suplemento abc rural del miercoles 2 de diciembre de 2009

8
Miércoles 2 de diciembre de 2009 En ella podrá encontrar videos técnicos relacionados con los materiales publicados en el Suplemento Rural. Visite nuestra página web Página 2 Página 6 Página 7 Página 8 Página 3 Página 4-5 5:30 a 06:00 TODOS LOS DIAS 9:00 a 10:00 SABADOS 6:00 a 7:00 DOMINGOS EN EL CAMPO F UTURO ESTA NUESTRO - La papa. - Actualidad en apicultura. - Agrupados rurales. - Producción orgánica de hortalizas. - Levadura en nutrición animal. - Extracción de agua en el chaco. EN ESTA EDICION ABC RURAL TV ABC RURAL WEB www.abc.com.py/rural SE DEBE REALIZAR UN CONTROL PERIÓDICO L a alimentación es un factor impor- tante en la cría de peces, como lo es en toda la producción animal. Además de la nutrición natural, los peces deben recibir comida balanceada, la cual debe estar acorde a las necesidades nutricionales de cada especie y, principal- mente, a su tamaño y peso. Por esa razón, el piscicultor debe aprender las técnicas de medición y pesaje, que son simples y no requieren equipos costosos. El volumen de balanceado que debe liberarse en un estanque para alimentar a los peces irá aumentando en la medida que los mismos vayan creciendo. La técnica para estimar cuánto han crecido es el muestreo. Se captu- ran varios ejemplares, se miden y se pesan; posteriormente, se obtienen datos promedio y se multiplican por la cantidad de peces del estanque. Los equipos que se necesitan para las medi- ciones son: una regla centimetrada, para determinar el largo total del pez; y una balanza, que puede ser electrónica o mecáni- ca; también sirve una “romana” para deter- minar su peso. Igualmente, se requerirá de baldes, toallas, una mesa de trabajo y de las redes correspondientes para la captura. Cuando se dispone de una romana, el pesaje se realiza en forma colectiva, en bolsas o baldes, descontando el peso del receptáculo; luego se divide por la cantidad de ejemplares para obtener los pesos unitarios. PESO INICIAL Durante la clasificación de ejemplares para la siembra de inicio, es conveniente obtener el peso inicial de los peces sembrados en cada estanque. Estos datos se irán anotando en las planillas correspondientes, para luego com- pararlos con las mediciones sucesivas, a fin de realizar ajustes en el volumen de alimento que se debe suministrar. Las mediciones de peso y largo de los peces de un estanque deben realizarse por lo menos cada mes, para precisar cuánto han crecido y engordado. Este procedimiento se conoce como biome- tría. Se recomienda que, para la siembra inicial, los peces tengan alrededor de 11 centímetros de largo y unos 15 gramos de peso, para que el engorde y la terminación hasta el tamaño comercial, que es de más de 30 centímetros de largo total, y superior a los 500 gramos de peso, se puedan realizar en un solo periodo de producción. SE REALIZA UN PROMEDIO Las mediciones deben realizarse en cada estan- que por separado. Además de medir, se pesan unos 25 ejemplares y se promedia, para luego multiplicar por la cantidad total de peces sem- brados en el estanque en cuestión. Este resul- tado será la estimación del peso total de los peces que viven en el estanque. La cantidad de balanceado para dicho estanque deberá ser del 3% al 5% del peso total obtenido. Dicha cantidad irá ajustándose en la próxima medición según la ganancia de peso que ten- gan los mismos. Durante el proceso de medición, es impor- tante mantener la humedad del recipiente donde se depositan los peces. Se puede usar una toalla húmeda y, en lo posible, se reco- mienda trabajar durante las primeras horas de la mañana o en días nublados, para que los peces no sufran estrés. Luego de las mediciones, se ponen los ejem- plares en sus respectivos recipientes con agua y posteriormente son liberados en sus estanques correspondientes. PROGRAMA DE MEDICIÓN Un programa de alimentación de peces reque- rirá la realización de mediciones mensuales para establecer la repercusión que tuvo el volumen de balanceado sobre el tamaño y peso de los peces. Esto permitirá economizar balanceados principalmente, y no aumentar la alimentación si no han crecido. Hay que considerar que cuando las tempera- turas bajan con el frío, los peces crecen más lentamente; contrariamente, a medida que se incrementa la temperatura, los peces consu- men más alimento y crecen más rápidamen- te. Si la cantidad de balanceado liberado en un estanque es superior a la requerida por los peces, se podría crear fermentación, dificultando de esa manera el crecimiento de los peces por falta de oxígeno. (*) Técnico especialista en producción de piscicola. Miércoles 2 de diciembre de 2009 Fotos: MATKEI Dr. Magno Barreto (*) Los peces criados en cautiverio son alimentados en forma natural, a través de la producción de fitoplancton y zooplancton, pero también deben recibir balanceados según vayan creciendo en tamaño y peso. Por eso, para estimar la cantidad de alimento que se debe echar en los estanques, se requieren mediciones periódicas y ajustes nutricionales según los resultados. Medición y alimentación de peces en estanque Medición y alimentación de peces en estanque El piscicultor debe aprender las técnicas de medición y pesaje, que son simples y no requieren equipos costosos.

Upload: rodrigo-barrera

Post on 30-Mar-2016

219 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

campo,rural,ganado,agricultura

TRANSCRIPT

Page 1: SUPLEMENTO ABC RURAL DEL MIERCOLES 2 DE DICIEMBRE DE 2009

Miérco les 2 de d ic iembre de 2009Miérco les 2 de d ic iembre de 2009 Miérco les 2 de d ic iembre de 2009Miérco les 2 de d ic iembre de 2009

En ella podrá encontrar videos técnicos relacionados con los materiales publicados en el Suplemento Rural.

Visite nuestra página web

Página 2 Página 6

Página 7

Página 8

Página 3

Página 4-5

5:30 a 06:00TODOS LOS DIAS

9:00 a 10:00

SABADOS

6:00 a 7:00

DOMINGOS

EN EL CAMPO

FUTUROESTA NUESTRO

- La papa. - Actualidad en apicultura.

- Agrupados rurales.

- Producción orgánica de hortalizas.

- Levadura en nutrición animal.

- Extracción de agua en el chaco.

