buenas practicas maritimo portuarias en los tlcs, ernesto duran dimar
Embed Size (px)
TRANSCRIPT

Contralmirante Ernesto Durán González
Director General DIMAR
Buenas Prácticas Marítimas y
Portuarias en los TLC

1. Un punto de vista diferente.
2. A dónde van los buques.
3. El espectro integral de la seguridad.
4. El ámbito internacional marítimo.
5. Diagnóstico y pronóstico.
6. Los hechos. Qué se esta haciendo.
7. No todo es bueno. Los problemas.
8. Las buenas prácticas. Conclusión
Agenda propuesta

Un Punto de vista diferente
Mirando a Colombia desde el puente del
barco.
La materialización del Comercio
Lo que espera el marino del puerto.
La evolución y el proceso colombiano

Un Punto de vista diferente Interfase Puerto – Buque – Puerto
Todo un universo de actividades, riesgos, procedimientos, emergencias, decisiones, amenazas, incertidumbres, factores humanos, pasan en el Mar, antes de la
tranquilidad del buque con amarras a tierra en el puerto.

2. A donde van los buques
El Faro de Alexandria
El Coloso de Rodas

2. A donde van los buques …?
A donde se sienten seguros y los atienden bien.

Competencia El espectro de la “seguridad”
SEGURIDAD FISICA Y NAUTICA
Para evitar varaduras, encallamientos, colisiones,
incendios, abordajes, naufragios, incertidumbre.
SEGURIDAD MARITIMA Y PORTUARIA (PROTECCION)
Para evitar piratería, robo armado, migración ilegal (polizones), narcotráfico,
terrorismo, delitos
SEGURIDAD JURIDICA (ESTABILIDAD)
Reglas de juego claras, normas estandarizadas,
buenas practicas náuticas y normas de tráfico marítimo
Seguridad Marítima y Portuaria Integral

4. El ámbito internacional marítimo.

Según la gerencia del TLC Colombia tiene 10 acuerdos de libre comercio
vigentes, 1 suscrito y 5 en curso de negociación.
Acuerdos Vigentes
Acuerdos Suscritos
Acuerdos en Curso
5. Diagnóstico y pronóstico Proyecciones del movimiento de carga frente al TLC

El panorama estratégico de DIMAR cambiará de manera drástica por cuenta de la entrada en escena de los TLC´s
Diagrama de incidencia
5. Diagnóstico y pronóstico Proyecciones del movimiento de carga frente al TLC
Entrada en vigencia de los TLC
Aumento de los flujos comerciales
Aumento del numero de toneladas trasportadas
Aumento en tamano de buques, servicios de
puerto e instalaciones portuarias
Aumento en inversion de infraestructura
maritima y portuaria.
Reduccion en los costos de transporte.
Pais mas competitivo.
Necesidad de respuesta nacional al
requerimiento del estandar internacional.
Consolidacion del pais maritimo.

• Para establecer las características del cambio seleccionamos 3 países con procesos similares a los nuestros en materia de comercio.
• Los 3 son benchmark de la DIMAR en lo que concierne a organización marítima.
• Los 3 países tienen niveles de facilitación comercial similares a los nuestros.
0
5
10
15
20
25
30
35
40
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Liner Shipping Connectivity Index
Chile Colombia México Perú
Fuente: Elaborada por Teknidata Consultores con datos proporcionados por UNCTAD
Países de la muestra
5. Diagnóstico y pronóstico Proyecciones del movimiento de carga frente al TLC

Chile - EEUU
Chile - China
1. Aumento del flujo comercial total con EEUU de
22,5% durante el año siguiente de entrada en
vigencia del TLC-EEUU y
2. Se aumento del flujo comercial total con China de
46.5% durante el año siguiente de entrada en
vigencia del TLC-China.
Fuente: Elaborada por Teknidata Consultores con datos proporcionados por CEPAL * Los datos del 2009 son estimados por medias móviles de 4 años para el caso EEUU y 2 años para el caso China.
5. Diagnóstico y pronóstico Proyecciones del movimiento de carga frente al TLC

