actividadele

13

Click here to load reader

Upload: francisco-rodriguez-rufete

Post on 23-Jun-2015

242 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Actividadele

PROPUESTA DE UNA SESIÓN DIDÁCTICA PARA LA

ENSEÑANZA DE ESPAÑOL CON FINES ESPECÍFICOS.

VIAJE CON DESTINO AL ESPAÑOL

Carlos García López

Francisco J. Rodríguez Rodríguez

Page 2: Actividadele

TEMA

Con motivo del acuerdo de colaboración entre la Universidad de Castilla-La

Mancha y la Southampton University (Reino Unido) se celebró el pasado verano,

concretamente del 27 de junio al 8 de julio, un curso intensivo de español con fines

específicos en Toledo. Este programa estaba pensado para estudiantes de Turismo

recién licenciados en la universidad inglesa que tenían interés en el idioma español

enfocado para posibles salidas profesionales dentro del mundo hispanohablante. Estas

actividades laborales irían desde guías turísticos, agentes de viaje, animadores,

recepcionistas de hoteles, monitores…

De este curso que duró 50 horas, nosotros vamos a describir solo una parte de

una de esas sesiones que se realizó en la última semana.

CARACTERÍSTICAS DEL GRUPO Y NIVEL.

A los alumnos del curso ya les era familiar el uso del español, la mayoría de

ellos lo habían estudiado en el instituto y la carrera, e incluso habían pasado periodos de

tiempo en España, esto hizo que al preparar las distintas propuestas didácticas

pudiéramos hacerlo desde un nivel más superior, algo que hizo que el desarrollo del

curso fuera, tanto para profesores como alumnos, más cómodo y con resultados más

apreciables. También se contaba con la ventaja de que los aprendientes ya poseían los

conocimientos relacionados con el mundo del turismo, sólo tenían que extrapolarlos a la

nueva lengua y adquirir los que no tienen equivalente.

DESTREZAS A DESARROLLAR

Entre los participantes no había mucha diferencia de nivel en referencia a lo

lingüístico, como hemos dicho, la mayoría había estudiado ya español y tenían bastantes

nociones. Tras realizarles un examen de conocimientos el primer día llegamos a la

conclusión, siguiendo los criterios del MCER, de que su nivel de español estaba en

torno al B1. Los aprendientes ingleses eran capaces de comprender textos no muy

complicados y siempre que estuvieran relacionados con aspectos familiares como cosas

de la vida diaria o aspectos pertenecientes a sus estudios, como veremos en las

actividades que llevamos a cabo. También fueron capaces de producir textos sencillos,

de los cuales podían resaltar las ideas principales. Junto a ello, y una de las cosas que

más tuvimos en cuenta en la realización de las actividades, fue la de la interacción con

compañeros y con el profesor una vez habían trabajado el léxico y diferentes

estructuras, en ellas pudieron llegar a comprender lo fundamental del discurso del otro,

enlazar frases de forma sencilla, explicando aspectos relacionados con cosas que ya

conocían o eran de su interés y junto a ello, tuvieron la capacidad para entender

materiales reales como folletos o vídeos cuando la articulación era lenta y clara.

Page 3: Actividadele

El curso estaba orientado sobre todo a las interacción por eso nos basamos en

mejorar las destrezas orales, como veremos en estas actividades que hemos elegido, al

principio se dedica un tiempo a hacer ejercicios relacionados con el léxico de la lengua

meta, ya que además ellos la gramática la dominan porque la han estudiado mucho, lo

que necesitan es trabajar elementos como la pronunciación, la pragmática o conocer

aspectos socioculturales. Esta destreza oral hemos querido que se desarrolle de una

manera espontánea y apoyada por la destreza escrita; así, en un primer momento se

realizan ejercicios donde se recuerda y aprende léxico específico, estructuras que

pueden utilizar, adjetivos utilizados en la descripción, etc. Estos ejercicios están

diseñados de tal forma que fomenten la interacción entre los compañeros, la mayoría

están planeados para hacerlos por parejas, dando en muchos casos lugar a debate. Por

último se realizará unas actividades en las que primará lo oral, en una de ellas los

alumnos tendrán que describir una serie de imágenes que aparecen en un vídeo, y en

otra, tras haber desarrollado un discurso tendrán que explicar cómo es un hotel que

previamente han diseñado.

