actividades silabas trabadas,inversas

4
V = (vocal); sílaba simple. CV = (consonante-vocal); sílaba directa. VC = (vocal-consonante ); sílaba inversa. CVC = (consonante-voca l-consonante); sílaba inversa. CVCC = (consonante-vocal-grupo consonántico); sílaba mixta. CCV = (grupo consonántico-vocal); sílaba trabada. CCVC = (grupo consonántico-vocal -consonante); sílaba trabada inversa. CCVCC = (grupo consonántico-vocal-grupo consonántico); sílaba trabada mixta. VCC = (vocal-grupo consonántico); sílaba inversa mixta. Normalmente cuand o lo refiero en algún informe utilizo el nombre y el esquema. Por ejemplo: "...está en fase de generalización de la producción de sílabas trabadas inversas (tipo CCVC)." También hay que tener en cuenta que la V, aunque le llamamos vocal, corresponde al núcleo de la sílaba, que en algunos casos puede estar formado por 2 o 3 vocales en lugar de solo 1. DIRECTAS: Las sílabas directas son aquellas en las que la consonante está y se pronuncia por delante de la vocal. Son sílabas directas, por ejemplo: ca, ma, te, ra, li, bo, etc.  INVERSAS: Las sílabas inversas son aquellas en las que la vocal está y se pronuncia por delante de la consonante. Son sílabas inversas, por ejemplo: as, el, en, ad, un, etc.  MIXTAS: Las sílabas mixtas son aquellas en las que se da una mezcla de sílaba directa con sílaba inversa. Están compuestas por una sílaba directa más una consonante. Son sílabas mixtas, por ejemplo: pal, car, bur, tes, etc. TRABADAS: Las sílabas trabadas son aquellas en las que en medio de la sílaba tenemos "l" o "r". Son sílabas trabadas, por ejemplo:  pla, bre, fra, pri, etc. RECOMENDACIONES P ARA EL TRABAJO DE LAS SÍLABAS DIFÍCILES (INVERS AS, MIXTAS Y TRABADAS)  - Será imprescindible que los niños pronuncien correctamente los grupos silábicos objeto de estudio, si no fuese así debería procederse a la reeducación oral y fonética de estos sonidos. La no articulación correcta no impediría necesariamente su aprendizaje pero si que daría lugar a confusiones y exigiría por parte del alumno un mayor esfuerzo de discriminación y de tener que compensar con estímulos de tipo v isual. - El orden que se podría seguir en el aprendizaje de estas sílabas podría ser: 1.- Directas. 2.- Inversas.

Upload: carmen-rangel-rodriguez

Post on 15-Oct-2015

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

V = (vocal); slaba simple.CV = (consonante-vocal); slaba directa.VC = (vocal-consonante); slaba inversa.CVC = (consonante-vocal-consonante); slaba inversa.CVCC = (consonante-vocal-grupo consonntico); slaba mixta.CCV = (grupo consonntico-vocal); slaba trabada.CCVC = (grupo consonntico-vocal-consonante); slaba trabada inversa.CCVCC = (grupo consonntico-vocal-grupo consonntico); slaba trabada mixta.VCC = (vocal-grupo consonntico); slaba inversa mixta.

Normalmente cuando lo refiero en algn informe utilizo el nombre y el esquema. Por ejemplo: "...est en fase de generalizacin de la produccin de slabas trabadas inversas (tipo CCVC)."

Tambin hay que tener en cuenta que la V, aunque le llamamos vocal, corresponde al ncleo de la slaba, que en algunos casos puede estar formado por 2 o 3 vocales en lugar de solo 1.

DIRECTAS: Las slabas directas son aquellas en las que la consonante est y se pronuncia por delante de la vocal. Son slabas directas, por ejemplo:ca, ma, te, ra, li, bo, etc.INVERSAS:Las slabas inversas son aquellas en las que la vocal est y se pronuncia por delante de la consonante. Son slabas inversas, por ejemplo:as, el, en, ad, un, etc.MIXTAS:Las slabas mixtas son aquellas en las que se da una mezcla de slaba directa con slaba inversa. Estn compuestas por una slaba directa ms una consonante. Son slabas mixtas, por ejemplo:pal, car,bur,tes, etc.TRABADAS:Las slabas trabadas son aquellas en las que en medio de la slaba tenemos "l" o "r". Son slabas trabadas, por ejemplo:pla, bre, fra, pri, etc.