EN ESTA EDICION ABC RURAL TV ABC RURAL WEB

FUTUR

6:00 a 7:006:00 a 7:00

DOMINGOS

www.abc.com.py/rural

Visite nuestra www.abc.com.py/rural

SE DEBE REALIZAR UN CONTROL PERIÓDICO

La alimentación es un factor impor-tante en la cría de peces, como lo es en toda la producción animal. Además de la nutrición natural,

los peces deben recibir comida balanceada, la cual debe estar acorde a las necesidades nutricionales de cada especie y, principal-mente, a su tamaño y peso. Por esa razón, el piscicultor debe aprender las técnicas de medición y pesaje, que son simples y no requieren equipos costosos. El volumen de balanceado que debe liberarse en un estanque para alimentar a los peces irá aumentando en la medida que los mismos vayan creciendo. La técnica para estimar cuánto han crecido es el muestreo. Se captu-ran varios ejemplares, se miden y se pesan; posteriormente, se obtienen datos promedio y se multiplican por la cantidad de peces del estanque.Los equipos que se necesitan para las medi-ciones son: una regla centimetrada, para determinar el largo total del pez; y una balanza, que puede ser electrónica o mecáni-ca; también sirve una “romana” para deter-minar su peso. Igualmente, se requerirá de baldes, toallas, una mesa de trabajo y de las redes correspondientes para la captura. Cuando se dispone de una romana, el pesaje se realiza en forma colectiva, en bolsas o baldes, descontando el peso del receptáculo; luego se divide por la cantidad de ejemplares para obtener los pesos unitarios.

PESO INICIALDurante la clasificación de ejemplares para la siembra de inicio, es conveniente obtener el peso inicial de los peces sembrados en cada estanque. Estos datos se irán anotando en las planillas correspondientes, para luego com-pararlos con las mediciones sucesivas, a fin de realizar ajustes en el volumen de alimento que se debe suministrar. Las mediciones de peso y largo de los peces de un estanque deben realizarse por lo menos cada mes, para precisar cuánto han crecido y engordado. Este procedimiento se conoce como biome-tría. Se recomienda que, para la siembra inicial, los peces tengan alrededor de 11 centímetros de largo y unos 15 gramos de peso, para que

el engorde y la terminación hasta el tamaño comercial, que es de más de 30 centímetros de largo total, y superior a los 500 gramos de peso, se puedan realizar en un solo periodo de producción.

SE REALIZA UN PROMEDIOLas mediciones deben realizarse en cada estan-que por separado. Además de medir, se pesan unos 25 ejemplares y se promedia, para luego multiplicar por la cantidad total de peces sem-brados en el estanque en cuestión. Este resul-tado será la estimación del peso total de los peces que viven en el estanque. La cantidad de balanceado para dicho estanque deberá ser del 3% al 5% del peso total obtenido. Dicha cantidad irá ajustándose en la próxima medición según la ganancia de peso que ten-gan los mismos.

Durante el proceso de medición, es impor-tante mantener la humedad del recipiente donde se depositan los peces. Se puede usar una toalla húmeda y, en lo posible, se reco-mienda trabajar durante las primeras horas de la mañana o en días nublados, para que los peces no sufran estrés.Luego de las mediciones, se ponen los ejem-plares en sus respectivos recipientes con agua y posteriormente son liberados en sus estanques correspondientes.

PROGRAMA DE MEDICIÓNUn programa de alimentación de peces reque-rirá la realización de mediciones mensuales para establecer la repercusión que tuvo el volumen de balanceado sobre el tamaño y peso de los peces. Esto permitirá economizar balanceados principalmente, y no aumentar la alimentación si no han crecido. Hay que considerar que cuando las tempera-turas bajan con el frío, los peces crecen más lentamente; contrariamente, a medida que se incrementa la temperatura, los peces consu-men más alimento y crecen más rápidamen-te. Si la cantidad de balanceado liberado en un estanque es superior a la requerida por los peces, se podría crear fermentación, dificultando de esa manera el crecimiento de los peces por falta de oxígeno.

(*) Técnico especialista en producción de piscicola.

Miérco les 2 de d ic iembre de 2009

Fotos: MATKEI

Dr. Magno Barreto (*)

Los peces criados en cautiverio son

alimentados en forma natural,

a través de la producción de fitoplancton y zooplancton, pero

también deben recibir balanceados según vayan creciendo en

tamaño y peso. Por eso, para estimar la cantidad de alimento

que se debe echar en los estanques, se requieren

mediciones periódicas y ajustes nutricionales

según los resultados.

Medición y alimentación de peces en estanque Medición y alimentación de peces en estanque

Durante el proceso de medición, es impor-tante mantener la humedad del recipiente Durante el proceso de medición, es impor-Durante el proceso de medición, es impor-

El piscicultor debe aprender las técnicas de medición y pesaje, que son simples y

no requieren equipos costosos.

a través de la producción de fitoplancton y zooplancton, pero

Page 2: SUPLEMENTO ABC RURAL DEL MIERCOLES 2 DE DICIEMBRE DE 2009

Miérco les 2 de d ic iembre de 2009Miérco les 2 de d ic iembre de 2009 Miérco les 2 de d ic iembre de 2009Miérco les 2 de d ic iembre de 2009

En la actualidad, el principal proble-ma para desarro-llar el cultivo de

la papa es la obtención de los tubérculos semilla para iniciar el cultivo, ya que se necesita de un importante volumen para la produc-ción. Durante el periodo de 1987 hasta 1995 se realizó un interesante trabajo a partir de semillas botánicas que se trajeron de Chile y Perú, gracias a un convenio entre el Centro Internacional de la Papa, del Perú, y el Centro de Investigación de la Papa, de Italia, y que fue el momento en el cual el Paraguay produjo papas a un nivel significativo. Posteriormente, finalizó el proyecto con participación de ambos Gobiernos y, con él, despareció también el entusiasmo de los producto-res, pues las escuelas agrí-colas y todos aquellos que desarrollaron el proyecto fueron dejando de lado el cultivo. Actualmente, algu-nos de los departamentos en donde aún se planta papa son: Concepción, San Pedro, Amambay, Cordillera, Caaguazú, Guairá y Alto Paraná.

VARIEDADES Y SUELOLas variedades adapta-das a nuestro país son la Kennebec, Huinql, Baraca y Primicia. También están las semi-llas botánicas híbridas de la Serrana por LT7, bauti-zada como Villa Serrana, atendiendo a que se creó en el Instituto Agronómico Nacional. El ciclo del cultivo es de entre 100 a 120 días, depen-

diendo de la temperatura y humedad del ambiente. El suelo destinado para el cultivo de la papa debe ser areno-arcilloso o franco-arcilloso; los suelos muy compactos y pesados son desfavorables para su desa-rrollo. Soporta una acidez moderada, produciéndose bien en suelos con un pH de 5 a 5,5.

