actividadess

29
REANUDACION DEL TALLER MECANICO INDUSTRIAL DEL BLOQUE 4L DE LA INSTITUCION UNIVERSITARIA PASCUAL BRAVO ESNEIDER SUAREZ MOSQUERA JORGE ANDRES ROMERO VERGARA Anteproyecto Metodología de la investigación Banessa Osorio Castaño INSTITUCION UNIVERSITARIA PASCUAL BRAVO PRODUCCION INDUSTRIAL MEDELLIN

Upload: lucia-kramer

Post on 16-Jan-2016

28 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

actividades

TRANSCRIPT

Page 1: actividadess

REANUDACION DEL TALLER MECANICO INDUSTRIAL DEL BLOQUE 4L DE LA INSTITUCION UNIVERSITARIA PASCUAL BRAVO

ESNEIDER SUAREZ MOSQUERA

JORGE ANDRES ROMERO VERGARA

Anteproyecto Metodología de la investigación

Banessa Osorio Castaño

INSTITUCION UNIVERSITARIA PASCUAL BRAVO

PRODUCCION INDUSTRIAL

MEDELLIN

2015

Page 2: actividadess

ACTIVIDAD 3

Posibles causas: Se presenta un caso de depreciación en el Taller Mecánico del Bloque 4L de la institución universitaria Pascual Bravo, hay 8 tornos y su estado no es el adecuado para realizar actividades óptimas, además de eso la estructura no tiene las adecuadas normas de seguridad e higiene.

Situación actual:

Depreciación, el taller Mecánico presenta mal estado debido a su largo tiempo con poco uso y cuidado, la estructura y la señalización no son las adecuadas para adquirir educación.

Efectos:

Accidentes ocasionados por no saber las normas de seguridad al manipular estas maquinas

Preguntas:

¿Es posible que el taller Mecánico del bloque 4L de la institución universitaria Pascual Bravo vuelva a estar en óptimas condiciones para realizar actividades industriales?

Objetivos:

Generales

Page 3: actividadess

Implementar un método el cual tenga como resultado un aumento educativo, con el mejoramiento del sistema y la estructura este taller estaría en condiciones tan óptimas como una industria.

Específicos

Implementar un método informativo.

Implementar

ACTIVIDAD 4

¿Es este un problema realmente importante desde el aspecto teórico y práctico?

Si, Se presenta un problema realmente importante porque se observa el mal estado del taller, su funcionamiento no está en óptimas condiciones.

¿Supondrá la solución del problema un trabajo de suficiente amplitud y profundidad?

Si, Al implementar un método que de cómo resultado el mejoramiento de todo el taller, obtendremos un aumento educativo y cultural, serian muchos los beneficios obtenidos.

¿Qué beneficios se obtendrán con los resultados Del trabajo?

Experiencia en manipulación de maquina industrial.

Aumento educativo.

Cultura

Page 4: actividadess

Responsabilidad

EVALUAR DELIMITACION ¿Qué puntos son los que más interés tienen para mí como investigador?

La maquinaria industrial es una parte fundamental de la ingeniería industrial, el problema que se observa es preocupante y ver que podemos volver a tener en funcionamiento estas maquinas seria un logro personal.

¿Dónde desarrollaré mi investigación?

TALLER MECANICO, BLOQUE 4L DE LA INTITUCION UNIVERSITARIA PASCUAL BRAVO.

¿Desde y hasta cuándo abordaré la problemática descrita?

Desde el punto de inicio hasta el punto de final de dicha investigación.

¿Qué resultados traerá mi investigación y donde se aplicaran?

Mas experiencia en manipulación de maquinas industriales.

Page 5: actividadess

ACTIVIDAD 5

Documentar el problema

El taller mecánico del bloque 4L de la institución universitaria Pascual Bravo presenta una depreciación continua, su estado no es el adecuado para adquirir conocimientos, no cuenta con buenas guías de seguridad y orden de herramientas, los tornos no tienen funcionamiento óptimo y su mantenimiento no se ha desarrollado adecuadamente.

ACTIVIDAD 6

Formulación del problema ¿Es posible que el taller mecánico del bloque 4L de la institución universitaria Pascual Bravo vuelva a estar en buen estado?

