activismo social en torno a los tlcs - bilaterals org · 2009. 6. 12. · del agua mediante un...

3
32 | Combatiendo los TLCs Los movimientos sociales y las organizaciones populares han luchado contra los TLC durante décadas. La movilización enfo- cada en este tema surgió en América Latina en la década de 1990, cuando Washington comenzó a presionar a determinados gobiernos para que adoptaran una serie de tratados bilaterales que ampliaban el poder de las empresas estadounidenses en la región: acuerdos de propiedad intelectual, tratados de inversión y finalmente los TLC. Grupos de Colombia, Ecuador, Nicaragua y otros lugares comprendieron rápidamente el poder de los trata- dos bilaterales a medida que en los parlamentos comenzaron a caer votaciones de emergencia relativas a tratados sorpresa de ministerios de finanzas o de comercio, que comprometían a sus países a asumir nuevas obligaciones tales como el patenta- miento de semillas o el derecho de las compañías estadouniden- ses a entablarles juicio a sus gobiernos. La gente vio que se sub- vertía de manera deliberada la maquinaria de la democracia y el derecho público –congresos, constituciones y tribunales- para dar nuevos poderes a las empresas estadounidenses, desde Enron a Occidental Petroleum. No fue por casualidad que el Ejército Zapatista de Liberación Nacional inició su levantamiento contra el neoliberalismo en Chiapas, al sur de México, el mismo día que entró en vigor el TLCAN (o NAFTA, por su sigla en inglés) el 1º de enero de 1994. América Latina ha sido escenario de luchas sociales muy importantes contra el comercio bilateral y los tratados de inversión: la actual lucha contra el TLCA o NAFTA -en especial por parte de las comunidades campesinas e indígenas mexicanas- como la campaña “El campo no aguanta más”, sin mencionar las luchas por justicia y dignidad libradas por los trabajado- res y trabajadoras de las maquiladoras, en el norte del país, cerca de la frontera con los Estados Unidos Activismo social en torno a los TLCs bilaterals.org y GRAIN (Septiembre 2007) (Foto: jinbo.net) "Somos un desafío al neoliberalismo. Hemos venido a mostrar que es posible rebelarse, y que vale la pena." (Imágen: Ejército Zapatista de Liberación Nacional) la fuerte resistencia comunitaria en Buenos Aires, Argentina, contra la privati- zación de los sistemas de suministro de agua y alcantarillado por parte de Azurix, una filial de Enron, en el marco de un Tratado Bilateral de Inversión entre Estados Unidos y Argentina (1999-2001) el levantamiento popular de Cocha- bamba, Bolivia, contra una filial de Bechtel que se adueñó del sistema público de suministro de agua en el marco de un Tratado Bilateral de Inversión entre Holanda y Bolivia (2001) la campaña continental contra el ALCA (Acuerdo de libre comercio de las Américas), que generó una poderosa con- ciencia acerca del comercio bilateral general y la agenda de inversiones de Washington en América Latina (en espe- cial durante el periodo 2001-2005) la lucha de las comunidades locales con- tra la construcción de las fábricas de celu- losa de la española ENCE y la finlandesa Botnia en el margen uruguayo del río que separa Uruguay y Argentina, en el marco del Tratado Bilateral de Inversión entre Montevideo y los países europeos sede de las empresas (2003-2006) la organización de referendos populares y asambleas constituyentes en las que los pueblos de Colombia y Ecuador se pro- nunciaron en contra de los TLC de Estados Unidos (2006) nuevas luchas en la cordillera andina con- tra la expansión de las operaciones mine- ras argentinas en Chile en el marco de un

Upload: others

Post on 25-Aug-2020

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Activismo social en torno a los TLCs - bilaterals org · 2009. 6. 12. · del agua mediante un cambio de la legislación nacional para ade-cuarse al CAFTA, lo que reciente-mente provocó