TIPO DE CLIMA El mejor desarrollo de la

planta y el tubérculo ocurre bajo temperatura diurna de 20 a 25 ºC y nocturna de 10 a 16 ºC. Es necesario que haya una diferenciación de 10 grados entre tempera-tura diurna y nocturna, ya que a temperatura constan-te la planta no se desarrolla y no produce bien.

ÉPOCA DE SIEMBRA POR DEPARTAMENTO En el norte de Concepción, en San Pedro y Amambay se recomienda plantar a partir de abril y mayo; en Cordillera, Paraguarí, Caaguazú y Guairá, se debe cultivar desde fines de marzo hasta julio. Y en el sur de Misiones, Itapúa y Alto Paraná, a fines de febrero hasta agosto. Se recomienda esperar la entrada de las temperaturas bajas para iniciar el cul-tivo.

PLANTACIÓN Se recomienda realizar la plantación entre 10 y 15 centímetros de profundi-dad, y a distancias de 30 a 40 centímetros entre plan-tas, y de 60 a 80 centíme-tros en hileras.

La plantación se hace abriendo surcos profundos con arado de buey; den-tro del surco, se distribuye estiércol vacuno, gallina-za y fertilizante químico mezclado, sobre ellos se agrupa tierra y después se depositan los tubérculos semilla y luego se entierra (parecido al sistema de la mandioca). Cabe destacar que si se tiene un sistema de riego por goteo, este favorecerá la producción.

CUIDADOS CULTURALES Y PLAGAS La carpida y el aporque deben realizarse entre los 45 y 60 días después de la plantación. Las pulverizaciones se harán por lo menos una vez a la semana con fun-guicidas, insecticidas y bactericidas, desde que la planta empieza a brotar. Cabe recordar que la papa también es atacada por los mismos virus que atacan al tomate. Por eso es impor-tante que el productor no plante en lugares donde los cultivos anteriores

correspondieron a locote y tomate, ya que estos tienen los mismos patógenos que pueden atacar a la papa. Algunas de las plagas que atacan a la papa son: palo-milla, pulgón, vaquita, burrito, pulguilla, arañita roja, ácaro blanco y nema-todos.

COSECHA Y ALMACENAMIENTO La cosecha de la papa se realiza generalmente con el arado o manualmente con azada y pala. Se recomienda almacenar los tubérculos en un lugar fresco sin mucha humedad y donde no llegue la luz en forma directa. Pueden tolerar entre 3 y 4 meses de almacenamiento. Deben ser depositados sobre un sobrado. Sin embargo, si se cuenta con tecnología, la mejor forma de almace-namiento son las cámaras frigoríficas a temperatura controlada de 4 ºC y 90% de humedad.

(*) Técnico especialista del Instituto Agronómico Nacional.

2

El cultivo de la papa es una alternativa para

la diversificación de la producción agrícola de

nuestro país, ya que la producción nacional apenas cubre el 10% de la demanda

interna. Actualmente, se estima que la producción nacional es de 16.000

toneladas y que solo se destina para autoconsumo y no para la comercialización.

La papa que se consume en nuestro país proviene mayormente del exterior.

ALTERNATIVA PARA AUTOCONSUMO

Agr. AlbertoHuespe (*)

La papa

El cultivo de la papa puede representar para el productor una interesante

alternativa de diversificación, principalmente para el autoconsumo.

Fotos: MATKEI PROPIEDADESCalorías 80-96

Proteínas gramos 2-2,1

Grasas gramos 0,1-0,2

Hidratos de carbono gramos 20

Celulosa gramos 0,4

Agua gramos 77

Cloruro sódico (sal común NaCl) mg 55-70

Potasio (K) mg 410-450

Sodio (Na) mg 0,8

Calcio (Ca) mg 17

Magnesio (Mg) mg 30

Hierro (Fe) mg 0,8

Cobre (Cu) mg 0,2

Manganeso (Mn) mg 0,2

Fósforo (P) mg 58

Azufre (S) mg 29

Cloro (Cl) mg 35

Vitamina A Caroteno (Car) U.I. 40

Vitamina B1 µg 100

Vitamina B2 µg 40

Niacina mg 1

Vitamina B6 mg 0,2

Vitamina C mg 30

Vitamina E mg 0,06

Colesterol (Colesterina) gramos 0,003

Ácido úrico gramos 0,006

Esta mañana, a partir de las 8:00 horas, se inicia un interesante curso sobre “Producción Porcina” organizado por la Dirección de Extensión Agraria y la Dirección Pecuaria de dicha institución, el cual cuenta con el apoyo de la Misión Técnica de Taiwán y ABC Color. El curso es totalmente gratuito.Esta actividad representa una exce-lente oportunidad para aquellas per-sonas interesadas en iniciarse en el citado rubro, el cual sigue siendo una alternativa para pequeños y grandes productores.El curso será de carácter teórico-prác-tico y tratará sobre los aspectos rela-

cionados con la producción de cerdos, desde instalaciones, alimentación, sani-tación, manejo y comercialización. Los interesados en participar pueden llamar a los teléfonos (021) 582-526 y (021) 582-883.

Curso sobre Producción Porcina en la DEAg

Page 3: SUPLEMENTO ABC RURAL DEL MIERCOLES 2 DE DICIEMBRE DE 2009

Miérco les 2 de d ic iembre de 2009Miérco les 2 de d ic iembre de 2009 Miérco les 2 de d ic iembre de 2009Miérco les 2 de d ic iembre de 2009 3