ACTIVIDAD 7

Objetivo Generales

Implementar un método el cual tenga como resultado un aumento educativo, con el mejoramiento del sistema y la estructura este taller estaría en condiciones tan óptimas como una industria.

Page 6: actividadess

ACTIVIDAD 8

Actividad 8: Redactar 3 objetivos específicos

Objetivos específicos

Motivar en el estudiante un alto nivel de conocimientos, exigencia intelectual, curiosidad científica y creatividad necesaria tanto dentro de las actividades profesionales de vanguardia como dentro de la investigación científica y en la enseñanza universitaria.

Promover en el estudiante el interés para aplicar los conocimientos obtenidos dentro de su especialidad superando sus fronteras y permitiendo así mayor comprensión y evaluación de la literatura científica y desarrollando métodos rigurosos de razonamiento y de experimentación.

Aplicar los conocimientos y habilidades de la planta docente en la preparación de profesionistas a nivel pregrado, con un profundo conocimiento en el estudio y análisis involucrado por alguna de las Líneas de aplicación y generación del conocimiento del programa, así como formar y dirigir grupos de investigación.

Page 7: actividadess

ACTIVIDAD 9

Autoevaluación

VERIFICAR

¿El objetivo general busca responder la pregunta o resolver el problema planteado? SI

¿Los objetivos específicos dan cuenta de lo que se pretende realizar en cada una de las etapas del proyecto para lograr un objetivo general? SI

ACTIVIDAD 10

IDENTIFICAR

Las necesidades que vendría a satisfacer la ejecución del proyecto

Cultura

Responsabilidad

Seguridad

Buena asesoría

Quienes van a obtener los beneficios

Page 8: actividadess

Estudiantes de la institución universitaria Pascual Bravo.

Elementos que hacen que el tema propuesto sea relevante para su área de estudio

Experiencia en manipulación de maquinaria industrial.

Otros aspectos que lo hacen importante

Buen aspecto estructural de la universidad

Conciencia en los estudiantes para mantener estos talleres en buenas condiciones

Capacitaciones a los docentes para mejorar la educación.

Es un tema de interés común y muy importante

Se toma como un tema de gran interés y muy importante, porque se está presentando una propuesta justa y buena para realizar el mejoramiento de este taller y que su funcionamiento vuelva a ser eficaz.

Page 9: actividadess

ACTIVIDAD 11

JUSTIFICACION

Presentar esta actividad metodológica como una propuesta de mejora dentro de la universidad, es aumentar la innovación y el mejoramiento educativo, hacer que estas maquinas vuelvan a estar en funcionamiento constante es aportar para que el estudiante obtenga mayor experiencia en manipulación de maquinaria industrial, además de eso no solo teóricamente también tener la oportunidad de demostrar sus capacidades físicamente manipulando estas maquinas.

El estudiante profesional tiene como derecho practicar sus conocimientos obtenidos en los talleres mecánicos industriales que ofrece la universidad Pascual Bravo, por esta razón se piensa darle una oportunidad a estos talleres con un mejoramiento total en mantenimiento, implementándole el método 5s se da la reanudación de la estructura y de sus maquinas con un optimo mantenimiento.

Como resultado obtenido es satisfactorio observar este taller funcionando con todas sus normas de seguridad, iluminación, higiene. Los estudiantes se sentirán más cómodos desarrollando sus actividades ya que en un lugar limpio y en dichas condiciones de trabajo se hace agradable obtener el conocimiento.

Page 10: actividadess

ACTIVIDAD 12

Marco contextual Historia

Historia Pascual Echeverri realizó sus estudios en el colegio San José de Medellín regentado por los PP. Jesuitas, continuó en Sonsón donde terminó los cursos de matemáticas, física e historia y dio inicio a investigaciones jurídicas y administrativas.

Como poeta entre sus obras más conocidas tenemos: "A la libertad" ,"Oración" y "Espiritualismo" insertas en la obra "Antioquia Literaria", de don Juan José Molina.

