actualité scientifiquees.ird.fr/content/download/23558/223261/version/6/file/fas370e-web.pdf ·...

2
N° 370 Marzo 2011 Las antiguas redes de agua resucitan en el Mediterráneo Scientific news Actualidad cientifica Actualité scienti fique Alrededor de toda la cuenca Mediterránea, el patri- monio del agua ancestral está renaciendo. Desde hace cinco años, el retorno del agua devuelve a sus antiguas construcciones sus aires de nobleza. Un equipo de investigación del IRD y sus contrapartes¹ demostraron que las poblaciones locales retoman estas instala- ciones, abandonadas durante los años de sequía. Entre las cuales, los sistemas más característicos de esta restauración, los más originales y los más elabo- rados, permanecen siendo las galerías drenantes subterráneas², conocidas desde la Antigüedad bajo el nombre de khettaras en Marruecos, de qanât en Irán o también de foggaras en Argelia. Este tipo de minas de agua son resultantes de una técnica ancestral, desar- rollada a gran escala a partir del siglo XII en el Magreb para crear artificialmente los oasis saharianos. Una alta tecnicidad para estas obras seculares Como su nombre lo indica, las galerías permiten absorber el agua de la capa freática. El principio de construcción confirma un conocimiento manifiesto y subraya el gran control técnico que poseían. Consiste en cavar en un relieve una galería subterránea, hasta interceptar una capa de agua poco profunda (véase esquema). Ligeramente inclinado hacia abajo, el conducto permite entonces traer el agua del acuífero por gravedad hasta la salida al pie del relieve, con un caudal más o menos constante. Desde la superficie del suelo, solamente la alineación de los pequeños conos de tierras característicos sobre varios kilómetros, da prueba de la existencia de tales obras bajo nuestros pies: se trata de los pozos sucesivos de evacuación de escombros que jalonan el conducto, distantes de aproximadamente 30m, y que sirven posteriormente de acceso para el mante- nimiento de este último. El ejemplo de Marruecos Las galerías pueden alcanzar de 5 a 20 km de longitud sobre 2 a 4m de alto y apenas 50cm de ancho, como en la provincia del Tafilalet en Marruecos, en la región de Meknès, donde se concentraron más concreta- mente los trabajos de los investigadores y en donde las khettaras se conservaron mejor. En total, 450 se conta- bilizaron en esta zona. Excavadas a finales del siglo La restauración de las Khettaras, o galerías drenantes subterráneas, por los habitantes de los oasis en el valle del Tafilalet, en Marruecos, ilustran el progreso del antiguo patrimonio del agua alrededor del Mediterráneo. Años de sequía habían agotado las antiguas redes de agua del perímetro Mediterráneo. Pero con el retorno de las lluvias desde hace 5 años, el patrimonio del agua reaparece. El agua canta como los nombres de las obras en las cuales corre de nuevo: khettaras en Marruecos, foggaras en Argelia o también qanâts en Irán, las galerías drenantes subter- ráneas constituyen el ejemplo más característico y el más original de esta reconquista de las instala- ciones ancestrales por parte de las poblaciones locales. Como lo muestran los investigadores del IRD y sus contrapartes¹, estas “minas de agua” en pleno desierto que en su mayoría habían sido abandonadas, hoy en día son rehabili- tadas por los habitantes de los oasis. Estos últimos ahora invierten nueva- mente en el mantenimiento de las khettaras y en la agricultura, principalmente, los jóvenes que vuelven nuevamente al medio rural frente al desempleo al cual se vieron confrontados en la ciudad. Una apuesta arriesgada ante la incerti- dumbre climática, pero asumida para reactivar la acción colectiva y hacer suyas nuevamente las normas de acceso al agua, en miras precisamente a una nueva escasez posible en los próximos años. © IRD / M-N Favier © IRD / Thierry Ruf

Upload: vuhanh

Post on 26-Aug-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Actualité scientifiquees.ird.fr/content/download/23558/223261/version/6/file/FAS370e-web.pdf · para estas obras seculares Como su nombre lo indica, ... apuestan las sociedades rurales

N° 370Marzo 2011

Las antiguas redes de agua resucitan en el Mediterráneo

Scientific news Actualidad cientifica

Actualité scientifique

Alrededor de toda la cuenca Mediterránea, el patri-monio del agua ancestral está renaciendo. Desde hace cinco años, el retorno del agua devuelve a sus antiguas construcciones sus aires de nobleza. Un equipo de investigación del IRD y sus contrapartes¹ demostraron que las poblaciones locales retoman estas instala-ciones, abandonadas durante los años de sequía. Entre las cuales, los sistemas más característicos de esta restauración, los más originales y los más elabo-rados, permanecen siendo las galerías drenantes subterráneas², conocidas desde la Antigüedad bajo el nombre de khettaras en Marruecos, de qanât en Irán o también de foggaras en Argelia. Este tipo de minas de agua son resultantes de una técnica ancestral, desar-rollada a gran escala a partir del siglo XII en el Magreb para crear artificialmente los oasis saharianos.

