actividadpractica1 sistemasagroind rural (2)

Upload: zayri-mile-casanova

Post on 06-Mar-2016

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

PRAC TICA

TRANSCRIPT

  • ACTIVIDAD

    PRACTICA 1

    AGROINDUSTRIA RURAL

    POR

    ZAYRA MILENA CASANOVA JIMENEZ

    CODIGO: 59801394

    CODIGO: EVELIA LUCIA BAEZ PALACIOS

    CODIGO: 36750937

    LEONARDO JURADO

    CODIGO: 98417823

    CURSO: 301624A

    GRUPO: 220

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

    UNAD

    ESCUELA DE CIENCIAS ARICOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO

    AMBIENTE

    CEAD PASTO

    FEBRERO DEL 2015

  • INTRODUCCION

    Esta primera actividad prctica nos plantea a visita a una agroindustria de

    nuestra regin para que por medio de la observacin confrontemos los conocimientos adquiridos en el curso y realicemos un anlisis sobre el cumplimiento de los diferentes decretos y normas que rigen la agroindustria en

    Colombia. El desarrollo de agroindustrias competitivas es crucial para generar

    oportunidades de empleo e ingresos. Contribuye, adems, a mejorar la calidad de los productos agrcolas y su demanda. Las agroindustrias tienen el potencial de generar empleo para la poblacin rural, no slo a nivel agrcola, sino tambin

    en actividades fuera de la explotacin como manipulacin, envasado, procesamiento, transporte y comercializacin de productos alimentarios y

    agrcolas

  • ACTIVIDAD PRACTICA UNO REALIZADA POR. ZAYRA CASANOVA, EVELIA BAEZ, LEONARDO JURADO UBICACIN: MUNICIPIO DE PUPIALES PLANTA COLACTEOS

    1- A PARTIR DE LA OBSERVACION, EL ESTUDIANTE DEBERA REALIZAR UN INFORME EN EL CUAL SE INCLUYAN LOS SIGUIENTES ASPECTOS

    A EVALUAR EN LA PLANTA DE PROCESAMIENTO.

    TIPOS DE CALIDAD APLICADOS EN LA EMPRESA El Sistema de Gestin Integrado es el conjunto de procesos y procedimientos

    que gestionan de manera eficaz los recursos humanos, recursos tecnolgicos y financieros que existen en la Cooperativa de Productos Lcteos de Nario Ltda.

    Para lograr estndares de excelencia en la Produccin y Comercializacin de nuestros productos; Colcteos ha integrado los sistemas de gestin

    implementados tales como:

    Buenas Prcticas de Manufactura (BPM), Sistema de Anlisis de Peligros y Puntos Crticos de Control (HACCP), Sistema de Gestin de Seguridad y Salud en el

    Trabajo (SG-SST), Sistema de Gestin en Control y Seguridad (BASC), Sistema

  • Para la Prevencin del Lavado de Activos y Financiacin del Terrorismo (SIPLAFT)

    y el Sistema de Gestin de Calidad (ISO). Lo anterior con el propsito de brindar

    satisfaccin a nuestros Clientes y Asociados; entregndoles productos seguros y siempre con la calidad que nos caracteriza.

    ISO 9001-2008 Sistema de gestin mediante el cual la organizacin asegura la satisfaccin de las necesidades de sus clientes. Para la cual planifica, mantiene y mejora continuamente el desempeo de cada uno de sus procesos, bajo un esquema de

    eficiencia y eficacia que le permite lograr ventajas competitivas. El ISO 9001 es una norma internacional que aplica los sistemas de gestin e calidad y se centra en los elementos de administracin con los que la empresa

    debe contar para implementar y mantener un sistema efectivo que le permite administrar y mejorar la calidad de sus productos o servicios.

