actividades de refuerzo y profundizaciÓn para ciclos ...€¦ · actividades de refuerzo y...

12
ACTIVIDADES DE REFUERZO Y PROFUNDIZACIÓN PARA CICLOS FORMATIVOS. SIMULACRO 1. Haz un esquema de lo que ocurrió en España en las primeras décadas del siglo XX. 2. ¿Qué simboliza este cuadro? ¿A qué hecho hace referencia? ¿Quién lo pintó? 3. ¿A qué problemas tuvo que hacer frente Alfonso XIII? 4. ¿Qué sabes de la dictadura de Primo de Rivera? 5. ¿Qué paso en 1931? 6. Explica las fases de la Guerra Civil. 7. Explica las consecuencias de la Guerra Civil. 8. ¿A qué hechos corresponden estas fechas? - 1975 - 1936 - 1939 - 1978 9. Ordena estos hechos: Dictadura de Franco, Dictadura Primo de Rivera, Guerra Civil, Segunda República, Democracia, Constitución 10. ¿Qué es la “semana trágica de Barcelona”? SIMULACRO PARTE 2 1. ¿Verdadero o falso? a) La constitución de 1975 sigue vigente hoy. b) España se recuperó de la crisis, tras las Guerra Civil, alrededor de 1960. c) Tras la dictadura de Franco, Primo de Rivera cogió el poder. d) Alfonso X apoyó la dictadura de Primo de Rivera. e) Durante la II República, el monarca gobernó. f) Durante la Guerra Civil lucharon nacionalistas contra el ejército de Franco. g) La Guerra Civil duró 4 años.

Upload: others

Post on 30-Apr-2020

27 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ACTIVIDADES DE REFUERZO Y PROFUNDIZACIÓN PARA CICLOS FORMATIVOS.

SIMULACRO

1. Haz un esquema de lo que ocurrió en España en las primeras décadas del siglo XX.

2. ¿Qué simboliza este cuadro? ¿A qué hecho hace referencia? ¿Quién lo pintó?

3. ¿A qué problemas tuvo que hacer frente Alfonso XIII?

4. ¿Qué sabes de la dictadura de Primo de Rivera?

5. ¿Qué paso en 1931?

6. Explica las fases de la Guerra Civil.

7. Explica las consecuencias de la Guerra Civil.

8. ¿A qué hechos corresponden estas fechas?

- 1975

- 1936

- 1939

- 1978

9. Ordena estos hechos:

Dictadura de Franco, Dictadura Primo de Rivera, Guerra Civil, Segunda República, Democracia, Constitución

10. ¿Qué es la “semana trágica de Barcelona”?

SIMULACRO PARTE 2

1. ¿Verdadero o falso?

a) La constitución de 1975 sigue vigente hoy.

b) España se recuperó de la crisis, tras las Guerra Civil, alrededor de 1960.

c) Tras la dictadura de Franco, Primo de Rivera cogió el poder.

d) Alfonso X apoyó la dictadura de Primo de Rivera.

e) Durante la II República, el monarca gobernó.

f) Durante la Guerra Civil lucharon nacionalistas contra el ejército de Franco.

g) La Guerra Civil duró 4 años.

h) La dictadura de Franco comenzó siendo muy dura.

i) Madrid fue la última ciudad atacada por los republicanos.

j) Primo de Rivera expulsó del país a Alfonso XIII.

2. ¿Qué es la “Transición”? ¿Cuándo sucedió?

3. ¿Qué es ETA?

4. ¿Qué es la Falange?

5. Explica qué es la autarquía y cuándo se puso en práctica en España.

6. Explica para qué servía una cartilla de racionamiento y en qué periodo se usó en España.

7. ¿Cuáles son las tres características de la dictadura de Franco?

8. Completa el cuadro:

DICTADURA FRANQUISTA

FASE 1

FASE 2

FASE 3

9. Ordena estos hechos históricos:

Transición, formación ETA, muerte de Franco, Constitución de 1978, comienzo de la dictadura de Franco, entrada de

España en la ONU.

10. Busca en la sopa de letras los términos que tengan relación con el tema:

TEMA 1: LOS GÉNEROS LITERARIOS

1. GÉNERO NARRATIVO 1.1. Características

a) Narrador: es la voz que elige el autor para contar la historia. Puede haber varios tipos de narrador,

pero los más frecuentes son:

- INTERNO: forma parte de la historia. Se cuenta en 1ª persona. Si cuenta su propia historia, se denomina

narrador AUTOBIOGRÁFICO.

