barreau - peña - gestion de crisis en terremotos en el peru ird-coopi (1)

Upload: pablo-pena-meza

Post on 11-Jul-2015

171 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

12

Caratula por: Patricia BazalarImagenextradade:http://www.dionarchibald.com/sydney/drawings/sydney-city.jpgporDion Archibald3Contexto del estudioLa siguiente investigacin se enmarca en el contexto de cooperacin entre el Institut de recherche pour le dveloppement (IRD) de Francia y la ONGItaliana Cooperazione Internazionale (Coopi), estas instituciones promueven la investigacin en temas de riesgos y vulnerabilidad urbana, marco en el que se ubica este estudio.La investigacin fue realizada en conjunto por Laurane Barreau, estudiante francesa del Mster en Gestion des Catastrophes et des Risques Naturelsde la Universidad de Montpellier, quien paso 3 meses en Lima realizando la investigacin como parte del programa de prcticasde sus estudios de MsteryporPabloPeaMeza,estudianteperuanodelacarreradeGeografayMedio Ambiente de la Pontificia Universidad Catlica del Per.AgradecimientosPrimeroquetodoqueremosagradecerelapoyoyelrespaldodelasinstitucionesquehan facilitado de diversas formas el desarrollo de esta investigacin, como son el IRD y COOPI de las cuales estamos muy agradecidos.Para el desarrollo de la investigacin contamos con el invalorable apoyo de Robert DErcole y su equipo de investigadores del IRD, Pascale Metzger, Jeremy Robert, Pauline Giuski, Alexis Sierra, PierreVernier.Aloscualesagradecemosporsuscrticasysugerenciasqueayudaron enormemente al desarrollo del trabajoQueremos agradecer tambin a Luis Paniagua, bombero y gegrafo que nos ayud a conseguir diversos contactos einformacin, tambin a Simon EtabyYMaxime Le Sommer, con quienes compartimos el tiempo de realizacin de nuestras investigaciones.Tambin agradecer a Hernando Tavera del IGP, por la gran cantidad de artculos cientficos que nosbrindyatodaslaspersonasalasqueentrevistamostantointegrantesdelcuerpode bomberos como diversos involucrados en los eventos estudiados.Por ltimo queremos agradecernos mutuamente, por el apoyo y la ayuda que nos brindamos durantelainvestigacin.Esperamosqueestetrabajosirvaparaincentivarelapoyoentre instituciones de cooperacin internacional con estudiantes o universidades peruanas, fomentando as la creacin de informacin cientfica.4ndice1. Introduccin y Metodologa..................................................................61.1Antecedentes de investigacin........................................................................................... 71.2 Definicin de conceptos...................................................................................................... 81.3 Aspectos estudiados............................................................................................................ 91.4 Sismos considerados........................................................................................................... 91.5 Fuentes de Informacin.................................................................................................... 101.6 Organizacin de la informacin........................................................................................112. Caracterizacin por Terremotos estudiados........................................112.1 Terremoto del Viernes 28 de Octubre de 1746................................................................112.2 Terremoto del Viernes 24 de Mayo de 1940.................................................................... 162.3 Terremoto del Lunes 17 de Octubre de 1966................................................................... 182.4 Terremoto del Domingo 31 de Mayo de 1970..................................................................212.5 Terremoto del Jueves 3 de Octubre de 1974.................................................................... 272.6 Terremoto del Sbado 23 de Junio de2001..................................................................... 302.7 Terremoto del Mircoles 15 de Agosto de 2007............................................................... 322.8 Sntesisde la caracterizacin por terremotos..................................................................353. Clasificacin por aspectos de la gestin de crisis..................................373.1 Intervenciones................................................................................................................... 373.2 Ayuda internacional ..........................................................................................................423.3 Comunicaciones................................................................................................................ 463.4 Movilidad, accesibilidad.................................................................................................... 483.5 Agua...................................................................................................................................513.6 Alimentos.......................................................................................................................... 523.7 Energa...............................................................................................................................533.8 Atencin medica................................................................................................................5553.9 Refugios............................................................................................................................. 573.10 Escombros.........................................................................................................................583.11 Gestin de cadveres........................................................................................................ 603.12 Gestin de rplicas............................................................................................................613.13 Comportamientos humanos............................................................................................. 623.14 Sntesis de la caracterizacin por Aspectos de la Gestin de Crisis.................................. 634. Conclusiones Generales.......................................................................665. Bibliografa..........................................................................................6861. Introduccin y MetodologaEl Per, es histricamente uno de los pases ms afectados por eventos de orden natural y ms precisamente por sismos. Debido a su ubicacin en la zona de convergencia de dos placas tectnicas, presenta un escenario muy particular para la ocurrencia de terremotos dndoseenelpaseventosconuna frecuencia considerable,ascomoconunagran magnitud.Estascondicionesdefrecuenciaymagnitud,hacendelPerunpasconstantemente afectado por los sismos, tanto de manera econmica como en prdida de vidas humanas. Debido a que un tercio de la poblacin del pas se encuentra en la ciudad de Lima, esta se convierte en uno de los lugares con mayor probabilidad de ocurrencia de un desastre en caso de ocurrir un sismo, el cual posiblementeestacompaado de un tsunami.Sumadoa esto, existen los reportesy avisos porpartedela comunidad cientfica del silenciossmicoquesedaenlazonacercanaalaciudaddeLima,hacindola conjuntamente con la zona cercana a la ciudad de Ilo, los lugares con mayor probabilidad de ocurrencia de un evento de grandes magnitudes.De los aproximadamente 8 millones de personas que viven en la ciudad de Lima, una gran cantidad de ellas vive en zonas de alta vulnerabilidad a riesgos de orden fsico, debido bsicamente a la mala calidad de sus estructuras. Aproximadamente 100 mil viviendas son catalogadas por el estado como de alta vulnerabilidad dentro de la ciudad.1En la actualidad, existe una renovada preocupacin por parte del gobierno en el tema de reduccindevulnerabilidadesyprevencindedesastres.Estasevereflejadaen disposicionesdelgobierno porinspeccionar las viviendasvulnerables dela ciudad2as como tambin en la compra de un sistema de alerta temprana de tsunamis3.Estapreocupacintambinpartedelasociedadcivilydediversosorganismos internacionales que investigan y actan en la ciudad, buscando tanto crear conciencia en los habitantes como la creacin cientficay de data, para contribuir a mejorar el sistema

