actuaciones de educaciÓn para la salud en los...

22
1 ACTUACIONES DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN LOS CENTROS EDUCATIVOS CURSO 2014-15 Zaragoza, junio de 2014

Upload: doanlien

Post on 04-Nov-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

ACTUACIONES DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD

EN LOS CENTROS EDUCATIVOS CURSO 2014-15

Zaragoza, junio de 2014

2

Educación para la salud en los centros educativos d e Aragón

La salud y la educación están mutuamente interrelacionadas. Uno de los determinantes principales de la salud es el nivel educativo de las personas que se relaciona positivamente con indicadores de esperanza de vida y hábitos saludables. También un buen estado de salud facilita mejores resultados educativos. Asimismo, los centros educativos que adoptan un enfoque global de escuela promotora de salud mejoran los resultados académicos porque actúan sobre los factores socio-emocionales que tienen influencia en los aprendizajes.

Las actuaciones de promoción de salud en el medio escolar se ofertan desde el Departamento de Sanidad, Bienestar Social y Familia, en colaboración con el Departamento de Educación, Universidad, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón, y se planifican por la Comisión Mixta Salud-Educación de ambos Departamentos, buscando fortalecer la tarea del profesorado para promover las competencias básicas para el desarrollo personal y social del alumnado (en su dimensión personal, relacional y ambiental), tal y como se detalla en el siguiente imagen:

La futura Ley de Salud Pública de Aragón establece la existencia de un Plan de Promoción de la Salud Escolar, que puede incluir un marco de promoción de la salud en los centros educativos con los siguiente objetivos, líneas de actuación y contenidos, elaborados por la Comisión Mixta Salud-Educación:

Objetivos

1. Establecer un marco de cooperación entre los Departamentos de Sanidad y Educación para fomentar y coordinar las iniciativas y actividades de promoción

3

y educación para la salud en los centros educativos de acuerdo con la planificación educativa, el curriculum de Aragón y las prioridades de salud pública.

2. Reconocer la importancia de la salud como un concepto global (físico, psíquico y social) que repercute en la vida cotidiana de los centros y su influencia en el desarrollo personal y social del alumnado. Facilitar la integración de la Promoción de la Salud en la programación educativa y en la organización del centro.

3. Definir líneas de promoción de salud, orientadas a resolver los problemas de salud prioritarios en la etapa escolar que impliquen a todos los sectores de la comunidad educativa (profesorado, familias, personal no docente ) y que puedan adaptarse a las necesidades de cada centro.

4. Identificar y reconocer los modelos de buena práctica educativa en promoción de la salud para que puedan ser adaptados y utilizados por los centros educativos en Aragón. Realizar el seguimiento y evaluación de las actuaciones de promoción de la salud en los centros educativos.

Líneas de actuación

� Coordinación y seguimiento de planes institucionales - Coordinación interinstitucional entre los Departamentos de Salud y

Educación. - Integración de los aspectos de salud en los planes establecidos por el

departamento de Educación, Universidad, Cultura y Deporte - Colaboración entre los centros educativos y los centros sanitarios, sociales

y otras entidades. � Apoyo a la integración en la actividad docente

- Garantizar que los centros educativos de Aragón tienen capacidad de integrar la salud de acuerdo a lo previsto en el Curriculum de Aragón, en la programación educativa de cada centro: Proyecto Educativo de Centro (PEC), Proyecto Curricular de Centro (PCC) y Programación General Anual (PGA)

- Apoyo a la innovación educativa en salud y a la difusión y aplicación en el aula de materiales que faciliten la integración curricular

- Integración en el Plan de Inspección de medidas de asesoramiento y seguimiento de la integración de la salud en el centro

� Formación y asesoramiento - Potenciar la formación en centro y la formación ligada al desarrollo de

proyectos. Promover el intercambio de experiencias y la difusión de modelos de buena práctica

- Facilitar el asesoramiento y materiales desde la red de formación del profesorado y el SARES. Facilitar información relevante sobre promoción de salud a los centros educativos

- Revisar las necesidades de formación del profesorado y otros agentes en relación a las competencias docentes. Especialmente en la metodología de habilidades para la vida, la educación inclusiva y el clima escolar.

� Organización y clima escolar

4

- Favorecer modelos organizativos que faciliten el trabajo en equipo y la participación de la comunidad educativa

- Promover la aprobación de normas y recomendaciones que fomenten un entorno educativo saludable por parte del Director del Centro con el apoyo del Consejo Escolar y el Claustro.

1. PRIORIDADES

Los contenidos a desarrollar irán dirigidos a promover la autonomía y responsabilización del alumnado en la gestión de su propia salud con un enfoque orientado a la promoción de la salud. Los contenidos se relacionarán con las dimensiones personal, relacional, ambiental y social.

