actos escolares

Upload: rosarioval

Post on 12-Oct-2015

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 5/21/2018 Actos Escolares

    1/10

  • 5/21/2018 Actos Escolares

    2/10

    Presentacin

    El presente artculo da cuenta de una investigacin1sobre las prcti-cas de los actos escolares y sus significaciones en tres institucionespblicas de la Educacin General Bsica Primer y Segundo Ciclo delnorte de la Provincia de La Pampa, ms precisamente de la ciudad deGeneral Pico: una ubicada en el radio cntrico (I.1) y las otras dos enzonas perifricas (I.2 e I.3). Con el fin de situar al lector en la perspectivaterica y metodolgica de la investigacin desde la cual se construye estetrabajo, vale expresar que en la hiptesis inicial planteamos que los ac-

    tos escolares traducen valores tradicionales centrados en ritos solemnesy que resguardan el carcter reglamentario y normativo sujeto a fechashistricas preestablecidas. Al mismo tiempo, expresan una idea de patriafuertemente acabada, no posible de ser deconstruida ni reconstruida, loque pondremos en cuestin en este escrito. Sobre esta base nos propu-simos describir y analizar cmo son concebidos los actos patrios en laactualidad e indagar los sentidos atribuidos a su realizacin.

    En primer lugar, nos referiremos al marco histrico que dio origena las celebraciones patrias; analizaremos el concepto de ritual y hare-

    mos un relato sobre los actos escolares a partir de escenas observadasy de testimonios de docentes y de alumnos entrevistados. Por ltimo,esbozaremos algunas propuestas para significar los actos escolares como

    prcticas rituales posibles de ser re-definidas y delinearemos algunasconclusiones.

    Un breve marco histrico

    En este apartado intentamos recuperar la historia sobre el origen de

    los actos escolares patrios. Al respecto decimos que el Estado nacionalargentino se construy en un proceso gradual en el que se fueron le-gitimando las autoridades gobernantes y la fisonoma poltica del passe deline entre los aos 1852 y 1880. Como es sabido, la sancin dela Constitucin hizo posible la creacin de condiciones de seguridad

    jurdica para los habitantes y para todos los hombres del mundo quequieran habitar nuestro suelo, e inaugur una poltica inmigratoria de-cisiva sobre la base de conocidas expresiones de Alberdi y de Sarmiento

  • 5/21/2018 Actos Escolares

    3/10

    gobernar es poblar y gobernar es educar, respectivamente. La granoleada inmigratoria trajo consigo sus valores e ideologas y configuruna organizacin social distinta que aportara nuevas determinacionesa la sociedad argentina de la poca. Por lo tanto, la clase dirigente ylos intelectuales percibieron la necesidad de argentinizar la sociedad.Para ello apelaron a los sentimientos colectivos de un pasado comn quefuese capaz de conformar una identidad nacional y un sujeto colectivoargentino.

    Es as como enel ltimo tercio del siglo XIX, durante el proceso deintegracin nacional, el Estado comenz a hacerse cargo de la educa-cin pblica, con la intencin de formar la conciencia nacional. En estesentido, la tradicional idea europea de celebrar las efemrides y aconte-cimientos oficiales y de construir estatuas y monumentos dedicados alos grandes hombres o a los ideales que representaba la historia nacionalfue adoptada por la clase dirigente para imponer smbolos nacionales yfomentar el patriotismo. En dichas celebraciones, se apelaba a relatos so-

    bre acontecimientos de la historia nacional con la participacin de nioscantando el himno2, saludando a la bandera y venerando a la patria3. Estofavorecera la creacin de un vnculo con el pasado para la legitimacin

    del presente. En palabras de Martha Amuchstegui (2000, p. 60) Algu-nas prcticas de las escuelas argentinas (como los actos, la ceremoniade izar la bandera al inicio de la jornada o formar fila) las llevan a cabolos nios de hoy y lo hicieron sus bisabuelos. As, los actos escolaresaparecieron en la escuela a modo de ocasin propicia para dotar de una

    base cultural comn a los hijos de los inmigrantes y a los descendientesde los pobladores.