RECOMENDACIONES PARA EL TRABAJO DE LASSLABAS DIFCILES (INVERSAS, MIXTAS Y TRABADAS)- Ser imprescindible que los nios pronuncien correctamente los grupos silbicos objeto de estudio, si no fuese as debera procederse a la reeducacin oral y fontica de estos sonidos. La no articulacin correcta no impedira necesariamente su aprendizajepero si que dara lugar a confusiones y exigira por parte del alumno un mayor esfuerzo de discriminacin y de tener que compensar con estmulos de tipo visual.- El orden que se podra seguir en el aprendizaje de estas slabas podra ser:1.- Directas.2.- Inversas. 3.- Mixtas - Trabadas. Este orden debiera mantenerse sobre todo en aquellos nios que presenten dificultades especficas en este campo.- Aquellos alumnos que no presentan dificultades en el aprendizaje lecto-escritor pueden estudiar y trabajar todos estos grupos silbicos por cada fonema de estudio- Como norma lo recomendable ser que se estudie un grupo silbico y su opuesto directas-inversas y mixtas- trabadas; sin embargo habr casos donde proceda un estudiobsico solo con directashasta que los alumnos adquieran los automatismosbsicos decodificacin y decodificacin lecto-escritora. As como las directas e inversas pueden estudiarse de forma diferenciada y en distintos momentos temporales, las mixtas y trabadas procede en todo caso estudiarlas a la vez pues los contrastes voclicos, fonticos y visuales de los dos grupos favorecer la discriminacin y asimilacin correcta de su aprendizaje. Una vez dadas unas recomendaciones generales vamos a proponer una serie de ejercicios de entrenamiento especficos por cada familia de palabras (pal, pla, pel, plepor ejemplo):1.Se le da al nio una lista de palabras que contengan las familias de losgrupos silbicos de estudio ( tar-tra, tri-tir,...), se le nombran palabras que estn en el folio del nio y ste las ir rodeando. Se debern decir tambin palabras que no las tengan los nios y que visual o fonticamente sean parecidas o estn cercanas a las escritas. Ser una forma de exigir no solo mas concentracin sino de favorecer la discriminacin de dichas palabras.2.Rodear o tachar algn tipo de slaba disponiendo el nio de un folio con un mosaico de slabas dispuestas. Otra opcin ser que al dictado se le vaya enunciando que slaba se debe tachar.3. Unir con flechas palabras partidas en dos columnas. Luego escribir la palabra completa.Tre ve............................gravecua bol...........................trbolgra tes............................martesMar tro...........................cuatro4. Unir pares de palabras dispuestas encolumnas y que empiecen por la misma slaba:Montaa frescoCostura tremendoFresa montartrece costoso5. De una serie de slabas reconocer la diferente.pla pla pal pla placlo clo col clo cloblu bul bul bul bul6. Mismo ejercicio anterior pero con palabras: gris gris gris girs culpa culpa clupa culpacorto croto corto corto7. Los nios tendrn una ficha con palabras que contengan las slabas objeto de estudio. Los ejercicios a realizar seran:- Lectura en voz alta.- Lectura silenciosa.- Redondear un tipo de slaba en las palabras que la contengan.- Dictado de esas palabras.8. Dada una palabra gua localizarla dentro de un mosaico de palabras similares.Pardopardo prado rpado pardo prdoa prado pardoporda9. Ejercicios de discriminacin auditiva con pares de palabras que fonticamente sean contiguas ( pino-vino; to-mo; fro-bro, cobre-sobre,...):- Repetirlas oralmente segn las vaya diciendo el profesor.- Rodearlas segn las vaya nombrando el profesor.- Ejercicios de claves: si los pares de palabras son diferentes tocar una palmada, si son iguales tocar dospalmadas,..etc.10. Otro tipo de actividades de refuerzo que se pueden realizar son:- Usar letras mviles ( cartn o de madera) para la composicin y descomposicin de palabras y slabas.- Construir con plastilina las slabas a estudio.- Trazarlas con el dedo en el aire y con los ojos cerrados- Picar la silueta de estas slabas- Fuga de letras en palabras que contengan estas slabas: Ma_ta; tig_e,..- Crucigramas ideogrficos con palabras que contengan estas slabas.- Completar frases o textos mutilados.- Respuestas de eleccin mltiple.- Identificar y redondear en un texto las slabas estudiadas.La realizacin de los ejercicios propuestosu otrossimilares no debe hacerse solo de forma escrita sino tambin con mucho entrenamiento auditivos deesos sonidos;esos ejercicios realizados por el nio de forma individual,mecnica y sinacompaamiento vocal complementario tendrn poca utilidad.