actualité scientifiquela biología marina y su probable influencia en la pesca, los investigadores...

2
N° 405 Mayo de 2012 El nuevo rostro de El Niño Scientific news Actualidad cientifica Actualité scienti fique El Niño se presenta a intervalos de dos a siete años en el Pacífico ecuatorial sembrando el desorden en todo el planeta y también en la economía mundial. Pero desde hace diez años, su rostro empieza a cambiar. Adquiere cada vez más características de Modoki, “similar, pero diferente” en japonés. Así lo bautizó el equipo nipón que descubrió a este primo más tranquilo, pero que provoca sequías en India y en Australia. En recientes trabajos, se describen las manifestaciones físicas de esta variante de El Niño, cuyo centro presenta un desplazamiento del Este hacia el centro de la cuenca del Pacífico. Como quedaba por analizar sus impactos en el ámbito de la biología marina y su probable influencia en la pesca, los investigadores del IRD y sus socios de los laboratorios Legos 1 y Locean 3 estudiaron sus consecuencias en los primeros eslabones de la cadena alimenticia. Una menor vida acuática en el centro del Pacífico Al igual que en los mecanismos físicos, los episo- dios de tipo Modoki consisten, desde un punto de vista biológico, en un desplazamiento de las mani- festaciones del fenómeno. Efectivamente, ya no se percibe, como sucedía durante un evento clásico de El Niño, un empobrecimiento de las aguas en fito- plancton de manera escalonada hacia el Este del Pacífico, sino de manera más localizada en la parte central de la cuenca. Los oceanógrafos pudieron observar el color del Pacífico gracias a las imágenes satelitales sobre el “color del agua” de 1997 a 2010. El color azul o verde del océano mirado desde el espacio refleja, en efecto, las variaciones de la concentración de clorofila de la superficie. Durante los eventos Modoki acaecidos en 2002-2003, 2004-2005, 2006- 2007 y 2009-2010, los científicos observaron en el centro de la cuenca del Pacífico bajos contenidos de clorofila, inferiores a 0,1 mg por m 3 . Este pigmento verde permite a los vegetales, y principal- mente a las algas marinas, llevar a cabo la fotosíntesis. Por tanto, su concentración constituye un indicador de la biomasa de fitoplancton en la superficie del océano. Los valores que se obser- varon en la parte central de la cuenca durante los Los eventos El Niño de tipo Modoki, que se originan arriba del Pacífico ecuatorial (aquí, en el mar de las islas Salomón) son cada vez más frecuentes con respecto a los episodios clásicos. El Niño cambia de rostro. Este perturbador fenómeno meteorológico se asemeja cada vez más a una variante llamada Modoki, lo que significa «similar, pero diferente» en japonés. El centro del fenómeno se desplaza desde el Este del Pacífico tropical hacia el centro de la cuenca oceánica. En nuevos trabajos llevados a cabo por investigadores del IRD y por sus socios del laboratorio Legos 1 se describe a Modoki desde el ámbito biológico en la zona ecuatorial. Un episodio con tales características empobrece la parte central del Pacífico en fitoplancton: las imágenes satelitales analizadas de 1997 a 2010 muestran agua mucho menos verde durante los eventos de 2002 a 2007 y 2009-2010. Este color refleja un contenido reducido en algas marinas en la super- ficie, sinónimo de una baja actividad biológica. En otro estudio realizado por investigadores peruanos 2 y el laboratorio Locean 3 , se informa de que Modoki, al contrario que su primo, podría favorecer el upwelling (surgencia) 4 a lo largo de la costa sudame- ricana. En una simulación oceánica de alta resolución confrontada con los datos satelitales e históricos del Imarpe 5 , se refleja un mayor ascenso de las aguas frías y cargadas de nutrientes durante los recientes episodios. El aumento de la frecuencia de Modoki 6 anunciado podría influir en la pesca de la zona. © IRD / B. Osès

Upload: others

Post on 28-Jan-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Actualité scientifiquela biología marina y su probable influencia en la pesca, los investigadores del IRD y sus socios de los laboratorios Legos1 y Locean3 estudiaron sus consecuencias

N° 405Mayo de 2012

El nuevo rostro de El Niño

Scientific news Actualidad cientifica

Actualité scientifique

El Niño se presenta a intervalos de dos a siete años en el Pacífico ecuatorial sembrando el desorden en todo el planeta y también en la economía mundial. Pero desde hace diez años, su rostro empieza a cambiar. Adquiere cada vez más características de Modoki, “similar, pero diferente” en japonés. Así lo bautizó el equipo nipón que descubrió a este primo más tranquilo, pero que provoca sequías en India y en Australia. En recientes trabajos, se describen las manifestaciones físicas de esta variante de El Niño, cuyo centro presenta un desplazamiento del Este hacia el centro de la cuenca del Pacífico. Como quedaba por analizar sus impactos en el ámbito de la biología marina y su probable influencia en la pesca, los investigadores del IRD y sus socios de los laboratorios Legos1 y Locean3 estudiaron sus consecuencias en los primeros eslabones de la cadena alimenticia.