1Fuente INDECI, citado en : http://www.diariolaprimeraperu.com/online/actualidad/indeci-inspecciona-casas-vulnerables_65237.html2Fuente INDECI, citado en : http://www.capital.com.pe//2010-03-15-inspeccion-antisismica-en-casas-de-lima-cercado-inicia-el-10-de-abril-noticia_250121.html3Fuente IGP, citado en: http://www.rpp.com.pe/2010-03-02-peru-comprara-sistema-de-alerta-de-tsunamis-tras-criticas-de-sismologos-noticia_246680.html7degestinderiesgosenelpasquepresentaeneltemadesismos unadesusmsgrandes carencias.Esta renovada voluntad de preparacin ante desastres, proviene en gran parte del evento ocurridoenChileenfebrerodeesteao, ascomotambinelocurridoenHaita principios de ao y en cierta forma el evento ocurrido en Pisco en el 2007. Estos eventos, al parecer, han hecho reflexionar tanto a la poblacin como a las autoridades del estado sobre el alto grado de vulnerabilidad con el que cuenta el pas.Ms all de la voluntad ya mencionada, es muy importante mantener una constancia en los planes de prevencin de desastres para que estos no queden en acciones aisladas o respuestasdemomentoasituacionescoyunturales.Estosemencionadebidoala alarmante falta de un plan maestro de prevencin de desastres, un plan que englobe todas las acciones coordinadasy posibilidades de accinpor parte del gobierno en caso de ocurrir un desastre.1.1 Antecedentes de investigacinLamejormaneradeprepararseparauneventofuturo essacarleccionesdeeventos pasados.Esenestepuntoenelcualpodemosencontrarpocosestudiosquedena conocerestasleccionesobtenidaseneventosanteriores.Lamayorcantidadde informacin encontrada es de tipo cientfico y da sobretodo lecciones e informacin sobre el aspecto fsico de los eventos sucedidos. Se trata por ejemplo de informacin sobre la localizacin de replicas de diversos eventos o la capacidad de resistencia de edificaciones a la ocurrencia de sismos.Apesardelo vital queesestainformacin enelmbitocientfico, su grandificultad constaenser difcilde leere interpretar porpartede personasque no tenganalgn conocimiento previo de los temas ssmicos. Es importante resaltar la labor de INDECI en este aspecto, al destinar un capitulo o recomendaciones finales en lenguaje ms accesible para la poblacin en la mayora de losestudios que realiza y publica.Un tema sobre el cual se sabe poco es el de la gestin de crisis, es decir la manera de manejarunaemergenciaalocurrirunterremotouotrofenmenodestructor.Esto permite identificar debilidades o fortalezas de parte de las instituciones involucradas y mejorar los sistemas de gestin de crisis existentes. La informacin sobre gestin de crisis deeventospasadosesmuydifcildelocalizar.Existenmuypocosreportesymuchas 8veces, como hemos comprobado en este estudio, es necesario interpretar la informacin cientfica que tiene otros objetivos o consultar la informacin periodstica generada.Este tema de la gestin de crisis es de inters para las dos instituciones que apoyan este estudio:laONGitalianaCooperazioneInternazionale(COOPI)involucradaenvarios proyectos de preparacinante desastres, en particular en Lima, y el Institut de Recherche pourleDveloppement(IRD)enelmarcodesuprogramadeinvestigacincientfica PACIVUR(ProgramaAndinodeCapacitacineInvestigacinsobreVulnerabilidady Riesgos en medio urbano).1.2Definicin de conceptosUna crisis es la situacin en la cual se encuentra la sociedad, y que ella tiene que manejar, cuando se encuentra impactada por los peligros a los que estaba expuesto. Este concepto de crisis, nos limita al momento inmediato de la ocurrencia de un evento catastrfico (momentodelarespuesta)yalosdasosemanasposteriores(momentodela rehabilitacin). El evento catastrfico considerado en este estudio es un sismo de gran magnitud.Estascrisisligadasalaocurrenciadefenmenosdestructores,secaracterizanporla diversacantidaddeelementosydinmicasqueafectanunsistematerritorialconsu poblacin, sus bienes y sus actividades. Generan impactos en campos que van desde lo econmico, pasando por lo social y tambinlo psicolgico. Los impactos de una crisis dependen en gran parte del nivel de vulnerabilidad con el que contaban los afectados y tambin de la capacidad de resiliencia con la que estos cuentan.Gestionarunacrisis,esentendidocomodesarrollarlasacciones inmediatasqueson tomadas por los diversos actores involucrados en la gestin de un territorio afectado. Los encargadosderealizarestagestinsonprincipalmentelasentidadespblicas,sin embargo sera injusto delegar toda la responsabilidad de estos sucesos a las entidades pblicasyaqueotrosactorescomolapoblacintambincumplenunpapelmuy importante en la gestin de crisis.La gestin de una crisis puede tener diversos aspectos. Para este estudio en particular, hemos tenido en cuenta los que utiliza tanto COOPI como el IRD en sus estudios. Esto debidoalaconvenienciadeanlisisqueestaorganizacinnosbrindaynospermite realizar anlisis posteriores.91.3Aspectos estudiadosLosaspectosestudiadosestnlistadosacontinuacin.Entendemos comorecursosde crisis a los recursos humanos y materiales, a la infraestructura y servicios bsicos con los que una zona cuenta al momento de ocurrido una crisis. Recursos de crisis Telecomunicaciones Movilidad Balance Atencin mdica de emergencia Gestin de cadveres Refugios Agua Alimentos Energa Ayuda internacional LogsticaEn este estudio tambin consideramos situaciones otros aspectos ligados a gestin de crisiscomolagestindecadveres,lagestindelasrplicasssmicasylos comportamientos humanos frente a la situacin generada por los sismos.Otros aspectos tambin se han considerados para algunos terremotos como el manejo de escombros,eltemadelaseguridadciudadanaydelospillajes,losproblemasenla actividad econmica, el rol de los tsunamis y el rol de la hora del sismo.La forma en la que se trat esta informacin fue mediante la creacin de tablas de Excel, en las cuales se catalogaron las diversas fuentes en los aspectos que estas tocaban. Con esta clasificacin se hizo mucho ms fcil y accesible el anlisis de la informacin con la que se contaba. 1.4Sismos consideradosLos eventos considerados son los sucedidos en los aos de 1746, 1940, 1966, 1970, 1974, 2001 y 2007. La seleccin de estos eventos se dio en principio por ser dentro de los que mayor nivel de catstrofe ocasionaron en la historia del Per. Si bien en un principio el anlisis se iba a delimitar a la ciudad de Lima, se tomaron en cuenta otros eventos para realizar tanto paralelos con tiempos antiguos, como con otras ciudades del pas.10El evento de 1746 nos permite dar cuenta de las primeras formas de gestionar la crisis por parte de las autoridades de la poca. A pesar de que su epicentro se dio en Lima y el Callao, la forma de la ciudad de la poca era muy distinta a la actual. Es por eso que el anlisis de este evento debe realizarse ms por los hechos que se sucedieron que por las similitudes con la ciudad de hoy. El aspecto ms importante de este evento es la presencia de un gran tsunami que destruy casi en su totalidad el puerto del Callao. Es un punto de referencia muy importante debido a que es el ltimo tsunami que se dio en la ciudad.El evento de 1940, significo la primera gran experiencia de gestin de crisis por parte del pas en su etapa republicana, dndose en este evento por primera vez aspectos de crisis de una ciudad moderna. Los terremotos de 1966 y 1974 son eventos de menor magnitud localizados en el norte del departamento de Lima y en la misma ciudad respectivamente. El terremoto de 1966 ayud apreparar al pas para eventos ms catastrficos (como fue el terremoto del 1970) y el del 1974 significa el ltimo gran evento localizado en la ciudad de Lima.El evento de 1970, es uno de los ms catastrficos a nivel mundial, debido a la cantidad de fallecidos y de daos ocasionados. Su anlisis nos permite conocer las implicaciones de un evento de muy gran magnitud ocurrido en Per. Al igual que este evento, el del 2001 localizotambinsuepicentroenprovincias:enHuarazporelterremotode1970y Arequipa por el del 2001. Por este aspecto, sirven para identificar paralelos en la gestin de crisis fuera de la capital.El evento del 2007, es el ms reciente en la historia del pas, su epicentro se localiz cerca de la ciudad de Pisco, en el departamento de Ica al sur de Lima. Su anlisis es muy til debido a que es la comparacin ms cercana con la situacin actual de las ciudades del pas y tambin de Lima donde ocasiono algunos daos menores.1.5Fuentes de InformacinLa principal fuente de informacin utilizada en este estudio es el diario El Comercio. De estediariosecatalogaronlosartculosapartirdelatablapreviamentedetallada.Se obtuvieron los peridicos para todos los sismos, excepto para el de 1746 debido a que obviamente el diario no exista.Adems, se realizaron diversas entrevistas a las siguientes personas Jefe de Bomberos Virgen del Carmen Chincha, el cual vivi personalmente y tuvo capacidad de decisin en el terremoto del ao 2007.11 EncargadodeAsociacindeRadioaficionadosdel Per Brindodiversas experiencias que le transmitieron los antiguos miembros de esta asociacin sobre su papel en eventos antiguos. Sra. Reidelinda Persona que vivi el evento de1970; elle viva en Yungay, la ciudad ms afectada, en el momento del sismo. Sr.HugoPrado Agricultordirectamenteafectadoporeltsunamisiguienteal evento del 20011.6Organizacin de la informacin Se decidi presentar la informacin obtenida de dos maneras: en funcin de los eventos estudiados y en funcin de los campos de la gestin de crisis considerados. El motivo de esteenfoqueeseldetenerdosvisionescomplementariasdelaformaenlaquese gestiona una crisis en el Per y tambin para la facilidad la consulta.El aporte principal de la descripcin por terremotos, es el de caracterizar cada uno de los eventos para poder entenderlos con sus caractersticas propias, lo cual da una capacidad de anlisis ms detallado de la gestin global de un evento.Elaporteprincipaldeladescripcinportemaseseldebrindar lascaractersticas detalladasdelosaspectoselegidos,dandoaconocerlalabordelasinstituciones involucradas en estos aspectos.Cabe resaltar que no se trata de mostrar con este trabajo informaciones exhaustivas con respectoacadasismoocadaaspecto,sinointentarpresentarciertosaspectosdela gestindelascrisis,talcomolaprensayalgunostestigoslospercibieroncuando ocurrieron los eventos. Esto resalta el carcter incompleto y subjetivo de este tipo de informacingeneralmentedegranintersperoquenoobligadamenteynosiempre corresponde a la realidad. El lector tiene que estar conscientede esto.2. Caracterizacin por Terremotos estudiados2.1Terremoto del Viernes 28 de Octubre de 1746Hora: 22h30Magnitud: 8,44941 muertos; 5578 heridos12Proporcin de fallecidos en Lima y Callao: 8%4El evento sucedido en 1746, es considerado, con amplia distancia, el que causo un mayor niveldedestruccinenlaciudaddeLima durantetodasuhistoria.Todacrnicay documento de la poca cataloga al evento como una catstrofe sin precedentes. El nivel de dao que ocasiono hizo que la ciudad no vuelva a ser la misma de antes.elmasfatalterremotoqueexperiment(laciudaddeLima)desdesuconquista;un estrago tal que no admite paralelo 5Alas10ymediadelanoche,sedesatelevento,enesemomentola gran mayora de personas se encontraba dentro de su vivienda, lo cual genero una mayor cantidaddevctimas.Apesardelasdiversasfuentesdelapoca,muchasdeellas cuestionadas,se tienecomoconsenso eldato quedelas 3mil viviendasconlasque contaba la ciudad, solo 20 quedaron en pie.6Elhechoqueaumentelniveldedestruccingeneradoporeleventofueel tsunami que sucedi al terremoto. Ocurrido media hora despus del sismo, este tsunami causo la destruccin casi total del Callao, Los edificios y templos del Callao tambin fueron arrasados y muchos de los habitantes fuerontragados,aunvivos,porelreflujodelmar,permaneciendodurantehoras agarrados a maderos o cualquier otro objeto flotante7

4PEREZ-MALLAINA BUENO P-E., Retrato de una ciudad en crisis, La sociedad limea ante el movimiento ssmico de 1746. Consejo superior de investigaciones cientficas, PUCP, 2001, pg. 60-61.5LLANO ZAPATA, J.E., Carta o diario que escribe Don Jos de Llano..., Imprenta Juan de Ziga, 1748, 33p.6ARCHIVO GENERAL DE INDIAS, Lima 509, Alegacin jurdica , 17487PEREZ-MALLAINA BUENO PE-E., Ibdem, pg. 55.13Durantecuatromesesdespusdeocurridoel eventosecontaronms de 450 replicas,algunasdeellasdegranintensidad.Estehecho,llevabaaquelapoblacin acrecientesustemoressobrelaposibleocurrenciadeunnuevosismo.Generando actitudes como las de evacuar la ciudad cuando se promulgaba un rumor o el de llevar relaciones exactas de temblores, lluvias y vientos, ya que en la poca se crea que estos hechosserelacionabanconlaocurrenciadeunterremoto.8Estetema,podra considerarsecomounavulnerabilidaddeloshabitantesdelaciudad,yaqueesta inestabilidadllevaba a decisiones poco sensatascomo evacuaciones inmediatas y hacia que los habitantes de la ciudad vivan en constante temor.Un punto importante enla gestin de crisis por parte del virreinato espaol fue el de intentar recuperar con mayor urgencia los hitos urbanos representativos de la ciudad,en especial los que representaban al poder europeo. Tal es as que, a menos de un ao de ocurrido el evento y con motivo de la proclamacin del rey Fernando VI, se construy una

8PEREZ-MALLAINA BUENO PE-E., Ibdem, pg. 88.Croquis de la villa del Callao despus del terremoto de 1746, Imagen extrada de http://img43.imageshack.us/img43/5613/seresisorgsismo776calla.jpgconsultada el 22/04/201014capilla provisional y se orden la limpieza de 23 calles y 4 plazas, con el fin de poder garantizar el trnsito de las carrozas y que la Plaza Mayor quede libre de escombros.9Debido a las condiciones de sanidad de la poca, uno de los temas ms crticos en cuanto a gestin de crisis fue el de la gestin de cadveres, debido a la falta de sistemas de conservacin frigorfica en la poca. Se narra en las crnicas de cadveres podridos en las calles de la ciudad junto con los de animales, esto debido tanto al colapso de cementerios como al intento de enterrar los fallecidos en lugares sagrados, como las iglesias, lo cual ocasionaba demoras en su entierro.10Con respecto a los alimentos, un tema coyuntural, pero que resulto muy beneficioso para la ciudad, fue el hecho que dos galeones se encontraban abastecindose de alimentos en Chile el da del ocurrido el terremoto. De haber estado en Lima, probablemente hubieran sido destruidos por el tsunami. Estasituacin,hizoquealosdosdasdeocurridoelterremotolaciudadest nuevamente abastecida. Considerando la cantidad de poblacin de la poca, el contenido de estos galeones fue considerado como la salvacin del morir de hambre.En nada se ha alterado el orden y concierto del regular abasto, haciendo menos sensible la calamidad, la abundancia de los mantenimientosni se ha experimentado penuria de lo necesario, ni ha podido la indigencia apadrinar la exorbitante codicia con que suelenfingir las faltas para encarecer los precios.11Deestasituacinsepuedereflexionarsobreelroldelmartantocomomediode transporte que significo la provisin de alimentos para la ciudad, que significo la salvacin de muchas personas de morir de hambre, como el de elemento destructor que convertido entsunamidestruygranpartedelaciudadysignificlaprdidademuchasvidas humanas.Paraestablecer el orden en la ciudad,elvirrey JosAntonioMansodeVelasco,que despachaba desde una carpa en la plaza de armas, nombr a ciudadanos de confianza

9RUIZ CANO Y GALIANO, F.A., Jbilos de Lima en la dedicacin de su santa iglesia, en Manuscritos inaculables y raros, Biblioteca Nacional de Madrid, 1755. Citado en PEREZ-MALLAINA BUENO PE-E., Ibdem, pg. 99-100.10SANCHEZ LEON, SUSY, Apelando a la caridad y las diversiones, PUCP, 200111ARCHIVO GENERAL DE INDIAS, Lima 787 y 1596, Individual y verdadera relacin, pgs. 15 y 20, citado en PEREZ-MALLAINA BUENO P-E., Retrato de una ciudad en crisis, La sociedad limea ante el movimiento ssmico de 1746. Consejo superior de investigaciones cientficas, PUCP, 2001, pg. 87.15comoalcaldesdelazonadondevivan,otorgndolesfacultadesparacontrolarla delincuencia y el posible pillaje, las mismas atribuciones que tena un juez de la poca.12Esta situacin, origino diversos problemas como el exceso de poder por parte de ciertos alcaldes, los cuales llegaron a ejecutar personas en plazas pblicas, buscando tener un efecto disuasivo en la poblacin.Elterremotosignificunaprimera experiencia en temas de gestin de crisis parael virreinatodelapocaconmedidastantodesacertadascomoeltemadelosalcaldes provisionales,comoacertadascomoelhechodelosgaleonesqueabastecieronlos

12SANCHEZ LEON, SUSY, Ibdem.J os Antonio Manso de Velasco, Conde de Superunda y Virrey del Per, imagen extrada de http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Superunda1.jpg consultada el 22/04/201016alimentos. A pesar de la gravedad del evento, este sirvi parapoder reconstruir la ciudad con edificaciones emblemticas que le dieron una mayor vitalidad.2.2Terremoto del Viernes 24 de Mayo de 1940Hora: 11h35; Magnitud 8,2180 muertos, 3500 heridos13El evento de 1940, es considerado el ms devastador en la historia reciente de la ciudad de Lima, a pesar de no tener una cifra muy alta de fallecidos. Signific el ltimo gran evento en el cual la ciudad sufri daos muy considerables, generando ms que todauna gran cantidad de viviendas colapsadas.