- EXTERNO: no forma parte de la historia, sino que la cuenta desde fuera. Está escrito en 3ª persona, y el

subtipo más importante es el narrador OMNISCIENTE (el que losa be todo acerca de los personajes).

b) Personajes: son los sujetos de la acción.

c) tiempo: podemos analizar dos cosas:

- ¿En qué época se desarrolla o se ambienta la historia? Es decir, cuándo suceden los hechos, si es la época actual, en la edad medio o en una época atemporal (que no podemos precisar).

- ¿Cuánto dura la historia? Es decir, su duración, que pueden ser horas, días, semanas, años… d) Espacio: podemos analizar dos cuestiones:

- Si el espacio es REALISTA o si es DE FICCIÓN (ojo, nos referimos al lugar donde transcurre la acción, no a

la historia. Por ejemplo, en Caperucita hay un lobo que habla, luego la historia es de ficción, pero el

espacio es un bosque, por lo que el espacio sería realista.

- Si el espacio es ESTÁTICO o DINÁMICO. Es estático cuando la acción transcurre en un único lugar y

dinámico, cuando cambian de escenario y la acción transcurre en varios lugares.

e) Estructura: todo texto narrativo siempre tiene 3 partes, que son PLANTEAMIENTO, NUDO y

DESENLACE. En el planteamiento lo que hacemos es presentar a los personajes y cuál es su situación. En

el nudo, lo que tratamos de introducir es el desarrollo del conflicto o problema. Y, en el desenlace, lo

que hacemos es solucionar dicho conflicto.

2. GÉNERO LÍRICO

2.1. Definición y orígenes

Su denominación procede de su origen musical, pues eran cantos acompañados por el instrumento de

la lira. Es el género característico de la emotividad, en el que el autor expresa directamente sus

sentimientos o emociones. Autores destacados en su origen fueron Píndaro de Tebas o Catulo.

LOS VERSOS:

- De ARTE MENOR Son los versos de hasta 8 sílabas (bisílabos, trisílabos, tetrasílabos, pentasílabos, hexasílabos, heptasílabos y octosílabos)

- De ARTE MAYOR Son los versos de más de 8 sílabas (eneasílabos, decasílabos, endecasílabos, dodecasílabos, tridecasílabos y alejandrinos).

3. GENERO DRAMÁTICO

3.1. Definición y orígenes

Su origen está también en la tradición clásica, relacionado con el culto al dios Dionisos y su culto,

danzas y fiestas. Dentro del ámbito griego destacan en la tragedia, Sófocles, Esquilo y Eurípides, y

en la comedia, Aristófanes y Menandro. Y, en Roma, destacan Séneca en la tragedia y Plauto y

Terencio en la comedia.

Sería aquel género en el que los personajes hablan directamente entre ellos, en un tiempo presente,

con el fin de resolver un conflicto. Es peculiar y diferente al resto de géneros puesto que no está

pensado para ser leído, sino que está unido al espectáculo de la representación.

3.2. Características

Función apelativa del lenguaje; tiempo presente; pero sobre todo, se caracteriza por la mímesis

(imitación de la realidad; trata de influir sobre el espectador, bien conmoviéndole, bien provocando

la risa).

PREGUNTAS DE EXAMEN

1. ¿Cuáles son las características del género narrativo? Haz un resumen (narrador, tiempo…)

2. Definición del género lírico.

3. ¿Cómo pueden ser los versos del género lírico?

4. Definición del género dramático.

5. Características del género dramático.

TEMA 2. LA PREHISTORIA Y LA EDAD ANTIGUA

1. La Prehistoria Es el periodo de la historia humana más largo y al mismo tiempo más desconocido. Se enmarca entre los primeros

restos fósiles humanes (hace 65 millones de años) y la aparición de la escritura.

El origen del ser humano está en el área oriental de África. Los primeros seres humanos, que eran primates,

experimentaron un proceso evolutivo, que les fue diferenciando del resto de los animales, en una adaptación al

medio que se extendió durante millones de años.

1.1. La hominización y el origen de la especie humana

Llamamos HOMINIZACIÓN al proceso que consistió en la adquisición de los rasgos que consideramos propios de los

seres humanos. Estos cambios fueron:

Así, la evolución de los homínidos no ha sido lineal, sino que han existidos diversas especies: 1) AUSTRALOPITHECUS: primer antepasado conocido. De baja estatura (1,20 m) y cerebro poco desarrollado.

Aparece en África hace unos 4 millones de años. Caminaba erguido, era nómada y herbívoro. 2) HOMO HABILIS: aparece hace 2,5 millones de años, en África. Medía 1,40 m. fabrica las primeras

herramientas (de ahí su nombre), desarrolló una forma de lenguaje y era carnívoro. 3) HOMO ERECTUS: aparece hace 2 millones de años. Mide 1,60 m. Fabrica herramientas más elaboradas.