Cercana a la destreza oral está la comprensión auditiva que también será

desarrollada al escuchar vídeos y en la interacción con los compañeros. Junto a ello,

también reforzarán la comprensión lectora y la expresión escrita.

PROCEDIMIENTO.

La unidad didáctica que a continuación presentamos tiene como objetivo la

consolidación y adquisición de un léxico específico relacionado con el mundo del

turismo, esto lo llevaremos a cabo mediante tareas preparatorias y una tarea final donde

se pondrá en práctica todo lo aprendido durante la sesión. Esta la llevaremos a cabo

mediante un enfoque por tareas, con estos ejercicios intentaremos representar algo

cercano a la realidad a la que se han de enfrentar los jóvenes estudiantes en su vida

laboral, para ello utilizaremos materiales auténticos como folletos de hoteles o vídeos en

los que aparecerán hablantes nativos. Para la adquisición de un léxico específico no

vamos a basarnos en la repetición de listas de palabras para que el alumno las memorice

sin más, nosotros trataremos de que a partir de unas listas de palabras concretas, el

aprendizaje del alumno sea activo y utilice el léxico y expresiones en situaciones

parecidas a las que podrían encontrarse en su vida laboral. El aprender contenidos para

algo concreto que se lleva a la práctica dentro del aula da lugar a un resultado

inmediato.

Page 4: Actividadele

MICROTAREAS:

1. Continúa la secuencia.

-Nivel: B1

a. Competencias lingüísticas.

-Competencia léxica: Lenguaje específico.

-Competencia fonológica: Uso de la lengua oral en torno a un

vocabulario específico.

-Participantes: Por parejas

-Duración: 15 minutos aproximadamente.

-Necesidades: Diccionarios, folletos…

-Objetivo: Introducir, aprender y consolidar el campo léxico relativo a las

diferentes modalidades de hacer turismo, al tipo de turista que las realiza, actividades

turísticas y los tipos de hoteles.

-Descripción de la actividad: El profesor da una referencia junto con 3

ejemplos a los que cada pareja de alumnos tiene que añadir algunos más. Para ello se

ayudarán de los conocimientos adquiridos durante el curso, y también pueden servirse

del apoyo de materiales como diccionarios, folletos, guías de viajes que se les

proporcionarán. Cuando el profesor crea conveniente acabar la actividad, pedirá a los

alumnos que expongan su lista al resto y el profesor escribirá en la pizarra todas las

palabras.

-Características de hoteles: Tranquilo, céntrico, discreto, con vistas al mar…

-Tipos de hoteles: Albergue juvenil, parador, hostal...

-Zonas: Hall, cocina, piscina…

-Tipos de turismo: Ecoturismo, religioso…

-Servicios que ofrece un hotel: Caja fuerte, wifi…

*Nota para el profesor: Antes de realizar este ejercicio se pueden realizar pequeñas

actividades para recordar las palabras con las que se van a trabajar, se aconseja realizar

ejercicios con un componente lúdico como sopas de letras o crucigramas, dependiendo

del grupo y del aula, se pueden hacer algunos ejercicios más dinámicos como el

siguiente: Estando todos los alumnos en corro, se pasarán una pelota, cuando a un

alumno le llegue la pelota debe decir una palabra relacionada con características de

hoteles, zonas, tipos de hoteles… y después mandarle la pelota a otro, si no es capaz de

Page 5: Actividadele

decir nada o lo dice mal, será eliminado. A este ejercicio se le pueden añadir variantes

como que el alumno, aparte de decir una palabra relacionada con el turismo diga su

nombre o el del compañero al que va a pasar la pelota, esto sería muy recomendable

para grupos de gente que no se conoce.

2. Identificar iconos.

-Nivel: B1

a. Competencias lingüísticas.

-Competencia gramatical: Uso del presente de indicativo de formas

como tener, disponer, haber… y expresiones impersonales como “se puede…”

-Competencia léxica: Práctica con vocabulario específico.

-Competencia semántica: Relación del significado con una referencia,

en este caso icónica.

-Competencia fonológica: Uso de la lengua oral en torno a un

vocabulario específico.

b. Competencia sociolingüística: Uso de las formas de tratamiento usted/tú

según el posible destinatario (registros).

c. Competencias pragmáticas.