En dicho marco se integran las prioridades de Salud Pública para la promoción de la salud de la infancia y adolescencia.

A. II Plan Autonómico sobre Drogodependencias y Otr as conductas Adictivas 2010-2016

La Estrategia Nacional sobre drogas 2009-2016 remarca en este ámbito la importancia de mejorar las capacidades y habilidades personales de resistencia a la oferta de drogas y la protección frente a los determinantes de los comportamientos problemáticos relacionados con las mismas de forma que se consiga tanto retrasar la edad de inicio del contacto con las drogas como disminuir su consumo si este se ha establecido. Así mismo insiste en la necesidad de mejorar y ampliar la formación de los profesionales que trabajan en este campo y potenciar la evaluación sistemática de programas y actuaciones, como instrumento que permita validar las actividades realizadas.

El Plan Autonómico sobre Drogodependencias es el instrumento básico para la planificación, ordenación y coordinación de los recursos, objetivos y actuaciones que, en materia de drogodependencias, se desarrollen en el ámbito territorial de la Comunidad Autónoma de Aragón. La Ley 3/2001, de 4 de abril, de prevención, asistencia y reinserción social en materia de drogodependencias establece en su articulo 26º f) la necesidad de la promoción de programas de formación de los profesionales de la educación. También resalta en su artículo 27º e) la colaboración de los Centros de Prevención Comunitaria en educación para la salud con los centros educativos.

En esta línea se propone la continuación y extensión de los programas preventivos escolares enmarcados en la estrategia de Red de Escuelas Promotoras de Salud insistiendo en la integración de estos programas en el proyecto educativo y curricular, la implicación de toda la comunidad educativa (alumnado, familias y profesorado y personal no docente), así como la coordinación con los recursos de prevención (fundamentalmente Centros de Prevención Comunitaria) existentes en el territorio local.

Así mismo se hará hincapié desde medio educativo no solo en la prevención universal sino también en la prevención selectiva atendiendo de forma especial a aquellos colectivos de escolares que por diversas razones, se encuentran

5

sometidos a factores de riesgo capaces de generar problemas relacionados con el consumo de drogas.

Los convenios de colaboración para la financiación de las competencias compartidas en materia de prevención de drogodependencias y otras conductas adictivas entre el Gobierno de Aragón y las entidades locales establecen la promoción de las actuaciones de los siguientes Centros de Prevención Comunitaria.

- Centro Municipal de Atención y Prevención de las Adicciones Ayuntamiento de Zaragoza (CMAPA)

- Centro de Prevención Comunitaria del Ayuntamiento de Teruel - Centro de Prevención Comunitaria del Ayuntamiento de Huesca - Centro de Prevención Comunitaria del Ayuntamiento de Alcañiz - Centro de Prevención Comunitaria del Ayuntamiento de Ainsa - Centro de Prevención Comunitaria del Ayuntamiento de Jaca - Centro de Prevención Comunitaria del Ayuntamiento de Tarazona - Centro de Prevención Comunitaria del Ayuntamiento de Calatayud - Centro de Prevención Comunitaria del Ayuntamiento de Monzón - Centro de Prevención Comunitaria de Comarca del Jiloca - Centro de Prevención Comunitaria de Comarca Andorra- Sierra de Arcos - Centro de Prevención Comunitaria de Comarca Bajo Aragón – Caspe - Centro de Prevención Comunitaria de Comarca Cuencas Mineras - Centro de Prevención Comunitaria de Comarca Alto Gállego

Entre los servicios específicos que prestan los Centros de Prevención Comunitaria son los siguientes se encuentra el servicio de prevención en el ámbito educativo y el servicio de prevención selectiva que implica una colaboración con los centros educativos de su entorno.

B. Estrategia de Alimentación y Actividad Física Sa ludable

Los Centros Educativos son lugares idóneos para desarrollar iniciativas amplias de promoción de salud estableciendo hábitos de alimentación y de actividad física saludable. Se ha constituido una Comisión formada por representantes de los equipos Efypaf y Genud de la Universidad de Zaragoza; Dirección General de Salud Pública; Dirección General de Deportes y Dirección General de Política Educativa y Educación Permanente.

Objetivos:

1. Aprovechar y poner en valor las actuaciones ya existentes y establecer sinergias y colaboraciones entre las distintas instituciones y entidades que las desarrollan (Universidad, Departamentos de Educación y Sanidad, Centros educativos, Grupos de investigación, Asociaciones de Familia, etc.) con varias finalidades, siendo una de ellas unificar y evitar que se pongan en marcha iniciativas similares desde distintas vías y que den lugar a duplicidades.

