actual brecha en el manejo de predios agrícolas y la investigación en · pdf...

36
12 Actual brecha en el manejo de predios agrícolas y la investigación en biodiversidad predial entre la situación regional versus mercados de destinoDavid Vásquez, Eduardo Arellano, Cristián Bonacic y Alejandra E. Muñoz. 2.a) Introducción La pregunta de qué actualmente se está haciendo sobre la brecha existente en las acciones de manejo de biodiversidad predial en predios frutícolas en la Región de O´Higgins con los países de destino de las exportaciones de mercados exigentes como el europeo, puede abordarse de distintas formas. Dada la clara capacidad exportadora de la fruticultura regional (el 56,5% de la fruta producida es exportada; CIREN, 2014), el conocimiento/fomento de la biodiversidad puede evaluarse a través de los requisitos de las normas de gestión exigidas en la comercialización; eso es la mayoría de las veces condición necesaria para poder exportar y en producción primaria los más requeridos son protocolos de BPA. La brecha se genera pues las exigencias en esta temática se han ido y se espera sigan incrementando, y esto ocurre a través de actualizaciones a los protocolos o porque un determinado mercado solicite un protocolo más exigente en biodiversidad. Este capítulo se aborda comparando exigencias y actual cumplimiento de protocolos distintos. Respecto a indagar ¿qué es lo que se conoce y se está investigando?, esta perspectiva se escoge pues la investigación permite generar las líneas base que representen cuál es el actual rol de las explotaciones agrícolas como hábitat de biota autóctona, y el porqué de los patrones observados, ya sea un hábitat adecuado o inadecuado. Lo anterior permite orientar recomendaciones y propuestas de manejos. Estas corresponde a la segunda perspectivas de cómo se abordará la brecha en el presente capítulo. 2.b) Comparación de exigencias en biodiversidad entre distintos protocolos BPA y su actual cumplimiento en predios frutícolas Como ha sido mencionado, la producción frutícola de la zona central se destina principalmente a exportación, siendo los principales mercados Norteamérica, Europa y a una tasa creciente los últimos años, Asia. Para poder exportar, las producciones frutícolas deben implementar y certificar protocolos que aseguren Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), inocuidad, calidad y/o buenas prácticas laborales. La elección del protocolo depende de las exigencias del mercado de destino y existe una amplia gama; la generalidad es que las BPA sean exigidas en huerto (certificaciones de inocuidad se exigen cuando hay proceso), siendo algunas ampliamente implementadas como GlobalGap (protocolo abierto y obligatorio para ingresar a

Upload: dinhtu

Post on 14-Mar-2018

216 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

12

“Actual brecha en el manejo de predios agrícolas y la investigación en biodiversidad

predial entre la situación regional versus mercados de destino” David Vásquez, Eduardo Arellano, Cristián Bonacic y Alejandra E. Muñoz.

2.a) Introducción

La pregunta de qué actualmente se está haciendo sobre la brecha existente en las

acciones de manejo de biodiversidad predial en predios frutícolas en la Región de O´Higgins

con los países de destino de las exportaciones de mercados exigentes como el europeo, puede

abordarse de distintas formas. Dada la clara capacidad exportadora de la fruticultura regional

(el 56,5% de la fruta producida es exportada; CIREN, 2014), el conocimiento/fomento de la

biodiversidad puede evaluarse a través de los requisitos de las normas de gestión exigidas en la

comercialización; eso es la mayoría de las veces condición necesaria para poder exportar y en

producción primaria los más requeridos son protocolos de BPA. La brecha se genera pues las

exigencias en esta temática se han ido y se espera sigan incrementando, y esto ocurre a través

de actualizaciones a los protocolos o porque un determinado mercado solicite un protocolo

más exigente en biodiversidad. Este capítulo se aborda comparando exigencias y actual

cumplimiento de protocolos distintos.

Respecto a indagar ¿qué es lo que se conoce y se está investigando?, esta perspectiva

se escoge pues la investigación permite generar las líneas base que representen cuál es el

actual rol de las explotaciones agrícolas como hábitat de biota autóctona, y el porqué de los

patrones observados, ya sea un hábitat adecuado o inadecuado. Lo anterior permite orientar

recomendaciones y propuestas de manejos. Estas corresponde a la segunda perspectivas de

cómo se abordará la brecha en el presente capítulo.

2.b) Comparación de exigencias en biodiversidad entre distintos protocolos BPA y su actual

cumplimiento en predios frutícolas

Como ha sido mencionado, la producción frutícola de la zona central se destina

principalmente a exportación, siendo los principales mercados Norteamérica, Europa y a una

tasa creciente los últimos años, Asia. Para poder exportar, las producciones frutícolas deben

implementar y certificar protocolos que aseguren Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), inocuidad,

calidad y/o buenas prácticas laborales. La elección del protocolo depende de las exigencias del

mercado de destino y existe una amplia gama; la generalidad es que las BPA sean exigidas en

huerto (certificaciones de inocuidad se exigen cuando hay proceso), siendo algunas

ampliamente implementadas como GlobalGap (protocolo abierto y obligatorio para ingresar a

13

la C.E.E.) mientras hay protocolos privados desarrollados por cadenas de supermercados y

luego obligatorios para los productores que deseen acceder a esos mercados.

En el presente capítulo nos avocaremos a los protocolos de BPA (Buenas Prácticas

Agrícolas). Estos protocolos surgen en Europa y E.E.U.U. de manera independiente hacia fines

de la década de los 90, por la necesidad de uniformizar estándares mínimos en producción

primaria. Si bien distintos protocolos tienen énfasis diferentes, el objetivo final de todos es

asegurar la inocuidad del producto, la protección al medio ambiente y el bienestar laboral. En

efecto, la FAO (2012) define las BPA como un conjunto de principios, normas y

recomendaciones técnicas aplicables a la producción, procesamiento y transporte de

alimentos, orientadas a cuidar la salud humana, proteger al medio ambiente y mejorar las

condiciones de los trabajadores. Desde que surge el concepto han surgido muchos protocolos

y los niveles de exigencia han tendido al aumento mientras las versiones de éstos se van

actualizando.

Entre las exigencias (“Puntos de control”) de los protocolos BPA se consideran

aspectos relativos al cuidado del medioambiente y, en específico, a la biodiversidad predial. En

este contexto, el objetivo de este capítulo es comparar las exigencias respecto a biodiversidad

entre distintos protocolos BPA, algunos ampliamente implementados en la actualidad en Chile

y otros de mayor exigencia hacia donde el mercado europeo, en particular, desea que vayan

migrando sus proveedores.

2.b.1) Metodología

i. Elección y descripción de protocolos BPA a comparar

Se efectuó un análisis del apartado de medioambiente de cuatro protocolos de

Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), Global GAP, TESCO, LEAF y Rainforest Alliance, con el fin de

establecer un marco comparativo respecto a la exigencia de cada protocolo en relación a la

conservación de la biodiversidad y, por otro lado, determinar la brecha que existe entre lo

exigido por los protocolos LEAF y Rainforest Alliance y lo que actualmente se lleva a la práctica

en los predios frutícolas bajo estudio.

Los criterios de elección de los protocolos analizados fueron, en el caso de Global GAP

y TESCO Nurture la exigencia impuesta por el mercado europeo a las exportaciones de

productos agrícolas. GlobalGap es además un protocolo ampliamente implementado a nivel

mundial y en fruticultura a nivel nacional. En el caso de la norma LEAF, la importante cadena de

14

supermercados del Reino Unido Waitrose, apunta a que sus proveedores de productos

agrícolas tiendan a lo exigido por este protocolo. Finalmente el protocolo de Rainforest

Alliance fue elegido porque es reconocido como uno de los protocolos de BPA más exigentes

en términos de biodiversidad.