13GIESECKE, ALBERTO, Terremotos en el Per, Ediciones Rikchay, Lima, 1981Epicentro del terremoto, EL COMERCIO, domingo 26 de mayo de 194017EselprimerterremotoenelcualLimaafrontaunasituacindecrisiscomociudad moderna. A pesar de contar con ciertos lineamientos de la poca para las construcciones antissmicas, se llega a mencionar en el diario El Comercio que no haba vivienda de la ciudad que no haya sufrido algn tipo de dao.Sonmuynumerosaslascasasdestruidasodaadas,particularmenteenelCallaoy Chorrillos14Se observaron por primera vez problemas comunes de una ciudad moderna como por ejemplo la intensificacin del trfico despus de ocurrido el terremotodebido a que las personasquerandesplazarsehaciasusviviendas.Apesardequeactualmenteesun problema comn en este tipo de situaciones, en la poca surgi como un nuevo aspecto en el momento de ocurrencia de una crisis sirviendo para tomar en cuenta este tema en el manejo de la ciudad, procurando en un futuro construir avenidas msanchas.Se destaca la cooperacin entre el cuerpo de bomberos y el sistema de ambulanciasde la ciudad, debido a que en los artculos consultados, no se registra ninguna crtica hacia estos servicios lo cual es un aspecto comn en los dems eventos estudiados. Muy por el contrario, se resalta el hecho de que se ampla la capacidad de atencin de los hospitales, incrementando el nmero de mdicos, y se menciona que las listas de muertos y heridos son proporcionadas por los hospitales.15Es el primer terremoto en el cual se toca el problema de la falta de telecomunicaciones, mencionndosequeelserviciofueinterrumpidoporunacortacantidaddetiempo. Nuevamente se puede identificar un problema comn en los eventos actuales, que fue afrontado por primera vez en este evento.Al momento de ocurrido el sismo y debido aque sus principales efectos se dieron en la ciudad de Lima, el presidente Pardorecorri las zonas afectadas de manera personal y busco implementar lo msrpidamente posible diversas medidas para intentar normalizar la situacin de la ciudad. Al respecto, El Comercio menciona:El presidente de la repblica, doctor Manuel Pardo, recorri ayer, nuevamente, varios sectoresdelaciudad,informndoseconms detalledeloslamentablesefectosdel

14EL COMERCIO, Domingo 26 de mayo de 194015EL COMERCIO, Lunes 27 de mayo de 194018terremoto ultimo y dictando, a la vez, disposiciones encaminadas a aliviar, en lo posible, la triste condicin de las vctimasdel terremoto16El hecho de que el poder poltico de la poca este localizado en el lugar donde ocurri el evento es un hecho muy importante debido a que signific la posibilidad de poder realizar acciones concretas de manera ms inmediata. Por ejemplo, a los 4 das de ocurrido el terremoto los peridicos mencionaban acciones como la construccin de viviendas, lo cual hacia que la ciudad est volviendo rpidamente a su normal funcionamientoEste hecho nos lleva a reflexionar sobre el beneficio que puede significar, para la ciudad de Lima, el hecho de que los centros de mando y de decisin del pas se encuentren en ella, ya que, dado el caso de un evento que concentra su mayor nivel de destruccin en la misma ciudad, las acciones orientadas a gestionar la crisis sucedida sern inmediatas y tendrn mayores recursos de los cuales valerse.A pesar de no contar con experiencia previa en gestin de crisis, se podra clasificar a este eventocomounodelosmseficientesencuantoasolucionesconcretasparael problemasucedido,talescomolarpidaconstruccindeviviendasyelptimo funcionamiento del sistema de salud. Debidobsicamenteaqueelpodercentralse localizaba en la zona afectada.Esto puede llevarnos a reflexionar sobre la conveniencia de tener centralizado enLima el poder poltico y la capacidad de accin del pas, lo cual di resultados beneficiosos para los afectadospor este evento. Enla actualidad, se sigueconcentrando el poderen la ciudad, haciendo valida la teora que en el caso de ocurrir un evento localizado en la ciudad se podran repetir las acciones dictadas en la poca.2.3Terremoto del Lunes 17 de Octubre de 1966Hora: 16h41Magnitud: 7,5110 muertos17El evento del ao 1966 es de los eventos estudiados, a excepcin del 2001, el que menos impactos causo en la ciudad de Lima. El mayor impacto de este evento se localiz en las

16EL COMERCIO, Domingo 26 de mayo de 194017GIESECKE, ALBERTO, Terremotos en el Per, Ediciones Rikchay, Lima, 198119ciudadesdelnortedeldepartamentodeLimatalescomoHuacho,Casma,Huaura, Paramongaetc. Esenestoslugaresdondeladestruccincausadaporelsismofue bastante significativa debido bsicamente a lo precario de las viviendas de la zona y a la pocas o casi nulas acciones de prevencin que se haban dado hasta ese momento.18Al encontrarse la zona afectada cerca de la ciudad de Lima, la supervisin de los impactos del evento se realiz al da siguiente de su ocurrencia mediante un helicptero en el cual sedesplazoelpresidenteBelandeconalgunosdesusministros.Despusdeesta supervisinseacordsolicitarunemprstitode500millonesdesolesadiversos organismosinternacionalesconelobjetivodereconstruirlasviviendasdelos damnificados. EnlaciudaddeLima,personaldelamunicipalidadseencargdeevaluarlosdaos estructuralesque el eventoocasion enalgunas viviendasconel objetivodeeliminar estos posibles peligros.

18EL COMERCIO, Martes 18 de octubre de 1966Mapa de Lneas Isosistas del terremoto del norte de Lima del 17 de octubre de 1966, Cismid UNI, Microzonificacin Ssmica de Lima, sin fecha.20En este evento por primera vez en la historia del pas, las telecomunicaciones tomaron un papel muy importantedespusde ocurridoel evento.Seregistraronlosrcordsde cablestelegrficosrecibidoshastaesafecha,locualreflejalamayorcapacidaddela poblacin, de establecer comunicaciones entre ellos mismos.Estogener,tambinporprimeravez,elestablecimiento de medios alternativos de comunicacin durante situaciones de desastres como fueronel usodelasradios, las cuales transmitieron mensajes personales sobre el estado de las familias afectadas.Es interesante notar el paralelo que existe con la situacin actual en la que las poblaciones afectadas aprovechan las tecnologas de comunicacin para afrontar las crisis sucedidas. As como hoy se habla del uso de Skype o telfonos mviles con internet durante eventos actuales, en este evento el uso de la radio tuvo el mismo impacto en la transmisin de informacin hacia la poblacin.Todos los records de envo y recepcin de cables fueron batidos en las ltimas24 horas19Frente a la gravedad del evento, se movilizaron diversos organismos nacionales hacia la zonatalescomolaCruzRoja,lacualtrasladalazonatantopersonalmdicocomo socorristas. Fue muyimportante el tema de la participacin de los voluntarios de la Cruz

19EL COMERCIO, Martes 18 de octubre de 1966Epicentro del Terremoto, EL COMERCIO, mircoles 19 de octubre de 196621Roja,loscualesestabanconstituidosporciudadanoscomunes quese enlistabanpara ofrecer sus servicios en situaciones de emergencia.Este hecho ayudo bastante a que la Cruz Roja cuente con una buena cantidad de personal y se lo puede identificar tambin como una de las primeras muestras de prevencin de desastres, aunque de manera incipiente y bsica, pero que finalmente tuvo un impacto positivo en la gestin de crisis.Otro punto interesante es la conformacin por parte del gobierno de un comit de ayuda decarctermultisectorial,elcualcontconunaorganizacincomplejayespecfica buscando asistir a la poblacin en los diversos campos afectados por el evento sucedido talescomolo econmico,lavivienda,losserviciosdeasistencia,losanitario,el almacenaje, las subsistencias y el orden pblico.20Este evento sirvi como punto de partida para generar medidas de gestin de crisis, el hechodeidentificarelementosespecficossirviparalaconformacindecomitsde ayuda multisectoriales que siguieron los parmetros creados en este evento, en eventos posteriores como el de 1970 y el de 1974.La experiencia generada en este evento, sirvi para que los profesionales involucrados en elcomitdeayudaadquieranunaimportanteexperienciaengestindedesastres naturales, y ms especficamente en sismos. Esta experiencia sirvi para contar con un importante capital humano capacitado, el cual fue consultado y tuvo un importante papelen el catastrfico sismo ocurrido en 1970.2.4Terremoto del Domingo 31 de Mayo de 1970Hora: 15h33Magnitud: 7,865000 muertos; 150000 heridos21Eleventode1970,fueeleventonaturalqueocasionlamayorprdidadevidas humanas en la historia del Per22. Es tambin considerado uno de los ms destructivos terremotos dela historia a nivelmundial.El mayor daoocasionadose localizen el