Conocen el fuego y guisan los alimentos. Se extiende a Asia y Europa. 4) HOMO NEANDERTHALENSIS: surge hace 230.000 años medía 1,70 m y tenía aspecto robusto. Poseían

lenguaje y enterraban a los muertos. Se extienden a América. 5) HOMO SAPIENS: es el ser humano actual. Surge hace 100.000 años y colonizó todo el mundo. Su cráneo está

ya desarrollado, practica ritos religiosos, fabrica armas muy perfeccionadas, incluso objetos con finalidad artística.

1.2. Etapas de la prehistoria

La prehistoria se suele dividir en 3 etapas: paleolítico, neolítico y edad de los metales.

PALEOLÍTICO

Edad de la piedra tallada. Viven

de la caza y la recolección. Eran

nómadas. Viven en cuevas o

cabañas, asociados en clanes o

tribus. Realizan pinturas

rupestres.

INFERIOR

Desde hace 3 millones de años. Se asocia la

Autralopithecus, al homo Habilis y al homo Erectus.

Aparecen las primeras herramientas de piedra. Y conocen

el fuego.

MEDIO Desde hace 120.000 años. Se asocian al homo

Neanderthalensis.

SUPERIOR Desde hace 40.000 años. Se asocia al homo Sapiens.

NEOLÍTICO

Edad de la piedra pulimentada. Desde hace 10.000 años. Los seres humanos

desarrollan la agricultura y la ganadería (se pasa de una economía

depredadora a productora). Se generalizó la vida sedentaria y los primeros

asentamientos estables. Eso afecta ala organización social (jerarquías), a la

división del trabajo y al concepto de propiedad. Al tener excedentes, se

desarrolla el comercio. Además aparecen nuevas herramientas (azadas, hoces).

Es la época de la cerámica, la cultura megalítica y la pintura neolítica (más

estilizada que la rupestre)

EDAD DE LOS METALES

Edad de la metalurgia (utilizan el cobre, el bronce y, finalmente, el hierro).

Desde hace 7.000 años. Trajo consigo culturas y ciudades más avanzadas. Se

desarrollan las armas. Se crean la rueda y la vela. Artísticamente, aparecen los

vasos campaniformes.

2. La Edad Antigua 2.1. Primeras civilizaciones Las primeras civilizaciones históricas dieron lugar a la llamada ANTIGÜEDAD o EDAD ANTIGUA, que comienza con

la aparición de la ESCRITURA en el año 3.500 a.c. , en Egipto y Mesopotamia.

Estos pueblos se asentaron a orillas de grandes ríos (Nilo, Tigres y Eúfrates). El limo que dejaban las crecidas

enriquecía la tierra, por lo que obtenían grandes cosechas. Esto propició el aumento de la población, así como la

parición de ciudades, oficios y grupos sociales. Es el origen del poder político y religioso (reyes y sacerdotes).

Estas primeras civilizaciones sucumbieron en el primer milenio a.c. ante el empuje persa y, posteriormente, ante

la invasión de Alejandro Magno.

3.1.1. MESOPOTAMIA

Situada junto a los ríos Tigres y Eúfrates. Es la primera civilización de la historia. Allí surgen los pueblos SUMERIO,

ACADIO, ASIRIO, HITITA y BABILONIO.

Levantaron grandes ciudades, amuralladas e independientes, llamadas CIUDADES-ESTADO, que con el tiempo

fueron grandes imperios.

Crearon sistemas de diques y canales, lo que favoreció a la agricultura. Aunque también eran ganaderos. Había

artesanos y comercio.

La escritura que utilizaban era sobre tablillas de arcilla y se denominaba ESCRITURA CUNEIFORME.

Socialmente, estaban encabezados por el rey (ejercía todos los poderes), seguido de altos funcionarios y

sacerdotes. Después estaba la clase dirigente (terratenientes, comerciantes y artesanos ricos). El estrato medio

lo formaban el resto de comerciantes y funcionarios (escribas). Y, el estrato inferior, el resto de personas libres

(ganaderos, obreros, campesinos y mercaderes). Por último, estarían los esclavos.

Culturalmente, eran politeístas y creían en la vida después de la muerte. Nos han dejado numerosos testimonios

artísticos (cerámica, estelas, zigurat, torre de Babel, Jardines colgantes de Babilonia,…).

3.1.2. EGIPTO

La civilización egipcia estaba situada a orillas del río Nilo, que inundaba sus orillas una vez al año y fertilizaba las

cosechas. El propio Nilo era adorado como a un dios. Y, además, era una vía principal de comunicación.