Rainforest Alliance (Norma RAS)

En el año 1987, en Latinoamérica y en Estados Unidos un grupo de ambientalistas en

conjunto a Daniel Katz, escritor estadounidense, ecologista y activista, crean la organización

llamada Rainforest Alliance que nace de la preocupación por el modelo de desarrollo agrícola

imperante, el cual amenaza los recursos naturales y es deficiente en cuanto al trato laboral y a

las comunidades rurales (USAID, 2006).

Posterior a la creación de los lineamientos de las BPA, esta organización crea su propia

certificación la que tiene como misión transformar las prácticas de uso de suelo y prácticas

empresariales para conservar la biodiversidad y asegurar medios de vida sostenible.

En 1990, Rainforest Alliance comenzó a desarrollar normas de agricultura sostenible

para el cultivo de plátano en América Central, lo que condujo a la formación de la Red de

Agricultura Sostenible. Esta red maneja criterios para la producción de más de 100 cultivos así

como ganadería sostenible. Actualmente, más de 735.000 predios alrededor del mundo poseen

la certificación Rainforest Alliance cubriendo un área total de dos millones de hectáreas

(Rainforest Alliance, 2015).

Rainforest Alliance fue cofundadora del Consejo de Manejo Forestal (FSC) en 1993 y

actualmente existen más de 76 millones de hectáreas de bosques manejados sosteniblemente

y miles de empresas manufactureras de productos forestales alrededor del mundo certificadas

(Rainforest Alliance, 2015).

Finalmente, cabe destacar que las empresas forestales certificadas por Rainforest

Alliance cumplen un rol de protección de sitios de patrimonio de la humanidad de UNESCO,

dado que se ha visto que han mejorado el hábitat para la vida silvestre, proporcionan fuentes

de material genético, disminuyen el ingreso de especies invasoras y previenen incendios

forestales (Newsom y Hughell, 2011).

15

LEAF Marque

Con una lógica similar a la de Daniel Katz, en el año 1991 el sector público en conjunto

con productores agrícolas, supermercados y ONG británicas forman la organización LEAF

(Linking Environment And Farming), organización que tiene como visión de negocio fomentar

un mundo en el que la agricultura, el comer y el vivir se lleven a cabo bajo una lógica de

sustentabilidad (LEAF, 2013).

Bajo esta visión la organización LEAF crea la certificación LEAF Marque que consiste en

una certificación de índole principalmente ambiental, considerando aspectos relacionados con

la flora, fauna y ruralidad, entre otros.

La misión de esta certificación es alentar a los agricultores a llevar a cabo prácticas con

el fin de proteger y mejorar el medio rural. Estas prácticas apuntan a que los agricultores

adhieran a ciertos principios de una producción integrada, producción de alimentos de calidad,

de forma respetuosa tanto con la salud del trabajador como del medio ambiente, logrando a

largo plazo una agricultura sustentable.

Para obtener esta certificación es necesario cumplir con las exigencias de ésta y además

estar certificado por alguna certificación de BPA, ya que de este modo, el proceso de

certificación abarca toda la cadena de producción del producto y todas las actividades

agropecuarias subsiguientes, hasta el momento en que el producto es retirado de la

explotación.

El objetivo de esta certificación es proporcionar confianza a los consumidores de cómo

ha sido llevado a cabo todo el proceso productivo (Centro Nacional de Información de la

Calidad, 2012).

En Abril de 2011, LEAF Marque contaba con más de dos mil miembros a nivel mundial.

Para el año 2011, existían 19 organismos de certificación autorizados para conceder la

certificación LEAF Marque (International Trade Centre, 2011).

TESCO Nurture

16

Un año después de la aparición de LEAF en el Reino Unido, la línea de supermercados

TESCO Nurture empezó a exigir a sus proveedores de frutas y hortalizas que cumplieran con

ciertos estándares en cuanto a seguridad laboral, calidad y medio ambiente en la producción,

exigencias que nacieron producto de interpelaciones de los consumidores (Subsole, 2014).

Esta cadena de supermercados, considerada la más grande en el Reino Unido, creó su

propio protocolo de BPA en el año 1992-“TESCO Nurture”- apuntando a la conservación de la

flora, fauna y hábitat. Si bien TESCO Nurture posee criterios de certificación independientes es

considerado un protocolo complementario al protocolo de Global GAP, dado que ambos

apuntan al mismo resultado, no obstante, los puntos de evaluación de TESCO Nurture son más

claros y específicos (Gálvez, 2003).

Se considera que esta certificación establece un estándar de calidad que le asegura al

consumidor que las frutas y hortalizas de TESCO se cultivan de una manera responsable

ambientalmente.

Este protocolo tiene una característica particular, ya que no hace referencia directa a la

inocuidad alimentaria, más bien se centra en aspectos ambientales y éticos, sin embargo, hace

alusión a la inocuidad de manera implícita en los aspectos antes mencionados.

Sólo aquellos productores que apuntan a entrar en la cadena de supermercados TESCO

deben obtener esta certificación.

Global GAP

En respuesta a la inocuidad alimentaria, los procesos bajo los cuales es llevada a cabo la

producción agropecuaria, la seguridad laboral en esta área y el medio ambiente, la

biodiversidad y el paisaje, los consumidores europeos reconocieron que la producción agrícola

requería de políticas que ampararan estas exigencias (Gálvez, 2003). De este modo en el año

1997, se funda la organización Euro-Retail Produce Working Group (EUREP), la que

posteriormente pasaría a llamarse Gobal GAP, estableciéndose así los lineamientos de las

Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) (Global GAP, 2015).

Esta iniciativa es creada por minoristas británicos en conjunto con supermercados de

Europa continental. Esto llevó a que decidieran armonizar sus propios estándares, muchas

veces muy diferentes entre sí. También era de interés de los productores el desarrollo de

17

protocolos comunes de certificación. Tomando esto en consideración, EUREP comenzó a

trabajar en referenciales y procedimientos armonizados para desarrollar BPA en agricultura

convencional, lo que puso de manifiesto la importancia del Manejo Integrado de Cultivos y un

enfoque responsable con respecto al bienestar del trabajador y el cuidado del medioambiente.

Durante los siguientes diez años, un número creciente de productores y minoristas en

todas partes del mundo se fue uniendo a la iniciativa, ya que ésta iba de la mano con una nueva

tendencia del comercio globalizado. Global GAP comenzó a adquirir relevancia a nivel mundial.

En consecuencia, con el fin de alinear el nombre de EUREPGAP con la propuesta de crear una

referencia internacional de BPA el Consejo decidió dar un importante paso y cambiar de marca.

Esto fue fruto de una evolución natural que resultó en que EUREPGAP se convirtiera en Global

GAP. La decisión fue anunciada en septiembre de 2007, en la 8ª conferencia global realizada en

Bangkok (Global GAP Argentina, 2013).

ii. Selección y clasificación de puntos de control

Del total de Puntos de Control (PC) de cada protocolo se revisaron aquellos que

pertenecían a la sección de medio ambiente, luego se seleccionaron aquellos PC que hicieran

alusión de manera explícita a exigencias que apuntaran a la conservación de biodiversidad.

Entre los PC seleccionados, se identificaron las temáticas comunes que abordaban los

protocolos a comparar. Así se identificaron 9 grandes temas de los cuales 2 fueron a su vez

divididos en 4 subtemas más específicos (Tabla 10). Estos subtemas fueron escogidos, ya que a

pesar de no ser abordados por todos los protocolos, son considerados de especial importancia

en cuanto a la biodiversidad en predios agrícolas según diversos estudios (Secretaría del

Convenio sobre la Diversidad Biológica, 2008; Jackson, 2011; Cenjor, 2012; B. Arroyo, et al., 2013).

iii. Estandarización de los niveles de exigencia de cada protocolo

En cada protocolo los PC tienen distintas categorías (niveles de exigencia); y el umbral de

cumplimiento para poder aprobar la auditoría y obtener la certificación también difiere entre

ellos. En consecuencia, la comparación de sus exigencias en biodiversidad requiere una

estandarización.