México - EEUU
• En el caso de México se presentó
un primer aumento en el flujo
comercial total con EEUU 6 años
después (2000) de la entrada en
vigencia del TLC con EEUU de
370,5%
• Las exportaciones con EEUU
crecieron el 214%
• Las importaciones con EEUU
crecieron el 473%
TLC -EEUU
Fuente: Elaborada por Teknidata Consultores con datos proporcionados por CEPAL *Los datos del 2004 son estimados por medias móviles de 9 años.
5. Diagnóstico y pronóstico Proyecciones del movimiento de carga frente al TLC

Perú - EEUU
Perú - China
• Con la entrada en vigencia del TLC con EEUU, Perú reportó un aumento en los flujos con EEUU durante el siguiente año del 40,7%
• Las exportaciones con EEUU crecieron el 37,7%.
• Las importaciones con EEUU crecieron el 43,5%.
La entrada en vigencia del TLC con
Perú-China, fue en el 2010 por lo
que aun no se han reportado datos
a la CEPAL.
Fuente: Elaborada por Teknidata Consultores con datos proporcionados por CEPAL
5. Diagnóstico y pronóstico Proyecciones del movimiento de carga frente al TLC

Proyección del Comercio total colombiano una vez entre en vigencia el TLC con EEUU y China.
• Con la entrada en vigencia del TLC con EEUU y China, se estima que el comercio exterior en Colombia pasará 155,9 millones de toneladas en el 2011, a un comercio de 251,5 millones de toneladas en el 2018.
• Es decir, el comercio exterior aumentará el 61%, en relación al comercio actual
Fuente: Elaborada por Teknidata Consultores con datos proporcionados por el DANE Nota técnica: todas las proyecciones consideran un escenario de desgravación inmediata. Las proyecciones de un TLC con china utilizan tasas de crecimiento estimadas para Chile.
251,50
155,91
150
170
190
210
230
250
270
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Mill
on
es
de
to
ne
lad
as
TLC con CHINA TLC con EEUU Y CHINA TLC con EEUU sin TLC
5. Diagnóstico y pronóstico Proyecciones del movimiento de carga frente al TLC

0
20
40
60
80
100
120
140
160
180
1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Mill
on
es
de
to
ne
lad
as
MARÍTIMO
AEREO
CARRETERA
Comportamiento del movimiento de carga vía Marítima para 1994-2011
5. Diagnóstico y pronóstico Proyecciones del movimiento de carga frente al TLC

Participación del movimiento de carga por vía Marítima para el 2011.
Fuente. Elaborada por Teknidata Consultores con datos proporcionados por Superintendencia de Puertos y transporte, Ministerio de Comercio Industria y turismo . Nota: No se incluyen los transbordos nacionales.
El flujo de carga vía marítima variará en una proporción de casi 1 a 1 con respecto al flujo comercial.
98,17%
Carretero
Aéreo
Marítimo
5. Diagnóstico y pronóstico Proyecciones del movimiento de carga frente al TLC

Proyección del movimiento marítimo de carga una vez entre en vigencia el TLC con EEUU y China.
Fuente. Elaborada por Teknidata Consultores con datos proporcionados por el DANE Martin, Patricia y Ramírez, Juan (2004): El impacto Económico de un Acuerdo parcial de libre comercio entre Colombia y Estados Unidos. Nota técnica: i. las proyecciones se hacen bajo el principio de ceteris paribus sobre la infraestructura portuaria es decir no consideran los planes de inversión de los puertos
1. Con la entrada en vigencia del TLC
con EEUU y China, se estima que Colombia pasará de administrar, por vía portuaria, 154 millones de toneladas en el 2011, a administrar 248,4 millones de toneladas en el 2018.
2. Es decir deberá contar con logística y seguridad para un comercio que se incrementará en el 61% en relación al comercio del 2011 … Bajo dos supuestos:
• El impacto que produjo el TLC con China en Chile se replique en Colombia y;
• La carga marítima continúe representando el 98.9% de la carga de comercio exterior colombiano
246,77
152,98
150
170
190
210
230
250
270
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Mill
on
es
de
to
ne
lad
as
TLC con CHINA TLC con EEUU Y CHINA TLC con EEUU sin TLC
5. Diagnóstico y pronóstico Proyecciones del movimiento de carga frente al TLC