20EL COMERCIO, Mircoles 19 de octubre de 196621GIESECKE, ALBERTO, Terremotos en el Per, Ediciones Rikchay, Lima, 198122GIESECKE, ALBERTO, Terremotos en el Per, 22departamento de Ancash, as como tambin en ciudades del norte del departamento de Lima y el sur del departamento de La Libertad.Un hecho que contribuy a incrementar la cantidad de dao ocasionado fue la poca o nula planificacin del territorio, lo cual llev a la localizacin de pueblos en lugares no adecuados, usos suelo poco apropiados e infraestructura vial muymal localizada.Estosproblemassevieronmaterializadosenpuebloslocalizadosenlapartems vulnerable de diversas sub-cuencas, como Ranrahirca, y vas nicas, las cuales al colapsar generaronelaislamientoentrelasdistintaszonasqueunan,yaque noexistan vas vehiculares alternas.Debidoalniveldecatstrofequerepresentelevento,lacantidaddefuentesde informacin con las que se cuenta es bastante amplia, sin embargo, hasta el da de hoy y por la experiencia obtenida al realizar estainvestigacin, se puede afirmar que el acceso a la informacin oficial tanto de este evento como del de 1974, es casi nula o imposible de localizar.Esto se debe a que en ese momento el pas era conducido por un gobierno militar de carcterautoritarioydictatorial,eldelGeneralJuanVelascoAlvarado.Estecontexto Epicentro del Terremoto, EL COMERCIO, martes 2 de junio de 197023significunainusitada capacidad del estado de dar respuestas rpidas,sinembargofueron muy poco concertadas y no necesariamente efectivas. La primera accin realizada por el General Velasco fue transportarse en barco hacia la ciudad de Chimbote, desde donde ejerci el mando de la zona afectada. Dictamin el establecimiento de un puente areo desde Lima, tanto con esta ciudad como con Anta, ciudad que cumpli un rol muy importante al localizarse cerca de Huaraz y sin embargo no haber sufrido daos significativos.El presidente Velazco, acompaado de ministros y otras autoridades, viaj en la noche con destino a Chimbote, a bordo del BAP "Coronel Bolognesi"23La gran cantidad de afectadospor este evento se debi a la ocurrencia de un gran huayco en la zona del callejn de Huaylas, llevando muchos pueblos a su total destruccin y a que literalmente desaparezcan del mapa.24Este gran evento se di debido a la ruptura de uno de los picos del nevado Huascarn el cual cay en la laguna de Llanganuco, generando el colapso de la laguna y el posterior deslizamiento tanto del agua que contena la laguna, el hielo que cay en ella y el material edfico que la contena.Debido a que los pueblos de la zona estaban muy alejados entre s y con pocos medios de comunicaciones estables fue muy importante la labor de los radioaficionados. Estos se desplazaron por la zona afectada y segn se constat en una entrevista realizada a un radioaficionado, uno de los radioaficionados se encontraba precisamente en la ciudad de Huaraz cuando ocurri el evento. Fue gracias a esta persona y a las que fueron inmediatamente a apoyarlo comunicndose por radio, que se logr suplir en cierta manera el colapso de los medios decomunicacin convencionales, brindando estos radioaficionados registros oficiales a la poblacin de las zonas afectadas, as como tambin a los lugares donde se tomaban las decisiones en el momento de la crisis. El siguiente extracto del diario El Comercio, da a notar la labor de los radioaficionados y cabe resaltar, que su labor se mantiene constante durante un tiempo despus de ocurrido el sismo.

23EL COMERCIO, Presidente Velazco recorrer hoy la zona del terremoto, 1 de Junio de 197024EL COMERCIO, Casma estcasi destruida; pasan de cien los muertos, se puede leer textualmente No ha quedado una sola vivienda en pie, 4 de Junio de 197024Noticiasllegadaspormediodeunradioaficionado,sealabanquelapoblacinde Marcara, en el callejn de Huaylas, haba quedado totalmente destruida25Debido al evento colapsaron los servicios de agua26, luz27y comunicaciones28. La central hidroelctrica de Huallanca que era la principal abastecedora de la zona, qued paralizada durante5mesesocasionandoquelaindustriasequedesinelectricidadgenerando problemas de ndole econmico. Al ser esta la zona que provee de energa a la ciudad de Trujillo, en esta ciudad los servicios de luz y agua quedaron interrumpidos.En los pueblos pequeos, la escasez de alimentos y agua no fue un problema importante. Enestospueblosel abastecimiento de agua nodependa de una infraestructura en particular, sino que se obtena de puquiales o pozos, los cuales no sufrieron ninguna alteracin por el terremoto. De esta manera se garantiz que en estas zonas se mantenga el acceso a este elemento bsico.Es importanteaclarar que en el punto anterior, solose hace referencia a los caseros pequeos de la zona, mas no a la ciudad de Yungay la cual al momento del terremoto, contabaya con sistemas de agua y desage por alcantarillados.29

25EL COMERCIO, Terremoto en el norte, 1 de Junio de 197026LA PRENSA, Velazco ordena prioridad en el tema del agua, 1 de junio de 197027EL COMERCIO En Chimbote se han registrado 336 muertos y 2500 heridos, se puede leer textualmente la ciudad esten tinieblas28EL COMERCIO, Cierran transito al norte, se puede leer textualmente La falta de comunicaciones impide la labor de auxilio29Entrevista a Sra. Reidelinda, Domingo 4 de abril del 201025El gobierno, al igual que en el evento de 1966, determin la creacin de una entidad del estado encargada de solucionar los problemas de la zona afectada. Es de esta manera que se crea el Comit de Reconstruccin y Rehabilitacin de la Zona Afectada (CRYRZA), el cual estuvo presidido por la primera dama. Sin embargo, a pesar de tener gran cantidad de ayudas y fondos provenientes de diversas entidades y organismos internacionales, no tuvo una labor acertada. Esto se debi a la falta de capacidad de gestin de este comit, el cual conformado, como es deducible, por gran cantidad de militares, los cuales a pesar de contar con el beneficio de que la burocracia no era un obstculo, no llegaron a tomar medidas exitosas. Por esta razn,dosaosdespus,estecomitfuereemplazadoporelOrganismoparael Desarrollo de la Zona Afectada de Ancash (ORDEZA) el cual cumpli las mismas funciones.30Debidoaloescarpadoeinaccesibledelazona,sumadoalcolapsodelasvasde comunicacinterrestre,muchos de los vveres fueron repartidos en paracadas:esta forma de reparto cumpli una labor muy importante en la zona31. Otra forma de llevar

30P. Osterling J., The 1970 Peruvian disaster and the spontaneous relocation of some of its victims : ancashind peasant migrants in Huayopampa, EnMass Emergencies 4, 1979, Holanda31EL COMERCIO, El gobierno dicta disposiciones para ayudar a las vctimas, 3 DE Junio de 1970Mapa del aluvin ocurrido en Ranrahirca y Yungay, Extrado de http://www.madrimasd.org/blogs/universo/wp-content/blogs.dir/42/files/147/o_sismo%20Yungai.jpg, 26ayuda al lugar fue mediante un buque cisterna que traslad 1000 toneladas de agua a Chimbote dos das despus del sismo. Tambin se restablecieron los servicios pblicos, como el agua y la electricidad y, de esta manera, la ciudad de Chimbote sirvi de centro de mando para la zona afectada. Para luchar contra la especulacin de precios, el gobierno sancion a los comerciantes que pretendieron subir los costos de los alimentos.Engeneral,sepuedencatalogarlasmedidasmostradascomoformasdesatisfaccin momentneaparalasnecesidadesdelazonaafectada(comodotar deserviciosala ciudad de Chimbote para que sea un eficiente centro de mando, o el envi de ayuda en paracadas).Estasmedidas podrancatalogarse comocomponentes deunagestin de crisis exitosa, sin embargo, esta situacin solo se di durante los primeros momentos de ocurrido el evento, ya que con el transcurrir de los dasy a pesar del aumento de ayuda extranjera32,lasituacindecrisisseagrav,conmayornfasisenlafaltade comunicaciones con diversos pueblos alejados y en la atencin de salud a los miles de damnificados por el terremoto.La situacin de crisis vivida en la zona, es para las personas que estuvieron en ella, una experiencia muy catastrficay que en muchos casos caus daos psicolgicos o traumas permanentes. Esta situacin puede compararse con la situacin vivida en Hait a principios del 2010."Hemos pasado la noche ms triste de nuestra vida --declar el alcalde de Huaraz--. En una infatigablejornada,quecomenzdesdeel momentodeproducirseelmovimiento telrico,gruposdevoluntariosnodejarondeprestarauxilioalosheridos,rescatar cadveres y proteger a mujeres aterradas y nios indefensos".33Una incidencia de este evento fuela creacin del Instituto de Defensa Civil (INDECI), el cual, cumple las funciones de prevencin y manejo de desastres naturales. Es sin embargo unpuntoacriticar,elhechoquehayatenidoqueesperarselaocurrenciadeuna catstrofe, con los efectos econmicos, sociales y en vidas humanas que caus, para que se establezca esta institucin en el pas.

32EL COMERCIO, 80 paracaidistas se lanzaran hoy sobre Huaraz, se puede leer textualmente Hoy debern llegar aviones de Argentina y Estados Unidos, transportando helicpteros livianos, que sern enviados a Chimbote, para establecer el puente areo33EL COMERCIO, El terremoto de 1970: memoria de una tragedia, 31 de mayo de 200827En nuestra opinin, es deber del estado reflejado en sus organismos de prevencin, tomar el ejemplo de lo sucedido en esta catstrofe, tanto para tener mayor conciencia de lo vulnerable que nos encontramos frente a la ocurrencia de movimientos ssmicos, como al valor que se le debe dar a la previsin de escenarios catastrficos. No es la forma ideal de manejar una catstrofe el esperar a que esta suceda, de formas y con una complejidad inesperadacomolaquesedienesteevento,paracrearlasrespectivasentidades encargadas de manejarlas. 2.5Terremoto del Jueves 3 de Octubre de 1974Hora: 9h31Magnitud: 7,578 muertos; 2414 heridos34Este evento es importante en su estudio debido a que es el ltimo en la historia del pas en el cual el epicentro se localiz muy cerca de la ciudad de Lima, hacindola la zona ms afectada. Ms que ocasionar una gran cantidad de daos, este evento se caracteriz por la gran cantidad de muestras de pnico de parte de la poblacin, lo cual posiblemente contribuy a que se tenga un mayor nmero de afectados.Lasescenasdepnicoqueprotagonizaronespecialmentelasmujeresyniosfueron verdaderamenteimpresionantes.Todosqueranganarlacalleyreaslibres.Muchas personas sufrieron fuertes crisis nerviosas y hasta ataques cardiacos.35Como un anlisis personal, podramos asignar las muestras de pnico al recuerdo reciente del terremoto de 1970, el cual caus importantes efectos psicolgicos en las personas que lo vivieron, tanto por su magnitud como por la cantidad de destruccin que ocasion.36

34GIESECKE, ALBERTO, Terremotos en el Per, EdicionesRikchay, Lima, 198135EL COMERCIO, Terremoto, Sbado 5 de octubre de 197436Entrevista a Sra. Reidelinda, Domingo 4 de abril del 201028Las zonas daadas de la ciudad de Lima, como La Molina, El Callao y Chorrillos37, fueron protegidas legalmentede manera inmediata por el gobierno militar de turno. Se expidi una medida en la cual se prohibi el desalojo de los ocupantes de viviendas daadas.38De esta manera se busc solucionar un problema comn en la ocurrencia de sismos que eselestadodepropiedaddelasviviendasafectadasporelsismo.Estanormafue promulgada el mismo da de ocurrido el evento. Podemos considerar esta norma como un punto muy positivo en la gestin de crisis ya que mientras ms inmediata es la accin, mayor impacto tiene en la poblacin afectadaDebido a la presencia de desmontes en algunas zonas, especialmente las ms afectadas, se genero el aislamiento de estos lugares, ya que los desmontes se llevaron a las pistas, lo que origin el colapso de las principales vas de transporte. Se produjeron tambin roturas de tuberas de agua, de cables de alta tensin, con la consiguienteparalizacin temporal de estos servicios. Algunos circuitos telefnicos tambin se interrumpieron.El colapso de estos servicios bsicos, no represent un impedimento para la realizacin de acciones por parte del gobierno, el cual inmediatamente, medianteINDECI, destin ayuda a las zonas afectadas.