18

Tabla 10: Temas y subtemas que agrupan PC de biodiversidad de protocolos BPA.

Tema Subtema

Plan de biodiversidad

Zona improductiva

Hábitat

Hábitat acuático

Hábitat edáfico

Flora

Fauna

Avifauna

Artrópodos

Separación entre área cultivada y no cultivada

Transmisión de información

Política ambiental

Paisaje

Entonces, luego de realizar la comparación cualitativa de los PC, el siguiente paso fue

generar una estandarización entre los “tipos de nivel” utilizados para clasificar los PC en los

protocolos, para poder generar una valorización homologable y posterior comparación

cuantitativa entre protocolos y determinar la relevancia que le adjudica cada protocolo al tema

de biodiversidad.

Como primer paso en esta etapa se tabularon los “tipos de nivel” empleados por cada

protocolo (Tabla 11). Posteriormente se contrastó esta información con los criterios de

exigencia de cada protocolo, para así obtener una escala de puntuación única en la cual

estuviesen reflejados todos los criterios de estandarización de los cuatro protocolos en su

conjunto (Tabla 12). Esta escala es lineal en donde la menor exigencia (i.e. recomendación, no

es necesario cumplirla) recibe la menor puntuación, mientras la máxima exigencia (i.e.

obligatoriedad de cumplir el determinado PC para obtener certificación) recibe la mayor.

19

Tabla 11: Tipos de niveles de PC de protocolos BPA.

Protocolo Niveles Tipo de nivel de PC

TESCO Nurture 3 Obligatorio Crítico Standard

Global GAP 3 Obligación Mayor Obligación Menor Recomendación

RAS 2 Criterio crítico Aplicable

LEAF Marque 2 Punto crítico de

control

Recomendada

En el protocolo de TESCO Nurture hay una particularidad. Este protocolo posee tres niveles de

certificación: Nivel Bronce, Platino y Dorado siendo Dorado el más exigente y Bronce la menos

exigente. Estos niveles varían en su Criterio de certificación en cuanto al porcentaje de

cumplimiento requerido por cada tipo de nivel de PC. Sin embargo, para esta comparación se

utilizó la exigencia del nivel Bronce, dado que es el nivel al cual optan los productores a nivel

nacional. Esto radica en que el mercado de destino no hace diferencia entre un nivel u otro, por

lo que obtener un nivel más alto no genera ningún beneficio económico al productor e implica

un trabajo mucho más exhaustivo y en algunos casos mayores costos (A. Araya, comunicación

personal, 1 de septiembre de 2015).

Tabla 12: Criterios de exigencia de PC estandarizados y valorizados

Valor Criterio

1 Los "Tipos de niveles" incluidos en esta categoría de valorización son aquellos que:

Los PC no deben ser cumplidos necesariamente para obtener la certificación.

2 Los "Tipos de niveles" incluidos en esta categoría de valorización son aquellos que: Requieren

un 50% de cumplimiento de estos PC para obtener la certificación.

3 Los "Tipos de niveles" incluidos en esta categoría de valorización son aquellos que: Requieren

un 75% de cumplimiento de estos PC para obtener la certificación.

4 Los "Tipos de niveles" incluidos en esta categoría de valorización son aquellos que: Requieren

un 95% de cumplimiento de estos PC para obtener la certificación.

5 Los "Tipos de niveles" incluidos en esta categoría de valorización son aquellos que: Requieren

20

un cumplimiento del 100% de estos PC para obtener la certificación.

Una vez estandarizados y valorizados los “tipos de niveles” se asignó la puntuación del

criterio de valorización estandarizado para cada PC de biodiversidad de cada protocolo (Tabla

13).

Tabla 13: Puntuación asignada a los tipos de PC de protocolos BPA.

Valor %

cumplimiento Global GAP

TESCO Nurture

RAS LEAF

Marque

1 0 R A CFP

2 50 S

3 75 O

4 95 m

5 100 M C Cc

Tipo de nivel de PC en cada Protocolo, TESCO Nurture: O: Obligatorio; C: Crítico; S: Standard, Global GAP: M: Mayor; m: Menor; R: Recomendación, RAS: C: Criterio crítico; A: Aplicable, LEAF Marque: CFP: Puntos críticos de peligro

Una vez reemplazados los valores se realizó una sumatoria de todos los valores por

protocolo obteniendo como resultado una “valorización de la biodiversidad” de cada

certificación, con la cual se pueden realizar comparaciones entre protocolos con la finalidad de

determinar qué protocolo es el que le da más relevancia a esta área, en cuanto a exigencia y a

amplitud de temas relativos a biodiversidad.

iv. Evaluación de PC sobre biodiversidad de protocolos de BPA en predios frutícolas de

exportación

Con el fin de poder conocer la situación actual respecto a las medidas que están

tomando los predios frutícolas de exportación de la Región de O´Higgins, se trabajó con los

mismos diez predios frutícolas descritos en el capítulo 1. Para esto, se evaluó el cumplimiento

de los puntos de control de los protocolos de BPA asociados a biodiversidad, seleccionados en

la etapa anterior. Para auditar los PC de los distintos protocolos se visitaron los predios, se

recorrieron (hay PC que pueden auditarse mediante inspección visual) y se llevaron a cabo

21

encuestas semi-estructuradas a distintos actores relacionados con la cadena productiva, es

decir, desde trabajadores agrícolas hasta gerentes incluyendo encargados de certificación de

BPA. Una encuesta semi-estructurada tiene preguntas preparadas, sin embargo, a medida que

se desenvuelve la conversación se puede adicionar nuevas interrogantes, esto da pie para que

el encuestado tenga la libertad de abordar otras materias, manteniéndose siempre dentro del

tema general (Mancuso, 1999).

2.b.2) Resultados

i. Comparación de protocolos BPA respecto a su exigencia en biodiversidad

En la siguiente tabla se expone la cantidad de PC que podían ser asociados a

conservación de biodiversidad y el porcentaje que abarca respecto al total de PC de cada

protocolo.

Tabla 14: PC asociados a biodiversidad en Protocolos BPA.

Protocolo PC

totales

PC de

Biodiversidad

% de

representatividad

LEAF Marque 104 25 24%

Rainforest Alliance 99 9 9,1%

TESCO Nurture 208 9 4,3%

Global GAP 234 3 1,3%%

La descripción de los PC seleccionados por protocolo se presenta en las tablas 15, 16,

17 y 18. Una vez sistematizada la información se agruparon los PC de cada uno de los

protocolos, bajo los distintos temas propuestos con el fin de poder analizar el nivel de

cumplimiento de cada certificación en biodiversidad (Tabla 19). Finalmente, en la Tabla 20 los

PC son reemplazados por su valor obteniendo como resultado una “valorización de la

biodiversidad” de cada certificación, con la cual se pueden realizar comparaciones entre

protocolos con la finalidad de determinar que protocolo es el que le da más relevancia a esta

área. En la figura 11, se puede apreciar la valorización a la biodiversidad que le da cada

protocolo, bajo la metodología propuesta.

22

Tabla 15: Descripción de los PC asociados a biodiversidad del protocolo Global GAP.

Norma Criterio de certificación Apartado Sigla Extracto de la exigencia Tipo de nivel

Global

GAP

(V 4.0.2)

Obligaciones Mayores: cumplimiento

del 100% de los PC aplicables.

Obligaciones Menores: Cumplimiento

del 95% de los PC aplicables.

Recomendaciones: No hay

porcentaje.

AF 6.1 Impacto

de la

producción en

el ambiente y

en la

biodiversidad

AF 6.1.1 Tener plan de gestión de flora y fauna y de

conservación de ambiente.

Obligación

Menor

AF 6.1.2

Plan de acciones para mejoramiento del

hábitat para la flora y la fauna y minimizar

impacto ambiental.

