actividad n° 2 y 3

13

Upload: jose-acosta

Post on 31-Jul-2015

48 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: Actividad n° 2 y 3
Page 2: Actividad n° 2 y 3

INTRODUCCIÓN

La Escuela Nueva se plantea un modelo didáctico y educativo completamente diferente a la tradicional: va a convertir al niño en el centro del proceso de enseñanza y aprendizaje, lo que se ha denominado paidocentrismo, mientras que el profesor dejará de ser el punto de referencia fundamental, magistrocentrismo para convertirse en un dinamizador de la vida en el aula, al servicio de los intereses y necesidades de los alumnos.

Aunque a día de hoy aún coexisten la Nueva Escuela y la Enseñanza Tradicional cabe decir para terminar que el ideario de la Escuela Nueva se fue paulatinamente incorporando a los proyectos educativos de escuelas públicas y privadas e incluso a las mismas leyes, llegando a darse la paradoja de que su propia existencia dejó de tener sentido al haberse logrado gran parte de sus aspiraciones, al menos de derecho, en la inmensa mayoría de centros de enseñanza internacionales.

ACTIVIDAD N°2

Consultar Biografía De Juan Jacobo Rousseau, Celestin Freinet Y Adolfo Ferriere, Alexander Neil. Analizar a cada uno: las críticas que hacen a la escuela tradicional, la finalidad de la educación, la concepción del niño, los conceptos de enseñanza, aprendizaje.

JUAN JACOBO ROUSSEAU

Fin de la educación.

El fin de la educación es formar al hombre natural. Enseñarle a vivir, enseñarle a enfrentar la vida con libertad. Una educación pública y otra particular y doméstica. La idea de “la educación pública podemos verla en

Page 3: Actividad n° 2 y 3

la república que es un tipo excelente de educación pero no existe. Hoy la institución pública, no existe ni puede existir porque donde no hay patria no puede haber ciudadanos... nos queda sólo la educación doméstica, la de la naturaleza”.

Concepto de niño.

Se destaca la importancia que tiene atender la vida del niño en sus comienzos y su autor se pronuncia a favor de que su propia madre le dedique los cuidados que necesita en esta etapa, lo que contribuiría a su bienestar físico y a su equilibrio emocional. 

La educación del niño empieza desde su nacimiento, y debe impedirse cualquier hábito de los cuales pudiera llegar a ser esclavo. El niño se ocupa en examinar los objetos porque de esa suerte adquiere los primeros materiales de sus conocimientos.

Concepto de enseñanza.

Es un proceso natural, es un desenvolvimiento que surge dentro del ser y no una imposición. Es una expansión de las fuerzas naturales que pretende el desarrollo personal y el desenvolvimiento de todas las capacidades del niño para conseguir una mayor perfección. Esta educación aspira también a formar al niño como ser social en función del bienestar de los demás.

Aprendizaje.

Opina que el niño debe aprender a través de la experiencia 

Critica a la escuela tradicional (Comenio).

En su aporte “Emilio” es donde el autor analiza y critica la pedagogía tradicional y da nuevos marcos para tomar en cuenta y menciona que el niño es un ser diferente al adulto, el cual posee procesos distintos y su pensar evoluciona de otra forma, es así que se deben replantear los métodos de enseñanza para adaptarlos a esas diferencias sustanciales. Para Rousseau la educación debe ser el camino para formar ciudadanos libres, conscientes, críticos, participativos y deliberantes, que influyan en la organización de su comunidad y de los asuntos públicos. Al igual que Comenio, este autor menciona que se deben considerar los intereses y capacidades del niño en la acción educativa.

CELESTIN FREINET.

Fin de la educación.

Page 4: Actividad n° 2 y 3

La educación y la escuela tienen que ir al encuentro de la vida: “La escuela por la vida y para la vida”. El niño se educa con arreglo a la vida, a sí mismo, atendiendo sus propias necesidades. 

Concepto de niño.

Es el niño quien forma su propia personalidad y la desenvuelve con la ayuda del maestro.