2. Sensibilizar a la comunidad educativa sobre la importancia de abordar conjuntamente los aspectos relacionados con la alimentación y actividad física saludables.

6

3. Facilitar la integración curricular de la educación para la salud para desarrollar actitudes y habilidades que capaciten para llevar una vida saludable mediante una alimentación equilibrada y una actividad física adecuada.

4. Potenciar la formación del profesorado para mejorar la integración de la alimentación y actividad física saludable en el centro educativo.

5. Promover espacios que faciliten al alumnado la adopción de hábitos saludables en alimentación y actividad física.

6. Promover estereotipos culturales saludables y eliminar aquellos mitificadores no tan saludables

Líneas de actuación:

a. Revisión y actualización de los materiales didácticos sobre alimentación y actividad física adecuados al currículum en cada etapa.

b. Incorporación de actividades formativas en el Plan Regional de Formación del Profesorado del Departamento de Educación sobre la integración curricular de alimentación y actividad física saludable.

c. Revisión y seguimiento de los menús de comedores de centros educativos en colaboración con el Departamento de Educación para asegurar que estos sean completos, equilibrados y saludables.

d. Desarrollo de las Escuelas promotoras de Salud con especial atención a los aspectos de promoción de alimentación y actividad física saludable.

e. Promoción de la actividad física escolar.

C. Salud emocional

El Plan Estratégico de atención a la salud mental en Aragón establece la importancia de la implantación de programas de promoción de la salud mental tanto en el marco de la atención primaria de salud como en el medio escolar. Existe evidencia suficiente que demuestra que los programas de promoción de la salud mental dirigidos a personas sanas influyen de manera positiva en el bienestar mental, la calidad de vida y la reducción de riesgos de padecimiento de trastorno mental. Estos programas deben incidir especialmente en la potenciación y desarrollo de los factores protectores de índole psicológica (autoestima, conocimiento de sí mismo, capacidad para afrontar problemas, adaptabilidad, autonomía personal) y de interacción social (habilidades sociales, participación social, relaciones personales positivas, reforzamiento, etc.). En medio escolar, las intervenciones de promoción de la salud mental generan así mismo efectos que influyen en un mejor ajuste psicológico, reducción de los problemas de aprendizaje y mayor bienestar mental tanto en el profesorado como en el alumnado. Los centros educativos deben desarrollar este tipo de actuaciones integradas de forma transversal en el curriculo y dirigidas a toda la comunidad escolar ya que las intervenciones dirigidas globalmente a familias, alumnado y profesorado son más eficaces.

7

D. Educación sexual para la prevención del VIH/Sida y las infecciones de transmisión sexual

Promoción de la salud sexual y educación afectivo-sexual de acuerdo con las orientaciones del Plan de prevención del VIH-Sida y las infecciones de transmisión sexual con la finalidad de prevenir nuevas infecciones y reducir el impacto negativo personal y social de la epidemia por VIH. Los objetivos de prevención del VIH-sida y de las infecciones de transmisión sexual en el marco de la promoción de la salud son:

- Fomentar el cambio de actitudes de hombres y mujeres en relación a los modelos y roles de género que condicionan los comportamientos de riesgo frente a la infección. Promover la inclusión en las actividades de educación para la salud, la educación en igualdad entre mujeres y hombres.

- Incorporar la prevención del VIH en el contexto de la promoción de la salud sexual y la educación sexual en la escuela, en todas las etapas del proceso educativo y adaptada a la edad y a la diversidad cultural del alumnado. Promover la formación del profesorado en sexualidad y prevención de VIH.

- Promover actividades de formación de padres y madres en temas de educación afectivo-sexual y prevención del VIH para facilitar un diálogo familiar abierto sobre sexualidad.

- Incrementar la utilización de Internet y otras tecnologías de la información para la difusión de información sobre VIH/ITS y su prevención.

E. Educación en Seguridad y Salud Laboral

La Ley de Salud de Aragón, establece entre las actuaciones de Salud Pública, la salud laboral y la educación para la salud. La Declaración de Roma (2003) constituye la primera iniciativa europea sobre la integración de la Seguridad y Salud Laboral en la educación y la formación. Implantar la cultura preventiva significa dar respuesta a la necesidad de ampliar y mejorar la formación del profesorado, del alumnado y de la comunidad educativa, en general, e integrar, en el currículo y en las prácticas de enseñanza y aprendizaje, valores como la seguridad, la salud, la autoprotección, la solidaridad, la ayuda mutua y el respeto por la vida propia y la de los demás.