Recomendación

AF 6.2 Zonas

improductivas AF 6.2.1

¿Se considera transformar áreas

improductivas en áreas de conservación para

el desarrollo de la flora y fauna natural?

Recomendación

23

Tabla 16: Descripción de los PC asociados a biodiversidad del protocolo Rainforest Alliance.

Norma Criterio de certificación Apartado Sigla Extracto de la exigencia Tipo de nivel

Rainforest

Alliance

(V 3.0)

Cumplimiento General: Para

obtener y mantener la

certificación, los predios deben

cumplir como mínimo con el 50%

de los criterios aplicables de cada

principio y como mínimo con el

80% del total de los criterios

aplicables de Norma para

Agricultura Sostenible. Existen no

conformidades, situaciones en las

que no se cumple la totalidad de

un criterio, pueden ser No

conformidad Mayor (NCM):

cumplimiento de menos del 50%

del criterio y No conformidad

menor (ncm): Cumplimiento del

criterio por sobre un 50% pero

bajo un 100%. Por otro lado

existen los criterios críticos los

cuales se encuentran en la Norma

para la agricultura sustentable (16

CC), cada uno de estos criterios

requiere un cumplimiento total.

Principio 2:

Conservación de

ecosistemas.

2.1

Identificar, proteger y recuperar mediante un Programa de

Conservación los ecosistemas naturales existentes en el

predio y sus límites.

Criterio crítico

2.2 No se debe destruir ningún ecosistema natural de alto valor

en los bordes del predio. Criterio crítico

2.3

Áreas productivas no afectan negativamente Corredores

Biológicos, y áreas de conservación biológica pública o

privada.

Aplicable

2.5 y 2.6

Disminuir el impacto de la aplicación y posible deriva de

plaguicidas/agroquímicos en animales, plantas y otros

organismos de ecosistemas naturales terrestres/acuáticos.

Aplicable

2.7 El predio debe mantener barreras de vegetación entre el

cultivo y áreas no productivas. Aplicable

2.9

Proteger los corredores de movimiento para especies

animales y plantas y conectar los recursos naturales del

predio con los ecosistemas del paisaje.

Aplicable

Principio 3:

Protección de la vida

silvestre.

3.1 Enriquecer el programa de conservación de ecosistemas,

con énfasis en la lista UICN. Aplicable

3.3 Prohibir la cacería de animales silvestres en el predio. Criterio crítico

24

Tabla 17: Descripción de los PC asociados a biodiversidad del protocolo LEAF Marque.

Norma Criterio de certificación Apartado Sigla Extracto de la exigencia Tipo de nivel

LEAF

Marque

(V 12.0)

Para tener derecho a

utilizar el logotipo LEAF la

empresa debe cumplir

completamente con todos

los Puntos Críticos de

Peligro (CFP) incluidos en

estas normas, y solamente

tras la inspección y

certificación por un

organismo de certificación

autorizado que haya

emitido un certificado

para la explotación. Los

puntos de Control

Recomendados (R) ya

sean nuevos o puntos de

control establecidos

pueden convertirse en el

futuro en Puntos Críticos

de Peligro (CFP). También

hay Puntos de Control No

1.Organización y

Planificación

1.6 ¿Tiene una política medioambiental de la explotación? Puntos críticos

de peligro

1.7 ¿Tiene un plan documentado estableciendo sus objetivos

medioambientales a corto y largo plazo?

Puntos críticos

de peligro

1.8 Como parte del plan, ¿se han establecido los objetivos para

mejorar y enriquecer el medioambiente?

Puntos críticos

de peligro

1.10 ¿Los miembros del personal de la explotación han comprendido y

firmado la política medioambiental de la explotación?

Puntos críticos

de peligro

3. Protección de

Cultivos 3.7

Medidas para minimizar el daño a los organismos beneficiosos y a

la flora y fauna silvestre.

Puntos críticos

de peligro

5. Cría de ganado y el

medioambiente.

5.1 ¿Toma medidas para evitar daños por el pastoreo indebido el cual

conduce a la erosión del suelo y a la escorrentía?

Puntos críticos

de peligro

5.2 Si se siega el forraje, ¿usted asegura que las aves en anidación y la

vida silvestre estarán protegidas?

Puntos críticos

de peligro

5.6

¿Se aseguran de que las zonas medioambientalmente sensibles,

como se identifica en su Plan de mejora y conservación de la

naturaleza y el paisaje, son protegidas y gestionadas

adecuadamente?

Puntos críticos

de peligro

8. Paisaje y

conservación de la

naturaleza.

8.1 ¿Ha realizado una Auditoría de Conservación de la naturaleza y el

paisaje y un mapa descriptivo?

Puntos críticos

de peligro

8.2 Tener un Plan de Mejora y Conservación de la Naturaleza y el Puntos críticos

25

Aplicables (N/A). Paisaje. de peligro

8.6

Realizar una Evaluación de Impacto Ambiental para considerar los

efectos ambientales potenciales del cambio de uso de tierra (sin

cultivar o áreas seminaturales).

Puntos críticos

de peligro

8.7 Conservar los cercos de los campos, las características

medioambientales del paisaje y otros hábitats naturales.

Puntos críticos

de peligro

8.10 Los árboles deben ser conservados siempre que sea posible para

mantener el carácter del paisaje.

Puntos críticos

de peligro

8.11 Mantener todos los setos, cercos vivos y árboles de los bordes y

dentro del terreno.

Puntos críticos

de peligro

8.13

Todos los márgenes de las parcelas deben ser de 2 metros. No se

debe hacer ninguna aplicación u operación en este margen (el

margen de los dos metros no se aplica cuando las parcelas tienen

menos de dos hectáreas).

Puntos críticos

de peligro

8.14 ¿Los márgenes de sus campos están siendo mantenidos

adecuadamente?

Puntos críticos

de peligro

8.15 Poseer bandas de hábitats naturales en parcelas de más de 20 ha. Recomendada

8.16 ¿Utiliza especies autóctonas y adecuadas si siembra los márgenes

de las parcelas y otros hábitats?

Puntos críticos

de peligro

8.17 Evitar realizar aplicaciones y operaciones a todos los límites del

campo y márgenes y minimizar la conducción sobre ellos.

Puntos críticos

de peligro

8.19 Permitir a la flora y fauna la posibilidad de prosperar en el terreno a

través de la rotación y el no cultivo. Recomendada

8.20 Ajustar las operaciones para evitar daños en los sitios de anidación Puntos críticos

26

conocidos. de peligro

8.22

¿Controla Ud., su personal o cualquier otra persona la flora/fauna,

la vida silvestre y/o más ampliamente el medioambiente de su

explotación?

Recomendada

8.23 Disponer de un área mínima de un 5% disponible como hábitat, no

utilizado para cultivos o producción de alimentos. Recomendada

8.24

Proporcionar un hábitat de anidación, comida en verano y en

invierno para aves de las tierras de cultivo o lleva a cabo otras

actividades para enriquecer el hábitat para la fauna autóctona.

Puntos críticos

de peligro

8.25 Las abejas y polinizadores deben formar parte de las especies clave

en el Plan de Mejora y Conservación de la Naturaleza y el Paisaje.

Puntos críticos

de peligro

27

Tabla 18: Descripción de los PC asociados a biodiversidad del protocolo TESCO Nurture.

Norma Criterio de certificación Apartado Sigla Extracto de la exigencia Tipo de nivel

TESCO

Nurture

(V 2.0)

Nurture Gold Level: 100% de cumplimiento de los

puntos de control Críticos el día de la auditoría, el

100% Obligatorios y el 90% Estándar.

Conservación

del Paisaje y de

Fauna y Flora -

Documentació

n

7.1

¿Existe en la finca una política de empresa con los

objetivos de la gerencia para la conservación y mejora

del medio ambiente y evidencia clara de su

implantación?