El uso de las levaduras en nutrición animal no es nuevo, pues se han usado desde hace más de 100 años

en diferentes formas, ya sea como una masa fermentada producida en forma casera, usando los subproductos de las cervecerías o diferentes destilerías; o en forma específica, por empresas dedicadas a la producción de levaduras para uso veterinario como complemen-to nutricional de alto valor biológico, por sus bondades dentro de la gama de materias primas usadas en la alimenta-ción de los animales, ya que más del 40% del peso de la levadura deshidra-tada es proteína.Hay que tener en cuenta que para desa-rrollar todo el potencial genético de los animales, hay que satisfacer todos sus requerimientos. Las levaduras mejoran notablemente el rendimiento de las proteínas, por el aporte de sus ami-noácidos, en las que podemos apreciar que los niveles de lisina y metionina son sobresalientes. Esto es muy bueno para realizar combinaciones usando la mandioca en los rumiantes en forma fresca y en cerdos y aves en forma de popî (seca). Recordemos que una de las limitantes que tiene el uso de la raíz

de la mandioca en más de 30% es su bajo contenido en estos aminoácidos. Esto se puede enriquecer si se realizan combinaciones con la hoja de la man-dioca, que aporta un 23% de proteína bruta (PB), es decir, que obtendríamos una buena combinación potenciando la de levadura y hoja seca y popî de mandioca.Debemos tener en cuenta que las leva-duras son microorganismos unicelula-res que se reproducen asexuadamente

por brote, desarrollándose en la fer-mentación alcohólica. Son, de acuerdo a los documentos, las más antiguas fuentes de proteínas unicelulares. La Saccharomyces cerevisiae fue usada hace más de 100 años en la alimenta-ción animal. En los últimos tiempos, su uso se ha implementado en la alimen-tación de porcinos y aves. En la actua-lidad, se ha incorporado en la nutrición de rumiantes, sobre todo en las épocas en que los alimentos obtenidos del

pasto no son de buena calidad, por problemas de sequía o mal manejo del suelo. Es recomendable usarlas en la producción animal de alto rendimiento, ya sea de carne o leche.Las levaduras, en cualquiera de sus presentaciones comerciales o las obte-nidas en forma artesanal, además de tener una buena cantidad de proteínas de alto valor biológico, aumentan el poder de defensa de los animales contra las infecciones, debido a que estimulan el sistema inmunitario. Los nutrientes que aportan son de fácil absorción, lo que facilita su uso también en animales jóvenes, sobre todo en la transición de los alimentos iniciadores a cría y engorde. En rumiantes, complementan su acción antiestrés en los momentos de destete y vacunación. En cualquiera de los casos, tenemos una alternativa válida en los momentos en que que-remos realizar cambios de materias primas en las raciones, sin que esto se convierta en una pérdida de peso, como es común observar, cuando se hacen cambios bruscos de ingredientes en los balanceados.Los componentes de las levaduras tie-nen efectos en el aparato digestivo, favoreciendo el crecimiento e influen-ciando favorablemente la flora intesti-nal de los animales.Se puede usar el bagazo de ka’a he’ê peletizado, como complemento y mejo-rador del gusto de los alimentos. De esta forma, se aumenta el consumo y se incrementa el rendimiento productivo de los animales por la acción estimu-lante de sus componentes residuales que quedan después de la obtención de los cristales en las industrias que traba-jan con esta planta.

“La educación es la base del desarro-llo de las comunidades.Consumiendo lo que el Paraguay pro-duce y produciendo lo que el Paraguay y el mundo necesitan se fortalece el bienestar del país”.

Utilice las Buenas Prácticas Agrícolas

Las levaduras utilizadas en nutrición animal son

consideradas una alternativa de la alimentación

denominada orgánica. Tienen grandes beneficios por su gran contenido en proteínas de alto

valor biológico; vitaminas de complejo B, principalmente tiamina, riboflavina, niacina y ácido

pantoténico. Además, contienen cantidades razonables de ergosterol, lo que las convierte en

una excelente fuente de vitamina D, lo que permite combinarlas con la mandioca y el ka’a he’ê.

Levaduras en nutrición animal

BUEN COMPLEMENTO PARA LA MANDIOCA

Dr. P. M. [email protected]

Hay muchas experiencias en cerdos con buenos resultados en la alimentación de estos animales como una fuente de proteína de origen vegetal.

El uso de las levaduras en nutrición animal es una buena alternativa de suplementación

para todas las especies animales.

Fotos: MATKEI

LevadurasLevadurasLevadurasBUEN COMPLEMENTO PARA LA MANDIOCA

Fotos: MATKEI

Page 4: SUPLEMENTO ABC RURAL DEL MIERCOLES 2 DE DICIEMBRE DE 2009

Miérco les 2 de d ic iembre de 20094

E n esta nota el Ing. Agr. Helmut von Brandens te in

nos muestra una inte-resante técnica que están utilizando en la zona de Campo León, Chaco, departamento de Presidente Hayes, para la extracción de agua dulce.Ante su desesperación debido a la falta de agua y a la baja calidad del líquido vital, los produc-tores del Chaco Central se ven en la necesidad de utilizar aguas someras e ir buscando donde ante-riormente había, pues en muchos lugares como tajamares o pendientes se puede encontrar, ya que se considera que se filtró primeramente.

CÓMO DETERMINAR EL LUGARPara determinar el lugar donde se realizarán las perforaciones, se debe

hacer un estudio geográ-fico de la zona identifi-cando los lugares en los que suele quedar agua estancada. La observa-ción del tipo de suelo también es importante; si no es arcilloso o si tiene suficiente materia orgá-nica, este último permite una mejor filtración del agua por sus caracterís-ticas.La zona donde se reali-zan las pruebas contiene mucha agua salada —que se encontrará donde se perfore—, por lo que hallar agua potable en el Chaco Central es como un regalo de Dios.

PROFUNDIDAD DEL POZOPara utilizar esta agua, es necesario perforar un pozo desde 5 a 6 metros, hasta encontrar una arena simi-lar a la arena de río que almacena agua dulce. Para extraer el líquido a la super-ficie usamos un aparato al que se denomina “sapito”. Este artefacto genera una presión y envía el agua a la superficie a través de unos caños que van directo a los bebederos. CAÑOSEste sistema de filtración de agua está preparado para cargar los tanques austra-

lianos mediante un siste-ma de caños que se inicia desde el mismo pozo. El líquido va inicialmen-te a unos bebederos que sirven a los animales para luego desembocar en los tanques. Una vez realizada la perfo-ración, y logrado obtener el agua dulce, se utiliza un caño galvanizado de dos pulgadas que se introduce hasta el fondo del agujero, y llega hasta la profundi-dad donde se halla el agua dulce.A través del caño galva-nizado, pasa un caño pvc de dos pulgadas, que está agujereado en la punta y

además forrado con una tela de vaquero o loneta. La arena, como es muy inestable, se desprende por lo menos unos dos metros

encima del caño; no obs-tante, el forro ya filtra el agua necesaria como para poder extraerla inmediata-mente.

SAPITOS Para realizar la extracción del agua dulce, se cuenta con un implemento deno-minado “sapito”, el cual

trabaja por vacío-presión y se encarga de enviar el agua a los bebederos y tajamares con buena pre-sión.

