiedades del texto escrito, letras, palabras y frases más significativas. La adquisición completa y fluida del aprendizaje del texto escrito se ha de completar en el primer ciclo de Educación Primaria.

Por tanto, hemos de ponernos de acuerdo en unos niveles mínimos o criterios de adquisición de dichas competencias comunicativas para que en el primer ciclo de primaria de primaria todo el alumnado complete con éxito un aprendizaje lectoescritor rico y comprensivo, camino al que se llega desde el lenguaje oral.

Exponemos a continuación los contenidos y criterios de evaluación extraídos del Real Decreto de Enseñanzas Mínimas en Infantil referidos a esta área de conocimiento. El ciclo de infantil en la confección de sus programaciones didácticas utilizará los desarrollos normativos de la comunidad andaluza.

Contenidos Aproximación a la lengua escrita:

- Acercamiento a la lengua escrita como medio de comunicación, información y disfrute. Interés por explorar algunos de sus elementos. - Diferenciación entre las formas escritas y otras formas de expresión gráfica. Identificación de palabras y frases escritas muy significativas y usuales. Percepción de diferencias y semejanzas entre ellas. Iniciación al conocimiento del código escrito a través de esas palabras y frases. - Uso, gradualmente autónomo, de diferentes soportes de la lengua escrita como libros, revistas, periódicos, carteles o etiquetas. Utilización progresivamente ajustada de la información que proporcionan. - Interés y atención en la escucha de narraciones, explicaciones, instrucciones o descripciones, leídas por otras personas. - Iniciación en el uso de la escritura para cumplir finalidades reales. Interés y disposición para el uso de algunas convenciones del sistema de la lengua escrita como linealidad, orientación y organización del espacio, y gusto por producir mensajes con trazos cada vez más precisos y legibles.

Criterios de Evaluación de la lengua escrita:

1. Utilizar la lengua oral del modo más conveniente para una comunicación positiva con sus iguales y con las personas adultas, según las intenciones comunicativas, y comprender mensajes orales diversos, mostrando una actitud de escucha atenta y respetuosa.

2. Mostrar interés por los textos escritos presentes en el aula y en el entorno próximo, iniciándose en su uso, en la comprensión de sus finalidades y en el conocimiento de algunas características del código escrito. Interesarse y participar en las situaciones de lectura y escritura que se producen el aula.

Con este criterio los niños y niñas de Educación Infantil serán capaces de:

Valorar e interesarse por la lengua escrita. Iniciarse en la utilización funcional de la lectura y la escritura como medios de

comunicación, de información y de disfrute. Mostrar atención y curiosidad por los actos de lectura y de escritura que se realizan en el

aula. Usar adecuadamente el material escrito (libros, periódicos, cartas, carteles etiquetas,

publicidad…) Explorar los mecanismos básicos del código escrito, así como el conocimiento de algunas

características y convenciones de la lengua escrita, conocimientos que se consolidarán en la Educación Primaria.

5

Page 6: Acuerdos infantil-primaria

Se acuerda mantener este tipo de contactos interciclos en infantil y primaria al menos una vez al año. (A partir del contacto de 4 de mayo de 2010, los contactos serían dos a parte de algunas actividades en conjunto)

Hemos de resaltar que el compromiso de las maestras de infantil será el de que sus escolares reconozcan todas las letras y en trabajar en profundidad muchas de ellas, también la aproximación a palabras significativas para cada nivel (podrían ser definidas posteriormente en un catálogo léxico mínimo o como parte de las UUDD, proyectos o centros de interés).

Se acordó también mejorar tanto como sea posible, las destrezas grafomotoras y la direccionalidad y legibilidad del trazo.

Dentro del Plan de Centro se incluye que en Educación Infantil se fomentará la comprensión y fluidez lectora y se potenciará la expresión oral mediante la asamblea, los debates y las pequeñas exposiciones. Al menos el 84% de los escolares con madurez suficiente leerán textos sencillos al final del 2º ciclo de la esta etapa. Se estimulará precozmente al alumnado y se atajarán las dificultades de aprendizaje justo cuando aparezcan. El profesorado de apoyo, de pedagogía terapéutica y de audición y lenguaje contribuirá a conseguir este objetivo.

Todo ello no debe suponer una exigencia difícilmente soportable para los niños y niñas de infantil, ni tampoco las únicas actividades que se hagan. Debemos estimularles, ofrecerles la posibilidad de acceder al lenguaje escrito y un adecuado clima lector de una manera entusiasta, exigente y divertida. Acceder a códigos que les llenen de sentido y con profunda huella emocional, estimular la conversación, el lenguaje oral y las habilidades de pensamiento en voz alta. Pero sin atormentarlos a todos con la exigencia de unos niveles similares de conocimiento. La etapa de infantil tiene su propia dinámica rica y creativa, que en el apartado concreto que estamos tratando, exige compromiso con la construcción de los códigos escritos desde el uso del lenguaje oral y la conversación y sin prescindir de otras actividades que a diario se realizan en sus aulas.