Obligatorio

7.2 ¿Se ha clasificado a la finca en la categoría apropiada

para la conservación y mejora del medio ambiente? Obligatorio (Si o No)

7.3

¿Se ha diseñado y documentado un plan de Gestión

integrado para proteger y aumentar la diversidad de

flora y fauna?

Crítico.

(Si/Parcial/No)

Nurture Silver Level: 100% de cumplimiento de los

puntos de control Críticos, el 90% Obligatorios y el

75% Estándar.

7.4

¿Se respetan las zonas oficialmente declaradas de

interés medioambiental y se cumple con la legislación

vigente sobre fauna y flora y con cualquier otra

legislación pertinente?

Obligatorio

(Si/Parcial/No/ N/A)

7.5

¿Los hábitats de interés medioambiental se protegen y

gestionan de forma responsable cumpliendo con la

legislación nacional y local pertinente?

Obligatorio

(Si/Parcial/No/ N/A)

7.6

¿Se han creado nuevos hábitats en los últimos 24

meses en la explotación para incrementar la flora y la

fauna natural?

Estándar

(Si/parcial/No/ N/A).

Nurture Bronze Level: 100% de cumplimiento de los

puntos de control Críticos, el 75% Obligatorios y el 7.7

¿Se han identificado, gestionado y conservado

debidamente las principales características del paisaje?

Estándar

(Si/parcial/No/ N/A).

28

50% Estándar.

7.9

¿Las nuevas instalaciones cumplen con los requisitos

de planificación locales y están en armonía con el

paisaje de forma que representan una amenaza para

los hábitats de fauna y flora?

Obligatorio

(Si/Parcial/No/ N/A)

7.10

Cuando la tierra se arrienda, ¿existe información para

demostrar la gestión previa de los campos, y si estos

habían evaluado e implementado consideraciones

ambientales básicas?

Estándar

(Si/parcial/No/ N/A)

53

Tabla 19: Comparación cualitativa de PC de biodiversidad en protocolos BPA.

Protocolo

TESCO

Nurture

Global GAP RAS LEAF

Marque

Tema PC Nivel PC Nivel PC Nivel PC Nivel

Plan de biodiversidad 7.3 C AF 6.1.1 m 3.1 Cc 8.2 CFP

Zonas improductivas

AF

6.2.1 R 2.1 Cc 8.7 CFP

Hábitat 7.5 O

AF

6.1.2 R 2.1 Cc 8.1 CFP

Hábitat acuático 2.6 A

Hábitat edáfico 2.5 A

Flora 7.4 O

AF

6.1.2 R 3.7 CFP

Fauna 7.4 O

AF

6.1.2 R 3.3 Cc 3.7 CFP

Avifauna 5.2 CFP

Artrópodos 8.25 CFP

Separación entre área cultivada y no cultivada 2.7 A

Transmisión de información 7.5 O 1.1 CFP

Política ambiental 7.1 O 6.1.1 m 2.1 Cc 1.6 CFP

Paisaje 7.7 S 2.9 A 8.7 CFP

*Tipo de nivel de PC en cada Protocolo, TESCO Nurture: O: Obligatorio; C: Crítico; S: Standard, Global GAP: M: Mayor;

m: Menor; R: Recomendación, RAS: C: Criterio crítico; A: Aplicable, LEAF Marque: CFP: Puntos críticos de peligro,

Cuadros en blanco: No posee punto de control referente al tema.

54

Tabla 20: Valorización estandarizada de puntos de control.

Protocolo TESCO

Nurture

Global

GAP

Rainforest

Alliance

LEAF

Marque

Tema Valor Valor Valor Valor

Plan de biodiversidad 5 4 5 5

Zonas improductivas

1 5 5

Hábitat 3 1 5 5

Hábitat acuático

1

Hábitat edáfico

1

Flora 3 1

5

Fauna 3 1 5 5

Avifauna

5

Artrópodos

5

Separación entre área cultivada y no cultivada

1

Transmisión de información 3

5

Política ambiental 3 4 5 5

Paisaje 2

1 5

Valorización de la biodiversidad 22 12 29 50 Cuadros en blanco: No posee punto de control referente al tema.

12

22

29

50

0

10

20

30

40

50

60

GLOBAL GAP TESCO NURTURE RAINFOREST ALLIANCE LEAF MARQUE

VA

LOR

IZA

CIÓ

N D

E LA

BIO

DIV

ERSI

DA

D

PROTOCOLO

Figura 11: Valorización estandarizada de la biodiversidad de los PC de los distintos protocolos BPA.

55

Para poder realizar un análisis comparativo entre los distintos protocolos de BPA se

presentan los siguientes gráficos del tipo ameba (Figura 12). De esta forma, visualmente se

puede apreciar la amplitud de temas acerca de la biodiversidad predial que abarca cada

protocolo, y cuánto peso relativo tiene cada tema en cada protocolo.

Figura 12: Análisis comparativo de temas de biodiversidad y su valorización entre los distintos protocolos

BPA.

0

1

2

3

4

5 Plan de …

Zonas …

Hábitat

H. Acuático

H. Edáfico

Flora

Fauna Avifauna

Artrópodos

Separación …

Transmisión …

Política …

Paisaje

Ra in fo rest A l l i a n c e

0

1

2

3

4

5 Plan de …

Zonas …

Hábitat

H. Acuático

H. Edáfico

Flora

Fauna Avifauna

Artrópodos

Separación …

Transmisión …

Política …

Paisaje

TESCO Nu rtu re

0

1

2

3

4

5 Plan de …

Zonas …

Hábitat

H. Acuático

H. Edáfico

Flora

Fauna Avifauna

Artrópodos

Separación …

Transmisión …

Política …

Paisaje

Glo b a l GA P

0

1

2

3

4

5 Plan de …

Zonas …

Hábitat

H. Acuático

H. Edáfico

Flora

Fauna Avifauna

Artrópodos

Separación …

Transmisión …

Política …

Paisaje

LEA F M a rq u e

56

En base a esta comparación entre los protocolos de BPA se identificó los aspectos

más abordados y menos abordados, los cuales son presentados en la tabla a continuación:

Tabla 21: Nivel de aplicación de temas propuestos en protocolos BPA.

Temas y sub-temas menos abordados Temas y sub-temas más abordados

Hábitat acuático Plan de biodiversidad

Hábitat edáfico Hábitat

Separación entre zona productiva y no productiva Flora

Avifauna Fauna

Artrópodos Política ambiental

Transmisión de información Zonas improductivas

Paisaje

ii. Cumplimiento de exigencias en biodiversidad de protocolos BPA en predios frutícolas de

exportación

A continuación en la Tabla 22, se expone una síntesis del actual cumplimiento de los

predios prospectados, respecto a los temas seleccionados para la comparación de protocolos.

La situación de cumplimiento de las explotaciones resultó ser bastante homogénea entre ellos.

Tabla 22: Actual estado de los predios prospectados respecto a los PC de biodiversidad en

protocolos BPA.

Tema Observación

Plan de biodiversidad

Si bien todos los predios poseen un plan de biodiversidad o conservación, el

conocimiento sobre estos, sobre la forma en la cual han sido diseñados o si

realmente se llevan a cabo, es muy escaso y restringido a personas en

cargos específicos.

Zonas improductivas

La mayoría de los predios posee un sector improductivo, considerando

dichos sectores como zonas en la cuales se evitaba el laboreo agrícola y

posee vegetación no productiva (sin considerar caminos, bordes de canal o

bordes de cultivo), sin embargo en la mayoría de los casos estas zonas

improductivas correspondían a zonas erosionadas, descuidadas, con

abundancia de especies exóticas, etc.

57

Hábitat

Los predios no poseen información respecto a qué tipo de hábitats poseen y

por ende no llevan a cabo prácticas culturales específicas para mejorar

características de dichos sectores.

Hábitat acuático

No existen medidas para evitar la deriva de productos fitosanitarios a cursos

de agua (canales, acequias o ríos). En algunos casos la aplicación de

herbicidas era al borde de los canales.