32 | Combatiendo los TLCs

Los movimientos sociales y las organizaciones populares hanluchado contra los TLC durante décadas. La movilización enfo-cada en este tema surgió en América Latina en la década de1990, cuando Washington comenzó a presionar a determinadosgobiernos para que adoptaran una serie de tratados bilateralesque ampliaban el poder de las empresas estadounidenses en laregión: acuerdos de propiedad intelectual, tratados de inversióny finalmente los TLC. Grupos de Colombia, Ecuador, Nicaragua yotros lugares comprendieron rápidamente el poder de los trata-dos bilaterales a medida que en los parlamentos comenzaron acaer votaciones de emergencia relativas a tratados sorpresa deministerios de finanzas o de comercio, que comprometían a suspaíses a asumir nuevas obligaciones tales como el patenta-miento de semillas o el derecho de las compañías estadouniden-ses a entablarles juicio a sus gobiernos. La gente vio que se sub-vertía de manera deliberada la maquinaria de la democracia y elderecho público –congresos, constituciones y tribunales- paradar nuevos poderes a las empresas estadounidenses, desdeEnron a Occidental Petroleum. No fue por casualidad que elEjército Zapatista de Liberación Nacional inició su levantamientocontra el neoliberalismo en Chiapas, al sur de México, el mismodía que entró en vigor el TLCAN (o NAFTA, por su sigla en inglés)el 1º de enero de 1994.

América Latina ha sido escenario de luchas socialesmuy importantes contra el comercio bilateral y lostratados de inversión:

• la actual lucha contra el TLCA o NAFTA -en especial por partede las comunidades campesinas e indígenas mexicanas-como la campaña “El campo no aguanta más”, sin mencionarlas luchas por justicia y dignidad libradas por los trabajado-res y trabajadoras de las maquiladoras, en el norte del país,cerca de la frontera con los Estados Unidos

Activismo social en torno alos TLCs

bilaterals.org y GRAIN (Septiembre 2007)

(Foto: jinbo.net)

"Somos un desafío al neoliberalismo. Hemosvenido a mostrar que es posible rebelarse, y quevale la pena." (Imágen: Ejército Zapatista de Liberación Nacional)

• la fuerte resistencia comunitaria enBuenos Aires, Argentina, contra la privati-zación de los sistemas de suministro deagua y alcantarillado por parte de Azurix,una filial de Enron, en el marco de unTratado Bilateral de Inversión entreEstados Unidos y Argentina (1999-2001)

• el levantamiento popular de Cocha-bamba, Bolivia, contra una filial deBechtel que se adueñó del sistemapúblico de suministro de agua en elmarco de un Tratado Bilateral deInversión entre Holanda y Bolivia (2001)

• la campaña continental contra el ALCA(Acuerdo de libre comercio de lasAméricas), que generó una poderosa con-ciencia acerca del comercio bilateralgeneral y la agenda de inversiones deWashington en América Latina (en espe-cial durante el periodo 2001-2005)

• la lucha de las comunidades locales con-tra la construcción de las fábricas de celu-losa de la española ENCE y la finlandesaBotnia en el margen uruguayo del río quesepara Uruguay y Argentina, en el marcodel Tratado Bilateral de Inversión entreMontevideo y los países europeos sedede las empresas (2003-2006)

• la organización de referendos popularesy asambleas constituyentes en las que lospueblos de Colombia y Ecuador se pro-nunciaron en contra de los TLC deEstados Unidos (2006)

• nuevas luchas en la cordillera andina con-tra la expansión de las operaciones mine-ras argentinas en Chile en el marco de un

Page 2: Activismo social en torno a los TLCs - bilaterals org · 2009. 6. 12. · del agua mediante un cambio de la legislación nacional para ade-cuarse al CAFTA, lo que reciente-mente provocó

Tratado Bilateral de Inversiónentre los dos gobiernos

• resistencia popular en El Salvadorcontra el intento de privatizacióndel agua mediante un cambio dela legislación nacional para ade-cuarse al CAFTA, lo que reciente-mente provocó que 13 personasfueras acusadas de terroristaspor la ley antiterrorismo, quetambién se considera un resul-tado del CAFTA (2006-2007)

En África y el mundo árabehan aparecido varios focos delucha contra los TLC:

• Sudáfrica fue una víctima tem-prana (2000) de un TLC con laUnión Europea, cuyos efectos sehan ido haciendo sentir con eltiempo. Si bien no ha habido unmovimiento propiamente anti-TLCo anti-Tratado Bilateral deInversión en el país, la políticaneoliberal que impuso a Sudáfricael TLC con la Unión Europeaengendró importantes luchassociales urbanas, especialmentecontra la privatización del agua yla electricidad y por el acceso amedicinas esenciales (contra laspatentes)

• En la región meridional de África,la mayor conciencia de los trata-dos bilaterales y regionales deinversión provocó una gran dosisde investigación sindical coopera-tivo y trabajo educativo (a princi-pios de la década de 2000)