6

Page 7: Acuerdos infantil-primaria

ASPECTOS BÁSICOS DE LA LECTOESCRITURA EN EL 2º CICLO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL Y EL PRIMER CICLO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA.

Nivel Aproximación a la lectura y fomento del clima lector. Grafomotricidad y trazos, preescritura y escritura3 años Dentro del compromiso de las maestras de infantil de que sus escolares, al final de

esta etapa, reconozcan todas las letras y en trabajar en profundidad muchas de ellas; se acordó que a esta edad, en nuestro centro, iniciaremos la lectura con pictogramas e imágenes. Los niños y niñas de tres años reconocerán sus nombres y los del resto de los compañeros. También reconocerán el vocabulario básico relacionado con los centros de interés que se trabajen.

Movimientos amplios y conciencia de la direccionalidad, para después ir empequeñeciendo los gestos y ganando precisión. Psicomotricidad gruesa, esquema corporal, orientación en el espacio y lateralidad. Movimientos cruzados y los dos hemisferios del cerebro.

4 años Dentro del compromiso de las maestras de infantil de que sus escolares al final de esta etapa, reconozcan todas las letras y en trabajar en profundidad muchas de ellas; se acordó que a esta edad, en nuestro centro, se familiazarán con todas la vocales y las palabras del entorno y de los respectivos centros de interés.

Adquisición de mayor precisión en soportes más pequeños. Trazos cada vez más precisos y legibles.Se utilizará la pauta Montessori de 8 milímetros.En este enlace se encuentra un generador online de fichas con Pauta Montessori entre otras:http://www.mclibre.org/consultar/primaria/copia/copia_1.html

5 años Dentro del compromiso de las maestras de infantil de que sus escolares al final de esta etapa, reconozcan todas las letras y en trabajar en profundidad muchas de ellas; se acordó que a esta edad, en nuestro centro, dependiendo de los ritmos de aprendizaje de los niños y niñas y de las circunstancias del grupo; se iniciará el reconocimiento, lectura y escritura de las consonantes. También se elaborarán oralmente frases relacionadas con los centros de interés y se generarán, dentro de un adecuado clima lector, cuentos, poesías y canciones.

Al menos el 84% de los escolares con madurez suficiente leerán textos sencillos al final del 2º ciclo de la esta etapa. Se estimulará precozmente al alumnado y se atajarán las dificultades de aprendizaje justo cuando aparezcan. El profesorado de apoyo, de pedagogía terapéutica y de audición y lenguaje contribuirá a conseguir este objetivo. Al final del ciclo se pasará una prueba de madurez lectora. De las habilidades prelectoras hay un lista de control al final de este documento.

Dominio de los gestos gráficos de las letras.Se utilizará la pauta Montessori de 8 a 6 milímetro.En este enlace se encuentra un generador online de fichas con Pauta Montessori entre otras:http://www.mclibre.org/consultar/primaria/copia/copia_1.html

Pasar un cuestionario de observación o test de madurez lectora como el ABC de L. Filho. Se puede ver más abajo unos “Indicadores de logro prelector”. La Orientadora del Centro, Cristina Garrido Ruiz, se encargarán de coordinar su realización.

1º de Primaria

Según el Decreto de contenidos de la Educación Infantil; los niños a esa edad, habrán de iniciarse en el conocimiento de algunas de las propiedades del texto

Los niños y niñas de esta edad, relacionarán correctamente fonema con grafema. Compondrán frases, dadas una o dos

7

Page 8: Acuerdos infantil-primaria

escrito, letras, palabras y frases más significativas. Aunque la adquisición completa y fluida del aprendizaje del texto escrito se ha de completar en el primer ciclo de Educación Primaria.

Por ello, los escolares, a esta edad y en nuestro centro educativo, habrán de conocer todos los fonemas y grafías, sílabas directas, sílabas inversas, etc. También leerán con fluidez frases y textos cortos que contengan las sílabas dadas. Dominarán las reglas ortográficas básicas: mayúsculas, puntuación, etc. Conocerán el vocabulario específico de cada centro de interés y lo aplicarán a situaciones variadas.

palabras. Redactarán sentencias más largas añadiendo palabras y detalles a las ideas principales. Compondrán textos breves de diversa índole de 2 ó 3 líneas sobre situaciones cotidianas y significativas para ellos.

Los escolares al final de este ciclo educativo escribirán textos de al menos 2 párrafos o un total mínimo de 10 líneas, con una caligrafía limpia y legible.

Utilizarán para la escritura cuadernos de dos rayas de 4 mm. De buena calidad y con un número mínimo de hojas.