Pascual Bravo fue elegido Presidente provisorio de Antioquia, por la legislatura del Estado, el 16 de abril de 1863. Durante su administración, propendió por el funcionamiento de la Casa de la Moneda de Medellín; consiguió que se editará un periódico estatal, que se llamó Gaceta Oficial; se interesó por la comunicación de Antioquia con el mar, visionando obras como la carretera al mar y el Ferrocarril de Antioquia; organizó la penitenciaría y la Escuela de Artes y Oficios.

El 10 de septiembre de 1937 mediante la Ley 68, el Congreso de Colombia, decreta en su artículo 2º: "Los restos del prócer liberal serán depositados en el cementerio de su ciudad natal, Rio negro, Departamento de Antioquia, en un monumento que se erigirá allí por cuenta de la Nación."

Monumento a Pascual Bravo

Su mayor legado para propiciar el desarrollo de la región quedó en sus programas de gobierno, particularmente en el tema sobre educación. Sostenía que el mismo Estado debería facilitar al pueblo el aprendizaje de artes y oficios, con la intención clara de moldear y enderezar, mediante el ejemplo y el estudio teórico y práctico, las vidas sin brújula y sin método.

Page 11: actividadess

Pasaron muchos años hasta que la revolución industrial llegó al país y mostró la validez del pensamiento de Pascual Bravo planteado en 1863, en el sentido de impulsar propuestas prácticas para capacitar a la población y vincularla de manera rápida y efectiva al nuevo modelo de desarrollo.

¿Por qué el nombre "Pascual Bravo" para una institución educativa?

En 1930 surge la necesidad de empezar a formar personal calificado, con un aprendizaje que pudiera ayudar a mejorar el nivel de vida de las familias. El desarrollo de la industria naciente era ya una preocupación para las autoridades locales de dirigir entonces un aprendizaje hacia un oficio que permitiera al obrero, vincularse al proceso productivo.

En el año 1933 surge la idea de conformar una escuela de artes y oficios que le permitiera a las personas como vendedores y amas de casa desempeñarse en otro tipo de actividades, ya que la demanda de la industria exigía trabajadores especializados.

Escuela de Artes y Oficios

La creación de la Escuela de Artes y Oficios requirió inversión monetaria para su funcionamiento, ya que no se contaba con las instalaciones adecuadas: talleres, aulas de clase, maquinaria y herramientas.

Por disposición de la Honorable Asamblea Departamental, mediante Ordenanza No. 37 del 24 de julio de 1935, fue creada la escuela de Artes y Oficios como secciones de la Universidad de Antioquia.

Ordenanza 37 de 1935

La Asamblea Departamental de Antioquia por Ordenanza No. 56 del 4 de julio de 1938 cambió su nombre por " Escuela de Artes y Oficios Pascual Bravo", en honor

Page 12: actividadess

al héroe antioqueño, uno de los más jóvenes y epónimos gobernantes que se registran en nuestra historia. Un año más tarde, mediante Decreto 2350, el Ministerio de Educación Nacional recibe esta Institución de la Universidad de Antioquia.

Ordenanza 56 de 1938

"Se construyó en los talleres de la misma Escuela, un busto en bronce y de algunos relieves sobre la vida de aquel patriota y estadista para ser colocados en el patio principal y frente a los edificios en el sector de Robledo donde está instalada la Institución."

Esta primera descripción se basa en los textos de la Ley y Ordenanzas departamentales referenciadas, el libro "Los Partidos Políticos en Colombia" de Jorge Ospina Londoño y en informes del Director de la Escuela de Artes y Oficios al Director de Educación Pública y al Rector de la Universidad de Antioquia en los años (1936-1939).

La Escuela de Artes y Oficios inició con especialidades técnicas como:

Mecánica industrial,

Carpintería,

Electricidad y

Fundición.

En 1940 se organizó el internado, donde la convivencia estudiantil se desarrollaba bajo la vigilancia de directivas y profesores. Allí se impartía la orientación basada en los principios de ética, disciplina y conducta, a la vez que orientaba la educación bajo las modalidades técnicas con el objeto de preparar al alumno hacia la solución de las necesidades crecientes de la industria y el comercio.

Page 13: actividadess

El Congreso de la República, mediante la Ley 43 de 1942, transformó las escuelas industriales en institutos técnicos superiores, año en el que se ofrecían las modalidades:

Mecánica industrial,

Dibujo técnico,

Electricidad,

Mecánica automotriz

Fundición.