La Estrategia Aragonesa de Seguridad y Salud en el Trabajo 2010-2014 enuncia la importancia de la información y la formación en materia de prevención de riesgos laborales. Entre sus objetivos se propone el impulsar la educación y formación en Seguridad y Salud Laboral y su integración en todos los niveles de educación reglada: enseñanza primaria, secundaria, bachillerato, formación profesional y educación universitaria. Establece, entre otras líneas de actuación: la implantación y posterior seguimiento de los programas de sensibilización en educación primaria, secundaria y bachillerato, y de formación profesional y revisar el contenido de prevención de riesgos en educación para la salud. El Plan de Acción define:

8

- Reforzar los contenidos en prevención de riesgos laborales del Programa de Educación para la Salud en Primaria y Secundaria, con los recursos “La aventura de la vida”, “con cuidado” y “cine y salud”.

- Implicar a las Escuelas Promotoras de Salud en el desarrollo de iniciativas de Seguridad y Salud Laboral.

- Analizar desde la Comisión mixta de Salud y Educación, la viabilidad, la coordinación de actuaciones, el seguimiento y evaluación de las iniciativas propuestas.

- Crear un grupo de trabajo tripartito, Dirección General de Trabajo, y Departamentos de Educación y Sanidad para revisar los contenidos de Educación para la Salud en temas relacionados con la seguridad y salud laboral en los diferentes niveles educativos.

Se propone el desarrollo de las competencias que capacitan los estilos de vida que fomentan la salud, especialmente en los contenidos siguientes incluidos en el curriculum de Educación Primaria y Secundaria:

- Detección y prevención de riesgos, lesiones y accidentes favoreciendo el desarrollo de entornos saludables.

- Seguridad: uso cuidadoso de materiales, sustancias y herramientas, normas de movilidad vial, conocimiento de primeros auxilios para el cuidado propio y de los demás.

- Adquisición de hábitos saludables: posturas correctas, actividad física y descanso, condición física y trabajo, valoración de los efectos negativos de determinados hábitos (fumar, beber, sedentarismo) sobre la condición física, salud y trabajo.

F. Igualdad y prevención de la violencia de género

La violencia de género es un problema de salud pública por la extensión y gravedad de los efectos producidos por este tipo de violencia. La promoción de la igualdad efectiva entre hombres y mujeres y la prevención de la violencia de género es una tarea de toda la sociedad y una responsabilidad pública. El desarrollo de valores que promuevan la igualdad y el fomento de las habilidades para la vida que promuevan las competencias básicas para la convivencia, son aspectos integrados de manera transversal en las actuaciones de educación para la salud. Los objetivos de las actuaciones de salud plantean el aprender a cuidar de uno mismo, de los demás y del entorno. El fomento de esta cultura y ética del cuidado va a favorecer unas relaciones equilibradas entre hombres y mujeres y reducir los factores que promueven la violencia de género. Las iniciativas de educación para la salud contemplarán una visión que promueve el respeto y las relaciones igualitarias entre ambos sexos.

2. PROGRAMAS DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN LA ESCUE LA

9

Organizado por el Gobierno de Aragón, a través la Comisión Mixta Salud-Educación, se ofertan los programas de educación para la salud como apoyo a la labor del profesorado. El centro educativo puede elegir los recursos más adecuados según las necesidades detectadas en su alumnado. El centro se compromete a integrar los materiales didácticos en la actividad educativa del profesorado y a colaborar en la evaluación de los mismos. Para este curso, dadas las limitaciones presupuestarias, se ha creado un portal de educación para la salud eps.aragon.es para trabajar de forma innovadora los contenidos educativos desde el aula. Asimismo se puede acceder a los recursos de la Fundación Edex desde su plataforma educare.edex.es. La solicitud de los centros se realiza desde servicios.aragon.es/pes/

A. Programa de Educación para la Salud en Primaria

El Programa de educación para la salud en Primaria ofrece los recursos: SolSano; Dientes Sanos y La Aventura de la Vida. Además se colabora con el Plan de Consumo de Frutas en los colegios, impulsado por el Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente, con la colaboración de los Departamentos de Sanidad y Educación.

Recurso: SolSano

Protección solar responsable

Objetivos Ayudar a una protección solar responsable mediante la adquisición de hábitos para protegerse de los rayos solares perjudiciales, como base para la prevención del cáncer de piel en edad adulta.

Destinatarios Alumnado de primer y tercer ciclo de Primaria

Contenido

- Prevención del cáncer de piel

- La fotoprotección en la infancia

- La piel y sus cuidados

- La radiación ultravioleta y la capa de ozono

- El medio ambiente y la protección solar

Recursos - Portal de Educación para la salud: http://eps.aragon.es

10

Recurso: Dientes sanos

Promoción de hábitos higiénicos

Objetivo Potenciar la higiene bucodental a través de actividades educativas lúdicas

y prácticas, que promuevan comportamientos saludables y fomenten la

responsabilidad y la autonomía en el cuidado de la salud de los escolares.