    METODOS DE EVALUACION DE CALIDAD:

    La empresa de Colcteos en cuanto a la recepcin de leche cumple con

    los siguientes mtodos de evaluacin: -Cantidad medida en volumen o peso; -caractersticas organolpticas aspecto, sabor y olor; -caractersticas de composicin especialmente contenido de materia grasa, de materia slida y de protenas;

    -caractersticas fsicas y qumicas; -caractersticas higinicas condiciones higinicas, limpieza y calidad; -adulteracin con agua, conservantes, slidos aadidos, entre otros; -residuos de medicamentos.

    Como ejemplos de mtodos de pruebas para evaluar la leche para los

    productores y procesadores de leche tenemos la prueba del sabor, olor y observacin visual (o prueba organolptica); las pruebas con densmetro o

    lactmetro para medir la densidad especfica de la leche; la prueba del cuajo por ebullicin para determinar si la leche es agria o anormal; la prueba de acidez para medir el cido lctico en la leche, y la prueba de Gerber para determinar el

    contenido de grasa de la leche.

  • PRDIDAS Y FACTORES DE CALIDAD IDENTIFICADOS EN LA EMPRESA

    La empresa Colcteos de Pupiales se encarga de recepcin de leche y

    pasteurizacin en este proceso se han identificado perdidas de calidad por la calidad higinica y sanitaria de la leche es el conteo bacteriano de la leche.

    La recepcin de la leche de varios productores se ve afectada ya que a pesar de los esfuerzos y las capacitaciones continuas para garantizar la calidad del producto siguen llegando leches con este problema. . Estos son responsabilidad

    del productor, pero hay 2 factores adicionales que estn fuera de su control: La toma de muestra, hora, mtodo y altura de la toma y la siembra de la muestra

    que puede ser contaminada. La principal causa de conteos bacterianos altos, es una rutina de ordeo inadecuada por aspectos de higiene, previo al ordeo. Toda superficie que est

    en contacto con la pezonera debe estar limpia y seca. Lo mejor es evaluar la limpieza durante el ordeo, es la presencia de sedimentos en el filtro despus

    del ordeo. Estos son la fuente de conteos bacterianos altos y si se relaciona con un enfriado incorrecto o inoportuno, se traduce adems en acidez de la leche. Para evitar acumulacin de estircol en las ubres, hay que proveer a la vaca de

    echaderos limpios y confortables. Si el piso donde duerme est duro, la vaca va a buscar comodidad y se va a echar donde encuentra una superficie blanda que

    es el estircol y si est hmedo mejor. Esto complica el ordeo por exceso de suciedad.

    Para evitar la contaminacin total de la leche la empresa ha optado por rechazar

    aquellas que no cumplan las normas sanitarias adecuadas y aquellas que en su control presenten anomalas.

    ELABORACIN DE UNA GUA DE REVISIN DE LA PLANTA POR CADA

    ESTUDIANTE RESPONDIENDO AL DECRETO 3075 DE 1997 Y LAS BUENAS PRCTICAS DE MANUFACTURA.

    Mediante la observacin realizada a la planta Colcteos con la visita se concluye

    que la recepcin y pasteurizacin de la leche cumple con las normas necesarias, observamos que todos los equipos y utensilios utilizados en el procesamiento,

    est acorde con la tecnologa empleada y la mxima produccin prevista. Todos los equipos estn diseados, construidos, instalados y mantenidos de manera eficiente evitando la contaminacin del producto y facilitando la limpieza

    y desinfeccin de sus superficies. Los equipos y utensilios empleados estn fabricados con materiales resistentes al uso y a la corrosin Todas las superficies

    de contacto con la leche son inertes con acabado liso, no poroso,

  • La planta cuenta con los siguientes equipos en la

    recepcin:

    -Transportador de cantinas de rodillo.

    -Sitio de muestreo

    -Bscula, tanque de recibo de leche o sistema de cuantificacin para pesar leche medir su volumen.

    -Lavadora de cantinas manual

    -Bomba para pasar la leche a enfriamiento

    -Sistema de filtracin previo al enfriamiento.

    -Equipo para enfriamiento previo

    Requisitos para enfriamiento y almacenamiento. Para el enfriamiento y

    almacenamiento de la leche utilizada en la elaboracin de los derivados lcteos, se deben cumplir lo siguiente requisitos.