37EL COMERCIO, El Comercio, Lima, Viernes 4 de Octubre de 1974, se lee textualmente Las zonas mayormente afectadas dela capital fueron la Molina, Callao, los Barrios Altos, Barranco, Chorrillos y la parte antigua del Cercado38EL COMERCIO, El Comercio, Lima, Viernes 4 de Octubre de 197429Dosdasdespusdeocurridoelevento,lacomisintcnicaparareubicaralos damnificadosdelsismorealizunarduotrabajo.ElMinisteriodeViviendatomlas medidas ms urgentes y necesarias para la limpieza y reconstruccin de las zonas msafectadas. El principal problema fue la falta de carpas para los damnificados.La comisin tcnica instalada para reubicar a los damnificados del sismo est trabajando arduamente,almismotiempoelMinisteriodeViviendahatomadolasmedidasms urgentes y necesarias para la limpieza y reconstruccin de las zonas ms afectadas39Cinco das despus, se registra en los peridicos de la poca que la poblacin de la ciudad de Lima haba recobrado la calma y que las actividades laborales as como la prestacin de servicios se haba normalizado. A pesar de todo, es importante resaltar que debido al contexto del gobierno militar en el cual se encontraba el pas, la informacin accedida podra no ser del todo fidedigna.De otro lado, se observ ayer que la poblacin de Lima ha recobrado la calma y que las actividades laborales as como la prestacin de servicios se ha normalizado.

39El Comercio, Lima, Domingo 6 de Octubre de 1974Remocin de escombros en Huacho (Norte de Lima) despus del terremoto de 1974, Extrado de http://farm4.static.flickr.com/3648/3383849682_bf803c3f88.jpgDestruccin en el Callao por el sismo de 1974, Extrado de http://www.limaeasy.com/images/earthquakes/1974_earthquake_lima_5.jpg302.6Terremoto del Sbado 23 de Junio de 2001Hora: 15h33Magnitud: 6,974 muertos; 2689 heridos40El evento mencionado, es el nico de los investigados que no tiene ningn tipo de relacin con la ciudad de Lima, inclusive no lleg a sentirse en la ciudad. Sin embargo, se pueden obtener muchsimos paralelos entre el contexto en el cual se manifest este evento y el de los eventos ocurridos en la ciudad de Lima.A pesar de que no ocasion una gran cantidad de prdidade vidas humanas, este evento significo la destruccin casi total de las ciudades de Moquegua, Caman y Ocoa, as como de diversas caletas de pescadores ubicadas en la costa.La destruccin en la zona costera se debi tambin a la ocurrencia de un tsunami, el cual presentcaractersticasanmalaslocuallohizomuydifcildepredecir.Lamayor cantidad de prdidas se di a nivel econmico,tantoenlasedificacionesdestruidas como en los cultivos de la zona costera, los cuales al ser inundados quedaron inutilizables.Las calles de Moquegua muestran un panorama desolador. Todas las casas han sufrido algn tipo de daoEsta apacible ciudad ha sentido en mayor grado los efectos del fuerte sismo414243

40Ing., Vctor Aguilar, IGP, Breve testimonio del terremoto del 23 de Junio del 2001, en Compendio de Trabajos de Investigacin CNDG, 200441El Comercio, Lima, Lunes 25 de Junio de 2001Dos vistas seguidas de la catedral de Arequipa durante el sismo del 2001, a pesar que en esta ciudad no se dio un gran nivel de destruccin, la cada de este hito urbano, tuvo un efecto muy negativo en la moral de la poblacin.31Altratardecaracterizaresteevento,unodelosprimerospuntosquesedebede mencionar para el correcto entendimiento de las acciones sucedidas, es el hecho de que cuando este sucedi el pas se encontraba en una etapa de transicin de gobierno. Las elecciones de ese ao ya se haban realizado y el presidente Alejandro Toledo las haba ganado, sin embargo, la toma de mando estaba programada para el 28 de Julio, y en el momentodeocurridoelevento,elpresidenteValentnPaniagua,ejercaelmando oficialmente.Esta situacin, ocasion varios problemas al momento de tomar decisiones y de elegir prioridades en la reconstruccin de la zona. Se puede ver documentado en los peridicos que tanto el presidente en funcin como el presidente electo realizaron viajes a la zona. Pero, cada uno de ellos fue por su lado, dando ofrecimientos y realizando una labor de inspeccin por partida doble, llegando a cruzarse en algunas ciudades o lugares de la zona pero no concertando acciones concretas a largo plazo.44Seestableci tambin,aligualqueenloseventosanteriores,unajuntadeapoyomultisectorialparaatenderalosdamnificadosdelsismo.Sinembargo,espocolo documentado respecto a su accin concreta.Otro punto coyuntural muy importante fue la captura de Vladimiro Montesinos, ex asesor del Servicio de Inteligencia Nacional, responsable de diversas matanzas e innumerables actos delictivos durante los aos 90. Debido a la relevancia de esta captura, mucha de la atencinporpartedelosmediosdecomunicacinseorienthacaestehecho periodstico.(La captura de Vladimiro Montesinos)haca pensar que se iban a olvidar pronto de los damnificados45Un punto muy importante, y que por primera vez se vio en la gestin de crisis en el pas, es que se dejo de lado el clsico centralismo peruano, el cual llevaba toda la capacidad tanto de concentracin de damnificados o de ayuda internacional a la ciudad de Lima. En

42Extradade http://sieteesquinas.com/wp-content/uploads/2010/03/Terremoto-2001-Arequipa.jpg43Extradade http://chanove.rupture.net/cate2.jpg44PginaA12 del diario EL COMERCIO, del Lunes 25 de Julio los siguientes artculos Presidente Paniagua invoca a la ayuda de los peruanos y tambin Toledo da aliente a los afectados representndose el problema de tener una autoridad formal y otra ya elegida, tal como sucedi en el evento de Chile de febrero de 201045El COMERCIO, Mircoles 27 de Junio del 2001, Entre la oscuridad y el temor32este evento, tanto los damnificados como la ayuda brindada llegaron directamente a la ciudaddeArequipa,lacualseestablecicomocentro de distribucin regional dela ayuda internacional.46De esta manera se debe incitar la necesidad de establecer ciudades en las regiones del pas que cuenten con la infraestructura y la capacidad de cumplir con la labor de ejes de distribucin regional en situaciones de crisis.2.7Terremoto del Mircoles 15 de Agosto de 2007Hora: 17:40 pmMagnitud: 7.9519 muertos; 1291 heridos47A pesar de no localizarse precisamente en la ciudad de Lima, este evento sirve para dar un puntodereferenciamuycercanoenelcasodeocurriruneventodesimilares caractersticas en la ciudad de Lima.Esteeventosignificlamayorprdidadevidas humanas ocasionadas por un evento natural desde el ocurrido en el ao de 1970. Se puso en clara evidencia la falta de planificacin y prevencin tanto por parte de las autoridades del Estado como por parte de la misma poblacin. La falta de un plan de contingencia, o la no utilizacin de los realizados48, llev a una situacin de caos por parte de las autoridades y entidades encargadas de brindar los servicios de emergencia en la zonaafectadaporelterremoto.Estecaossevio reforzadopordiversosaspectos necesarios en la gestin de crisis, que sufrieron una cada inmediata.

46EL COMERCIO, Mircoles 27 de Junio del 2001, Ayuda a damnificados llega desde el aire47TAVERA H., El terremoto de Pisco (Per) del 15 de Agosto de 2007 (7,9Mw), IGP, Lima, Per, 200848Entrevista a jefe de bomberos, Bomba Virgen del Carmen, Chincha33Uno de los ejemplos ms notorios fue el colapso del servicio de telecomunicacionesel cual,alnomostrarseoperativoocasionunafaltatotaldeinformacintantoenlas personasquesufrieron directamentelosefectos delsismocomo enlas entidadesdel Estadoencargadasdebrindarserviciosensituacionesdeemergencia.Estasituacin ocasion unas desafortunadas declaraciones de Alan Garca, presidente de la repblica, en las cuales afirmaba a dos horas de ocurrido el sismo, que el evento no haba sido de gran magnitud.(El terremoto)Afortunadamente no ha trado como consecuencias un gran nmero de vctimas49Estas declaraciones del presidente de la republica, dan una idea de la falta de informacin con la que se contaba en el momento. Esto hacia que la voluntad de brindar ayuda a la zona afectada, tanto de parte de las instituciones del Estado como de la sociedad civil, se vea truncada al no saber cul era la real situacin del lugar y cuales eran efectivamente sus necesidades reales.

49Se puede consultar una parte del discurso escrito en http://www.elfondodelvaso.com/2007/08/15/mensaje-a-la-nacion-de-alan-garcia-a-causa-del-terremoto-se-suspenden-las-clases-manana/ El video con el mensaje completo se puede observar en http://www.youtube.com/watch?v=whVtWzIg4vURescatistas y habitantes de Pisco, tratando de comunicarse por telfonos pblicos, extrado de http://www.egrupos.net/albumPhoto/2832483/photo_2.jpg34Otro servicio que colaps inmediatamente fue el de salud. Al encontrarse uno de los dos hospitales de Pisco cerrado inmediatamente. El restante, que se mantuvo a duras penas en pie ya que sufri daos estructurales, fue saturado con el pasar de las horas.Segn relat un bombero de Pisco, esta situacin ocasion un estado de improvisacin encuantoalaformaenlacualsebrindabaelserviciomdico alapoblacin, improvisndose hospitales de campaa en reas comunes de la ciudad como parques o estadios. Si bien estas reas estaban planificadas su utilidad y uso no era conocido por nadie ms que los integrantes del cuerpo de bomberos.Un aspecto que contribuy a la situacin crtica del tema de salud fue el hecho que el ministro de salud al momento de desplazarse hacia Pisco, orden abastecer a las unidades mdicas que se desplazaban a la zona en el hospital principal de Caete, dejando a este hospital sin provisiones y llevndolas en su totalidad a la zona afectada. Sin embargo, cuando llegaron a la zona pudieron notar que la infraestructura en Pisco no poda albergar los implementos mdicos que haban llevado a la zona. Al mismo tiempo, mientras la totalidad de las provisiones del hospital de Caete estaban en Pisco, muchos de los heridos de la zona de Pisco y Chincha eran desplazados hacia el hospital principal de Caete. Generando tanto la falta de medicamentos donde estaban los heridos y la falta de infraestructura donde estaban los medicamentos.Las instituciones de la zona se vieron en muchos casos imposibilitadas de actuar, debido al colapsodesupropiainfraestructuracomofueelcasodelapolica queviocaerla comisaria de Pisco. En el caso de la ayuda internacional a pesar de ser descoordinada, fue uno de los aspectos resaltantes de la gestin de crisis deesteeventoyaquefue la responsable de mantener condiciones estables en la zona, brindando diversos tipos de ayudacomoracionesdealimentos,maquinariapesadaoequiposderescateen emergencias.35En conclusin, se puede caracterizar al evento como una muestra de la poca organizacin y cultura de prevencin por parte del estado peruano y de la ciudadana. Este factor comndela mayora de eventosse refleja en construccionesimprovisadas o falta de inters en la implementacin de planes de contingencia.Esta situacin ocasiona como en este evento, un alto nivel de desorganizacin por parte de las entidades encargadas de brindar los servicios de asistencia en estos casos. A pesar de que en este caso el cuerpo de bomberos fue el encargado de organizar a las entidades presentes. Lo ideal sera establecer planes de contingenciaque contemplen cadenas de mando en situacionesdeemergencia,paraevitarlasuperposicindefuncionesencasosde emergencia, situacin que se di en este caso tanto entre entidades del estado, como entre instituciones nacionales e internacionales de la sociedad civil.2.8Sntesisde lacaracterizacin por terremotosEl tema de la gestin de crisis en el Per es difcil de abordar partiendo del hecho que en ningn momento de la historia del pas el tema ha sido tomado con su nombre propio. Lo cual lleva a carecer de una base terica establecida que pueda brindar acciones ms claras dentro de un marco concreto.Caricatura que representa el desorden y la poca organizacin de las entidades del estado, Extrado de http://peruahora.files.wordpress.com/2009/08/terremoto-pisco-chincha.jpg36Las acciones que se realizan en los diversos eventos sucedidos, intentan en su mayora satisfacerunreaespecfica.Ascomotambinefectuarmedidasnoconcertadas,las cuales generan tanto la duplicacin de funciones en un rea especfica, como la falta de desarrollo en ciertos aspectos.Delosterremotosanalizados, enningunode ellosse puedehablar deunagestin completamente efectiva de la crisispor parte de las autoridades. Sin embargo, existen ciertos eventos en los cuales diversos factores coyunturales ayudaron a que esta gestin sea realizada de manera ms rpida, pero no siempre eficiente.El contexto del terremoto de 1940 por ejemplo, di como resultado acciones concretas debido a que el mayor dao del evento se present en la ciudad de Lima, lugar donde est concentrado todo el poder poltico y de decisin del pas. Este hecho favoreci la gestin de crisis del evento mencionadoPor el contrario, en lo ocurrido en el evento de 1970 en el cual a pesar de que las acciones sifueronrpidas,loinaccesibledelazonaylo imposibledehaceruninspeccindel lugar50, dieron a las autoridades poca capacidad de decisin al no conocer la situacin real de la zona afectada.Otro aspecto comn en el tema de gestin de crisis es el de la capacidad de ejercer el poder por parte de la clase poltica del pas. A pesar de no reivindicar todos los aspectos de la dictadura de Velazco, es importante el hecho que debido a la ausencia de congreso ni instancias intermedias en el evento de 1970 al igual que en 1746, las acciones eran realizadasinmediatamentedespusdeserordenadas.Estosedebeaquenoera necesarioningntipodedecretodeurgenciaquepodragenerarconflictosentrelas diversas instituciones del estado involucradas, y que a largo plazo, genera demora en la toma de acciones y ms tiempo durante el cual la poblacin esta desatendida.Muy por el contrario, en el evento del 2007, la capacidad de accinde la clase poltica fue muy limitada debido a las trabas que el propio sistema ofreca. Esto gener lentitud en lasaccionestomadasymuchaspromesasdeobrasquehastalafechanohansido realizadas.