Destinatarios Alumnado de tercero de Primaria

Contenido

- Higiene bucodental

- Alimentación saludable

- Prevención dental

Recursos - Portal de Educación para la salud: http://eps.aragon.es

Recurso: La Aventura de la Vida

Promueve las habilidades para la vida y la convivencia

Objetivo Adquirir las habilidades para la vida, la promoción de estilos de vida

saludables y la educación en valores y para la convivencia.

Destinatarios Alumnado tercer ciclo de Primaria

Contenido

- Autorrespeto, afrontar los desafíos

- Relacionarse, tomar decisiones, manejar la tensión

- Actividad y descanso, consumo de tabaco y alcohol

- Alimentación, seguridad, higiene

Recursos - Plataforma Educare de la Fundación Edex: http://educare.edex.es

- www.laaventuradelavida.net

11

Evaluación de La Aventura de la Vida

Resultados por CURSO (primaria)

21,3

72,378,6 78,0 81,5

77,8

4,9 5,6

16,713,017,116,1

5,4 5,66,4

01020

30405060

708090

3º 4º 5º 6º Total

% d

e r

esp

ue

sta

Nada/Poco Bastante/Mucho No contesta

Valoración de la mejora de convivencia con LAV por curso

ED. PRIMARIA. CENTROS PARTICIPANTES.

65,8

57,0

31,6

32,9

82,5

78,9

50,0

37,5

64,8

66,4

41,7

27,9

67,6

66,3

40,7

30,3

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

2010 2011 2011 2012 2012 2013 2013 2014

% C

EN

TR

OS

HUESCA TERUEL ZARAGOZA ARAGÓN

Resultados según sea Rural o Urbano

8,7 6,4 7,6

80,8

90,485,4

10,6

3,27,1

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Rural Urbano Total

% d

e r

esp

ue

sta

Nada/Poco Bastante/Mucho Resto

Valoración de la mejora hábitos saludables por ámbito

12

B. Programa de Educación para la Salud en Secundari a

El Programa de educación para la salud en Secundaria incluye los siguientes recursos: Cine y Salud; Pantallas Sanas; y Órdago

Recurso: Cine y salud

El Cine como herramienta de educación para ls salud

Objetivo

Abordar desde el cine la promoción de la salud y la prevención de los

problemas de salud más relevantes en la adolescencia fomentando la

mirada crítica y la responsabilidad personal.

Promover la creación de mensajes saludables desde el Certamen de

Cortometrajes y Spots Cine y Salud.

Destinatarios Alumnado de educación Secundaria. ESO; PCPI Bachillerato y Ciclos Formativos

Contenido

- Dimensión personal (alimentación, autoestima, etc.)

- Dimensión relacional (relaciones y emociones, afectividad y sexualidad, convivencia, resolución de conflictos, consumo de tabaco, alcohol y otras drogas)

- Dimensión ambiental (desarrollo sostenible, entornos saludables, pantallas y sociedad de consumo, etc.)

Recurso

- Portal de Educación para la salud: http://eps.aragon.es

- www.cineysalud.com

- www.youtube.com/saresaragon

13

Recurso: Pantallas sanas El mundo de la imagen y sus entornos más saludables

Objetivo

- Promover una utilización saludable de las TIC (Tecnologías de la

Información y Comunicación), favoreciendo la sociabilidad y

previniendo los usos inadecuados.

- Dirigida a toda la comunidad educativa, es una iniciativa donde se aborda la fenomenología de las pantallas y las nuevas tecnologías desde el punto de vista de la promoción de la salud.

Destinatarios Alumnado de 3º, 4º de ESO y PCPI.

Contenido - Medios de comunicación: televisión, publicidad

- Nuevas tecnologías: Internet, videojuegos, móviles

Materiales de trabajo - Portal de Educación para la salud: http://eps.aragon.es

- www.pantallassanas.com

Recurso: ¡ Órdago! Habilidades personales para afrontar adicciones

Objetivo

- Disponer por parte del alumnado de la información, las actitudes,

los valores y las habilidades necesarias para decidir de manera

razonada y autónoma ante el desafío de las drogas y otras

situaciones que pueden causar dependencia.

- Facilitar al profesorado la formación del alumnado para mejorar su

competencia social

Destinatarios Alumnado de la ESO

Contenido

- Autoestima

- Habilidades para la vida

- Resolución de conflictos

- Toma de decisiones

- Tiempo libre

Materiales de trabajo - Plataforma Educare de la Fundación Edex: http://educare.edex.es

- www.ordago.net

14

Evaluación de Cine y Salud

Valoración de la utilidad de Cine y Salud para cumplir los objetivos de educación para la salud por cursos.