Otros cambios desde el Gobierno Nacional

Por medio del Decreto 108 de 1950 el Congreso de la República convierte la "Escuela Industrial de Artes y Oficios Pascual Bravo" en "Instituto Técnico Superior Pascual Bravo" y continúa dependiendo del Ministerio de Educación Nacional.

En 1957 el Instituto Técnico Superior Pascual Bravo se convirtió en uno de los mejores de América del Sur; produjo maquinaria en sus propios talleres, sus laboratorios de electrotecnia se contaban entre los más modernos de todo el continente. La Institución estableció estrechos contactos con empresarios e industriales de la región, ofreciendo educación pertinente a sus necesidades. Este es el motivo por el cual se crearon en 1966 los programas intermedios de carácter tecnológico en las especialidades de electrónica y producción industrial.

En 1965 el Instituto Técnico Superior Pascual Bravo recibía mujeres para los cursos de Diseño de Arquitectura y para la Facultad de Electrónica.

En el año de 1972 el Ministerio de Educación Nacional, por Resolución 4603 del 24 de agosto, aprueba el programa de Tecnología Electrónica.

Page 14: actividadess

En 1973 y por resolución 1371 del 2 de febrero aprueba el programa en Sistemas Industriales

En 1975 el Acuerdo 77 de la Junta Directiva del ICFES le concede licencia de funcionamiento al programa de Tecnología Mecánica.

En 1981 el Ministerio de Educación Nacional por Resolución 199 el 14 de julio aprueba el programa de Tecnología Eléctrica.

Taller Mecánica

En el año de 1982 el Congreso de la República, mediante la Ley 52, reorganiza el "Instituto Técnico Superior Pascual Bravo" como "Instituto Tecnológico Pascual Bravo" y le da autonomía administrativa, personería jurídica y patrimonio independiente.

Instituto Tecnológico Pascual Bravo

Ya en el año de 1988, el Tecnológico Pascual Bravo celebraba 20 años de sus carreras tecnológicas, opción educativa importante para las clases populares. Por la calidad académica de los egresados, las empresas se disputaban a los profesionales de dicha Institución, aspecto que ha trascendido hasta nuestros días como una fortaleza de nuestro egresado en el aspecto laboral.

En 2007, el Ministerio de Educación Nacional, mediante Resolución número 1237 del 16 de marzo de 2007, avaló la transformación del Instituto Tecnológico Pascual Bravo a Institución Universitaria, luego de analizar la información entregada por la institución y la posterior visita de pares, encargados de hacer la verificación de la misma.

Page 15: actividadess

El nuevo carácter académico fortalece, aún más, los procesos de educación superior que se adelantan en la sede de Medellín y en más de 30 municipios de Antioquia y Colombia, en donde actualmente hay presencia de la Institución.

Este escalafón educativo consolida al Pascual Bravo como una institución líder en programas técnicos, tecnológicos y ahora universitarios, pertinentes para el sector productivo de nuestro país.

La Institución ha venido proyectando nuevos programas para atender las necesidades del medio, entre los nuevos programas tecnológicos encontramos: Operación Integral de Transporte y Mantenimiento de Aeronaves.

Se han diseñado cinco especializaciones de acuerdo a las necesidades de la industria, avance tecnológico y buscando un nivel superior para sus estudiantes, ellas son:

Sistemas automáticos de control

Procesos de calidad

Diseño de redes de gas

Gestión de proyectos con énfasis en finanzas

Distribución y manejo de energía

Especializaciones que se han diseñado de acuerdo con las necesidades impuestas a la industria por el avance tecnológico.

En la actualidad se desarrollan programas de formación superior tecnológica y programas de especialización, bajo dos modalidades presenciales y semi presencial. También se da un proyecto llamado SINERGIA que pretende unir otros centros Universitarios para el aumento de calidad Universitaria.

Page 16: actividadess

Uno de los logros más importantes fue la Acreditación de Alta Calidad de programas.