50EL COMERCIO, 3 DE Junio de 1970, se lee textualmente La regin no ha podido ser visitada en su totalidad debido a la total interrupcin de las vas de comunicacin terrestre373. Clasificacin por aspectos de la gestin de crisis3.1Intervenciones Las intervencionespost-terremotopueden ser clasificadasportemas. Dentro deestos temas,primerosepresentaranlosquedependendeunactorespecfico,comolos servicios de salud o las decisiones del gobierno. Luego se clasificarn segn las fases con las que cuenta una crisis. Intervenciones de emergencia y decisiones del gobiernoParacadaunodelosterremotosdenuestrainvestigacin,eneltemadelas intervencionesdeemergenciadespusdeunacatstrofe,sepuedeverunagran participacindelasinstitucionesgubernamentales,atravsdelPresidentedela Repblica, de los ministros, de las Fuerzas Areas, Armadas, etc...Encasi todoslos terremotos, aldasiguiente queocurriel sismo, hubounviaje del Presidente en las zonas afectadas. Fue por ejemplo el caso en 1966, cuando el Presidente viajo con sus ministros, o en 2007 cuando Alan Garca viajo una primera vez a las zonas con sus ministros para evaluar los daos, y una segunda vez con Uribe, Presidente de Colombia, para visitar a la zona.Figura 1: Presidente Garca en Pisco, con el Presidente de Colombia, lvaroUribe,Despusdelterremotodel15deAgostode2007.http://www.ledevoir.com/international/amerique-latine/153926/perou-alan-garcia-promet-que-pisco-sera-reconstruite, (12/04/2010).38En 1970, hubo tambin un comunicado oficial para ayudar a las vctimas, y el Consejo de Lima aprob un plan de ayuda a la zona ms afectada. La movilizacin fue nacional.En muchos casos, el Gobierno y las instituciones movilizaron ayuda inmediata, como en 1970 por ejemplo. En 1974, fue el INDECI que envi inmediatamente ayuda a la zona ms afectada, y el Gobierno envi una intervencin de alto nivel para ayudar a esas zonas.SistemadeDefensaCivilenviinmediatamenteayudaenlazonamsafectada:un convoy de 4 camiones cargados con medicinas, carpas, etc.fue el inmediato envi del SINDECI a la zona ms afectada por el terremoto de ayer.El Comercio, Lima, Viernes 4 de Octubre de 1974 Intervenciones de emergenciaEn la fase de emergencia, en 1940, Se organizo un "Plan de organizacin de los auxilios a los damnificados del Callao". En 1966, por culpa de la interrupcin parcial del servicio telefnicodelargadistanciaylacongestincablegrfica,RadioElSolprestointenso serviciodecolaboracingentilconelpblicotransmitiendomensajesfamiliares,en reaccin con las consecuencias del movimiento ssmico de ante ayer.HumanitarialaborcumpliRadio"ElSol:conmotivodelainterrupcinparcialdel serviciotelefnicodelargadistanciaylacongestincablegrfica,RadioElSolpresto intenso servicio de colaboracin gentil con el publico transmitiendo mensajes familiares, en reaccin con las consecuencias del movimiento ssmico de ante ayer.El comercio, Lima, mircoles 19 de octubre de 1966 Intervenciones de emergencia de especialistasEnmuchoscasos,ministrosacompaadosdeingenierosinspeccionaronlaszonas afectadasparaadoptardisposiciones,comoen1966.En1940,hubocomisionesde ingenieros para hacer labores de inspeccin con el fin de identificar los edificios pblicos peligrosos.Yen1974,comoenlosotrossismosimportantesdelpas,huboun empadronamientorealizadoenlamayoradeloscasosporINDECIolosorganismos correspondientes de la poca, de las viviendas que fueron daadas para planificar ayuda. Intervenciones de emergencia de instituciones39El rol de la polica y de los bomberos fue importante en cada uno de esos eventos. En 1940, la polica empadron a todas las personas que no tenan hogar. En 2001, la polica y elINDECIprotegieronconcintaplsticalaszonaspeligrosas.En2007,lapolicaylas Fuerzas Areas fueron encargadas de garantizar la seguridad. En 2007, se puede tambin recordar el gran trabajo de los bomberos que se reflej en la organizacin por parte de estos de las diversas entidades de ayuda que acudieron a la zona afectada.En 2007, hubo tambin la creacin del Forsur, para dirigir el fondo de reconstruccin de las ciudades afectadas. Intervenciones de emergencia y ayuda a las zonas afectadas- Ayuda financieraEn 1940, hubo una intervencin de la caja nacional de seguro social. En 1970, al da del terremoto, se inicio una gran colectapromovida por el gobierno central. En 2001 se pidi alBancoInteramericanodeDesarrollo,uncrditodeemergenciaque ascendiensu totalidad a 70 millones de dlares51, y en 2007, las Naciones Unidas aprobaron un fondo de ayuda de 9,5 millones de dlares.En 2007, el Gobierno hizo un envi de 3 millones de soles a INDECI para la atencin a los damnificados, y fue pedido ayuda a las instituciones para iniciar la rehabilitacin.- Ayuda materialEn varioscasos, se observo un puente areo, como en 1970, para ayudar a Chimbote, o en 2007 entre Pisco y Lima. En 2001, llegaron por aire a Moquegua y Tacna materiales de emergencia, como carpas y frazadas.En 2007 tambin se necesitaba un envi urgente de carpas, apoyo de mdicos y dotacin de medicinas. Hubo tambin la necesidad de un apoyo de helicpteros para trasladar en Limaalosheridos.Sepuedenotarqueen2007,lapoblacindeLaPunta,pequeo distrito del Callao fue evacuada debido ala amenaza desalida del mar.52En 1974, en los das del sismo, aadieron que se necesitaba con urgencia unas mil carpas, yanunciaronquealrededorde82viviendastendranqueserdemolidas.Informaron