Periodo 2007-12

Valoración del interés y aceptación del alumnado. Periodo 2007-12

Valoración del alumnado de los temas en que se sienten autónomos y apoyados. Estudio en una

muestra de alumnado de 4º ESO en 6 Escuelas Promotoras de Salud

15

Valoración del alumnado del refuerzo de factores positivos. Estudio en una muestra de alumnado

de 4º ESO en 6 Escuelas Promotoras de Salud

Nº audiovisuales presentados en Certamen Cine y Salud del 2003 al 2014

0

10

20

30

40

50

60

70

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

ED. SECUNDARIA CENTROS PARTICIPANTES.

88,4

88,6

38,6 47

,7

74,3 77,1

52,9

50,0

81,7

78,0

54,2

34,4

81,8

80,1

50,7

39,7

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

2010 2011 2011 2012 2012 2013 2013 2014

% C

EN

TR

OS

HUESCA TERUEL ZARAGOZA ARAGÓN

16

3. RED ARAGONESA DE ESCUELAS PROMOTORAS DE SALUD (R AEPS)

La Red surge con la finalidad de acreditar como escuelas promotoras de salud a aquellos centros educativos que tienen un compromiso por la salud y el bienestar de la comunidad escolar, poseen una experiencia previa y cumplen con una serie de requisitos. La RAEPS tiene como función consolidar y reconocer a los centros educativos que priorizan la salud en sus proyectos educativos y favorecer el intercambio de experiencias entre los equipos de trabajo. Los centros educativos integrados en la Red comparten los cinco valores establecidos en la Red Europea de Escuelas por la Salud en la conferencia de Vilna de 2.009: Equidad, porque su labor repercute en la reducción de desigualdades; Sostenibilidad, porque reconocen la necesidad de entrelazar la salud, la educación y el desarrollo de manera duradera; Inclusión, porque aprovechan la diversidad y fomentan las buenas relaciones de la comunidad educativa; Empoderamiento, porque buscan la participación y la capacidad de acción de todos los miembros de la comunidad escolar; y Democracia, porque ponen en práctica el ejercicio de los derechos y la asunción de responsabilidades.

Una escuela promotora de salud es un centro educativo que prioriza en su proyecto educativo la promoción de la salud y facilita la adopción, por toda la comunidad educativa, de modos de vida sanos en un ambiente favorable a la salud incluyendo el modelo de organización del centro, la actuación frente a los determinantes de la salud (alimentación, actividad física, salud emocional, consumos, ambiente), la programación educativa relacionada con la salud y las relaciones del centro con su entorno y la promoción de las competencias del alumnado basándose en las habilidades para la vida.

Los requisitos básicos para que un centro pueda ser acreditado como Escuela Promotora de Salud son:

1. Compromiso del centro para ser una escuela promotora de salud por un periodo de tres años renovable apoyado por el Claustro de Profesores y por el Consejo Escolar.

2. Integración de la promoción de la salud en la dinámica del centro: un análisis de las necesidades y problemas de salud de la comunidad escolar, reflexión y propuesta de actuaciones coherente.

3. Experiencia previa de promoción de la salud, al menos durante un curso escolar previo.

4. Formación de un equipo de trabajo con un coordinador. Al menos un 25% del profesorado y del alumnado del centro deben estar implicados en las actuaciones de promoción de la salud.

5. Relación del centro con su entorno promoviendo la participación de las familias en las actuaciones de salud y potenciando cauces de colaboración con los profesionales sociosanitarios y otros recursos del entorno escolar.

6. Sistemática de evaluación y calidad de las actuaciones valorando los procesos y resultados de promoción de la salud e forma integrada en el sistema de evaluación del centro.

17

Los Centros educativos abordarán las prioridades de salud que identifiquen de acuerdo con el análisis de su contexto. Se proponen cinco determinantes de salud que los centros educativos pueden abordar de acuerdo con la situación del alumnado y de la realidad social: 1) Alimentación saludable; 2) Actividad física saludable; 3) Salud emocional y convivencia; 4) Consumos de sustancias (tabaco, alcohol y otras drogas) y de TIC (tecnologías de la información y comunicación); 5) Entorno educativo saludable y seguro.

Pueden integrarse en la RAEPS los centros educativos de Aragón sostenidos con fondos públicos que impartan enseñanzas de educación infantil (segundo ciclo) y primaria, educación secundaria y educación de personas adultas. Para ello deben participar en la convocatoria anual de la Dirección General de Salud Pública y realizar el cuestionario de acreditación que será validado por la Comisión Mixta para la Promoción de la Salud de los Departamentos de Sanidad, Bienestar Social y Familia y de Educación, Universidad, Cultura y Deporte. Los centros que cumplan con los requisitos establecidos recibirán una acreditación por tres años y se integrarán en la Red Aragonesa de Escuelas Promotoras de Salud.