-Competencia discursiva: Desarrollo de descripciones con coherencia y

cohesión.

-Competencia funcional: Fluidez oral y precisión.

-Participantes: Por parejas.

-Duración: 20 minutos aproximadamente.

-Necesidades: Iconos con referencia a características o servicios hoteleros.

-Objetivo: Utilizar un vocabulario específico y desarrollar la descripción de

hoteles mediante estructuras como: “dispone de…”, “tiene…”, “en el hotel puedes”, “en

el hotel se puede”

-Descripción de la actividad: El profesor proporciona a los alumnos una tabla

con distintos iconos que se utilizan en la industria turística. Los aprendientes han de

identificar la imagen con su referente extralingüístico o con lo que quieren indicar. Una

vez hecho esto, formarán frases con un tipo de estructuras indicadas por el profesor y el

significado de las imágenes. Esto lo harán por parejas y una vez terminado lo pondrán

en común con el resto de la clase, observando las coincidencias y las divergencias. Las

estructuras que utilizaran los aprendices serán estas:

-El hotel tiene/ dispone de…

-En el hotel hay…

Page 6: Actividadele

-El hotel es/está

-En el hotel se puede…

-En el hotel tú/usted puede/s…

*Nota: El profesor puede aprovechar este ejercicio para explicar las distintas formas de

tratamiento dependiendo del destinatario (Tú/usted).

3. Relacionar tipo de turismo con turistas.

-Nivel: B1

a. Competencias lingüísticas.

-Competencia gramatical: Utilización de formas de presente.

-Competencia léxica: Utilización de vocabulario específico.

-Competencia semántica: Relacionar el significado de unas secuencias

con una imagen.

-Competencia fonológica: Uso de la lengua oral en parejas durante la

realización del ejercicio.

b. Competencia sociocultural: Al justiciar las respuestas se utilizan argumentos

relacionados con el entorno o características sociales.

c. Competencias pragmáticas.

Page 7: Actividadele

-Competencia funcional: Fluidez oral y precisión.

-Participantes: Por parejas.

-Duración: 15 minutos aproximadamente.

-Necesidades: Imágenes de diferentes prototipos de viajeros o estereotipos

sociales y modalidades de turismo con los que poder relacionarlos.

-Objetivo: Aprender los tipos de turismo según las motivaciones del viajero y

asociarlas a un tipo de turista concreto (familias, parejas, jóvenes, ancianos...)

-Descripción: El profesor proporciona a los alumnos distintas tipologías de

turistas junto con diferentes ejemplos de turismo, los alumnos tendrán que relacionar

unos con otros. No son respuestas cerradas, una misma imagen puede equipararse con

varias opciones de turismo, de la misma manera, los aprendientes pueden incorporar

tipologías relacionadas. Entre los dos miembros de la pareja harán esta actividad, que al

incorporar tipologías de turista ambiguas pueden dar lugar a debate entre ellos. Una vez

acabado el ejercicio, el profesor irá preguntándoles el porqué de sus respuestas y

tendrán que justificarlas de manera oral.

1)Turismo cultural 2)Turismo de congresos 3)Turismo temático (parques

temáticos) 4)Turismo de negocios 5)Turismo activo o de aventura 6)Ecoturismo

7)Turismo de salud o medicinal 8)Turismo religioso 9)Turismo agrícola

10)Turismo de sol y playa (turismo de descanso) 11)Turismo gastronómico.

Page 8: Actividadele

4. Revisar folletos sobre hoteles y contestar preguntas.

-Nivel: B1

a. Competencias lingüísticas.

-Competencia gramatical: Formas del presente y condicional-potencial.

-Competencia léxica: Léxico de servicios que ofrece un hotel y verbos

para expresar consejo, aconsejar, describir.

-Competencia fonológica: Uso de la lengua oral durante el ejercicio.

-Competencia ortoépica: Ejercicio prosódico de entonación.

c. Competencias pragmáticas.

-Competencia discursiva: Puesta en práctica de la coherencia y

cohesión.

-Competencia funcional: Fluidez oral y precisión en la exposición oral.

-Participantes: Individual.

-Duración: 20 minutos aproximadamente.

-Necesidades: Folletos turístico s y tablas.

-Objetivo: Aprender mediante exponentes reales que hay que entender y

relacionar lo que aparece en esos textos con lo ya aprendido, y que ello de pie para

utilizar la lengua.