  • -Enfriador -Tanques destinados a almacenamiento de leche cruda enfriada. Provistos

    de mecanismos de medicin, agitador, vlvula de muestras, termmetro y que permitan aseo interno

    Requisitos para la higienizacin de la leche y los derivados lcteos la planta dispone de lo siguiente:

    - Equipos o sistemas de pasteurizacin o ultra pasteurizacin provistos en

    lo pertinente, de reguladores automticos, de vlvulas de seguridad y de un sistema adecuado para control y registro de la temperatura.

    - Tanque para almacenamiento a temperatura entre 4+/- 2C, del producto

    higienizado que lo requiera, antes de ser envasado. - Equipos para el registro y control de los parmetros de higienizacin

    La planta cuenta con un laboratorio habilitado para el anlisis fisicoqumico

    y microbiolgico de los derivados lcteos, El laboratorio de la planta estar a cargo y bajo la responsabilidad directa de un profesional de microbiologa.

    PERSONAL MANIPULADOR DE ALIMENTOS. El personal manipulador cumple con todas las normas del decreto antes de su contratacin se hizo los

    debidos estudios y anlisis mdicos. La direccin de la empresa toma las medidas correspondientes para que al personal se le practique un reconocimiento mdico, por lo menos una vez al ao.

    Todas las personas que han de realizar actividades en la planta deben tener formacin en materia de educacin sanitaria, especialmente en cuanto a

    prcticas higinicas en la manipulacin de alimentos. Igualmente deben estar capacitados para llevar a cabo las tareas que se les asignen, con el fin de que

    sepan adoptar las precauciones necesarias para evitar la contaminacin. Esto se verifica por la autoridad sanitaria en cumplimiento de sus actividades de vigilancia y control,

    Todos los empleados mientras trabajan adoptan las prcticas higinicas y medidas de proteccin que a continuacin se resumen:

  • - Mantener higiene personal y aplicar buenas prcticas higinicas en sus labores:

    Lavarse las manos con agua y jabn, antes de comenzar su trabajo, cada vez

    que salga y regrese a la rea asignada

    -Usar vestimenta de trabajo que cumpla los siguientes requisitos: De color claro

    en este caso blanco, que permita visualizar fcilmente su limpieza; con cierres o cremalleras y /o broches en lugar de botones. Mantener el cabello recogido y cubierto totalmente mediante malla, gorro u otro medio efectivo. Usar tapabocas

    Mantener las uas cortas, limpias y sin esmalte. Usar calzado cerrado, de material resistente. No se permite utilizar anillos, aretes, joyas u otros accesorios

    mientras el personal realice sus labores. No est permitido comer, beber o masticar cualquier objeto o producto, como tampoco fumar o escupir en las reas de produccin o en cualquier otra zona donde exista riesgo de

    contaminacin del alimento.

  • CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Toda planta de industrializacin de alimentos debe cumplir con una serie de normas y decretos que garanticen la seguridad del consumidor, La salud es un

    bien de inters pblico. Es as que el cumplir a cabalidad con los reglamentos impuestos en decretos como el 3075E es de orden pblico, y regulan todas las

    actividades que puedan generar factores de riesgo por el consumo de alimentos. La empresa debe contar con Plan de capacitacin continuo y permanente para su personal desde el momento de su contratacin y luego ser reforzado mediante

    charlas, cursos u otros medios efectivos de actualizacin Cuando el plan de capacitacin se realice a travs de personas naturales o jurdicas diferentes a la empresa, estas deben contar con la autorizacin de la autoridad sanitaria

    competente. Para este efecto se tendrn en cuenta el contenido de la capacitacin, materiales y ayudas utilizadas, asi como la idoneidad del personal

    docente.

  • REFERENCIAS

    Decreto 3075 - Consulta de la Norma: ww.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=3337

    Buenas prcticas - Fundacin Universitaria del rea Andinawww.areandina.edu.co/.../alimentos/buenas_practicas_en_alimentos.pdf

    Historia - Colacteos. colacteos.com/historia.php