La Red integra a los centros educativos que han sido acreditados como Escuelas Promotoras de salud y que tienen un compromiso por la salud de la comunidad Educativa. En 2.013 hay 92 centros educativos integrados en dicha Red.

La Red ofrece a los centros educativos una serie de apoyos para desarrollar sus actuaciones:

- Reconocimiento y acreditación como Escuela Promotora de Salud y homologación de acuerdo a los criterios impulsados por la Red Europea de Escuelas Promotoras de Salud.

- Acreditación docente al profesorado que participa en las escuelas promotoras de salud por parte del Departamento de Educación, Universidad, Cultura y Deporte.

- Asesoramiento y seguimiento por parte de la Comisión Mixta Salud – Educación. Recursos y materiales didácticas de educación para la salud de la Dirección General de Salud Pública

- Participación en actividades de intercambio de experiencias y formación organizadas por la Red.

18

Evaluación de la Red Aragonesa de Escuelas Promotoras de Salud

Escuelas Promotoras de Salud

54

79

8893

109

0

20

40

60

80

100

120

2009-10 2010-11 2011-12 2012-13 2013-14

Tabla 1. Organización y Gestión del Centro de Escuelas Promotoras de Salud

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Grado implicaciónProfesorado

Grado FuncionamientoEquipo

Grado de Implicaciónfamilias

% MUY BAJO 003,8

% BAJO 1,33,825

% ALTO 57,56060

% MUY ALTO 41,336,311,3

Grado implicación ProfesoradoGrado Funcionamiento EquipoGrado de Implicación familias

19

Tabla2. Programación educativa de las Escuelas Promotoras de Salud. Curso

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Grado de integración en Áreas y Materias

Integración en la Acción Tutorial

Grado desarrollo habilidades para la vida

% MUY BAJO 1,300

% BAJO 1,31,311,3

% ALTO 63,857,561,3

% MUY ALTO 33,841,327,5

Grado de

integración en

Integración en la

Acción Tutorial

Grado desarrollo

habilidades para

Tabla 3. Valoración de los determinantes de Salud. Escuelas Promotoras de Salud 2011-

12

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90%

100

%

Promoción actuaciones -Alimentación Saludable

Grado de logro - Alimentación Saludable

Fomento Actividad Física

Grado de logro - Actividad Física

Mejora Salud Emocional y Convivencia (Grado de Prioridad )

Mejora Salud Emocional y Convivencia (Grado de Logro)

Promoción frente a Consumo de sustancias( Grado de Prioridad)

Promoción frente a Consumo de sustancias( Grado de Logro)

Promoción Entorno saludable(Grado de Prioridad)

Promoción Entorno saludable(Grado de Logro)

% MUY BAJO 00000053,800

% BAJO 3,82,501,37,58,821,3302,56,3

% ALTO 5573,845554066,352,556,348,866,3

% MUY ALTO 41,323,85543,852,52521,31048,827,5

Promoción

actuaciones -

Alimentació

Grado de

logro -

Alimentació

Fomento

Actividad

Física

Grado de

logro -

Actividad

Mejora

Salud

Emocional y

Mejora

Salud

Emocional y

Promoción

frente a

Consumo de

Promoción

frente a

Consumo de

Promoción

Entorno

saludable(G

Promoción

Entorno

saludable(G

20

4. ACTUACIONES DE FORMACIÓN PREVISTAS PARA EL CURSO 2014-15

A. Formación relacionada con escuelas promotoras de salud (RAEPS)

1. Jornada anual de la RAEPS (Red Aragonesa de Escuela s Promotoras de Salud)

- Ámbito: Regional - Objetivo: Facilitar un espacio para el intercambio de experiencias entre el

profesorado integrado en la Red de Escuelas Promotoras de Salud - Dirigido: Miembros de los equipos de trabajo integrados en la RAEPS - Duración: 8 horas - Contenido: Promoción de la actividad física saludable. Buenas prácticas de los

centros educativos - Fechas: Segundo trimestre curso escolar 2014 - 2015 - Lugar de celebración: Zaragoza - Carácter: Asociada a los centros integrados en la Red Aragonesa de Escuelas

Promotoras de Salud (RAEPS). Obligatoria para un profesor por centro. Desplazamiento asumido por el centro.

2. Curso de actividad física-deportiva y alimentación saludable

- Ámbito: Provincial - Objetivo: Dotar de herramientas al profesorado para promover en el centro

educativo la práctica de la actividad física y deportiva en los centros educativos y la alimentación saludable.