    Una de las expresiones ms representativas llevadas a cabo para fa-vorecer el sentimiento de patriotismo fue los prolongados festejos del

    centenario de la Revolucin de Mayo, en el ao 1910, con la presenciade invitados ilustres, nacionales e internacionales. Este hecho consolidala necesidad de conmemorar las efemrides con fervor patritico y restatemor a que la diversidad de culturas se torne amenazadora para la uni-dad nacional.

    En palabras de Lilia Bertoni (1992, p. 77) en 1887 la celebracin delas fechas patrias no constitua una actividad regular [], las escuelas noeran an un mbito fuertemente asociado con la simbologa patria. Ex-

  • 5/21/2018 Actos Escolares

    4/10

    presa dicha autora que algunos maestros o directores recordaban los daspatrios por propias iniciativas. Tal es el caso de Pablo Pizzurno, quienreuna a los nios de la escuela, recordaba la fiesta patria de mayo y leshaca cantar el himno.

    El patriotismo lleg a convertirse en verdadero proyecto nacional,haba que crear un ambiente histrico que diese cuenta de dicha convic-cin. Como lo considera Rafael Gagliano (1991, p. 304) El inmigrantees para la mirada nacional, radicalmente otro, de otra especie. Habaque transformar ese otro ajeno en un nosotros humano.

    El ritual puesto en escena

    El ritual moldeara identidades, ese ritual caracterizado por ser unaprctica colectiva en cuya realizacin se hace explcita una significacin(Amuchstegui, 1995, p. 23). Pareca sta la forma apropiada de ser no-sotros.

    Examinemos, entonces, el concepto de ritual. Entre los estudiosos deltema, el socilogo Peter Mc Laren, sobre la base de sus estudios etnogr-ficos, investig los rituales en general y se refiri a la escuela como:

    [] performance ritual4 en la que: los rituales transmitensimblicamente ideologas societarias y culturales, son consi-derados [] como hecho poltico y como parte de las distribu-ciones objetivas del capital cultural dominante de las escuelas(por ejemplo, los sistemas de significado, preferencias, actitu-des y normas que legitiman el orden social existente) (1995,p. 21).

    En coincidencia, Ivan Illich (1970) le atribuye a los actos escolares

    una funcin poltica y hegemnica propiciando en los alumnos la acep-tacin de la cultura dominante de la escuela. Tambin el antroplogoVctor Turner (1982) reevala el concepto de ritual porque lo entiendecomo proceso y modelo a seguir. Para este autor, los rituales concentrandistintas simbologas vigentes para el grupo social en el que se celebrany esa pluralidad de sentidos representan las normas vigentes. Permitentrasmitir y actualizar tradiciones y mantener viva la necesidad de cohe-sin del grupo.

  • 5/21/2018 Actos Escolares

    5/10

    Por lo tanto, entendemos que, si bien el sentido de patria se difun-di por innumerables vas tales como la creacin de smbolos, himnos yfiestas nacionales, los rituales expresados en los actos escolares fuerontomando perfiles especficos que involucraron en esencia a la escuela y sehicieron eco en fechas que adquirieron relevancia en el calendario oficial.De modo que desde la constitucin del sistema educativo argentino laescuela tuvo como funcinla homogeneizacin de la poblacin; consti-tuyndose en el lugar privilegiado para la inculcacin de los valores pa-triticos que contribuiran a la construccin de una identidad nacional.

    Los actos escolares y el presente

    Segn lo expresado, los actos escolares tenan, en sus orgenes, unafuncin constructora de nacionalidad y se manifestaban mediante for-mas estereotipadas que se mantuvieron a lo largo de muchos aos. Sitomamos como insumo emprico las observaciones realizadas en las tresinstituciones referidas en la presentacin, advertimos que an conservanestos rasgos actos de todas ellas en las que se recupera la exaltacin delsentimiento de identidad nacional a travs de las siguientes expresio-nes: Viva la patria! Viva la independencia! Los criollos vencedores!Somos libres! Los alumnos bailan el minu y el gato con vestimenta

    propia. En cuanto a la ornamentacin, lo central en el escenario continasiendo el Cabildo y la Casa de Tucumn en los actos del 25 de Mayo y 9de Julio respectivamente, tambin escarapelas y banderines; se observanen las paredes moos simulando grandes escarapelas, nios con piezasen sus manos formando la casa de la independencia y plantas de cartnsimulando ser naranjos.