La libertad del trabajo del niño, es uno de los principios que Freinet desarrolló. El niño debía de tener los medios para poder hacer uso de su libertad.

Concepto de enseñanza.

Es tal vez el mejor instrumento de trabajo cooperativo, ya que posibilita el intercambio permanente de ideas y ayuda a perfeccionar las técnicas según las necesidades de los niños y las posibilidades de los maestros y del medio escolar

Aprendizaje.

Proponía un aprendizaje espontáneo a base de pruebas, ensayos y errores muy opuestos al tipo de aprendizaje sistemático construido abstractamente.

Critica a la escuela tradicional.

La escuela no debe desinteresarse de la formación moral y cívica de los niños y niñas, pues esta formación no es sólo necesaria, sino imprescindible, ya que sin ella no puede haber una formación auténticamente humana.

La escuela es como una especie de isla separada intencionalmente del medio, isla en la que hay que entrar de puntillas y en la que hay que aprender a vivir y desenvolverse con técnicas distintas.

ADOLFO FERRIERE.

Fin de la educación.

No es otro que ayudar al niño al desarrollo y desenvolvimiento de sus potencialidades; es una educación en libertad para la libertad. Aspectos más importantes

Trata de asentarse en la confianza y autenticidad. Para los niños es una cuestión de honor "hacerlo todo solos". Los

mayores ayudan a los más pequeños.

Page 5: Actividad n° 2 y 3

El aprendizaje se basa en la movilización de los centros de interés tomados de la vida corriente.

El trabajo individual se alterna con el colectivo. No hay clases ni lecciones, "Todo se basa en la felicidad de

aprender, de auto disciplinarse y de manifestar solidaridad. Todos ponen a prueba sus cualidades particulares y las explotan en

la medida de sus posibilidades.

Concepto de niño.

Decía que era un ser libre y no podía se lo podía separar de la teoría ni dela práctica por que el Niño actué libremente y no presionarlo, y a medida que el este en contacto con la naturaleza y todo lo que lo rodea ira experimentando cosas nuevas que lo llevaran a un aprendizaje significativo.

Concepto de enseñanza.

Reconoce al niño como la única realidad en torno al cual deberá efectuarse la programación escolar y la actividad profesional del docente.

Aprendizaje.

Como un internado familiar establecido en el campo, donde la experiencia del niño sirve de base a la educación intelectual, mediante el empleo adecuado de los trabajos manuales.

Critica a la escuela tradicional.

En buena parte, la Escuela Nueva se define por oposición a la tradicional. Como lo hicieron sus coetáneos reformadores, Ferriere fustigó acremente a la escuela vieja: ésta no es un molde adecuado para todos los niños.

Ferriere asienta su Escuela Activa sobre la base de una nueva filosofía de la educación y del proceso educativo; para él, el fin de la educación es mantener y acrecentar el potencial del niño, salvaguardar su impulso vital, que no necesita sino que se le provea de los medios para ejercitarse, de aumentar sus recursos y posibilidades.

ALEXANDER NEIL.

Fin de la educación.

La finalidad de la educación deberá ser precisamente la de enseñar a la gente cómo vivir, la de proporcionar a los niños una vida plena y equilibrada, la de preparar a los niños para una vida feliz. Summerhill pretende educar adultos equilibrados a través de la felicidad, la valentía y la bondad que se les inculcan a los alumnos.

Concepto de niño.

Page 6: Actividad n° 2 y 3

Es bueno de nacimiento, que no hay niños problema sino padres y profesores problema. Neil opina que las nuevas generaciones podrán vivir en paz y libertad, si es que las generaciones actuales no destrozan el mundo.

Concepto de enseñanza.

La enseñanza debe ser libre no imponerla, sino que el niño elija la forma de aprender, es decir; debe ser autónomo. La autonomía significa el derecho del niño a vivir libre, sin ninguna autoridad que condicione su actuar, regido sólo por los dictados de su conciencia y responsabilidad.