El territorio se dividía en dos: BAJO EGIPTO (en el delta) y ALTO EGIPTO (en el valle).

Tras la última de sus faraones (Cleopatra), Egipto pasó a ser una provincia romana, en el siglo I a.c.

Económicamente, se basaban en el cultivo del cereal, aunque también eran importantes el lino y la pesca. Y, en

menor medida, practicaban la ganadería, la artesanía y el comercio.

Socialmente, el faraón ostentaba el poder absoluto (como rey y como dios). El grupo dirigente lo formaban los

sacerdotes, el visir, los altos funcionarios, los mandos militares, los tesoreros y los escribas. El resto de las

personas libres incluía a soldados, artesanos, obreros y campesinos. Y, finalmente, estaban los esclavos.

Culturalmente, eran politeístas (Ra, Horus, Anubis…) y sus dioses mezclaban rasgos humanos y animales.

También creían en la vida de ultratumba, por lo que practicaban la momificación.

Su escritura se denomina JEROGLÍFICA.

El arte egipcio destaca sobre todo por su arquitectura colosal, tanto en templos como en pirámides (Luxor, Abu

Simbel, Pirámides de Guiza). También es destacables la escultura funeraria y las figuras idealizadas y estáticas de

los faraones. Las pinturas servían para decorar palacios, templos y tumbas.

2.2. La antigüedad clásica A mediados del primer milenio a.c., en el sur del Mediterráneo, surgieron las dos civilizaciones que más han influido

en nuestra historia: la griega y la romana. Su legado cultural constituye la esencia de la civilización occidental.

2.2.1. GRECIA Fue una civilización marcada por su apertura al mar Egeo y por la independencia de sus CIUDADES-ESTADO o

POLIS (Tebas, Esparta, Atenas, Corinto, etc.)

Durante la época arcaica, comenzaron a fundar colonias en el Mediterráneo y a producir moneda (siglos VIII al VI

a.c.). Tras derrotar a los persas (siglo V a.c.), Grecia llegó a su máximo esplendor y se instauró la DEMOCRACIA

(gobierno del pueblo).

Tras la Guerra del Peloponeso entre Esparta y Atenas, el mundo griego empezó un periodo de crisis, que culminó

con la unificación de toda Grecia, por el rey Alejandro Magno. En el siglo IV a.c. Alejandro creó el mayor Imperio

del mundo antiguo y que contribuyó a la extensión del legado cultural helenístico.

Finalmente, Roma conquistó Grecia en el siglo II a.c., pero su legado cultural fue mantenido por los romanos.

Culturalmente, se desarrollaron la literatura (EURÍPIDES, SÓFOCLES, HOMERO, ESQUILO), la filosofía (PLATÓN,

ARISTÓTELES) y las ciencias (HERODOTO, PITÁGORAS). Eran politeístas y los dioses griegos habitaban el Monte

Olimpo y compartían con los hombres virtudes y defectos, aunque eran inmortales. En el arte, se desarrollan los

órdenes arquitectónicos (DÓRICO, JÓNICO y CORINTIO), se construyen templos y se desarrolla la escultura

(FIDIAS, PRAXÍTELES).

2.2.2. ROMA

El origen de Roma se encuentra a orillas del río Tíber (753 a.c.) y se desarrolló en torno al Mediterráneo (Mare

Nostrum).

Históricamente, se divide en tres etapas: monarquía, República e Imperio.

PREGUNTAS DE EXAMEN

1. Contesta:

a. ¿Qué es el proceso de hominización?

b. ¿Cuáles son las seis especies de los homínidos?

c. Novedades del Neolítico respecto al Paleolítico (clima, sociedad y economía).

d. ¿Qué es un menhir?

e. ¿Qué es una esfinge? Pon un ejemplo.

f. Etapas de la Prehistoria

2. DI todo lo que sepas sobre Mesopotamia (resumen de los apuntes)

3. Dibuja un dolmen.

4. Dibuja la pirámide social de Mesopotamia.

5. Di todo lo que sepas sobre la cultura egipcia.

6. Di todo lo que sepas de la cultura griega.

7. Di todo lo que sepas sobre la cultura de Roma.

TEMA 3. EDAD MEDIA Y EDAD MODERNA

1. INTRODUCCIÓN A LA EUROPA MEDIEVAL La edad Media abarca un periodo de más de mil años (476-1453 d.c.) de duración, desde la caída del Imperio

romano de Occidente hasta la Modernidad. Es un periodo de enorme trascendencia histórica, en cuanto a que

supone un nuevo modelo socioeconómico, el FEUDALISMO, así como una nueva religión, el ISLAMISMO.