    Se escucha reiteradamente desde el comienzo de los actos hasta lafinalizacin de los mismos pedidos de silencio, por favor. En estesentido, testimonios de tres docentes de las instituciones mencionadasvaloran el silencio, elemento inherente al ritual tradicional, como indi-cadorde orden y de atencin. Puede verse reflejado en palabras de unadocente: No todos los padres cantan, muchos conversan, igual que loschicos, tuve que llamar la atencin a los ms pequeos (D. 4, I.2), al-gunos cantan mientras otros se distraen (D.1, I. 1), mucho murmullo,los alumnos se cruzan de brazos, bostezan [] el extractor de aire hace

  • 5/21/2018 Actos Escolares

    6/10

    ruido e interrumpe (D.1, I.3). El testimonio de un alumno entrevistado(A.2, I.3) expresa los chicos se ren y hablan cuando se canta el himno,(A.1., I.2) dice no me gustan los actos al aire libre porque es un lo y untercero (A.4, I.1) manifiesta quieren que estemos bien derechos en fila,igual podramos respetar a la patria estando sin fila. Los conceptos desilencio y orden responden a formas y valores alejados de las necesidadesculturales actuales.

    Las actuaciones en las escuelas que se remontan al tiempo originalplantean un pasado modlico, expurgado de conflictos. Las negritas la-vanderas son graciosas, estn felices; las amas son elegantes, amables y

    protectoras; la esclavitud que sostiene esa relacin es ocultada y presen-tada en su versin idlica, luchan por la patria naciente.

    A su vez, coexiste el interjuego constante entre pasado y presente atravs de los graffitisy actuaciones. Ello es denotado por expresiones:recordando el pasado, recorriendo el presente en la I.1, iluminemosnuestra patria con actos que ennoblezcan en la I.2 y por maquetas mos-trando viviendas primitivas y actuales. As tambin pueden apreciarseen la totalidad de las instituciones variadas danzas tradicionales y bailesactuales.

    Si bien durante aos los actos escolares resguardaron su finalidad ori-ginal, los hechos sociopolticos que sacudieron la sociedad argentina acomienzos del siglo XXI trajeron consigo cambios en el escenario dedichas prcticas.

    Los modos en que se han ido construyendo las visiones histricas yelaborando la memoria colectiva de los actos escolares en los ltimosaos distan de las formas antes aceptadas. Dice Cecilia Olorn (2000, p.97): Las antiguas formas patriticas se han agotado y vaciado. Esto nosignifica que los rituales no sean necesarios. De hecho son los guardianes

    de la memoria colectiva. Hoy, el presente es el principal protagonista,predominan representaciones referidas a situaciones actuales emergentesdel estado de crisis de nuestro pas, intentos stos de salirse de los este-reotipados actos patriticos. En la celebracin del 25 de Mayo en el ao2001, escuchamos bailes candomberos actuales y observamos a gruposde alumnos representando manifestaciones de Madres de Plaza de Mayoy de gremios portando carteles con reclamos de justicia y de mejores sa-larios (Registro 1. Institucin 2. 2001). Mientras, en la celebracin de la

  • 5/21/2018 Actos Escolares

    7/10

    Independencia Argentina aparecen los empleados de Aerolneas Argenti-nas reclamando por su seguridad laboral y sus salarios; un grupo de niosexclamaban: Independencia, menos hambre, menos fro! (Registro 2.Institucin 1. 2001).

    En el ao 2002, durante la conmemoracin del 25 de Mayo se venrepresentaciones en las cuales aparecen grupos de personas con cacero-las y se escuchan gritos: Basta de corrupcin! Queremos trabajo paratodos! Qu el Estado se haga cargo de la salud, de la educacin y dela justicia! (Registro 4. Institucin 3. 2002). En actos del 9 de Julio seobservan carteles alusivos a los polticos corruptos y alumnos que gritan:Qu vuelva la libertad, el pueblo la necesita, abajo la corrupcin, quenos devuelvan la guita! Libertad es poder, que nos gobiernen pero con

    bondad no como los polticos de ahora que se dedican a robar! (Registro3. Institucin 2. 2002).