51Fuente: BID consultado en http://www.iadb.org/comunicados-de-prensa/2001-07/spanish/bid-y-peru-firman-prestamos-de-emergencia-y-de-obras-viales-por-us70-millones-ul-250.html52Fuente: Direccin de Hidrografa y Navegacin de la Marina de Guerra del Per, consultado en http://www.terra.com.pe/noticias/articulo/html/act935030.htm40tambinqueunasdosmilfamiliaspadecenporescasezdeaguaenCaja deAguay Chacarilla del Otero.En 2001, hubo una serie de dispositivos legales para los damnificadoscomo por ejemplo la asignacindettulosdepropiedadalosagricultores,loscualesenmuchoscasosno contabanconestedocumento,parapoderreclamar posteriormenteporlosdaos ocurridos en sus parcelas.- Ayuda a las personasEn el evento de 1966, llegaron hasta Huacho, que estaba semi-destruida, los primeros auxilios de la Cruz Roja Peruana. En seis vehculos especiales arribaron veinte personas, entre las que se encontraba la Presidenta de la rama femenina de la Cruz Roja Peruana,Marita Espinoza. El personal fue distribuido de inmediato a los diversos lugares afectados. A la vez, contino el reparto de vveres, frazadas y medicamentos a los damnificados del terremoto del terremoto. La ayuda era considerada exigua ya que, incluso, decenas de familias dorman a la intemperie y en el centro de la Plaza Principal y lugares adyacentes.En 2007, la ayuda humanitaria que envi el Gobierno tena que salir de Arequipa, porque lapistadelaPanamericanaSureradeterioradaenvariostramos.Tambin,hubola presencia de los topos, hombres que trabajaban en los socavones de las minas para ayudar a encontrar cuerpos dentro de edificios.Al da siguiente del sismo, las mineras de Barrick, Yanacocha y Antamina enviaron equipos debrigadistasconexperiencia ensituacionesdederrumbesalasciudades dePiscoy Chincha, para ayudar a rescatar a las personas que todava se encontraban con vida bajo los escombros.Caete, Chincha, Pisco e Ica: lugares a los que el gobierno enviara ayuda humanitaria. Esta partir inicialmente desde Arequipa, debido al deterioro que ha sufrido la pista de la Panamericana Sur en diferentes tramos.Se decidi que las donaciones serian enviadas desde la ciudad de Arequipa, donde hay almacenes de INDECI.El Comercio, Lima, Jueves 16 de Agosto de 200741 Intervenciones para la rehabilitacinPara la fase de rehabilitacin, en 1974 se observo en la ciudad a brigadas de limpiezas del Concejo Metropolitano barriendo calles y levantado escombros. En 2001, el presidente electo Alejandro Toledo y el presidente en funciones Valentn Paniagua, coincidieron en la afectadaciudad de Tacna, pero a distintas horas. Esto ocasiono que los trmites para brindar ayuda a la zona tengan mayor demora debido a esta descoordinacin.En estas zonas se necesitaban motobombas, retroexcavadoras y camiones volquetes, y se cre la comisin nacional de rehabilitacin.En 2007, para rehabilitar a la zona afectada, la ministra del Trabajo anunci que la gente de Pisco seria empleada. Hubo la contratacin temporal de unos ocho mil pobladores de Pisco, Chincha e Ica para la remocin de los escombros. Eso consista en una tarea simple y sencilla, que era recoger las basuras y retirar los muebles.Les ofrecen 14 soles por jornada. Se dar en prioridad a los que tengan carga familiar. La ministra del trabajo anuncia que hombres y mujeres de Pisco sern empleados. La ministra detrabajo,SusanaPinilla,anuncioayerlacontratacintemporaldeunosochomil pobladores de Pisco, Chincha e Ica para la remocin de escombros.Segn la titular de trabajo, los contratados van a realizar una tarea simple y sencilla, como es el recojo de basura y el retiro de muebles. "Se les pagara a fin del mes, pero se les adelantara el sueldo de una semana para que subsanen algunas necesidades", sostuvo Pinilla.ElComercio,Lima,Martes21deAgostode2007."Contrataranadamnificadospara remocin de escombros" Intervenciones para la reconstruccinPara la reconstruccin, en 1940 se aprob un vasto plan de reconstruccin, en el cual se invertirn 20 millones de soles. Hubo la creacin de una junta urbana para llevar a cabo las obras de reedificacin y mejoramiento, bajo la presidencia de la primera dama del pas.42En el ltimo gran terremoto que vivi el Per, Garca anuncio que no tena que haber un impuesto adicional para permitir la reconstruccin. En 2007, algunos das despus de la catstrofe, INDECI anuncio que en 15 das Pisco iba avolver a su vida habitual.El INDECI estima que en 15 das Pisco podra volver a su vida habitual.ElComercio,Lima,Jueves23deAgostode2007."Congresoverhoyleyesparala reconstruccin"Pero despus de una salida de campo en febrero 2010, hemos visto que 2 aos y medio despus,todavanoeselcaso.ElCongresofuesolicitadoparaaprobarunaseriede normas para facilitar la reconstruccin de esas ciudades afectadas. Despus de un proyecto de ley para crear un fondo para la reconstruccin de las zonas afectadas, naci el Forsur. Este organismo tambin manejo las donaciones obtenidas a travs de la cooperacin nacional como la extranjera, y algunas transferencias financieras.3.2Ayuda internacionalDespus de cada uno de esos terremotos, hubo una ayuda internacional impresionante. Esta ayuda se puede dividir en tres temas: el envi de material o alimentos, el envi de personal para ayudar en las zonas afectadas, y las colectas o envi de dinero. Ayuda internacional materialPorloqueeralaayudamaterial,en1970losEstadosUnidosenviaron3aviones equipados, y Chile envi ayuda material como frazadas, colchones, antibiticas, etc.En1974,VenezuelaofrecitodalacooperacinnecesariaalPerafectadoporlos movimientos ssmicos registrados. Un avin militar vino de Chile con ayuda material. La organizacin de Estados Americanos (OEA) orden al da del sismo un envi inmediato de material de socorro a las vctimas del terremoto ocurrido en Per. El envi consisti en frazadas, carpas, material para techo, y otros materiales de construccin.La organizacin de Estados Americanos (OEA) ordeno hoy el envi inmediato de material de socorro a las vctimas del terremoto ocurrido en Per. El envi consiste en frazadas, carpas, material para techo, y otros materiales de construccin.El Comercio, Lima, Sbado 5 de Octubre de 197443Eso fue la repuesta al pedido de la Defensa Civil, que dijo que necesitaban 10000 carpas, 50000 frazadas, 50000 planchas de calaminas, etc.Solicitaran ayuda internacional: Defensa Civil tramitara un pedido de 10 000 carpas, 50 000 frazadas, 50 000 planchas de calaminas, 5 000 palas, 5000 picos, 500 carretillas, entre otro materiales.El Comercio, Lima, Martes 8 de Octubre de 1974LaONUtambinsemanifestdiciendo queeralistaaproporcionarcualquierayuda posible a los damnificados del terremoto.En 2007, el presidente ecuatoriano, Rafael Correa, envi una carta al presidente Garca en la que expreso "su profundo dolor" por las victimas fallecidas. Tambin envi 23 mil libras de galletas protenicas elaboradas en Ecuador por el Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas para damnificados de desastres naturales.A su vez, el presidente ecuatoriano, Rafael Correa, envi una carta al presidente Garca en la que expreso "su profundo dolor" por las victimas fallecidas. Tambin aadi que enviara 23 mil libras de galletas protenicas elaboradas en Ecuador por el Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidad para damnificados dedesastres naturales. Por la tarde arriboaPicoelcancillerdeBrasil,CelsoArnorirn,conayudahumanitaria."Traernos ayuda humanitaria en un avin con 15 toneladas de alimentos no perecbles"El Comercio, Lima, Lunes 20 de Agosto de 2007. "Presidente lvaro Uribe visito Pisco y transmiti experiencia colombiana"Cuatros das despus del terremoto, arribo a Pisco el canciller de Brasil, Celso Arnorirn, con ayuda humanitaria. Desde diferentes partes del mundo llegaron hasta el aeropuerto JorgeChvezylabaseareadePisco decenasdevuelosconmedicinas,alimentos, frazadas, carpas, en fin, artculos que requeran con urgencia los damnificados.ElGobiernoEspaolenvialdaposteriordelterremotounprimeravincon100 toneladas en material de emergencia y personal para trabajar en el rescate de las vctimas del sismo. De esas 100 toneladas, 36 las envi el Gobierno, 31 la Cruz Roja Espaola y el resto, otras agencias gubernamentales y gobiernos regionales. Un segundo envi era de material mdico y sanitario, depsitosde agua y material de cobijo. El Gobierno Suizo dio 42000 litros de agua, frazadas y equipo mdico. La mayora de ayuda externa provino de Sudamrica, Espaa, Mxico y EE.UU.44El jefe del INDECI, Luis Palomino, revel que se haban movilizado 12 mil toneladas de ayuda humanitaria en ocho das. Ayuda internacional con personalCon el envi de material y de dinero hubo tambin la llegada de gente y personal para apoyar a los damnificados. Por ejemplo, vinieron personal de la Cruz Roja de varios pases, o bomberos de todo el mundo. En 1940, cirujanos argentinos ofrecieron su ayuda. En 1970, vinieron equipos de Colombia y de la Cruz Roja Francesa.En 2001, Francia destin ayuda mdica a Per y Suecia envi un equipo de expertos a las zonas afectadas. Tambin, en las primeras horas del da siguiente, llego ayuda medicinal de Chile. En 2007, dos das despus del terremoto, se instal en Pisco un hospital de campaa del Comando Sur de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos. El nosocomio, que llego va area el viernes, estaba equipado para brindar atencin y realizar cirugas a las vctimas del terremoto. Vino de Espaa un equipo de psiclogos para reforzar las tareas quedesempeoenlazonaunaprofesionalespaolaquellegojustodespusdela catstrofe.Todos esos terremotos no solo trajeron desgracias al Per. Tambin fueron el detonante de las innumerables muestras de solidaridad internacional que recibi el pas a los das siguientes de esos eventos.Felizmente, no todas las cifras son dolorosas, pues las referidas a la ayuda humanitaria permiten tener un descanso y creer que la solidaridad es una fuerza que mueve a miles de personas. Es as que, siempre segn el INDECI, son ms de 12 mil las toneladas de apoyo que han llegado a las vctimas del terremoto. Destaca, adems el apoyo que han brindado organizacionesdelexteriorynaciones amigas,ensimayora deSudamrica,Espaa, Mxico y Estados Unidos, adems de otros pases.El Comercio, Lima, Mircoles 22 de Agosto de 2007. "INDECI reporta que muertos suman 513 y los heridos llegaron a 1042" Ayuda internacional financieraEn 1940, hubo una colecta pblica a favor de los damnificados y tambinuna colecta de la colonia Alemana. En 1970, fue la Junta de Apoyo Nacional (JAN) que organizo una gran colecta. Iba creciendo poco a pocoy despusdevarios das,la colecta superolos 30 millonesdesoles.Tambinhubounaenlacolectividadalemana,enlacancelera.El Vaticano, dio 10 mil dlares para atender a damnificados.45En 2007, hubo una iniciativa del CentroPeruano en Barcelona y de la comunidad peruana enArgentina.Elprimerosolicitelapoyoeconmicovoluntariodelosresidentes peruanos en Espaa, por eso puso una cuenta corriente en un banco.Noolvidanlapatria.Estarfueradelapatrianoimplicaolvidarla.Esapareceserla iniciativa del Centro Peruano en Barcelona y de la comunidad peruana en Argentina. El primero ha solicitado el apoyo econmico voluntario de los residentes en la madre patria. Para ello ha puesto una cuenta corriente en el banco La Caixa de Espaa.El Comercio, Lima, Viernes 17 de Agosto de 2007. "Ciudadanos, empresas e instituciones brindan respaldo a hermanos del sur"Tambin, Bush sealo que "Estados Unidos desea ser til en las operaciones de ayuda". En ese sentido el gobierno de EE.UU. invirti en favor del Per 100 mil dlares en su Fondo de Ayuda de Emergencia para DesastresGobierno recibi solidaridad de Estados Unidos, Ecuador y Brasil. El Gobierno Peruano recibi ayer muestras de apoyo de pases vecinos para enfrentar el terremoto que afecto parte di Ica. Por la maana, Garca Prez se comunico telefnicamente con el presidente de Estados Unidos, George Bush, quien lo felicito por su liderazgo en la crisis que tras el desastre dejo ms de 500 muertos y miles de heridos. Bush sealo que "Estados Unidos desea ser til en las operaciones de ayuda". En ese sentido el gobierno de EE.UU. invirti en favor del Per 100 mil dlares en su Fondo de Ayuda de Emergencia para Desastres. El Comercio, Lima, Lunes 20 de Agosto de 2007. "Presidente lvaro Uribe visito Pisco y transmiti experiencia colombiana"LaONUtambindijoquedestinabaalPer10millonesdedlaresdefondopara emergencias. El secretario general de la Organizacin de Estados Americanos, Jos Miguel Insulza, entrego un cheque por 155000 dlares al representante peruano, Antero Flores-Araoz, para apoyo humanitario por el sismo.Ochos das despus del terremoto, el balance de la ayuda humanitaria que fue recibida del exterior asciendo a 38 millones de dlares en efectivo, sin contar el apoyo personal y logstico. Balance de la ayuda humanitaria recibida hasta ahora del exterior. Dicho monto asciende a 38 millones de dlares en efectivo, sin contar el apoyo personal y logstico. Aunque el jefe del Gabinete no detall cmo se canalizara dicho fondo, aseguro que ser manejado con 46transparencia. "Se ir utilizando en su momento para el proceso de reconstruccin con los debidos controles".El Comercio, Lima, Viernes 24 de Agosto de 2007. "La ayuda internacional ya asciende a 38 millones de dlares"Cabe resaltar tambin en este evento el apoyo de la comisin europea con sus diversos organismos, segn Naciones Unidas el monto donado por esta comisin ascendi a 2.7 millonesdedlares.53Esteprobablementeelmayorde losaporteseconmicos provenientes de una sola entidad o persona durante este evento.3.3ComunicacionesPara cada uno de los terremotos de nuestra investigacin, con la lgica excepcin del evento de 1746, se encontraron varios problemas con las comunicaciones telefnicas.Figure 2: Gente intentando llamar por telfonos pblicos,Momentosdespusdelacatstrofedel2007.http://blog.comparte.org/wp-content/uploads/2007/08/File.jpg, le 12/04/2010.El servicio que hasta ahora no ha podido restablecerse a pesar de ser verdaderamente indispensable es el telefnico.El Comercio, Lima, Domingo 26 de Mayo de 1940