Este largo periodo se divide a su vez en tres etapas:

(1) REINOS GERMÁNICOS: etapa que se desarrolla tras la caída de Roma, la formación del Islam y el desarrollo de Bizancio, y que culmina con el Imperio de CARLOMAGNO. A finales del siglo VIII, Carlomagno se convirtió en rey de los francos. Su afán por restaurar el antiguo imperio

romano, lo llevó a conquistar extensos territorios; y su defensa del Cristianismo le valió ser coronado

emperador por el Papa en el año 800 d.c.

(2) ALTA EDAD MEDIA (Siglos V-X): Se produce un importante crecimiento económico y urbano, así como un incremento del poder de la Iglesia. Supuso igualmente el comienzo del feudalismo. Y, por otra parte, dan comienzo las llamadas CRUZADAS en Tierra Santa.

(3) BAJA EDAD MEDIA (siglos XI-XIV): periodo marcado por las guerras y las crisis sociales. Al mismo tiempo se van a ir formando las grandes monarquías modernas. Otro hecho determinante de este periodo fue la peste negra del año 1348.

Las CARACTERÍSTICAS principales del periodo medieval europeo son:

- Dispersión del poder romano y formación de pequeños reinos con fronteras inestables y cambiantes. - Expansión del Cristianismo y auge del poder de la Iglesia. - Enorme desarrollo de las ciudades. Sus habitantes, los burgueses, formaron gremios especializados y

desarrollaron el comercio. - En la Alta Edad Media se crean las primeras universidades (En España, la de Alcalá de Henares), quienes

junto con los Monasterios y la Corte, fueron lso Centros culturales más destacados. - La sociedad medieval fue profundamente religiosa. Estaban obsesionados por la muerte y la idea de

salvación eterna. - Los grandes Imperios de la Edad Media fueron Bizancio y el Islam, que llegó hasta España. - Se desarrollan las lenguas romances, procedentes del latín. - Las peregrinaciones crearon vías de comunicación muy importantes en toda la Cristiandad. 2. EL FEUDALISMO Fue el sistema de organización político, económico y social en la Edad Media. Sus características son:

Europa quedó a merced de los monarcas guerreros, que pidieron ayuda a hombres armados, para luchar frente a los nuevos invasores (musulmanes, eslavos y normandos). Como pago a sus servicios, recibían rentas o tierras del REY. Estos hombres acabaron siendo la NOBLEZA de su tiempo.

Los nobles o SEÑORES FEUDALES vivían en castillos dentro de sus FEUDOS (propiedades otorgados por los reyes).

Los CAMPESINOS sin tierra acudían a los feudos en busca de protección y refugio, a cambio de su propio trabajo. Eran, pues, SIERVOS, del señor feudal.

La economía del feudo era autosuficiente y se basaba en la agricultura.

El feudalismo depende del VASALLAJE: relación de fidelidad que los reyes pactaban con la nobleza guerrera y eclesiástica.

Algunos nobles llegaron a tener más tierras y más poder que el propio rey.

3. LOS GRUPOS SOCIALES EN LA EDAD MEDIA

La sociedad medieval es una SOCIEDAD ESTAMENTAL, es decir, aquella en la cual no se puede cambiar de grupo

social, sino que depende de tu derecho de nacimiento.

PREGUNTAS DE EXAMEN TEMA 3 1. Características de la Europa medieval

2. Preguntas cortas:

- ¿La Reconquista fue de norte a sur o de sur a norte?

- ¿Con qué hecho se inicia la Edad Moderna?

- ¿Qué ventaja principal trajo la unión de los Reyes Católicos?

- ¿Cuándo comienza la invasión musulmana?

3. ¿Cuáles son las tres etapas de la Edad Media? Explícalas

4. Características del Feudalismo (resúmelas)

5. ¿Cómo son los grupos sociales en la Edad Media?

TEMA 4. LA LITERATURA MEDIEVAL

I. LA LÍRICA POPULAR

Es el primer género que surge puesto que aparece vinculado a las canciones de un pueblo. A lo largo de la E.M.

podemos encontrar distintas manifestaciones:

- JARCHAS: Son los primeros testimonios del género lírico y son pequeñas composiciones que mezclan

el castellano con el árabe. Normalmente se ponen en boca de una mujer que se dirige a la madre, los

hermanas o al amado para hablar de sus penas de amor.

- LÍRICA GALLEGO-PORTUGUESA: es una lírica de carácter cortesano, puestas en boca de trovadores.