Una alta tecnicidad para estas obras seculares Como su nombre lo indica, las galerías permiten absorber el agua de la capa freática. El principio de construcción confirma un conocimiento manifiesto y subraya el gran control técnico que poseían. Consiste

en cavar en un relieve una galería subterránea, hasta interceptar una capa de agua poco profunda (véase esquema). Ligeramente inclinado hacia abajo, el conducto permite entonces traer el agua del acuífero por gravedad hasta la salida al pie del relieve, con un caudal más o menos constante. Desde la superficie del suelo, solamente la alineación de los pequeños conos de tierras característicos sobre varios kilómetros, da prueba de la existencia de tales obras bajo nuestros pies: se trata de los pozos sucesivos de evacuación de escombros que jalonan el conducto, distantes de aproximadamente 30m, y que sirven posteriormente de acceso para el mante-nimiento de este último.

El ejemplo de Marruecos Las galerías pueden alcanzar de 5 a 20 km de longitud sobre 2 a 4m de alto y apenas 50cm de ancho, como en la provincia del Tafilalet en Marruecos, en la región de Meknès, donde se concentraron más concreta-mente los trabajos de los investigadores y en donde las khettaras se conservaron mejor. En total, 450 se conta-bilizaron en esta zona. Excavadas a finales del siglo

La restauración de las Khettaras, o galerías drenantes subterráneas, por los habitantes de los oasis en el valle del Tafilalet, en Marruecos, ilustran el progreso del antiguo patrimonio del agua alrededor del Mediterráneo.

Años de sequía habían agotado las antiguas redes de agua del perímetro Mediterráneo. Pero con el retorno de las lluvias desde hace 5 años, el patrimonio del agua reaparece. El agua canta como los nombres de las obras en las cuales corre de nuevo: khettaras en Marruecos, foggaras en Argelia o también qanâts en Irán, las galerías drenantes subter-ráneas constituyen el ejemplo más característico y el más original de esta reconquista de las instala-ciones ancestrales por parte de las poblaciones locales. Como lo muestran los investigadores del IRD y sus contrapartes¹, estas “minas de agua” en pleno desierto que en su mayoría habían sido abandonadas, hoy en día son rehabili-tadas por los habitantes de los oasis. Estos últimos ahora invierten nueva-mente en el mantenimiento de las khettaras y en la agricultura, principalmente, los jóvenes que vuelven nuevamente al medio rural frente al desempleo al cual se vieron confrontados en la ciudad. Una apuesta arriesgada ante la incerti-dumbre climática, pero asumida para reactivar la acción colectiva y hacer suyas nuevamente las normas de acceso al agua, en miras precisamente a una nueva escasez posible en los próximos años.

© IR

D /

M-N

Fav

ier

© IR

D /

Thie

rry

Ruf

Page 2: Actualité scientifiquees.ird.fr/content/download/23558/223261/version/6/file/FAS370e-web.pdf · para estas obras seculares Como su nombre lo indica, ... apuestan las sociedades rurales

XVIII o principios del Siglo XIX hasta en 1950, permi-tieron a una población de alrededor 600.000 habi-tantes, de los cuales 75% viven principalmente de la agricultura, desarrollarse en esta extensa región al pie del Atlas, cercada entre la montaña y el Sahara.

El renacimiento de las galeríasPero durante la segunda mitad del siglo pasado, la modernización de la hidráulica pública, principal-mente con la construcción de presas, y el desarrollo de perforaciones privadas debilitaron las khettaras. Estas redes modernas vinieron a superponerse a las obras tradicionales, sobre el método del refuerzo o la competencia, y se inutilizaron un gran número de galerías drenantes. Luego, las grandes sequías que prevalecieron en los años setenta y de 1995 a 2005 vinieron a agotar a su vez el sistema de khettaras. Hace cinco años, sólo algunas decenas de galerías estaban aún en actividad permanente.Pero desde mayo del 2006, la lluvia abundante y regular está de regreso. La capa abastece de nuevo zona arriba la fuente de algunas galerías que parcial o completamente se habían abandonado. Los habi-tantes entonces decidieron rehabilitarlas. En cinco años, en Jorf, al oeste del Tafilalet, cerca de 50 conductos han sido reacondicionadas y puestos en marcha gracias a estas iniciativas colectivas. En adelante, las autoridades hidráulicas y políticas locales y regionales trabajan también en este sentido y proponen un esquema de rehabilitación de las khettaras.