ATENCION AL CAVAR LOS POZOSEs importante tener en cuenta hasta dónde se cavan los pozos de agua dulce, ya

que en una ocasión se dio un problema debido a que, buscando agua dulce, se logró encontrarla, pero fue tan profunda la perfora-ción que al pasar la capa arcillosa, se llegó hasta el agua salada. Tanta era la presión del agua sala-

da que empezó a inundar el tajamar. El agua salada tiene una presión conside-rable, y no es apta para el consumo de los animales, porque les puede provocar la muerte debido a que se les forman piedras en los riñones y prácticamente se

secan. El que realiza este trabajo debe tener el tacto suficiente para identificar el tipo de agua que encon-tró. (*) Productor de la zona de Campo León, Chaco.

SEQUÍA OBLIGA A EXTREMAR RECURSOS

Extracción de agua dulce en el ChacoExtracción de agua dulce en el Chaco

Este caño está preparado para recoger el agua del pozo. La barrena debe ser extendible, ya que en muchos casos el agua se encuentra a varios metros bajo tierra.

A medida que se va desaguando el pozo, se puede ir controlando el tipo de agua que se está encontrando.

El caño galvanizado será introducido primeramente en el hoyo donde se encontró el agua; luego se introducirá el caño pvc que servirá de filtro.

Esta es la unión que quedará en la salida del pozo y que irá unida a los demás caños.En esta toma se puede ver cuando se introduce el caño pvc en el caño galvanizado que será puesto dentro del hoyo primeramente.

1

765

131211

2

8

14

Una vez identificado el lugar donde podría haber agua dulce, se empieza la excavación con una barrena.

La sequía en el Chaco sigue golpeando duramente

a los productores, y en los últimos tiempos ha

ocasionado enormes pérdidas debido a la mortandad de animales que han sufrido, la

falta de agua y de pasturas es el principal problema.

Ing. Agr. Helmut Von Brandenstein (*)

Page 5: SUPLEMENTO ABC RURAL DEL MIERCOLES 2 DE DICIEMBRE DE 2009

Miérco les 2 de d ic iembre de 2009 5

E n esta nota el Ing. Agr. Helmut von Brandens te in

nos muestra una inte-resante técnica que están utilizando en la zona de Campo León, Chaco, departamento de Presidente Hayes, para la extracción de agua dulce.Ante su desesperación debido a la falta de agua y a la baja calidad del líquido vital, los produc-tores del Chaco Central se ven en la necesidad de utilizar aguas someras e ir buscando donde ante-riormente había, pues en muchos lugares como tajamares o pendientes se puede encontrar, ya que se considera que se filtró primeramente.

CÓMO DETERMINAR EL LUGARPara determinar el lugar donde se realizarán las perforaciones, se debe

hacer un estudio geográ-fico de la zona identifi-cando los lugares en los que suele quedar agua estancada. La observa-ción del tipo de suelo también es importante; si no es arcilloso o si tiene suficiente materia orgá-nica, este último permite una mejor filtración del agua por sus caracterís-ticas.La zona donde se reali-zan las pruebas contiene mucha agua salada —que se encontrará donde se perfore—, por lo que hallar agua potable en el Chaco Central es como un regalo de Dios.

PROFUNDIDAD DEL POZOPara utilizar esta agua, es necesario perforar un pozo desde 5 a 6 metros, hasta encontrar una arena simi-lar a la arena de río que almacena agua dulce. Para extraer el líquido a la super-ficie usamos un aparato al que se denomina “sapito”. Este artefacto genera una presión y envía el agua a la superficie a través de unos caños que van directo a los bebederos. CAÑOSEste sistema de filtración de agua está preparado para cargar los tanques austra-

lianos mediante un siste-ma de caños que se inicia desde el mismo pozo. El líquido va inicialmen-te a unos bebederos que sirven a los animales para luego desembocar en los tanques. Una vez realizada la perfo-ración, y logrado obtener el agua dulce, se utiliza un caño galvanizado de dos pulgadas que se introduce hasta el fondo del agujero, y llega hasta la profundi-dad donde se halla el agua dulce.A través del caño galva-nizado, pasa un caño pvc de dos pulgadas, que está agujereado en la punta y

además forrado con una tela de vaquero o loneta. La arena, como es muy inestable, se desprende por lo menos unos dos metros

encima del caño; no obs-tante, el forro ya filtra el agua necesaria como para poder extraerla inmediata-mente.

SAPITOS Para realizar la extracción del agua dulce, se cuenta con un implemento deno-minado “sapito”, el cual

trabaja por vacío-presión y se encarga de enviar el agua a los bebederos y tajamares con buena pre-sión.

ATENCION AL CAVAR LOS POZOSEs importante tener en cuenta hasta dónde se cavan los pozos de agua dulce, ya

que en una ocasión se dio un problema debido a que, buscando agua dulce, se logró encontrarla, pero fue tan profunda la perfora-ción que al pasar la capa arcillosa, se llegó hasta el agua salada. Tanta era la presión del agua sala-

da que empezó a inundar el tajamar. El agua salada tiene una presión conside-rable, y no es apta para el consumo de los animales, porque les puede provocar la muerte debido a que se les forman piedras en los riñones y prácticamente se

secan. El que realiza este trabajo debe tener el tacto suficiente para identificar el tipo de agua que encon-tró. (*) Productor de la zona de Campo León, Chaco.

Cuando se encuentra la capa de arcilla, es importante que el trabajo se realice paso a paso, para llegar hasta el agua dulce y no pasar hasta el agua salada.

La barrena se limpia cada vez que es sacada; asimismo, el operario deberá observar el tipo de arena que extrae.

Al llegar a cierto punto donde sale agua del pozo, se utiliza un caño para ir desaguando el agujero.

La barrena se limpiará periódicamente antes de seguir con el trabajo.Es importante que el operario sea hábil, conozca bien el terreno y vaya paso a paso. Este es el caño pvc que irá bajo tierra; tiene una tapa en la punta, que será agujereada en varias partes y cubierta con una tela de vaquero o loneta para filtrar la arena que

viene con el agua.

Esta es la máquina denominada “sapito”, la cual es la encargada de extraer el agua. La misma funciona con combustible y trabaja aproximadamente 11 horas.

Aquí se puede ver cómo queda el equipo una vez instalado. En este caso, la calidad del agua que se obtiene es excelente.