- Dirigido: Miembros de los equipos de trabajo integrados en la RAEPS y otros centros educativos interesados en la estrategia de promoción de la alimentación y actividad física saludable.

- Duración : 20 horas - Fechas: Primer trimestre curso escolar 2014 - 2015 - Lugar de celebración: Zaragoza, Huesca, Teruel - Carácter: Asociada a los centros integrados en la Red Aragonesa de Escuelas

Promotoras de Salud (RAEPS) y recomendada para el profesorado. Organización desde Dirección General de Deportes, Dirección General de Salud Pública y Dirección General de Política Educativa. Colaboración con la Universidad de Zaragoza.

3. Curso Salud emocional y habilidades para la vida

- Ámbito: Provincial - Objetivo: Facilitar el conocimiento de los fundamentos y metodología de la

salud emocional en el aula, como herramienta para mejorar las competencias básicas.

- Dirigido: Miembros de los equipos de trabajo integrados en la RAEPS, profesorado de centros educativos interesados en mejorar la educación emocional y habilidades para la vida.

21

- Duración: 20 horas - Fechas: Segundo trimestre curso escolar 2014 - 2015 - Lugar de celebración: Zaragoza, Huesca, Teruel - Carácter: Asociada a los centros integrados en la Red Aragonesa de Escuelas

Promotoras de Salud (RAEPS) y recomendada para el profesorado. B. Formación relacionada con programas de educación para la salud

4. XI Jornada de Creación de cortometrajes y spots Cine y Salud

- Ámbito: Regional - Objetivos: Fomentar el desarrollo de mensajes audiovisuales con el alumnado

y promover la creación de mensajes de promoción de la salud - Dirigido a : Profesorado interesado en la producción de audiovisuales con el

alumnado para la construcción de mensajes de promoción de la salud. - Duración: 8 horas - Fechas: 24 y 25 de Octubre 2014 - Lugar de celebración: Zaragoza - Carácter: Asociado al programa de Cine y Salud y actividad recomendada

para el profesorado.

5. XI Jornada Pantallas Sanas

- Ámbito: Regional - Objetivos: Abordar la fenomenología de las pantallas desde la educación para

la salud y favorecer pautas didácticas. Una mirada al entorno multimedia y de pantallas, buenas prácticas Primaria y ESO.

- Dirigido a : Profesorado interesado en la utilización saludable de las TIC en el marco de la sociedad del conocimiento.

- Duración: 8 horas - Fechas: 28 y 29 de Noviembre 2014 - Lugar de celebración: Zaragoza - Carácter: Asociado al programa Pantallas Sanas y actividad recomendada

para el profesorado.

6. Jornada Día Mundial de la Salud 2015. XIII Certa men de Cine y Salud

- Ámbito: Regional - Objetivos: Foro y debate de experiencias Educación para la Salud. Intercambio

de experiencias sobre la utilización del cine como herramienta educativa. Análisis de nuevos enfoques de alfabetización audiovisual y educación para la salud.

22

- Dirigido a : Profesorado interesado en integrar aspectos clave de la promoción de la salud de la infancia y adolescencia utilizando el cine y los recursos audiovisuales como recurso educativo.

- Duración: 8 horas - Fechas: 17 y 18 de Abril 2015 - Lugar de celebración: Zaragoza - Carácter: Asociado al programa de Cine y Salud y actividad recomendada

para el profesorado.

7. Curso Online de Primeros auxilios y atención al alumnado con enfermedades crónicas

- Ámbito: Regional - Objetivo: Orientar al profesorado sobre aspectos relacionados con la

integración de escolares con patologías crónicas. - Dirigido: Profesionales del ámbito educativo - Duración: 40 horas - Fechas: Primer trimestre curso escolar 2014 – 2015 - Carácter: Asociada al programa de educación para la salud en primaria y

recomendada para el profesorado

C. Formación relacionada con la Red Aragonesa de Pr oyectos de Promoción de la Salud (RAPPS)

8. Jornada anual de la RAPPS (Red Aragonesa de Proy ectos de Promoción de Salud)

- Ámbito : Regional - Objetivos: Facilitar un espacio para el intercambio de experiencias de los

equipos de la Red. Profundizar en los activos de salud comunitaria - Dirigido a : Miembros de los equipos de trabajo integrados en la RAPPS - Duración : 8 horas - Fechas : Noviembre de 2014 - Lugar de celebración: Zaragoza - Carácter: Asociada a los centros integrados en la Red Aragonesa de

Proyectos de Promoción de la Salud (RAPPS). Obligatoria para un profesor por centro. Desplazamiento asumido por el centro.