Hábitat edáfico

Se detectaron medidas para evitar la erosión de los caminos y entre hileras

de los cultivos utilizando “Mulch”, lo que genera una disminución en la

emisión de material particulado (pérdida de suelo).

Flora

No existen planes de acción respecto al tema específico de flora. En un solo

predio existía el registro de la flora que debería haber por las condiciones

edafoclimáticas.

Fauna

No existen planes de acción para mejorar el hábitat para la fauna o

minimizar el impacto sobre éste.

Por otro lado la cacería de fauna silvestre dentro del predio estaba prohibida

en algunos predios, no obstante los trabajadores continuaban llevando a

cabo prácticas de caza intra-predial.

Aves No existe conocimiento ni planes de cuidado de avifauna.

Insectos

En un predio se mencionó que existía un aumento en la cantidad de abejas y

la explicación que se daba a esto era el cambio de productos fitosanitarios

aplicados.

Separación entre área

cultivada y no cultivada

Ningún predio poseía barreras físicas (árboles, arbustos, mallas, etc.) para

evitar posibles derivas de productos fitosanitarios a zonas no productivas.

Política ambiental En un predio se menciona la existencia de una política ambiental, sin

embargo no se encontró en los registros el documento aludido.

Transmisión de

información

En un predio se realizaban reuniones periódicas que permitía flujo de

información entre distintos cargos (más allá de los cargos con relación más

frecuente), respecto a diversos temas dentro de los cuales estaba el tema

ambiental (no necesariamente sobre biodiversidad). En el resto de los

predios no existía traspaso de información.

Paisaje

El concepto de paisaje es muy escaso en todos los predios, no se tiene

noción de corredores biológicos ni por encargados. No se considera la

estructura el paisaje en ninguno de los predios.

58

Para evaluar el nivel de cumplimiento que arrojó la auditoría de estos predios en PC de

biodiversidad, se aplicó la misma matriz que se utilizó para la comparación de protocolos en

forma cualitativa y cuantitativa (Tablas 23 y 24).

Tabla 23: Evaluación cualitativa del desempeño por protocolo de los predios bajo estudio.

Protocolo TESCO Global GAP RAS LEAF

Tema Aplica Aplica Aplica Aplica

Plan de biodiversidad SI SI SI NO

Zonas improductivas

NO NO NO

Hábitat NO NO NO NO

Hábitat acuático

NO

Hábitat edáfico

NO

Flora SI NO

SI

Fauna SI NO SI NO

Aves

NO

Insectos

NO

Separación entre área cultivada y no cultivada

NO

Transmisión de información NO

NO

Política ambiental NO SI NO NO

Paisaje NO

NO NO

Nota: cuadros en color no cuenta con puntos de control para esa variable.

Para la evaluación cuantitativa se le asignó el puntaje correspondiente a los PC que si

cumplían en base a las prácticas que realizaban (Tabla 24, Figura 13).

59

Tabla 24: Evaluación cuantitativa del desempeño por protocolo de los predios bajo estudio

Protocolo TESCO Global GAP RAS LEAF

Tema Aplica Aplica Aplica Aplica

Plan de biodiversidad 5 4 5 0

Zonas improductivas

0 0 0

Hábitat 0 0 0 0

Hábitat acuático

0

Hábitat edáfico

0

Flora 3 0

5

Fauna 3 0 5 0

Aves

0

Insectos

0

Separación entre área cultivada y no cultivada

0

Transmisión de información 0

0

Política ambiental 0 4 0 0

Paisaje 0

0 0

Total 11 8 10 5

Nota: cuadros en color no cuenta con puntos de control para esa variable.

A partir de este diagnóstico se pueden identificar aquellos temas y subtemas que eran

más abordados y a su vez implementados por los predios y, por otro lado, aquellos temas y

subtemas más abordados y que no eran implementados por los predios (Tablas 25).

Esto permite generar recomendaciones en pos de acortar la actual brecha (Tablas 26-

29). En algunos casos se debería recurrir a un asesor en el reconocimiento inicial de especies,

hábitats, elementos de paisajes pero las medidas a implementar en pos de mejorar la gestión

no son necesariamente de alto costo. En la tabla 30 se presentan las medidas específicas a

implementar para acceder a un protocolo en específico.

60

Figura 13: Comparación situación actual y situación ideal de cumplimiento de PC de biodiversidad por

protocolo en predios en estudio.

61

Tabla 25: Temas de biodiversidad más abordados en protocolos BPA y su nivel actual de

implementación en predios frutícolas de exportación.

Temas Más Abordados Implementados Temas Más Abordados No Implementados

Flora Zona improductiva

Fauna Hábitat

Plan de biodiversidad Política Ambiental

Paisaje

61

Tabla 26: Prácticas recomendadas en tema “Política ambiental”.

Tema Medidas sugeridas a implementar y consideraciones

Plan para minimizar emisión de contaminantes (al agua, suelo, aire y la mitigación de Gases de

efecto invernadero)

Optimizar eficiencia energética e hídrica

La política debe poseer objetivos y metas anuales

Implementar y registrar resultados de Manejo Integrado de Plagas

Conocer requerimientos de nutrientes por cultivo (Para evitar sobre fertilización)

Principio directriz:

La implementación correcta de una política ambiental, teniendo registros de las actividades realizadas,

implica una mejor gestión de los recursos naturales dentro del predio así como una optimización en la

producción. Asimismo, el poseer objetivos y metas requiere una planificación estratégica la que conlleva

una ventaja competitiva de mejora continua.

Tabla 27: Prácticas recomendadas en tema “Zonas improductivas”.

Tema Medidas a implementar y consideraciones

Zonas improductivas

Identificar y registrar tipos de hábitats, tanto acuáticos como terrestres

Mantener vallados tradicionales (setos o pircas)

Mantener hábitats naturales de la zona

Transformar áreas no productivas en zonas de conservación

Principio directriz:

Las zonas improductivas deben ser consideradas como zonas con un potencial en conservación, ya que de

esta forma se compatibilizan criterios de conservación de la biodiversidad con aspectos productivos,

logrando así una agricultura más sustentable que apunta a las exigencias actuales y futuras del mercado

62

internacional.

Tabla 28: Prácticas recomendadas en tema “Hábitat”.

Tema Medidas sugeridas a implementar

Hábitat

Identificación y registro de tipos de hábitats intra-predial, idealmente en base a la utilización de

tecnología SIG

Creación de un mapa del predio en el cual se tenga información tal como ubicación de cuerpos de

agua, hábitat semi-naturales, caminos, setos, pircas, etc.

Transmisión de información a trabajadores del predio respecto al cuidado y manejo de hábitats

sensibles

Implementar un plan de gestión de hábitats con metas anuales de mejora continua

Principio directriz:

Para poder llevar a cabo la correcta implementación de medidas de conservación tanto de flora como de

fauna es necesario el reconocimiento de los hábitats existentes en los predios, ya que de esta forma de

focalizan las medidas a implementar lográndose resultados que favorecen a las especies que son propias

del territorio.

63

Tabla 29: Prácticas recomendadas en tema “Paisaje”

Tema Medidas a implementar

Paisaje

Generar un plan para restaurar conectividad de los ecosistemas naturales (corredores biológicos,

bordes del predio, zonas de conservación, etc.)

Mantener vallados tradicionales (Setos o pircas)

Identificar características principales del paisaje (por ejemplo bosques, lagos, ríos, etc.) y realizar

un cuidado y/o manejo específico para ese elemento.

Principio directriz: La fragmentación del paisaje es un factor que afecta directamente la conservación y la capacidad de

adaptación de las especies, por lo que un aumento en la conectividad del paisaje minimiza efectos

deletéreos de su fragmentación antrópica. (Blanché, 2011)

64

Tabla 30: Medidas específicas a implementar para alcanzar un cumplimiento satisfactorio en

exigencias de biodiversidad de distintos Protocolos BPA.