2

8

14

3

9

15

4

10

16

secan. El que realiza este trabajo debe tener el tacto suficiente para identificar

Fotos: MATKEI

Page 6: SUPLEMENTO ABC RURAL DEL MIERCOLES 2 DE DICIEMBRE DE 2009

Miérco les 2 de d ic iembre de 2009Miérco les 2 de d ic iembre de 2009 Miérco les 2 de d ic iembre de 2009Miérco les 2 de d ic iembre de 20096

La falta de lluvias desde hace casi un año y, ahora, el exceso de ellas

están causando estragos en las colonias de abejas. A fina-les de 2008, muchas colonias abandonaron sus colmenas, otras murieron de hambre. Los apicultores consultados sobre el problema respondieron que el 50% de sus colmenas que-daron vacías; sin embargo, otros que alimentaron conve-nientemente a sus abejas per-dieron mucho menos.Durante el pasado invierno de este año no hubo floración; solamente las colonias que tuvieron una buena reserva de alimentos sobrevivieron para dar la cosecha primaveral (set/oct.). El año pasado, toda la producción del campo sufrió un duro castigo. Tanto la agri-cultura como la ganadería han sufrido ingentes pérdidas por falta del vital líquido; se trata de un fenómeno que no se ha producido desde hace unos sesenta años.La falta de humedad causó la caída de las hojas y frutos; evitó la floración de las plan-tas, y naturalmente, sin flores no hay néctar ni polen y las abejas no pueden desarrollar sus colonias. Entonces, al no haber nacimiento de nuevas obreras, las colonias se van despoblando hasta desapare-cer.

Las abejas melíferas, en largos períodos de escasez, emigran hacia lugares más propicios. Esta inclinación está muy desarrollada en las abejas africanizadas que tenemos en nuestro país. Aun cuando para el apicul-tor las condiciones se pre-sentan aparentemente pro-picias, las colonias emigran, es decir, que abandonan sin motivo aparente su colmena, dejando a veces alimentos y algo de cría.Este instinto, llamémoslo de “supervivencia”, es lo que caracteriza a las abejas de lugares desérticos como el de Kalahari, en África, y como nuestras abejas son descendientes de aquellas, tienen genéticamente muy desarrollado este instinto de conservación y superviven-cia.

Alimentar en otoño para cosechar en primavera: Una tendencia muy difundida entre los nuevos apicultores es que no hay por qué dar alimentos a las colonias de abejas, pues son ellas las que tendrían que recolectar el alimento para el apicultor.No hay error más funesto para las colonias en producción que la falta de alimentos, ya que ellas dependen de los cuidados y previsión que el apicultor les otorgue en las duras épo-cas, como fines del otoño, el invierno y principios de la pri-mavera.El exceso de humedad y el frío: Otro gran enemigo de la secreción del néctar es el frío del sur, que afecta la produc-ción de néctar, pues cuando hace frío, los insectos polini-zadores no vuelan en busca de este alimento y como el néctar es la recompensa de la planta al insecto, se evita también el desgaste inútil de los polini-zadores.Después de la gran sequía que tuvimos, ahora estamos sopor-tando períodos de lluvias que

están empeorando aún más la situación de las colonias. Es así como, en estos meses, no vislumbramos aún qué pasará con la cosecha de fines de año, porque es posible que se haya perdido el 60% de las colonias en nuestro país.Robos: Un grave problema que azota desde hace varios años a los dueños de colmenares es el robo de las colmenas. Muchos apicultores han abandonado la cría de las abejas por este moti-vo. Los ladrones hacen fuego a la entrada de la colmena por la noche, y golpean las paredes de la misma; las abejas salen pero van chamuscando sus alas hasta que la población queda

sin poder defenderse, quedan-do a merced de los ladrones los panales con miel. Un amigo ingeniero agrónomo y apicul-tor me dijo que ya nunca ten-dría colmenas, pues en una noche, en un colmenar distante de su casa destrozaron 20 colo-nias. Puedo asegurarles que no hay golpe más desagradable que, en una noche, vengan los dueños de lo ajeno a robar el trabajo de quien desea mejorar la calidad de vida de su familia explotando con toda buena fe y honradez la dulce industria de la miel.Si observamos fielmente estas recomendaciones, probable-mente no vamos a tener gran-

des pérdidas de colonias. Pero probablemente no podremos ya pensar en instalar grandes colmenares en nuestro país, porque las mismas causas que están desertificando el país son las que están limitando la cría de las abejas y de los otros rubros de subsistencia a nivel incluso familiar.Nuestro deber, como paragua-yos amantes de los recursos que puso a nuestro cuidado el Creador, es preservar y cuidar los bienes que no nos pertene-cen a nosotros, sino a nuestros descendientes.

(*) Especialista en Producción apícola.

Prof. Pedro A. Boggino (*)

Actualidad en apicultura

Fotos: MATKEI

CAMPOS Y GRANJASSAN ESTANISLAO! vendo campo de 14 ha., luz eléctr. en frente, totalm. alambrado, divi-siones internas c/poste de quebracho, cerco eléctr., brete de madera curupay, urundeymi, monte natural, manant., agua cte. c/motor, pozo de agua, forrajera, gallinero, casa del person/indep. al patronal, bebe-dero de 4.000 L., comed. p/animales vacuno, past. brizantha, MG5, camerún, caña de azúcar, plantac. de maíz, maní, mandioca, yerba mate, macadamia, G. 150.000.000. Tr. 0971 204-087, c/propiet.

6.268.943.-

MAQUINAS Y ACCESORIOS

R O T A T I V A S , CACHAPE, ARADOS, R A S T R A S Y ROTOVADORES! ! nue-vas, importadas directa-mente. Consulte nuestros planes de financiación. Tel. 021 283-961 ó al 0981 952-267.

4.158.843.-

LLEGÓ NUEVA PARTIDA DE TRACTORES DE JAPÓN CON PALA! ! 4x2 y 4x4. Impecables, se lo lleva con 1 entrega

y 12 cuotas financiadas c/repuestos y service garan-tizados. Tel. 021 283-961 ó al 0981 952-267.

4.158.849.-

ULTIMA UNIDAD DE TRACTOR JAPONES, SEMINUEVO! ! con Rotativa, G. 35.000.000 al contado. Consulte sin compromiso nuestros pla-nes de financiación. Tel. 021 283-961 ó al 0981 952-267.