Misión Somos una Institución Universitaria líder en Educación Superior Tecnológica, comprometida socialmente con la formación de profesionales íntegros. Con certificación de calidad en nuestros procesos y en busca de la excelencia académica, a través de modelos pedagógicos dinámicos que respondan a las necesidades de la región y del país.

Visión En el 2020 seremos una institución pública de educación superior con acreditación de alta calidad institucional y de sus programas académicos, mediante la modernización, innovación y la incursión a nivel internacional, con un sistema de gestión integral certificado, con transparencia y responsabilidad social.

Valores

RESPETO

EQUIDAD

PARTICIPACION

PLURALIDAD

SOLIDARIDAD

ACTIVIDAD 13

Page 17: actividadess

SALUD OCUPACIONAL

Plan de emergencias

Inspección

Evaluación de los riesgos

Manejo adecuado de herramientas

Prevención

Esmeriles

Estándares de seguridad

Accidentes

Disposición adecuada de residuos

Plan de trabajo

HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

Estándares de seguridad

Elementos de protección

CAPACITACIONES

Mantenimientos optimos

MARCO TEORICO

Elaboración de matriz de riesgos

4.2.5. MANTENIMIENTO

4.2.5.1. Preventivo

Accesorias

4.2.5.2. Correctivo

Plan de emergencias Tornos

Normas de orden

4.2.5.3. Predictivo

. REANUDACION DEL TALLER MECANICO INDUSTRIAL DEL BLOQUE 4L DE LA INSTITUCION UNIVERSITARIA PASCUAL BRAVO

5S

Normas de seguridad

Normas de limpieza

Page 18: actividadess

ACTIVIDAD 14

Estructura de títulos y subtítulos

4.2 MARCO TEORICO

Las 5S.

4.2.1 Plan de Emergencia

4.2.2 Debilidades

4.2.3 Plan de trabajo

4.2.4 Inspección La Inspección de Equipos y Mantenimiento Industrial

ARCTEST Programa de inspecciones y soluciones de ingenieros.

.

4.2.5 Proactivo a mejorar

4.2.6 Ejecución (Documentos decirle a Javier)

4.2.7 Medición (las pinturas, vidrios, grasa, etc.)

Page 19: actividadess

4.2.8 Costos de Material(A definir a lo último)

4.2.9 Los 5 por que

4.2.10 Higiene y seguridad

ACTIVIDAD 15

Page 20: actividadess

ACTIVIDAD 16

1. Tipo de investigación.

Investigación Descriptiva

Seleccionar una serie de conceptos o variables y se mide cada una de ellas independientemente de las otras, con el fin, precisamente, de describirlas.

Estos estudios buscan especificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno. El énfasis está en el estudio independiente de cada característica, es posible que de alguna manera se integren las mediciones de dos o más características con el fin de determinar cómo es o cómo se manifiesta el fenómeno. Pero en ningún momento se pretende establecer la forma de relación entre estas características.

Su propósito es la delimitación de los hechos que conforman el problema de investigación, como:

Establecer las características demográficas de las unidades investigadas (número de población, distribución por edades, nivel de educación, etc.).

Identificar formas de conducta, actitudes de las personas que se encuentran en el universo de investigación (comportamientos sociales, preferencias, etc.)

Establecer comportamientos concretos.

Descubrir y comprobar la posible asociación de las variables de investigación.

Identifica características del universo de investigación, señala formas de conducta y actitudes del universo investigado, establece comportamientos concretos y descubre y comprueba la asociación entre variables de investigación.

En ciencias naturales se llevan a cabo para describir fenómenos y procesos. Por ejemplo, describir el ciclo fenológico de una planta en un ecosistema específico, describir la biología de un insecto, hacer un estudio poblacional de un insecto plaga en un cultivo, determinar el grado de apropiación de cierta tecnología

Page 21: actividadess

agrícola por parte de una comunidad rural. Los estudios epidemiológicos en medicina humana y veterinaria hacen uso de éste tipo de investigación.

En investigación de mercados son muy frecuentes y buscan explorar los gustos de los consumidores, los nichos de mercado para introducir un producto nuevo, la aceptación hacia la sustitución de un producto por otro.

