actividad nº 1 (3)

Upload: victor-alfonso-gongora

Post on 08-Mar-2016

6 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

cultivos de clima calido

TRANSCRIPT

ACTIVIDAD N 1

PRESENTADO POR:FRANCY TATIANA VARGAS GIRALDOCDIGO: 1106713324

PRESENTADO A :GLORIA MARIA CIFUENTES

CURSO: CULTIVOS DE CLIMA CALIDO

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNADCEAD IBAGUEECAPMA2015

TEMASOLUCION

Anlisis de la situacin de los cultivos de las frutas de clima clido a nivel internacional..

En tres pases estudiados Colombia, Ecuador y Venezuela el subsector frutcola presento un bajo nivel de desarrollo, tanto en la produccin como en la comercializacin y transformacin primaria; pequeos cultivos tecnificados de maracuy, mango, papaya, fresa, uva, pia, lulo y guayaba principalmente, le han permitido a estos pases realizar espordicas exportaciones al mercado de Estados Unidos y Europa principalmente. la produccin de las frutas es de tipo tradicional, lo cual genera un sistema de comercializacin de igual manera tradicional caracterizado por el excesivo nmero de intermediarios, tecnologa rudimentaria y de tipo artesanal en el manejo de postcosecha y altos mrgenes de intermediacin (300%) entre el precio recibido por el productor y el pagado por el consumidor final. Actualmente los gobiernos y empresarios de estos pases estn mirando el subsector frutcola como una fuente de produccin tanto para el abastecimiento como para la exportacin. De ah que se observan planes de fomento e incentivos de todo orden para la exportacin, pero los resultados sern muy lentos debido a que la mayora de los cultivos son de tardo y mediano rendimiento y adems os problemas de produccin, comercializacin y precios anotados anteriormente son de difcil solucin en el corto plazo.

Cules son las perspectivas de cosecha a nivel global de productos de clima clido y la situacin alimentaria mundial de cereales y productos bsicos, lo mismo que los aspectos sociales, econmicos y polticos de este tpico?Perspectivas de cosechas y situacin alimentaria es una publicacin realizada por la Divisin de Comercio y Mercados de la FAO en el marco del Sistema Mundial de Informacin y Alerta (SMIA). Se publica cuatro veces al ao y se centra en las novedades que afectan a la situacin alimentaria de los pases en desarrollo y los Pases de Bajos Ingresos y con Dficit de Alimentos (PBIDA) en particular. En el informe se facilita un examen de la situacin alimentaria por regin geogrfica, una seccin dedicada a los PBIDA y una lista de los pases que necesitan asistencia exterior para alimentos. Incluye tambin un panorama de la situacin mundial de la oferta y la demanda para complementar el anlisis bianual de la publicacin.Los Cereales = Trigo, cereales secundarios y arroz.Granos = Trigo y cereales secundarios. Los grandes pases exportadores de trigo son la Argentina, Australia, el Canad, la UE, Kazajstn, Fed. de Rusia, Ucrania y los Estados Unidos; los grandes pases exportadores de cereales secundarios son la Argentina, Australia, Brasil, el Canad, la UE, Fed. de Rusia, Ucrania y los Estados Unidos; los grandes pases exportadores de arroz son la India, el Pakistn, Tailandia, los Estados Unidos y Viet Nam. Necesidades normales de mercado, en el caso de los grandes exportadores de cereales, son el promedio de la utilizacin interna ms las exportaciones en las tres campaas precedentes. Por desaparicin se entiende la utilizacin interna ms las exportaciones en una campaa dada. ndices de precios: El ndice de precios del trigo est basado en el ndice de precios del trigo del CIC, adaptado con la base de 2002-2004 = 100; En cuanto al maz, el amarillo No. 2 de los Estados Unidos (entregado en los puertos del Golfo de EE.UU.) con base de 2002-2004 = 100; En cuanto al arroz, el ndice de precios del arroz de la FAO, 2002-2004=100, est basado en 16 cotizaciones de exportacin del arroz. * Promedio enero-febrero.

Cul es el comportamiento de la demanda y la oferta de los productos agrcolas de clima clido a nivel nacional?

Que puede comentar respecto a los costos de produccin de productos agrcolas de clima clido.Producto: arroz es lasemillade la plantaOryza sativa. Se trata de un cerealconsideradoalimento bsicoen muchas culturas culinarias (en especial la cocina asitica), as como en algunas partes deAmrica Latina.1El arroz es el segundo cereal ms producido en el mundo, tras elmaz.2Debido a que este se produce con muchos otros propsitos aparte del consumo humano, se puede decir que es el arroz el cereal ms importante en laalimentacin humanay que contribuye de forma muy efectiva alaporte calricode ladietahumana actual; es fuente de una quinta parte de lascalorasconsumidas en el mundo.Los costos de produccin de cultivo del arroz cada da son mayores. En trminos muy generales y aproximados puede decirse que la poblacin colombiana est repartida en terceras partes en relacin a las tres zonas climticas, proporcin que es un tanto mayor en la zona clida y un tanto menor en la zona fra. Sin embargo, la zona clida ocupa algo ms de las dos terceras partes del territorio colombiano, aproximadamente 15~) la templada, y otra tanto la fra y paramuna (28). Es decir, el peso de la densidad de poblacin est en las zonas fro y templado. Los doctores Smith, Daz, y Garca (35) han observado recientemente el desplazamiento paulatino que ha tenido la poblacin colombiana, en su densidad, hacia las zonas clidas. El desarrollo de las diferentes rutas comerciales que salen de Asia a otras partes del mundo condujo a la expansin del cultivo, y el propio grano se utiliz como moneda de cambio.El arroz lleg al Mediterrneo 350 aos antes del nacimiento de Jesucristo.Ya en el siglo IV a C, su cultura estaba muy extendida en Mesopotamia, a travs de las bolsas de comercio que el rey persa Daro establecido con China y la India.