4.158.854.-

SERVICIOS PROFESIONALES

ASOCIESE AL CLUB DE GRANJEROS DEL PARAGUAY:! ! Asesoría y asistencia técnica para la instalación de una Granja Integral Autosuficiente. Elaboración de planes de producción de diversos rubros, incluyendo cos-tos de inversión. Asesoría en la comercialización de productos granjeros. Servicio de informa-ción técnica y de mer-cado permanente on line. Llámenos al 021 285 261 o al 0983 713 637. E-mail: [email protected] - Mayores detalles en: www.negocioganade-ro.com

8.246.617.-

VARIOSLA ASOCIACIÓN PARAGUAYA DE CRIADORES DE CAPRINOS! ! Invita a la feria de cabras y ovejas a realizarse el día sába-do 12 de diciembre a las 12.00 hs., en el Galpón de Caprinos, en la ARP(M. R. Alonso), reproductores machos, hembras y para consumo, 80 cabras y 110 ovejas. Informes 0981-959.626

4.146.120.-

CONSTRUCCIONES RURALES P/GRANJA! Práctico manual con dibu-jos, planos y medidas. Guía p/realizar peq. constr. rurales. Tel. 021 515 553. Entrega a dom. Envíos a todo el país sin recargo.

6.269.369.-

FABRICACIÓN DE QUESOS CASEROS! Manual con fórmulas p/producir variados tipos de quesos a nivel finca. Tel. 021 515 553. Entrega a dom. Envío a todo el país sin recargo.

6.269.370.-

E M B U T I D O S CASEROS! ! Manual con fórmulas p/aprovecha-miento integral del cerdo a nivel finca. Entrega a dom. Envíos a todo en país sin recargo.

6.269.372.-

VENDO ESTIÉRCOL DE POLLO! ! (gallinaza), aproximadamente 70 tone-ladas. Tr. (0981) 378 352

4.048.767.-

CURSO PARA FISCALIZA-DORES DE VACUNACIÓN

CONTRA LA AFTOSALa Comisión de Salud Animal Chaco Sur de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), conjunta-mente con el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), organiza para el viernes 4 del corriente el primer módulo en el marco del inicio del período de vacunación contra la fiebre afto-sa.El encuentro comenzará a las 8:00 horas en la Regional Chaco Sur ubicada en el predio de la ARP, en Mariano Roque Alonso.La exposi-ción estará a cargo de profesiona-les de Senacsa. Están invitados a la reunión los profesionales veterinarios, inge-nieros agrónomos, prácticos, idó-neos y estudiantes de estas carre-ras; vacunadores e inseminadores, así como los bachilleres técnico-agropecuarios.

ENVÍO DE CARNE A CHILE PODRÍA AUMENTAR

Con el objetivo de certificar y ver la posibilidad de aumentar las exportaciones de carne del Paraguay hacia Chile, los audi-tores chilenos, doctores Antonio Celis y Rubén Fernández, llegaron a nuestro país para seguir con el trabajo que inició la semana pasada su colega, el doctor Iván Ramírez. Esto significa que toda vez que se pasen las pruebas de control y se llegue a un acuerdo, el envío de carne a Chile podría aumentar.Los técnicos chilenos fueron reci-bidos por el presidente del Servicio Nacional de Calidad y Salud

Animal (Senacsa), Dr. Daniel Rojas, y los directores generales de la institución.

REALIZARÁN CHAR-LA SOBRE USO DE AGRODEFENSIVOS

La Asociación de Ingenieros Agrónomos del Paraguay organiza para el viernes 4 de diciembre la última charla del año sobre “Normativas y reglamentaciones en el uso de agrodefensivos agrí-colas”. Esta actividad se llevará a cabo en el local de la Aso de Ingenieros Agrónomos ubicada en el Barrio Santísima Trinidad, sobre la calle Itapúa 938. El horario de la charla será de 8:00 a 12:00 horas, y los interesados en participar pue-den obtener más datos llamando al teléfono (021) 295233.

ORGANIZAN II NOCHE CAPRINA

La Cooperativa de Productores de Leche de Cabra – Cooprokal, organiza para el próximo 4 de diciembre, la “II Gran Noche Caprina”, a llevarse a cabo en el Círculo Deportivo Ítalo Paraguayo (España c/ Tacuary), a partir de las 20:30 horas. Los interesados en conocer más detalles sobre esta actividad pueden obtener más datos llamando a los teléfonos (021) 225823 o (021) 505300 y 0971 746721.

CONFERENCIA SOBRE SISTEMAS ELÉCTRICOS

E INTERCONEXIÓN ENERGÉTICA EN EL

MERCOSURLa Sociedad Científica del Paraguay organiza para el jueves

3 del corriente mes una confe-rencia denominada “Los Sistemas Eléctricos y la Interconexión Energética en el Mercosur”, la cual será dictada por el Ing. Electrom. Nelson Garay.Dicha actividad se iniciará a las 19:30 horas, y será en el salón auditorio del Edificio la Piedad, perteneciente a la Sociedad Científica (Dr. Andrés Barbero 230 Esq. Artígas).Aquellas personas interesadas en conocer más sobre esta conferen-cia pueden obtener más datos lla-mando al teléfono 205438.

PREPARAN PRIMERA EXPORTACIÓN DE PIÑAS A

LA ARGENTINABajo la modalidad de proceso de limpieza, la Central Paraguaya de Cooperativas (Cepacoop) realizará la primera exportación de piñas al mercado argentino. De acuer-do al Sr. Milciades Sosa, Gerente General de la Central, se estima un volumen exportable de 375.000 kilogramos, lo que equivaldría a unos 150.000 dólares de ingre-sos para los pequeños producto-res dedicados a este rubro. En esta operación ya se utilizará la planta de empaque y manipuleo, inaugurada en el departamento de San Pedro, con lo que se mejora-rá la presentación del producto, y aumentarán las expectativas de exportaciones para los próximos años.

LABORATORIO MICROSULES REALIZARA

CENAComo parte de su celebración por la culminación del año, y en agra-decimiento a clientes y amigos, el Laboratorio Microsules realizará el próximo sábado 5 del corriente mes, su Cena de Fin de Año, a llevarse a cabo en el local de la Churrasquería Brasilera.