    Algunos relatos que acompaan las situaciones descriptas son los ex-presados por dos docentes de las instituciones 1 y 3 los cuales cuentan laconvocatoria de los colegios a excombatientes de la Guerra de Malvinas,en oportunidad de conmemorarse la soberana argentina, para narrar susexperiencias y vivencias a los estudiantes.

    Precisamente,en los actos patrios escolares que observamos, apareceel presente catico, plagado de injusticia y de corrupcin y se muestra alsujeto colectivo presente, a las madres de Plaza de Mayo, los empleadosde Aerolneas Argentinas, los ex combatientes de Malvinas, entre otros;las obras evocativas de las gestas gloriosas dan paso a actuaciones querepresentan los conflictos del presente. Los hroes del bronce, sujetosindividuales seguros de lo que hacen, desaparecen y aparecen nuevossujetos sociales que protagonizan el hoy.

    La narracin, un puente posible

    Tal vez sea necesario recurrir a la historia pasada para encontrar ex-plicaciones, indagar en nuestros orgenes para intentar reconstruir nues-tro pasado comn y entender nuestro (in) explicable presente. El puente

    podra ser la narracin, ya que hace posible recuperar la memoria hist-rica para reconstruir la cultura generacional retomando las propias tradi-ciones y valores. Es que narrar es un proceso inherente a la naturaleza

  • 5/21/2018 Actos Escolares

    8/10

    humana, al hombre mismo. Expresa Paul Ricoeur (1994, p. 131) sobre laimportancia del relato:

    [] porque a travs del mismo organizamos el tiempo huma-no, el tiempo se convierte en humano cuando es narrado. A tra-vs del relato unificamos nuestra existencia y la transcurrimosnarrando. Mientras narramos tomamos conciencia de quinessomos, otorgamos un sentido y explicitamos la interpretacinque damos a aquello que acontece.

    Todas las historias se narran, cita Heller Agnes (1985, p. 59), como

    asimismo dice que una narracin constituye una historia que nos lleva acomprender qu sucedi, cmo sucedi y por qu sucedi. Las historiasreales son siempre de carcter evocativo, todos somos historiadores.

    Por lo tanto, sera la dimensin narrativa un importante recurso parala construccin de la propia identidad y para la escucha de las otrasmemorias, asumiendo el punto de vista del otro, sobre todo el de lasminoras y el de los vencidos.

    A manera de conclusin

    Los actos escolares tienen que releer la historia pasada en los esce-narios culturales institucionales porque los alumnos de nuestras escuelasdeben saber que hay que seguir construyendo la historia, y recurrir a lamemoria para revisar nuestra propia identidad e interactuar con sujetossociales pasados.

    A partir del anlisis de los registros de las observaciones realizadas,afirmamos que las urgencias del presente y la necesidad de explica-ciones de este presente encuentran la oportunidad de expresarse en los

    actos patrios. Sera importante buscar explicaciones, respuestas, pregun-tas desde el presente para volver a mirar el pasado, pudiendo establecerrelaciones entre pasado y presente a partir de una mirada reflexiva acercade los valores, los hombres, las mujeres, las revoluciones.

    Si bien decimos que se ha ido perdiendo la dimensin histrica en losactos escolares patrios, advertimos que an resguardan el teln de fondoexplicitado por ese sentimiento de amor a la patria que se percibe en losdiscursos y en las actuaciones. Estn atravesados por las promesas del

    pasado y los desafos del presente en un complejo escenario social.

  • 5/21/2018 Actos Escolares

    9/10

    La dimensin narrativa ayudara, por lo tanto, a reencontrarles el sen-tido, sera un nexo que ligue el pasado al presente y permita un reen-cuentro personal y grupal con la tradicin misma. Ayudara a hacer mssignificativos los espacios y los tiempos de nuestra propia historia.

    Creemos necesario, entonces, que recuperando el carcter festivo delos actos se reconstruyan con jbilo las tradiciones y que los alumnos ha-gan memoria, hablen de sus historias y de las de sus antepasados y stossean un espacio donde se escuchen todas las voces, restituyendo la ideade un nosotros democrtico. Estamos en camino. Hoy ya se escuchanotras voces, las de los vencidos y las de los que reclaman por justicia so-cial, junto con los otros protagonistas siempre presentes de la historia.