Aprendizaje.

Le da importancia al juego y al aprendizaje significativo; Los profesores y los alumnos se reunían en asambleas para decidir los problemas que había en la comunidad. Los alumnos elegían al presidente y al secretario de la asamblea.

Critica a la escuela tradicional.

Toma como punto de partida de su concepción pedagógica y de su creación institucional la crítica a la escuela tradicional y a la sociedad capitalista. Para Neil, influenciado por W. Reich, el autoritarismo y la represión son los encargados de adaptar al niño a una sociedad demente y enferma.

CONCLUSIÓN

La Escuela Nueva tuvo el ideal de formar una mejor sociedad en medida que sus alumnos se transformaran de manera consciente y responsable en mejores individuos, a favor de un futuro no violento.

BIBLIOGRAFÍA

Revista trimestral de educación comparada (París, UNESCO: Oficina Internacional de Educación), vol. XXIV, nos 1-2, 1994.

ACTIVIDAD N°3

Page 7: Actividad n° 2 y 3

INTRODUCCIÓN

Esta situación indujo a muchos estudiosos a la investigación y práctica de nuevos métodos pedagógicos, orientando la enseñanza hacia enfoques más modernos y acordes a la realidad en que vivimos; en otras palabras, acentuando la identificación “pensar para actuar”, basado en la aplicación del método científico, cual es: definir el problema, buscar la información sobre el mismo, elaborar alternativas, probar las consecuencias y verificación de la definición del problema.

El uso de metodologías pedagógicas participantes o activas, se ha considerado como el único medio que puede proporcionar mejores resultados para ayudarle al estudiante a convertir en actos su propio aprendizaje; capacitándolo para que pueda asumir una mayor responsabilidad, creatividad, criticidad y un mayor compromiso total y no solo a nivel intelectual o cognoscitivo, el mejoramiento de sus relaciones interpersonales y para variar su posición como educando; es decir, no ya como receptor, posición que venía desempeñando desde años atrás, sino como emisor- receptor de su propio aprendizaje.

AprendizajeEn esta sección se hace una breve revisión sobre la manera en que ha evolucionado el concepto de conocimiento, después se busca una definición sobre aprendizaje.

Aprender (Del latín apprehendĕre).

1.  Adquirir el conocimiento de algo por medio del estudio o de la experiencia.2. Concebir algo por meras apariencias, o con poco fundamento.3. Tomar algo en la memoria.

Conocimiento

Platón   expresaba que el conocimiento era la posesión inherente de la verdad, una comprensión de la realidad sin haber aprendido de ella por medio de la experiencia sensorial.

Page 8: Actividad n° 2 y 3

Para Aristóteles el conocimiento se obtiene a través de los sentidos, es decir, por medio de la experiencia. Tanto los conceptos de Platón  como los de Aristóteles  han servido como base para el planteamiento de otras teorías actuales.

El comportamiento humano, siempre ha sido un enigma estudiarlo, ha representado para muchos la razón de su vida, creando teorías que dan respuestas a dichas características del individuo, ya que las teorías son posibles situaciones o procesos que recaen en una persona, Las teorías del aprendizaje son varias y nos ayudan a comprender, predecir y controlar el comportamiento humano y trata de explicar cómo los sujetos acceden al conocimiento, en la actualidad existen diferentes planteamientos de autores entre los cuales están: el conductismo, el constructivismo, entre otros y todos llevan a un único concepto estudiar, entender, comprender como una persona adquiere conocimientos.