Tema Medidas a implementar Protocolo

Política ambiental

Identificación de tipos de hábitats intrapredial RAS2

Reforestación con especies autóctonas en zonas no

productivas

RAS

Minimizar la emisión de contaminantes (al agua, suelo, aire,

incluyendo la mitigación de GEI1)

LEAF

Optimizar eficiencia energética e hídrica LEAF

La política debe poseer objetivos y metas anuales TESCO

Realizar MIP3 Global GAP

Conocer uso de nutrientes por cultivo (Para evitar sobre

fertilización)

Global GAP

Zonas

improductivas

Identificación de tipos de hábitats, tanto acuáticos como

terrestres

RAS

Recuperación de ecosistemas naturales RAS

Mantener vallados tradicionales (setos o pircas) LEAF

Mantener hábitats naturales LEAF

Transformar áreas no productivas en zonas de conservación Global GAP

Hábitat

Creación de un mapa del predio en el cual se tenga

información tal como ubicación de cuerpos de agua, hábitat

seminaturales, caminos, setos, pircas, etc)

LEAF

Registro del manejo del correcto manejo de los hábitats

existentes

TESCO

Transmisión de esta información a trabajadores del predio

(Para evitar deriva de productos fitosanitarios) TESCO

Implementar un plan de gestión de hábitats con metas

anuales de mejora continua

Global GAP

Paisaje

Generar un plan para restaurar conectividad de los

ecosistemas naturales (corredores biológicos)

RAS

Mantener vallados tradicionales (Setos o pircas) LEAF

Identificar características principales del paisaje (por ejemplo

bosques, lagos, ríos) y realizar un manejo responsable de

estas

TESCO

1: Gases de Efecto Invernadero; 2: Rainforest Alliance; 3: Manejo Integrado de Plagas

65

2.b.3) Discusión

En general, puede apreciarse que las medidas de conservación y fomento de

biodiversidad en los predios frutícolas prospectados son casi nulas o inexistentes. Las

exigencias del protocolo en comparación más implementado (GlobalGap) son las menores y

pueden ser cumplidas con un mínimo nivel de exigencia sin conseguir su objetivo. Un productor

puede cumplir con presentar un plan de gestión de biodiversidad, pero el contenido de ese

plan o su cumplimiento no son auditados.

Por un lado, esto implica que el aporte de estos predios en conservación biológica es

también escasa pero, además, la situación actual no permitiría optar a certificaciones de mayor

exigencia en estas temáticas. En un escenario de potenciales cambios hacia una mayor

rigurosidad en conservación y fomento de biodiversidad predial en mercados exigentes como

el europeo, una amplia mayoría de los predios frutícolas de la Región de O´Higgins no cumpliría.

En efecto, mercados ingleses ya han manifestado interés en normas exigentes como LEAF

(com. Pers. G. Neira, 2015; profesional de Primafruit Ltda., empresa intermediaria). La escasa

preocupación sobre conservación de biodiversidad de quienes trabajan en predios agrícolas no

es a propósito; sino más bien una falta de conocimiento sobre el nuevo desafío para la

agricultura moderna (Vandermeer y Perfecto, 1997). Los productores están preocupados de

obtener buen rendimiento, calidad y una comercialización exitosa; eso es la base de su negocio.

Desde la generación de las BPA a fines de los 90´ las exigencias en producción frutícola de

exportación han ido en franco aumento, lo cual ha significado claramente en un aumento de

estándar promedio en distintos ámbitos (tanto buenas prácticas laborales como inocuidad

alimentaria), pero eso implica un costo adicional a los productores. No es sólo que el foco de

los productores esté en otro lado, es que además existe un desconocimiento de que la zona

frutícola en particular se desarrolla en la zona de mayor diversidad y amenaza en el país, por lo

cual la concientización en profesionales ligados al agro sobre estas temáticas es fundamental.

2.c) Brechas en iniciativas e investigación entre Chile y C.E.E.

El análisis de la brecha entre la Agricultura Europea y la regional se hace desde tres

perspectivas distintas: a) Histórico, b) Normativo, c) Cultural/Tecnológico.

66

a.- Histórico: Desde el punto de vista histórico reciente, la Unión Europea ha desarrollado su

agricultura bajo el concepto de seguridad alimentaria desde la II Guerra Mundial, cuando la

hambruna y falta de conectividad con proveedores desde otras regiones del mundo se hizo

crítica. Bajo esa condición, se desarrolló la agricultura intensiva que modificó en forma masiva

el paisaje agrícola y fragmentó los ambientes naturales llevándolos a su mínima expresión. El

Reino Unido, España e Italia, prácticamente perdieron todas sus áreas naturales. Bajo ese

contexto, la preocupación por el medio ambiente y la naturaleza llevó desde hace 40 años a

desarrollar legislación y planes de sensibilización de la sociedad acerca de las amenazas a la

fauna y biodiversidad en general, que se debían a la intensificación de la agricultura. La

existencia de cotos de caza, jardines de familias reales y zonas de conservación privadas fueron

las bases para extender la protección de biodiversidad mediante pequeños fragmentos

reforestados (woodlands) y la protección de bordes de cursos de agua. La combinación de libre

acceso a los predios y creación de zonas de recuperación ambiental ha contribuido a la mejora

en la situación de la fauna en muchas zonas donde prácticamente se extinguieron especies de

gran valor. En el Reino Unido, existen programas nacionales de conservación y recuperación de

fauna y flora nativa a escala predial privada, ya que prácticamente no existen parques

nacionales o áreas silvestres protegidas como en Chile. Dichos planes han permitido salvar de la

extinción a especies como el water vole (nutria de río) y proteger a los murciélagos que

producen importantes servicios a la agricultura. Este tipo de acciones de conservación y

fomento de la biodiversidad a escala predial privada con un enfoque regional (comunas) no

existe en Chile. Lo mas cercano a ello, son las zonas de conservación de fauna que decreta el

Servicio Agrícola y Ganadero, pero son meros actos administrativos sin incentivos asociados

para los propietarios privados. En Europa existen incentivos monetarios y presión social para

proteger la naturaleza en los predios.

b) Normativo: Los instrumentos legales y de fomento de la biodiversidad son numerosos y de

índole global (Unión Europea) y locales para cada país. Dichos incentivos van desde pago por

destinar un porcentaje del predio a conservación, así como otros subsidios a agricultores que

hacen viable las prácticas agrícolas en un mundo altamente competitivo. En Chile no hay una

asociación directa entre estímulos monetarios, préstamos, subsidios, créditos agrícolas ni

transferencia tecnológica que considere la protección de biodiversidad como un eje de las

políticas de incentivos.

67

A nivel mundial, la creación de iniciativas como el Plan de Acción 2020 publicado por la

Convención sobre la Diversidad Ecológica (CBD), el cual ayudará a restaurar al menos el 15% de

los ecosistemas degradados del mundo (Barral et al., 2015; CBD, 2010), o de otros planes de

investigación e innovación como el denominado Horizonte 20201, han generado el interés y

compromiso de investigadores en el desarrollo de nuevas estrategias para lograr un mayor

equilibrio entre la economía y la protección de la biodiversidad en sistemas silvoagropecuarios.

El año 2011 la Comisión Europea publicó un borrador de propuestas legislativas para el

futuro de la política agraria común de la Unión Europea (CAP), que planteaban medidas que

pretendían contribuir hacia los objetivos medioambientales y climáticos de Europa (Allen et al.,

2012). Una de estas medidas sugería el uso de las áreas de interés o foco ecológico (AFE), como

una reforma para lograr la protección del agua y suelo, y aumentar la biodiversidad en el paisaje

agrícola (German Federal Environmental Agency, 2014)

Para asegurar que las AFE logren los objetivos de mantención de la biodiversidad, y los

recursos naturales, la propuesta incluye criterios mínimos que deben ser aplicados a nivel

nacional. Algunos de estos criterios (German Federal Environmental Agency, 2014; Scottish

Government, 2015) son los siguientes:

I. Las propiedades con más de 15 hectáreas de tierra arable deben asegurar al menos, un

5% de esa tierra sea destinado a AIE. Este requerimiento podría aumentar a un 7%

después del 2017, según la evaluación de la Comisión Europea.