    Notas

    1. Proyecto de Investigacin: Rupturas y

    continuidades en las significaciones de

    los actos escolares, dirigido por la Prof.

    Mara Elena Zandrino. UNLPam (2001-

    2004).

    2. La obligacin de cantar el Himno Nacio-

    nal Argentino fue impuesta por la LeyLinez en el ao 1905.

    3. El Consejo Nacional de Educacin esta-

    blece por resolucin el festejo de la Se-

    mana de Mayo y la Jura de la Bandera

    (Art. 27 del Reglamento General de Es-

    cuelas Comunes de la Capital Federal).

    Son cantos obligatorios: el Himno Nacio-

    nal Argentino, el Saludo a la Bandera, la

    marcha Viva la Patria. El Monitor. (Comp.

    ao 1909). Buenos Aires: El Monitor, pp.

    249 y 363.

    4. Peter Mc Laren (1995) en su investiga-

    cin sostiene que la escuela opera como

    un rico receptculo de los sistemas ritua-

    les y que stos desempean un papel

    crucial en la existencia del estudiante.

    Bibliografa

    AMUCHSTEGUI, M. (1995). Los rituales patriticos en la escuela pblica.

    En PUIGGRS, A. (dir.).Historia de la educacin en Argentina. Tomo II.Buenos Aires: Galerna.

    (1999).Escolaridad y rituales. En De la familia a la escuela. Infancia.Socialidad y subjetividad. Buenos Aires: Santillana.

    (2000). El orden escolar y sus rituales. En S. GVIRTZ(comp.). Textospara repensar el da escolar. Buenos Aires: Santillana.

    BERGER, P. y LUCKMAN, T. (1994). La construccin social de la realidad.Buenos Aires: Paids.

  • 5/21/2018 Actos Escolares

    10/10

    BERTONI, L. A. (1992). Construir la nacionalidad: hroes, estatuas y fiestaspatrias, 1887-1891.Boletn del Instituto de Historia Argentina y AmericanaDr. E. Ravignani, 5, 77-111.

    BRUNER, J. (1995).Actos de significado. Ms all de la revolucin cognitiva.Madrid: Alianza Psicologa.

    DURKHEIM, E. (1968).Formas elementales de la vida religiosa. Buenos Aires:Schapire.

    GAGLIANO, R. (1991). Nacionalismo, inmigracin y pluralismo cultural.Polmicas educativas en torno al Centenario. En PUIGGRS, A.Historia

    de la Educacin Argentina. Sociedad civil y Estado en las orgenes delsistema educativo argentino. Buenos Aires: Galerna.

    GVIRTZ, S. (Comp.) (2000). Textos para repensar el da escolar.Buenos Aires:Santillana.

    HELLER, A. (1985).Teora de la Historia. Barcelona: Fontamara.

    LEZCANO, A, CARLI, S., KAROL, y M., AMUCHSTEGUI, M. (1999).De la Familia ala escuela. Infancia. Socializacin y subjetividad. Buenos Aires: Santillana.

    MC LAREN, P. (1995). La escuela como un perfomance ritual. Hacia una

    economa poltica de los smbolos y gestos educativos. Mxico: Siglo XXI.OLORON, C. (2000). Imgenes de unos rituales escolares. En S. GVIRTZ

    (comp.) Textos para repensar el da escolar. Buenos Aires: Santillana.

    PUIGGRS, A. (Dir.) (1992).Historia de la educacin en Argentina.Tomo II.Buenos Aires: Galerna.

    RICOEUR, P. (1994).Persona, comunidad e institucin.Firenze: Cultura DellaPace.

    RICOEUR, P. (2000). Tiempo y narracin. Tomos I, II y III. Mxico: Siglo XXI.

    ROMERO, J. L. (1988).La vida histrica. Buenos Aires: Sudamericana.TURNER, V. (1988).El proceso ritual. Madrid: Taurus.

    ZELMANOVICH, P. (1997). Efemrides, entre el mito y la historia. BuenosAires: Paids.