-Descripción: el profesor dará como muestras a los alumnos folletos reales

sobre hoteles, los alumnos las observarán, leerán sus características y descripciones y

después contestarán por escrito a una serie de preguntas que corregirán en voz alta junto

con el profesor.

-¿Qué buscan los clientes que se alojan ahí?

-¿Qué ofertas especiales tienen?

-¿Cuál es el más caro? ¿Y el más barato?

-¿Qué actividades ofertan?

-¿Cuál es el que más estrellas tiene? ¿Y el que menos?

-¿Cuál es el que más habitaciones tiene?

-¿Todos admiten animales?

-¿Cuál elegirías para ir de vacaciones? ¿Por qué?

-¿Cuál crees que es el más apropiado para celebrar un congreso de

negocios? ¿Por qué?

-¿Cuál recomendarías a una familia? ¿Por qué?

Page 9: Actividadele

-¿Hay alguno no adaptado para minusválidos?

-¿Crees que alguno de estos hoteles sería apropiado para alojar a un jefe

de Estado de otro país que visita España?

*Nota para el profesor: Se pueden aprovechar estos materiales y ocultar alguna de las

palabras que aparecen en los folletos para que los alumnos tengan que completarlas.

5. Visionado de video y descripción.

-Nivel: B1

a. Competencias lingüísticas.

-Competencia gramatical: Formas del presente y condicional-potencial.

-Competencia léxica: Uso de un léxico específico y de verbos para

expresar consejo, aconsejar, describir.

-Competencia fonológica: Uso de la lengua oral durante el ejercicio.

-Competencia ortoépica: Ejercicio prosódico de entonación.

c. Competencias pragmáticas.

-Competencia discursiva: Puesta en práctica de la coherencia y la

cohesión.

-Competencia funcional: Fluidez oral y precisión en la exposición oral.

-Participantes: Individual.

-Duración: 20 minutos aproximadamente, dependiendo del número de

repeticiones.

-Necesidades: Vídeos en los que se describan establecimientos hoteleros o

turísticos y proyector para poder verlos.

-Objetivo: El alumno debe llevar a la práctica todo lo aprendido mediante la

descripción de las imágenes que observa, trabajando su fluidez oral y sus capacidades

de comprensión, exposición e improvisación.

-Descripción: Los alumnos ven un vídeo escogido por el profesor en el que se

describa un hotel y se vean distintas partes y servicios de los que consta el mismo, pero

no lo escuchan, este estará en silencio. Después, sin que dé tiempo al alumno a preparar

su discurso, se procederá a un segundo visionado también sin sonido, este tendrá que

hacer de narrador y describir lo que se observa. La tercera vez que se visione el vídeo,

ya se hará con sonido y se podrá comparará lo expresado por el aprendiente y la muestra

real. Hemos dicho que se haga individual pero esto se puede modificar dependiendo del

número de alumnos, voluntarios que quieran hacerlo, duración de los vídeos. Se pueden

incorporar además preguntas sobre lo que han escuchado y visto en los diferentes

vídeos, valoraciones de las descripciones de los compañeros…

Page 10: Actividadele

*Nota para el profesor: Adjuntamos algunos vídeos que podrían utilizarse para la

actividad. Están sacados del programa de Cuatro “Hotel dulce hotel”:

http://www.cuatro.com/hotel-dulce-hotel/oido-hablar-Hotel-Zouk-

Entra_3_1221507841.html

http://www.cuatro.com/hotel-dulce-hotel/Quieres-hotel-alojara-Familia-

Obama_3_1221507840.html

TAREAS FINALES:

6. Escribe un email pidiendo información sobre un hotel.

Nivel: B1

a. Competencias lingüísticas.

-Competencia gramatical: Uso de distintas formas verbales y en

distintos tiempos.

-Competencia léxica: Utilización de lenguaje variado y especialmente

específico.

b. Competencia sociolingüística: Se ponen en prácticas normas de cortesía para

pedir información, los marcadores de tratamiento hacia un desconocido, normas de

cortesía…

c. Competencias pragmáticas:

-Competencia discursiva: Desarrollo de descripciones, capacidad de

pedir información y estructurarla.

-Participantes: Grupos pequeños, parejas o individual.

-Duración: 15 minutos aproximadamente.