• Marruecos fue escenario de unalucha social muy importante con-tra el TLC entre los EstadosUnidos y ese país, donde algunosde los temas motivo de las movi-lizaciones fueron las consecuen-cias del acuerdo en la salud, ladiversidad cultural, la autonomíapolítica y económica de Marrue-cos y el proceso de negociacionesen general (2003-2005)

• Más recientemente, a lo largo delÁfrica subsahariana se ha creadoun amplio frente social de oposi-ción a los Acuerdos deCooperación Económica (EPA, porsu sigla en inglés), que debíanestar firmados para el 31 dediciembre de 2007. Esos acuer-dos cambiarían por completo lasrelaciones económicas de Áfricacon Europa, y las consecuenciasque tendrán han convocado anumerosos sectores diferentesque luchan por detener o por lo

menos demorar los acuerdos, enparte actuando conjuntamentecon ONGs europeas (2005–2007).

Combatiendo los TLCs | 33

Una campesina de Burkina Faso dice "No a los acuerdos de asociación económica sin soberanía alimentaria"(Foto: ABC Burkina)

Agricultores coreanos cruzaron el marhasta la isla de Jeju, donde los negoci-adores del TLC de EE.UU. y Corea esta-ban escondiéndose para su cuartaronda de conversaciones en octubre de2006. Las movilizaciones en Corea encontra del libre comercio fueron masi-vas, con más de 100000 personas enlas calles. (Foto: Chamsaesang)

Page 3: Activismo social en torno a los TLCs - bilaterals org · 2009. 6. 12. · del agua mediante un cambio de la legislación nacional para ade-cuarse al CAFTA, lo que reciente-mente provocó

En Asia y el Pacífico, la luchasocial contra los TLC ha sidoirregular hasta ahora:

• Hubo una reacción relativamente tem-prana a los TLC en Nueva Zelanda,donde una serie de grupos y sindicatosse opusieron a un TLC con Singapur yayudaron a parar las conversaciones entorno a un TLC entre Nueva Zelanda yHong Kong.

• Los coreanos han llevado adelante losmovimientos nacionales más fuertescontra los TLC, comenzando por el tra-tado entre Corea y Chile, al cual seopusieron firmemente agricultores ytrabajadores (2001-2003). A esto lesiguió una resistencia popular masivacontra el TLC entre Estados Unidos yCorea (2005-2007) –el mayor movi-miento organizado de Corea desde ellevantamiento estudiantil de 1987.Ahora intentan detener el TLC entre laUnión Europea y Corea.

• En la sociedad australiana hubo unalucha turbulenta contra el TLC deEstados Unidos y Australia (2003). Apartir de los primeros debates sobrelas consecuencias para el sistema desalud y los sistemas alimentarios deAustralia, el TLC se convirtió en untema electoral importante sobre lasoberanía de Australia.

• A partir de las negociaciones de los tra-tados entre Australia y Tailandia, yEstados Unidos y Tailandia (2005-2006), surgió un fuerte movimientotailandés contra los TLC. Esto dio lugara la formación de una coalición nacio-nal anti-TLC que también ha estadocombatiendo los TLC Japón-Tailandia,China-Tailandia, Nueva Zelanda-Tailandia y ahora el TLC entre la UniónEuropea y la ASEAN. Los temas motivode preocupación han sido diferentesen los diversos tratados, pero las for-mas de vida de los agricultores, elacceso a los medicamentos y el temade quién se beneficia con estos trata-dos han sido cuestiones claves de lamovilización.

• En Malasia ha surgido un pequeñofrente social de oposición al TLC entreEstados Unidos y Malasia (2006-2007).

• En Filipinas, diversos sectores hanestado trabajando para detener elAcuerdo de Asociación Económicaentre Japón y Filipinas (2005-2007).

• En torno a las negociaciones del TLCentre la Unión Europea y la ASEAN hacomenzado a darse una solidaridad enla región, así como un trabajo en red(2007).

34 | Combatiendo los TLCs

Las personas que viven con el HIV/SIDA han sido una de las fuerzas más acti-vas de la oposición al TLC de EE.UU. con Malasia a causa de las implicanciasde amenaza a la vida de las demandas de Washington sobre patentes de dro-gas. (Foto: cortesía de la Red del Tercer Mundo)

Protestas de trabajadores contra el CAFTA, Washington DC, 2005