Este nuevo avance de su patrimonio del agua permite a las poblaciones volver a invertir en la agricultura oasiana, y en particular aquellos que vuelven de la ciudad como consecuencia, princi-palmente de problemas de desempleo encon-trados en medio urbano. De hecho, recientemente, numerosos jóvenes vuelven a los oasis para trabajar en la restauración y el mantenimiento de las khettaras.

Tal como ocurre con los habitantes de los oasis, las poblaciones alrededor del Mediterráneo reha-bilitan las antiguas redes de distribución de agua, como las del AltoAtlas marroquí, los Alpes, los Piri-neos o también de la montaña libanesa que hace revivir los asombrosos paisajes de terrazas que moldearon durante los últimos siglos. Sin embargo una incer tidumbre persiste: ¿el retorno del agua es sostenible? Difícil afirmarlo por los científicos. Pero es precisamente en lo que apuestan las sociedades rurales. Al no querer más explotaciones individuales de las aguas subter-ráneas por bombeos incontrolables, éstas reac-tivan la acción colectiva con el fin de establecer una nueva justicia del acceso al agua… en la pers-pectiva de una nueva posible carencia de agua en los años futuros.

Redacción DIC - Gaëlle CourcouxTraducción: IRD Perú – Liliana Lalonde

La galería excavada desde el pie de un relieve intercepta la capa freática y, siendo ligeramente inclinada, permite absorber el agua por gravedad hasta la salida del conducto para abastecer los canales de riego en el valle del Tafilalet. Los pozos que se observan en la superficie del suelo permiten acceder a la galería para el mantenimiento de este último.

ContactosThierry Ruf, director de investigación del IRDTél. : +33 (0)4 67 63 69 [email protected] Gouvernance, risque, environnement, développement – GRED (IRD / Université Montpellier 3)DirecciónIRD Montpellier 911 avenue AgropolisBP 6450134394 Montpellier cedex 5

Mohammed EL fAÏZ, profesor de la universidad Cadi Ayyad de [email protected]ónFaculté des sciences juridiques, économiques et sociales (FSJES)BP 2380 Daoudiate, Marrakech, Maroc

Mhamed MAHDANE, profesor de la universidad de [email protected]ónFaculté des Lettres et des Sciences Humaines d’AgadirP 29/S 80000 Agadir -Maroc

Referencias El Faiz M., Ruf Thierry. An introduction to the Khettara in Morocco : two contrasting cases. In : Schneier-Madanes G., Courel M-F. (eds). Water and sustainability in arid regions, bridging the gap between physical and social sciences. Springer, London, 151-163, 2010. Mahdane M., Lanau S., Ruf Thierry, valony M-J. Gouvernance d’une oasis dont l’eau provient quasi exclusivement de l’exploita-tion traditionnelle des galeries drainantes, les khettaras : le cas de SKOURA au Maroc. Atelier international à Tunis 4-6 novembre 2010. Ruf Thierry. «Dialogues extraordinaires sur l’eau dans le Tafilalet, hommage à Jean Margat et la communauté scientifique marocaine. Film présenté lors de la confé-rence organisée par l’Algérie et l’Unesco à Adrar du 10 au 12 avril 2011.

Mots clésAgua, oasis, irrigación, galerías drenantes

CoordinaciónGaëlle CourcouxDirección de la Información y Cultura científicas Tel.: +33 (0)4 91 99 94 90Fax: +33 (0)4 91 99 92 [email protected]

Relaciones con los mediosCristelle Duos+33 (0)4 91 99 94 [email protected]

Indigo,fototeca del IRDDaina RECHNER+33 (0)4 91 99 94 [email protected] las fotografías del IRD relacionadas a esta ficha en www.indigo.ird.fr

Diseño gráfico y maquetaciónLaurent CoRsINI

Funcionamiento de una khettara

Jardinde palmeras Cuenca

de recepción

Conductosresiduales

Superficiede la capaacuífera

Canales de riego

galería de captura de la capa

Pozos de aeracióny de mantenimiento

Salida de la khettara

© IR

D /

Laur

ent C

orsi

ni©

IRD

/ Th

ierr

y R

uf1. Estos trabajos se realizaron en asociación con los profesores-investigadores de la Universidad Cadi Ayyad de Marrakech y la

Facultad de Letras y Ciencias Humanas de Agadir.

2. Una solicitud de inscripción de los khettaras como patrimonio material e inmaterial de la humanidad se ha sugerido ante la UNESCO en el marco del día del “agua y cultura” del 9 de diciembre de 2010.

PARA MAyoR INfoRMACIóN

44 boulevard de Dunkerque,CS 9000913572 Marseille Cedex 02France