Una menor vida acuática en el centro del PacíficoAl igual que en los mecanismos físicos, los episo-dios de tipo Modoki consisten, desde un punto de

vista biológico, en un desplazamiento de las mani-festaciones del fenómeno. Efectivamente, ya no se percibe, como sucedía durante un evento clásico de El Niño, un empobrecimiento de las aguas en fito-plancton de manera escalonada hacia el Este del Pacífico, sino de manera más localizada en la parte central de la cuenca.Los oceanógrafos pudieron observar el color del Pacífico gracias a las imágenes satelitales sobre el “color del agua” de 1997 a 2010. El color azul o verde del océano mirado desde el espacio refleja, en efecto, las variaciones de la concentración de clorofila de la superficie. Durante los eventos Modoki acaecidos en 2002-2003, 2004-2005, 2006-2007 y 2009-2010, los científicos observaron en el centro de la cuenca del Pacífico bajos contenidos de clorofila, inferiores a 0,1 mg por m3. Este pigmento verde permite a los vegetales, y principal-mente a las algas marinas, llevar a cabo la fotosíntesis. Por tanto, su concentración constituye un indicador de la biomasa de fitoplancton en la superficie del océano. Los valores que se obser-varon en la parte central de la cuenca durante los

Los eventos El Niño de tipo Modoki, que se originan arriba del Pacífico ecuatorial (aquí, en el mar de las islas Salomón) son cada vez más frecuentes con respecto a los episodios clásicos.

El Niño cambia de rostro. Este perturbador fenómeno meteorológico se asemeja cada vez más a una variante llamada Modoki, lo que significa «similar, pero diferente» en japonés. El centro del fenómeno se desplaza desde el Este del Pacífico tropical hacia el centro de la cuenca oceánica. En nuevos trabajos llevados a cabo por investigadores del IRD y por sus socios del laboratorio Legos1 se describe a Modoki desde el ámbito biológico en la zona ecuatorial. Un episodio con tales características empobrece la parte central del Pacífico en fitoplancton: las imágenes satelitales analizadas de 1997 a 2010 muestran agua mucho menos verde durante los eventos de 2002 a 2007 y 2009-2010. Este color refleja un contenido reducido en algas marinas en la super-ficie, sinónimo de una baja actividad biológica.En otro estudio realizado por investigadores peruanos2 y el laboratorio Locean3, se informa de que Modoki, al contrario que su primo, podría favorecer el upwelling (surgencia)4 a lo largo de la costa sudame-ricana. En una simulación oceánica de alta resolución confrontada con los datos satelitales e históricos del Imarpe5, se refleja un mayor ascenso de las aguas frías y cargadas de nutrientes durante los recientes episodios. El aumento de la frecuencia de Modoki6 anunciado podría influir en la pesca de la zona.

© IR

D /

B. O

sès

Page 2: Actualité scientifiquela biología marina y su probable influencia en la pesca, los investigadores del IRD y sus socios de los laboratorios Legos1 y Locean3 estudiaron sus consecuencias

últimos eventos de El Niño-Modoki revelan que dichas aguas son pobres en nutrientes necesarios para el desarrollo vegetal y, por ende, para la vida marina.

Cuando El Niñointerfiere en el climaEn tiempos “normales” arriba del Pacífico, los vientos alisios soplan con fuerza de Este a Oeste, acumu-lando y encerrando en la parte occidental del océano las aguas calientes y pobres de superficie que consti-tuzyen el “warm pool”. Este gigantesco reservorio de agua caliente a más de 28º C alimenta los flujos de calor y de humedad de la mayor parte de la atmós-fera terrestre, como si fuera la “bomba de calor” del planeta. Cuando un episodio clásico de El Niño se desata, los vientos alisios disminuyen abruptamente y el fenómeno de upwelling 4, inducido a lo largo del Ecuador por el efecto Coriolis, se desacelera. El inmenso reservorio se extiende entonces en el Pací-fico hacia el Este, y las aguas se empobrecen.Sin embargo, cuando se acerca Modoki, los alisios no disminuyen tanto. En consecuencia, se observa una mínima desaceleración del upwelling ecuatorial y un bloqueo de las aguas del warm pool en la cuenca central, lo que explica un empobrecimiento mucho más localizado en el centro del océano.

Aguas más fríasy más ricas en el EsteEn otro estudio reciente, realizado en colaboración con investigadores peruanos2, se demostró que los eventos de tipo Modoki podrían favorecer el fenó-meno de upwelling que se produce esta vez en las costas sudamericanas.