Page 7: SUPLEMENTO ABC RURAL DEL MIERCOLES 2 DE DICIEMBRE DE 2009

Miérco les 2 de d ic iembre de 2009Miérco les 2 de d ic iembre de 2009 Miérco les 2 de d ic iembre de 2009Miérco les 2 de d ic iembre de 2009

Manganeso (Mn) mg 0,2

Fósforo (P) mg 58

Azufre (S) mg 29

Cloro (Cl) mg 35

Vitamina A Caroteno (Car) U.I. 40

Vitamina B1 µg 100

Vitamina B2 µg 40

Niacina mg 1

Vitamina B6 mg 0,2

Vitamina C mg 30

Vitamina E mg 0,06

Colesterol (Colesterina) gramos 0,003

Ácido úrico gramos 0,006

Page 8: SUPLEMENTO ABC RURAL DEL MIERCOLES 2 DE DICIEMBRE DE 2009

Miérco les 2 de d ic iembre de 2009Miérco les 2 de d ic iembre de 2009 Miérco les 2 de d ic iembre de 2009Miérco les 2 de d ic iembre de 20098

Las 200 familias que integran esta Asociación de Productores Orgánicos, agrupadas en 14 comi-tés, se dedican básicamente a la

producción de hortalizas, con excepción de uno de los comités, que produce pollos parri-lleros y huevos. La producción de cada finca está en grado variable, diversificada por cuanto se observa además de la producción de hortalizas de época, como cebolla de verdeo, perejil, repo-llo, frutilla, melón, sandía y poroto manteca; el cultivo de frutales como banano, mamón,

y cítricos, sumado al de plantas medicinales y aromáticas como menta, burrito, ajenjo y cedrón. Esta diversificación productiva es una particularidad asumida por los mismos pro-ductores, que reconocen sus ventajas para una mejor alimentación; también como fuente de ingresos y de alimentación para los animales de que disponen.

No obstante, al momento de la venta, encuen-tran ciertas dificultades, ya que si bien cuen-tan con un puesto de venta sobre la ruta, en un predio (local con tinglado), cedido para el efecto por el Ministerio de Agricultura y Ganadería, los pobladores de la zona no lo visitan en forma regular. Esto obliga a los pro-ductores a la venta domiciliaria de sus frutos,

para lo cual disponen de dos motocarritos. El objetivo de esta asociación es desarrollar la producción orgánica y competitiva de hor-talizas, pero encuentra algunos obstáculos, a saber: En ciertas compañías existe una acentuada carencia de agua, a veces por falta de un motor para bombeo de la misma, lo que pone límites a la ampliación y calidad de la produc-ción de frutas y hortalizas. Existen dificultades para el manejo organi-zativo-administrativo de la mayoría de los comités. Numerosos productores carecen de una par-cela propia. Existen inconvenientes con el tipo de corrien-te eléctrica monofásica existente en algunas compañías, cuando en realidad deberían dis-poner de corriente trifásica, lo que ayudaría a disponer de prácticos sistemas de riego, entre otros. De acuerdo a expresiones de la Sra. María Elena Sánchez de Bogado, presidenta de la Asociación de Productores Orgánicos Arroyenses, sus integrantes consideran que la creación de una cooperativa facilitará la venta de sus productos; les permitirá ser más competitivos, contar con una mayor asistencia técnica y mejorar sus habilidades administra-tivas. De hecho, ya cuentan con huertas comu-nitarias en las que desean trabajar pero con la debida y oportuna asistencia técnica.

(*) Especialista en Comunicación Rural.

En preparación de la XV Conferencia Internacional sobre el Cambio Climático que se celebra-rá en Copenhague del 7 al 18 de diciembre de 2009, se llevó a cabo a iniciativa del diario ABC Color y de la Secretaría del Ambiente, Seam, un seminario para presentar y debatir la posición que tendrá la delegación paraguaya en tan tras-cendental cita.El evento se realizó en el salón de actos del diario ABC Color, y en su transcurso se presentó y debatió sobre la posición que pre-sentará Paraguay en la citada cum-bre mundial. El encuentro contó con la presencia del embajador de Francia, don Gilles Bienvenu; de autoridades nacionales, y de un numeroso público muy interesado en la problemática de este fenó-meno.El Ministro de la Secretaría del Ambiente, Seam, Arq. Oscar Rivas, destacó que Paraguay planteará

una agenda de máxima exigencia basada en los ejes de adaptación y de mitigación al cambio climático, en lo que se relaciona a la reduc-ción de las emisiones de los gases de efecto invernadero, principal-mente CO2, básicamente a partir del uso racional y sostenible de la Tierra; de la adecuación de los sistemas productivos e infraestruc-tura de producción.Por su parte, el Ing. Agr. Miguel Lovera, de la Seam, disertó sobre las negociaciones que pueden beneficiar a Paraguay; seguido de la exposición del Ing. Agr. Ronald Dietze sobre el calentamiento global y las oportunidades para nuestro país centradas en proteger

los bosques nativos existentes y en reforestar para capturar niveles significativos de anhídrido carbó-nico (CO2). Con relación a este punto, el Ing. Agr. Ken Moriya analizó el sistema de la siembra directa y su efecto en la captura de carbono; al igual que el Dr. Alberto Yanosky, que enfati-zó sobre el secuestro del carbono mediante la protección de los bos-ques en el Chaco y en el Bosque Atlántico; y sobre las oportunida-des para el país bajo el mecanis-mo de Reducción de Emisiones a través de la Deforestación y Degradación de Bosques (REDD).Por su parte, Humberto Rubín rese-ñó el impacto actual de la Campaña

de Reforestación “A todo pulmón, Paraguay respira”; mientras que el Ing. Oscar Vargas, director del Centro de Producción Limpia de la Unión Industrial Paraguaya, UIP, disertó sobre modelos de produc-ción limpia industrial, en el país.

Por último, “Oportunidades para el Paraguay en el plan Clima Neutral dentro de Protocolo de Kioto” fue el tema que desarrolló el Sr. Andreas Weckwert.

INTERÉS DE ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES ARROYENSES

La Asociación de Productores Orgánicos

Arroyenses, en Arroyos y Esteros, tienen

interés en fortalecer la producción orgánica de hortalizas, a la vez que

mejorar los canales locales de comercialización, y de poder acceder en

forma rentable al Mercado de Abasto de Asunción, para tener mayores

oportunidades de venta.

Ing. FernandoDíaz Shenker (*)

Fotos: MATKEI

Los asociados ofrecen productos orgánicos, a precios accesibles a los consumidores locales e interesados en general.

Aproximadamente 70 personas participaron del Seminario sobre Cambio Climático realizado por la SEAM y ABC Color, que reunió a destacados

exponentes de sector ambientalista nacional.

Producción orgánica de hortalizas

Seminario en ABC COLOR

para lo cual disponen de dos motocarritos.

Los productores exponen sus inquietudes y

proyectos productivos.

sobre cambio climático

Foto: MATKEI