Los más importantes son LAS CANTIGAS DE AMIGO y LAS CANTIGAS DE ESCARNIO.

II. LA ÉPICA

1. CONCEPTO:

Significa “discurso, relación, canto o noticia”. Es decir, serían narraciones de carácter oral, centrados en un

héroe y que cuentan asuntos de interés para un pueblo.

2. CARACTERÍSTICAS DE LA ÉPICA:

a) Temática heroica: La conquista de Hispania por parte de los visigodos, la lucha y resistencia contra los

árabes, La supremacía de Castilla y las hazañas del Cid. Los textos conservados se centran fundamentalmente

en los dos últimos hechos.

b) Autor anónimo: Desconocemos quién era el autor individual del origen de cada poema. Algunas razones para

ese anonimato podría ser porque la difusión de los poemas épicos es cantada y memorística, no es difícil que

termine por perderse la conciencia de autoría.

c) Métrica irregular

d) Fusión y confusión de historia y ficción. Es frecuente la mezcla de los hechos históricos con algunos temas

de carácter novelesco (incluso, algunas veces el contenido histórico es casi inexistente).

e) Finalidad propagandística. Poesía política ala servicio de la causa de independencia. Posteriormente,

también las casas de religión conectan esos héroes épicos con sus instituciones con el fin de obtener

beneficios. Junto a esta intencionalidad también estarían la lúdica y la informativa.

III. EL MESTER DE CLERECÍA

1. CARACTERÍSTICAS:

a) Intención didáctica y amena (“enseñar deleitando”)

b) Gran variedad temática: tratan temas religiosos, amorosos, didácticos, de aventuras e incluso casi de héroes

épicos. Tienen en común que siempre se cristianiza el tema con alguna enseñanza de tipo moral.

c) Métrica regular: 14 sílabas.

IV. LA CELESTINA: CAMINO HACIA EL RENACIMIENTO

Autor:

Esta obra ha sido atribuida a Fernando de Rojas, según lo expresado en los versos preliminares a la obra y la carta

donde se dice que hacia 1497 encontró el primer acto y el comienzo del segundo mientras estudiaba leyes en

Salamanca y, al haberle gustado mucho y no conocer el final de la historia, añadió quince más hasta concluirla. El

primer acto se atribuye a Juan de Mena o a Rodrigo de Cota.

Género

Algunos consideran que la obra, debido a su construcción dialogada y su división en actos y escenas, pertenecería al

género DRAMÁTIVO. Por otra parte, debido a los largos monólogos y a la multiplicidad de espacios, otros piensan

que está más próxima al género NARRATIVO. Hoy preferimos adscribir la obra al género de la COMEDIA

HUMANÍSTICA, es decir, se trataba de teatro para ser leído pero no representado.

Temas

1. El amor es el núcleo central de la obra y conduce a la destrucción de todos los personajes.

2. La muerte. Fernando de Rojas tiene un concepto negativo y pesimista de la condición humana (es un concepto

medieval de la vida), sin esperanza cristiana. Para los personajes la muerte aun antes de hacerse realidad, es

preocupación constante de todos. El temor al fin de la vida y el paso del tiempo, lo que implica la intranquilidad,

el ansia de los personajes por vivir y disfrutar de lo que la vida les ofrece. Al final, todo conduce a la destrucción.

En el acto XII muere Celestina en manos de los criados por no querer repartir la cadena. Pármeno y Sempronio

son condenados a muerte por ello. En el XIII Sosia y Tristán se sienten apenados por la pérdida de sus

compañeros, todo lo contrario de Calisto que piensa simplemente en su honor. En el acto XIX es cuando ya

muere Calisto. En el acto XX es el suicidio de Melibea, prefiere morir que vivir sin su amor, aquí se lamenta de la

gran ofensa y dolor que causará a sus padres. Todas son muertes trágicas y sin salvación.

3. La magia, las fuerzas ocultas y la hechicería practicadas por Celestina, que utiliza ciertos objetos (bálsamos, el

cordón de Melibea que Celestina da a Calisto, etc).

4. Individualismo, avaricia, egoísmo, poder del dinero, vitalismo, carpe diem… Temas de una mentalidad más

propia del humanismo renacentista.

Lenguaje

a) Es complejo, complicado y a en ocasiones recargado, con complicaciones retóricas. Es característico de los

personajes de clase social alta.

b) Mucho más sencilla y coloquial la de los personajes de clases sociales bajas, a veces vulgar, se utilizan

refranes y se permiten bromas a propósito de citas filosóficas y humanistas.