Fuente. Elaborada por Teknidata Consultores con datos proporcionados por la Superintendencia de Puertos y transporte Nota técnica: i. las proyecciones se hacen bajo el principio de ceteris paribus sobre la infraestructura portuaria es decir no consideran los planes de inversión de los puertos
Diferencia entre la participación actual de las zonas portuarias
por tipo de carga – Total Comercio Exterior
-5,00
0,00
5,00
10,00
15,00
20,00
25,00
30,00
-10,00 -5,00 0,00 5,00 10,00 15,00 20,00 25,00 30,00 35,00 40,00
Otr
o t
ipo
de
car
ga
Carbón y granel líquido
(Millones de toneladas)
BARRANQUILLA BUENAVENTURA CARTAGENA CIENAGA COVENAS
PUERTO BOLIVAR SAN ANDRES SANTA MARTA TOLU TUMACO
5. Diagnóstico y pronóstico Proyecciones del movimiento de carga frente al TLC

Estimación de la variación del tonelaje por tipo de carga una vez entre en vigencia el TLC con EEUU y China. (periodo 2011 - 2018)
Fuente. Elaborada por Teknidata Consultores con datos proporcionados por la Superintendencia de Puertos y transporte. Martin, Patricia y Ramírez, Juan (2004): El impacto Económico de un Acuerdo parcial de libre comercio entre Colombia y Estados Unidos. Nota técnica: i. las proyecciones se hacen bajo el principio de ceteris paribus sobre la infraestructura portuaria es decir no consideran los planes de inversión de los puertos
27,5%
85,1%
62,7%
36,8%
25,2%
28,0%
96,4%
72,7%
37,3%
32,9%
0,0% 20,0% 40,0% 60,0% 80,0% 100,0% 120,0%
CARBON A GRANEL
CONTENEDORES
GENERAL
GRANEL LIQUIDO
GRANEL DIFERENTE AL CARBON
CON TLC -EEUU Y CHINA CON TLC - CHINA CON TLC-EEUU SIN TLC
5. Diagnóstico y pronóstico Proyecciones del movimiento de carga frente al TLC

Comportamiento de la participación de carga por zona
portuaria sobre el total de comercio
1. Para el 2010 las 5 zonas portuarias representan el 54% del Comercio exterior colombiano, y se estima que para el 2018 representará el 61%.
2. La participación en el movimiento de tonelaje por zonas portuarias presenta tendencias contantes en las zonas de Barranquilla y Buenaventura.
3. Caso contrario sucede con la participación de la zona portuaria de Cartagena y Santa Marta las cuales exhiben bastantes oscilaciones pero no muestran una tendencia definida.
4. En el caso de Puerto Bolivar se observa una tendencia levemente creciente.
Fuente. Elaborada por Teknidata Consultores con datos proporcionados por la Superintendencia de Puertos y transporte Nota técnica: i. las proyecciones se hacen bajo el principio de ceteris paribus sobre la infraestructura portuaria es decir no consideran los planes de inversión de los puertos
4%
6%
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
BARRANQUILLA BUENAVENTURA CARTAGENA PUERTO BOLIVAR SANTA MARTA
5. Diagnóstico y pronóstico Proyecciones del movimiento de carga frente al TLC