53Fuente Naciones Unidas, consultado en: http://es.wfp.org/noticias/comunicado/r%C3%A1pida-contribuci%C3%B3n-de-la-uni%C3%B3n-europea-ayuda-al-per%C3%BA-en-sus-momentos-dif%C3%ADciles47Durantealgunashoras,laszonasafectadasquedaronincomunicadasentres. El Comercio, Lima, Viernes 4 de Octubre de 1974La comunicacin telefnica con la ciudad de Chincha era casi imposible. [] Las lneas telefnicas, tanto fijas como de equipos celulares colapsaron lo que causo desesperacin en la poblacin.El Comercio, Lima, Jueves 16 de Agosto de 2007En1940, hubofrecuentes interrupcionesenlas lneasdetelfono lo cual significo un hecho novedoso para la poca. En 1966, hubo demoras inexplicables por la demanda, pero a medida que transcurra el da la situacinse normalizaba. Para este terremoto, se enviaron 6 mil cables y se recibieron ms de 10 mil lo que provoco una congestin en oficinas de cables.En1970,despusdetresdas,sereabrieronlascomunicacionesysepodaenviar telegramas.En 1974, durantealgunas horas, las zonas afectadas quedaron incomunicadas entre s. Las emisorasenmudecieronylaspocaslneastelefnicasquesufrierondesperfectosse congestionaron con los miles de llamadas que se intentaban hacer en el mismo tiempo. El terremoto de 2007 es lo que nos da ms informaciones sobre las comunicaciones. La comunicacin con la ciudad de Chincha era casi imposible. Las lneas telefnicas fijas y de equipos celulares colapsaron, y causo desesperacin en la poblacin.Tambin los sistemas de comunicacin en el centro de operaciones de emergencia de la regin fallaron, lo que motiv una repuesta tarda.El Gobierno pidi explicaciones a los operadores de servicios de telefnica fija y mvil, sobreelcorteylasuspensindelascomunicacionesenelpeormomento.Hubo inexplicables vacios en la cobertura lo que debe motivar una investigacin posterior.La red de telefnica fija fue repuesta en Lima 45 minutos despus del sismo pero era nula en la zona del desastre por la ruptura de cables. La de telefona mvil tardo 4 horas en reponerse en Lima, no funcionaba en la zona por la cada de las torres. Pero, la ministra Zavala anunci que en Ica haba 430 telfonos a la disposicin de los pobladores para hacer llamadas sin costo.Hubounareunincon losoperadoresdetelefona.Seanuncioquelasempresas colocaran, en aproximadamente una semana, instrumentos que permitan la comunicacin 48de las localidades afectadas, incluyendo a aquellas que, hasta antes del sismo, no tenan todava cobertura mvil o fija. Telefnica del Per tuvo conversaciones con otros operadores de telefona en el pas para proponeralEstadolasalternativastcnicasquepermitirancontarconunaredde emergencia que asegure las comunicaciones entre las autoridades, en caso de desastres naturales.3.4Movilidad, accesibilidadPor culpa de cada uno de esos terremotos, se observo daos en las carreteras y problemas en el transito.Figure3:Carreteradaada,Pisco,15deAgostode2007.gruposis.wordpress.com, (12/04/2010).49Figure4:PanamericanaSur,cercadePisco,despusdelterremotode2007.apologista.blogdiario.com/tags/terremoto/, (12/04/2010)En1940,nohubomuchosdaosenlascarreterasyladelNortefuereparada rpidamente. Despus del temblor, hubo una gran intensificacin del trfico. Se necesit la colaboracin de la polica y de los bomberos para desarrollarlo. Tambin fue prohibido el ingreso del tranva por temor a que ocasione la cada de algunas viviendas. Igualmente se prohibi el trafico de maquinas pesadas en diversas zonas donde las viviendas han sido muy daadas por temor a que estas se caigan.En 1966, un tramo de Pasamayo fue interrumpido y se reanudo en un solo sentido al da siguiente. En 1970, hubo un derrumbe de rocas en la CarreteraCentral y muchos vehculos fuerondetenidos.El transitoeracerrado al Norte,hubomuchas carreterasy puentes afectados. Tambin se hizo la rehabilitacin del aeropuerto de Anta cerca de Huaraz. En 1974 tambin, la CarreteraCentral fue cortada por un derrumbe durante algunas horas, y las zonas afectadas quedaron incomunicadas entre s por las vas de comunicacin.Lacarreteracentralquedocortadaporbreveshoras,debidoaldesprendimientode grandes piedras del Cerro Morn (km 23).El Comercio, Lima, Viernes 4 de Octubre de 197450En 2001, hubo muchas arterias obstruidas por los montculos de adobe, palos o ladrillos."Lasarteriasestnobstruidasporlosmontculosdeadobes,palosoladrillosquelos moradores sacan"El Comercio, Lima, lunes 25 de junio de 2001, "Casas inhabitables o daadas llegan al 80%en Moquegua"En 2001, la comunicacin por tierra con Arequipa era cortada, solo se poda llegar de Tacna."La comunicacin por tierra con Arequipa ha sido cortada y solo se puede llegar a esta ciudaddesdelaciudaddeTacnautilizandolacarreteraCostaneraquerecientemente entro en servicio"El Comercio, Lima, lunes 25 de junio de 2001, "Casas inhabitables o daadas llegan al 80%en Moquegua"EnlaPanamericanaSur,elpasodemnibus,camionescisternas,autos,etc...Era imposible. Tambin el ingreso al valle de Ocoa era imposible. Tres das despus de ese terremoto, muchas vas no eran completamente abiertas.En2007,elPuenteHuamani,enlaPanamericanaSur,eraenmalestado.Huboun derrumbe,enelkilometro67delaCarreteraCentralqueocasionolargascolasde vehculos.El transporte interprovincial hacia Lima y otras ciudades del norte fue suspendido.Eltransporte interprovincial hacia Lima yotrasciudades del Nortefuesuspendido. El puente Huamani, en la Panamericana Sur, estaba en mal estado por lo que la ayuda que era enviada de Lima podra quedarse en camino.El Comercio, Lima, Jueves 16 de Agosto de 2007Un derrumbe en el kilometro 67 origin largas colas de vehculos. La Carretera Central quedo bloqueada al trnsito en el km 67 por une cumulo de rocas de unos cinco metros de altura,luegodequepartedeuncerrosederrumbara muycercadelpobladodeSan Jernimo deSurco, enMatucana,comoconsecuenciadelfuertemovientetelricoque sacudi gran parte del pas la noche del mircoles.El Comercio, Lima, Viernes 17 de Agosto de 2007. "Carretera Central quedo bloqueada"513.5AguaDurante un terremoto, el tema del agua es uno de los mas importante porque el agua es necesariaparalavidahumana,yadems,porquelasredessonvulnerables.As,se encontraron varios problemas con el agua durante esos episodios de catstrofe, y muchas veces, en las zonas afectadas, hubo una falta de agua.El tema del agua es el tema que sobresale en cada uno de esos eventos. El problema de falta de agua se repite en cada catstrofe, y todava no se ha encontrado una manara para enfrentar ese problema. En efecto, desde siempre, y todava en 2007, hubo cortes de agua en cada uno de los terremotos que ha conocido el pas. En 1970, el servicio de agua fue interrumpido, y para remediar a eso, un buque cisterna conduzco 1000 toneladas de agua a la ciudad de Chimbote desde Lima.Agua paraChimbote:por lamaana:buquecisternaconduciendo 1000toneladas de agua a la ciudad de Chimbote.El Comercio, Lima, 3 de Junio de 1970En 1974, el problema fue que se produjeron aniegos, debido a la rotura de los colectores de agua y desage. En efecto, esos colectores reventaron por culpa de la prolongada onda ssmica. Los aniegos se encontraron principalmente en los Barrios Altos y en Balnearios.La reddeaguapotable enel Callao fuemuy daada,perodespus dedos dasy de muchos esfuerzos, los servicios de agua potable han sido restituidos en casi totalidad.En 2001, el servicio de distribucin de agua se recuper en un 50%muy rpidamente, al da siguiente del terremoto. El gobierno realiz un prstamo a travs de la Organizacin Panamericana de la Salud54, para restablecer este servicio."El abastecimiento de agua potable tendi a normalizarse en los distritos perifricos, aun cuando se not baja presin"El Comercio, Lima, lunes 25 de junio de 2001, "Restos de piedras aun no son retirados de calles y avenidas"

54Fuente Organizacin Panamericana de la Salud, consultado en: http://ocha-gwapps1.unog.ch/rw/rwb.nsf/db900SID/OCHA-64D9BY?OpenDocument52Haypocasinformacionessobreeltemadelaguadespusdeunterremoto.Loque sobresale es que siempre falta el agua y que el servicio se restablece en unos das. Lo que sepuedenotareslaalternativadelbuquecisternaparaconduciraguaalaszonas afectadas.3.6Alimentos Tanto como el agua, el tema de los alimentos es problemtico durante un terremoto. Para varios de los terremotos de nuestra investigacin, se nota escasez de comida y alimentos.Para enfrentar eso, en 1940, el gobierno procedi al reparto de raciones a los que lo necesitaban. Hubo donacin de artculos alimenticios a los damnificados del terremoto. Estas raciones fueron distribuidas gratuitamente. Se reparti tickets por la zona afectada,cada uno tena el valor de un almuerzo gratuito.En 1970 tambin faltaban vveres, y durante varios das despus de la catstrofe, siguieron el hambre y la sed. Para remediar a esa situacin, tambin hubo un reparto de vveres.Los misioneros de Lima enviaron a la Cruz Roja peruana tres toneladas de medicinas y vivieres destinados a aliviar la angustiosa situacin de las poblaciones norteas.El Comercio Grafico, Lima, Lunes 1ro de Junio de 1970, Cierran el trafico al NorteEn 2001, en Moquegua faltaban alimentos.Se noto que la marina de guerra traslad racionesdealimentosa lazonaafectada.En2007,los alimentosse consiguieroncon muchadificultad,pesealarespuestadeinstitucionesyempresas.Nohabalugares adonde comprar alimentos.Ni siquiera haba lugares donde poder comprar alimentos.ElComercio,Lima,Viernes17deAgostode2007."Sismodestruyoestructuraderoca conocida como La Catedral"Siempre en el 2007, el programa mundial de alimentos de las naciones unidas distribuyo asistencia alimentaria por un valor de 500 mil dlares. Tambin, hubo una donacin de 120millatasdeconservas,vveresyaguadelaSociedadNacionaldePesquera.El 53consorcio Camisea entrego 669 bidones de agua de 20 litros, 4000 raciones de comida, dos mil latas de atn, dos mil paquetes de galletas y dos mil latas de leche.553.7EnergaPara cado uno de los terremotos considerados, se notaron problemas en el servicio de energa. Adems, las lneas elctricas daadas pueden ser peligrosas despus de eventos de este tipo.Figure5:Lneaselecticasdaadasdespusdeunterremoto, Pisco,Per. 2007http://www.radiomelodia.com.pe/admin/editor/UserFiles/Image/terremoto_peru(1).jpg,(12/04/2010)Por eso, en 1940, como medida de precaucin, las empresas elctricas suspendieron el servicio de corriente. En 1970, como el servicio de agua, el de luz era interrumpido en Trujillo.La ciudad de Huarmey estaba a oscuras, pues la corriente elctrica estaba interrumpida.El Comercio Grafico, Lima, Lunes 1ro de Junio de 1970, Huarmey totalmente destruido por sismo

55El Comercio, Lima, Viernes 17 de Agosto de 2007. "Ciudadanos, empresas e instituciones brindan respaldo a hermanos del sur"54Hubo una gran coordinacin para restablecer los servicios elctricos. Pasados pocos das de ocurrido el evento, el servicio elctrico fue restablecido en la zona afectada gracias a los esfuerzos del gobierno de la poca. Sin embargo, la central hidroelctrica de Hualla que era la encargada de