Personajes

Todos los personajes aparecen individualizados y con una clara evolución en el caso de los personajes principales. Se

dividen en dos grupos:

a) MUNDO DE LOS AMOS:

Calisto: Es un noble romántico y rico enamorado locamente de una joven llamada Melibea. Es un irresponsable no

hace nada y ni trabaja y depende de sus criados para todo. El resto de personajes ven a Calisto como un enfermo,

encarna el loco amor. Es un personaje paródico del amor cortés, por lo que resulta absolutamente ridículo

(sobre todo el episodio de su muerte).

Melibea: Es una mujer joven, guapa y de buena familia y que acaba enamorándose locamente de Calisto hasta

producirse su propia muerte. Mantiene una imagen de inocencia hacia sus padres pero en realidad es astuta. Tiene

un gran concepto del honor, y al final de la obra vemos cómo se lamenta por haberlo perdido y haberse dejado

llevar por la pasión.

Pleberio: Es el padre de Melibea, es un padre generoso y comprensivo, engañado por su hija. Demuestra por ella un

gran amor y tiene un excesivo mimo sobre Melibea. Pleberio nunca demuestra su honor y mandato. Con el

monólogo de Pleberio (PLANTO) se resume la tesis de la obra (el mensaje del autor): el amor loco (pasional)

destruye y conduce al caos y la muerte. Los amantes terminan por ser víctimas de su desafío a las leyes que

ordenan el mundo.

Alisa: Es la madre de Melibea y también es engañada por su hija. No deposita mucha confianza en su hija y se

comporta de forma ingenua respecto a Melibea.

b) MUNDO DE LOS CRIADOS:

Celestina: Es la auténtica protagonista de la obra ya que todo gira en torno a sus acciones directa o indirectamente.

Perversa, es una vieja sabia por la experiencia de su existencia que sabe y conoce los puntos flacos de la

personalidad de todo el mundo, lo que explota en su beneficio junto con la magia. En la vida opina que hay que

vivir el momento “Carpe diem”. Tiene diversos oficios. Y, a pesar de su avanzada edad, aún es capaz de gozar de

los placeres de la vida (propios, como el vino; o ajenos, como el sexo). Es experta en el uso del lenguaje y eso la

convierte en algo más que una mera alcahueta.

Sempronio: Es un criado de Calisto. Es desleal hacia su amo, corrompido por el afán de riquezas; rencoroso, como

demuestra cuando mata a Celestina; hipócrita ya que muestra a todo el mundo una imagen de buena persona y

luego los apuñala por detrás, en especial a su amo; es cobarde.

Pármeno: Es otro de los criados de Calisto. Al inicio de la obra se muestra como un criado fiel y defensor de su amo

frente al intento de seducción de Celestina. Sin embargo será la propia Celestina la que le despierte su lado malo

liándolo con una de sus putas. Al final acaba siendo el verdadero instigador de la muerte de Celestina y el más avaro

de todos.

Elicia: Es una prostituta feliz, de gran personalidad que contrasta con Areúsa. Celosa con respecto a Sempronio. Le

hace falta tener compañía y es incapaz de ser independiente. Emprenda la venganza contra los dos amantes.

Areúsa: Es la otra prostituta, muy contraria en personalidad a Elicia. Es una manipuladora, astuta y mentirosa que

maneja a Pármeno como le viene en gana al igual que con Sosia y Centurio.

Lucrecia: Es la criada de la casa de Melibea. Tiene una muy buena relación con Melibea y siempre estaba a su lado.

Centurio: Es el típico matón que se las da de forzudo.

Interpretación:

Es una obra a caballo entre la edad media y el Renacimiento. De ahí que hay dos posibles interpretaciones:

1) Finalidad moral: todos los personajes son castigados por la desmesura de sus pasiones y su codicia. Además, son

muertes sin confesión.

2) Finalidad vitalista: debemos gozar de la vida, porque esta siempre es dura e inesperada.

PREGUNTAS DE EXAMEN TEMA 4

1. Explica: jarcha y lírica gallego-portuguesa.

2. Características de la épica.

3. Características del Mester de Clerecía.

4. Resume todo lo que hay escrito en los apuntes sobre LA CELESTINA

TEMA 5– ESPAÑA FÍSICA Y POLÍTICA

1. Situación y composición geográfica España es uno de los estados europeos de mayor dimensión. Se encuentra en el centro de la zona templada

en el hemisferio norte.

Su territorio de compone de: península, archipiélagos, más las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla

(situadas en el norte de África).

España cuenta con dos archipiélagos: el Balear consta de 5 islas y está en el Mar Mediterráneo; mientras que

las Islas Canarias están en el Océano Atlántico, a unos 1200 km de la Península Ibérica, y están formadas por 7

islas.