Proyección del movimiento de carga por zona portuaria sin TLC
1. El tonelaje por zona portuaria cambia tanto por tendencia de participación como por tendencia de crecimiento del comercio exterior.
2. Es el caso de la zona portuaria de Puerto Bolívar la cual muestran una dinámica mayor dada su gran participación en volumen de carga y su tendencia creciente en dicha participación.
Fuente. Elaborada por Teknidata Consultores con datos proporcionados por la Superintendencia de Puertos y transporte Nota técnica: i. las proyecciones se hacen bajo el principio de ceteris paribus sobre la infraestructura portuaria es decir no consideran los planes de inversión de los puertos
7,73 11,98
40,00
60,90
-
10
20
30
40
50
60
70
20022003200420052006200720082009201020112012201320142015201620172018
Mill
on
es
de
to
ne
lad
as
BARRANQUILLA BUENAVENTURA CARTAGENA PUERTO BOLIVAR SANTA MARTA
5. Diagnóstico y pronóstico Proyecciones del movimiento de carga frente al TLC

Proyección de la variación de la carga por puerto una vez entre en vigencia el TLC con EEUU y China. (2011- 2018)
Fuente. Elaborada por Teknidata Consultores con datos proporcionados por la Superintendencia de Puertos y transporte Nota técnica: i. las proyecciones se hacen bajo el principio de ceteris paribus sobre la infraestructura portuaria es decir no consideran los planes de inversión de los puertos
1. En general las zonas portuarias crecerán por encima de 48,2% sin TLC.
2. Con la entrada en vigencia de los TLC de EEUU y China, se estima que los crecimientos serán superiores al 53%
3. En particular, se estima que Barranquilla y Buenaventura deberán administrar 10 puntos porcentuales adicionales en el movimiento de carga provenientes del comercio exterior colombiano, por consecuencia del TLC con EEUU Y China.
54,9% 52,8%
48,2%
52,3% 56,2% 62,7% 61,4%
53,3% 53,0%
59,1%
0,0%
10,0%
20,0%
30,0%
40,0%
50,0%
60,0%
70,0%
BARRANQUILLA BUENAVENTURA CARTAGENA PUERTO BOLIVAR SANTA MARTA
SIN TLC CON TLC -EEUU Y CHINA
5. Diagnóstico y pronóstico Proyecciones del movimiento de carga frente al TLC

Las preguntas obligadas
Tenemos los servicios maritimos de remolcadores para entrar los
nuevos buques a cuya dimension no estamos acostumbrados..?
Tenemos los pilotos practicos en cantidad, e idoneidad, con estandar
internacional para ese trafico maritimo que se aproxima..?
Tenemos los sistemas de comunicaciones y control de trafico maritimo
adecuados para asegurar el flujo seguro de los buques..?
Tenemos los sistemas de senalizacion en caracteristicas como lo espera
el mundo …?
Son nuestros sistemas de cartografia adecuados para brindar la
garantia de seguridad en la navegacion…?
Estan nuestras leyes y procedimientos alineados con las tendencias y
requerimientos del mundo actual y del momento nacional…?

6. Los hechos. Que se esta haciendo ..?
Cumplimiento esmerado de las funciones como Estado Rector de Puerto, Estado de Abanderamiento y Estado Ribereño.
Identificación de los ejes claves para el cumplimiento de normas internacional.
Trabajo coordinado y funcional con el sector publico y privado en función de las normas internacionales..
Apropiación de recursos para la inversión marítima en Seguridad Integral.
Integrando los elementos maritimos a la cadena del comercio internacional.
Proyectando las leyes modernas hechas para el mundo actual comercial y el momento nacional.
Mejorando los procesos de facilitacion (FAL)
Adptandonos en la mejor forma para dar la respuesta que el mundo espera.

El nivel de cumplimiento se estableció con base en el documento “Diagnóstico de Implantación de los Instrumentos Obligatorios de la OMI “realizado por la DIMAR en el año 2009, como una estrategia de preparación para la auditoria de la OMI.
El objetivo del diagnostico era identificar la situación de la implementación de los Instrumentos Internacionales, en lo referente a las responsabilidades de la Dirección Marítima; situación que no ha cambiado de forma sustancial a la fecha.
Es necesario aclarar que el diagnostico se hizo sobre los procesos y procedimientos que se realizan en esta materia, con base en las evidencias documentales con que cuenta la DIMAR.
6. Los hechos. Que se esta haciendo ..? Necesidades de Colombia en Materia Marítima
Un caso de estudio.