II. Hay seis opciones que pueden ser usada por sí mismas o en combinación, para cumplir

el compromiso de las AFE, dentro de las cuales se encuentran: (1) tierras de barbecho

(permite actividades como: siembra de cultivos que provean néctar/polen, riego,

control de malezas) (2) franjas de protección, (3) bordes del campo (permite el uso de

setos), (4,5) cultivos de crecimiento rápido (“catch crops”) y/o cultivos de cobertura (ej:

cebada, centeno, mostaza), (6) cultivos fijadores de nitrógeno. Si se cumple el primer

criterio, el 5% del área calculada debe ser asociada a uno de los seis tipos de AFE.

III. No se debe realizar aplicaciones de fertilizantes o pesticidas, como una cuestión de

principios, por al menos un año completo.

1 Horizonte 2020, es un programa de la Unión Europea, que se entiende entre 2014 y 2020, el cual propone entre sus objetivos específicos el “desarrollo de sistemas de producción primaria que sean productivos, sostenibles y eficientes en recursos, el fomento de los correspondientes servicios ecosistémicos y la recuperación de la diversidad biológica” (Horizonte2020, 2015).

68

IV. Se debe presentar la especificación y/o límites de tiempo y extensión del manejo y la

cosecha, u otra forma de uso de las AFE.

c) Cultural/Tecnológico: La brecha cultural, transferencia de información y estructura de

sociedad rural privada chilena es muy distinta a la cultura y manejo de la ruralidad de Europa y

en particular con el Reino Unido. No obstante, los esfuerzos por conservar la biodiversidad en

Europa y en particular en el Reino Unido, el estado de la fauna es crítico y los porcentajes de

especies en peligro de extinción por taxa son muy altos. El avance de la urbanización y la

infraestructura han generado una situación de pérdida de habitat muy grande en Europa. Sin

embargo, existe la preocupación y cultura rural de que la biodiversidad es importante y que se

ve amenazada. El número de observadores de avifauna, personas que practican actividades de

observación de la naturaleza y cazadores deportivos es superior per capita en Europa y el Reino

Unido a la realidad de Chile. El cumplimiento de las normas de protección ambiental y la

fiscalización de las mismas se aplica a escala local y hay seguimiento de especies y ambientes

indicadores en prácticamente todos los países de Europa occidental. Esto no ocurre en Chile y

en particular en la Región de O´Higgins. La carencia de áreas protegidas del Estado y el fuerte

impacto de la intensificación de la agricultura en el valle central ha llevado a una gran pérdida

de biodiversidad en el centro del hotspot mediterráneo de Chile central. Solamente ahora, casi

30 años después de la privatización y desarrollo de la agricultura empresarial de exportación, se

están empezando a visualizar estos temas de conservación como emergentes. No existe

conciencia, cultura ni práctica en el sector privado de exportación de la región que incluya este

aspecto. En el sector minero hace 20 años y forestal en la última década se ha desarrollado una

cultura y política tendiente a incluir la conservación de biodiversidad en las acciones de

monitoreo y producción. Esto se debió a la presión internacional y el fuerte desprestigio

interno de dichas actividades productivas que son consideradas detrimentales para la

biodiversidad. Paradojalmente, la agricultura de exportación no ha estado en la mira de los

grupos ambientalistas y no ha sido sujeta a críticas por su escaso aporte a la conservación de

habitats y biodiversidad. Esta situación puede cambiar rápidamente y transformarse en un

problema estratégico para el sector frutícola de exportación si caen en descrédito y se ve

afectada su imagen como sector productivo como ha ocurrido con la salmonicultura en el sur

de Chile (huella ecológica, enfermedades y contaminación).

69

La brecha en investigación científica de la realidad nacional para este tema es total.

Existen iniciativas puntuales como el Programa Vino, Cambio Climático y Biodiversidad, del

Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB) y la Universidad Austral de Chile, el cual busca

desarrollar estrategias de conservación en la industria vitivinícola de Chile (www.vccb.cl). A

través de este programa se ha levantado información sobre la biodiversidad contenida en

algunas viñas del país. Esto no es al azar, pues las viñas en el mundo se desarrollan

principalmente en ecosistemas mediterráneos los cuales son altamente ricos y endémicos en

plantas vasculares y de interés en conservación. Además el rubro vitivinícola tiene más recursos

que otros rubors agrícolas y sus consumidores tanto nacionales como extranjeros, valoran

otros aspectos de un producto más allá de su calidad, como lo son las prácticas laborales y el

cuidado al medio ambiente en las labores productivas, en el contexto de Responsabilidad

Social empresarial. Esta tendencia es mundial en el mundo del vino y se le ha apodado como

“vinecology” (la integración de prácticas ecológicas y vitivinícolas), reconociendo que los

viñedos pueden contribuir y beneficiarse de la conservación biológica, pues el el compromiso

con el medio ambiente es cada vez más valorado por consumidores y productores (Viers et al.,

2013).

Es así como hay viñas que tienen espacios improductivos de interés en conservación y

conocen la biodiversidad que albergan (ver como ejemplo,

http://monteswines.com/sustentabilidad/conservacion-del-habitat.php), pero la amplia

generalidad es que la investigación sobre el tipo y estado de la biodiversidad en

agroecosistemas chilenos y los factores que la condicionan, es muy escaso.

Además de viñedos los productores orgánicos en Chile (fruticultores y de viñas

orgánicas) tienen mayor preocupación sobre su biodiversidad y en donde en ocasiones se

hacen esfuerzos de re-vegetar bordes y corredores en los predios, buscando no

necesariamente conservar sino que algún servicio ecosistémico al agro (como fijación

biolpogica de N, brindar recursos florales a polinizadores y enemigos naturales de plagas, entre

otros). Sin embargo, como fue señalado, no hay a disposición actualmente investigación

aplicada que apoye la toma de decisiones al momento de enfrentar un re-diseño predial en

nuestros agroecosistemas; si poco se conoce de lo que habita, la investigación sobre los

potenciales servicios que las especies o comunidades brinden (biodiversidad funcional) es más

escasa aún. Los criterios con que se han establecido algunas especies o protegido algunas

zonas intra-prediales han sido principalmente paisajísticos (Fernández 2003).

70

Es así como prácticamente no hay estudios a largo plazo ni por sector productivo

agrícola sobre los taxa, hábitats o intervenciones prediales para conservar la biodiversidad. La

investigación sobre el impacto de la biodiversidad en agricultura reúne sobre 1.200

publicaciones ISI en la última década y prácticamente no hay estudios en Chile y menos en la

fruticultura de la Región de O´Higgins. Frente a esta realidad, los trabajos realizados en este

proyecto son los primeros en su género que abordan desde el paisaje y suelos hasta los taxa de

flora y fauna. Existe una brecha muy grande entre lo que se conoce en Europa sobre el estado

de la biodiversidad, el impacto de la Agricultura, la respuesta a manejos ambientales y la

valoración de las funciones ecológicas en comparación a Chile.

Hay amplia evidencia que las áreas de interés ecológico tienen la capacidad de proveer

servicios ecosistémicos sobre y bajo el suelo (Tscharnekte et al. 2005) y por lo tanto, una

estrategia de este tipo tiene el potencial de ser aplicada y adecuada a la realidad de los

productores de la Región de O´higgins que persigan objetivos de producción sustentables. El

éxito de la incorporación de medidas como ésta, debe ser medido a largo plazo y en gran parte

estará dado por la adecuada implementación, comunicación y participación de todos los

actores del programa.