Cuando hablamos del aprendizaje, como centro de estudio en un ser humano podemos nombrar por ejemplo a Kuhn (teoría contable: los paradigmas de, Thomas s. Kuhn ha sido el primero en estudiar detalladamente la estructura de las revoluciones científicas, introduciendo con ello una especie, de nueva filosofía de la ciencia, que somete a reflexión no sólo la problemática lógica, sino también la problemática histórica del proceso científico. la tesis de Kuhn desmonta las pretensiones de absolutez de cualquier teoría científica: las teorías decididamente nuevas no nacen por verificación ni por falsación, sino por sustitución del modelo explicativo antes vigente por otro nuevo.) que basa su teoría en el conductismo y este estudia el aprendizaje mediante el condicionamiento, creyendo que no es necesario el estudio de los procesos mentales, pero esta teoría no era del todo cierta porque cuerpo-mente son una sola están unidos por estímulos y se encuentran estrechamente ligados el uno al otro; a mitad del siglo el conductismo entra en crisis, por sus limitaciones, y apártese la psicología cognitiva que sigue Jonson - Laird (1980), se considera que los sujetos son elaboradores o procesadores de información, es decir que el ser humano aprende de sus experiencias, de sus propias percepciones del mundo, y a raíz de esta el conductismo consigue a su opositor el constructivismo que no es más, que todas las personas son capaces de construir su propio conocimiento día a día gracias a la interacción del hombre con su medio ambiente en este modelo se puede hacer referencia a tres autores como son Piaget, Vigostsky, Ausubel, como dicen que el conocimiento se produce: “cuando el sujeto interactúa con el objeto del conocimiento ”Piaget, “cuando esto lo realizan en iteración con otras” Vigostsky, y “cuando en significativo para el sujeto” Ausubel ; son tres modelos, tres formas de describir esta teoría que en los últimos años ha dado mejores resultados al momento de aprender. En la actual era, la digital, ha aparecido otra teoría el

Page 9: Actividad n° 2 y 3

colectivismo la cual ha sido desarrollada por George S. , basándose en las limitaciones de los tres modelos anteriores ( El conductismo, el cognitivismo y el constructivismo),y este explica que la tecnología en la era que estamos tiene más peso, ya que de ella vivimos, nos comunicamos y aprendemos, ya que el principio de esta teoría es individuo, este aprendizaje se hace por medio de una red, la cual alimenta de información a instituciones, a organizaciones, a los individuos que intentan renovar y aprenden más. Entre las teorías se encuentra la A.C.T. de Anderson (1983)” todos los procesos cognitivos superiores, como memoria, lenguaje, soluciones de problemas, imágenes, deducción e inducción son manifestaciones diferentes de un mismo sistema subyacentes”, se está hablando de teorías computacionales, las cuales se encargan de estudiar las teorías de tipo psicológico y en aquellas que se explican la adquisición de significados por un sistema de procesamientos, este autor relaciona todo el proceso mental con el proceso de una computadora por eso el nombre de la teoría, esta es un enfoque sintáctico, y asocia ambos proceso con un solo fin el de estudiar los procesos del comportamiento humano.

Todas las teorías anteriormente nombradas nos hacen referencia a años de incansables investigaciones con un único fin el de poder comprender, analizar e interpretar los procesos mentales del hombre, sus aptitudes incentivar su aprendizaje, ya que este debe crearse no imitarse, todos estos autores dueños de ideas propias fueron capaces de crear modelos que a pesar de ser viejos son los utilizados en la actualidad, como por ejemplo el constructivismo que, es el arte de construir un conocimiento nuevo; los docentes deben tener en cuenta estas teorías tan importantes para que al momento de impartir clases logren que esos alumnos sean capaces de crear más allá de copiar y de esa manera, se estará cambiando todo el concepto de maestro por facilitador del conocimiento.

CONCLUSIONES

Es necesario, por tanto, conocer las teorías y modelos pedagógicos que pueden ayudarnos a descubrir las expectativas de estos temas relacionados con la educación y el aprendizaje en general, no sólo en el momento actual sino mirando al futuro. Pero no se trata simplemente de tomar una actitud de aceptación o rechazo; hay algo mucho más importante: detenernos a analizar críticamente, con las pautas que ya tenemos, qué es lo que hay detrás de cada uno de estos postulados, con el fin de prepararnos y de preparar también a otros para reaccionar, deliberadamente, en el caso de que se nos trate de imponer, de una u otra forma, un futuro totalmente cambiado.