A continuación se presenta el nivel de cumplimiento de los Convenios de
acuerdo a los requisitos que se deben cumplir en la auditoria.
49%
61%
46%
43%
45%
44%
SOLAS
STCW
MARPOL
LL
COLREG
TONNAGE
Estado Rector del Puerto - Estado Ribereño - Estado de Abanderamiento.
Fuente. Elaborada por Teknidata Consultores con datos proporcionados por la DIMAR
6. Los hechos. Que se esta haciendo ..? Necesidades de Colombia en Materia Marítima
Un caso de estudio.

40%
80%
40%
SOLAS
STCW
MARPOL
Aceptación de certificados expedidos por otro
gobierno.
Fuente. Elaborada por Teknidata Consultores con datos proporcionados por la DIMAR
0%
0%
0%
0%
SOLAS
MARPOL
LL
TONNAGE
Expedición y/o refrendo de certificados por otro gobierno.
6. Los hechos. Que se esta haciendo ..? Necesidades de Colombia en Materia Marítima
Un caso de estudio.

10% MARPOL
Instalaciones de recepción y medios disponibles en las terminales de descarga.
Fuente. Elaborada por Teknidata Consultores con datos proporcionados por la DIMAR
30%
50%
SOLAS
MARPOL
Procedimientos - Mercancías Peligrosas (IMDG) y Sustancias
Perjudiciales.
90%
90%
SOLAS
MARPOL
Mantenimiento del estado del buque después del reconocimiento - Buques que transportan productos químicos
peligrosos a granel.
6. Los hechos. Que se esta haciendo ..? Necesidades de Colombia en Materia Marítima
Un caso de estudio.

80% MARPOL
Denegación de entrada en los puertos y terminales.
100% SOLAS
Servicios Hidrográficos.
80%
70%
70%
80%
80%
SOLAS
STCW
MARPOL
LL
Disposiciones para Inspección del Estado Rector del Puerto.
Fuente. Elaborada por Teknidata Consultores con datos proporcionados por la DIMAR
6. Los hechos. Que se esta haciendo ..? Necesidades de Colombia en Materia Marítima
Un caso de estudio.

La grafica que se muestra a continuación presenta el nivel de cumplimiento de las
normas, de acuerdo a la clasificación por categorías
0%
77,45%
56,90%
15,63%
30%
0%
100%
Sistema de Identificación (AIS)
Ayudas a la navegación
Señalización
Sistemas de Comunicación Georeferenciados
Gestión de Riesgos
SGC en Pilotaje
Pagos por Uso de Servicios
Nivel de cumplimiento por Temas
Fuente. Elaborada por Teknidata Consultores con datos proporcionados por la DIMAR
6. Los hechos. Que se esta haciendo ..? Necesidades de Colombia en Materia Marítima
Un caso de estudio.

La grafica anterior muestra que es necesaria la adquisición del sistema de identificación automática (AIS) para dar cumplimiento a las recomendaciones en esta materia.
0%
0%
0%
0%
0%
IALA A-123 On the Provision of Shore Based Automatic Identification SystemAIS Convenio SOLAS
IALA A-124 On Automatic Identification System (AIS) Shore Station andNetworking Aspect relating to the AIS Service. Regulación IMO
SOLAS 19
IALA A-126 On The Use of the Automatic Identification System (AIS) inMarine Aids to Navigation Services
IALA E-142 On Maritime Data Sharing IALA-NET
IALA O - 143 On Virtual Aids to Navigation
Cumplimiento de la norma (AIS)
Fuente. Elaborada por Teknidata Consultores con datos proporcionados por la DIMAR
6. Los hechos. Que se esta haciendo ..? Necesidades de Colombia en Materia Marítima
Un caso de estudio.