En dichos trabajos, el equipo de investigación prestó particular atención a la temperatura superficial del océano, la que se observa continuamente desde el espacio y se simula a partir de un modelo oceánico de alta resolución. Para ello, los científicos analizan las imágenes satelitales en el mar peruano desde 1981 y realizan simulaciones de alta resolución desde 1985. De esta manera, detectan un enfria-miento de las aguas próximas a las costas peruanas, lo que se traduce en un aumento del upwelling, rela-cionado con el aumento de la frecuencia de los eventos Modoki. Este ascenso de aguas profundas frías y cargadas de nutrientes favorece la producti-vidad de las aguas en la región. La nueva faceta de El Niño podría entonces afectar a los recursos pesqueros en el mar de América del Sur.

En un principio los científicos vieron en Modoki un fenómeno nuevo, pero tras las investigaciones se lo considera hoy como una variante de El Niño. Efecti-vamente, Modoki no es algo reciente. Los investiga-dores encontraron su rastro en registros climáticos que se efectuaron a lo largo de los últimos 120 años6. Sin embargo, si no pudiera establecerse con certeza un vínculo con el cambio climático, su frecuencia podría quintuplicarse de aquí al año 20506. Debido a los grandes episodios clásicos de 1982-1983 y 1997-1998, cayeron las reservas de peces, principalmente peruanas. ¿Qué sucederá con Modoki? Ahora queda por definir con qué magnitud influirá en la pesca.

Redacción - Dic, Gaëlle Courcoux

Durante un episodio Modoki, las aguas pobres en fitoplancton (en azul en la imagen satelital) se concentran en la parte central del océano. Esta otra faceta de El Niño podría causar impacto en las reservas de pesca de hundimiento (en la Polinesia, en el centro) o en las pescas industriales (en Perú, a la derecha) del Pacífico tropical.

Contactos

Marie-Hélène Radenac,investigadora del IRdTelf.: +33 (0)5 61 33 30 [email protected]

Thierry delcRoIx,investigador del [email protected]

Boris dewitte,investigador del IRdTelf.: +33 (0)5 61 33 30 [email protected]

UMR Legos (IRD / CNES / CNRS / Université Paul Sabatier - Toulouse 3)

direcciónLegos14, avenue Édouard-Belin31400 Toulouse cedex 9

Referencias

Radenac Marie-Hélène, Léger F., Singh awnesh and delcroix Thierry, Sea surface chlorophyll signature in the tropical Pacific during eastern and central Pacific ENSO events, Journal of Geophysical Research, 2012,117, C04007. fdi:010055078.

dewitte Boris, Vasquez-Cuervo J., Goubanova K., Illig Séréna, Takahashi K., cambon Gildas, Purca S., Correa D., Gutierrez D., Sifeddine abdel and ortlieb luc, Change in El Niño flavours in 1958-2008: Implications for long term upwelling trend off Peru. Deep Sea Research, 2012, in press.http://dx.doi.org/10.1016/j.dsr2.2012.04.011

Palabras claveEl Niño Modoki, Pacífico ecuatorial, fitoplancton, pesca

CoordinaciónGaëlle courcouxdirección de la información y la cultura científicas para el Sur Telf.: +33 (0)4 91 99 94 90Fax: +33 (0)4 91 99 92 [email protected]/la-mediatheque

Relaciones con los medioscristelle duoSTelf.: +33 (0)4 91 99 94 [email protected]

Indigo,fototeca del IRDdaina RecHneRTelf.: +33 (0)4 91 99 94 [email protected] las fotografías del IRD relativas a esta ficha, libres de derechos para la prensa, en:www.indigo.ird.fr

1. Laboratorio de Estudios en Geofísica y Oceanografía Espaciales (UMR IRD / CNES / CNRS / UPS Toulouse 3)

2. Del LMI Discoh (Imarpe, IGP y Senamhi)

3. Laboratorio de Oceanografía y Clima: experimentos e informes digitales (UMR IRD / CNRS / MNHN / UPMC París 6)

4. Un upwelling es una zona en la que las aguas más frías y ricas en nutrientes ascienden hacia la superficie. A lo largo del Ecuador, debido al efecto Coriolis, los alisios arrastran las masas de agua hacia los polos y estas son reemplazadas por aguas profundas.

5. Instituto del Mar del Perú

6. Nature, 2009, 461 (7263), p. 511-514. fdi: 010048207

PARA Más INfoRMACIóN

44 boulevard de Dunkerque,CS 9000913572 Marseille Cedex 02France ©

IRD/

DIC,

may

o de

201

2 - D

iseñ

o y

real

izaci

ón g

ráfic

a: L

aure

nt C

orsi

ni

suscríbe a las actualidades científicas del IRD: [email protected]

© IR

D /

B. M

arty

© IR

D /

J. B

onva

llot

© IR

D /

P. F

réon