De acuerdo con los objetivos planteados, el investigador señala el tipo de descripción que se propone realizar. Acude a técnicas específicas en la recolección de información, como la observación, las entrevistas y los cuestionarios. La mayoría de las veces se utiliza el muestreo para la recolección de información, la cual es sometida a un proceso de codificación, tabulación y análisis estadístico.

Puede concluir con hipótesis de tercer grado formuladas a partir de las conclusiones a que pueda llegarse por la información obtenida.

2. Enfoque

Enfoque cuantitativo

Esta visión proclama, que la realidad es una sola y es necesario descubrirla y  conocerla. Asimismo, el sentido de la percepción resulta la única base admisible del conocimiento humano y del pensamiento preciso. (Wikipedia).

Las ideas esenciales del positivismo provienen de las denominadas ciencias "exactas" como la Física, la Química y la Biología; por tal motivo, los positivistas se fundamentaron en científicos como Galileo Galilei, Isaac Newton, Nicolás Copérnico, Thomas Robert Malthus y Charles Darwin.

Según el positivismo, "el mundo social puede estudiarse de manera similar al mundo natural". Tal como se investigan los átomos, las moléculas, los planetas y los invertebrados; se pueden analizar los patrones de conducta de los trabajadores, las razones de las enfermedades mentales, los efectos de un método educativo sobre el aprendizaje o las migraciones humanas y existe un método exclusivo para indagar ese mundo social, que es libre de los valores del investigador.

Page 22: actividadess

Por ello, para el positivismo, la objetividad es muy importante, el investigador observa, mide y manipula variables; además de que se desprende de sus propias tendencias (la relación entre éste y el fenómeno de estudio es de independencia).

Lo que no puede medirse u observarse con precisión se descarta como "objeto" de estudio. Además, éste se encuentra determinado por leyes y axiomas.

El positivismo solamente acepta conocimientos que proceden de la experiencia, esto es, de datos empíricos. Los hechos son lo único que cuenta.

Es decir, los positivistas establecen como fundamental el principio de verificación: una proposición o enunciado tiene sentido sólo si resulta verificable por medio de la experiencia y la observación y solamente cuando existe un conjunto de condiciones de observación significativas para determinar su verdad o falsedad.

Todo debe ser comprobable y esta condición es válida para todas las ciencias. La experimentación constituyó la forma principal para generar teoría.

El "pospositivismo", aparece a finales del siglo XIX y se consolida en el siglo XX y se gesta en las obras de autores como Wilhelm Dilthey, William James y Karl Popper. Se fundamenta en las siguientes premisas:

Existe una realidad, pero solamente puede ser conocida de manera imperfecta debido a las limitaciones humanas del investigador (Mertens, 2005). Por lo tanto, tal realidad es factible descubrirla con cierto grado de probabilidad.

El observador no se encuentra aislado de los fenómenos que estudia, sino que  forma parte de éstos, lo afectan y él, a su vez, él influye en ellos.

Las teorías y explicaciones  que se comprueban eliminan otras posibles teorías y explicaciones rivales.

La perspectiva del investigador pueden influir lo que se observa, por tanto éste deberá estar atento y tratar de permanecer neutral para prevenir que sus juicios personales, sus valores o tendencias influyan en su estudio. Para ello se apoya en seguir rigurosamente procedimientos prescritos y estandarizados (Método científico).

La experimentación en el laboratorio es una forma  para probar hipótesis, pero no la única. Por ello, se desarrollaron los diseños cuasi experimentales (Mertens, 2005).

Page 23: actividadess

Los conceptos de las teorías consideradas y las hipótesis a probar deben tener referentes empíricos y consecuentemente, es necesario medirlos, aunque estas mediciones nunca son "exactas" y  siempre hay cierto grado de error.

El enfoque cuantitativo se origina en el pos positivismo y de él hereda los 3 elementos que lo caracterizan:

Los datos deben recolectarse en forma de puntuaciones. Es decir que los objetos, los atributos de fenómenos, personas y colectividades mayores son medidos y ubicados numéricamente.

Los datos numéricos se analizan  en términos de su variación.

La esencia del análisis implica comparar grupos o relacionar factores sobre tales atributos mediante técnicas estadísticas o en el caso de las ciencias del comportamiento, mediante experimentos y estudios causales o correlaciónales.