El cumplimiento en materia de ayudas es importante. Las primeras dos barras indican que si bien se
cumple en gran medida con el numero de faros que se deben tener, estos no se ajustan a los estándares.
3,33%
83,92%
100%
100%
100%
IALA E-105 On the Need to follow National and International Standards
IALA E-107 On Moorings for Floating Aids to Navigation. IALA Guia 1066
IALA E-108 For the Surface Colours used as Visual Signals on Aids to Navigation(specifications for ordinary and fluorescent colours)
IALA O-130 On Categorization and Availability Objectives form Short range AIDSto Navigation
Cumplimiento de las normas en materia de ayudas a la Navegación
Fuente. Elaborada por Teknidata Consultores con datos proporcionados por la DIMAR
6. Los hechos. Que se esta haciendo ..? Necesidades de Colombia en Materia Marítima
Un caso de estudio.

El incumplimiento en materia de señalización portuaria y estandarización de
mensajes es evidente, lo que contrasta con el cumplimiento en materia de luces y
estructuras artificiales.
0%
100%
84,52%
100%
0%
IALA E-111 For Port Traffic Signals.
IALA E-200 On Marine Signal Lights
IALA O-139 On The Marking of Man-Made Offshore Structures
IALA E-NAV.144 On Harmonized implementation of Application SpecificMessages (ASM)
Cumplimiento de las normas en materia de Señalización
Fuente. Elaborada por Teknidata Consultores con datos proporcionados por la DIMAR
6. Los hechos. Que se esta haciendo ..? Necesidades de Colombia en Materia Marítima
Un caso de estudio.

Participación de la inversión por sector 2011
1. Para el 2011, 8 sectores representan el 85% de la inversión pública.
2. Este año, inversión en Protección Social fue de 31.4%, en Transporte en 16.4%; las más altas desde el 2007.
3. El sector defensa tuvo una participación del 5.5%, la más baja del periodo 2002-2011.
PROTECCIÓN SOCIAL; 31,4%
TRANSPORTE; 16,4%
ACCION SOCIAL; 9,7%
HACIENDA; 6,6% MINAS Y
ENERGÍA; 6,4%
DEFENSA Y SEGURIDAD; 5,5%
PLANEACIÓN; 5,0%
AGRICULTURA; 3,8%
Fuente. Elaborada por Teknidata Consultores con datos proporcionados por el DNP
6. Los hechos. Que se esta haciendo ..? Necesidades de Colombia en Materia Marítima
INVERSION EN SEGURIDAD MARITIMA

1. Las peores consecuencias de esta revolución del transporte mundial han caído sobre los trabajadores.
2. El número de estibadores ha descendido en picada.
3. Para los marinos mercantes, la aparición del contenedor ha supuesto una disminución de las tripulaciones, la reducción de las estancias en puerto, atraques alejados de los centros urbanos y una forma de vida mucho más estresante.
7. Los problemas colaterales. No todo es bueno
El caso de los hombres y mujeres de mar.

1. Cumplimiento esmerado de las normas universales y códigos internacionales de Seguridad Marítima y Portuaria.
2. Priorización de la SEGURIDAD sobre cualquier otra consideración.
3. Entendimiento que el comercio debe ser sostenible y no flor de un día.
4. Alianzas del sector Publico – Privado sobre la base del entendimiento de las necesidades de cada uno con un objetivo común.
5. Ejecución pulcra de los presupuestos oficiales.
6. Ejecución trasparente de las inversiones privadas con proyección de futuro.
7. Entendimiento INTEGRAL de la cadena de comercio exterior y sus enlaces indisolubles entre lo portuario y lo marítimo.
8. Educación, formación, entrenamiento, capacitación y cultura marítima.
9. Protección del medio ambiente como premisa de desarrollo sostenible.
10. Consideración y respeto por el elemento humano marítimo, portuario y de servicios en tierra.
8. Las buenas practicas marítimas y portuarias.

Mares limpios. Navegación segura.
Tripulaciones idóneas
Puertos protegidos

Contralmirante Ernesto Durán González
Director General DIMAR
Buenas Practicas Marítimas y
Portuarias en los TLC