2. La variedad de climas

España se encuentra en una zona de clima templado, si bien existen grandes diferencias en su temperatura y

pluviosidad. Se divide en dos zonas:

España húmeda: precipitaciones abundantes y regulares (Galicia y Cantábrico).

España seca: subdividida a su vez en dos zonas, la semiárida (Almería, Murcia y Canarias) y la más extensa (centro y sur de la Península).

En cuanto a sus climas, podemos distinguir:

a) CLIMA OCEÁNICO: En Galicia y cornisa cantábrica. Se caracteriza por temperaturas frescas y lluvias muy abundantes. Vegetación de bosques.

b) CLIMA DE MONTAÑA: En las zonas más elevadas Temperaturas bajas, vegetación de matorrales y árboles a menor altura.

c) CLIMA CONTINENTAL: En la España seca (Mesetas, valle del Ebro y Extremadura). Grandes diferencias de temperatura y escasas precipitaciones.

d) CLIMA MEDITERRÁNEO: en la España seca (Baleares, Levante, Murcia y costa andaluza). Temperaturas suaves en invierno y altas en verano. Vegetación y lluvias escasas.

e) CLIMA SUBTROPICAL: En Canarias. Temperaturas suaves todo el año. Vegetación propia (drago, palmeras,...). Escasez de precipitaciones.

3. Recursos y economía

La variedad en el medio natural hace que España sea un Estado con gran variedad de recursos. Ahora bien, no

son abundantes, ni se distribuyen de manera regular.

Destacan los secundario y terciario, pero estos están en pocas áreas, muy urbanizadas. El resto de España se

dedica al sector primario, lo que hace que estén mucho más atrasados y se dé un alto éxodo rural.

Así, el nivel de renta más alto es para Madrid, Barcelona, Bilbao, Valencia. Mientras que, en el punto contrario

estarían Extremadura, Andalucía y Castilla La Mancha.

Del mismo modo, existen también importantes desequilibrios regionales dentro de cada comunidad.

PREGUNTAS DE EXAMEN TEMA 5

1. Resumen de la situación y composición geográfica de España.

2. ¿Qué cinco climas hay en España?

3. Explica cómo es la España seca y la España húmeda.

4. Explica el sector primario, secundaria y terciario.

SECTOR PRIMARIO

AGRICULTURA: Descenso en el número de personas que trabajan en el sector primario (mecanización,

industrialización, éxodo rural). Menos de la mitad del territorio se puede dedicar a la agricultura debido al

relieve, el clima y los tipos de suelos. Tierras de secano: 17 millones de Ha (cereales, vid, olivo…); tierras

de regadío: 3 millones de Ha (frutas, hortalizas, maíz, patata…)

GANADERÍA Y PESCA: Producción ganadera: ovino, porcino, bobino y animales de granja. Actividad

pesquera (pesca artesanal o de bajura, pesca de altura, pescados congelado). Hay puertos pesqueros por

todas las Comunidades costeras.

SECTOR SECUNDARIO

MINAS: Carbón (Asturias, León, Teruel), Cobre y pirita (Huelva), Mercurio (Ciudad Real), Plomo (Jaén,

Córdoba), Zinc (Cantabria), Hierro (León, Teruel), Estaño (Galicia).

ENERGÍA: Carbón: Se utiliza en altos hornos (siderurgia) y obtención de energía eléctrica (centrales

térmicas). Petróleo: No existe en España y lo tenemos que importar. Más de la mitad de la energía

consumida en España se obtiene del petróleo. Refinerías: donde se transforma el petróleo para su uso.

Bilbao, Tarragona, Sta. Cruz de Tenerife… Gas natural: España lo compra principalmente a Argelia. Tiene

usos industial y doméstico. Agua (Centrales hidroeléctricas). Uranio (Energía nuclear, Centrales

nucleares). Energías alternativas (Solar y eólica).

INDUSTRIA: Transformación de materias primas, fabricación de bienes de equipo para utilizarlos en

otras industrias, fabricación de bienes de consumo. Sectores industriales: agroalimentario, metal, químico,

textil y calzado, papel y las artes gráficas.

SECTOR TERCIARIO (SERVICIOS)

COMERCIO: ha aumentado mucho debida a la mejora del transporte y las vías de comunicación. El comercio puede ser: interior o exterior (Exportación: vender productos a otros países; Importación: comprar productos a otros países).

TRANSPORTE: Red de carreteras, Red ferroviaria, Marítimo, Aéreo. TURISMO. España es un país turístico por su clima, sus costas y su Patrimonio artístico. Existe turismo

interior, exterior y social.