2º de Primaria

Según el Decreto de contenidos de la Educación Infantil; sabemos que los niños a esa edad, habrán de iniciarse en el conocimiento de algunas de las propiedades del texto escrito, letras, palabras y frases más significativas. Aunque la adquisición completa y fluida del aprendizaje del texto escrito se ha de completar en el primer ciclo de Educación Primaria.

Por ello, los escolares, a esta edad y en nuestro centro educativo, repasarán todas las sílabas trabadas mitigando el silabeo con una lectura fluida y comprensiva. Ampliarán el conocimiento ortográfico del código escrito: “m” antes de “p” y “b”; “r, “_rr”, “nr”, “sr, “lr”. Etc. Conocerán el vocabulario específico de cada centro de interés y lo aplicarán a situaciones variadas.

Los escolares a esta edad; compondrán textos breves de diversa índole, relacionados con su vida cotidiana y significativos para ellos. Redactarán también textos propios de los medios de comunicación social: noticias breves y titulares, etc.

Al final de este ciclo educativo escribirán textos de al menos 2 párrafos o un total mínimo de 10 líneas, con una caligrafía limpia y legible.

Utilizarán para la escritura cuadernos de dos rayas de 4 mm. De buena calidad y con un número mínimo de hojas.

La Orientadora del Centro, Cristina Garrido Ruiz, se encargarán de coordinar las prácticas para la expresión escrita en el este Ciclo de Educación Primaria. Pasará una prueba estandarizada de comprensión lectora que hará llegar al profesorado y al equipo directivo.

Materiales en la zona de descarga de la EEI Santiago Apostol http://www.eeisantiagoapostol.com/html/descargas.html

8

Page 9: Acuerdos infantil-primaria

HABILIDADES PRELECTORAS Y DETECCIÓN TEMPRANA DE DIFICULTADESEDUCACIÓN INFANTIL-CEIP Andalucía

Los aspectos que hay que tener en cuenta en relación con estas habilidades prelectoras necesarias para un correcto desarrollo del proceso lector son los siguientes:

Indicadores de logro prelector 1. Comparte con sus compañeros: materiales, juguetes, experiencias.2. Puede esperar.3. Puede resolver situaciones.4. Es curioso. Pregunta.5. Es autónomo.6. Establece relaciones de orden causal, temporal, espacial, parte-todo, parte-parte.7. Comprende secuencias. Reconstruye una secuencia. Puede proponer una secuencia.8. Reconoce y anticipa un cambio.9. Acepta la necesidad de representar la realidad.10. Reconoce bloques de su cuerpo y sus partes constitutivas.11. Reconoce el eje de su cuerpo y puede hacer cruces.12. Mantiene el equilibrio y el tono.13. Diferencia la representación del cuerpo parado y en movimiento.14. Reconoce el esquema corporal; conceptos de izquierda-derecha; arriba-abajo; direccionalidad Se

orienta en el espacio.15. Concentra el movimiento en la mano, el trazo es parejo. Tiene coordinación visomotora.16. Demuestra resistencia a la fatiga.17. Identifica y reproduce ritmos simples.18. Diferencia: dibujo, palabra y número.19. Memoriza rimas, poesías, adivinanzas, etc.20. Ha socializado su lengua oral y su grafismo. Se comunica.21. Puede “leer” gestos, dibujos y signos de otros compañeros.22. Puede crear e interpretar un código simple compartido por el grupo.23. Anticipa un texto posible por la imagen. Puede inventarlo. Puede recordarlo.24. Juega simbólicamente solo o en grupo.25. Puede hacer construcciones espontáneamente y con consignas (trabajo-juego)26. Acepta reglas mínimas.27. Sus esquemas gráficos son secuenciados, completos, cerrados.28. Sus esquemas se organizan en escenas siguiendo un orden espacial. Se da una línea base. 29. Usa el color para diferenciar esquemas y partes del esquema.30. Hace una representación completa de la figura humana.31. Habla con una corrección que corresponda con su edad cronológica (vocabulario y fluidez verbal).

Es conveniente iniciar cuanto antes el tratamiento de las dificultades lectoras detectadas. Existen numerosas técnicas para ello, pero su aplicación dependerá de la precisión con que se haya hecho el diagnóstico y la identificación de las causas que están en la base de la dificultad. La Orientadora del centro pasará una prueba de madurez lectora al grupo de infantil de 5 años en el 2º trimestre del curso.

Fuentes y recursos:Plan de lectura del Departamento de Educación del Gobierno de Navarra. Nélida García Márquez. Quiero aprender, dame una oportunidad. Gedisa.En este enlace se encuentra un generador online de fichas con Pauta Montessori entre otras:http://www.mclibre.org/consultar/primaria/copia/copia_1.html

9