-Necesidades: Muestras de mails reales.

-Objetivo: Poner en práctica lo aprendido mediante la petición de información

sobre las características de un hotel.

-Descripción: A los alumnos se les asignarán unos roles (jefe de prensa de una

empresa, delegado de una clase que tiene que organizar un viaje de fin de estudios,

pareja que se acaba de casar…). Teniendo en cuenta esto, los alumnos tendrán que pedir

información a un encargado de un hotel para saber si es el adecuado para ellos y si

cumplen una serie de requisitos que tienen que indicar en el mail.

*Nota para el profesor: Es recomendable que se le de a los alumnos mails reales

para saber cómo seguir su tarea, también y para hacer la actividad más concreta se

Page 11: Actividadele

puede seguir un modelo ya prefijado que los alumnos tendrán que completar, como el

que adjuntamos:

7. Crea y describe tu propio hotel.

-Nivel: B1

a. Competencias lingüísticas.

-Competencia gramatical: Uso de distintas formas verbales y en

distintos tiempos aplicadas a la descripción de un complejo hotelero.

-Competencia Léxica: Se pone en práctica vocabulario aprendido

durante toda la sesión y antes, así como un léxico no específico.

-Competencia Semántica: A la hora de elaborar el folleto han de utilizar

y asociar iconos con las características del hotel.

-Competencia Fonológica: Puesta en práctica de la lengua oral a la hora

de describir el hotel con una pronunciación lo más correcta posible, además de

que al hacer el ejercicio con más miembros en grupos han de interaccionar entre

ellos.

-Competencia Ortoépica: Uso de la correcta entonación.

b. Competencia sociolingüística: Marcadores de relaciones sociales, normas de

cortesía, registro...

c. Competencias pragmáticas:

-Competencia discursiva: Desarrollo de descripciones y narraciones.

-Competencia funcional Fluidez oral y precisión.

-Participantes: Grupos de 3 o 4 personas.

-Duración: 40 minutos aproximadamente (20 minutos para la preparación y

otros 20 a repartir en las distintas exposiciones)

Page 12: Actividadele

-Necesidades: Ejemplos en folletos, vídeos, tablas de iconos, materiales como

cartulinas, lápices de colorear, tijeras…

-Objetivo: Diseñar actividades que sirvan como medio para practicar la

expresión oral utilizando un determinado léxico. También el compartir informaciones

relacionadas con los servicios que ofrece un establecimiento turístico y poder

describirlo.

-Descripción: Una vez realizadas las microtareas anteriores, los alumnos están

preparados para llevar a cabo una tarea final. Esta consiste en la elaboración de un

folleto turístico sobre un hotel imaginado por los aprendientes, en él tendrán que señalar

elementos como el precio de las habitaciones, el número de estas, el nombre, donde se

sitúa, número de estrellas; otorgando especial importancia en aspectos vistos durante la

sesión como a qué tipo de turista está destinado o recomendado, qué características

posee, qué actividades oferta, con qué elementos cuenta, sirviéndose del léxico y

estructuras aprendidas, de lo ejemplos desarrollados. Finalmente las características de

este hotel serán expuestas de manera oral por algún portavoz del grupo que explique

toda la información al resto de la clase de manera ágil, fluida y dinámica.

Page 13: Actividadele

BIBLIOGRAFÍA

ALONSO CUENCA, Monserrat y PRIETO Rocío: La enseñanza de español con fines

específicos: una propuesta didáctica, I Congreso Internacional de FIAPE, Universidad

de Castilla-La Mancha, Toledo, marzo 2005.

GELABERT, María José et alii: Producción de materiales para la enseñanza del

español, Arco/Libros, Madrid, 2002.

GODED, Margarita y VARELA, Raquel: Bienvenidos. Español para profesionales/

Turismo y hostelería, Sejer, col. En clave de ELE, Madrid, 2005.

INSTITUTO CERVANTES: Plan curricular del Instituto Cervantes: niveles de

referencia para el español, Instituto Cervantes, Madrid, 2007.

VVAA: Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas: aprendizaje,

enseñanza y evaluación: propuestas para la enseñanza de ELE, Sociedad General

Española de Librería, Alcobendas (Madrid), 2005.

ZANÓN, Javier et alii: La enseñanza del español mediante tareas, Edinumen, Madrid,

1999.